Artículos

RECETA PARA UN PLANETA HABITABLE


VISIÓN GENERAL

RECETA PARA UN PLANETA HABITABLE

Lograr emisiones cero netas en el sistema agroalimentario

Por: William R. Sutton, Alexander Lotsch y Ashesh Prasann


Introducción

Receta para un planeta habitable es el primer marco estratégico global integral para mitigar las contribuciones del sistema agroalimentario al cambio climático. Muestra cómo el sistema que produce los alimentos del mundo puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sin dejar de alimentar al mundo. Los principales mensajes del informe son los siguientes:

• El sistema agroalimentario mundial presenta una gran oportunidad para reducir casi un tercio de las emisiones mundiales de GEI a través de acciones asequibles y fácilmente disponibles.

• Estas acciones también tendrán tres beneficios clave: harán que el suministro de alimentos sea más seguro, ayudarán a nuestro sistema alimentario a resistir mejor el cambio climático y garantizarán que las personas vulnerables no se vean perjudicadas por esta transición.

Los desafíos

El sector agroalimentario contribuye más al cambio climático de lo que muchos piensan. Genera casi un tercio de las emisiones de GEI, con un promedio de alrededor de 16 gigatoneladas anuales. Esto es aproximadamente una sexta parte más que todas las emisiones de calor y electricidad del mundo.

Tres cuartas partes de las emisiones agroalimentarias provienen de los países en desarrollo, incluidos dos tercios de los países de ingresos medios. Las medidas de mitigación deben llevarse a cabo en estos países, así como en los países de ingresos altos, para marcar la diferencia. También es necesario adoptar un enfoque de sistemas alimentarios, que incluya las emisiones de las cadenas de valor pertinentes y el cambio de uso de la tierra, así como las de la granja, porque más de la mitad de las emisiones agroalimentarias provienen de esas fuentes.

Las emisiones de los productos agroalimentarios deben reducirse a cero neto para 2050. Esto es necesario para que el mundo logre su objetivo de evitar que las temperaturas medias mundiales superen los 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales. Las emisiones procedentes de los productos agroalimentarios por sí solas son tan elevadas que, por sí solas, podrían hacer que el mundo no cumpla este objetivo.

Se invierte muy poco dinero en la reducción de las emisiones agroalimentarias, y el sector agroalimentario va a la zaga de otros sectores en la financiación de la acción climática. El financiamiento para reducir o eliminar las emisiones en el sistema agroalimentario es anémico, con un 2,4 por ciento del financiamiento total para la mitigación.

Las emisiones agroalimentarias deben reducirse cuidadosamente para evitar la pérdida de puestos de trabajo y las interrupciones en el suministro de alimentos. Sin embargo, los riesgos de la inacción son aún mayores. La inacción no solo traería consigo la pérdida de empleos y la interrupción del suministro de alimentos. También haría que nuestro planeta fuera inhabitable.

Las grandes oportunidades

El sistema agroalimentario es una fuente enorme y sin explotar de acción de bajo costo contra el cambio climático. A diferencia de otros sectores, puede tener un impacto descomunal en el cambio climático al extraer carbono de la atmósfera a través de los ecosistemas y los suelos.

Se estima que los beneficios de invertir en la reducción de las emisiones agroalimentarias son mucho mayores que los costos. Se estima que las inversiones anuales deberán aumentar 18 veces, hasta los 260.000 millones de dólares al año, para reducir a la mitad las emisiones agroalimentarias actuales para 2030 y poner al mundo en camino de cero emisiones netas para 2050. Las estimaciones anteriores muestran que los beneficios en términos sanitarios, económicos y medioambientales podrían ascender a 4,3 billones de dólares en 2030, lo que supone un retorno de los costes de inversión de 16 a 1.

Parte del costo se puede pagar retirando el dinero de los subsidios derrochadores, pero se necesitan recursos adicionales sustanciales para cubrir el resto. Los costos se estiman en menos de la mitad de la cantidad que el mundo gasta cada año en subsidios agrícolas, muchos de ellos derrochadores y dañinos para el medio ambiente.

Las acciones de mitigación en el sector agroalimentario traen consigo muchos otros beneficios para las personas y el planeta. Entre los beneficios se encuentran el aumento de la seguridad alimentaria y la resiliencia, una mejor nutrición para los consumidores, un mejor acceso a la financiación para los agricultores y la conservación de la biodiversidad.

La mitigación en el sistema agroalimentario puede contribuir de muchas maneras a una transición justa. Esto podría garantizar empleos, buena salud, medios de subsistencia y seguridad alimentaria para los grupos vulnerables y los pequeños agricultores.

Las oportunidades de acción en los países y en el mundo

Con su acceso a los recursos y a los conocimientos tecnológicos, los países de ingresos altos pueden desempeñar un papel central para ayudar al mundo a reducir las emisiones en el sector agroalimentario.

• La demanda de energía por parte de los productos agroalimentarios es la más alta en los países de ingresos altos, por lo que estos países deberían hacer más para promover la energía renovable.

• Los países de ingresos altos deberían prestar más apoyo financiero y técnico a los países de ingresos bajos y medianos para ayudarlos a adoptar prácticas agroalimentarias de bajas emisiones y aumentar su capacidad para utilizar eficazmente las nuevas tecnologías.

• Los países de ingresos altos deberían reducir su propia demanda de alimentos de origen animal con un alto contenido de emisiones. Pueden influir en el consumo garantizando que los costes ambientales y sanitarios soportados por la sociedad se incluyan plenamente en los precios de los alimentos. Estos países también pueden cambiar los subsidios a la carne roja y los productos lácteos hacia alimentos con menos emisiones, como las aves de corral o las frutas y verduras.

Los países de ingresos medios tienen grandes oportunidades para reducir sus emisiones agroalimentarias. En estos países se encuentran tres cuartas partes de las oportunidades para reducir las emisiones de forma rentable. Quince países grandes, en su mayoría de ingresos medios, representan casi dos tercios del potencial de mitigación rentable del mundo.

• Un tercio de las oportunidades mundiales para reducir las emisiones agroalimentarias de manera rentable están relacionadas con el uso de la tierra en los países de ingresos medios. Reducir la conversión de bosques en tierras de cultivo o pastizales y promover la reforestación o la agrosilvicultura puede traer grandes recortes de emisiones y almacenar carbono en la biomasa y los suelos.

• Existen otras oportunidades para reducir el metano en el ganado y los arrozales, así como en el uso de la gestión sostenible del suelo para almacenar carbono y aumentar los rendimientos agrícolas y la resiliencia climática.

• Los países de ingresos medios emiten fácilmente la mayor parte de las emisiones previas y posteriores a la producción de alimentos, en particular de la producción de fertilizantes, la pérdida y el desperdicio de alimentos y el consumo de alimentos en los hogares. Sin embargo, existen opciones rentables para reducir las emisiones en cada una de estas áreas.

Los países de bajos ingresos deben centrarse en el crecimiento verde y competitivo y evitar la construcción de la infraestructura de altas emisiones que los países de altos ingresos deben reemplazar ahora.

• Más de la mitad de las emisiones agroalimentarias de los países de bajos ingresos provienen de la conversión de bosques en tierras de cultivo o pastizales; Por lo tanto, preservar y restaurar los bosques puede ser una forma rentable de reducir las emisiones y promover el desarrollo económico sostenible.

• Los créditos de carbono y el comercio de emisiones pueden poner un valor a la posición de los bosques que los preserva como sumideros de carbono, refugio para animales y plantas, y fuente de empleos sostenibles para los pueblos indígenas y otros.

• La mejora de las prácticas agrícolas, como la agrosilvicultura, que integra árboles en las tierras de cultivo, no sólo podría almacenar carbono, sino también hacer que la tierra sea más productiva, ofrecer oportunidades de empleo y proporcionar dietas más diversificadas. Del mismo modo, las técnicas de agricultura climáticamente inteligente podrían reducir las emisiones y, al mismo tiempo, ofrecer beneficios económicos y una mayor resiliencia al cambio climático.

Las acciones a nivel nacional y mundial pueden crear condiciones más favorables para reducir las emisiones agroalimentarias. Los gobiernos, las empresas, los agricultores, los consumidores y las organizaciones internacionales deben trabajar juntos para:

• Hacer que las inversiones privadas en la mitigación de los productos agroalimentarios sean menos riesgosas y más posibles, al tiempo que se reorientan los subsidios derrochadores y se introducen políticas públicas para fomentar tecnologías de bajas emisiones y de mejora de la productividad;

• Capitalizar las tecnologías digitales emergentes para mejorar la información para la medición, la presentación de informes y la verificación de las reducciones de emisiones de GEI, al tiempo que se invierte en innovación para impulsar la transformación del sistema agroalimentario hacia el futuro; y

• Aprovechar las instituciones a nivel internacional, nacional y subnacional para facilitar estas oportunidades, garantizando al mismo tiempo una transición justa mediante la inclusión de las partes interesadas, como los pequeños agricultores, las mujeres y los grupos indígenas, que están en la primera línea del cambio climático.

Conclusión

Hay que arreglar el sistema alimentario porque está enfermando al planeta y es una gran porción del pastel del cambio climático. Hay medidas que se pueden tomar ahora para hacer que la agroalimentación contribuya en mayor medida a superar el cambio climático y sanar el planeta. Estas acciones están fácilmente disponibles y son asequibles.

VISIÓN GENERAL

Introducción

La principal prioridad del sistema agroalimentario mundial es garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para todos, pero también tiene un papel cada vez más importante que desempeñar en la protección del planeta. El Acuerdo de París sobre el cambio climático establece explícitamente que «la prioridad fundamental» del sistema agroalimentario es «salvaguardar la seguridad alimentaria y acabar con el hambre» y «fomentar la resiliencia climática y las bajas emisiones de gases de efecto invernadero». La sociedad también depende del sistema agroalimentario para proporcionar empleo y desarrollo, al tiempo que protege el medio ambiente y promueve la salud humana (Willett et al., 2019). Sin embargo, la agricultura convencional y la producción de alimentos a menudo degradan los suelos y los ecosistemas naturales y contribuyen a la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la acidificación de los océanos y la contaminación del aire y el agua (IPCC 2022c; CNULD 2022). Del mismo modo, las dietas comunes pueden socavar la nutrición y el desarrollo humano. También se ha vuelto cada vez más claro que el sistema agroalimentario es uno de los mayores contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y al empeoramiento de la crisis climática mundial. Estas condiciones se deteriorarán aún más a medida que el mundo intente alimentar a una población mundial que crecerá en 2.000 millones para 2050. Más alimentos significa acelerar la producción de alimentos, los cambios en el uso de la tierra y las emisiones relacionadas, que exacerban el calentamiento global. A su vez, el calentamiento global afectará a los rendimientos agrícolas futuros y a la seguridad alimentaria (Bajželj y Richards 2014). Para compensar, los productores de alimentos intensificarán aún más sus actividades, lo que provocará un aumento de las emisiones de GEI en un círculo vicioso (figura O.1).

La mayor parte de la acción mundial para limitar las emisiones de GEI no se ha dirigido al sistema agroalimentario, pero esto debe cambiar para lograr cero emisiones netas y limitar el calentamiento global. Hasta ahora, los esfuerzos para reducir las emisiones de GEI se han centrado en otros sectores, como la energía, el transporte y la fabricación, donde la ampliación de algunas tecnologías clave ha marcado una diferencia importante en la reducción de las emisiones. Sin embargo, estos frutos maduros se han cosechado en su mayor parte, y los niveles de emisiones aún están lejos de donde deberían estar para evitar una catástrofe climática. El mundo ha evitado hacer frente a las emisiones de los sistemas agroalimentarios durante todo el tiempo que ha podido debido al alcance y la complejidad de la tarea, centrándose en cambio en ayudar a las personas y las empresas a adaptarse al problema. Pero, según los científicos, «no podemos adaptarnos para salir de la crisis climática» (Harvey 2022), y ahora es el momento de poner la agricultura y la alimentación en lo más alto de la agenda de mitigación. De lo contrario, el mundo será incapaz de garantizar un planeta habitable para las generaciones futuras (IPCC 2023, 21-22).

Este informe, Receta para un planeta habitable: lograr cero emisiones netas en el sistema agroalimentario, es el primer marco estratégico global integral para mitigar las contribuciones del sistema agroalimentario al cambio climático. Identifica soluciones que limitan de manera rentable las emisiones de GEI agroalimentarias a cero neto, manteniendo al mismo tiempo la seguridad alimentaria mundial, creando resiliencia climática y garantizando una transición justa para los grupos vulnerables. Identifica las áreas de mitigación con el mayor potencial para reducir las emisiones de los sistemas agroalimentarios para cada categoría de ingresos de los países del Banco Mundial (ingresos altos, medianos y bajos). La lógica es que, al centrarse en las mayores fuentes de emisiones y en las opciones de mitigación más rentables, los países podrán reducir o evitar que los GEI agroalimentarios lleguen a la atmósfera de la manera más rápida y económica. Esto no quiere decir que estas soluciones sean mutuamente excluyentes: lo ideal sería que todos los países aplicaran todas las opciones de mitigación rentables de forma inmediata y concurrente. Es simplemente reconocer que los países tienen diferentes oportunidades para combatir el cambio climático a través del sistema agroalimentario. El informe también ilumina un camino para fortalecer el entorno propicio para transformar el sistema agroalimentario hacia un modelo de cero emisiones netas a través de las seis I: inversiones, incentivos, información, innovación, instituciones e inclusión. Los esfuerzos de colaboración entre gobiernos, empresas, ciudadanos y organizaciones y marcos internacionales para reforzar este medio ambiente darán al mundo la mejor oportunidad de cumplir con los objetivos de emisiones del Acuerdo de París.

Este informe es oportuno por varias razones. En primer lugar, hoy en día hay mucho más conocimiento sobre el sistema agroalimentario mundial y su creciente huella climática que hace unos años. En segundo lugar, ha quedado claro que prácticamente todas las vías para limitar el calentamiento global a 1,5 °C para 2050 requerirán cero emisiones netas del sistema agroalimentario. En tercer lugar, ahora es el momento de reorientar drásticamente el sistema agroalimentario, ya que su forma actual está empujando al planeta más allá de sus límites operativos. En cuarto lugar, a pesar de la urgencia, las negociaciones agrícolas en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se han estancado, con una división particular entre los países del norte y del sur global sobre el tema de la mitigación (Puko 2023). En quinto lugar, el Banco Mundial, bajo el liderazgo de su nuevo presidente, ha anunciado una nueva visión que pone la mitigación del cambio climático y otros bienes públicos mundiales en el centro de todo lo que hace, con el mandato de crear un mundo libre de pobreza «en un planeta habitable» (Banco Mundial 2023).

El sistema agroalimentario tiene un gran problema climático

Las emisiones de GEI del sistema agroalimentario son significativamente más altas de lo que se pensaba. Cálculos anteriores estimaban que la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU) han generado alrededor de una quinta parte de los GEI mundiales (IPCC 2022b). Sin embargo, mediciones más recientes y holísticas que incluyen las emisiones previas y posteriores a la producción muestran que el sistema agroalimentario mundial es responsable de emisiones de GEI significativamente más altas de lo que se pensaba: en promedio, 16 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente (CO2 eq) por año, o alrededor del 31 por ciento de las emisiones totales de GEI del mundo (figura O.2) (Crippa et al. 2021; Tubiello et al. 2022). Para ponerlo en perspectiva, eso es 2.240 millones de toneladas, o el 14 por ciento, más que todas las emisiones mundiales de calor y electricidad.1 Sin embargo, la reducción de las emisiones de GEI del sistema agroalimentario mundial ha recibido poca atención. Por ejemplo, solo alrededor de la mitad de los países del Acuerdo de París incluyeron originalmente objetivos de GEI relacionados con la agricultura en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) (Fransen et al. 2022). Las mayores contribuciones a las emisiones del sistema agroalimentario provienen de ocho fuentes de emisiones clave: (1) emisiones relacionadas con la ganadería, 25,9 por ciento; (2) conversión neta de bosques, 18.4 por ciento; (3) desperdicio del sistema alimentario, 7.9 por ciento; (4) patrones de consumo de alimentos en los hogares, 7.3 por ciento; (5) producción y uso de fertilizantes, 6.9 por ciento; (6) emisiones relacionadas con el suelo, 5.7 por ciento; (7) uso y suministro de energía en las explotaciones agrícolas, 5.4 por ciento; y (8) emisiones relacionadas con la producción de arroz, 4.3 por ciento. Estas categorías representan el lado de la oferta de las emisiones, o las fuentes de las que se emiten los GEI. Vale la pena señalar que un examen de las emisiones agroalimentarias desde el lado de la demanda pintaría un panorama diferente.

Los países de ingresos medianos son los que más contribuyen a las emisiones acumuladas de los sistemas agroalimentarios, mientras que los países de ingresos altos tienen las emisiones per cápita más altas. En este informe se analizan las emisiones de los sistemas agroalimentarios por niveles de ingreso de los países definidos por el Banco Mundial, en concreto, los países de ingresos medianos, los países de ingresos medianos y los países de ingresos bajos. Revela perfiles de emisiones muy diversos, ya que los países de renta media generan la mayor parte de las emisiones agroalimentarias tanto en la actualidad como históricamente, los países de ingresos altos tienen las emisiones per cápita más altas y los países de bajos ingresos (LIC) tienen las tasas más altas de aumento de las emisiones. En la actualidad, los países de renta media contribuyen con el 68 % de las emisiones agroalimentarias mundiales, en comparación con el 21 % de los países de ingresos altos y el 11 % de los países de ingresos bajos (Tubiello et al. 2022). Hay que tener en cuenta que la categoría de MIC es la que más países tiene en todo el mundo, 108 en todo el mundo, en comparación con 77 países de ingresos altos y solo 28 países de ingresos bajos. En ese sentido, no debería sorprender que los países de ingresos medianos y sus poblaciones más grandes sean los que más emiten.2 Sin embargo, la división del grupo de países de ingresos medianos bajos y países de ingresos medianos altos da como resultado 55 países de ingresos bajos y medianos 53 países de ingresos medianos altos, pero no cambia el resultado, ya que las emisiones agroalimentarias de cada subgrupo de países de ingresos bajos superan con creces las emisiones de los países de ingresos altos y bajos (gráfico O.3). Las elevadas emisiones per cápita de los países de ingresos altos se deben en gran medida al gran consumo de carne y productos lácteos y al aumento del transporte, la elaboración, el envasado y los residuos de alimentos (FAO 2018). Dicho esto, la participación de los países de ingresos altos en las emisiones agroalimentarias ha disminuido a medida que el crecimiento de su población se ha desacelerado, sus economías han pasado de la agricultura a la manufactura y los servicios, han subcontratado la producción de alimentos a los países de ingresos medianos y de ingresos bajos, y han invertido en la productividad del sector alimentario y la energía renovable (Crippa et al. 2021). Los países de bajo ingreso producen la menor cantidad total de emisiones de GEI del sistema agroalimentario, pero han tenido la tasa de aumento más alta desde principios de la década de 1990: un aumento del 53 por ciento, en comparación con un aumento del 12,3 por ciento para los países de ingresos medianos y un aumento del 3 por ciento para los países de ingresos altos. Al profundizar en estos perfiles se observa que la mayor parte de las emisiones agroalimentarias se concentran en un puñado de países, en su mayoría países de renta media (figura O.4). Es probable que esta tendencia continúe, ya que los países de renta media están siguiendo en gran medida la misma senda de desarrollo con grandes emisiones que siguieron históricamente los países de ingresos altos (Jones et al., 2023), pero con poblaciones mucho más grandes y en crecimiento.

El mundo no puede alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sin lograr cero emisiones netas en el sistema agroalimentario. Los objetivos de temperatura consagrados en el Acuerdo de París reflejan el consenso científico de que el calentamiento por encima de 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales amenaza a los países más expuestos y que el calentamiento por encima de 2°C provocaría impactos catastróficos y de gran alcance, como escasez de alimentos y tormentas más destructivas (IPCC 2018). Para cumplir con el objetivo de 1,5°C, el mundo tendría que reducir efectivamente las emisiones globales de GEI de 52 gigatoneladas por año a cero anualmente para 2050, y cualquier emisión inevitable se compensaría con actividades de captura de GEI. Sin embargo, las proyecciones actuales, con políticas vigentes a partir de 2020 y sin medidas adicionales, sugieren que el calentamiento global alcanzaría los 3,2°C en 2100 (IPCC 2023). Además, investigaciones recientes revelan que, incluso si se eliminaran todas las emisiones de combustibles fósiles de todos los demás sectores, las emisiones del sistema agroalimentario por sí solas serían suficientes para llevar al planeta más allá del umbral de 1,5°C e incluso poner en grave riesgo el objetivo de 2,0 °C (Clark et al. 2020). Por lo tanto, el mundo tendría que reducir las emisiones netas de GEI agroalimentarias de 16 gigatoneladas anuales a cero para 2050 para tener alguna esperanza de cumplir el objetivo de 1,5°C del Acuerdo de París.

Existe un importante déficit de financiación para la mitigación de los sistemas agroalimentarios. En general, la financiación climática casi se ha duplicado en la última década (Naran et al. 2022), pero la financiación climática a nivel de proyecto para el sistema agroalimentario se sitúa en solo el 4,3 %, o 28.500 millones de dólares, de la financiación climática mundial para la mitigación y la adaptación en todos los sectores (figura O.5). El financiamiento de mitigación para el sector agroalimentario fue aún más anémico, alcanzando solo USD 14.400 millones en 2019-20, o el 2,2 % del financiamiento climático total y el 2,4 % del financiamiento total de mitigación (IPC 2023; Naran et al. 2022). En cambio, la mayor parte de la financiación climática se dedica a otros sectores, como las energías renovables, que reciben el 51 % de la financiación, o el transporte con bajas emisiones de carbono, que recibe el 26 % de la financiación (Naran et al. 2022). Este informe estima que las inversiones anuales en la reducción de las emisiones agroalimentarias deberán multiplicarse por 18, hasta los 260.000 millones de dólares, para reducir a la mitad las emisiones actuales del sistema alimentario para 2030.

Si no se hace con cuidado, la conversión a un sistema agroalimentario de bajas emisiones podría tener inconvenientes sociales y económicos a corto plazo. Algunos estudios predicen que las reformas del sistema agroalimentario, si no se diseñan cuidadosamente, podrían conducir a una menor producción agrícola y a un aumento de los precios de los alimentos (Hasegawa et al. 2021). Por ejemplo, la reducción de los fertilizantes o la adopción de la agricultura orgánica reducirían las emisiones en un 15 por ciento, pero también podrían reducir la producción agrícola en un 5 por ciento, aumentar los precios mundiales de los alimentos en un 13 por ciento y aumentar el costo de las dietas saludables en un 10 por ciento (Comisión Europea 2020). Otros estudios han sido aún más pesimistas, proyectando que las medidas de forestación podrían poner a 40 millones de personas en riesgo de inseguridad alimentaria para 2050 (Fujimori et al. 2022). Del mismo modo, los sistemas de fijación de precios de las emisiones aumentarían inherentemente los precios de los alimentos con altas emisiones, lo que afectaría de manera desproporcionada a las familias de bajos ingresos. Otros estudios predicen que la reducción de las emisiones agroalimentarias podría dar lugar a una competencia por la tierra, el agua y los recursos energéticos y afectar a los puestos de trabajo en los países de ingresos bajos, donde el sector agroalimentario representa el 64 % del empleo total, en comparación con el 39 % en los países de ingresos medianos y el 11 % en los países de ingresos altos. Debido a estas posibles compensaciones, es probable que la transición a un sistema agroalimentario con cero emisiones netas encuentre obstáculos políticos y culturales.

Los costos de la inacción son incluso más altos que las posibles compensaciones. El sistema alimentario mundial ha alimentado con éxito a una población creciente, pero no ha logrado promover objetivos óptimos de salud y nutrición. A partir de 2014, los resultados de salud humana comenzaron a disminuir porque el simple enfoque del sistema agroalimentario en aumentar la disponibilidad de calorías significaba que se prestaba menos atención a la producción de alimentos más saludables (Ambikapathi et al. 2022). En parte como resultado, la obesidad en adultos e hijos sigue aumentando (FAO et al. 2021), y 6 de los 10 principales factores de riesgo de muerte y enfermedad tanto en hombres como en mujeres están relacionados con la dieta (Abbafati et al. 2020). Sin embargo, en 2020, las dietas saludables eran inasequibles para 3.000 millones de personas, lo que supone un aumento de 119 millones con respecto a 2019. Del mismo modo, el sistema agroalimentario mundial afecta de manera desproporcionada y perjudicial a las comunidades pobres y a los pequeños agricultores que no pueden competir con la agricultura industrial, lo que exacerba la pobreza rural y aumenta la falta de tierras (Clapp, Newell y Brent 2017).

Además, la naturaleza globalizada del sistema agroalimentario conlleva volatilidad en los precios de los alimentos. Por ejemplo, más de 122 millones de personas más se han enfrentado al hambre desde 2019 debido a las interrupciones de la cadena de suministro causadas por la COVID-19 (coronavirus) y a las repetidas perturbaciones meteorológicas y conflictos, incluida la invasión de Ucrania por parte de la Federación de Rusia (FAO et al. 2023). Además de estos costos humanos, el sistema alimentario actual también causa billones de dólares en externalidades negativas cada año. Las externalidades, en este caso, se refieren a los costos indirectos que surgen del sistema agroalimentario y que no son sentidos por el actor que crea el costo sino por la sociedad. Se estima que estas externalidades del sistema alimentario mundial causan alrededor de 20 billones de dólares en costos por año, o casi el 20 por ciento del producto mundial bruto (Hendriks et al. 2021). Estas externalidades ya están empujando al planeta más allá de sus límites operativos (figura O.6) (Roson 2017).

La transformación del sistema agroalimentario puede aportar múltiples beneficios sin ninguna de estas compensaciones si se combina con el fomento de la resiliencia. Invertir en agricultura de bajas emisiones y transformar los alimentos y el uso de la tierra podría generar beneficios para la salud, la economía y el medio ambiente por un total de 4,3 billones de dólares en 2030,3 un retorno de los costos de inversión de 16 a 1. Asimismo, una nueva investigación (Damania, Polasky, et al. 2023) muestra que las prácticas climáticamente inteligentes que combinan medidas de adaptación y mitigación podrían aumentar los ingresos de las tierras de cultivo, la ganadería y la silvicultura en aproximadamente 329 mil millones de dólares anuales y, al mismo tiempo, aumentar la producción mundial de alimentos lo suficiente como para alimentar al mundo hasta 2050, sin pérdidas en la biodiversidad ni en los niveles de almacenamiento de carbono. Según un estudio, un uso más eficiente de la tierra podría secuestrar 85 gigatoneladas adicionales de dióxido de carbono, lo que equivale a más de un año y medio del total de las emisiones mundiales de GEI, sin impactos económicos adversos (Damania, Polasky, et al. 2023). Además, mejores estrategias de producción y una planificación espacial más inteligente pueden mejorar el rendimiento de los cultivos y reducir la huella de la tierra de la agricultura, al tiempo que limitan su huella de gases de efecto invernadero y aumentan la producción mundial de calorías en más del 150 por ciento. Esto se traduce en un aumento del 82 por ciento en el valor neto de la producción mundial actual de cultivos, ganado y madera. A largo plazo (2080-2100), los beneficios son mucho más claros. Se prevé que las medidas de mitigación temprana reduzcan los precios de los alimentos a largo plazo en un 4,2 %, el riesgo de hambre en 4,8 millones de personas y la demanda de agua para riego en 7,2 kilómetros cúbicos (km3) al año (Hasegawa et al. 2021).

Potencial de mitigación de los países: Todos los países pueden aprovechar las oportunidades prioritarias para lograr cero emisiones netas de productos agroalimentarios y, al mismo tiempo, avanzar en el desarrollo

Existen oportunidades de mitigación rentables para todos los países, pero dependen de las circunstancias relativas de cada país. Quince países grandes representan el 62% del potencial mundial de mitigación eficaz en función de los costos (gráfico O.7). Once de estos países son países de renta media. El potencial de mitigación rentable es el potencial técnico de mitigación que está disponible y cuesta menos de USD 100 por tonelada de reducciones de CO2 equivalente.4 Entre las categorías de países, el 73 por ciento de las oportunidades de mitigación de AFOLU rentables se encuentran en los países de ingresos medianos, el 18 por ciento en los países de ingresos altos y el 9 por ciento en los países de ingresos bajos. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Control del Clima (IPCC, por sus siglas en inglés) estima que el 39 por ciento (5,3 gigatoneladas de CO2 eq [GtCO2 eq]) del potencial de mitigación rentable se puede lograr a costos inferiores a 50 dólares por tonelada de CO2 eq, incluido el 28 por ciento (3,8 GtCO2 eq) a menos de 20 dólares por tonelada de CO2 eq (Nabuurs et al. 2022). Además, algunos países tienen opciones de mitigación con costos negativos (menos de 0 dólares por tonelada de CO2 eq), lo que sugiere que estas opciones pueden reducir las emisiones y aumentar la rentabilidad de las explotaciones. Por ejemplo, el 40 por ciento de las emisiones actuales de metano podrían evitarse sin costo neto cuando se tienen en cuenta los beneficios colaterales (AIE 2023b). Estas opciones de mitigación de ahorro de costos representan más de un tercio del potencial técnico de mitigación en el sector agrícola de China, la mitad en el de la India y tres cuartas partes en el de Bangladesh. El camino de un país hacia una reducción rentable de las emisiones está determinado por sus dotaciones naturales y otros factores. Por ejemplo, Brasil es un país de ingresos medianos grande, densamente boscoso, productor y consumidor de carne, que tiene el mayor potencial de mitigación costo-efectivo de América Latina y el Caribe. Esto se debe a que el país dispone de muchas medidas rentables para reducir las emisiones del sistema alimentario, desde la protección y restauración de los bosques hasta el cambio a dietas saludables y sostenibles y el secuestro de carbono en la agricultura (figura O.8) (Roe et al. 2021).5 Por el contrario, el camino hacia una descarbonización rentable es mucho más estrecho para la República Democrática del Congo.  que también está muy boscoso, pero tiene un ingreso per cápita significativamente menor y menos producción y consumo de carne.

Las mayores oportunidades de los países de ingresos altos para reducir las emisiones de los sistemas agroalimentarios provienen de la reducción de las emisiones de energía, la ayuda a los países en desarrollo en su transición hacia vías de bajas emisiones y la fijación de precios completos de los alimentos con altas emisiones

Las demandas energéticas del sistema agroalimentario mundial son más elevadas en los países de ingresos altos y van en aumento en todo el mundo, pero las fuentes alternativas de energía de bajas emisiones proporcionan un contrapeso. Hoy en día, el uso de energía representa un tercio de todas las emisiones de los sistemas agroalimentarios (Crippa et al. 2021), y la mayoría de estas necesidades energéticas se satisfacen con energía basada en combustibles fósiles. La duplicación de las emisiones de alto consumo energético antes y después de la producción, especialmente en los países de ingresos altos (Tubiello et al. 2022), dio lugar a un aumento del 17 % de las emisiones de los sistemas agroalimentarios entre 1990 y 2015 (Crippa et al. 2021). De hecho, el 46 por ciento de las emisiones de los sistemas agroalimentarios en los países de ingresos altos provienen de los procesos previos y posteriores a la producción. A modo de comparación, el 35 por ciento de las emisiones de los sistemas agroalimentarios en los países de ingresos medianos y solo el 6 por ciento en los países de bajo ingreso provienen de estos procesos. De hecho, la industria alimentaria es la que más ha avanzado en eficiencia energética entre los sectores económicos (AIE 2022). En parte como resultado, el mundo está lejos de alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible de duplicar la tasa de eficiencia energética mundial para 2030.6 La producción de energía renovable está ayudando a cambiar esta situación. Solo en 2022, la electricidad generada con energías renovables evitó 600 millones de toneladas de emisiones de CO2 (AIE 2022) en comparación con si esa electricidad hubiera provenido de combustibles fósiles (Wiatros-Motyka 2023). Esto también tiene repercusiones en el sistema agroalimentario. Por ejemplo, reemplazar una cuarta parte de los 8,8 millones de bombas de riego diésel de la India por bombas solares reduciría las emisiones en 11,5 millones de toneladas por año. Esta cantidad es más del doble de los 5 millones de toneladas de emisiones globales que los vehículos eléctricos y los paneles solares evitaron en 2020.7 El despliegue de energías renovables conduce a otros resultados positivos, como el aumento del empleo y la reducción de la contaminación (IRENA y OIT 2022). Afortunadamente, la adopción de fuentes de energía renovables está creciendo, y las energías renovables representan el 83 por ciento de toda la nueva capacidad eléctrica (IRENA 2023). Y lo que es más importante, la energía renovable es una estrategia de mitigación rentable, con costes de reducción de sólo 20 a 50 dólares por tonelada de dióxido de carbono (Elshurafa et al. 2021).

Los países de ingresos altos están en condiciones de transferir apoyo financiero y técnico a los países de ingresos bajos y medianos para la mitigación de los sistemas agroalimentarios. Este apoyo financiero podría ser en forma de donaciones, préstamos concesionales o financiamiento climático. Este apoyo financiero redunda en interés de todos, porque la mitigación del cambio climático es el bien público mundial en última instancia. Además, muchos países de ingresos altos están a la vanguardia de los avances tecnológicos. De este modo, pueden aprovechar su experiencia para transferir tecnologías avanzadas a los países de bajo ingreso y a los países de renta media, lo que les permite adoptar prácticas de sistemas agroalimentarios de bajas emisiones. Sin embargo, la mera transferencia de tecnología no es suficiente. Los países de ingresos bajos y sus asociados internacionales también podrían llevar a cabo iniciativas amplias de fomento de la capacidad para garantizar que los países de ingresos bajos y los países de ingresos medianos puedan utilizar eficazmente estas tecnologías. Dicho esto, los países de renta media deben seguir reconociendo sus propias contribuciones del sistema agroalimentario a las emisiones de GEI mediante la inversión y la aplicación de políticas para la acción climática.

