El 18 de julio, el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) publicó un informe exhaustivo sobre los riesgos financieros relacionados con la naturaleza, en el que se detallan los enfoques de supervisión y regulación. Este informe responde a una solicitud de febrero de 2024 de los ministros de finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G20 para que se examinen las implicaciones de los riesgos relacionados con la naturaleza, como la pérdida de biodiversidad y la degradación de la naturaleza.
El balance resume las iniciativas actuales y previstas, destacando los desafíos que enfrentan las autoridades para identificar, evaluar y gestionar estos riesgos. También incluye estudios de casos de organizaciones internacionales como la Red para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS), el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD) y el Banco Neerlandés (DNB).
Este informe destaca el creciente reconocimiento de los riesgos relacionados con la naturaleza en el sector financiero y pone de relieve la necesidad de contar con marcos regulatorios y de supervisión sólidos. A medida que los riesgos relacionados con la naturaleza adquieren mayor relevancia, las observaciones del FSB contribuyen a los debates en curso sobre la relevancia de los aspectos climáticos y de sostenibilidad en la información financiera.
Autor: Staff Reg Prophet
Diseño de HTML para XBRL en línea: guía actualizada
El Consejo de Normas XBRL ha aprobado una actualización de la nota del grupo de trabajo «Diseño de HTML para Inline XBRL». Este documento proporciona información para los creadores de documentos Inline XBRL (o iXBRL) sobre una variedad de temas técnicos, incluidos el rendimiento, las etiquetas de bloque de texto y la compatibilidad entre HTML y XHTML.
La última actualización busca unificar los mecanismos que han sido adoptados por varios sistemas de presentación de informes, incluidos la SEC de EE. UU. y el programa ESEF de Europa, para vincular hechos iXBRL «ocultos» con contenido HTML legible para humanos. Estos mecanismos ayudan a los revisores y consumidores a comprender los informes Inline XBRL con mayor facilidad, pero actualmente se implementan de manera ligeramente diferente en los diferentes sistemas, lo que crea una carga para los proveedores y emisores de software XBRL. Esta actualización propone un enfoque unificado que puede ser adoptado por otros programas de presentación Inline XBRL.
Los mercados emergentes deben lograr un equilibrio entre superar la pandemia, volver a políticas más normales y reconstruir sus economías
Las crisis pasadas demuestran que las autoridades responsables de los mercados emergentes pueden superar las perturbaciones adversas y reconstruir la resiliencia económica. Además, se prevé que el crecimiento a mediano plazo en la mayoría de los mercados emergentes se mantendrá sólido. Sin embargo, un esfuerzo global colectivo es crucial para que los mercados emergentes materialicen su potencial de crecimiento y generen el dinamismo tan necesario en la actividad, el comercio, la inversión y las finanzas mundiales.
En primer lugar, los mercados emergentes deben recuperar la fortaleza macroeconómica que tanto les costó conseguir, como lo hicieron después de las crisis financieras de los años 1990 y principios de los años 2000 y la crisis financiera mundial que comenzó en 2008. Como la recuperación de la pandemia avanza a velocidades divergentes, los mercados emergentes también deben aprender unos de otros sobre cómo afrontar mejor los riesgos y mantener la resiliencia. Esto afecta a más que solo los mercados emergentes. Con su creciente relevancia sistémica en la economía mundial, un universo de mercados emergentes fuerte también impulsará la estabilidad mundial.
En segundo lugar, las principales economías avanzadas deben hacer su parte: la cooperación multilateral en materia de libre comercio, suministro de vacunas e impuestos, el compromiso de proporcionar liquidez en dólares en momentos de tensión financiera resurgente y la acción conjunta frente al cambio climático son esenciales. Algunos mercados emergentes necesitarán apoyo financiero para invertir en una reconstrucción más sólida sin agravar aún más el cambio climático.