Los países de ingresos altos pueden reducir la demanda de los consumidores de alimentos de origen animal intensivos en emisiones mediante la fijación de precios completos de las externalidades ambientales y sanitarias, la reorientación de los subsidios y la promoción de opciones alimentarias sostenibles. A medida que las poblaciones mundiales se vuelven más ricas, consumen alimentos más intensivos en emisiones, como la carne y los productos lácteos (Ranganathan et al. 2016). Los países de ingresos altos tienen los ingresos per cápita más altos, por lo que la demanda y el consumo de alimentos de origen animal con altas emisiones son mayores en esos países (Vranken et al. 2014). Por ejemplo, en América del Norte, el ciudadano promedio consume 36 kilogramos (kg) de carne bovina por año, mientras que el promedio mundial es de 9 kg por persona por año (FAO 2023a; FAOSTAT 2023b). Esta tendencia de aumento del consumo de carne también se está produciendo en los países de renta media y de bajo ingreso a medida que sus poblaciones salen de la pobreza (Clark y Tilman 2017; Clark et al. 2020). Por ejemplo, a medida que la pobreza disminuyó de 1990 a 2020, la producción de carne de ganado creció de 53 a 68 millones de toneladas, un aumento del 30 por ciento, y agregó cerca de 0,25 GtCO2 eq a la atmósfera.

Actualmente, la demanda de dietas de origen animal representa casi el 60 por ciento de las emisiones agroalimentarias totales en todas las categorías de emisiones (Xu et al. 2021). Por lo tanto, el potencial de mitigación rentable de cambiar las dietas para alejarse de la carne es aproximadamente el doble que el de reducir la fermentación entérica y otros métodos de mitigación de la producción ganadera. La fijación de precios al costo total de los alimentos de origen animal para reflejar sus verdaderos costos planetarios haría que las opciones de alimentos de bajas emisiones fueran más competitivas. A nivel mundial, un tercio de los subsidios agrícolas se destinaron a la carne y los productos lácteos en 2016 (Springmann y Freund 2022). De hecho, los estudios han demostrado que los precios de la carne tendrían que aumentar entre un 20 y un 60 por ciento, dependiendo del tipo de carne, para reflejar los verdaderos costos de la carne para la salud, el clima y el medio ambiente (Funke et al. 2022). Como resultado, la reorientación de los subsidios a la carne roja y los productos lácteos hacia alimentos de bajas emisiones, como las aves de corral o las frutas y verduras, podría conducir a cambios significativos en los patrones de consumo y grandes reducciones de emisiones. Del mismo modo, los gobiernos, las empresas y los ciudadanos pueden ampliar las opciones de alimentos de bajas emisiones a través de (1) medidas financieras, (2) estrategias de arquitectura de elección, (3) etiquetado de alimentos y (4) campañas de educación y comunicación. Los cambios de los consumidores a dietas saludables y bajas en emisiones reducirían las emisiones relacionadas con la dieta hasta en un 80 por ciento y reducirían el uso de la tierra y el agua en un 50 por ciento (Aleksandrowicz et al. 2016).

Los países de renta media tienen la oportunidad de reducir hasta dos tercios de las emisiones agroalimentarias mundiales mediante el uso sostenible de la tierra, prácticas agrícolas bajas en emisiones y procesos de preproducción y posproducción más limpios

Un cambio hacia un uso más sostenible de la tierra en los países de renta media podría reducir un tercio de las emisiones agroalimentarias mundiales de manera rentable. La expansión de las tierras de cultivo y la deforestación dejan una enorme huella de carbono en las economías de los países de ingresos medianos. A nivel mundial, la deforestación contribuye con el 11 % de las emisiones totales de CO2 eq (IPCC 2022c), y el 90 % de ellas son causadas por la expansión de las tierras de cultivo y los pastizales para el ganado (FAO 2020). Desde 2001, unos pocos países de renta media con bosques extensos han causado más del 80 por ciento de las emisiones de deforestación impulsadas por productos básicos (WRI 2023). Entre un cuarto y un tercio de la pérdida permanente de bosques está relacionada con la producción de siete productos agrícolas: ganado, aceite de palma, soja, cacao, caucho, café y fibra de madera de plantación. Una cantidad similar de pérdida de bosques se debe a la agricultura migratoria (figura O.9) (Goldman et al. 2020). La mayor parte de las opciones mundiales de mitigación agroalimentaria rentables provienen de la conservación, la mejora de la gestión y la restauración de los bosques y otros ecosistemas, siendo especialmente eficaz la reducción de la deforestación en las regiones tropicales (IPCC 2022b). Las medidas de mitigación del uso de la tierra rentables podrían evitar 5 GtCO2 eq de emisiones al año solo en los países de renta media (6,5 GtCO2 eq a nivel mundial). Según algunas estimaciones, el costo de proteger el 30 por ciento de los bosques y manglares del mundo requeriría una inversión anual de solo 140 mil millones de dólares (Waldron et al. 2020), lo que equivale a solo alrededor de una cuarta parte del apoyo anual anual de los gobiernos mundiales a la agricultura. En respuesta, un número creciente de productores de materias primas en estos países han introducido programas para reducir su huella de deforestación, pero los resultados son limitados. Todavía hay una falta de transparencia sobre la procedencia de muchos productos básicos y si contribuyen a la deforestación (zu Ermgassen et al. 2022).

Más de una cuarta parte de las emisiones del sistema agroalimentario de los países de renta media se producen en el sector ganadero. A partir de 2019, los países de ingresos medianos causaron el 67 % de las emisiones directas de GEI del ganado, incluido el 34 % de los países de ingresos bajos y medianos y el 33 % de los países de ingresos bajos y medianos (FAOSTAT 2023a). En comparación, los países de bajo ingreso contribuyeron solo con el 11 por ciento de las emisiones del ganado en 2019. Además, las emisiones ganaderas de los MIC van en aumento.

Entre 2010 y 2019, las emisiones ganaderas de los países de ingresos medianos crecieron un 6 por ciento, en comparación con una disminución del 2 por ciento en el caso de los países de ingresos altos y un asombroso aumento del 64 por ciento en el de los países de bajo ingreso, aunque a partir de un nivel mucho más bajo de emisiones iniciales (Delgado et al. 1999). Los países de renta media también tienen una alta intensidad de emisiones en la producción ganadera. Por ejemplo, la producción de 1 kg de proteína ganadera en los países de ingresos medianos generó 121 kg de CO2 eq, en comparación con solo 79 kg de CO2 eq por kg de proteínas en los países de ingresos bajos (FAO 2023d). Dicho esto, esta alta intensidad de emisiones también significa que el potencial de mitigación de la ganadería es mayor en los países de renta media. Por lo tanto, las soluciones del lado de la oferta, como la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos de origen animal, el aumento de la productividad del ganado, la limitación de la expansión de los pastizales y la adopción de soluciones técnicas innovadoras, podrían contribuir en gran medida a reducir las emisiones del sistema agroalimentario a cero. Sin embargo, como se ha dicho anteriormente, las medidas del lado de la demanda para frenar la demanda de carne son mucho más rentables que estas medidas del lado de la oferta.

Existen múltiples vías para mitigar las emisiones, en particular el metano, en la producción de arroz en los países de renta media asiáticos. El arroz suministra alrededor del 20 por ciento de las calorías del mundo (Fukagawa y Ziska 2019), pero el suelo cálido y anegado de los arrozales inundados proporciona las condiciones ideales para los procesos bacterianos que producen metano, la mayor parte del cual se libera a la atmósfera (Schimel 2000). Como resultado, la producción de arroz con cáscara es responsable, en promedio, del 16 por ciento de las emisiones agrícolas de metano, o el 1,5 por ciento de las emisiones antropogénicas totales de GEI (Searchinger et al. 2021). El alto contenido de metano de las emisiones del arroz significa que el potencial de calentamiento global del arroz a escala de rendimiento es aproximadamente cuatro veces mayor que el del trigo o el maíz (Linquist et al. 2012). En particular, prácticamente todas las emisiones de GEI relacionadas con el arroz, que también incluyen el dióxido de carbono y el óxido nitroso, se originan en los países de renta media, y la gran mayoría se origina en países asiáticos. Dicho esto, la aplicación intermitente de agua y los métodos aeróbicos de producción de arroz tienen un gran potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el arroz y, al mismo tiempo, ahorrar agua. De hecho, el 70 por ciento del potencial técnico de mitigación del cultivo mejorado de arroz puede lograrse de manera rentable. Por lo tanto, los gobiernos deben aplicar políticas e incentivos financieros y compartir conocimientos técnicos con los productores de arroz para acelerar la adopción de estas prácticas de bajas emisiones.

Los suelos podrían secuestrar alrededor de 1.000 millones de toneladas de carbono sólido, o 3.800 millones de toneladas de CO2 eq, por año de manera rentable. Los ecosistemas terrestres (como los bosques, los pastizales, los desiertos y otros) absorben alrededor del 30 por ciento de las emisiones antropogénicas totales de CO2 (Terrer, Phillips y Hungate 2021). El metro superior del suelo almacena aproximadamente 2.500 mil millones de toneladas de carbono, que es casi tres veces la cantidad de carbono que se encuentra en la atmósfera (Lal et al. 2021) y el 80 por ciento de todo el carbono terrestre (Ontl y Schulte 2012). Esto convierte fácilmente a los suelos en el mayor sumidero de carbono terrestre. Además, 12 de los 15 países con mayor potencial de secuestro de carbono orgánico en los 30 centímetros superiores de los suelos son países de renta media. Sin embargo, las prácticas insostenibles de gestión de la tierra asociadas a la agricultura convencional han liberado grandes cantidades de carbono del suelo a la atmósfera (Lal 2011). Por ejemplo, las reservas de carbono orgánico del suelo en las tierras de cultivo y los pastizales de pastoreo son entre un 25 y un 75 por ciento más bajas que en los ecosistemas de suelo no perturbados (Lal 1999). Hoy en día, el 52 por ciento de los suelos agrícolas del mundo se consideran agotados en carbono (CNULD 2022). Esta cuestión ofrece una oportunidad para reducir las emisiones de GEI mediante la restauración y la gestión sostenible de los suelos. Según el IPCC, alrededor de la mitad del potencial de secuestro de carbono orgánico del suelo costaría menos de 100 dólares por tonelada de CO2 eq (IPCC 2022b), y alrededor de una cuarta parte costaría menos de 10 dólares por tonelada de CO2 eq (Bossio et al. 2020). Nuestras estimaciones muestran que el secuestro del suelo puede almacenar 3,8 GtCO2 eq anualmente por menos de 100 dólares por tonelada de CO2 eq, lo que equivale a poco más de 1 gigatonelada de carbono sólido.

Los procesos previos y posteriores a la producción son una fuente importante y creciente de emisiones de los sistemas agroalimentarios en los países de renta media. A nivel mundial, las emisiones previas y posteriores a la producción representan un tercio de todas las emisiones relacionadas con el sistema agroalimentario y aumentan a medida que los países se vuelven más ricos. En los países de ingresos altos, las emisiones previas y posteriores a la producción representan el 46 por ciento de las emisiones de los sistemas agroalimentarios; en los países de renta media, representan el 35 por ciento; y en los países de ingresos bajos, representan solo el 6 por ciento (FAOSTAT 2023a). Dicho esto, al excluir las emisiones de las etapas del sistema agroalimentario que van desde el procesamiento hasta el consumo, que son en su mayoría emisiones de energía HIC, los países de renta media generan fácilmente la mayor cantidad de emisiones previas y posteriores a la producción, en particular de la producción y el uso de fertilizantes, la pérdida y el desperdicio de alimentos y el consumo de alimentos en los hogares. En general, el 80 por ciento del fertilizante del mundo se consume en los países de ingresos medianos (Asociación Internacional de Fertilizantes, 2022). Además, la aplicación de fertilizantes en estos países suele ser un despilfarro: en promedio, los países de renta media aplican 168 kg de fertilizante por hectárea, en comparación con 141 kg para los países de ingresos altos y 12 kg para los países de ingresos bajos (FAOSTAT 2023c). En general, la producción y el uso de fertilizantes causan el 6,4 por ciento de las emisiones agroalimentarias totales. Afortunadamente, las investigaciones muestran que una combinación de intervenciones podría reducir las emisiones derivadas de la producción y el uso de fertilizantes nitrogenados hasta en un 84 % (Gao y Cabrera Serrenho 2023).

Otra fuente importante de emisiones en las etapas previas y posteriores a la producción es la pérdida y el desperdicio de alimentos, que equivalen al 30 % del suministro mundial de alimentos (Banco Mundial, 2020). De hecho, el 28 por ciento de la superficie agrícola mundial se utiliza para producir alimentos que se desperdician (FAO 2013; Banco Mundial, 2020). La reducción de residuos, especialmente de arroz y carnes, es muy rentable y puede reducir el metano a un coste negativo (PNUMA y Climate and Clean Air Coalition 2021). Las estimaciones indican que las medidas rentables para reducir el desperdicio de alimentos podrían reducir las emisiones en aproximadamente media gigatonelada de CO2 eq por año para 2030 (Thornton et al. 2023). El consumo de alimentos en los hogares, por su parte, es la categoría de emisiones más grande dentro de los procesos previos y posteriores a la producción. Representa el 7,3 por ciento de todas las emisiones agroalimentarias, incluido el 8,2 por ciento de las emisiones de MIC y el 7,8 por ciento de las emisiones de HIC, pero solo una fracción del uno por ciento de las emisiones de LIC. La mayoría de las emisiones en esta categoría provienen del funcionamiento de los electrodomésticos de cocina. La energía renovable y la cocina limpia son dos medidas rentables para limitar esta creciente categoría de emisiones.

Los países de bajo ingreso pueden eludir un camino de desarrollo de altas emisiones, aprovechando las oportunidades climáticamente inteligentes para economías más ecológicas y competitivas

Los países de bajo ingreso son los que menos contribuyen al cambio climático, pero los que más sufren. Históricamente, los países de bajo ingreso tienen una responsabilidad insignificante en las emisiones de GEI y el calentamiento global, ya que representan solo el 3,65 por ciento de las emisiones históricas acumuladas desde 1850 (Evans 2021; Jones et al. 2023). En la actualidad, los países de bajo ingreso contribuyen con un 4,2 % a las emisiones mundiales de GEI (Climate Watch 2023) y un 11 % con las emisiones de los sistemas agroalimentarios mundiales (Banco Mundial 2024, FAOSTAT 2023a). Esto sugiere que los países de bajo ingreso aún no están bloqueados en una trayectoria de altas emisiones. En la actualidad, el 53 por ciento de las emisiones de los sistemas agroalimentarios en los países de ingresos altos proviene de las etapas posteriores a la cosecha, que requieren mucha energía, mientras que las emisiones de estas etapas son insignificantes en los países de ingresos bajos. Sin embargo, esto está empezando a cambiar. A medida que los países se industrializan y ascienden en la escala de ingresos, la tecnología que consume energía, como la refrigeración o la maquinaria de procesamiento de alimentos, tiende a entrar en la cadena de valor de los alimentos y aumentar la demanda de energía. Además, el 82 por ciento de las emisiones de los países de ingresos bajos provienen del sistema agroalimentario, muy por encima del promedio mundial del 31 por ciento (Crippa et al. 2021), y la mitad de las emisiones agroalimentarias de los países de ingresos bajos provienen del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (Climate Watch 2022; Crippa et al. 2021). Dicho esto, el cambio climático afecta de manera desproporcionada a los sistemas agroalimentarios de los países de bajo ingreso, que dependen en gran medida de la agricultura y tienen una baja capacidad de adaptación (IPCC 2022a). Además, el costo humano en los países en desarrollo debido a los fenómenos meteorológicos extremos es mucho más costoso que en los países desarrollados, ya que un asombroso 91 por ciento de las muertes relacionadas con desastres ocurren en los países más pobres (Naciones Unidas 2021).

La preservación y restauración de los bosques es una forma rentable de promover el desarrollo y limitar el crecimiento de las emisiones de los países de bajo ingreso. La conversión forestal contribuye con más de la mitad de las emisiones de los sistemas agroalimentarios de los países de ingresos bajos, en comparación con el 17 por ciento en los países de ingresos medianos y el 6 por ciento en los países de ingresos altos. Aparte de Brasil, el África subsahariana tiene el mayor bloque de bosque primario del mundo. Sin embargo, la demanda de productos agrícolas ha aumentado la presión sobre los bosques en los países de bajo ingreso y, en respuesta, la superficie forestal se está reduciendo, del 31,3 % en 1990 al 26,3 % en 2020.8 Por ejemplo, en los países de la cuenca del Congo, ha habido un aumento del 40 % en la tierra asignada a la palma aceitera entre 1990 y 2017 (Ordway et al. 2019).

Además de la conservación, la restauración forestal puede alcanzar los objetivos climáticos e impulsar el desarrollo. Según una estimación, la restauración forestal podría generar un beneficio neto de entre 7 y 30 dólares por cada dólar invertido a través de los servicios ecosistémicos (Verdone y Seidl 2017). La agrosilvicultura, es decir, la práctica de integrar árboles en las tierras de cultivo, produce beneficios en los países de bajo ingreso (FAO 2023b) más allá del almacenamiento de carbono, como una mayor productividad de la tierra, oportunidades de subsistencia, dietas diversificadas y una mayor resiliencia y servicios de los ecosistemas (FAO 2023b). Las economías emergentes están empezando a monetizar su cobertura forestal y la reducción de las emisiones agroalimentarias a través de los créditos de carbono y el comercio de derechos de emisión. Un estudio mundial de todos los tipos de países muestra que los países de bajo ingreso pueden obtener los mayores ingresos potenciales del secuestro de carbono.

Los países de bajo ingreso pueden evitar la dependencia de los GEI mejorando la eficiencia del sistema agroalimentario y comercializando productos sostenibles. Esta dependencia de los GEI se produce cuando las inversiones o políticas de un país obstaculizan la transición a prácticas de bajas emisiones, incluso cuando son técnicamente viables y económicamente viables. La dependencia ya se ha producido en gran medida en los países de ingresos altos y medianos, donde el desmantelamiento de infraestructuras de altas emisiones y otros activos de larga duración es costosa (Rozenberg y Fay, 2019). Por el contrario, estas y otras barreras están menos arraigadas en los países de bajo ingreso. Una forma de evitar la dependencia es que los países de bajo ingreso mejoren la eficiencia y la productividad de su sistema alimentario. El valor agregado agrícola en los países de bajo ingreso es de sólo 210 dólares por hectárea, mientras que en los países de renta media es cinco veces mayor, de 1.100 dólares por hectárea.9 De hecho, la mayoría de los países de bajo ingreso y de renta media están alcanzando menos de la mitad de su producción agrícola potencial, mientras que los países de ingresos altos están alcanzando el 70 por ciento. Otra forma de que los países de bajo ingreso eviten el bloqueo sería orientar sus sistemas agroalimentarios hacia opciones alimentarias de bajas emisiones. Estas opciones se adaptan a los posibles esquemas de comercio de derechos de emisión que gravan las emisiones de GEI y favorecen los mercados minoristas emergentes de alimentos saludables. Por ejemplo, los mercados mundiales de productos orgánicos certificados han crecido un 102 por ciento entre 2009 y 2019 (Willer et al. 2021). Aun así, solo el 1,5 por ciento de todas las tierras agrícolas en 2019 estaban orientadas a la producción de dichos alimentos (Willer et al. 2021).

La agricultura climáticamente inteligente (CSA, por sus siglas en inglés) ofrece a los países de bajo ingreso una vía para el desarrollo rural con bajas emisiones. La ASAC es un enfoque integrado para la gestión de la producción agrícola que puede lograr la «triple ganancia» (Banco Mundial 2021) de lo siguiente: (1) ganancias económicas, (2) resiliencia climática y (3) menores emisiones de GEI. Hay 1.700 combinaciones de sistemas de producción y tecnología que podrían clasificarse como ASAC, de las cuales dos tercios corresponden a sistemas de cultivo de maíz, trigo, arroz y cultivos comerciales. Solo el 18 por ciento de las tecnologías de ASAC son para sistemas ganaderos, y solo el 2 por ciento son para sistemas acuícolas (Sova et al. 2018). La adopción de prácticas de ASAC reduce las emisiones y contribuye al desarrollo económico, un resultado particularmente útil en los países de bajo ingreso. Por ejemplo, en Zambia, la tasa de rendimiento económico de estas prácticas fue del 27 al 35 % (Banco Mundial, 2019). Las prácticas de ASAC también pueden ayudar a los países de bajo ingreso a acceder a los mercados de carbono y beneficiarse de los esquemas de comercio de emisiones. Además, la ASAC puede mejorar el desarrollo rural. Por ejemplo, se ha demostrado que el desarrollo de fuentes de energía renovables en los sistemas agroalimentarios contribuye a la electrificación rural y al aumento de los ingresos en los países de bajo ingreso (Christiaensen, Rutledge y Taylor 2021).

Entorno propicio: El mundo debe fortalecer el entorno propicio para la transformación del sistema agroalimentario mediante la adopción de medidas a nivel mundial y nacional

Inversiones

Los gobiernos y las empresas pueden eliminar las barreras a las inversiones climáticas en el sector agroalimentario mediante la mejora de la focalización, la reducción del riesgo, la rendición de cuentas y los mercados de carbono. Es probable que las nuevas oportunidades de negocio vinculadas a la transformación de los sistemas agroalimentarios tengan un valor de 4,5 billones de dólares al año para 2030. Sin embargo, los riesgos de inversión y los altos costos de transacción de tratar con muchos pequeños productores y pequeñas y medianas empresas plantean desafíos a los inversores y proveedores de servicios financieros. Para facilitar la aceptación del riesgo por parte del sector privado en los proyectos de descarbonización, es necesario adoptar perfiles de riesgo-rendimiento más altos (Guarnaschelli et al., 2018; Santos et al. 2022) y la construcción de una cartera de proyectos financiables que puedan asegurar financiamiento (Apampa et al. 2021; IFC 2017). Parte del problema es que los inversores encuentran atractivos los préstamos a corto plazo con rendimientos inmediatos, pero rehúyen ofrecer soluciones financieras a mediano y largo plazo (Apampa et al. 2021), que son necesarias para la transformación del sistema alimentario. La financiación combinada puede superar estas preocupaciones aprovechando las finanzas públicas para reducir los riesgos crediticios de las inversiones privadas en acción climática (OCDE, 2021). El aumento de la rendición de cuentas de las empresas también puede hacer que las inversiones sean más efectivas (Santos et al., 2022) a través de políticas gubernamentales y estándares comerciales. Además, existen oportunidades para ampliar los mecanismos de financiación innovadores, como la financiación climática basada en los resultados y los bonos climáticos. Incentivar los créditos de carbono y los impuestos al carbono también ofrece oportunidades para controlar las emisiones de GEI del sistema agroalimentario. Sin embargo, en la actualidad, una parte relativamente pequeña de los mercados mundiales de carbono y de los sistemas de fijación de precios del carbono se aplican a las emisiones agrícolas no energéticas (a pesar de cubrir una cuarta parte de las emisiones de toda la economía) (Banco Mundial, 2022). Dicho esto, los mercados de carbono ofrecen oportunidades crecientes para la financiación del carbono. El mercado voluntario de carbono ha crecido considerablemente en los últimos cinco años, alcanzando aproximadamente 2.000 millones de dólares en 2022 (Shell y BCG 2023), con expectativas de un mayor crecimiento de 5.000 millones de dólares a 50.000 millones de dólares para 2030, dependiendo de muchos factores (Blaufelder et al. 2021). Sin embargo, los mercados de carbono y la fijación del precio del carbono aún adolecen de varios defectos. Están sujetos a «pánicos de carbono», las exenciones de emisiones son comunes, los mercados de carbono son muy complejos y las emisiones son difíciles de medir. Los mercados de carbono pueden superar estas fallas a través de una mayor transparencia e integridad de los créditos de carbono.

Incentivos

Están surgiendo medidas políticas que podrían acelerar la transformación hacia un sistema agroalimentario de cero emisiones netas. Hace dos décadas, los países de ingresos altos fueron pioneros en el desarrollo de políticas de mitigación para el sector agroalimentario y, en los últimos años, varios países de ingresos medianos han seguido su ejemplo. Este movimiento hacia la mitigación del sector agroalimentario se refleja cada vez más en las NDC de los países. Actualmente, 147 de las 167 NDC de segunda ronda incluyen AFOLU o sistemas agroalimentarios en sus compromisos de mitigación. Se trata de un aumento de 20 puntos porcentuales con respecto a las contribuciones determinadas a nivel nacional de la primera a la segunda ronda (gráfico O.10) (Crumpler et al., de próxima publicación).10 La calidad de estos compromisos también ha mejorado: la proporción de las contribuciones determinadas a nivel nacional con objetivos de GEI específicos para el sector agrícola casi se duplicó, pasando del 20 al 38 %, y la proporción de medidas específicas de mitigación relacionadas con la agricultura aumentó del 63 al 78 % (Crumpler et al.,  de próxima aparición). Sin embargo, la mayoría de los compromisos de las NDC están condicionados al apoyo internacional, incluido el 92 por ciento de los compromisos de las NDC del MIC en el sector AFOLU (Crumpler et al., de próxima publicación). Esta proporción es del 100 por ciento para los países de ingresos bajos, pero solo del 54 por ciento para los países de ingresos altos. Por lo tanto, los compromisos financieros incumplidos han limitado la implementación de las NDC. Además, la falta de coherencia de las políticas nacionales entre los sectores y dentro del sector agroalimentario también inhibe la eficacia de las políticas. Mejorar esta coherencia y reorientar los subsidios perjudiciales hacia la mitigación de los sistemas agroalimentarios puede generar una reducción de emisiones y muchos otros beneficios. Un informe reciente del Banco Mundial muestra que la reutilización de USD 70 000 millones de los aproximadamente USD 638 000 millones en apoyo anual a la agricultura del mundo durante 2016-18 (Gautam et al. 2022; Voegele, 2023) hacia tecnologías que reduzcan las emisiones y mejoren la productividad impulsarán la producción agrícola en un 16 por ciento y la producción ganadera en un 11 por ciento. Esto también aumentaría los ingresos nacionales en un 1,6%, reduciría el costo de las dietas saludables en un 18 % y disminuiría las emisiones agrícolas generales en un 40 % en comparación con los niveles habituales de 2020-40 (Gautam et al. 2022).

Información

Mejorar el monitoreo de los GEI puede desbloquear el financiamiento climático. La medición, notificación y verificación (MRV, por sus siglas en inglés) de las reducciones de emisiones de GEI es un proceso complejo y, a menudo, inexacto (Toman et al. 2022). Sin embargo, el MRV es importante para acceder a los mercados de carbono, evaluar el progreso de la reducción de emisiones y hacer un seguimiento del rendimiento de los proyectos, entre otras razones. Sin embargo, varias limitaciones están frenando el desarrollo de sistemas MRV robustos. Entre ellos se encuentran los presupuestos limitados, la disponibilidad de datos, la capacidad técnica de los profesionales y la infraestructura para controlar las emisiones. Dicho esto, un número creciente de organizaciones internacionales están ayudando a los países a desarrollar la capacidad de MRV para hacer un seguimiento de los objetivos del Acuerdo de París (WRI 2024). Hay tres tecnologías principales que ayudan a los profesionales a medir las emisiones agrícolas: (1) tecnologías de teledetección, (2) sensores terrestres y (3) mediciones del flujo de carbono de los ecosistemas (Dhakhwa et al. 2021). Asimismo, las tecnologías digitales emergentes ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la MRV y reducir sus costos. Las tecnologías digitales permiten un acceso más rápido y fácil a la información para todos los actores de la cadena de valor agroalimentaria. Este flujo de información incentiva a los agricultores a adoptar herramientas y sistemas de producción que puedan mitigar el cambio climático, contribuir a la sostenibilidad ambiental y optimizar la productividad (Schroeder, Lampietti y Elabed 2021).

Innovación

Las prácticas innovadoras para reducir las emisiones agroalimentarias se están expandiendo y se están volviendo rentables, aunque existe una necesidad desesperada de más investigación y desarrollo (I&D) para continuar con esta tendencia. Las tecnologías de mitigación incipientes e innovadoras podrían contribuir en gran medida a la reducción de emisiones y a la mejora de la productividad en el sistema agroalimentario (Alston et al. 2011). Estas tecnologías incluyen el uso de inhibidores químicos de metano, aditivos alimentarios de algas rojas, raíces de cultivos para secuestrar carbono, métodos de cultivo de interior, maquinaria de precisión, carnes de origen vegetal, proteínas cultivadas en laboratorio y otras fuentes de proteínas. Además, algunas de estas tecnologías ya están proporcionando soluciones viables y asequibles. Una estimación conservadora es que las tecnologías agroalimentarias innovadoras que son rentables a corto plazo podrían reducir 2 GtCO2 eq por año. La investigación y el desarrollo pueden impulsar muchas de estas tecnologías innovadoras al reducir aún más los costos y hacerlas competitivas con las opciones de combustibles fósiles (Bosetti et al. 2009). El Acuerdo de París reconoce específicamente la importancia de la investigación y el desarrollo y pide «enfoques colaborativos» para mejorar y producir tecnologías relacionadas con el clima.11 Los beneficios de los gastos en investigación y desarrollo son altos tanto para los países en desarrollo como para los desarrollados: un aumento del 1 por ciento en la inversión en investigación y desarrollo produce tasas internas de retorno del 46 por ciento en los países desarrollados y del 43 por ciento en los países en desarrollo (Alston et al. 2000). Sin embargo, el gasto en investigación y desarrollo en el sector agroalimentario sigue siendo mínimo.

Instituciones

Las instituciones climáticas regirán la transformación del sistema agroalimentario hacia un modelo de cero emisiones netas. La arquitectura institucional mundial que apoya la acción climática en el sistema agroalimentario es compleja y opera a varios niveles (gráfico O.11). Esta arquitectura incluye marcos internacionales para ayudar a los países en desarrollo a adquirir financiamiento, tecnologías y conocimientos para abordar los desafíos del cambio climático. Por ejemplo, uno de los mandatos de la CMNUCC es promover y facilitar la transferencia de tecnología ecológicamente racional a estas naciones, garantizando la mitigación y adaptación efectivas al cambio climático. Del mismo modo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2009 (COP15), los países de alto nivel se comprometieron a movilizar 100.000 millones de dólares anuales para apoyar a los países en desarrollo en sus acciones climáticas. Con un crecimiento constante desde 2015, los países de ingresos altos proporcionaron USD 89.600 millones en financiamiento climático total en 2021. Esto supuso un aumento del 7,5% con respecto a 2020, pero aún está 10.400 millones de dólares por debajo del objetivo (OCDE, 2023). Casi la mitad de este total se destinó a los sectores de la energía y el transporte, y solo el 8 por ciento se destinó a la agricultura, la silvicultura y la pesca. Del mismo modo, los donantes multilaterales y bilaterales se están posicionando para liderar la acción climática, pero aún están rezagados en la transformación agroalimentaria. Por ejemplo, los bancos multilaterales de desarrollo alcanzaron un récord de casi 100.000 millones de dólares de financiación climática en 2022, pero solo asignaron 2.300 millones de dólares a la mitigación en los sectores relacionados con la agroalimentación. Dicho esto, la mitigación agroalimentaria se ha convertido cada vez más en parte de las negociaciones climáticas y las NDC, con un día completo dedicado a la alimentación, la agricultura y el agua por primera vez en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2023 (COP28). Las instituciones nacionales y subnacionales también tienen un papel importante que desempeñar en la mitigación de los sistemas agroalimentarios, pero este tema suele estar fragmentado en varias instituciones que carecen de coherencia política, lo que dificulta la acción coordinada. La creación de «jurisdicciones verdes», donde las jurisdicciones subnacionales se unen en torno a la acción climática, puede ayudar a superar muchas divisiones subnacionales. Sin embargo, en muchos casos, estas jurisdicciones también están fragmentadas o se centran en cuestiones que compiten entre sí o son paralelas (Khan, Gao y Abid 2020).

Inclusión

Los gobiernos y la sociedad civil deben trabajar juntos para garantizar que la transformación del sistema agroalimentario sea equitativa, inclusiva y justa. Las políticas de mitigación mal orientadas podrían aumentar los costos de producción y los precios de los alimentos a corto plazo, lo que representa una mayor proporción de los presupuestos familiares de los pobres que de los ricos, lo que daría lugar a una distribución desigual de la carga. Por lo tanto, una transición justa en el sistema agroalimentario significa reducir las emisiones y, al mismo tiempo, garantizar empleos, buena salud, medios de subsistencia y seguridad alimentaria a los grupos vulnerables y a los pequeños agricultores (Baldock y Buckwell 2022; Tribaldos y Kortetmäki 2022). La transición debe lograr una justicia procesal, distributiva y restaurativa para evitar los impactos adversos para la salud, sociales, económicos y ambientales de los cambios anteriores en el sistema alimentario (Tribaldos y Kortetmäki 2022). Una amplia participación de las partes interesadas puede ayudar a garantizar la justicia procesal o la legitimidad del proceso. Mientras tanto, la participación en los beneficios, especialmente en el empleo en el sector agroalimentario, puede garantizar la justicia distributiva. Por ejemplo, es probable que la transformación del sistema agroalimentario cree nuevos tipos de empleo, y es importante que los gobiernos faciliten esta transición del trabajo agrícola a empleos no agrícolas de mayor calidad a través de la formación profesional (Rotz et al., 2019) y la asistencia a la movilidad (Fuglie et al., 2020). Del mismo modo, el sector informal de empleos puede proteger al sector agroalimentario de la pérdida de puestos de trabajo y la inseguridad alimentaria y ayudar a la inserción laboral a corto plazo. La transformación también debe garantizar la justicia restaurativa mediante el apoyo a grupos que históricamente no se han beneficiado del sistema agroalimentario, como los pequeños agricultores. Para ello, los gobiernos deben asociarse con las comunidades afectadas y los gobiernos locales para lograr el empoderamiento social local a través del sistema agroalimentario.

La receta es factible

Las soluciones para transformar el sistema agroalimentario hacia cero emisiones netas están disponibles y son asequibles. En las últimas tres décadas, el sistema alimentario ha sido testigo de éxitos notables. Los productores agrícolas han aumentado drásticamente su producción a través de un uso más eficiente de los recursos y tecnologías y prácticas superiores. Además, se dan las condiciones para impulsar la transformación hacia el futuro. Hay nuevas tecnologías, un sector privado comprometido, una mayor conciencia de los consumidores y herramientas digitales avanzadas. Además, no existen compensaciones intrínsecas entre la acción climática y los objetivos de generación de ingresos o seguridad alimentaria. Con las medidas de adaptación y mitigación adecuadas, es totalmente posible disminuir las emisiones del sistema agroalimentario y, al mismo tiempo, reforzar las economías, apoyar a los agricultores y alimentar al planeta. Desde una perspectiva pragmática, el aspecto más convincente es que la transformación del sistema agroalimentario es asequible ahora y puede mejorar la competitividad comercial de los países especializados en prácticas agroalimentarias de bajas emisiones. La figura O.12 muestra que hay muchas opciones de mitigación rentables o de ahorro de costes disponibles para el sistema agroalimentario que pueden cubrir las 16 gigatoneladas de las emisiones anuales de GEI del sistema agroalimentario, lo que supone aproximadamente cuatro veces las emisiones anuales totales de Europa. En consecuencia, los costos estimados de mitigar el impacto climático del sistema agroalimentario son solo una fracción —aproximadamente una décima parte— de las inversiones mundiales en energía proyectadas para 2023 y menos del 5 % de los subsidios a los combustibles fósiles, que alcanzaron los 7,1 billones de dólares en 2022 (Black et al. 2023).