En tercer lugar, las instituciones financieras y de desarrollo globales deben ser complementarias en sus esfuerzos: para el FMI, esto significará trabajar a través de sus responsabilidades clave (diálogo y asesoramiento sobre políticas, apoyo financiero, incluso a través de líneas precautorias, y fortalecimiento de capacidades), sirviendo como plataforma de convocatoria para el aprendizaje entre países y aprovechando la experiencia relevante de otras instituciones internacionales para ayudar a sus países miembros más dinámicos a recuperar su equilibrio en el panorama postpandémicos.
Interactuar con las máquinas – Inteligencia artificial y estabilidad financiera
Los modelos de IA cuentan con una combinación única y poderosa de características. Como dije, aprenden y evolucionan de manera autónoma y rápida, basándose en una amplia gama de datos, con resultados que no siempre son interpretables o explicables y objetivos que pueden no ser completamente claros ni estar alineados con los objetivos de la sociedad.
Ni siquiera los expertos se ponen de acuerdo sobre hasta qué punto y con qué velocidad evolucionará la IA (incluso en el ámbito financiero). Por eso, debemos ser humildes y estar preparados. Sin apresurarnos a adoptar medidas políticas precipitadas, debemos seguir analizando si nuestras políticas micro prudenciales y macro prudenciales siguen siendo suficientes para mantener la estabilidad financiera. De ese modo, podremos aprovechar los considerables beneficios de la IA para el crecimiento económico de una manera segura y sostenible.
Compensación central en los mercados de bonos gubernamentales – Mantener a salvo el activo seguro
Los mercados de deuda pública –tradicionalmente considerados como refugios seguros, al menos en muchas economías avanzadas– se han convertido en focos de tensión en los mercados. La liquidez y el buen funcionamiento de los mercados de deuda pública dependen fundamentalmente de la capacidad de intermediación de los operadores, que a menudo forman parte de grandes grupos bancarios. Esta capacidad se ha visto presionada tanto por la trayectoria de la deuda pública, que ha tenido una tendencia al alza desde la Gran Crisis Financiera (CFG), como por el crecimiento de estrategias apalancadas por parte de los inversores que conducen a mercados unilaterales durante episodios de estrés (Schrimpf et al, 2020). Por lo tanto, el activo seguro suele seguir siendo «seguro» en términos de riesgo crediticio, pero se enfrenta a crecientes preocupaciones sobre la facilidad de compra y venta en un entorno de mercado estresado.
En este contexto, el aumento de la resiliencia de los mercados de deuda pública ha ocupado un lugar destacado en la agenda política de los foros nacionales e internacionales. Un componente clave de esta estrategia es fomentar la compensación centralizada de las operaciones de deuda pública, como están haciendo actualmente las autoridades de Estados Unidos. El objetivo de la política monetaria es acercar la estructura de la negociación de bonos a la configuración más resistente de la negociación de acciones, que depende en gran medida de la compensación central. Sin embargo, como argumentamos en este artículo, la compensación centralizada de bonos gubernamentales y repos no eliminaría por completo los riesgos de los mercados financieros, pero cambiaría su naturaleza.
Cambio para mejor – La evolución del enfoque de la FCA para la aplicación de la ley
El enfoque de la FCA hacia la aplicación de la ley está cambiando, pero esto no es un cambio por el cambio en sí, o un cambio que deba temerse.
Es un cambio para aumentar la confianza del público en los servicios financieros.
Es un cambio para mejor. Es kaizen.
Pero el kaizen no puede ser solo un trabajo de una sola persona; Requiere la cooperación y el compromiso de todos los que estamos aquí hoy, de la industria y de los reguladores… para detener el abuso del mercado, mantener nuestros mercados limpios y generar confianza.
Así es como atraeremos talento a nuestro sector, traeremos inversiones a nuestras costas y haremos crecer nuestra economía.
Así es como todos prosperaremos.