La receta para lograr cero emisiones netas en el sistema agroalimentario implica esfuerzos facilitadores específicos para cada país y a nivel mundial. Los países de ingresos altos deben liderar el camino. Pueden hacerlo reduciendo las emisiones de energía, ayudando a los países en desarrollo en su cambio hacia vías de desarrollo bajas en emisiones y reorientando los subsidios lejos de los alimentos de altas emisiones y destructivos para el medio ambiente para frenar su demanda. Del mismo modo, los países de renta media tienen un papel enorme que desempeñar. Generan dos tercios de las emisiones agroalimentarias mundiales y podrían reducir la mayoría de ellas centrándose en la reducción de las emisiones de metano de la producción arrocera y ganadera, aprovechando el potencial de los suelos para secuestrar carbono y cambiando a enfoques más limpios, eficientes y circulares para las actividades previas y posteriores a la producción del sistema agroalimentario. Los países de bajo ingreso pueden eludir el camino de desarrollo de altas emisiones adoptado por los países de ingresos altos y los países de ingresos bajos en favor de un camino de desarrollo más ecológico y competitivo. Los países de bajo ingreso tienen ahora la oportunidad de tomar decisiones inteligentes que los beneficiarán a largo plazo al evitar un camino de desarrollo de altas emisiones que sería costoso revertir más adelante. Deben priorizar y monetizar la protección y restauración de los bosques ricos en carbono y otros ecosistemas, mejorar la eficiencia de los sistemas agroalimentarios y promover prácticas climáticamente inteligentes, logrando así una triple victoria de aumento de la productividad, resiliencia climática y reducción de emisiones. Empoderar a los países para que adopten estas medidas a gran escala requiere un entorno propicio, tanto a nivel mundial como dentro de los países. Los gobiernos, las empresas, los consumidores y las organizaciones internacionales deben trabajar juntos para: 1) generar inversiones y crear incentivos a través de políticas, 2) mejorar la información y la innovación para impulsar la transformación del sistema agroalimentario hacia el futuro, y 3) aprovechar las instituciones para facilitar estas oportunidades, garantizando al mismo tiempo la inclusión de las partes interesadas y los grupos marginados (figura O.13).

Avanzando

Esta receta enumera los ingredientes necesarios para transformar el sistema agroalimentario mundial para lograr cero emisiones netas. Estas prácticas de mitigación eficaces en función de los costos y las medidas facilitadoras deben ser aplicadas de inmediato y al mismo tiempo por todos los países. Dicho esto, este informe ha mostrado dónde los diferentes países (países de ingresos altos, medianos y bajos) tienen las mayores oportunidades para reducir las emisiones agroalimentarias globales. Este potencial se determinó sobre la base de dónde las concentraciones de emisiones eran más altas o de mayor crecimiento y los costos relativos de mitigar esas concentraciones. En pocas palabras, este informe orienta a los países hacia los esfuerzos de mitigación de los sistemas agroalimentarios que dan el máximo rendimiento a la inversión. Por consiguiente, este debería ser un enfoque impulsado por los países en el que los países de ingresos altos, el Banco Mundial y otros donantes bilaterales o multilaterales proporcionen los conocimientos y la financiación necesarios para que los agentes nacionales públicos y privados puedan contribuir a esta transformación. De manera más inmediata, el Banco Mundial y sus asociados para el desarrollo pueden aprovechar este informe colmando las lagunas de conocimiento que aún existen y llevando a cabo análisis similares a nivel nacional.


NOTAS

1. Cálculos del Banco Mundial utilizando datos de la AIE y FAOSTAT correspondientes a 2018-20. Consultado en 2023.

2. Bases de datos del Banco Mundial/FAOSTAT 2023.

3. Estimaciones de los autores, calculadas utilizando los beneficios correspondientes a 6 de las 10 transformaciones críticas que contribuyen directamente a la mitigación agroalimentaria, identificadas en FOLU 2020.

4. Este es el umbral seleccionado para el potencial de mitigación económica en el capítulo AR6 del IPCC sobre AFOLU (Nabuurs et al. 2022) y es la estimación más alta del precio sombra del carbono del Banco Mundial en 2030. También es relevante desde el punto de vista político, dado que se enmarca en el corredor de precios del carbono para 2030 sobre la base de las recomendaciones de la Comisión de Alto Nivel sobre Precios del Carbono, ajustadas a la inflación.

5. El cambio a dietas saludables sostenibles se define en Roe et al. 2021 como la reducción de las emisiones derivadas de la producción agrícola desviada (excluido el cambio de uso de la tierra) a partir de la adopción de dietas saludables sostenibles: (1) mantener un régimen nutricional de 2.250 calorías al día; (2) converger a un requerimiento diario saludable de proteínas, limitando el consumo de proteínas a base de carne a 57 gramos por día; y (3) comprar alimentos producidos localmente cuando estén disponibles. El secuestro de carbono en la agricultura incluye (1) la agrosilvicultura, (2) el biocarbón a partir de residuos de cultivos, (3) el carbono orgánico del suelo en las tierras de cultivo y (4) el carbono orgánico del suelo en los pastizales.

6. En el decenio 2010-2019, la eficiencia energética aumentó un 1,9 %, muy por debajo del 3,2 %, la tasa necesaria para alcanzar la meta 7.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible.

7. Véanse los cálculos de este ejemplo en https://energyaccess.duke.edu/catalyzing-climate-finance (The James E. Rogers Energy Access Project at Duke).

8. Banco Mundial, Indicadores de desarrollo, «Forest area (% of land area)—África Sub-Sahariana (consultado en 2023), https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators.

9. Banco Mundial, World Development Indicators (consultado en 2023), https://data.worldbank.org/indicator.

10. Las NDC de primera ronda se refieren a las contribuciones determinadas a nivel nacional y a las NDC previstas presentadas por las Partes en la CMNUCC al 29 de julio de 2016. Las NDC de segunda ronda se refieren a las últimas NDC presentadas por las Partes en la CMNUCC al 30 de junio de 2023. Esto incluye las NDC nuevas/actualizadas, así como las primeras NDC (si no se enviaron NDC nuevas/actualizadas).

11. De conformidad con el artículo 10, apartado 5, del Acuerdo de París.


Publicado originalmente: https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/c68a6f57-d4fb-4176-9a85-e313dd34c4e2/content

Políticas de computación en la nube y sus impactos económicos en Asia y el Pacífico


Puntos clave

• El impacto económico de la computación en la nube en las economías de ingresos medianos y altos de Asia y el Pacífico es considerable. En 2023, su contribución a las economías de Australia, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur, la República de Corea, Tailandia y Vietnam osciló entre el 0,25% y el 2,23% del producto interior bruto (PIB). El impacto económico marginal de la adopción de la nube es mayor para los países con una mayor penetración de la nube como resultado de las políticas gubernamentales que habilitan la nube.

• Las políticas gubernamentales que promueven la adopción de la nube no solo afectan el nivel de eficacia del gobierno, sino que también tienen efectos indirectos positivos en el resto de la economía.

• Tres conjuntos de políticas son fundamentales para estimular la migración de los sistemas gubernamentales a la nube: i) una política explícita de «la nube primero» para el gobierno, combinada con un modelo competitivo de la industria de servicios en la nube y un mecanismo eficaz de adquisición de la nube; (ii) políticas que permiten el almacenamiento y procesamiento de datos más allá de las fronteras de un país, incluso para la mayoría de las categorías de datos gubernamentales; y (iii) un nivel de regulaciones, procedimientos y capacidades de ciberseguridad, alineados con los estándares internacionales. Si los países de ingreso mediano de la región actualizan sus marcos de políticas de nube al nivel más avanzado, eso impulsaría el crecimiento de su PIB entre un 0,5% y un 0,7% en 2024-2028.

• Estas políticas deben complementarse con otras iniciativas, como la promoción del acceso a la banda ancha fija y medidas para impulsar el desarrollo de competencias digitales

Políticas de computación en la nube y sus impactos económicos en Asia y el Pacífico

Raul Katz, Presidente, Servicios de Asesoría de Telecomunicaciones, Nueva York Juan Jung, Economista Sénior, Servicios de Asesoría de Telecomunicaciones,

Madrid Natasha Beschorner, Gerente Sénior, Políticas Públicas del Sector Público, Amazon Web Services, Asia Pacífico y Japón

Peter J. Morgan, Economista Consultor Principal y Asesor del Decano del Instituto del Banco Asiático de Desarrollo

John Beirne, Economista Principal, Banco Asiático de Desarrollo Dil B. Rahut, Vicepresidente de Investigación e Investigador Principal, Instituto del Banco Asiático de Desarrollo

1. Introducción

En los últimos años, la computación en la nube se ha convertido en una herramienta esencial para la prestación de servicios basados en TI. Con estos avances tecnológicos, el interés por identificar los efectos económicos de la computación en la nube ha aumentado, aunque la evidencia aún es escasa y fragmentada. Este informe de políticas describe una investigación original que estima el impacto macroeconómico de la adopción de la nube en 11 países de Asia y el Pacífico: Australia, India, Indonesia, Japón, República de Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.

La computación en la nube se define como la entrega bajo demanda de recursos de TI a través de Internet con precios de pago por uso. En lugar de comprar, poseer y mantener sus propios centros de datos y servidores, las empresas privadas y las organizaciones del sector público pueden comprar tecnología como potencia informática, almacenamiento, bases de datos, servicios de inteligencia artificial (IA)/aprendizaje automático (ML) y muchos otros recursos según sea necesario. Las organizaciones pueden adquirir estos servicios directamente a través de proveedores de servicios en la nube (CSP) o a través de empresas de TI, como desarrolladores de software o integradores de sistemas que se asocian con CSP. La computación en la nube proporciona un entorno accesible de forma remota con alta disponibilidad, agilidad y escalabilidad para grandes, pequeñas y microempresas, empresas emergentes, gobiernos y agencias públicas. Como alternativa al uso de la infraestructura de TI local, la computación en la nube permite a las organizaciones cambiar los gastos fijos asociados con las inversiones en centros de datos por gastos variables, beneficiarse de economías de escala masivas y la última tecnología, aumentar la velocidad y la agilidad del desarrollo de productos y servicios, y ampliar rápidamente sus operaciones.1

Si bien la adopción de la computación en la nube ya ha avanzado sustancialmente en Asia y el Pacífico, ha sido en grados y ritmos considerablemente diferentes. El entorno normativo para estimular la adopción de la nube también varía considerablemente según el país. Sobre la base de investigaciones anteriores que han encontrado efectos económicos positivos de la computación en la nube, este informe de políticas describe el impacto de la adopción de la nube en el crecimiento económico en 11 países de Asia y el Pacífico: Australia, India, Indonesia, Japón, República de Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.2 Tuvimos en cuenta varios factores: (i) el gasto directo en servicios en la nube en un entorno político determinado; ii) los efectos indirectos de la adopción de la nube por parte de los gobiernos en el sector privado; y (iii) el impacto de las políticas para promover la adopción de la nube por parte de los gobiernos y el sector privado. En general, creemos que estos factores tienen efectos positivos significativos en el crecimiento de las economías de Asia y el Pacífico.

El resto del informe de políticas está estructurado de la siguiente manera. En la sección 2 se describe el estado actual de la adopción de la nube en determinadas economías de la región. En la sección 3 se describe nuestra evaluación de las principales iniciativas de políticas de nube y los niveles de madurez. La sección 4 proporciona un marco conceptual para medir el impacto de la adopción de la nube en el crecimiento económico. En la sección 5 se proporcionan estimaciones del impacto de la adopción de la nube en la economía. En la sección 6 se describen las conclusiones y las implicaciones de las directivas para la adopción de directivas en la nube.

2. Situación actual de la computación en la nube en los países de ingresos medios y altos de Asia y el Pacífico3

La computación en la nube se está adoptando cada vez más en muchos países de Asia y el Pacífico, aunque el ritmo y la escala de adopción varían considerablemente. Más del 70% de las empresas de Australia, Japón, Nueva Zelanda y Singapur utilizan servicios en la nube a partir de 2023. Por el contrario, en la India, Indonesia, Malasia, Filipinas, la República de Corea, Tailandia y Vietnam, la adopción de la nube por parte de las empresas está por debajo del 30 por ciento (Figura 1).

De manera similar a la agrupación de la adopción de la nube en dos grupos de países que se observa en la Figura 1, el gasto total en la nube en Australia, Japón, Nueva Zelanda y Singapur es superior al 0,4 % del PIB, mientras que en los otros países estudiados está por debajo del 0,3 %. La adopción de la nube por parte del sector público también varía entre los países de ingresos medios y altos de Asia y el Pacífico (Figura 2).

Sobre una base per cápita (Figura 2B), el gasto en la nube por parte del sector público es más alto en Singapur, seguido de Nueva Zelanda y Australia. Estos países también tienen la mayor proporción de gasto en la nube del sector público en relación con el gasto total en la nube (Figura 2C).

3. Evaluación de los conjuntos clave de políticas en la nube y los niveles de madurez

Otro elemento de nuestro marco de evaluación de impacto se relaciona con el impacto económico de un aumento en el nivel de madurez de las políticas de nube. En nuestro análisis, los principales conjuntos (o marcos) de políticas en la nube comprenden: (i) políticas para el aprovisionamiento de servicios en la nube gubernamentales; (ii) principios de gestión y procesamiento de datos; y (iii) el nivel de las medidas de ciberseguridad.4 Existen múltiples niveles de madurez de las políticas gubernamentales en la nube (apertura).

• Políticas para la prestación de servicios en la nube por parte del gobierno: Los gobiernos pueden optar por obtener servicios en la nube de: (i) un proveedor nacional de propiedad estatal únicamente o junto con un alcance muy restringido para los CSP privados nacionales («modelo restringido»); ii) un CSP nacional de propiedad estatal, CSP privados nacionales y hiperescaladores5 (un «modelo parcialmente competitivo»); y iii) los hiperescaladores y los CSP privados nacionales dentro de un mercado competitivo (un «modelo plenamente competitivo»). No todas estas opciones son igual de efectivas para impulsar la adopción de la nube. La competencia entre los CSP es un factor importante que impulsa el rendimiento de la industria. Los clientes deben beneficiarse de la innovación acelerada, la caída de los precios y la calidad de servicio de vanguardia (en particular, la última versión de la tecnología de ciberseguridad) como resultado de la competencia abierta. Una industria compuesta por una sola CSP, ya sea de propiedad privada o estatal, no garantiza un nivel adecuado de competencia, lo que restringe las posibilidades de elección y limita el gasto de capital. Una configuración parcialmente competitiva, en particular una que combina la presencia de CSP de propiedad estatal con CSP del sector privado, también restringe la competencia y puede distorsionar el comportamiento del mercado. Por lo tanto, la opción iii), un modelo plenamente competitivo, puede considerarse la más madura, seguida de las opciones ii) e i).

• Principios de gestión y procesamiento de datos: Al determinar los requisitos de residencia o localización de datos del gobierno, los gobiernos se enfrentan a tres opciones: (i) el almacenamiento y procesamiento de datos del gobierno solo puede llevarse a cabo localmente, prohibiendo así las transferencias de datos más allá de las fronteras nacionales; (ii) los datos gubernamentales pueden almacenarse y procesarse localmente o en el extranjero según lo determine la política de clasificación de datos; (caso híbrido) y (iii) no existen restricciones o restricciones muy limitadas a la transferencia transfronteriza de datos. En cuanto a los incentivos para el desarrollo de la industria de la nube, cuanto más restrictivos sean los principios de gestión y procesamiento de datos, más perjudiciales serán para satisfacer las necesidades de los usuarios, ya que obstaculizan la capacidad de lograr economías de escala, limitan el acceso a la tecnología y ralentizan la innovación y la transformación digital. Teniendo en cuenta el nivel de gasto de capital necesario para desarrollar una infraestructura de nube adecuada, el procesamiento y/o almacenamientos remotos (opción iii) sería la más madura, es decir, propicia para lograr economías de escala en apoyo de precios más bajos e innovación de productos, seguida de las opciones ii) e i).

• Nivel de ciberseguridad: El Índice de Ciberseguridad de la UIT conceptualiza la madurez de la política de ciberseguridad en cinco componentes: i) promulgación de leyes y reglamentos sobre ciberdelincuencia y ciberseguridad; ii) la existencia de capacidades técnicas en los organismos nacionales; (iii) presencia de agencias que midan el cumplimiento y la implementación organizacional de la ciberseguridad; iv) el desarrollo de capacidades en el ámbito de la ciberseguridad; y (v) la cooperación entre las agencias gubernamentales y entre los sectores público y privado.6 Los niveles más altos de ciberseguridad en estos cinco componentes brindan mayores incentivos para migrar la TI interna del gobierno a la nube y, por lo tanto, se consideran más maduros.

4. Marco conceptual para medir el impacto de la computación en la nube en la economía

Conceptualmente, la adopción de la computación en la nube puede afectar el crecimiento del PIB a través de varios canales de transmisión (Figura 3).

El punto de partida es que las empresas aprovechen las economías de escala y la escalabilidad del uso de TI debido a la adopción de la nube para reducir sus costos y aumentar la flexibilidad de las operaciones. La reducción resultante en el gasto de recursos aumenta sus márgenes y rentabilidad, contribuyendo así al PIB.7 La adopción de la nube también permite una innovación rápida y de bajo costo, especialmente en términos de desarrollo de nuevos productos y servicios.8 También permite a los gobiernos crear aplicaciones nativas de la nube, lo que resulta en un mayor ahorro de costos. Además, cuando los propios CSP adoptan tecnologías que les permiten innovar y ofrecer servicios más completos, estas innovaciones y las ganancias de eficiencia relacionadas se transmiten a las organizaciones que adoptan la nube. Estas organizaciones pueden centrarse más en la calidad de los sistemas, la calidad de la información y la satisfacción del usuario y, por lo tanto, reducir sus costos de desarrollo. Esto, a su vez, puede conducir a mayores márgenes y, potencialmente, a un aumento de las ventas. Por lo tanto, el impacto global en el crecimiento del PIB  es positivo9.

La contribución económica agregada de la nube al PIB se compone de: (i) el valor agregado nacional (representado por el gasto) generado por los usuarios de la nube y (ii) los efectos indirectos de los servicios en la nube en la economía total. El gasto incluye la compra de servicios en la nube por parte de organizaciones públicas y privadas, mientras que los efectos indirectos incluyen los beneficios generados por la computación en la nube en términos de eficiencia de costos de TI, desarrollo de nuevos productos y apoyo a la incubación de nuevas empresas.10 Al agregar la estimación de los beneficios económicos generados por el uso de servicios en la nube (el efecto indirecto) derivada del análisis econométrico al gasto en servicios en la nube (el efecto directo),  Podemos medir la contribución económica total de la computación en la nube.

Las directivas que admiten la adopción de la nube también son una consideración importante. La figura 4 muestra cómo un cambio hacia políticas favorables a la nube podría aumentar la contribución de la computación en la nube al crecimiento a lo largo del tiempo.

Las políticas gubernamentales que promueven la adopción de la nube por parte del gobierno y que afectan el nivel de eficiencia del gobierno también pueden tener un efecto indirecto en el resto de la economía por dos razones (Figura 5). Existen dos nexos causales: (i) facilitar la transición de las operaciones y sistemas gubernamentales a la nube, con los consiguientes impactos en el PIB, y (ii) incentivar la adopción acelerada de la nube entre las empresas privadas con un efecto similar.

Siguiendo la teoría del cambio descrita en la Figura 5, el primer vínculo causal muestra el impacto que tienen las políticas a favor de la nube en la migración de los sistemas gubernamentales a la nube. Este enlace no es automático. Un estudio del Banco Mundial11 identifica tres pasos para migrar los sistemas gubernamentales a la nube: (i) desarrollo de políticas; ii) formulación de estrategias; y iii) migración operativa. La transición de la formulación de la estrategia a la migración operacional es una de las etapas más complejas. Las rutas migratorias indefinidas, las políticas de adquisiciones poco claras y la coordinación limitada entre las entidades gubernamentales son desafíos frecuentes. Sin embargo, la transición puede tener éxito si todos los detalles prácticos y los arreglos institucionales están bien elaborados.

El segundo vínculo causal abordado es el impacto de las políticas a favor de la nube en el aumento de la adopción de la nube en el sector privado. Si bien ciertas políticas, como Cloud First para los gobiernos, tienen como objetivo acelerar la migración de los sistemas gubernamentales a la nube, el impacto en el sector privado es un efecto indirecto positivo. En primer lugar, las políticas a favor de la nube conducen a la inversión y al despliegue de infraestructura por parte de los hiperescaladores, que a su vez proporcionan la infraestructura necesaria para dar cabida a los sistemas del sector privado.12 En segundo lugar, la migración de los sistemas gubernamentales a la nube promueve el desarrollo del capital humano nacional. En tercer lugar, al definir el modelo de nube gubernamental, que incluye acuerdos de alojamiento, clasificación de datos y regulaciones, las políticas a favor de la nube reducen en parte el riesgo de implementación en el que incurren las empresas privadas al migrar a la nube. En resumen, la promulgación e implementación de políticas públicas a favor de la nube tiene un efecto positivo derivado en la adopción de la nube por parte de las empresas privadas.13

5. Estimación del impacto de la computación en la nube en Asia y el Pacífico

5.1 Efectos indirectos de la computación en la nube

Hemos estimado los efectos indirectos económicos a través de un modelo econométrico estructural que vincula la producción agregada con la banda ancha y la penetración de la nube, que son dos tecnologías complementarias.14 Según este modelo, la elasticidad del impacto de la adopción de la nube en el PIB depende tanto de los niveles de adopción de la nube como de la penetración de la banda ancha fija. El gráfico 6 muestra las elasticidades estimadas y los impactos absolutos del PIB para los países de nuestra muestra. Si bien el impacto medio estimado de un aumento del 1 % en la adopción de la nube en el PIB de los países de ingresos medios y altos de Asia y el Pacífico es del 0,07 %, la elasticidad del impacto varía considerablemente según el país. En primer lugar, las elasticidades del PIB son más altas (promedio de 0,10%) en (Australia, Japón, Nueva Zelanda y Singapur) que en el resto de economías con niveles más bajos de adopción de la nube (Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam), con un valor promedio de 0,04%. Esta diferencia es indicativa de posibles «retornos a escala», por lo que una mayor adopción de la nube produce una mayor contribución al PIB.

A pesar de la variabilidad de la adopción de la nube en Asia y el Pacífico, el impacto económico agregado, incluido el gasto en la nube y los efectos indirectos estimados en la economía, es considerable. Para 2023, los impactos en el PIB de los países oscilan entre el 0,25% y el 2,23% (gráfico 7).

El impacto económico de la adopción de la nube es mayor en los países de ingresos más altos de la región, oscilando entre el 0,64% (Japón) y el 2,23% (Singapur), mientras que los impactos en otros países del sudeste asiático, Corea e India son menores, en el rango del 0,25% al 0,50%. El impacto en el PIB de la India es menor debido a los niveles relativamente bajos de penetración de la banda ancha fija, una tecnología clave para la nube.

5.2 Cambios en la política de nube

Con respecto a la contribución económica de la política de nube, los valores imputados combinados de los tres conjuntos de políticas de nube descritos anteriormente se incluyeron como otro término (variable de política agregada) en la ecuación de oferta del modelo econométrico estructural que se analiza brevemente en la sección 5.1.15 Una mejora de un paso en una de las variables de política conduce a un aumento de la variable de política agregada en el rango del 12% al 33%.  dependiendo del valor inicial. Los resultados de la ecuación de suministro de la nube apuntan a un efecto positivo y significativo de un aumento en la madurez de las políticas de nube en el aumento del gasto en la nube y, posteriormente, en la adopción de la nube.

Las estimaciones de elasticidad sugieren que el rango de mejora anterior de la variable de política agregada conduciría a un aumento del gasto en la nube del 10,5 % al 28,0 %, una cantidad muy significativa. Al aplicar el efecto de las mejoras de las políticas pro-nube en el gasto y la adopción de la nube, podemos estimar el impacto económico total si un país pasara de su nivel actual de madurez de las políticas de la nube al nivel más alto de madurez de las políticas pro-nube.

En este sentido, simulamos el impacto económico para los 11 países de Asia y el Pacífico. Los valores calculados proporcionan una primera visión de la contribución económica potencial de la computación en la nube para los 11 países si en 2023 todos ellos alcanzaran la mayor madurez de las políticas pro-cloud. Los resultados del modelo apuntan a un efecto positivo y significativo de las políticas en la nube: una mejora de las políticas en la nube (por ejemplo, de baja a intermedia o alta) produce un aumento significativo en el gasto en la nube. A su vez, el aumento de la adopción de la nube contribuye al PIB.

Los resultados indican que existe un potencial significativo de ganancias del PIB vinculadas a una mayor madurez de la política de nube. En términos relativos, se espera que los países que obtengan los mayores aumentos del PIB sean Vietnam (donde el efecto adicional de las reformas de política representa el 0,6% del PIB), la República de Corea y Filipinas (el 0,5% del PIB), seguidos de Indonesia y Tailandia (alrededor del 0,3% del PIB), debido a los elevados efectos indirectos generados por el aumento de la adopción de la nube inducido por las políticas (gráfico 8). Si bien las ganancias potenciales del PIB son menores para los países que ya han implementado las mejores prácticas de políticas en la nube, esto los alienta a mantener un nivel avanzado de madurez de las políticas en la nube.

A la luz de estos resultados, los países de ingresos medios del sudeste asiático y la República de Corea se enfrentan a una importante oportunidad para dar un salto adelante en la adopción de la nube e impulsar su crecimiento económico. Hemos considerado tres escenarios:

• Escenario bajo: No hay cambios en las políticas de habilitación de la nube, y el gasto en la nube evoluciona a la tasa de crecimiento más baja según lo previsto por fuentes públicas (Statista e IDC);

• Escenario intermedio: No hay cambios en las políticas de habilitación de la nube, y el gasto en la nube evoluciona a la tasa de crecimiento más alta según lo previsto por fuentes públicas (Statista e IDC); y

• Escenario alto: Los países mejoran sus marcos de políticas habilitantes de la nube para alcanzar el nivel más avanzado de madurez para 2028, y el gasto en la nube evoluciona a la tasa de crecimiento más alta según lo previsto por fuentes de la industria (Statista e IDC).

6. Conclusiones e implicaciones políticas

Los modelos econométricos desarrollados en el documento de antecedentes16 para este informe de políticas apuntan a un impacto económico positivo de la penetración de las nubes en los 11 países de Asia y el Pacífico. Sin embargo, encontramos algunas heterogeneidades significativas a nivel de país, ya que el impacto económico de la computación en la nube fue mayor en las economías más avanzadas digitalmente dentro de la región. En concreto, la elasticidad que vincula el crecimiento del PIB con la adopción de la nube depende fundamentalmente del desarrollo relativo de esta tecnología junto con la penetración de la banda ancha fija. En promedio, encontramos que un aumento del 1% en la adopción de la nube produce un aumento del PIB del 0,07%. En los países más maduros en la nube, los valores de elasticidad son más altos, como Japón (0,11%), Australia (0,12%), Nueva Zelanda (0,13%) y Singapur (0,15%). Por otra parte, se constata que los valores de elasticidad de Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Malasia, República de Corea y Vietnam son inferiores, oscilando entre el 0,02% y el 0,05%.

Calculamos los efectos directos e indirectos generales de la computación en la nube (gasto en la nube más efectos indirectos) para cada uno de los 11 países para el año 2023. Se estima que el efecto económico medio asociado a la computación en la nube es del 0,5% del PIB. Los impactos son mayores en las economías de ingresos más altos de la región, oscilando entre el 0,64% (Japón) y el 2,23% (Singapur), mientras que los impactos en otras economías del sudeste asiático cubiertas en el estudio, así como en la India y la República de Corea, son menores, en el rango del 0,25% al 0,50%. Por último, también analizamos los efectos económicos de las reformas de políticas a favor de la nube, lo que demuestra ganancias significativas. En los escenarios de crecimiento más favorables de los analistas de la industria y suponiendo que se puedan implementar reformas de políticas a favor de la nube, el impacto económico acumulado en aquellos países con regímenes de políticas de nube relativamente menos maduros puede aumentar en un rango de 0,5% a 0,7% del PIB durante 2024-2028.

Nuestro análisis sugiere que los países interesados en maximizar la adopción de la nube y su consiguiente contribución económica deben revisar y ajustar sus marcos de políticas relevantes (Tabla 1). Estas políticas también deben complementarse con medidas conexas para ampliar la cobertura de las redes de banda ancha fija de alta velocidad.


Cuadro 1: Recomendaciones de política sobre computación en la nube

1. Introducir una política de «nube primero» y promover el desarrollo de un modelo de industria de la nube compuesto por proveedores comerciales de servicios en la nube (CSP) que operen en un mercado competitivo y estén certificados por una autoridad gubernamental para ofrecer servicios al gobierno. Algunos gobiernos pueden considerar que el modelo de un único CSP de propiedad estatal que procesa datos en la nube es la opción más segura y rentable. Sin embargo, es probable que este modelo sea relativamente ineficiente debido a la falta de competencia, y puede haber deficiencias en la prestación de servicios debido a la capacidad inadecuada, la tecnología más antigua y las incoherencias reglamentarias. recursos humanos. Incluso un modelo parcialmente competitivo que consista en un CSP de propiedad estatal junto con CSP privados nacionales puede quedarse corto en términos de eficiencia y seguridad debido a la falta de competencia con los hiperescaladores que han invertido mucho en características de seguridad avanzadas y recursos técnicos.

2. Adoptar un enfoque basado en el riesgo para la clasificación de datos gubernamentales que también tenga en cuenta las capacidades y la infraestructura para gestionar esos datos de forma segura. Existe la percepción entre algunas partes interesadas de que los datos gubernamentales, incluida la información confidencial sobre pagos gubernamentales y electrónicos, deben almacenarse localmente. Sin embargo, el almacenamiento y procesamiento local de dichos datos puede no ser la opción más segura, lo que refleja posibles deficiencias e inconsistencias en las medidas de seguridad, la capacidad y el nivel de tecnología. Por el contrario, trabajar con CSP que tienen la última tecnología, alta disponibilidad, alta capacidad y programas de seguridad sofisticados es probablemente una opción más segura.

3. Promover la promulgación de leyes y reglamentos sobre delitos cibernéticos y ciberseguridad, desarrollar la capacidad nacional en el ámbito de la ciberseguridad (agencias, talento) y promover la cooperación entre las agencias gubernamentales y el sector privado. La necesidad de implementar medidas sólidas de ciberseguridad es clara, y no hay compensaciones ni riesgos obvios al hacerlo. La cuestión clave es la capacidad de aplicar y hacer cumplir esas medidas. La creciente sofisticación de las herramientas con intenciones maliciosas (malware) ha hecho que sea cada vez más posible dañar la infraestructura digital de un gobierno. Entre las opciones de nube, la nube pública, y en particular, los CSP de hiperescala, pueden ayudar a las agencias gubernamentales a aumentar la ciberseguridad mediante el despliegue de mecanismos de defensa de vanguardia (Banco Mundial 2022).


Apéndice: Niveles de madurez de los marcos de políticas gubernamentales relacionados con la nube

Los principales conjuntos (o marcos) de políticas en la nube comprenden: (i) políticas para el aprovisionamiento de servicios en la nube gubernamentales; (ii) principios de gestión y procesamiento de datos; y (iii) nivel de medidas de ciberseguridad. Los países de ingresos medianos y altos de Asia y el Pacífico pueden dividirse en tres grandes grupos según la madurez de la aplicación de sus políticas de nube (cuadro A1). Los niveles de madurez para cada tipo de póliza se puntúan 1 para básico, 2 para intermedio y 3 para avanzado.

En un extremo del espectro de políticas, Australia, India, Japón, Malasia, Nueva Zelanda y Singapur han implementado políticas del sector público que dan prioridad a la nube y han permitido la prestación competitiva de servicios en la nube, han permitido que los datos se administren en la nube y que ciertas categorías de datos gubernamentales se procesen en el extranjero (con la excepción de la India, que exige la localización de los datos gubernamentales). Estos países (excepto Nueva Zelandia, para la que no se dispone de datos de la UIT) también se sitúan en el nivel más alto del índice de ciberseguridad de la UIT. En el otro extremo del espectro de políticas se encuentran Vietnam, Filipinas, Indonesia y la República de Corea (aunque con una clasificación alta en ciberseguridad), que han limitado las opciones de prestación de servicios en la nube para los gobiernos y han adoptado políticas más restrictivas sobre las transferencias de datos.

1. Véase, por ejemplo, Amazon Web Services. Seis ventajas de la computación en la nube. https://docs.aws.amazon.com/whitepapers/latest/aws-overview/six-advantages-of-cloud-computing.html.

2. Entre los estudios previos se encuentran los siguientes: Schniederjans, D. G. y D. N. Hales. 2016. «La computación en la nube y su impacto en el desempeño económico y ambiental: una perspectiva de economía de costos de transacción». Sistemas de apoyo a la toma de decisiones 86: 73–82. Luo, X., W. Zhang, R. Bose, H. Li y Q. B. Chung. 2018. «Producción de una ventaja competitiva a partir de una tecnología de infraestructura: el caso de la computación en la nube». Gestión de Sistemas de Información 35(2): 147–160; Gal, P., G. Nicoletti, T. Renault, S. Sorbe y C. Timiliotis. 2019. Digitalización y productividad: en busca del Santo Grial: evidencia empírica a nivel de empresa de los países de la UE. OCDE; Katz, R. y J. Jung. 2023. «Efectos económicos indirectos de la computación en la nube: evidencia de los países de la OCDE».

Tecnología de la Información para el Desarrollo. Recuperado en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02681102.2023.2292108.