Asignación de crédito y recursos en los mercados emergentes – Balance de dos décadas de caída de los tipos de interés
El aumento de varias décadas en la relación crédito/PIB en las EME se ha asociado con cambios significativos en la asignación de crédito. Algunos de estos cambios han frenado potencialmente el crecimiento y la eficiencia general. Además, en algunas EME, sobre todo en las economías emergentes de Asia, los países han llegado a un punto en el que nuevos aumentos de la ratio pueden haber empezado a restar valor al crecimiento.
Dicho esto, las relaciones estimadas que se destacan en este Boletín, incluida la forma de U invertida entre el crédito y el crecimiento del PIB, no son inamovibles. Las malas asignaciones de crédito pueden mitigarse mediante el uso de herramientas que frenen el crecimiento desequilibrado del crédito (BPI (2018)). Además, los avances tecnológicos en la intermediación financiera, en particular por parte de las fintechs y las Big Tech, y el aprovechamiento de la inteligencia artificial podrían aumentar aún más el acceso de las empresas productivas al crédito, por ejemplo, facilitando el control del riesgo crediticio (Frost et al (2019, 2021)). Además, el crédito no es la única forma de financiar el crecimiento. Muchas EME también tienen margen para aumentar el papel de los mercados de renta variable. En este sentido, es fundamental seguir fortaleciendo las instituciones pertinentes (CGFS (2019)). Los bancos centrales de las EME participan en diversas iniciativas políticas para promover estos avances, como se analiza en un volumen reciente de una reunión de vicegobernadores de las EME en el BPI.
Las ESA proponen mejoras en la regulación de la divulgación de información sobre finanzas sostenibles
A principios de este mes, las Autoridades Europeas de Supervisión (EBA, EIOPA y ESMA, colectivamente ESA) publicaron una Opinión conjunta sobre la mejora del Reglamento de Divulgación de Información sobre Finanzas Sostenibles (SFDR). Los cambios de las ESA se basan en los aprendizajes adquiridos con la implementación del SFDR hasta la fecha.
La Opinión recomienda introducir dos categorías voluntarias para los productos financieros: “sostenibles” y “de transición”. Estas categorías tienen como objetivo simplificar el panorama de productos y ayudar a los consumidores a comprender su propósito.
Además, las ESA proponen la introducción de un indicador de sostenibilidad para calificar productos financieros como fondos de inversión, seguros de vida y productos de pensiones. También abogan por una divulgación adecuada de información para productos que no pertenecen a las dos categorías principales, refinando la definición de inversiones sostenibles y simplificando la presentación de la información a los inversores.
El SFDR ha sido una parte importante de los esfuerzos de la Unión Europea para promover la transparencia en las finanzas sostenibles. Las recomendaciones de las ESA forman parte de una revisión exhaustiva del marco del SFDR por parte de la Comisión Europea, tras su implementación inicial.
La taxonomía EFRAG lleva el ESRS a lo digital
La semana pasada, el Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (EFRAG) publicó la taxonomía XBRL para acompañar el primer conjunto de Estándares Europeos de Información de Sostenibilidad (ESRS Set 1), respaldando el etiquetado digital de las declaraciones de sostenibilidad.
Esta nueva taxonomía supone un paso importante hacia la mejora de la transparencia y la comparabilidad de los informes de sostenibilidad en toda la UE, al permitir el etiquetado XBRL generalizado de la información sobre sostenibilidad. El EFRAG también ha publicado la taxonomía XBRL para las divulgaciones del artículo 8, tal como lo solicitó la Comisión Europea (CE).
Por ahora, el etiquetado XBRL no será obligatorio para los declarantes; esa medida se produce en un momento en que la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) desarrolla las Normas Técnicas Regulatorias (RTS) que acompañan al etiquetado de la declaración de sostenibilidad ESRS. Las RTS serán adoptadas por la CE como una enmienda a las regulaciones del Formato Electrónico Único Europeo (ESEF). A pesar de esto, EFRAG está alentando a las empresas a adoptar la taxonomía de forma voluntaria. Un enfoque proactivo que priorice lo digital ayudará a las empresas a familiarizarse con los requisitos de presentación de informes y a establecer los procesos internos necesarios para garantizar divulgaciones de sostenibilidad de alta calidad desde el principio.