3. Para el año fiscal 2024, el Banco Mundial define las economías de ingreso alto como aquellas con un ingreso nacional bruto (INB) per cápita de 13.846 dólares y las economías de ingreso medio como aquellas con un INB per cápita entre 1.136 y 13.845 dólares. https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups. En este informe de políticas, la primera categoría incluye a Australia, Japón, República de Corea, Nueva Zelandia y Singapur. La segunda categoría incluye a Filipinas, India, Indonesia, Viet Nam, Malasia y Tailandia.

4. Consulte el Apéndice para obtener una descripción general de los niveles de madurez en los tres conjuntos de políticas en la nube.

5. Hiperescaladores es un término que se aplica a los grandes proveedores multinacionales de servicios en la nube.

6. Véase el Índice de Ciberseguridad de la UIT. https://www.itu.int/en/ITU-D/Cybersecurity/Pages/global-cybersecurity-index.aspx.

7. Garrison, G., R. L. Wakefield y S. Kim. 2015. «Los efectos de las capacidades de TI y el modelo de entrega en el éxito de la computación en la nube y el rendimiento de la empresa para los procesos y operaciones respaldados por la nube». Revista Internacional de Gestión de la Información 35(4): 377–393.

8. Chou, C. Y., J. S. Chen e Y. P. Liu. 2017. «Recursos relacionales entre empresas en la adopción de servicios en la nube y su efecto en la innovación de servicios». Revista de Industrias de Servicios 37(3–4): 256–276.

9. Khayer, A., Y. Bao y B. Nguyen. 2020. «Comprender el éxito de la computación en la nube y su impacto en el rendimiento de la empresa: un enfoque integrado». Gestión Industrial y Sistemas de Datos 120(5): 963–985.

10. Por ejemplo, cuando los servicios en la nube permiten la adopción de servicios informáticos en el sector de las pymes, que se beneficia de la escalabilidad de las tecnologías de la información más avanzadas, se considera un efecto indirecto.

11. Banco Mundial. 2022. Migración gubernamental a ecosistemas en la nube: múltiples opciones, beneficios significativos, riesgos manejables. Washington, D.C. https:// www.worldbank.org/en/events/2022/06/12/government-migration-to-cloud-ecosystems-wbg.

12. En Nueva Zelandia, el Servicio Público Digital (DPS) ayuda a los hiperescaladores a desarrollar centros en la nube con sede en Nueva Zelandia capaces de manejar datos gubernamentales y del sector privado. N. 2019. «Gobierno de Nueva Zelanda: Estrategia para un Servicio Público Digital». Red del Sector Público. https://publicsectornetwork.com/insight/new-zealand-government-strategy-for-a-digital-public-service.

13. Por ejemplo, la política Cloud First, promulgada en 2013 y perfeccionada en 2017 en Australia, sirvió como incentivo para la adopción por parte del sector privado, lo que indica que los datos están lo suficientemente seguros dentro de las plataformas de nube pública como para recibir la acreditación del gobierno. De hecho, el sector privado es muy consciente de las normas de seguridad y cumplimiento establecidas por el gobierno y ha reaccionado en consecuencia. Mitchell, A., T. Smalidis. 2022. «Servicios en la nube y soberanía digital gubernamental en Australia y más allá» Revista Internacional de Derecho y Tecnología de la Información, 2021 29: 364–394. https://doi.org/10.1093/ijlit/eaac003.

14. Para una explicación detallada de la estimación econométrica de los efectos indirectos de las nubes, véase Katz, R, J. Jung y T. Berry. 2023. Impacto económico de la adopción de la nube en Asia-Pacífico: la importancia de las políticas a favor de la nube para promover el desarrollo y el crecimiento económico. Capítulo 5 y Apéndice D. https://www.teleadvs.com/economic-impact-of-cloud-adoption-in-asia-pacific-the-importance-of-pro-cloud-policies-to-promote-development-and crecimiento económico/  

15. Véase la metodología en Katz, R., J. Jung y T. Berry. 2023. Impacto económico de la adopción de la nube en Asia-Pacífico: la importancia de las políticas a favor de la nube para promover el desarrollo y el crecimiento económico, Apéndice H. https://www.teleadvs.com/economic-impact-of-cloud-adoption-in-asia-pacific la importancia de las políticas a favor de la nube para promover el desarrollo y el crecimiento económico/. 16. Para una explicación detallada de la estimación econométrica de los efectos indirectos de las nubes, véase Katz, R., J. Jung y T. Berry. 2023. Impacto económico de la adopción de la nube en Asia-Pacífico: la importancia de las políticas a favor de la nube para promover el desarrollo y el crecimiento económico. Capítulo 5 y Apéndice D. https://www.teleadvs.com/economic-impact-of-cloud-adoption-in-asia-pacific-the-importance-of-pro-cloud-policies-to-promote-development-and crecimiento económico/

Publicado originalmente: https://www.adb.org/sites/default/files/publication/940926/adbi-cloud-computing-policies-and-their-economic-impacts-asia-and-pacific-2nd-rev.pdf

MACROECONOMÍA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


Las decisiones colectivas que tomemos hoy determinarán cómo afecta la IA al crecimiento de la productividad, la desigualdad de ingresos y la concentración industrial.

Erik Brynjolfsson y Gabriel Unger

Los economistas tienen un pobre historial de predicción del futuro. Y Silicon Valley pasa repetidamente por la esperanza y la decepción sobre la próxima gran tecnología. Por lo tanto, se justifica un sano escepticismo hacia cualquier pronunciamiento sobre cómo la inteligencia artificial cambiará la economía. No obstante, hay buenas razones para tomar en serio el creciente potencial de la IA (sistemas que exhiben un comportamiento inteligente, como el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas) para transformar la economía, especialmente dados los asombrosos avances técnicos del año pasado.

La IA puede afectar a la sociedad en una serie de áreas además de la economía, como la seguridad nacional, la política y la cultura. Pero en este artículo, nos centramos en las implicaciones de la IA en tres grandes áreas de interés macroeconómico: el crecimiento de la productividad, el mercado laboral y la concentración industrial. La IA no tiene un futuro predeterminado. Puede desarrollarse en direcciones muy diferentes. El futuro particular que surja será consecuencia de muchas cosas, incluidas las decisiones tecnológicas y políticas que se tomen hoy. Para cada área, presentamos una bifurcación en el camino: dos caminos que conducen a futuros muy diferentes para la IA y la economía. En cada caso, el mal futuro es el camino de menor resistencia. Llegar a un futuro mejor requerirá una buena política, que incluya

• Experimentos creativos de políticas

• Un conjunto de objetivos positivos para lo que la sociedad quiere de la IA, no solo resultados negativos que deben evitarse.

• Comprender que las posibilidades tecnológicas de la IA son profundamente inciertas y evolucionan rápidamente, y que la sociedad debe ser flexible para evolucionar con ellas.

Primera bifurcación: Crecimiento de la productividad

El primer camino tiene que ver con el futuro del crecimiento económico, que es en gran medida el futuro del crecimiento de la productividad. La economía estadounidense ha estado atascada con un crecimiento de la productividad inquietantemente bajo durante la mayor parte de los últimos 50 años, excepto por un breve resurgimiento a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000 (Brynjolfsson, Syverson y Chad 2019). La mayoría de las economías avanzadas tienen ahora el mismo problema de bajo crecimiento de la productividad. Más que cualquier otro factor, la productividad —la producción por unidad de insumo— determina la riqueza de las naciones y el nivel de vida de sus pueblos. Con una mayor productividad, problemas como los déficits presupuestarios, la reducción de la pobreza, la atención médica y el medio ambiente se vuelven mucho más manejables. Impulsar el crecimiento de la productividad puede ser el desafío económico más fundamental del mundo.

Futuro de baja productividad

En un camino de la bifurcación de la productividad, el impacto de la IA es limitado. A pesar de la rápida mejora de las capacidades técnicas de la IA, su adopción por parte de las empresas puede seguir siendo lenta y limitarse a las grandes empresas (Zolas et al., 2021). La economía de la IA puede resultar ser de una variedad muy limitada que ahorra mano de obra (lo que Daron Acemoglu y Simon Johnson llaman una «tecnología regular», como una caja de comestibles automatizada), en lugar de una que permita a los trabajadores hacer algo novedoso o poderoso (ver «Reequilibrar la IA» en este número de F&D). Los trabajadores desplazados podrían terminar desproporcionadamente en empleos aún menos productivos y menos dinámicos, lo que silenciaría aún más cualquier beneficio agregado para la tasa de crecimiento de la productividad a largo plazo de la economía.

Al igual que muchos de los recientes entusiasmos tecnológicos de Silicon Valley (impresoras 3D, coches autónomos, realidad virtual), la IA también puede acabar siendo menos prometedora o menos preparada para llevar al mercado de lo que se esperaba inicialmente. Cualquier ganancia económica real, incluso las modestas, puede aparecer en los datos muchas décadas después de los primeros momentos de promesa tecnológica, como ha sido a menudo el patrón. La famosa paradoja identificada por el economista Robert Solow en 1987 -«Se puede ver la era de la informática en todas partes menos en las estadísticas de productividad»- puede llegar a ser más extrema, ya que todo el mundo parece tener un chatbot de IA que sorprende a sus amigos, pero las empresas no parecen más productivas por su mayor uso de la IA. Las empresas pueden atenuar aún más los beneficios económicos de la IA al no descubrir los cambios organizativos y de gestión que necesitan para aprovecharla mejor.

Y, al igual que en el caso de los coches autónomos, los retos tecnológicos que supone pasar de una prueba de concepto emocionante a un producto altamente fiable pueden verse agravados por un régimen jurídico que no fue diseñado para dar cabida a esta nueva tecnología y puede obstaculizar seriamente su desarrollo. En el caso de la IA, existe una enorme incertidumbre sobre lo que implican las leyes actuales relativas a la propiedad intelectual cuando los modelos se entrenan en millones de puntos de datos que pueden incluir la propiedad intelectual protegida de otros. Con el tiempo, la ley de propiedad intelectual puede responder creando algo análogo a una «maraña de patentes» que impida efectivamente que los modelos se entrenen con datos sobre los que los desarrolladores no tienen derechos claros. Al mismo tiempo, las decisiones equivocadas podrían socavar los incentivos de los profesionales creativos para producir más del nuevo contenido que impulsa los sistemas de aprendizaje automático.

Además, los reguladores nacionales, impulsados por una serie de preocupaciones, pueden imponer regulaciones estrictas que reduzcan la velocidad de desarrollo y difusión de la IA. Incluso pueden ser instados por los primeros desarrolladores de IA que están ansiosos por proteger su liderazgo. Además, algunos países, empresas y otras organizaciones pueden prohibir totalmente la IA.

«El camino que conduce a un futuro peor es el de menor resistencia y resulta en un bajo crecimiento de la productividad, una mayor desigualdad de ingresos y una mayor concentración industrial».

Futuro de alta productividad

Pero hay un escenario alternativo en el que la IA conduce a un futuro de mayor productividad y crecimiento. La IA podría aplicarse a una parte sustancial de las tareas realizadas por la mayoría de los trabajadores (Eloundou et al., 2023) y aumentar enormemente la productividad en esas tareas. En este futuro, la IA está a la altura de su promesa de ser el avance tecnológico más radical en muchas décadas. Además, termina complementando a los trabajadores, liberándolos para que dediquen más tiempo a tareas no rutinarias, creativas e inventivas en lugar de simplemente reemplazarlos. La IA captura y encarna el conocimiento tácito (adquirido a través de la experiencia, pero difícil de articular) de individuos y organizaciones mediante el uso de grandes cantidades de datos recientemente digitalizados. Como resultado, más trabajadores pueden dedicar más tiempo a trabajar en problemas novedosos, y una proporción cada vez mayor de la fuerza laboral se asemeja cada vez más a una sociedad de científicos investigadores e innovadores. El resultado es una economía no sólo con un mayor nivel de productividad, sino con una tasa de crecimiento permanentemente más alta.

En este futuro, la integración exitosa de la IA con los robots también significa que una gran parte de la economía es susceptible de progreso relacionado con la IA. Y la IA permite a la sociedad no solo hacer mejor las cosas que ya hace, sino hacer cosas e imaginar cosas que antes eran inimaginables. La investigación en medicina respaldada por IA permite avances radicales en el conocimiento de la biología humana y el diseño de fármacos. La IA se vuelve capaz de ayudar al motor de la creatividad y el descubrimiento científico en sí mismo (matemáticas, ciencias, mayor desarrollo de la IA), una especie de autosuperación recursiva que alguna vez fue solo un experimento mental de ciencia ficción.

Segunda bifurcación: la desigualdad de ingresos

El aumento de la desigualdad de ingresos entre los trabajadores individuales en los últimos 40 años es una preocupación importante. Una gran cantidad de investigaciones empíricas en economía laboral sugiere que las computadoras y otras formas de tecnología de la información pueden haber contribuido a la desigualdad de ingresos al automatizar los trabajos rutinarios de ingresos medios, lo que ha polarizado la fuerza laboral entre trabajadores de altos y bajos ingresos. Aunque el director general y el conserje permanecen, las computadoras han reemplazado a algunos de los trabajadores de oficina de nivel medio (Autor, Levy y Murnane 2003). Consideramos dos escenarios para el efecto de la IA en la desigualdad.

Un futuro con mayor desigualdad

En el primer escenario, la IA conduce a una mayor desigualdad de ingresos. Los tecnólogos y gerentes diseñan e implementan la IA para sustituir directamente muchos tipos de trabajo humano, lo que reduce los salarios de muchos trabajadores. Para empeorar las cosas, la IA generativa comienza a producir palabras, imágenes y sonidos, tareas que antes se consideraban no rutinarias e incluso creativas, lo que permite a las máquinas interactuar con los clientes y crear el contenido para una campaña de marketing. Con el tiempo, el número de puestos de trabajo amenazados por la competencia de la IA aumenta considerablemente. Industrias enteras se ven trastocadas y cada vez más reemplazadas (una amenaza para la mano de obra tal vez presagiada por las recientes huelgas de guionistas y actores en Estados Unidos, que exigieron que los estudios restringieran su uso de la IA).

Este no es un futuro de desempleo masivo. Pero en este futuro de mayor desigualdad, a medida que la IA sustituye a los trabajos bien pagados o decentes, más trabajadores quedan relegados a trabajos de servicios mal pagados, como camilleros de hospitales, niñeras y porteros, donde cierta presencia humana se valora intrínsecamente y el salario es tan bajo que las empresas no pueden justificar el costo de una gran inversión tecnológica para reemplazarlos. El último bastión del trabajo puramente humano pueden ser este tipo de trabajos con una dimensión física. La desigualdad de ingresos aumenta en este escenario a medida que el mercado laboral se polariza aún más en una pequeña élite altamente calificada y una gran subclase de trabajadores de servicios mal pagados.

Un futuro con menor desigualdad

En el segundo escenario, sin embargo, la IA conduce a una menor desigualdad de ingresos porque su principal impacto en la fuerza laboral es ayudar a los trabajadores con menos experiencia o menos conocimientos a ser mejores en sus trabajos. Los codificadores de software, por ejemplo, ahora se benefician de la ayuda de modelos de IA, como Copilot, que se basan efectivamente en las mejores prácticas de codificación de muchos otros trabajadores. Un codificador inexperto o mediocre que utiliza Copilot se vuelve más comparable a un muy buen codificador, incluso cuando ambos tienen acceso a la misma IA. Un estudio de 5.000 trabajadores que realizan trabajos complejos de atención al cliente en un centro de llamadas descubrió que, entre los trabajadores que recibieron el apoyo de un asistente de IA, los trabajadores menos cualificados o más nuevos mostraron los mayores aumentos de productividad (Brynjolfsson, Li y Raymond 2023). Si los empleadores compartieran estas ganancias con los trabajadores, la distribución de los ingresos sería más equitativa.

Además de crear un futuro de menor desigualdad de ingresos, la IA puede ayudar a los trabajadores en otro sentido más sutil, pero profundo. Si la IA es un sustituto de los tipos de tareas más rutinarios y formulados, entonces, al quitar el tedioso trabajo rutinario de las manos humanas, la IA puede complementar tareas genuinamente creativas e interesantes, mejorando la experiencia psicológica básica del trabajo, así como la calidad de los resultados. De hecho, el estudio del centro de llamadas encontró no solo ganancias de productividad, sino también una reducción de la rotación de trabajadores y una mayor satisfacción del cliente para aquellos que utilizan el asistente de IA.

Tercera bifurcación: Concentración industrial

Desde principios de la década de 1980, la concentración industrial —que mide la participación colectiva en el mercado de las empresas más grandes de un sector— ha aumentado drásticamente en Estados Unidos y en muchas otras economías avanzadas. Estas grandes empresas superestrellas suelen ser mucho más intensivas en capital y tecnológicamente más sofisticadas que sus contrapartes más pequeñas. De nuevo, hay dos escenarios divergentes para el impacto de la IA.

Futuro de mayor concentración

En el primer escenario, la concentración industrial aumenta y solo las empresas más grandes utilizan intensivamente la IA en su negocio principal. La IA permite a estas empresas ser más productivas, rentables y más grandes que sus competidores. Los modelos de IA se vuelven cada vez más caros de desarrollar, en términos de potencia computacional bruta, un costo inicial masivo que solo las empresas más grandes pueden pagar, además de requerir capacitación en conjuntos de datos masivos, que las empresas muy grandes ya tienen de sus muchos clientes y las pequeñas empresas no. Además, una vez entrenado y creado un modelo de IA, su funcionamiento puede resultar costoso. Por ejemplo, el modelo GPT-4 costó más de 100 millones de dólares para entrenar durante su desarrollo inicial y requiere unos 700.000 dólares al día para funcionar. El costo típico de desarrollar un gran modelo de IA pronto podría ser de miles de millones de dólares. Los ejecutivos de las principales empresas de IA predicen que las leyes de escalado que muestran una fuerte relación entre los aumentos en los costos de capacitación y la mejora del rendimiento se mantendrán en el futuro previsible, dando una ventaja a las empresas con acceso a los mayores presupuestos y los mayores conjuntos de datos.

Puede ser, entonces, que solo las empresas más grandes y sus socios comerciales desarrollen IA patentada, como ya lo han hecho empresas como Alphabet, Microsoft y OpenAI y no lo han hecho las empresas más pequeñas. Las grandes empresas se hacen más grandes.

De manera más sutil, pero quizás más importante, incluso en un mundo en el que la IA patentada no requiere un gran costo fijo que solo las empresas más grandes pueden pagar, la IA aún podría beneficiar desproporcionadamente a las empresas más grandes, al ayudarlas a coordinar mejor internamente sus operaciones comerciales complejas, de un tipo que las empresas más pequeñas y simples no tienen. La «mano visible» de los altos ejecutivos que gestionan los recursos dentro de las empresas más grandes, ahora respaldada por la IA, permite a la empresa ser aún más eficiente, desafiando las ventajas hayekianas del conocimiento local de las pequeñas empresas en un mercado descentralizado.

Futuro de menor concentración

Sin embargo, en el futuro de menor concentración industrial, los modelos de IA de código abierto (como LLaMA de Meta o Koala de Berkeley) estarán ampliamente disponibles. Una combinación de empresas con fines de lucro, organizaciones sin fines de lucro, académicos y codificadores individuales crea un vibrante ecosistema de IA de código abierto que permite un amplio acceso a los modelos de IA desarrollados. Esto brinda a las pequeñas empresas acceso a tecnologías de producción líderes en la industria que nunca antes podrían haber tenido.

Gran parte de esto se presagiaba en un memorando interno filtrado por Google en mayo de 2023, en el que un investigador decía que «los modelos de código abierto son más rápidos, más personalizables, más privados y, libra por libra, más capaces» que los modelos propietarios. El investigador dijo que los procesos en pequeños modelos de código abierto pueden ser repetidos rápidamente por muchas personas y terminan mejor que los grandes modelos privados que son iterados lentamente por un solo equipo y que los modelos de código abierto pueden ser entrenados de manera más barata. En opinión del investigador de Google, la IA de código abierto puede terminar dominando los costosos modelos propietarios.

También puede ser que la IA fomente el tipo de innovación amplia y descentralizada que florece mejor en muchas pequeñas empresas que dentro de una gran empresa. Los límites de la empresa son el resultado de una serie de compensaciones; un mundo en el que más innovadores respaldados por la IA necesiten los derechos de control residuales de su trabajo podría ser uno en el que más innovadores decidan que prefieren ser propietarios de pequeñas empresas que empleados de grandes.

El resultado es que el largo aumento de la concentración industrial comienza a encallar, porque algunas empresas más pequeñas y ágiles cierran o incluso invierten la brecha tecnológica con sus contrapartes más grandes y recuperan más participación de mercado.

Hacia una agenda política

Para cada una de las bifurcaciones en el camino, el camino que conduce a un futuro peor es el de menor resistencia y resulta en un bajo crecimiento de la productividad, una mayor desigualdad de ingresos y una mayor concentración industrial. Llegar al buen camino de la bifurcación requerirá trabajo duro: intervenciones políticas inteligentes que ayuden a dar forma al futuro de la tecnología y la economía.

También es importante apreciar un punto más amplio sobre la política. Gran parte del discurso en torno a la regulación de la IA se desarrolla ahora a lo largo de una especie de modelo hidráulico: ¿deberíamos tener más IA o menos IA?, o incluso prohibirla. Esta discusión ocurre cuando la IA se percibe como algo fijo, con un futuro predeterminado. La IA puede llegar rápido o lento. Puede haber más o menos, pero básicamente es lo que es.

Sin embargo, si los responsables políticos entienden que la IA puede desarrollarse en diferentes direcciones, el discurso se enmarcará de manera diferente. ¿Cómo pueden las políticas fomentar los tipos de IA que complementan el trabajo humano en lugar de imitarlo y reemplazarlo? ¿Qué opciones fomentarán el desarrollo de la IA a la que puedan acceder empresas de todos los tamaños, en lugar de solo las más grandes? ¿Qué tipo de ecosistema de código abierto podría requerir y cómo lo apoyan los responsables políticos? ¿Cómo deberían abordar los laboratorios de IA el desarrollo de modelos y cómo deberían abordar las empresas la implementación de la IA? ¿Cómo consigue la sociedad una IA que dé rienda suelta a la innovación radical, en lugar de ajustes marginales a los bienes, servicios y sistemas existentes?

«La sociedad necesita innovaciones en la comprensión económica y política que coincidan con la escala y el alcance de los avances en la propia IA».

Muchos actores diferentes tienen el poder de influir en la dirección del futuro de la IA. Las grandes corporaciones tendrán que tomar decisiones importantes sobre cómo elegir integrar la IA en su fuerza laboral. La mayor de estas empresas también desarrollará IA interna. Los laboratorios de IA y ciencias de la computación de las universidades también desarrollarán modelos de IA, algunos de los cuales harán de código abierto. Los legisladores y reguladores federales tendrán un gran impacto, al igual que los más locales. Los votantes tienen voz. Los sindicatos deben averiguar qué tipo de relación quieren con la IA y cuáles serán sus demandas.

Aunque hemos esbozado una serie de posibles futuros para la IA, queremos hacer hincapié no solo en lo profundamente impredecible que es el futuro de esta tecnología, sino también en la capacidad de acción de la sociedad para determinar de forma activa y colectiva qué futuro de la IA emerge.

Hemos planteado más preguntas de las que hemos respondido, lo que refleja, en parte, la etapa incipiente de la adopción y el impacto de la IA. Pero también refleja un desequilibrio más profundo entre los esfuerzos de investigación que avanzan en la frontera de la tecnología y la investigación más limitada destinada a comprender sus consecuencias económicas y sociales.

Este desequilibrio era menos significativo cuando la tecnología tenía consecuencias macroeconómicas limitadas. Pero hoy en día, cuando es probable que los efectos de la IA en la sociedad se midan en billones de dólares, se debería invertir mucho más en la investigación sobre la economía de la IA. La sociedad necesita innovaciones en la comprensión económica y política que coincidan con la escala y el alcance de los avances en la propia IA. La reorientación de las prioridades de investigación y el desarrollo de una agenda política inteligente pueden ayudar a la sociedad a avanzar hacia un futuro de crecimiento económico sostenido e inclusivo. F&D

Erik Brynjolfsson es profesor Jerry Yang y Akiko Yamazaki en el Instituto de Stanford para la IA Centrada en el Ser Humano, donde dirige el Laboratorio de Economía Digital de Stanford.

Gabriel Unger es becario postdoctoral en el Laboratorio de Economía Digital de Stanford.


REFERENCIAS

Autor, David, Frank Levy y Richard Murnane. 2003. «El contenido de habilidades del cambio tecnológico reciente». Revista Trimestral de Economía 118 (4): 1279–333.

Brynjolfsson, Erik, Daniel Rock y Chad Syverson. 2019. «La inteligencia artificial y la paradoja de la productividad moderna: un choque de expectativas y estadísticas». En The Economics of Artificial Intelligence: An Agenda, editado por Ajay Agrawal, Joshua Gans y Avi Goldfarb. Chicago: Editorial de la Universidad de Chicago.

Brynjolfsson, Erik, Danielle Li y Lindsay Raymond. 2023. «IA generativa en acción». Documento de trabajo 31161 del NBER, Oficina Nacional de Investigación Económica, Cambridge, MA.

Eloundou, Tyna, Sam Manning, Panels Mishkin y Daniel Rock. 2023. «Los GPT son GPT: una mirada temprana al potencial de impacto en el mercado laboral de los grandes modelos de lenguaje». preimpresión arXiv arXiv:2303.10130.

Zolas, Nicholas, Zachary Kroff, Erik Brynjolfsson, Kristina McElheran, David N. Beede, Cathy Buffington, Nathan Goldschlag, Lucia Foster y Emin Dinlersoz. 2021. «Adopción y uso de tecnologías avanzadas por parte de empresas estadounidenses: evidencia de la encuesta empresarial anual». Documento de trabajo 28290 del NBER, Oficina Nacional de Investigación Económica, Cambridge, MA. https://www.nber.org/papers/w28290.


Publicado originalmente: file:///C:/Users/logos/Downloads/FD1223.pdf

Lo qué vincula los puntos de datos, la codificación de etiquetas, XBRL y la IA


Por qué la codificación abstracta de etiquetas no ayuda a la IA a comprender los datos XBRL, ni a los humanos.

Un artículo en Medium sobre por qué codificar etiquetas de datos puede presentar desafíos para los sistemas de inteligencia artificial inspiró esta publicación. La noción de que la codificación abstracta es mala para los modelos de lenguajes grandes (LLM) llevó a pensar que la codificación no debe ser útil para la comprensión humana por razones similares.

Si bien generar etiquetas codificadas es esencial para diversas aplicaciones de TI, presenta desafíos especiales sobre cómo operan los sistemas de cobranza XBRL, como el marco de informes de la Autoridad Bancaria Europea (EBA). La EBA utiliza tanto la metodología de puntos de datos (DPM) como el lenguaje extensible de informes comerciales (XBRL) en la implementación de su sistema de Directiva de riesgo crediticio (CRD).

La EBA genera la taxonomía XBRL a partir de su modelo interno DPM y la proporciona a las autoridades de 27 países europeos que recopilan los informes XBRL de miles de bancos. El paso a un nuevo formato de recopilación más comprimido, XBRL-CSV, es una oportunidad para considerar cómo se genera el modelo XBRL y cómo lo entienden los bancos que deben informar en ese formato. También es un buen momento para revisar cómo se analizan los datos XBRL para ayudar a la supervisión de los bancos en Europa.

Este artículo intenta evaluar el impacto de la codificación DPM en la taxonomía XBRL y cómo afecta a la comunicación de los requisitos de generación de informes, es decir, ¿requiere un esfuerzo adicional significativo implementar y mantener los sistemas de recopilación y generación de informes? También analiza si la codificación DPM también actúa como una barrera para el uso de herramientas avanzadas de IA en el futuro para descubrir información potencialmente útil en los grandes conjuntos de datos que se recopilan.

Codificación: el enfoque DPM

Primero, debemos explicar cómo funciona el enfoque de la EBA respecto de DPM y XBRL. Comienza con el análisis de hojas de cálculo definidas por los expertos empresariales para identificar los datos que deben recopilarse. Cada hoja se ve como una tabla y se le asigna un nombre de tabla, por ejemplo, ‘F.02.00’, que es el ‘Estado de pérdidas o ganancias’ en el módulo FINREP. En la hoja, a cada punto de datos se le proporciona un código dinámico basado en la columna y la fila. Por ejemplo, las coordenadas ‘F02.00, c010, r670’ son el punto de datos en la fila 670, en la columna 10 de la tabla FINREP ‘02.00’, que está etiquetada como ‘Ganancia o (-) pérdida del año’ y ‘Actual Periodo’ para la columna.

El siguiente paso en el enfoque DPM de la EBA es analizar los puntos de datos utilizando un enfoque altamente dimensional, por lo que en el modelo resultante hay muy pocas métricas («conceptos» en XBRL), pero numerosas dimensiones para descomponer los datos en puntos de datos individuales. . Luego se utiliza el modelo DPM para generar la taxonomía XBRL. La forma en que se genera el modelo tiene un impacto importante en cómo lo entienden las personas en el proceso de recopilación.

El enfoque actual conduce a una taxonomía CRD de la EBA que es extremadamente difícil de revisar usando herramientas XBRL debido a la estructura altamente dimensional y al uso de codificación DPM. Si nos fijamos en la taxonomía CRD de la EBA, que proporciona el diccionario básico, la estructura y las reglas de validación, es difícil discernir alguna estructura semántica. Efectivamente, la codificación DPM y el uso de dimensionalidad extrema han eliminado toda la información semántica.

Las taxonomías XBRL suelen estar diseñadas para ser auto explicativas y autónomas y proporcionar toda la información que necesita la entidad informante. Sin embargo, la EBA considera necesario publicar un conjunto de documentos no XBRL asociados, incluidas plantillas anotadas en Excel. Estas últimas proporcionan al usuario los diseños de tabla necesarios para comprender qué se debe informar y cómo se vinculan los datos con la taxonomía.

Sección de plantilla anotada para pérdidas y ganancias

La plantilla anotada FINREP F02.00 describe semánticamente el elemento que se va a informar. También proporciona las coordenadas DPM para la columna y la fila en las celdas grises. A cada punto de datos se le asigna un identificador de punto de datos (DPM-ID) resaltado en amarillo. Finalmente, en el lado derecho se encuentra la lista de dimensiones para cada punto de datos en la taxonomía CRD de XBRL.

En XBRL, la estructura de una tabla se define en una Table Linkbase. Estas definiciones permiten a los desarrolladores de software como UBPartner derivar las plantillas de Excel «asignadas». La etiqueta semántica ‘Ganancia o (-) pérdida del año’ no se proporciona en ningún otro lugar de la taxonomía y no se define directamente, sino que está codificada (… por supuesto) como ‘label_eba_c70878’ y apunta a una definición de etiqueta en Label Linkbase. (Ed: Espero que estés al día).

El documento de instancia XBRL generado (archivo de datos) muestra el nivel de abstracción. No hay referencia ni codificación semántica de la etiqueta de ganancias o pérdidas anterior, solo un concepto ‘eba_met:md103’ para ‘periodo actual’ (lo cual es inusual, más adelante) y referencias de contexto que se vinculan a las dimensiones. (Nota: UBPartner define las referencias de identificación en el archivo utilizando la referencia de celda para ayudar a depurar el sistema, ya que incluso nuestros expertos en XBRL las necesitan).

Por lo tanto, la traducción «mecánica» actual del modelo DPM al sistema de recopilación de CRD de la EBA solo es comprensible para los humanos si se cuenta con la documentación asociada de la EBA y, en particular, con las plantillas anotadas. No se ajusta realmente al enfoque típico para XBRL.

Pasar a informes XBRL-CSV

A partir de 2025, la EBA tiene previsto utilizar un nuevo formato para comprimir los datos y reducir el tamaño de los archivos de los informes. El nuevo formato es XBRL-CSV, que analizamos en una publicación anterior (ver más aquí).

La EBA planea utilizar el código DPM-ID, como el ‘57025’ de arriba, como identificador de clave en el nuevo formato XBRL-CSV. Luego se vincula desde el archivo CSV a la taxonomía XBRL a través de un archivo de metadatos JSON, que describe el diseño y el significado de los elementos CSV. Entonces, la tabla ‘Estado de pérdidas y ganancias’ en XBRL-CSV se verá así:

Representación XBRL-CSV del estado de resultados

El DPM-ID es una construcción de base de datos pura, un código que actúa como una clave de base de datos simple para describir uno de estos puntos de datos. No tiene valor semántico y es una codificación puramente abstracta, que no contiene información de agrupación para ayudar a los procesadores a optimizar el rendimiento. Las coordenadas DPM pueden considerarse abstracciones o codificación de primer nivel. El DPM-ID una abstracción de segundo nivel

En el artículo de Harrison Hoffman ‘Características categóricas: ¿Qué hay de malo en la codificación de etiquetas? Por qué no podemos codificar arbitrariamente características categóricas», publicado en Medium, sostiene que codificar etiquetas no agrega nada a los grandes modelos de aprendizaje, como los utilizados en ChatGPT, etc., ya que la codificación pierde «contexto y matices» al simplificar atributos o clasificaciones complejos en abstractos o representaciones numéricas. Esto da como resultado un rendimiento deficiente de los sistemas de inteligencia artificial utilizados para explorar los datos.

Basándonos en argumentos similares a los de Harrison Hoffman, creemos que el nivel de codificación utilizado en la taxonomía XBRL de EBA y el uso del DPM-ID como identificador clave en la estructura XBRL-CSV propuesta, hace que sea más difícil aplicar el aprendizaje automático a estos grandes conjuntos de datos, por lo que es más difícil «descubrir» nuevas relaciones en los datos utilizando herramientas avanzadas de inteligencia artificial.

Entonces, los sistemas altamente codificados como el marco de informes CRD de la EBA afectan tanto la comprensión por parte de los humanos como de la IA, pero ¿por qué tanto alboroto porque muchos sistemas de TI están construidos de esta manera?

Codificando el impacto humano

El marco de presentación de informes CRD de la EBA recopila información compleja relacionada con el desempeño y las operaciones de los bancos, y cada banco tiene sus propios sistemas y procesos de datos heterogéneos para recopilar los datos necesarios. XBRL debería funcionar como la lengua franca que ayude a los miles de bancos a determinar qué necesitan informar. La capacidad de XBRL para estandarizar el diccionario de datos y validar los informes es la razón por la que ha tenido tanto éxito en los sistemas de presentación de informes regulatorios, donde la calidad de los datos es esencial.

Sin embargo, a diferencia de la taxonomía CRD de la EBA, las taxonomías XBRL, como la taxonomía IFRS ampliamente referenciada, utilizan etiquetas de conceptos que son semánticamente ricas, como «ganancia» y «pérdida». Utiliza la Presentation Linkbase para mostrar al usuario la jerarquía de conceptos, utiliza la Calculation Linkbase para mostrar relaciones matemáticas simples y utiliza nombres cortos en lenguaje natural para desgloses dimensionales, por ejemplo, «ganancia operativa neta» y «ganancia antes de impuestos».

Es obvio que codificar etiquetas en un marco de colección puede dar lugar a «desafíos de interpretación» que pueden dar lugar a malentendidos. La EBA publica y mantiene sincronizada una serie de documentación no XBRL, como las plantillas anotadas, que denomina Normas Técnicas de Implementación (ITS) sobre informes de supervisión para respaldar el marco, lo que requiere mucho tiempo y es costoso. ¿Podría la ABE haber evitado gran parte de este trabajo adicional si la Taxonomía se hubiera modelado de manera diferente?

En este entorno, si un informe no supera la validación, como cuando una fórmula XBRL produce un resultado extraño, el analista a menudo necesita consultar muchos de estos documentos no XBRL debido a la opacidad del modelo XBRL, es decir, los conceptos y dimensiones codificados, lo que le genera trabajo adicional. Por lo tanto, el enfoque de la EBA consiste en trasladar los costos a lo largo de la cadena de suministro de información a las 27 autoridades nacionales competentes europeas (NCA) que gestionan el marco de informes XBRL local y a los bancos que tienen la obligación de informar.

Es difícil medir el tiempo perdido en la resolución de las abstracciones causadas por la codificación, pero se espera que el cambio a XBRL-CSV y el uso del DPM-ID generen trabajo adicional con la incorporación de otro nivel de indirección en el proceso de generación de informes. El software, por supuesto, podrá leer las descripciones JSON proporcionadas como parte de XBRL-CSV, pero los analistas y funcionarios de cumplimiento de los bancos dependerán de la lectura de las plantillas anotadas para comprender el significado de cada DPM-ID traduciendo a partir de los identificadores de hoja, fila y columna. Mientras que los problemas de depuración requerirán resolver todos los niveles de abstracción en la taxonomía a través de los metadatos JSON. Como ahora, los proveedores de software XBRL deberán seguir entregando plantillas de hojas de cálculo renderizadas o formatos CSV alternativos más simples como opciones de entrada.

Codificación del impacto del análisis

Por lo tanto, como comunicación de los requisitos de presentación de informes de la CRD, la taxonomía XBRL actual no es excelente, pero ¿es peor la transición propuesta al formato XBRL-CSV utilizando el DPM-ID como identificador clave? Por otra parte, ¿el nivel adicional de abstracción se ve compensado por la capacidad del enfoque para cumplir los objetivos del sistema, es decir, supervisar el mercado bancario en Europa, mejor que antes?

Sin duda, el enfoque DPM ha ayudado a la EBA a obtener un modelo y un diccionario de datos coherentes en todo el sistema bancario. El enfoque de puntos de datos funciona bien para sistemas que producen análisis predeterminados, como OLAP y los almacenes de datos tradicionales.

Se supone que tanto la ABE como las autoridades nacionales competentes utilizan el gran conjunto de datos de información bancaria europea para obtener un conjunto de indicadores clave de rendimiento bancario con los que comparar bancos individuales. También es fácil producir informes de tendencias históricas y diversos cuadros de mando. Sin embargo, se sospecha que gran parte de los datos recopilados no se utilizan para la supervisión bancaria, ya que dichos informes se limitan a lo que los humanos pueden manejar, es decir, datos altamente agregados o cuando es necesario analizar con más detalle un conjunto de datos específico sobre el que se ha emitido una advertencia.

El poder del análisis de IA es que podría ayudar a encontrar posibles fragmentos de información ocultos en los volúmenes de datos detallados. Sin embargo, como sostiene el artículo de Harrison Hoffman, el uso de la codificación DPM en el sistema de recopilación no ayuda al uso de LLM en el conjunto de datos resultante. Se podría utilizar el aprendizaje automático en los datos de puntos de datos sin procesar, pero el sistema de IA tendría que recibir una formación exhaustiva en el enfoque y la arquitectura de DPM, y en cómo se vincula el DPM-ID a las etiquetas significativas. Todo esto tendría un coste adicional y requeriría una amplia experiencia.

Los LLM y las técnicas modernas de IA funcionan de una manera diferente al almacenamiento de datos estándar y la IA tradicional (aprendizaje supervisado), es decir, a través del entrenamiento no supervisado de modelos, a veces aumentados por conocimiento específico adicional, generación aumentada por recuperación (RAG). A escala, comienzan a suceder cosas especiales, como con los modelos de lenguaje, como GPT, Llama y Gemini, donde comienzan a mostrar una comprensión general del lenguaje. Este tipo de enfoque de IA sería más simple y más barato de aplicar a medida que la tecnología madure. Entonces, ¿la EBA se estará perdiendo la oportunidad de proteger su arquitectura de sistemas para el futuro?

Las arquitecturas de bases de datos modernas, como las bases de datos semánticas, permiten la recopilación eficiente de datos XBRL y existen bases de datos XBRL basadas en SQL más económicas y simples para aplicaciones más pequeñas. Estas tecnologías pueden proporcionar un almacén de datos operativos sobre el cual ejecutar el tipo de algoritmos de descubrimiento en los que la IA es buena. Dada la estructura inherente de XBRL, también es fácil transformar y cargar (o cargar y transformar) en estructuras analíticas, como una base de datos DPM.

¿Por qué, entonces, pretende la EBA promover el DPM-ID desde una etiqueta oculta de base de datos abstracta a un lugar central en el intercambio de información? ¿Es simplemente porque se ajusta a la estructura de su base de datos de análisis interna?

Alternativas de codificación

Creemos que XBRL-CSV es la opción perfecta para la actualización de la EBA del marco de informes CRD, ya que puede reducir significativamente el tamaño de los archivos de los informes enviados. Por este motivo, el XBRL Standards Board (XSB) creó la especificación Open Information Model (OIM) que define tanto XBRL-CSV como XBRL-Json. La preocupación es que la EBA lo está utilizando incorrectamente en términos de la estructura XBRL-CSV. Por primera vez, la EBA está planeando introducir la codificación DPM directamente en los informes XBRL utilizando una construcción semánticamente vacía, el DPM-ID como otra capa de abstracción.

Sin repetir los argumentos del artículo original, creemos que la nueva estructura XBRL-CSV basada en DPM-ID hará que sea más difícil de entender tanto para los humanos como para la IA. En el lado positivo, los archivos serán más pequeños y, al menos para la EBA, le resultará más fácil cargar los datos recopilados en su propia base de datos DPM. Sin embargo, hay 27 ANC y miles de bancos a considerar al evaluar el impacto.

La alternativa sería simplemente utilizar un buen modelado XBRL desde el principio. Sin embargo, el rediseño de las herramientas DPM para producir un modelo XBRL semántico «mejor» sería un esfuerzo y un coste significativos, además de plantear otros problemas. Por ejemplo, el problema de los términos XBRL verbosos es real. La codificación garantiza un tamaño fijo para los elementos de denominación, mientras que en un modelo XBRL típico los nombres de concepto y dimensión tienen una longitud variable. Esto último significa que cualquier sistema XBRL puede ser verboso y generar archivos grandes según la aplicación. Sin embargo, la especificación XBRL permite etiquetas tanto cortas como largas, por lo que creemos que estos problemas se pueden solucionar mediante una codificación «simple» y no abstracta.

Como alternativa, la EBA podría utilizar los diseños de tabla (enfoque de cuadrícula) en su modelo XBRL-CSV.

Es más fácil para los humanos visualizar el diseño de la tabla y ayudaría a los proveedores de software, que ya representan las bases de datos de enlaces de tabla en otros formatos, como hojas de cálculo para fines de entrada y generan mensajes de error útiles para los usuarios comerciales. Sin embargo, esto requeriría un mayor nivel de transformación por parte de la EBA al cargar su base de datos DPM interna.

Una solución intermedia podría ser utilizar las coordenadas DPM como identificadores dimensionales en el XBRL-CSV. Los bancos entienden las coordenadas a partir de las plantillas anotadas, una abstracción visual sencilla. Si se utilizaran las coordenadas DPM en el formato de archivo XBRL-CSV en lugar del DPM-ID, también permitiría a los procesadores XBRL identificar grupos de datos, es decir, todos los datos de una columna o fila, una relación entre los datos que se utilizará para mejorar las velocidades de procesamiento. Con solo invertir los roles, el EBA podría ayudar a los usuarios a comprender los datos y, al mismo tiempo, facilitar la carga en su base de datos, es decir, utilizar las coordenadas DPM, las hojas, las columnas y los identificadores de fila en la estructura CSV y vincularlos con el DPM-ID en los metadatos técnicos JSON.

La EBA argumentaría que el DPM-ID tiene una solidez histórica que las coordenadas de la hoja de cálculo no tienen, ya que las hojas de cálculo cambian entre los períodos de presentación de informes. Sin embargo, las taxonomías XBRL se actualizan en cada período de presentación de informes y, por lo tanto, son transitorias por naturaleza. Por lo tanto, el uso de las coordenadas DPM para una taxonomía no afecta al sistema de análisis, solo a la transformación y carga de datos. Además, la EBA ya tiene la conexión histórica entre los puntos de datos a través del DPM-ID en su base de datos analítica interna, que es donde debe realizarse la conexión histórica entre los elementos de presentación de informes.

El uso de las coordenadas DPM también se vincularía a la notación DPM para controles de calidad de los datos. La notación patentada se utiliza para ayudar a construir y documentar fórmulas XBRL para verificar la precisión y coherencia de los datos informados. Estas reglas requieren un esfuerzo significativo para codificarlas y probarlas. XBRL Europe propone un formato XF DPM para escribir fórmulas EBA que funcionarían a nivel de hoja en lugar de a nivel de datos. Hacer que las reglas sean más simples de escribir y más fáciles de procesar. Con el tiempo, si el modelo de datos tiene una estructura semántica, se podrían emplear técnicas de inteligencia artificial para producir estas reglas directamente a partir del modelo semántico utilizando la estructura de elementos y la denominación.

Una vez que los reguladores y proveedores de software hagan funcionar el nuevo formato, el sistema de recopilación XBRL-CSV debería funcionar sin problemas, pero… y un gran, pero al igual que otros sistemas de recopilación basados en sistemas de almacenamiento de datos propietarios, puede quedarse estancado en el tiempo. Según nuestra experiencia, este tipo de sistemas suelen ser estructuras inflexibles y dependientes de técnicos para resolver problemas.

Conclusiones

Desde nuestro punto de vista, la EBA parece no haber elegido la dirección más eficaz al pasar a la presentación de informes en formato XBRL-CSV, codificando todo y desechando la riqueza semántica contenida en las hojas de cálculo desarrolladas por las empresas. Los pocos beneficios de este enfoque benefician a la EBA, pero no a las autoridades nacionales competentes o a los bancos que recopilan o elaboran los informes.

Nuestra conclusión principal es que al adoptar el DPM-ID como el identificador clave en la estructura XBRL-CSV, el EBA no solo dificulta que los humanos comprendan la estructura y el significado de los datos, sino que también puede estar alejándose de un cambio importante en la informática hacia el análisis basado en IA de grandes conjuntos de datos. A medida que se «enseña» a las computadoras a pensar como humanos, buscan relaciones semánticas entre los datos, como nombres de conceptos semánticos significativos y estructuras basadas en jerarquías y tablas, que puedan «guiar» su comprensión.

Los autores son Kapil Verma, David Bell y Martin DeVille de UBPartner.

Por favor envíe comentarios, correcciones y cualquier idea alternativa a info@ubpartner.com.


Publicado originalmente: https://medium.com/xbrl-made-simple/what-links-datapoints-label-encoding-xbrl-and-ai-290777b49f3a

Las firmas digitales un paso más cerca en los informes XBRL – Convocatoria de implementaciones


Publicado el 31 de mayo de 2024 por Editor

A principios de este mes, el grupo de trabajo de Firmas Digitales (o D6) publicó la especificación Firmas Digitales en XBRL 1.0 como una Recomendación Candidata, un paso importante hacia una mayor seguridad en los informes financieros. Esta nueva especificación tiene como objetivo fomentar y estandarizar el uso de firmas digitales dentro de los informes XBRL y XBRL en línea, al tiempo que brinda libertad de elección sobre el uso de tecnologías de certificados según sea necesario.

Esta completa especificación describe los requisitos para integrar firmas digitales en informes XBRL, garantizando la autenticidad e integridad de los datos. El enfoque utiliza paquetes de informes XBRL, lo que permite combinar firmas con el informe que se está firmando. Admite múltiples formatos de informes, incluidos xBRL-XML, xBRL-JSON y xBRL-CSV. Los componentes clave incluyen definir un archivo de encabezado de firma digital y garantizar que los archivos de destino de la firma especifiquen las partes exactas del informe cubiertas por la firma.

Históricamente, la necesidad de una seguridad de datos sólida ha impulsado el desarrollo de firmas digitales. Al incorporar estas firmas, las organizaciones pueden asegurar a las partes interesadas que los datos no han sido alterados, mejorando así la confianza y el cumplimiento de los estándares regulatorios. El desarrollo de las firmas digitales en la especificación XBRL 1.0 sigue una serie de avances destinados a reforzar la integridad de los datos en los informes financieros.

Para una comprensión más profunda de este desarrollo crucial, lo alentamos a revisar la especificación Firmas digitales en XBRL 1.0 y considerar participar en la convocatoria de implementaciones para probar activamente la especificación en su trabajo. Sus comentarios son invaluables para perfeccionar este estándar y garantizar que cumpla con los más altos niveles de seguridad y eficiencia.

Para obtener más detalles y profundizar en la especificación completa, consulte aquí.

Especificaciones de firmas digitales D D6


Definiciones

Códigos de error

1. Introducción

Esta especificación define un enfoque estándar para aplicar firmas digitales a informes XBRL y XBRL en línea. El enfoque utiliza paquetes de informes XBRL para combinar firmas con el informe que se está firmando.

La especificación no prescribe el uso de ningún estándar o tecnología específica para crear las firmas, con el fin de permitir la reutilización de la infraestructura existente para firmas digitales y para permitir el uso de cualquier tecnología de firma digital legalmente reconocida.

1.1 Convenciones de documentación

1.1.1 Códigos de error

Los QNames en texto rojo entre paréntesis después de una declaración «DEBE» o «NO DEBE» prescriben códigos de error estandarizados que se utilizarán si se viola la condición asociada.

1.1.2 Notas no normativas

El texto en cuadros azules proporciona información explicativa no normativa.

1.1.3 Comentarios

El texto en cuadros amarillos proporciona notas editoriales y preguntas sobre un borrador de especificación. Estos no aparecerán en la especificación final.

1.2 Espacios de nombres y prefijos de espacios de nombres

Esta especificación utiliza QNames para representar valores, como códigos de error. En esta especificación se utilizan los siguientes prefijos:

1.3 tipos de datos

Ciertos valores en esta especificación deben ser valores válidos para tipos de datos de esquema XML específicos. Estos tipos de datos se identifican mediante un QName con el prefijo xs.

2. Informes XBRL firmados

Un informe XBRL firmado es un informe XBRL o XBRL en línea que va acompañado de una firma digital que cumple con las restricciones de esta especificación. La firma digital se define mediante un archivo de encabezado de firma digital denominadod6.json. La especificación admite una variedad de formatos de informes, incluidos Inline XBRL, xBRL-XML, xBRL-JSON y xBRL-CSV (consulte la Sección 2.3).

Un paquete de informes firmado es un informe XBRL firmado que está contenido dentro de un paquete de informes y que cumple con las restricciones de esta especificación.

Un paquete de informes firmado se identifica por la presencia de un d6.jsonarchivo dentro del archivo META-INF. Si el d6.json archivo no está presente, el paquete de informes se trata como un informe sin firmar y no se aplica el procesamiento adicional definido por esta especificación.

2.1 Archivo de encabezado de firma digital

El archivo de encabezado de firma digital es un archivo JSON que identifica la versión de especificación a la que se ajusta el informe XBRL firmado y proporciona una lista de las firmas que se han aplicado al informe.

El archivo de encabezado de firma digital es un archivo JSON que cumple con el siguiente formato:

  • el archivo DEBE cumplir con las restricciones de sintaxis JSON de la Sección 3;
  • el contenido del archivo DEBE ser un objeto de encabezado de firma (d6e:invalidJSONStructure).

Un paquete de informes firmado DEBE contener un archivo de encabezado de firma digital nombrado d6.jsonen el META-INFdirectorio.

El objeto de encabezado de firma es el objeto de nivel superior de un archivo de encabezado de firma digital. El objeto tiene las siguientes propiedades:

Document Info (objeto)

(obligatorio) Un objeto documentInfo del archivo de encabezado.

Signatures (formación)

(obligatorio) Una matriz de objetos de firma. La matriz PUEDE estar vacía si no hay firmas.

2.1.1 Archivo de encabezado de firma digital: documentInfo

Un objeto documentInfo de archivo de encabezado proporciona información a nivel de documento para un archivo de encabezado de firma digital. El objeto tiene una única propiedad:

documentType(cadena)

(obligatorio) El valor fijohttps://xbrl.org/CR/2024-05-15/d6

2.1.2 Archivo de encabezado de firma digital: objeto de firma

Un objeto de firma proporciona el tipo y la ubicación de una firma. El objeto tiene las siguientes propiedades:

Type (cadena)

(obligatorio) Un URI de tipo de firma (consulte la Sección 2.7).

Filename (cadena)

(obligatorio) El nombre de un archivo dentro del signaturesdirectorio. El nombre del archivo DEBE ser válido xs:NCName(d6e:invalidFilename). El archivo especificado DEBE existir en el signaturesdirectorio (d6e:missingSignature).

Targets (formación)

(obligatorio) Una matriz de URI para las raíces del informe o los archivos de destino de la firma que son objeto de esta firma.

Si el archivo especificado por filenameno contiene una firma que sea válida según lo especificado type, los procesadores DEBEN generar d6e:invalidSignature. Los procesadores PUEDEN generar además códigos más específicos a partir de especificaciones que definen el formato de firma.

Las firmas DEBEN firmar uno o más archivos de destino de firma (d6e:invalidSignatureTarget).

La propiedad DEBE ser una matriz de valores targetsno vacía (d6e:invalidJSONStructure) y cada entrada DEBE ser un URI que se resuelva en una raíz de informe o un archivo de destino de firma (d6e:invalidTargetProperty). Si el archivo de firma digital proporciona un mecanismo para identificar el sujeto o sujetos de la firma, entonces DEBE ser el mismo conjunto de archivos que los identificados por esta propiedad (d6e:signatureTargetMismatch). xs:anyURI

En el caso de un paquete de informes firmado, los URI DEBEN ser URI relativos (d6e:illegalAbsoluteURI). Los URI relativos se resuelven en relación con la ubicación del archivo en el que aparecen.

2.1.3 Archivo de encabezado de firma digital: ejemplo

2.2 Archivos de destino de firma

El destino de una firma digital XBRL se define mediante un archivo de destino de firma. El archivo de destino de la firma especifica el informe XBRL o XBRL en línea cubierto por la firma. El archivo de destino de la firma puede especificar opcionalmente un subconjunto del informe que es el destino de la firma.

Un archivo de destino de firma es un archivo JSON que se ajusta al siguiente formato:

  • el archivo DEBE cumplir con las restricciones de sintaxis JSON de la Sección 3; y
  • el contenido del archivo DEBE ser un objeto de destino de firma (d6e:invalidJSONStructure).

Los archivos de destino de firma se colocan en el META-INF/signaturesdirectorio.

El objeto de destino de firma es el objeto de nivel superior de un archivo de destino de firma. El objeto tiene las siguientes propiedades:

documentInfo(objeto)

(obligatorio) Un objeto documentInfo del archivo de destino de la firma.

Report (cadena)

(obligatorio) Un URI que identifica la raíz del informe que es el destino de la firma.

Digest (cadena)

(obligatorio) El resumen de la raíz del informe identificada por la reportpropiedad.

Selection (objeto)

(opcional) Un objeto de selección de subconjunto de informes.

La reportpropiedad DEBE ser xs:anyURI (d6e:invalidJSONStructure) y DEBE resolverse en una raíz de informe (d6e:invalidReportProperty).

En el caso de un paquete de informes firmado, la reportpropiedad DEBE ser un URI relativo (d6e:illegalAbsoluteURI).

Los URI relativos se resuelven en relación con la ubicación del archivo en el que aparecen.

La digestpropiedad DEBE:

Si está presente, la selectionpropiedad indica que el destino de la firma es un subconjunto de un informe completo (consulte la Sección 2.3.3). En caso de ausencia, el destino de la firma es el informe completo.

2.3 Raíces del informe

Una raíz de informe es un archivo JSON que es, o identifica, un informe XBRL o XBRL en línea.

Un informe XBRL firmado PUEDE utilizar otros formatos XBRL siempre que sea, o esté identificado por, una raíz de informe.

Una raíz de informe DEBE:

  • tener una .jsonextensión de archivo; (d6e: raíz de informe no válida)
  • cumplir con las restricciones de sintaxis JSON de la Sección 3; y
  • contiene un objeto JSON en el que el puntero JSON/documentInfo/documentType se resuelve en una cadena.

La documentTypecadena se trata como se describe en la Sección 2, Definiciones comunes del modelo de información abierto.

Si/documentInfo/documentTypeno se resuelve en una cadena, se debe tratar como si «el tipo de documento no estuviera presente».

Los procesadores de esta especificación DEBEN aplicar la validación anterior, pero no están obligados a admitir ningún formato de informe específico.

2.3.1 Paquetes de informes

Las siguientes restricciones adicionales se aplican a las raíces de informes que aparecen en paquetes de informes firmados:

2.3.2 Archivo de destino de firma: documentInfo

Un objeto documentInfo de archivo de destino de firma proporciona información a nivel de documento para un archivo de destino de firma. El objeto tiene las siguientes propiedades:

documentType(cadena)

(obligatorio) El valor fijohttps://xbrl.org/CR/2024-05-15/d6/target

2.3.3 Subconjuntos de informes

Opcionalmente, una firma puede apuntar a un subconjunto de un informe. Un objeto de selección de subconjunto de informes describe el subconjunto de un informe que es el destino de una firma. El objeto tiene las siguientes propiedades:

facts(formación)

(opcional) Una serie de ID de hechos, que identifican los hechos a los que se dirigirá esta firma.

cssSelectors(objeto)

(opcional) Un objeto de selección de subconjunto de informes CSS, que identifica las partes de un informe XBRL en línea a las que se dirigirá esta firma.

Si cssSelectorsestá presente, entonces la reportpropiedad del objeto de destino de la firma adjunta DEBE resolverse en un archivo de punto de entrada XBRL en línea (d6e:invalidUseOfCSSSelectors).

Al menos uno de factsy cssSelectorsDEBE estar presente (d6e:invalidJSONStructure) si el objeto de selección de subconjunto de informes está presente.

2.3.4 Subconjuntos de informes CSS

Un objeto de selección de subconjunto de informes CSS identifica partes de documentos XBRL en línea a los que se dirigirá una firma mediante selectores CSS.

El nombre de cada propiedad en este objeto DEBE:

En el caso de un paquete de informes firmado, los URI DEBEN ser URI relativos (d6e:illegalAbsoluteURI). Los URI relativos se resuelven en relación con la ubicación del archivo en el que aparecen.

El valor de cada propiedad es una matriz de cadenas, cada una de las cuales contiene un selector CSS que identifica un subconjunto del documento XBRL en línea.

Los selectores CSS DEBEN cumplir con las restricciones definidas en la Sección 2.3.6.

El espacio de nombres predeterminado para los selectores CSS es http://www.w3.org/1999/xhtml. No hay otros espacios de nombres disponibles para su uso en selectores de CSS.

2.3.5 Ejemplo de archivo de destino de firma

2.3.6 Restricciones del selector CSS

Los selectores CSS utilizados en un objeto de selección de subconjunto de informes CSS DEBEN ser selectores válidos, como se define en Selectores Nivel 3 y DEBEN contener solo las siguientes construcciones (d6e:invalidCSSSelector):

2.4 Archivos de punto de entrada XBRL en línea

Los informes XBRL en línea pueden comprender uno o más documentos XBRL en línea (un conjunto de documentos XBRL en línea) y pueden definir múltiples informes XBRL distintos («documentos de destino«).

Esta especificación utiliza un archivo de punto de entrada XBRL en línea para identificar sin ambigüedades los documentos XBRL en línea y los documentos de destino incluidos en una firma.

Un archivo de punto de entrada XBRL en línea es un archivo JSON que se ajusta al siguiente formato:

El objeto de punto de entrada Inline XBRL es el objeto de nivel superior de un archivo de punto de entrada Inline XBRL. El objeto tiene las siguientes propiedades:

documentInfo(objeto)

(obligatorio) Un objeto documentInfo de punto de entrada XBRL en línea .

ixds(formación)

(obligatorio) Una serie de URI.

target(cadena)

(obligatorio) Esta propiedad DEBE ser el nombre de un documento de destino en el conjunto de documentos XBRL en línea definido por la ixdspropiedad, o la cadena vacía, que indica el documento de destino predeterminado (d6e:invalidTargetProperty).

d6:supportingDocuments(objeto)

(opcional) Un objeto de documentos de respaldo.

Cada entrada en la ixdspropiedad DEBE:

  • ser un xs:anyURI (d6e:invalidJSONStructure); y
  • resolver en un documento XBRL en línea en el reportsdirectorio del paquete de informes o en un subdirectorio del reportsdirectorio (d6e:invalidIXDSProperty).

En el caso de un paquete de informes firmado, los URI DEBEN ser URI relativos (d6e:illegalAbsoluteURI). Los URI relativos se resuelven en relación con la ubicación del archivo en el que aparecen.

El conjunto de archivos identificados por la ixdspropiedad DEBE corresponder exactamente a un conjunto de archivos que se tratan como un conjunto de documentos XBRL en línea mediante el proceso de descubrimiento de informes definido en la Especificación del paquete de informes (d6e:invalidIXDSProperty).

Un informe XBRL firmado PUEDE incluir múltiples archivos de puntos de entrada XBRL en línea para el mismo conjunto de documentos XBRL en línea, a fin de permitir firmas que cubran diferentes documentos de destino.

Consulte la Sección 2.10 para obtener información sobre la d6:supportingDocumentspropiedad.

2.4.1 Archivo de punto de entrada XBRL en línea: documentInfo

Un objeto documentInfo de punto de entrada XBRL en línea proporciona información a nivel de documento para un archivo de punto de entrada XBRL en línea . El objeto tiene las siguientes propiedades:

Document Type (cadena)

(obligatorio) El valor fijohttps://xbrl.org/CR/2024-05-15/ixr

Name spaces (objeto)

(opcional) un objeto de mapa URI que proporciona el mapa de prefijo para cualquier QName en este documento JSON.

2.4.2 Ejemplo de archivo de punto de entrada XBRL en línea

2.5 archivos de punto de entrada xBRL-XML

Para permitir el uso de un objeto de documentos de respaldo para capturar las dependencias de un informe xBRL-XML, esta especificación define un formato de archivo de punto de entrada xBRL-XML.

Un archivo de punto de entrada xBRL-XML es un archivo JSON que se ajusta al siguiente formato:

  • el archivo DEBE cumplir con las restricciones de sintaxis JSON de la Sección 3;
  • el puntero JSON/documentInfo/documentType DEBE resolverse en la cadena https://xbrl.org/CR/2024-05-15/xbrl-xml(oimceUnsupportedDocumentType); y
  • el contenido del archivo DEBE ser un objeto de punto de entrada xBRL-XML (d6e:invalidJSONStructure).

El objeto de punto de entrada xBRL-XML es el objeto de nivel superior de un archivo de punto de entrada xBRL-XML. El objeto tiene las siguientes propiedades:

Document Info(objeto)

(obligatorio) Un objeto documentInfo de punto de entrada xBRL-XML.

Report (cadena)

(obligatorio) Un URI que se resuelve en un informe xBRL-XML.

d6:supportingDocuments (objeto)

(opcional) Un objeto de documentos de respaldo.

La reportpropiedad DEBE:

En el caso de un paquete de informes firmado, el URI DEBE ser un URI relativo (d6e:illegalAbsoluteURI). Los URI relativos se resuelven en relación con la ubicación del archivo en el que aparecen.

Consulte la Sección 2.10 para obtener información sobre la d6:supportingDocumentspropiedad.

2.5.1 Archivo de punto de entrada xBRL-XML: documentInfo

Un objeto documentInfo de punto de entrada xBRL-XML proporciona información a nivel de documento para un archivo de punto de entrada xBRL-XML. El objeto tiene las siguientes propiedades:

Document Type (cadena)

(obligatorio) El valor fijohttps://xbrl.org/CR/2024-05-15/xbrl-xml

Name spaces (objeto)

(opcional) un objeto de mapa URI que proporciona el mapa de prefijo para cualquier QName en este documento JSON.

2.5.2 Ejemplo de archivo de punto de entrada xBRL-XML

2.6 Archivo de firma digital

Un archivo de firma digital contiene una firma digital para uno o más informes o subconjuntos de informes en un informe XBRL firmado. Esta especificación no prescribe el formato de los archivos de firma digital.

Un archivo de firma digital DEBE proporcionar la firma de uno o más archivos de destino de firma. d6e:invalidSignature DEBE generarse para cualquier firma que sea de un tipo (consulte la Sección 2.7) que sea compatible con el procesador, pero que no proporcione una firma válida de un archivo de destino de firma.

2.7 Tipos de firma

Esta especificación no limita el mecanismo utilizado para firmar el archivo de destino de la firma. El tipo de firma se especifica mediante un URI de tipo de firma (ver objeto de firma).

Un URI de tipo de firma es un URI que identifica de forma única un tipo de firma.

Esta especificación define un tipo de firma única para uso en producción:

Los usuarios de la especificación PUEDEN utilizar otros mecanismos de firma y deben elegir los URI apropiados para identificarlos. Los URI de firma NO DEBEN utilizar el xbrl.orgdominio, a menos que estén definidos por XBRL International.

Los procesadores DEBEN generar d6e:unsupportedSignatureType si una firma utiliza un URI de tipo de firma que no es compatible con el procesador. No se requiere que los procesadores admitan firmas XAdES.

2.8 Tipo de firma de prueba

Además de lo anterior, esta especificación define un tipo de firma que se utilizará únicamente con fines de prueba de conformidad:

  • https://xbrl.org/CR/2024-05-15/d6/conformance/sha256

Cuando se especifica este tipo de firma, el archivo de firma digital correspondiente DEBE ser un archivo de firma de prueba.

2.9 Archivo de firma de prueba

Un archivo de firma de prueba es un archivo JSON simple que contiene un resumen del archivo de destino de la firma y se utiliza para pruebas de conformidad de procesadores. Tenga en cuenta que este tipo de firma no proporciona seguridad y existe únicamente con fines de prueba. Los procesadores DEBEN admitir este tipo de firma, pero DEBEN garantizar que no se acepte como una firma válida en los sistemas de producción.

Los archivos de firma de prueba DEBEN tener una .jsonextensión (d6e:invalidSignature), DEBEN cumplir con las restricciones de sintaxis JSON en la Sección 3 y DEBEN contener un objeto con las siguientes propiedades: (d6e:invalidJSONStructure)

Document Info (objeto)

(obligatorio) Un objeto documentInfo del archivo de firma de prueba.

Signature Target (cadena)

(obligatorio) El nombre del archivo de destino de la firma que es el destino de esta firma de prueba.

Target Digest (cadena)

(obligatorio) El resumen SHA256 del archivo especificado signatureTargetexpresado como una cadena de resumen.

El código de error d6e:invalidSignature especificado en {#sec-digital-signature-file} DEBE generarse si:

  • el archivo especificado por signatureTargetno existe o no es un archivo de destino de firma ; o
  • el resumen targetDigestno es el resumen correcto del archivo de destino.

Un objeto documentInfo del archivo de firma de prueba es un objeto JSON con la siguiente propiedad:

Document Type (cadena)

(obligatorio) El valor fijohttps://xbrl.org/CR/2024-05-15/d6/conformance/sha256

2.9.1 Ejemplo de archivo de firma de prueba

2.10 Dependencias del informe

Los informes XBRL firmados DEBEN incluir resúmenes de todas las dependencias. Esto incluye todos los archivos de taxonomía XBRL necesarios para consumir el informe y, en el caso de los informes XBRL en línea, DEBE incluir también dependencias HTML, como imágenes, hojas de estilo y fuentes.

Esto permite a los usuarios de un informe asegurarse de que lo consumen utilizando exactamente las mismas dependencias que utilizó el autor del informe.

Los resúmenes se pueden proporcionar directamente para cada dependencia o proporcionando un resumen de un paquete de taxonomía que proporciona la dependencia.

La información sobre dependencias se define incluyendo un objeto de documentos de respaldo en la raíz del informe.

Un objeto de documentos de respaldo es un objeto JSON con el nombre d6:supportingDocumentsy proporciona resúmenes y sugerencias de ubicación para documentos XBRL externos. El objeto tiene las siguientes propiedades:

Documents (objeto)

(obligatorio) Un objeto de documentos. Esto proporciona resúmenes de los archivos que se incluirán en la firma.

Taxonomy Packages (objeto)

(obligatorio) Un objeto de paquetes de taxonomía de soporte.

Tenga en cuenta que el nombre d6:supportingDocumentses un QName y el d6prefijo DEBE declararse en namespacesel objeto del archivo en el que aparece.

2.10.1 Documentos

Un objeto de documentos proporciona resúmenes criptográficos de archivos individuales cubiertos por una firma.

Cada clave del objeto DEBE ser xs:anyURI (d6e:invalidJSONStructure). Los URI relativos se resuelven en relación con la ubicación del archivo en el que aparecen.

Los valores del objeto son cadenas de resumen que representan el resumen del archivo identificado por la clave.