El EFRAG siguió un proceso de consulta pública exhaustivo para crear esta taxonomía, durante el cual las partes interesadas aportaron comentarios que dieron lugar a varias mejoras clave, entre ellas, reglas de validación mejoradas, elementos de etiquetado más específicos y un enfoque refinado para el modelado dimensional, todo ello destinado a aumentar la facilidad de uso y la precisión de los datos informados.
Patrick de Cambourg, presidente del Consejo de Informes de Sostenibilidad del EFRAG, destacó la importancia de esta publicación y afirmó: “La taxonomía XBRL final del ESRS Set 1 marca un hito importante al permitir declaraciones de sostenibilidad legibles por máquina. Es una herramienta valiosa para estructurar las divulgaciones y mejorará significativamente su utilidad para la toma de decisiones”.
Nos gustaría extender nuestras felicitaciones a todas las partes interesadas, expertos técnicos y miembros del equipo EFRAG que contribuyeron a este avance significativo en los informes de sostenibilidad y (lo sabemos) estuvieron trabajando hasta altas horas de la noche hasta el último momento.
EFRAG invita a las partes interesadas a explorar el conjunto completo de documentos, incluida la Nota Explicativa detallada, en su sitio web y a considerar el uso de la taxonomía antes de su adopción formal.
Eliminación de las disparidades de género en el desempeño de las empresas en la India: ¿Puede la globalización cerrar la brecha?
Cada vez hay más bibliografía que investiga la naturaleza y el tamaño de las disparidades en el rendimiento de las empresas dirigidas por hombres y mujeres. La bibliografía existente a este respecto no es concluyente y apoya tanto la hipótesis del bajo rendimiento de las mujeres como el rendimiento superior de las empresas dirigidas por mujeres. Una característica notable de la bibliografía disponible es la heterogeneidad de los resultados entre las regiones, lo que proporciona la justificación de los estudios específicos de cada país. El propósito de este estudio es establecer si existe una brecha de rendimiento entre las empresas dirigidas por mujeres y hombres en el contexto indio y en qué medida la globalización contribuye a esta brecha. Utilizando datos de la Encuesta de Empresas del Banco Mundial de 9376 empresas, el presente estudio encuentra que las empresas con una alta gerencia femenina exhiben una productividad laboral media más alta y un mayor nivel de internacionalización que las empresas con un alto directivo masculino. Para una muestra agrupada de empresas dirigidas por hombres y mujeres, el estudio encuentra un impacto positivo de la intensidad de las exportaciones, la participación en la cadena de valor global (CGV) y la propiedad extranjera en el desempeño de las empresas. Sin embargo, los efectos positivos de la intensidad de las exportaciones y de la participación en las cadenas de valor mundiales son mayores en el caso de las empresas con mujeres en puestos directivos. Los resultados revelan además que el hecho de tener una alta dirección femenina modera positivamente la relación entre las exportaciones y el rendimiento de la empresa y la CGV y el rendimiento de la empresa. En otras palabras, las empresas dirigidas por mujeres pueden aprovechar mayores aumentos de productividad de la exportación y la participación en las cadenas de valor mundiales que las empresas dirigidas por hombres. El análisis de la descomposición de Oaxaca-Blinder de la brecha de productividad laboral entre las empresas dirigidas por mujeres y hombres también muestra que no sólo los niveles de intensidad de las exportaciones y la participación en las cadenas de valor mundiales, sino también los rendimientos de dicha participación, contribuyen a la mayor productividad de las empresas dirigidas por mujeres en comparación con las empresas dirigidas por hombres.