2.10.1.1 Paquetes de informes

Todos los archivos de un paquete de informes firmado DEBEN pertenecer a una de tres categorías (d6e:unknownOrUnsignedFile):

  • Una raíz de informe;
  • Un documento de respaldo del informe: un archivo al que se hace referencia mediante un URI relativo en el supportingDocumentsobjeto de la raíz de un informe; o
  • Un documento de metadatos de paquete: un documento en el META-INFdirectorio definido o sancionado por una especificación XBRL. Cuando se utiliza un objeto de documentos dentro de un paquete de informes firmado, cualquier clave que sea URI relativa:
  • DEBE resolverse en un archivo dentro del archivo ZIP (d6e:missingFileForDigest); y
  • NO DEBE resolverse con el nombre de un directorio en el ZIP (d6e:illegalDigestForDirectory).

2.10.2 Paquetes de taxonomía de soporte

Un objeto de paquetes de taxonomía de soporte proporciona resúmenes y sugerencias de ubicación para los paquetes de taxonomía. El objeto tiene las siguientes propiedades:

Digests (formación)

(obligatorio) Una matriz de cadenas de resumen .

Location Hints (objeto)

(obligatorio) Un objeto de sugerencias de ubicación.

Cada valor de la digestspropiedad es el resumen de un paquete de taxonomía que contiene dependencias XBRL que se utilizaron al preparar el informe.

No se requiere que los procesadores realicen ninguna validación del contenido del objeto de paquetes de taxonomía de soporte como parte de la validación de firmas de informes XBRL firmados. Al abrir un informe XBRL firmado, un procesador DEBE generar una advertencia si no puede encontrar un paquete de taxonomía con ninguno de los resúmenes especificados (usando las sugerencias de ubicación u otros medios), o si el DTS del informe incluye archivos que no están disponibles en el Paquetes de taxonomía de soporte.

2.10.3 Sugerencias de ubicación

Un objeto de sugerencias de ubicación proporciona sugerencias de ubicación para paquetes de taxonomía.

Las claves del objeto son cadenas de resumen. Cada clave DEBE aparecer en la digestspropiedad del objeto de paquetes de taxonomía de soporte. No es necesario que todas las entradas de la digestspropiedad estén incluidas en el objeto de sugerencias de ubicación.

Cada valor del objeto es una matriz de cadenas. La matriz DEBE contener al menos una cadena, y cada cadena DEBE ser xs:anyURI (d6e:invalidJSONStructure).

Los valores son URL donde se puede obtener un paquete de taxonomía que coincida con la cadena de resumen de la clave. Los usuarios PUEDEN utilizar paquetes de taxonomía con el resumen correcto obtenido de otras ubicaciones.

2.10.4 Ejemplo de documentos de respaldo

A continuación, se muestra un ejemplo de objeto de documentos de respaldo:

2.10.5 Integridad de las dependencias

Todas las dependencias de un informe XBRL firmado DEBEN incluirse en el objeto de documentos o estar disponibles en un paquete de taxonomía con un resumen que coincida con una entrada en el objeto de paquetes de taxonomía de respaldo.

Debido a la complejidad de determinar todas las dependencias de un informe, incluida la compatibilidad con diferentes formatos de informes XBRL (consulte la Sección 2.3), no se requiere que los procesadores validen la integridad de todas las dependencias. Los recopiladores de datos pueden garantizar la integridad de la cobertura de firmas para las dependencias mediante:

2.11 Cadenas de resumen

Una cadena de resumen es una cadena que encapsula un algoritmo de resumen y un valor de resumen. Una cadena de resumen consta de un prefijo de algoritmo de resumen y un valor de resumen hexadecimal en minúscula, separados por el-carácter (d6e:invalidDigestString).

El prefijo del algoritmo de resumen DEBE ser el prefijo de un tipo de resumen admitido (consulte la Sección 2.12) (d6e:unsupportedDigestType).

El valor hexadecimal DEBE tener la longitud correcta para el tipo de resumen (d6e:invalidDigestValue).

2.12 Tipos de resumen admitidos

Los métodos de resumen admitidos son SHA-256, SHA-384 y SHA-512 (SHA-2, como se define en FIPS PUB 180-4). Estos se indican mediante los prefijos y sha256, respectivamente, en una cadena de resumen. Los valores de resumen para estos métodos representados en hexadecimal tienen 64, 96 y 128 bytes de longitud respectivamente sha384sha512

Las especificaciones futuras pueden definir métodos de resumen adicionales permitidos.

3. Restricciones de sintaxis JSON

Los archivos JSON definidos por esta especificación DEBEN ser JSON válidos, según RFC 8259 (d6e:invalidJSON).

Para evitar problemas de interoperabilidad, los objetos dentro de los documentos JSON definidos por esta especificación DEBEN tener claves únicas (d6e:invalidJSON).

Dichos documentos JSON DEBEN utilizar la codificación de caracteres UTF-8 (d6e:invalidJSON) y PUEDEN incluir una marca de orden de bytes Unicode, aunque esto no es obligatorio ni recomendado.

3.1 mapas URI

Un objeto de mapa de URI es un objeto JSON que proporciona un mapa de alias de URI a URI completos. El contenido del mapa de URI DEBE cumplir con las restricciones definidas en OIM común para mapas de URI.

Las claves del objeto proporcionan el alias de URI que se definirá y los valores proporcionan el URI que se asociará con el alias.

4. Restringir el acceso a recursos externos desde XHTML

Los informes XBRL en línea pueden hacer referencia a otros recursos de XHTML, incluidos CSS, imágenes y fuentes. Cuando se incluye un informe XBRL en línea en un paquete de informes firmado, todas esas dependencias DEBEN incluirse en el paquete de informes que contiene el informe. Esto garantiza que dichas dependencias estén cubiertas por la firma o firmas.

Para simplificar la validación de este requisito, los informes XBRL en línea que se incluyen en un paquete de informes firmado deben utilizar una Política de seguridad de contenido que restrinja el acceso a recursos externos. Todos estos documentos XBRL en línea:

  • DEBE contener una etiqueta con los siguientes atributos:
    • http-equivcon valorContent-Security-Policy
    • contentcon valordefault-src ‘self’
  • La etiqueta DEBE estar dentro del <xhtml:head>elemento de todos los documentos XBRL en línea y DEBE aparecer antes de <xhtml:link>cualquier <xhtml:style>elemento <xhtml:script>.
  • NO DEBE contener otras <xhtml:meta>etiquetas con un http-equivatributo de Content-Security-Policy.

Los procesadores DEBEN aumentar (d6e:invalidContentSecurityPolicy) si no se cumple alguna de las restricciones anteriores, pero no es necesario que verifiquen las dependencias del XHTML.

Apéndice A Situación de la propiedad intelectual (no normativa)

Este documento y sus traducciones pueden copiarse y proporcionarse a otros, y los trabajos derivados que lo comenten, lo expliquen o ayuden en su implementación pueden prepararse, copiarse, publicarse y distribuirse, en su totalidad o en parte, sin restricción de ningún tipo. , siempre que el aviso de derechos de autor anterior y este párrafo estén incluidos en todas dichas copias y trabajos derivados. Sin embargo, este documento en sí no puede modificarse de ninguna manera, como eliminar el aviso de derechos de autor o las referencias a XBRL International o a organizaciones XBRL, excepto cuando sea necesario traducirlo a idiomas distintos del inglés. Los miembros de XBRL International aceptan otorgar ciertas licencias según la Política de propiedad intelectual de XBRL International (https://www.xbrl.org/legal).

Este documento y la información aquí contenida se proporcionan «TAL CUAL» y XBRL INTERNATIONAL RENUNCIA A TODAS LAS GARANTÍAS, EXPRESAS O IMPLÍCITAS, INCLUYENDO, PERO NO LIMITADO A, CUALQUIER GARANTÍA DE QUE EL USO DE LA INFORMACIÓN AQUÍ NO INFRINGIRÁ NINGÚN DERECHO O GARANTÍA IMPLÍCITA. DE COMERCIABILIDAD O IDONEIDAD PARA UN PROPÓSITO PARTICULAR.

La atención de los usuarios de este documento está dirigida a la posibilidad de que el cumplimiento o la adopción de las especificaciones de XBRL International puedan requerir el uso de una invención cubierta por derechos de patente. XBRL International no será responsable de identificar patentes para las cuales cualquier especificación de XBRL International pueda requerir una licencia, ni de realizar investigaciones legales sobre la validez legal o el alcance de aquellas patentes que se le presenten. Las especificaciones de XBRL International son prospectivas y meramente informativas. Los posibles usuarios son responsables de protegerse contra la responsabilidad por infracción de patentes. XBRL International no toma ninguna posición con respecto a la validez o alcance de cualquier propiedad intelectual u otros derechos que puedan reclamarse relacionados con la implementación o el uso de la tecnología descrita en este documento o la medida en que cualquier licencia bajo dichos derechos podría o no ser disponible; tampoco declara que haya hecho ningún esfuerzo por identificar dichos derechos. Los miembros de XBRL International aceptan otorgar ciertas licencias según la Política de propiedad intelectual de XBRL International (https://www.xbrl.org/legal).


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/digital-signatures-a-step-closer-in-xbrl-reports-call-for-implementations/

EBA presenta principales logros en datos y más


Publicado el 12 de mayo de 2024 por Editor

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) dio a conocer recientemente la primera parte de su Informe Anual 2023, destacando los logros del año pasado en un contexto de incertidumbre económica. Publicado a principios de mayo, el informe describe los avances de la EBA en la implementación de marcos regulatorios clave y el avance del acceso a los datos.

La infraestructura de datos es un área notable de logros. En 2023, la EBA se embarcó en varios proyectos estratégicos destinados a mejorar la gestión de datos, la eficiencia de la presentación de informes y la transparencia. Aprovechando su plataforma de Infraestructura Centralizada Europea para Datos de Supervisión (EUCLID), la EBA facilitó los flujos de datos, brindando a las partes interesadas acceso a información y datos seleccionados de alta calidad. Esta iniciativa mejoró el análisis de riesgos y la divulgación de datos bancarios, reforzando la transparencia y el cumplimiento regulatorio y la capacidad analítica regulatoria.

Además, la EBA llevó a cabo un reajuste integral del modelo de puntos de datos (DPM) para modernizar su diccionario de datos para futuros desafíos de procesamiento digital y generación de informes. La introducción del DPM 2.0, junto con la migración a la herramienta de informes regulatorios digitales (RRD), DPM Studio, marca un paso hacia la racionalización de los procesos de presentación de informes. DPM Studio admite un proceso de desarrollo continuo del marco de generación de informes, que incluye el ciclo de vida de las reglas de validación, cálculos de datos y paquetes de taxonomía XBRL.

La EBA también informa que se centra en mapear los marcos de divulgación y presentación de informes mientras explora medidas para aliviar las cargas de presentación de informes y los costos de cumplimiento. Los esfuerzos para desarrollar un marco de presentación de informes integrado tienen como objetivo establecer un sistema consistente para recopilar datos estadísticos, de resolución y prudenciales, reforzando la confianza y la rendición de cuentas dentro de la industria en un entorno optimizado.

Leer más aquí.

DATOS ABE EUCLID


La EBA presenta su principal logro en 2023

  • 6 de mayo de 2024

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) publicó hoy la primera parte de su Informe Anual 2023 en el que presenta los principales logros y actividades de la organización en el cumplimiento de sus mandatos en virtud de su Programa de Trabajo durante los últimos 12 meses.

El año 2023 fue un año lleno de acontecimientos y productivo, en el que la Agencia cumplió más del 95 % de las tareas de su competencia. Estos logros se produjeron a pesar de varios acontecimientos y desafíos macroeconómicos y geopolíticos, como el impacto de la agitación bancaria estadounidense en la Unión Europea, la guerra en curso en Ucrania y las altas inflación y tasas de interés resultantes.

En el frente regulatorio, la EBA continuó su trabajo destinado a fortalecer el sector financiero de la UE, en particular finalizando la implementación del marco de Basilea III en la UE, implementando la hoja de ruta ESG y cumpliendo sus mandatos de finanzas digitales en el marco de los Mercados de Criptomonedas. -Regulación de Activos (MiCAR) y Ley de Resiliencia Operacional Digital (DORA). 

En 2023, la EBA realizó una prueba de resistencia mejorada en toda la UE y siguió implementando su estrategia de datos, con el objetivo de mejorar la forma en que se adquieren, compilan, utilizan y difunden los datos regulatorios entre las partes interesadas relevantes.

En 2023, la ABE siguió liderando, coordinando y supervisando la lucha del sector financiero de la UE contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (LD/FT) y mejoró su capacidad en este ámbito.

La Autoridad también se mantuvo activa y avanzó en áreas como la recuperación y resolución, los servicios de pago, la protección de consumidores y depositantes, la equivalencia y la convergencia e independencia de la supervisión.

Nota para los editores

La Parte 1, publicada hoy, proporciona una visión general de los principales logros anuales, mientras que las Partes 2 a 5 incluirán información completa sobre la implementación del programa de trabajo, el presupuesto, el plan de política de personal y los sistemas de gestión y control interno de la ABE.


Resumen ejecutivo

El Informe Anual 2023 de la Autoridad Bancaria Europea (ABE, en lo sucesivo también «la Autoridad») presenta los principales logros y actividades de la organización en el cumplimiento de su mandato y su programa de trabajo durante los últimos 12 meses. Los logros de la ABE se presentan en el contexto de la evolución macroeconómica y geopolítica.

El informe destaca la misión de la ABE de contribuir a la estabilidad y eficacia del sistema financiero europeo a través de una regulación sencilla, coherente, transparente y justa y a través de una supervisión que beneficie a todos los ciudadanos de la UE.

El año 2023 fue un año lleno de acontecimientos y productivo, en el que la agencia cumplió con más del 95% de las tareas de su competencia. Estos logros se produjeron a pesar de los desafíos a los que todos nos enfrentamos, como la guerra en curso en Ucrania, la agitación en el sistema bancario estadounidense que se extendió a nuestras costas, la alta inflación y las tasas de interés, y los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19.

Además de sus tareas y responsabilidades cotidianas en el fortalecimiento del sector bancario de la UE, las principales prioridades y resultados de la ABE en 2023 incluyeron una serie de aspectos destacados, desde la finalización de la aplicación de Basilea III en la UE y la realización de una prueba de resistencia mejorada a escala de la UE, hasta la puesta de los datos al servicio de las partes interesadas y el cumplimiento de los mandatos de la Ley de Regulación de los Mercados de Criptoactivos y de la Ley de Resiliencia Operativa Digital (MiCAR/DORA).

Los principales logros de la EBA se materializaron gracias a la dedicación de su plantilla de 250 personas y al apoyo de sus miembros.

Además de sus prioridades, la ABE llevó a cabo otras tareas para mejorar su capacidad de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en la UE, aplicar la hoja de ruta medioambiental, social y de gobernanza (ASG) y realizar evaluaciones de riesgos. La ABE también trabajó en ámbitos como la recuperación y la resolución, los servicios de pago, la protección de los consumidores y los depositantes, la equivalencia y la convergencia e independencia de la supervisión.

Logros del año

1.1 Consecución de las prioridades básicas para 2023

En 2023, la Autoridad Bancaria Europea (ABE) demostró un compromiso inquebrantable con su mandato. Ejecutó el 95% de las aproximadamente 280 tareas descritas en su WP 2023. El aplazamiento o el retraso de un pequeño número de tareas se debió en gran medida a la necesidad de llevar a cabo tareas adicionales no previstas inicialmente, aunque ello no comprometió los plazos legales. De hecho, la ABE tuvo que hacer frente a un 20 % adicional de tareas no incluidas en su WP acordado, ya fueran imprevistas o no confirmadas previamente, lo que se sumó a la complejidad de la gestión de prioridades y plazos. En conjunto, los resultados de la ABE abarcaron principalmente informes, normas técnicas (normas técnicas de regulación y normas técnicas de ejecución), directrices, respuestas a convocatorias de asesoramiento y revisiones inter pares, lo que pone de relieve el papel polifacético de la entidad en el marco regulador de la Unión Europea.

En las siguientes rúbricas y sub rúbricas se desglosan con más detalle las principales tareas y resultados de la ABE en los últimos 12 meses. También se presentan tablas detalladas que ilustran cómo la EBA ejecutó el WP, desglosadas por categoría de producto.

El Informe Anual 2023 ofrece información sobre la amplitud y profundidad de las actividades de la ABE, destacando el compromiso inquebrantable de la ABE con sus responsabilidades regulatorias y su papel vital para garantizar la estabilidad y la integridad dentro del sector bancario europeo.

1.1.1 Finalización de la aplicación de Basilea III en la UE

El paquete bancario acordado por los colegisladores en 2023, es decir, el Reglamento sobre requisitos de capital (RRC) III y la Directiva sobre requisitos de capital (DRC) VI, aplicará el marco de Basilea III en la UE.

Con el fin de aportar claridad a la industria sobre la forma en que la Autoridad contribuirá a la aplicación de la nueva legislación, en diciembre de 2023 la ABE publicó una hoja de ruta en la que se detalla su enfoque y secuencia de los trabajos en los diferentes ámbitos en consonancia con los plazos legales establecidos por los colegisladores. Junto con la publicación de la hoja de ruta, se publicó una primera tanda de documentos de consulta relacionados con los requisitos de información y divulgación y con el riesgo de mercado.

En el ámbito del riesgo de mercado, la ABE publicó un proyecto de RTS sobre la metodología de evaluación para el enfoque de modelos internos para la revisión fundamental de la cartera de negociación (FRTB-IMA), que proporcionará aclaraciones a los supervisores y a las entidades de crédito sobre los detalles relacionados con la aplicación de los modelos internos en el marco de la FRTB, así como sobre el informe sobre el impacto y la calibración relativa del método estándar para el riesgo de crédito de contraparte (SA-CCR).

La aplicación del paquete bancario será uno de los principales ámbitos de trabajo de la ABE en los próximos años, con la entrega de unos 140 nuevos mandatos previstos para 2024 y más allá.

Con respecto a las empresas de servicios de inversión, el trabajo de la ABE tenía dos objetivos en 2023. En primer lugar, la ABE se centró en finalizar la aplicación de los detalles técnicos del Reglamento sobre las empresas de servicios de inversión (IFR) y la Directiva sobre empresas de servicios de inversión (IFD) introducidos en 2019. La presentación del proyecto de estrategia técnica sobre consolidación prudencial para los grupos de empresas de servicios de inversión constituyó, por tanto, el resultado final de la ABE en el marco de la hoja de ruta de las empresas de servicios de inversión. En segundo lugar, el 1 de febrero de 2023, la ABE, junto con la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM), recibió una convocatoria de asesoramiento de la Comisión sobre la revisión de la aplicación del marco IFR/IFD, y a continuación comenzaron a trabajar en relación con este CfA. Además, el 25 de julio de 2023 la ABE publicó las directrices para la consulta sobre la aplicación de la prueba de capital de grupo para las empresas de servicios de inversión, que deben publicarse antes de que finalice el segundo trimestre de 2024.

En los ámbitos de la titulización y los bonos garantizados, la ABE finalizó la RTS en la que se establecen criterios de homogeneidad para las operaciones de titulización en balance (o sintéticas), así como el proyecto de RTS sobre el valor de exposición del exceso de diferencial sintético, ambos en el marco simple, transparente y normalizado (STS).

La Autoridad siguió prestando una atención significativa a las actividades de evaluación comparativa tanto en los modelos de riesgo de crédito como en los de riesgo de mercado (incluidas las consideraciones relacionadas con la NIIF 9) con el fin de apoyar a las autoridades competentes en la evaluación de los métodos internos utilizados para el cálculo de los requisitos de fondos propios y para las prácticas de remuneración.

Por lo que respecta a los pasivos, la ABE siguió supervisando las emisiones de capital de nivel 1 ordinario (CET1) y siguiendo la evolución de las emisiones de capital y de capital (capital de nivel 1 adicional (AT1), capital de nivel 2 y capacidad total de absorción de pérdidas/requisito mínimo para los instrumentos de fondos propios y pasivos admisibles (TLAC/MREL) en particular). Esto dio lugar a una actualización combinada de los instrumentos TLAC/MREL y AT1 publicada en julio de 2023, que puso de manifiesto una mayor convergencia y normalización en cuanto a la redacción de las notas y los programas.

Además, la ABE prosiguió su labor de seguimiento de la aplicación del dictamen de la ABE sobre los instrumentos heredados (también en el contexto de las disposiciones de derechos adquiridos del RRC II) y, tras proporcionar orientaciones sobre una emisión específica de instrumentos de nivel 2 heredados en enero de 2023, abordó un segundo asunto en enero de 2024. El análisis de las interacciones entre los requisitos de absorción de pérdidas (es decir, el orden de apilamiento de capital y TLAC-MREL, el MDA y los colchones, y los mínimos de producción) continuará en 2024.

Dadas las circunstancias económicas, la ABE también emprendió trabajos para supervisar el impacto del entorno de tipos de interés en los aspectos relacionados con los fondos propios y los pasivos admisibles (por ejemplo, en la valoración de los instrumentos no participativos o en los aspectos contables).

Además, por lo que respecta a los trabajos relativos al riesgo de tipo de interés en la cartera de inversión (IRRBB), la ABE emitió un dictamen en el segundo trimestre de 2023 sobre los cambios que la Comisión tenía previsto aplicar al proyecto de RTS sobre las pruebas supervisoras de valores atípicos de los ingresos netos de intereses (NII) propuestas por la Autoridad.

También se ha avanzado en el control de los riesgos del IRRBB, como se refleja en la publicación en enero de 2024 de un mapa de calor en el que se establecen los aspectos que serán objeto de un mayor seguimiento y actuación, con los correspondientes plazos a corto, medio y largo plazo (que continuarán en 2024 y más allá).

En el ámbito de la liquidez, la ABE siguió examinando la forma en que las entidades y las autoridades competentes han aplicado las disposiciones reglamentarias, por ejemplo, en lo que respecta a las notificaciones, el uso de las opciones nacionales y la discrecionalidad, y el seguimiento de la aplicación en la práctica. Esto llevó a la Autoridad a publicar varios informes de seguimiento (actualizados), incluido el posible impacto en los niveles de la ratio de cobertura de liquidez (LCR) y la ratio de financiación estable neta (NSFR) del próximo reembolso de la financiación por parte del banco central (principalmente reembolsos en el marco de las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico), así como de un posible escenario de mayores riesgos de liquidez.

Por lo que se refiere al acceso al mercado, la ABE siguió supervisando el perímetro reglamentario y las prácticas de autorización, así como los informes sobre el establecimiento de sucursales en terceros países y el marco de la empresa matriz intermedia, con el fin, entre otras cosas, de facilitar la cooperación transfronteriza entre las autoridades competentes que supervisan las filiales y las sucursales de grupos de terceros países. La ABE también comenzó a examinar los requisitos impuestos a los distintos tipos de agentes del mercado para acceder al mercado de la UE, centrándose en particular en el acceso al mercado de la UE en el marco de MiCAR por parte de los emisores de fichas referenciadas a activos (TER).

Por lo que se refiere a la autorización de las entidades de crédito y las participaciones cualificadas, la ABE concluyó el informe de seguimiento de la correspondiente revisión inter pares, en el que se señalaron mejoras sólidas, en particular en lo que respecta a la evaluación de la solidez financiera de los adquirentes propuestos y a las sospechas de problemas de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

Por lo que se refiere a la convergencia supervisora, la ABE llevó a cabo el Programa Europeo de Examen Supervisor anual e inició sus trabajos preparatorios para la futura revisión de las directrices sobre el proceso de revisión y evaluación supervisoras (PRES), examinando las medidas de supervisión, incluidas las medidas de adición de capital y liquidez, establecidas por las autoridades competentes de toda la Unión Europea y poniendo en marcha una revisión inter pares dedicada a la proporcionalidad en el PRES. La ABE también actualizó los productos normativos que rigen el funcionamiento de los Colegios de Supervisores; esta actualización se entregó a finales del cuarto trimestre e incluía una enmienda para mejorar el intercambio de información entre las autoridades en el contexto de eventos económicos adversos.

En materia de gobernanza y remuneración, la ABE siguió supervisando y comparando las prácticas de diversidad y remuneración a escala de la UE, y las conclusiones se publicaron en el primer trimestre en las últimas ediciones de sus informes periódicos. Al mismo tiempo, se ocupa de la racionalización y la eficacia de las reuniones de datos conexas.

Otro objetivo será evaluar si deben actualizarse, racionalizarse o simplificarse partes específicas del código normativo. También debe mejorarse la facilidad de acceso al código normativo consolidado y su facilidad de uso.

1.1.2 Realización de una prueba de resistencia reforzada a escala de la UE

En 2023, la ABE llevó a cabo su prueba de resistencia a escala de la UE para permitir a los supervisores evaluar la resiliencia de los bancos de la UE en un horizonte de tres años con arreglo a un escenario de referencia y a un escenario adverso. Al igual que en años anteriores, se basó en la experiencia y las lecciones aprendidas por la ABE y sus miembros en los ejercicios anteriores realizados desde 2011. La muestra se amplió en comparación con ejercicios anteriores de 50 a 70 bancos (de 16 países de la UE y del EEE que cubrían el 75 % de los activos del sector bancario de la UE). Si bien la metodología seguía basándose en un enfoque ascendente restringido, tras la decisión adoptada por la Autoridad de pasar a un marco híbrido paso a paso, se facilitaron a las entidades de crédito proyecciones de los ingresos netos por comisiones (INFC) sobre la base de modelos descendentes de supervisión. El ejercicio de 2023 incluyó, por primera vez, información granular sobre la asignación sectorial de las pérdidas crediticias de los bancos, con el fin de evaluar mejor el impacto heterogéneo de lo que se había convertido en un entorno macroeconómico y geopolítico muy incierto.

Los resultados de las pruebas de resistencia a escala de la UE de 2023 mostraron que los bancos europeos siguen siendo resilientes en un escenario adverso, que combina una grave recesión de la UE y mundial, una inflación elevada y persistente, un aumento de los tipos de interés y un aumento de los diferenciales de crédito.

1.1.3 Poner los datos al servicio de las partes interesadas

La ABE también puso en marcha su estrategia de datos, con el objetivo de mejorar la forma en que se adquieren, recopilan, utilizan y difunden los datos reglamentarios a las partes interesadas pertinentes. Reforzó sus capacidades analíticas, centrándose en 2023 en permitir que la Autoridad comparta datos e información con las partes interesadas internas y con todo el ecosistema de datos. El aprovechamiento de su plataforma de Infraestructura Centralizada Europea de Datos de Supervisión (EUCLID) permitió el flujo de datos entre diversos puntos finales y proporcionó a las partes interesadas internas y externas acceso a datos e información seleccionados y de alta calidad. Esto mejoró aún más el análisis de riesgos y facilitó una mayor difusión y divulgación de los datos bancarios, incluidos los cubiertos por el Pilar 3. Mejoró la evaluación de la ABE sobre el impacto de las reformas normativas, mejoró la proporcionalidad e impulsó la capacidad de la ABE para analizar los efectos en modelos de negocio específicos, al tiempo que redujo significativamente la necesidad de recopilación de datos ad hoc. También facilitó el análisis de políticas basado en datos empíricos en el contexto de los debates a escala de la UE sobre cuestiones de regulación y supervisión.

Uno de los objetivos clave era la recopilación y difusión de activos de datos críticos, información y políticas analíticas, dando prioridad a la aplicación del centro de datos del Pilar 3 previsto en la legislación de Nivel 1 que se está elaborando actualmente. En diciembre se publicó un documento de debate en el que se explicaban los procesos y los principales desafíos que podrían surgir, y se ofrecía una oportunidad para que las partes interesadas aportaran sus aportaciones y participaran en un proyecto piloto para probar el sistema. En última instancia, el hub estará conectado al punto de acceso único europeo (PAAS).

EUCLID facilitó en gran medida los preparativos para el ejercicio de transparencia de 2023 publicado en diciembre de 2023, junto con el Informe de Evaluación de Riesgos (RAR) de 2023. Como parte integrante de los esfuerzos en curso de la ABE para fomentar la transparencia y la disciplina de mercado en el mercado financiero de la UE, y complementando la información sobre el pilar 3 de las propias entidades, tal como se establece en el RRC, el ejercicio de transparencia proporcionó más de 1,2 millones de puntos de datos, con una media de más de 10 000 puntos de datos por entidad, y se basó en los datos de supervisión presentados a la ABE a través de EUCLID.

En 2023, la ABE finalizó un reacondicionamiento del modelo de puntos de datos (DPM) para garantizar que el diccionario de datos de la ABE sea adecuado para los futuros retos de la presentación de informes y el tratamiento digital. En 2023 se publicó un estándar DPM 2.0 que se implementará durante un período transitorio de 2024-2025. Como parte de este esfuerzo, la EBA completó la primera fase de la migración a la herramienta de informes regulatorios digitales (DRR), DPM Studio, que respaldará un proceso continuo de desarrollo del marco de informes, incluidas las versiones de DPM, un ciclo de vida completo de reglas de validación, soporte para cálculos de datos y creación de paquetes de taxonomía de lenguaje de informes comerciales extensibles (XBRL). Tanto el DPM Refit como el DPM Studio son proyectos conjuntos de la EBA y la AESPJ.

En el contexto de su labor en materia de información y transparencia, la ABE siguió elaborando un mapa de los marcos de divulgación y presentación de informes y considerando nuevas medidas de proporcionalidad en la presentación de informes y la divulgación de información con el fin de reducir la carga de la información y el coste del cumplimiento. Estas consideraciones y las recomendaciones del Comité Consultivo de Proporcionalidad (ACP) (por ejemplo, la introducción de información simplificada para las entidades pequeñas y no complejas en la nueva presentación de informes por parte del IRRBB y la puesta en marcha de una herramienta de señalización de los requisitos de información) también se reflejaron en los diferentes componentes que la ABE presentó a lo largo de 2023 con el fin de completar y actualizar estos marcos, así como en la labor emprendida para abordar las revisiones necesarias de los requisitos de presentación de informes y divulgación derivados del RRC III y la DRC VI.

También se siguió trabajando en la exploración de un marco integrado de presentación de informes, contribuyendo así a un sistema más coherente e integrado de recopilación de datos estadísticos, prudenciales y de resolución con miras a lograr un aumento de la eficiencia y reducir los costos de presentación de los datos de las entidades. La ABE, junto con el BCE y las autoridades nacionales, se preparó para establecer un Comité Conjunto de Información Bancaria con el fin de colaborar en la integración de los marcos de información y la creación de un diccionario común de datos.

La mejora de la infraestructura de datos de la ABE y la mejora del marco de información a escala de la UE impulsan las aportaciones de diversas partes interesadas, en particular de las autoridades competentes y de la industria, con una amplia cobertura en términos de tamaño y modelo de negocio. Además, la ABE se beneficia de las últimas innovaciones tecnológicas, lo que respalda su trabajo en estos ámbitos y le ayuda a mejorar su panorama normativo para desarrollar soluciones innovadoras de tecnología reguladora (RegTech).

1.1.4 Cumplimiento de los mandatos de finanzas digitales y MiCAR/DORA

La Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA) entró en vigor el 16 de enero de 2023 y se aplicará a partir del 17 de enero de 2025. El Reglamento sobre los mercados de criptoactivos (MiCAR) entró en vigor el 29 de junio de 2023 y la fecha de aplicación oscila entre los 12 meses siguientes a la entrada en vigor [en el caso de los emisores de fichas referenciadas a activos (ART) y fichas de dinero electrónico (EMT)) y los 18 meses siguientes a la entrada en vigor para otros tipos de actividad en el marco de MiCAR.

Ambos actos jurídicos forman parte de una Estrategia de Finanzas Digitales de la UE que tiene por objeto garantizar que el marco jurídico actual no plantee obstáculos al uso de nuevas tecnologías y productos y, al mismo tiempo, garantice que dichas nuevas tecnologías y productos entren en el ámbito de aplicación de la normativa financiera de la UE y de los mecanismos de gestión del riesgo operativo de las entidades financieras. La principal prioridad de la ABE en 2023 fue el desarrollo de los mandatos políticos conexos para complementar los nuevos actos jurídicos.

En relación con DORA, las tres AES tienen el mandato de entregar conjuntamente 13 productos legales para enero de 2025. Tras el trabajo preliminar y las consultas públicas llevadas a cabo en 2023, en enero de 2024 publicaron una primera serie de políticas en los ámbitos de la gestión de riesgos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la gestión de riesgos de terceros en materia de TIC y la notificación de incidentes. Para ello se tuvieron en cuenta los comentarios recibidos de una consulta pública, los grupos de partes interesadas de las Autoridades Europeas de Supervisión (AES) y el Comité Consultivo de Proporcionalidad de las AES. Las AES también presentaron un informe provisional en relación con la próxima aplicación de un marco paneuropeo de coordinación sistémica de ciber incidentes (EU-SCICF).

El desarrollo de políticas para DORA continuó con el lanzamiento de una segunda consulta pública sobre productos de políticas en diciembre de 2023 en los ámbitos de la notificación de incidentes, las pruebas de resiliencia operativa digital, la gestión de riesgos de terceros en materia de TIC y la supervisión de los proveedores terceros (TPP) de TIC críticos (cuatro conjuntos de proyectos de RTS, un proyecto de STI y dos conjuntos de directrices). La publicación de los documentos finales está prevista para el 17 de julio de 2024.

Paralelamente a la elaboración de políticas, las AES también comenzaron a prepararse para la próxima aplicación del marco paneuropeo de supervisión de los proveedores terceros de servicios de TIC designados como esenciales (CTPP). Entre otras cosas, esto incluye:

• un compromiso continuo y reforzado con las partes interesadas pertinentes a lo largo del año, como las autoridades de supervisión y vigilancia de la UE y de terceros países, así como las entidades financieras de la UE y los proveedores de servicios de TIC;

• la creación de un Grupo de Alto Nivel sobre Supervisión del DORA en diciembre de 2023, que involucra a las autoridades competentes en el diseño del marco de supervisión y el establecimiento de procedimientos, metodologías y documentos de gobernanza;

• recopilación de datos sobre el panorama de las centrales termoeléctricas en las TIC en la UE: las AES publicaron los resultados del ejercicio el 27 de septiembre de 2023;

• el desarrollo de las herramientas informáticas necesarias para apoyar las actividades de supervisión, así como el marco de incidentes relacionados con las TIC.

En septiembre de 2023, las AES publicaron asesoramiento técnico sobre los criterios de criticidad para la designación de los CTPP y sobre las tasas de supervisión como respuesta al CfA de la Comisión.

En el caso de MiCAR, la ABE es responsable de la elaboración de 20 normas y directrices técnicas en todos los casos, excepto en uno, en un plazo de 12 meses a partir de la entrada en vigor (es decir, a finales de junio de 2024). Dos de los mandatos son conjuntos con la AEVM y uno es conjunto con la AEVM y la AESPJ. Una vez más, se tomaron medidas preparatorias sustanciales para hacer frente a este reto y la ABE publicó en 2023 documentos de consulta sobre la gran mayoría de sus proyectos de normas técnicas y directrices:

▪ en julio, la ABE publicó su primer paquete de consulta sobre el acceso al mercado de la UE para los emisores de técnicas antirretrovirales y sobre los procedimientos de tramitación de reclamaciones;

▪ en octubre, la ABE publicó su segundo paquete de consultas sobre el procedimiento para la aprobación de los libros blancos de las normas técnicas de reproducción publicadas por las entidades de crédito, los mecanismos de gobernanza en el marco de la política de remuneración, los acuerdos de gobernanza interna y las directrices conjuntas de la ABE y la AEVM sobre las evaluaciones de idoneidad del órgano de dirección y de los titulares de participaciones cualificadas;

▪ en noviembre y diciembre, la ABE publicó su tercer paquete de consultas sobre los colegios de supervisores, la notificación de las operaciones en ART y EMT denominados en una moneda no perteneciente a la UE, los planes de recuperación para los emisores de ART y EMT, los requisitos de fondos propios y las pruebas de resistencia de los emisores en el marco de MiCAR, los requisitos de liquidez y las pruebas de resistencia de los emisores pertinentes, sobre los requisitos de las políticas y procedimientos en materia de conflictos de intereses para los emisores de ART;

▪ en septiembre de 2023, la ABE también respondió al CfA de la Comisión sobre los criterios de importancia para las ART y los EMT y las tasas de supervisión que deben cobrarse a los emisores.

De conformidad con lo requerido en relación con las fases preparatorias de las tareas de supervisión asignadas a la ABE (con respecto a las técnicas de reproducción asistida significativas y los técnicos de emergencias técnicas), la ABE comenzó a desarrollar modelos, políticas y procedimientos de supervisión, así como plantillas para el intercambio de información entre todas las partes pertinentes (incluidos los emisores, las autoridades nacionales competentes (ANC), el BCE y otros bancos centrales pertinentes). Además, se creó un Grupo de Coordinación de la Supervisión de las Criptomonedas de la ABE, que reúne a representantes de alto nivel de las ANC del EEE, el BCE y la AEVM para debatir cuestiones prácticas relativas a la supervisión de los emisores de ART/EMT y fomentar la convergencia de las prácticas de supervisión con vistas a la aplicación de MiCAR a los emisores de ART/EMT a partir de junio de 2024.

Por último, habida cuenta de la proximidad de la fecha de aplicación y de la finalización de las normas y directrices técnicas asociadas, la ABE intensificó sus acciones para animar a la industria y a los supervisores a centrarse en una aplicación coherente y oportuna. En particular, en julio de 2023, la ABE publicó una declaración con «principios rectores» a los que se anima a los emisores de TAR y EMT a tener debidamente en cuenta antes de la fecha de solicitud. Los principios tienen por objeto facilitar la pronta adaptación a las normas establecidas por MiCAR, por ejemplo, en lo que se refiere al trato equitativo de los posibles adquirentes y titulares de TRA y EMT, así como a una buena gobernanza y una gestión eficaz de los riesgos.

La ABE también siguió supervisando la innovación financiera y determinando los ámbitos en los que podría ser necesaria una respuesta reglamentaria o supervisora adicional. Los criptoactivos, la tokenización, las finanzas descentralizadas, la gestión de la identidad digital y la aplicación de la inteligencia artificial/machine learning, así como las plataformas digitales, las tecnologías de supervisión y regulación (SupTech y RegTech) son ejemplos de aplicaciones innovadoras en las que se ha centrado la EBA durante el año. Como presidenta del Foro Europeo de Facilitadores de la Innovación (EFIF) en 2023, la ABE coordinó la presentación del WP del EFIF, incluidas las publicaciones temáticas sobre facilitadores de la innovación y las BigTechs, que también contienen recomendaciones conexas. En particular, el informe conjunto de las AES sobre los facilitadores de la innovación, publicado en diciembre de 2023, recomienda medidas para mejorar las actividades de los facilitadores de la innovación, como los centros de innovación y los entornos de pruebas regulatorios, mientras que el informe sobre el balance de 2023 sobre la prestación directa de servicios financieros de las grandes empresas tecnológicas en la UE, publicado a principios de febrero de 2024, recomienda medidas para mejorar el seguimiento de estas actividades.

Por último, la ABE, junto con la AEVM y la AESPJ, guió y dirigió el desarrollo del plan de estudios de formación de la Academia de Supervisión de Finanzas Digitales (SDFA) de la UE para garantizar que se adapte a las necesidades de las autoridades competentes y contribuya al objetivo de la SDFA de reforzar la capacidad de supervisión en materia de finanzas digitales innovadoras.

1.1.5 Refuerzo de la capacidad de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en la UE

En 2023, la ABE siguió liderando, coordinando y supervisando la lucha del sector financiero de la UE contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en consonancia con su mandato jurídico, estableciendo normas comunes, fomentando la cooperación y apoyando la aplicación de enfoques sólidos para hacer frente a los riesgos de delincuencia financiera en toda la UE.

La ABE se basó en su marco regulador integral para hacer frente a los riesgos emergentes mediante la publicación de nuevas directrices, la actualización de las directrices existentes y la contribución a un enfoque holístico de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (LBC/LFT) para garantizar que los riesgos de LA/FT se tengan en cuenta en todos los ámbitos de supervisión. En 2023, la lucha contra la reducción injustificada del riesgo, la garantía del cumplimiento de las medidas restrictivas y la creación de enfoques sólidos en materia de LBC/LFT para los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) y sus autoridades competentes fueron ámbitos de especial atención.

Abordar el riesgo de LA/FT puede tener consecuencias no deseadas. Por ejemplo, puede dificultar el acceso a los servicios financieros para los clientes vulnerables que no pueden proporcionar formas estándar de identificación. Por ello, en marzo de 2023, la ABE publicó dos directrices sobre cómo las entidades pueden gestionar eficazmente el riesgo de LA/FT, en lugar de reducir el riesgo, en situaciones en las que debe salvaguardarse el acceso de los clientes a los productos y servicios financieros. Estas directrices se basan en el dictamen de la ABE de 2022 sobre la reducción del riesgo, en el dictamen de la ABE de 2016 sobre la aplicación de medidas de diligencia debida con respecto al cliente a los clientes solicitantes de asilo procedentes de terceros países o territorios de mayor riesgo y en la declaración que la ABE emitió en abril de 2022 en el contexto de la guerra en Ucrania. La ABE también publicó una ficha informativa, junto con la Comisión, para ayudar a las organizaciones sin ánimo de lucro a comprender qué información podrían tener que proporcionar para abrir una cuenta o realizar una transacción específica.

La guerra en Ucrania puso de manifiesto los retos asociados a los enfoques divergentes para cumplir las medidas restrictivas de la UE. La ABE constató que existen diferencias significativas en relación con la calidad de los sistemas y controles de las entidades para cumplir las medidas restrictivas y las expectativas de los supervisores respecto de dichos sistemas y controles. En conjunto, estas diferencias socavan la eficacia de las medidas o regímenes restrictivos de la UE y afectan a la estabilidad e integridad del sistema financiero de la UE. Para hacer frente a esta situación, la ABE utilizó las disposiciones del Reglamento (UE) 2023/1113, la Directiva sobre los derechos de los consumidores y la Directiva sobre los derechos de los consumidores para proponer dos nuevas directrices. Un conjunto de proyectos de directrices establece expectativas normativas comunes en relación con el papel de la alta dirección, los mecanismos de gobernanza interna y los sistemas de gestión de riesgos en el contexto de las medidas restrictivas. Un segundo conjunto de directrices establece lo que deben hacer los proveedores de servicios de pago (PSP) y los CASP para poder cumplir las medidas restrictivas al realizar transferencias de fondos y criptoactivos y centrarse en las medidas de conocimiento del cliente, control y diligencia debida.

A lo largo de 2023, la ABE apoyó el desarrollo de enfoques comunes para hacer frente a los riesgos de LA/FT asociados a los CASP y otras entidades en el marco de MiCAR. Esto incluyó orientación sobre la supervisión de los CASP en materia de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo; orientaciones a los proveedores de servicios de asistencia técnica y a las instituciones financieras que prestan servicios a los clientes de los CASP sobre la evaluación de los riesgos de LA/FT y la adopción de medidas acordes y sensibles al riesgo para gestionar dichos riesgos; y el establecimiento de expectativas comunes sobre la gestión de los riesgos de LA/FT en la entrada en el mercado y a lo largo del ciclo de vida de una institución MiCAR. La ABE también consultó sobre las revisiones de sus Directrices sobre la transferencia de fondos («regla de viaje»), que modificó y amplió para aplicarlas a las transferencias de criptoactivos en el futuro. La consulta pública sobre estas directrices se cerró en febrero de 2024.

La ABE siguió fomentando la cooperación en materia de supervisión mediante el apoyo al intercambio de información y el desarrollo del marco de colegios de LBC/CFT.

Para diciembre de 2023, se habían creado más de 260 colegios ALD/CFT. El personal de la ABE supervisó activamente 18 de estos colegios y apoyó su funcionamiento eficaz mediante contribuciones, comentarios y la negociación de proyectos de condiciones de participación con observadores clave de terceros países. En agosto de 2023 se publicó un informe en el que se resumían las observaciones de la ABE y se constataba que las autoridades competentes habían tomado medidas importantes para mejorar el funcionamiento de los colegios de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, aunque muchos de ellos no habían alcanzado la plena madurez. El informe identificó además buenas prácticas que serán útiles para que las autoridades competentes mejoren la eficacia de los colegios de LBC/LFT y, en consecuencia, de los resultados de la supervisión. En diciembre de 2023, el personal de la ABE puso en marcha la última ronda de seguimiento temático de los colegios, centrada en los neobancos y las entidades de pago o de dinero electrónico con un modelo de negocio similar.

Además de su labor universitaria, la ABE reunió a las autoridades competentes para compartir información y establecer pasarelas de cooperación en situaciones en las que los riesgos transfronterizos de LA/FT habían cristalizado, pero no existía ningún colegio de LBC/CFT. Este fue el caso, por ejemplo, de una serie de CAP.

A lo largo de 2023, la ABE siguió apoyando la aplicación de enfoques sólidos para hacer frente a los riesgos de delincuencia financiera en toda la UE mediante la identificación y difusión de información sobre los riesgos de LA/FT, el seguimiento de la aplicación de sus normas por parte de las autoridades competentes y la formulación de recomendaciones de mejora según sea necesario, y contribuyendo al diseño eficaz del nuevo marco jurídico e institucional de la UE en materia de LBC/LFT.

En julio de 2023, la ABE publicó el cuarto Dictamen sobre los riesgos de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo que afectan al sector financiero de la Unión Europea. La ABE emitió este dictamen en el contexto de un cambio en el panorama de riesgos, que había afectado a los esfuerzos de cumplimiento de las entidades en materia de LBC/LFT y a los enfoques de las autoridades competentes en materia de supervisión de la LBC/LFT. Destaca especialmente la guerra en Ucrania y el crecimiento de la actividad del CASP. Por primera vez, la ABE utilizó datos de su nueva base de datos central sobre la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (EuReCA) para fundamentar su análisis.

Los datos de EuReCA también sirvieron de base para el análisis de la ABE de los riesgos de LA/FT asociados a las entidades de pago. La ABE constató que estos riesgos no se evaluaron ni gestionaron eficazmente en todos los casos y que los controles internos de LBC/LFT en las entidades de pago eran a menudo insuficientes para mitigar los riesgos inherentes a la LA/FT, que a menudo eran elevados. Las conclusiones de la ABE también sugieren que no todas las autoridades competentes estaban haciendo lo suficiente para supervisar el sector de manera eficaz. Para abordar esta cuestión, la ABE organizó debates y mesas redondas con representantes y supervisores de la industria para determinar el camino a seguir, y prestó asesoramiento técnico a la Comisión y a los colegisladores para informar sobre el incipiente marco de servicios de pago.

La ABE prosiguió sus evaluaciones exhaustivas dirigidas por el personal técnico de los enfoques de las autoridades competentes en materia de supervisión de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Publicó un informe sobre las conclusiones agregadas y un resumen de las recomendaciones formuladas durante su tercera ronda de revisiones en julio de 2023, y concluyó que los supervisores estaban avanzando en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, pero que la mayoría necesitaba hacer más para garantizar que su enfoque fuera eficaz y les permitiera hacer frente a los riesgos de LA/FT en su sector. La EBA lanzó su cuarta y última ronda de revisiones en 2023. A lo largo de ese año, el personal evaluó y proporcionó información exhaustiva a 11 autoridades competentes de 5 Estados miembros. A finales de 2024, se habrá evaluado a todas las autoridades competentes responsables de hacer frente al riesgo de LA/FT en el sector bancario de la UE.

Por último, a lo largo de 2023, la ABE contribuyó a dar forma al nuevo marco de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Como parte de ello, la ABE prestó asesoramiento técnico a la Comisión y a los colegisladores en caso necesario. También trabajó para preparar un traspaso sin tropiezos de los aspectos de su trabajo que se relacionan exclusivamente con el cumplimiento y la supervisión de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo a la Autoridad de Lucha contra el Blanqueo de Capitales (ALBC) que se ha establecido.

1.1.6 Implementación de la hoja de ruta ESG

Como prioridad horizontal, la ABE prestó especial atención a los aspectos relacionados con las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) que se reflejan en su trabajo, de acuerdo con la hoja de ruta sobre finanzas sostenibles publicada en diciembre de 2022.

En 2023, la Autoridad siguió cumpliendo los mandatos incluidos en el Reglamento constitutivo de la Convención sobre la Reducción de Riesgos Fundamentales, el RRC, el IFD, el Reglamento constitutivo de la ABE y los derivados del plan de acción y la estrategia de comunicación de la Comisión para financiar la transición hacia una economía sostenible3, y prosiguió sus contribuciones a la labor europea e internacional (en particular a través de la Plataforma sobre Finanzas Sostenibles, el Comité de Basilea, Red para la Ecologización del Sistema Financiero, Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS)).

En consonancia con la hoja de ruta ESG de la ABE, la Autoridad prosiguió la investigación y la posible revisión del marco actual para el tratamiento prudencial de las exposiciones a fin de reflejar los riesgos medioambientales y sociales. La ABE sigue un enfoque secuencial, de conformidad con sus mandatos legales. Con motivo de la finalización de la primera fase de este trabajo, la ABE publicó en octubre de 2023 un informe sobre el papel de los riesgos medioambientales y sociales en el marco prudencial de las entidades de crédito y las empresas de servicios de inversión. Adoptando un enfoque basado en el riesgo, el informe evalúa cómo el marco prudencial actual capta los riesgos ambientales y sociales y propone mejoras específicas para acelerar la integración de los riesgos ambientales y sociales en todo el Pilar 1. Las mejoras propuestas tienen por objeto apoyar la transición hacia una economía más sostenible, contribuyendo al mismo tiempo a la estabilidad, la resiliencia y el funcionamiento ordenado del sistema financiero.

En el informe, la ABE también formula recomendaciones sobre las medidas a corto plazo que deben adoptarse en un horizonte de tres años como parte de la aplicación del Reglamento revisado sobre requisitos de capital y la Directiva sobre requisitos de capital (RRC III / DRC VI). Con una perspectiva a medio y largo plazo, el informe también presenta posibles revisiones del marco del Pilar 1, sujetas a seguimiento y evaluación adicional, que reflejan la creciente importancia de los riesgos ambientales y sociales. Junto con otras iniciativas políticas fuera del marco prudencial, la ABE sigue consolidando la integración de los riesgos medioambientales y sociales en todos los pilares del marco regulador.

Por lo que respecta a los requisitos del Pilar 2, la ABE ha seguido esforzándose por incorporar las consideraciones ASG en la gestión de riesgos y en la orientación supervisora de manera proporcionada y gradual.

En enero de 2024, la ABE publicó un documento de consulta sobre el proyecto de directrices sobre la gestión de los riesgos ASG, teniendo debidamente en cuenta las recomendaciones de los países ACP. El proyecto de directrices, que se espera que esté finalizado a lo largo de 2024, establece requisitos para que las entidades detecten, midan, gestionen y supervisen los riesgos ASG, en particular a través de planes destinados a abordar los riesgos derivados de la transición hacia una economía de la UE climáticamente neutra.

En lo que respecta a la divulgación de información y la transparencia, las AES también emprendieron trabajos para revisar los principales indicadores de impacto adverso y la divulgación de información financiera en el Reglamento sobre divulgación de información sobre finanzas sostenibles, en respuesta a una solicitud de la Comisión. En general, el borrador de la RTS propone la ampliación de la lista de indicadores sociales para los principales impactos adversos, el refinamiento del contenido de varios de los otros indicadores para los impactos adversos y sus respectivas definiciones, metodologías, métricas y presentación aplicables, y modificaciones relativas a los objetivos de descarbonización. Otros cambios propuestos, basados en las preguntas y respuestas y observaciones de las partes interesadas, cubren las opciones de diseño de divulgación de No Causar Daño Significativo y la simplificación de las plantillas, entre otros cambios técnicos.

En el segundo informe anual de las AES, publicado en septiembre de 2023, se prestó más asistencia a la Comisión en su próxima evaluación exhaustiva del SFDR sobre el alcance de la divulgación voluntaria de los principales efectos adversos con arreglo al artículo 18 del SFDR. De manera similar a la publicación anterior de 2022, el informe presentó los resultados de una encuesta realizada a las ANC con el fin de evaluar el estado de las divulgaciones voluntarias de PAI a nivel de entidad y de producto en el marco del SFDR. El informe también incluye una visión preliminar, indicativa y no exhaustiva de las buenas prácticas y de los ámbitos que ofrecen margen de mejora.

Asimismo, en el contexto de la divulgación de información, las AES publicaron en mayo de 2023 el conjunto de proyectos de RTS sobre la divulgación de información sobre el impacto ASG para las titulizaciones simples, transparentes y normalizadas (STS) en virtud del Reglamento sobre titulizaciones, cuyo objetivo es ayudar a los participantes en el mercado a tomar decisiones informadas sobre el impacto en la sostenibilidad de sus inversiones en la divulgación de información sobre sostenibilidad en la titulización STS.

Como contribución adicional a los objetivos más amplios de la UE en materia de finanzas sostenibles, la ABE, la AEVM y la AESPJ publicaron en junio de 2023 informes de situación separados sobre el blanqueo ecológico en sus respectivas competencias en el sector financiero. En estos informes, las AES presentan un entendimiento común de alto nivel del blanqueo ecológico aplicable a los participantes en el mercado en sus respectivas competencias: mercados financieros, banca y seguros y pensiones.

El informe de situación de la ABE, más concretamente, ofrece una visión general del fenómeno del blanqueo ecológico en el sector bancario y su impacto en las entidades de crédito, las empresas de servicios de inversión y los proveedores de servicios de pago. El resultado del análisis cuantitativo del fenómeno del blanqueo ecológico muestra un claro aumento del número total de casos potenciales de blanqueo ecológico en todos los sectores, incluidos los bancos de la UE. También indica un aumento de la responsabilidad climática: el aumento de la atención pública dirigida al cambio climático ha llevado a las empresas a ser más responsables de sus políticas ambientales, el impacto climático y la divulgación.

Estos informes sobre la marcha de los trabajos se presentaron como respuesta inicial a la solicitud de la Comisión de que se hicieran aportaciones sobre el tema.

Se espera que los informes finales se entreguen en mayo de 2024 y presenten recomendaciones, posiblemente junto con sugerencias de cambios en el marco regulador de la UE.

Como otro elemento que contribuye a la hoja de ruta ESG, la ABE respondió al CfA de la Comisión sobre préstamos e hipotecas verdes. El informe (y el dictamen) publicados en diciembre de 2023 aconsejan a la Comisión que considere la posibilidad de introducir una etiqueta voluntaria de la UE para los préstamos verdes basada en una definición común de la UE, así como la integración del concepto de hipotecas verdes y sus características clave de sostenibilidad en la Directiva sobre créditos hipotecarios. La respuesta de la ABE incluye una visión general de los préstamos verdes y las prácticas asociadas en el sector bancario de la UE, y esboza los problemas detectados en el mercado de préstamos verdes.

Además, la ABE dedicó importantes recursos en 2023 a la preparación del análisis único de escenarios de riesgo climático «Objetivo 55», que llevarán a cabo conjuntamente las AES, el BCE y la JERS, de conformidad con la solicitud de la Comisión de 8 de marzo de 2023 y en consonancia con la Estrategia de Comunicación de la Comisión para financiar la transición hacia una economía sostenible. El análisis de escenarios tiene por objeto evaluar la resiliencia del sector financiero en consonancia con el paquete de medidas «Fit for 55», y obtener información sobre la capacidad del sistema financiero para apoyar la transición a una economía con bajas emisiones de carbono en condiciones de tensión.

Un hito a tener en cuenta aquí, tras una consulta pública en julio de 2023 sobre los borradores de plantillas, es la puesta en marcha de un ejercicio de recopilación de datos (a principios de diciembre) para recopilar datos relacionados con el clima de los bancos de la UE para el ejercicio «Objetivo 55». El ejercicio de recopilación de datos tiene por objeto recabar información financiera y relacionada con el clima sobre el riesgo de crédito, el riesgo de mercado y los riesgos inmobiliarios, a nivel agregado y de contraparte, a diciembre de 2022. Si bien los datos agregados proporcionarán información sobre los riesgos relacionados con el clima del sector bancario en general, los datos a nivel de contraparte permitirán evaluar el riesgo de concentración de grandes exposiciones climáticas, capturar mecanismos de amplificación y evaluar los efectos de segunda ronda.

La EBA también está considerando la posibilidad de desarrollar un marco de pruebas de resistencia climática periódicas, centrándose en primer lugar en el desarrollo de metodologías, datos y escenarios. Un subgrupo dedicado trabajará en esta tarea.

Del mismo modo, se prevé trabajar en un marco que permita un seguimiento eficaz de los riesgos ASG en el sector bancario y en el mercado financiero verde, pero se tuvo que restar prioridad a esta medida debido a las limitaciones de recursos. Idealmente, un marco de este tipo podría beneficiarse de un aumento gradual de los datos externos relevantes para los riesgos ESG, centrándose en los riesgos relacionados con el cambio climático.


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/eba-presents-main-achievements-in-data-and-more/

El crecimiento mundial se estabiliza por primera vez en tres años


Comunicado de prensa 11 de junio de 2024

Sin embargo, el 80% de la población mundial experimentará un crecimiento más lento que en la década anterior a la COVID

WASHINGTON, 11 de junio de 2024Se espera que la economía mundial se estabilice por primera vez en tres años en 2024, pero a un nivel débil en comparación con los estándares históricos recientes, según el último informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial.

Se prevé que el crecimiento mundial se mantenga estable en el 2,6 % en 2024 antes de subir a una media del 2,7 % en 2025-26. Eso está muy por debajo del promedio del 3,1% en la década anterior al COVID-19. El pronóstico implica que en el transcurso de 2024-26, los países que colectivamente representan más del 80% de la población mundial y el PIB mundial seguirán creciendo más lentamente que en la década anterior a la COVID-19.

En general, se prevé que las economías en desarrollo crezcan un 4% en promedio durante 2024-25, ligeramente más lento que en 2023. Se espera que el crecimiento de las economías de bajo ingreso se acelere al 5% en 2024 desde el 3,8% en 2023. Sin embargo las previsiones de crecimiento para 2024 reflejan rebajas en tres de cada cuatro economías de bajo ingreso desde enero. En las economías avanzadas, se prevé que el crecimiento se mantenga estable en el 1,5 % en 2024 antes de aumentar al 1,7 % en 2025.

«Cuatro años después de las convulsiones causadas por la pandemia, los conflictos, la inflación y el endurecimiento monetario, parece que el crecimiento económico mundial se está estabilizando», dijo Indermit Gill, economista en jefe y primer vicepresidente del Grupo Banco Mundial. «Sin embargo, el crecimiento está en niveles más bajos que antes de 2020. Las perspectivas para las economías más pobres del mundo son aún más preocupantes. Se enfrentan a niveles castigadores del servicio de la deuda, a la restricción de las posibilidades comerciales y a costosos fenómenos climáticos. Las economías en desarrollo tendrán que encontrar formas de fomentar la inversión privada, reducir la deuda pública y mejorar la educación, la salud y la infraestructura básica. Los más pobres entre ellos, especialmente los 75 países que reúnen los requisitos para recibir asistencia en condiciones favorables de la Asociación Internacional de Fomento, no podrán hacerlo sin el apoyo internacional».

Este año, se espera que una de cada cuatro economías en desarrollo siga siendo más pobre de lo que era en vísperas de la pandemia en 2019. Esta proporción es dos veces mayor en el caso de los países en situaciones frágiles y afectadas por conflictos. Además, se prevé que la brecha de ingresos entre las economías en desarrollo y las economías avanzadas se amplíe en casi la mitad de las economías en desarrollo durante 2020-24—la proporción más alta desde la década de 1990. Se espera que el ingreso per cápita en estas economías, un indicador importante de los niveles de vida, crezca un 3,0% en promedio hasta 2026, muy por debajo del promedio del 3,8% en la década anterior a la COVID-19.

Se espera que la inflación mundial se modere hasta el 3,5% en 2024 y el 2,9% en 2025, pero el ritmo de descenso es más lento de lo que se proyectaba hace apenas seis meses. Como resultado, se espera que muchos bancos centrales sigan siendo cautelosos a la hora de reducir los tipos de interés oficiales. Es probable que las tasas de interés mundiales se mantengan altas según los estándares de las últimas décadas, con un promedio de alrededor del 4% durante 2025-26, aproximadamente el doble del promedio de 2000-19.

«Aunque los precios de los alimentos y la energía se han moderado en todo el mundo, la inflación subyacente sigue siendo relativamente alta, y podría seguir así», dijo Ayhan Kose, economista jefe adjunto del Banco Mundial y director del Grupo de Perspectivas. «Eso podría llevar a los bancos centrales de las principales economías avanzadas a retrasar los recortes de las tasas de interés. Un entorno de tasas ‘más altas durante más tiempo’ significaría condiciones financieras globales más estrictas y un crecimiento mucho más débil en las economías en desarrollo».

El último informe de Perspectivas Económicas Mundiales también incluye dos capítulos analíticos de actualidad. En el primero se describe cómo se puede utilizar la inversión pública para acelerar la inversión privada y promover el crecimiento económico. El informe concluye que el crecimiento de la inversión pública en las economías en desarrollo se ha reducido a la mitad desde la crisis financiera mundial, cayendo a un promedio anual del 5% en la última década. Sin embargo, la inversión pública puede ser una poderosa palanca política. En el caso de las economías en desarrollo con amplio margen fiscal y prácticas eficientes de gasto público, el aumento de la inversión pública en un 1% del PIB puede aumentar el nivel de producción hasta en un 1,6% a mediano plazo.

El segundo capítulo analítico explora por qué los estados pequeños —aquellos con una población de alrededor de 1,5 millones o menos— sufren dificultades fiscales crónicas. Dos quintas partes de las 35 economías en desarrollo que son estados pequeños corren un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya lo están. Eso es aproximadamente el doble de la proporción de otras economías en desarrollo. Se necesitan reformas integrales para abordar los desafíos fiscales de los estados pequeños. Los ingresos podrían obtenerse de una base imponible más estable y segura. Podría mejorarse la eficiencia del gasto especialmente en salud, educación e infraestructura. Podrían adoptarse marcos fiscales para hacer frente a la mayor frecuencia de desastres naturales y otras perturbaciones. Las políticas mundiales específicas y coordinadas también pueden ayudar a situar a estos países en una senda fiscal más sostenible.

Descargue el informe completo: https://bit.ly/GEP-June-2024-FullReport

Descargar datos de crecimiento: https://bit.ly/GEP-June-2024-Data

Descargar gráficos: https://bit.ly/GEP-June-2024-Charts

Perspectivas regionales:

Asia Oriental y el Pacífico: Se espera que el crecimiento se desacelere al 4,8% en 2024 y al 4,2% en 2025. Para obtener más información, consulte la información general regional.

Europa y Asia Central: Se espera que el crecimiento baje hasta el 3,0% en 2024 antes de moderarse hasta el 2,9% en 2025. Para obtener más información, consulte la descripción general regional.

América Latina y el Caribe: Se espera que el crecimiento disminuya al 1,8 % en 2024 antes de repuntar al 2,7 % en 2025. Para obtener más información, consulte la descripción general regional.

Oriente Medio y Norte de África: Se espera que el crecimiento repunte hasta el 2,8% en 2024 y el 4,2% en 2025. Para obtener más información, consulte la información general regional.

Asia meridional: Se espera que el crecimiento se ralentice hasta el 6,2% en 2024 y se mantenga estable en el 6,2% en 2025. Para obtener más información, consulte la información general regional.

África subsahariana: Se espera que el crecimiento repunte hasta el 3,5% en 2024 y hasta el 3,9% en 2025. Para obtener más información, consulte la información general regional.

Sitio web: www.worldbank.org/gep

Facebook: facebook.com/worldbank

X (Twitter): twitter.com/worldbank

YouTube: youtube.com/worldbank


COMUNICADO DE PRENSA No. 2024/084/DEC


Contactos

En Washington:

Nandita Roy

+1 240 906 4453

nroy@worldbank.org

Para solicitudes de difusión:

David Young

+1 202 250 0395

dyoung7@worldbankgroup.org


Perspectivas económicas mundiales

Prefacio

La buena noticia es que el crecimiento mundial se mantiene estable, después de haberse desacelerado durante tres años consecutivos. La inflación se ha reducido a su nivel más bajo en tres años. Las condiciones financieras han mejorado. La economía mundial, en resumen, parece estar en el camino final hacia un «aterrizaje suave».

Sin embargo, más de cuatro años después de las convulsiones de la pandemia de COVID-19 y las consiguientes crisis mundiales, está claro que el mundo, y las economías en desarrollo, en particular, aún no han redescubierto un camino confiable hacia la prosperidad. El crecimiento mundial se está estabilizando a un ritmo insuficiente para avanzar en los principales objetivos de desarrollo: 2,7 % anual en promedio hasta 2026, muy por debajo del promedio del 3,1 % en la década anterior a la COVID-19.

A finales de este año, una de cada cuatro economías en desarrollo será más pobre de lo que era en vísperas de la pandemia. Para 2026, los países que albergan a más del 80 por ciento de la población mundial seguirán creciendo más lentamente, en promedio, que en la década anterior a la COVID-19. Sin mejores políticas, se necesitaría un golpe de suerte para que esa perspectiva mejore: se espera que las tasas de interés mundiales promedien el 4% hasta 2026, el doble del promedio de las dos décadas anteriores.

El progreso hacia la prosperidad se produce cuando los gobiernos ponen en marcha políticas que fomentan la productividad, el espíritu empresarial y la innovación, y cuando lo hacen en un entorno de cooperación internacional más estrecha. Ese fue el modelo que floreció tras la caída del Muro de Berlín. Al alentar el flujo de bienes, capital e ideas a través de las fronteras, marcó el comienzo de una era extraordinaria de prosperidad global: un lapso de aproximadamente 25 años en el que los ingresos de las naciones más pobres, en promedio, estaban alcanzando a los de los más ricos, y cuando el mundo estuvo a un paso sorprendente de poner fin a la pobreza extrema.

Esta edición de Perspectivas económicas mundiales ofrece una evaluación aleccionadora de hasta qué punto se ha fracturado ese modelo de cooperación internacional, y de lo que se necesitará para adaptarlo a las necesidades de esta década y la próxima. La incertidumbre en materia de política comercial ha alcanzado el nivel más alto de este siglo si se consideran los años en los que se celebraron elecciones importantes, cuando países que en conjunto representan al menos el 30% del PIB acudieron a las urnas. Las medidas comerciales destinadas a restringir los flujos comerciales transfronterizos están proliferando a un ritmo histórico. De 2013 a 2023, el crecimiento de la inversión en las economías en desarrollo se redujo a más de la mitad, en promedio, con respecto al ritmo de la década de 2000.

En este contexto, casi la mitad de las economías en desarrollo verán aumentar su brecha de ingresos per cápita en relación con las economías avanzadas durante la primera mitad de la década de 2020, la proporción más alta desde la década de 1990. Se espera que el crecimiento del ingreso per cápita en las economías en desarrollo promedie solo el 3 % hasta 2026, muy por debajo del promedio del 3,8 % en la década anterior a la COVID-19. Se espera que muchas economías en desarrollo no se pongan al día con las economías avanzadas en el corto plazo.

Hay, por supuesto, notables puntos brillantes en la economía mundial. La economía estadounidense, en particular, ha mostrado una resiliencia impresionante. El crecimiento se ha mantenido boyante a pesar del endurecimiento más feroz de la política monetaria en cuatro décadas. De hecho, el dinamismo de Estados Unidos es una de las razones por las que la economía mundial goza de cierto potencial alcista en los próximos dos años.

India e Indonesia son otros dos ejemplos de resultados sólidos. La economía de la India se ha visto impulsada por la fuerte demanda interna, con un aumento de la inversión, y una sólida actividad de servicios. Se proyecta que crezca un promedio de 6,7 por ciento por año fiscal entre 2024 y 2026, lo que convierte a Asia meridional en la región de más rápido crecimiento del mundo. Se espera que Indonesia se beneficie del crecimiento de la clase media y de políticas económicas generalmente prudentes, con una expansión promedio del 5,1 por ciento en los próximos dos años.

El desempeño de estas y algunas otras economías deja en claro que se puede mantener un alto crecimiento, incluso en condiciones difíciles. Los países pueden mejorar el crecimiento a largo plazo mediante la promulgación de políticas que desarrollen el capital humano, impulsen la productividad, mejoren la eficiencia del gasto público y alienten a más mujeres a ingresar a la fuerza laboral.

Esta edición de Perspectivas económicas mundiales presenta dos capítulos analíticos de actualidad para los responsables de la formulación de políticas. En el primero se describe cómo la inversión pública puede impulsar el crecimiento económico y facilitar la inversión privada. En las economías en desarrollo, la inversión pública representa solo una cuarta parte de la inversión total, en promedio, pero puede ser una poderosa palanca de política. El aumento de la inversión pública en un 1% del PIB puede aumentar el nivel del PIB en más de 11/2% a mediano plazo. El impacto en la inversión privada también es significativo: crece hasta un 2 por ciento en cinco años. Estos beneficios son mayores cuando los países cumplen dos criterios: gozan del espacio fiscal para aumentar el gasto público y tienen un historial de inversión pública eficiente.

El segundo capítulo analítico explora la trágica situación de las economías en desarrollo que son estados pequeños, aquellos con una población de alrededor de 1,5 millones o menos. Estas economías albergan solo a 17 millones de personas, pero a menudo se encuentran en la primera línea de los desafíos climáticos. Se enfrentan a dificultades fiscales crónicas. Dos quintas partes de ellos corren un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya lo están. Se enfrentan a desastres naturales relacionados con el clima con una frecuencia ocho veces superior a la media de otras economías en desarrollo.

Las reformas integrales pueden aliviar estos desafíos. En primer lugar, los Estados pequeños deberían mejorar su capacidad para movilizar ingresos de fuentes nacionales, que constituyen una base más estable que otras alternativas. En segundo lugar, deben mejorar la eficiencia del gasto, especialmente en salud, educación e infraestructura. Deben establecer marcos fiscales capaces de hacer frente a los frecuentes desastres naturales y otras perturbaciones. Todas estas medidas son esenciales, junto con políticas mundiales coordinadas y apoyo financiero, para ayudarles a mantenerse en una senda fiscal sostenible.

Las autoridades tienen motivos para celebrar hoy: se ha evitado una recesión mundial a pesar de la mayor subida de los tipos de interés mundiales desde la década de 1980. Pero harían bien en no perder de vista la pelota: las tasas de crecimiento siguen siendo demasiado lentas para avanzar. Sin una cooperación internacional más fuerte y un impulso concertado para políticas que promuevan la prosperidad compartida, el mundo podría quedar atascado en el carril lento.

Indermit Gill

Vicepresidente Sénior y Economista Jefe

El Grupo del Banco Mundial

Resumen ejecutivo

Perspectivas Globales. Se proyecta que el crecimiento mundial se estabilice en 2,6% este año, manteniéndose estable por primera vez en tres años a pesar de las crecientes tensiones geopolíticas y las altas tasas de interés. Luego se espera que suba al 2,7 por ciento en 2025-26 en medio de un modesto crecimiento del comercio y la inversión. Se proyecta que la inflación mundial se modere, pero a un ritmo más lento de lo que se suponía anteriormente, con un promedio de 3,5 por ciento este año. Dadas las continuas presiones inflacionarias, es probable que los bancos centrales tanto de las economías avanzadas como de las economías de mercados emergentes y en desarrollo (EMED) sigan siendo cautelosos a la hora de flexibilizar la política monetaria. Por lo tanto, se espera que las tasas de interés oficiales de referencia promedio en los próximos años sigan siendo aproximadamente el doble del promedio de 2000-19.

A pesar de la mejora de las perspectivas de crecimiento a corto plazo, las perspectivas siguen siendo moderadas en comparación con los estándares históricos tanto en las economías avanzadas como en las economías emergentes y en desarrollo. Se espera que el crecimiento mundial durante el horizonte de pronóstico esté casi medio punto porcentual por debajo de su ritmo promedio de 2010-19. En 2024-25, se prevé que el crecimiento tenga un desempeño inferior al promedio de la década de 2010 en casi el 60 % de las economías, lo que representa más del 80 % de la población mundial y la producción mundial. Se prevé que el crecimiento de la EMED se modere del 4,2 % en 2023 al 4 % tanto en 2024 como en 2025. Las perspectivas siguen siendo especialmente mediocres en muchas economías vulnerables: más de la mitad de las economías que se enfrentan a situaciones frágiles y afectadas por conflictos seguirán siendo más pobres a finales de este año que en vísperas de la pandemia.

Los riesgos globales siguen inclinados a la baja a pesar de la posibilidad de algunas sorpresas al alza. La escalada de las tensiones geopolíticas podría dar lugar a la volatilidad de los precios de las materias primas, mientras que una mayor fragmentación del comercio podría provocar nuevas perturbaciones en las redes comerciales. La incertidumbre en materia de política comercial ya ha alcanzado niveles excepcionalmente altos en comparación con otros años en los que se han celebrado importantes elecciones en todo el mundo desde el año 2000. La persistencia de la inflación podría provocar retrasos en la flexibilización monetaria. Una senda más alta durante más tiempo para las tasas de interés frenaría la actividad mundial. Algunas de las principales economías podrían crecer más lentamente de lo previsto actualmente debido a una serie de desafíos internos. Otros desastres naturales relacionados con el cambio climático también podrían obstaculizar la actividad. Por el lado positivo, la inflación mundial podría moderarse más rápidamente de lo que se suponía en el escenario de referencia, lo que permitiría una flexibilización más rápida de la política monetaria. Además, el crecimiento en Estados Unidos podría ser más fuerte de lo esperado.

Con este telón de fondo, se necesitan esfuerzos decisivos en materia de políticas mundiales y nacionales para hacer frente a los desafíos acuciantes. A nivel mundial, las prioridades incluyen la salvaguardia del comercio, el apoyo a las transiciones ecológica y digital, el alivio de la deuda y la mejora de la seguridad alimentaria. A nivel nacional, los persistentes riesgos de inflación ponen de relieve la necesidad de que las políticas monetarias de los mercados emergentes y de desarrollo sigan centrándose en la estabilidad de precios. El elevado endeudamiento y los elevados costos del servicio de la deuda requerirán que las autoridades busquen formas de impulsar la inversión de manera sostenible y garantizar al mismo tiempo la sostenibilidad fiscal. Para alcanzar los objetivos de desarrollo e impulsar el crecimiento a largo plazo, se necesitan políticas estructurales para aumentar el crecimiento de la productividad, mejorar la eficiencia de la inversión pública, desarrollar el capital humano y cerrar las brechas de género en el mercado laboral.

Perspectivas regionales. Se prevé que el crecimiento se modere en la mayoría de las regiones de la EDME en 2024. En Asia oriental y el Pacífico, la desaceleración prevista para este año refleja principalmente la moderación del crecimiento en China. El crecimiento en Europa y Asia Central, América Latina y el Caribe y Asia meridional también se desacelerará en medio de una desaceleración en sus economías más grandes. Por el contrario, se prevé que el crecimiento repunte este año en Oriente Medio, África del Norte y África subsahariana, aunque de forma menos vigorosa de lo previsto anteriormente.

Aprovechar los beneficios de la inversión pública. La inversión pública puede ser una poderosa palanca de política en las economías emergentes y en desarrollo para ayudar a impulsar el crecimiento, incluso catalizando la inversión privada. Sin embargo, la inversión pública en estas economías ha experimentado una desaceleración significativa en la última década. En las economías emergentes y en desarrollo con amplio margen fiscal y un historial de gasto público eficiente, el aumento de la inversión pública en uno por ciento del PIB puede aumentar la producción hasta en un 1,6 por ciento a mediano plazo. La inversión pública también atrae a la inversión privada e impulsa la productividad, promoviendo el crecimiento a largo plazo en estas economías.

A fin de maximizar el impacto de la inversión pública, las economías emergentes y en desarrollo deberían emprender reformas políticas de amplio alcance para mejorar la eficiencia de la inversión pública, entre otras cosas, mediante el fortalecimiento de la administración gubernamental y fiscal, y crear espacio fiscal a través de medidas de ingresos y gastos. La comunidad mundial puede desempeñar un papel importante en la facilitación de estas reformas, especialmente en los países en desarrollo de bajos ingresos, mediante el apoyo financiero y la asistencia técnica.

Desafíos fiscales en los estados pequeños: capear las tormentas, reconstruir la resiliencia. La pandemia de COVID-19 y las perturbaciones mundiales que le siguieron han empeorado la situación fiscal y de deuda de los pequeños Estados. Esto ha intensificado sus ya importantes desafíos fiscales, especialmente la necesidad de gestionar los desastres naturales relacionados con el cambio climático más frecuentes. Dos quintas partes de los 35 pequeños Estados de los mercados emergentes y de desarrollo se encuentran en situación de alto riesgo de sobreendeudamiento o ya lo están, aproximadamente el doble que en otros países de mercados emergentes y en desarrollo. Los déficits fiscales en los estados pequeños se han ampliado desde la pandemia, lo que refleja el aumento del gasto público para apoyar a los hogares y las empresas, así como la debilidad de los ingresos.

Las reformas fiscales integrales son esenciales para abordar los desafíos fiscales que enfrentan los estados pequeños. En primer lugar, los ingresos de los pequeños Estados, que son muy volátiles, deberían provenir de una base impositiva más estable y segura. En segundo lugar, es necesario mejorar la eficiencia del gasto. Estos cambios deben complementarse con reformas de los marcos fiscales, incluida una mejor utilización de las normas fiscales y de los fondos soberanos. Por último, la comunidad mundial puede reforzar la financiación para que los pequeños Estados inviertan en resiliencia y adaptación al cambio climático, y en otras áreas prioritarias, incluida la asistencia técnica en materia de política fiscal y gestión de la deuda.


Publicado originalmente: https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2024/06/11/global-economic-prospects-june-2024-press-release

EFRAG informa sobre la NIIF 19 en la UE


Publicado el 23 de junio de 2024 por Editor

En mayo de este año, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) emitió la NIIF 19 Subsidiarias sin Responsabilidad Pública: Divulgaciones. La Secretaría del Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (EFRAG) ha seguido los pasos de la SEC y ha publicado dos informes actualizados para proporcionar claridad sobre la aplicación de la NIIF 19 dentro de la UE.

La nueva norma NIIF 19, vigente a partir del 1 de enero de 2027 y con aplicación anticipada permitida, ofrece requisitos de divulgación reducidos para las subsidiarias elegibles de forma voluntaria. Para ayudar a comprender y posible respaldo de la NIIF 19 en la UE, las sesiones informativas de la Secretaría del EFRAG se centran en el alcance y la compatibilidad de la NIIF 19 con las leyes y regulaciones de la UE. El primer informe explora quién puede aplicar la NIIF 19 en la UE, mientras que el segundo examina las diferencias en los requisitos de divulgación entre la NIIF 19 y la Directiva Contable de la UE 2013/34/UE.

El informe actualizado sobre el alcance de la NIIF 19 analiza cómo las regulaciones de la UE impactan la aplicación de la norma. El estudio de compatibilidad proporciona un análisis comparativo de los requisitos de divulgación entre la NIIF 19 y la Directiva Contable de la UE, destacando las actualizaciones clave desde la sesión informativa de febrero de 2022.

Estas actualizaciones son cruciales porque abordan el panorama regulatorio y las particularidades de las prácticas contables de los Estados miembros de la UE. La NIIF 19 podría ofrecer beneficios sustanciales al simplificar los requisitos de información y reducir los costos para las subsidiarias elegibles, siempre que se la apruebe y se integre de manera efectiva en el marco de la UE.

Explore las sesiones informativas de EFRAG para obtener una comprensión integral de la aplicación de la NIIF 19 en la UE.

UE IASB NIIF 19


ACTUALIZACIÓN DE LA SESIÓN INFORMATIVA DE LA SECRETARÍA DEL EFRAG: UNA PERSPECTIVA DE LA UE SOBRE EL ALCANCE DE LA NIIF 19

¿QUIÉN PODRÍA APLICARLO EN LA UE?


DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

Este informe ha sido publicado por la Secretaría del EFRAG para apoyar la posible aprobación de la NIIF 19 Subsidiarias sin Responsabilidad Pública: Revelaciones en Europa.

Las opiniones expresadas en esta sesión informativa son las de la Secretaría del EFRAG y no han sido aprobadas ni por el GET del EFRAG ni por el Consejo del EFRAG. Las posiciones del EFRAG, según lo aprobado por la Junta Directiva del EFRAG, se publican como cartas de comentarios, documentos de discusión o de posición, o en cualquier otra forma que se considere apropiada dadas las circunstancias.

Las opiniones expresadas en este informe son provisionales y reflejan la interpretación de la Secretaría del EFRAG de cómo se aplicarían en la UE los requisitos de la NIIF 19 Filiales sin responsabilidad pública: información a revelar en la UE, con sujeción a su aprobación.

En particular, la Secretaría del EFRAG destaca que, para que se aplique la NIIF 19, la UE debe aprobarla antes de que entre en vigor. El Reglamento (CE) n.º 1606/2002 establece un proceso específico de aprobación bajo la responsabilidad de la Comisión Europea junto con sus organizaciones consultivas y consultivas.

Este informe también tiene por objeto contribuir al debido proceso del IASB y no indica necesariamente las conclusiones a las que llegaría el EFRAG en su calidad de asesor de la Comisión Europea sobre la aprobación de las Normas NIIF definitivas en la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo.

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES

Introducción

1.1         En diciembre de 2021, la Secretaría del EFRAG publicó su informe original. Una perspectiva de la UE sobre el alcance propuesto por el IASB, que describe la aplicación del alcance del IASB para el proyecto Subsidiarias sin responsabilidad pública: Divulgaciones en el panorama de la UE. En el informe original se ofrecía una visión general de las opciones utilizadas por los Estados miembros de la UE y el alcance propuesto del proyecto del CNIC a la hora de examinar la legislación contable de la UE. El informe original se incluye en el Apéndice B del presente documento.

1.2         En mayo de 2024, el IASB publicó la NIIF 19 Subsidiarias sin Responsabilidad Pública: Norma de Información a Revelar. La Norma permite a las subsidiarias elegibles aplicar las Normas de Contabilidad NIIF con requisitos de revelación reducidos.

1.3         En mayo de 2024, el IASB publicó la NIIF 19 Subsidiarias sin Responsabilidad Pública: Norma de Información a Revelar. La Norma permite a las subsidiarias elegibles aplicar las Normas de Contabilidad NIIF con requisitos de revelación reducidos. La Norma de Filiales está sujeta al proceso de aprobación para ser adoptada por la UE, sujeta al proceso de aprobación europea (Reglamento n.º 1606/2002 y Decisión 1999/468/CE del Consejo). A la fecha de publicación del presente documento, el EFRAG no había recibido una solicitud de aprobación de las CE. El documento se publica poco después de la publicación de la norma para apoyar el debate entre los Estados miembros europeos y la decisión de enviar una solicitud de aprobación por parte de la CE.

1.4         En caso de que se apruebe la Norma, se aplicaría a entidades ubicadas en los Estados miembros de la UE que permitan o exijan el uso de las NIIF en las cuentas anuales y/o estados financieros consolidados de entidades que no cotizan en bolsa en mercados regulados. El impacto de la Norma de Filiales dependerá de las opciones que ofrezca el Reglamento (CE) n.º 1606/2002 utilizado por los Estados miembros de la UE.

1.5         Si no se aprueban, las entidades de la UE pueden verse afectadas si tienen filiales en países no pertenecientes a la UE en los que se aplican las Normas de Contabilidad NIIF.

1.6         De conformidad con el artículo 5 del Reglamento (CE) No. 1606/2002, los Estados miembros de la UE tienen la opción de permitir o exigir el uso de las Normas NIIF para:

a) las cuentas anuales de las sociedades que cotizan en bolsa en mercados regulados;

b) estados financieros consolidados de empresas que no cotizan en bolsa en mercados regulados;

c) y/o las cuentas anuales de las sociedades que no cotizan en bolsa en mercados regulados.

1.7         Sin embargo, incluso si un Estado miembro permite el uso de las Normas NIIF, sólo las empresas que entran en el ámbito de aplicación de la NIIF 19 son elegibles para aplicar la Norma de Información a Revelar Reducida. Con base en el alcance de la NIIF 19, se permitiría a una entidad aplicar los requerimientos de información a revelar reducidos en sus estados financieros consolidados (subgrupo), separados o individuales si, al final de su periodo sobre el que se informa, se trata de una dependiente que no tiene responsabilidad pública y tiene una dominante (última o intermedia) que produce estados financieros consolidados disponibles para uso público que cumplen con las Normas NIIF.

1.8         Por lo tanto, es importante investigar si se han producido cambios en la aplicabilidad de la NIIF 19 desde la publicación del informe original en diciembre de 2021 debido a:

a) las diferentes opciones utilizadas por los Estados miembros de conformidad con el artículo 5 del Reglamento (CE) n.º 1606/2002 que permiten o exigen el uso de las normas NIIF;

b) cambios en la definición de responsabilidad pública o cambios en otros requisitos descritos en el alcance de la NIIF 19; y/o

c) otras actualizaciones, en su caso, en comparación con el informe original publicado en diciembre de 2021.

1.9         El presente informe se centrará en el punto a) del capítulo 3, en el punto b) del capítulo 2 y en el punto c) del capítulo 4.

CAPÍTULO 2: ALCANCE DE LA NIIF 19 SUBSIDIARIAS SIN RESPONSABILIDAD PÚBLICA: REVELACIONES

Rendición de cuentas pública

2.1         La noción de responsabilidad pública se define en la Norma de Contabilidad NIIF para las PYMES y fue debatida por el CNIC como parte de sus deliberaciones sobre la segunda revisión exhaustiva de la Norma de Contabilidad de las NIIF para las PYMES durante las reuniones del CNIC de mayo de 2022 y junio de 2023.

2.2         En esta sección se refleja cómo podría modificarse la definición de responsabilidad pública en la segunda revisión exhaustiva de la Norma de Contabilidad de las NIIF para las PYMES, teniendo en cuenta el Borrador de Exposición de la Tercera edición de la Norma de Contabilidad de las NIIF para las PYMES, publicado en septiembre de 2022, y las decisiones provisionales del CNIC tras la publicación de la DE.

2.3         La modificación es relevante para la Norma de Información a Revelar de Subsidiarias sin Responsabilidad Pública porque cualquier modificación a la descripción de la responsabilidad pública dentro de la Norma de Contabilidad NIIF para Pymes también afectará a la NIIF 19. Por lo tanto, a pesar de que la Norma NIIF para las PYMES no está respaldada en la UE, las modificaciones de la definición de responsabilidad pública siguen siendo pertinentes para la NIIF 19.

2.4         El IASB examinó la definición de responsabilidad pública y acordó modificarla para incluir a los bancos, las cooperativas de crédito, las compañías de seguros, los corredores de valores, los fondos mutuos y los bancos de inversión como ejemplos de entidades que a menudo cumplen el segundo criterio de responsabilidad pública, en lugar de decir que la mayoría de las entidades de estas categorías cumplirían el criterio. La definición modificada se ha reflejado en la NIIF 19 y también aparecerá en la próxima tercera edición de la Norma de Contabilidad NIIF para las PYMES.

2.5         Por lo tanto, de acuerdo con la definición del IASB, una entidad tiene responsabilidad pública si:

a) sus instrumentos de deuda o capital se negocian en un mercado público, o está en proceso de emitir dichos instrumentos para su negociación en un mercado público (una bolsa de valores nacional o extranjera o un mercado extrabursátil, incluidos los mercados locales y regionales); o

b) mantiene activos en calidad de fiduciario para un amplio grupo de personas ajenas a la empresa como uno de sus principales negocios (por ejemplo, la mayoría de los bancos, cooperativas de crédito, compañías de seguros, corredores de valores, fondos mutuos y bancos de inversión a menudo cumplirían con este segundo criterio).

Función de las autoridades legislativas y reguladoras locales en las jurisdicciones

2.6         Como parte de la segunda revisión exhaustiva de las NIIF para las PYMES, se pidió al IASB que aclarara el papel de las autoridades legislativas y reguladoras locales de las jurisdicciones en la aplicación de la definición de responsabilidad pública y de capacidad fiduciaria, que no se definen en muchas jurisdicciones de Europa.

2.7         Sin embargo, el CNIC no estuvo de acuerdo con la propuesta del personal técnico y decidió explicar en las Bases para las Conclusiones de la Norma NIIF para las PYMES su razonamiento para optar por no aclarar más el papel de las jurisdicciones en la aplicación de la definición de responsabilidad pública.

2.8         Razones:

a) El IASB no tiene la autoridad para obligar a la legislación local a adoptar la Norma; no debe explicar el papel de la jurisdicción local.

b) Los emisores de normas podrían considerar la aclaración como una posibilidad de interpretar el ámbito de aplicación, es decir, no sólo reducirlo, sino también ampliarlo. El aumento del ámbito de aplicación por parte de las autoridades locales no es aceptable y haría imposible utilizar la versión reducida de las NIIF.

c) La inserción de una definición de capacidad fiduciaria podría contradecir la práctica existente en los países que utilizan esa definición.

2.9         Por lo tanto, sobre la base del análisis de los hechos descritos anteriormente, la Secretaría del EFRAG concluyó que el alcance de la Norma NIIF 19 no cambió en comparación con el informe original publicado en diciembre de 2021. Se agregaron aclaraciones adicionales en relación con bancos, cooperativas de crédito, compañías de seguros, corredores de valores, fondos mutuos, bancos de inversión y compañías similares.

CAPÍTULO 3: APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA UE

3.1         Como se describe brevemente en el capítulo 1, la utilización de la NIIF 19 dependerá de las opciones utilizadas por los Estados miembros en relación con la utilización de los requisitos de las NIIF para las cuentas anuales y/o los estados financieros consolidados de las entidades que no cotizan en bolsa en los mercados regulados. Los Estados miembros podrán reconsiderar las opciones utilizadas de forma continuada. Las entidades ubicadas en aquellas jurisdicciones en las que se requiere o permite el uso de las NIIF no cotizan en bolsa en mercados regulados y no tienen responsabilidad pública, y pueden optar por aplicar la NIIF 19 sujeta a su aprobación en la UE.

3.2         En diciembre de 2023, la Comisión Europea publicó el último resumen del uso de las opciones previstas en el Reglamento NIC (1606/2002) en la UE, que puede consultarse en el apéndice A de este documento. El resumen se basa en una encuesta enviada a los Estados miembros por la Comisión Europea. Se invita a las partes interesadas a examinar más a fondo las leyes y regulaciones locales del país al evaluar la aplicación de la Norma NIIF 19.

CAPÍTULO 4: INTERACCIÓN CON LA LEGISLACIÓN CONTABLE DE LA UE

4.1         El informe original publicado en diciembre de 2021 describía la interacción de las subsidiarias sin responsabilidad pública: proyecto de divulgaciones con:

a) Reglamento contable de la UE (Reglamento (CE) No. 1606/2002), también conocido como Reglamento NIC;

b) Directiva de contabilidad de la UE (Directiva 2013/34/UE); y

c) otra legislación de la UE (centrada en la interacción de las definiciones de PIE y la responsabilidad pública).

4.2         Los umbrales para las pequeñas y medianas empresas fueron propuestos por primera vez por las Directivas 4ª y 7ª del Consejo en 1978 y posteriormente actualizados en 1984, 1990, 1994, 1999, 2003 y 2006. Los umbrales se modificaron en 2013, con la adopción de la Directiva 2013/34/UE por la que se derogan la 4.ª y la 7.ª Directivas, y se actualizaron posteriormente mediante la Directiva Delegada (UE) 2023/2775 de la Comisión en 2023.

4.3         Los umbrales actuales son:

4.4         La medida en que el uso potencial de la NIIF 19 se vería afectado por los umbrales actualizados es cuando los Estados miembros permitan/exijan el uso de las NIIF sobre la base de las definiciones de micro entidades, pequeñas y medianas entidades. En la actualidad, solo dos Estados miembros utilizan algunas de las definiciones (Italia, «pequeñas entidades»; Malta – «grandes entidades reguladas»). En el capítulo 3 y en el apéndice A figura más información sobre las opciones utilizadas por los Estados miembros.

4.5         En relación con la Directiva de Contabilidad de la UE (Directiva 2013/34/UE), la Secretaría del EFRAG publicará un informe específico para actualizar su estudio publicado anteriormente sobre la compatibilidad de la Directiva de Contabilidad de la UE con el Borrador de Exposición de la NIIF 19 del CNIC. El estudio original se puede encontrar aquí.

Resumen ejecutivo

ES1        Es bien sabido que, en junio de 2002, la Unión Europea (UE) adoptó un Reglamento sobre la aplicación de las normas internacionales de contabilidad (Reglamento (CE) No. 1606/2002), que prevé, entre otras cosas, la posibilidad de que los Estados miembros permitan o exijan a las empresas que preparen sus cuentas anuales y estados financieros consolidados de las empresas que no cotizan en bolsa en mercados regulados de conformidad con las NIIF adoptadas por la UE.

ES2        De acuerdo con esta legislación, muchos Estados miembros de la UE ya permiten o exigen el uso de las NIIF en las cuentas anuales*. Más específicamente, permiten o requieren el uso de la NIC 27 Estados Financieros Separados para los estados financieros presentados por una empresa matriz o un inversionista. Por lo tanto, la utilización de la NIC 27 por parte de una entidad declarante dependerá de la forma en que el Estado miembro de la UE al que pertenezca la entidad haya aplicado el Reglamento (CE) No. 1606/2002UE.

ES3        El 26 de julio de 2021, el IASB publicó el Borrador de Exposición de Subsidiarias sin Responsabilidad Pública: Revelaciones (ED) con el objetivo de desarrollar una Norma NIIF de divulgación reducida (borrador de Norma) que se aplicaría de forma voluntaria a las subsidiarias elegibles sin responsabilidad pública.

ES4        De forma similar a lo que ya ha ocurrido con la NIC 27, el proyecto de Norma (si es publicado por el CNIC) formaría parte de las Normas NIIF completas y, en principio, está sujeto a la aprobación de la UE en virtud del Reglamento (CE) No. 1606/2002. De aprobarse, afectaría directamente principalmente a los Estados miembros de la UE que permiten o exigen el uso de las NIIF en los estados financieros anuales y/o consolidados de las empresas que no cotizan en bolsa en mercados regulados [artículo 5 del Reglamento (CE) No. 1606/2002].

ES5        Cuando el EFRAG debatió las propuestas del CNIC en el borrador de la Norma con los organismos nacionales de normalización y otras partes interesadas europeas durante diferentes eventos de divulgación, se plantearon muchas preguntas sobre quién podría aplicar las propuestas del CNIC en la UE. En el capítulo 2 «Quién aplicaría las propuestas en la UE», la Secretaría del EFRAG explica su evaluación sobre quién podría aplicar estas propuestas en la UE y ofrece una serie de ejemplos. En particular, la Secretaría del EFRAG destaca que, si la UE decide aprobar este proyecto de norma para las filiales en el futuro, la Secretaría del EFRAG espera que dicho proyecto de norma solo se aplique a las empresas situadas en los Estados miembros de la UE que permitan o exijan el uso de las NIIF en las cuentas anuales y/o en los estados financieros consolidados de las empresas que no cotizan en bolsa en mercados regulados (artículo 5 del Reglamento (CE) n.º 1606/2002). La misma lógica ya se aplica a la NIC 27 cuando los Estados miembros de la UE permiten o exigen a las empresas que preparen sus cuentas anuales de conformidad con las NIIF. Sin embargo, si este Proyecto de Norma no es aprobado, las empresas ubicadas en los Estados miembros de la UE pueden seguir viéndose afectadas por el Proyecto de Norma cuando tengan filiales ubicadas fuera de la UE en países donde se aplican las Normas NIIF.

ES6        Del mismo modo, se plantearon muchas preguntas sobre la interacción entre las propuestas del CNIC y la legislación contable de la UE. En consecuencia, en el Capítulo 3: Interacción con la legislación contable de la UE, la Secretaría del EFRAG explica su evaluación de la interacción entre las propuestas del CNIC y la legislación contable de la UE. En particular, la Secretaría del EFRAG destaca que los Estados miembros de la UE que actualmente no permiten o permiten el uso de las Normas NIIF para las empresas que no cotizan en bolsa en mercados regulados (artículo 5 del Reglamento (CE) n.º 1606/2002) no se verían afectados por las propuestas del CNIC, incluso si fueran aprobadas en la UE. No obstante, esos Estados miembros de la UE pueden seguir utilizando las propuestas del CNIC como punto de referencia para sus requisitos contables locales (de forma similar a lo que ocurrió con la Norma NIIF para las PYMES). Aun así, cualquier comparación entre los PCGA locales y una Norma NIIF de divulgación reducida debe tener siempre en cuenta su compatibilidad con la Directiva de Contabilidad 2013/34/UE.


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/efrag-briefs-on-ifrs-19-in-the-eu/

XRB aboga por informes financieros digitales obligatorios en Nueva Zelanda


Publicado el 15 de junio de 2024 por Editor

La Junta de Informes Externos de Nueva Zelanda (XRB) publicó recientemente un documento de posición, en el que se describen los numerosos beneficios de los informes financieros digitales y se destaca su adopción generalizada entre los socios comerciales de Nueva Zelanda. A diferencia de estos países, Nueva Zelanda (¡todavía!) no ha hecho obligatorios los informes financieros digitales. La XRB sostiene que la presentación de informes financieros digitales obligatorios podría respaldar significativamente la toma de decisiones informadas y mejorar los resultados generales del mercado en Nueva Zelanda.

Una encuesta sobre la confianza de los inversores minoristas realizada por contadores públicos de Australia y Nueva Zelanda reveló un fuerte apoyo del 68 % a la presentación de informes digitales obligatorios. Se encontraron niveles de apoyo similares entre los inversores australianos. Una encuesta separada mostró que una parte significativa de los profesionales de la inversión dependen de datos estructurados de informes digitales: el 26% utiliza datos XBRL con frecuencia y el 58% los utiliza ocasionalmente. Estos hallazgos resaltan la creciente demanda de informes digitales estructurados para apoyar la toma de decisiones de los inversores.

A nivel mundial, los informes financieros digitales son obligatorios en países que representan más del 90% de la capitalización del mercado global. A pesar de esto, ni Australia ni Nueva Zelanda exigen informes financieros digitales, y en Australia solo se permiten informes voluntarios. Ahora que los datos estructurados se extienden a los informes de sostenibilidad en todo el mundo, Nueva Zelanda y Australia corren el riesgo de quedarse aún más atrás de la norma global.

El documento concluye que Nueva Zelanda es un caso atípico al no exigir informes financieros digitales, a pesar del uso significativo de datos estructurados en otros países. La XRB pide al Gobierno que consulte sobre la introducción de informes financieros digitales obligatorios, algo (le sorprenderá escuchar) que apoyamos incondicionalmente aquí en XBRL International.

Lea el documento de posición de XRB aquí.

INFORMES DIGITALES NUEVA ZELANDA XBRL XRB


Documento de posición sobre informes financieros digitales de XRB

Nuestro documento de posición sobre informes financieros digitales destaca el uso por parte de los inversores de datos estructurados de informes en formatos digitales en el extranjero y agradece la consulta del Gobierno sobre la posible introducción de informes financieros digitales obligatorios en Nueva Zelanda.


1. Posición del External Reporting Board sobre la información financiera digital

Los informes financieros digitales son legibles por máquina. Permiten a los inversores y otros usuarios extraer y comparar información utilizando tecnología moderna. La mayoría de nuestros principales socios comerciales han hecho obligatorios los informes financieros digitales. No es obligatorio en Nueva Zelanda.

Nuestros mensajes clave son los siguientes:

• La presentación obligatoria de informes financieros digitales tiene el potencial de respaldar una toma de decisiones más informada y mejores resultados para Nueva Zelanda

• la XRB acogería con beneplácito la consulta del Gobierno sobre la posible introducción de información financiera digital obligatoria para las entidades que participan en los mercados financieros y potencialmente otras clases de entidades informantes

• Los informes corporativos digitales deben implementarse y regularse de manera tecnológicamente neutral para estar preparados para el futuro frente a los rápidos cambios tecnológicos.

2. ¿Qué son los informes digitales?

La información de un informe financiero digital es legible por máquina, lo que permite a los inversores y otros usuarios extraer y comparar información de manera eficiente y en un formato que cumpla con los requisitos del usuario. Las plataformas de análisis se pueden utilizar para buscar datos digitalizados. Los resultados pueden exportarse a hojas de cálculo o vincularse directamente a los modelos de los inversores y rastrearse hasta el informe financiero subyacente.1

En muchas jurisdicciones, Extensible Business Reporting Language (XBRL) o Extensible Business Reporting Language (iXBRL) en línea es la tecnología preferida para crear informes digitales. La lectura automática se logra mediante la incorporación de «etiquetas» XBRL en todos los estados financieros. Los informes que utilizan XBRL solo son legibles por máquina. iXBRL es un desarrollo posterior de XBRL en el que los datos XBRL se incrustan en un documento HTML. Esto significa que iXBRL satisface las necesidades tanto de los humanos como de las máquinas.

3. ¿Quién decide si se introduce la notificación digital obligatoria?

El Gobierno y el Parlamento decidirán si introducen la presentación obligatoria de informes digitales porque:

• Se necesitarían cambios legislativos para especificar qué entidades deben presentar informes financieros en formato digital. El Gobierno también tendría que decidir si un proyecto de ley:

o también exigir a algunas o a todas las entidades de información sobre el clima que presenten informes sobre el clima en formato digital;

o añadir un poder expreso a la Ley de Información Financiera de 2013 para que la XRB prepare y emita taxonomías digitales.

• Existen posibles problemas fiscales. La Oficina de Sociedades tendría que introducir cambios en el Registro de Divulgación, el Registro de Sociedades y, posiblemente, otros registros para aceptar informes en formato digital.

4. Demanda de informes digitales

Una Encuesta de Confianza de los Inversores Minoristas realizada por Chartered Accountants Australia and New Zealand (CA ANZ) incluye información sobre la demanda potencial entre los inversores minoristas de informes digitales obligatorios en ambos países. En Nueva Zelanda, el 68 % de los 524 encuestados apoyó o apoyó firmemente la obligatoriedad de la presentación de informes digitales en 2023 (frente al 60 % en 2022). El 28 % se mostró indiferente y el 4 % se opuso o se opuso firmemente.2 Los resultados fueron similares en la encuesta realizada a inversores minoristas australianos: 70 %, 25 % y 5 %, respectivamente.3

Una encuesta realizada en 2023 por el Consejo de Información Financiera del Reino Unido sobre el uso de informes digitales preguntó a 160 profesionales de la inversión sobre sus fuentes de datos financieros a nivel de empresa.4 El informe de resultados de la encuesta afirma que las principales fuentes fueron:

• Servicios de agregación de datos comerciales: 81%

• PDFs de sitios web de empresas: 78%

• Hojas de cálculo de sitios web de empresas: 63%

• Datos estructurados de informes en formato XBRL: 36%.

El informe de resultados de la encuesta también señaló que:

• El 26% de los encuestados utiliza datos XBRL con frecuencia y el 58% los utiliza ocasionalmente.

• Los servicios de los agregadores de datos también pueden basarse en datos XBRL.

Los resultados de la encuesta no capturan este uso indirecto. Estos hallazgos muestran que los informes digitales estructurados son una fuente de datos importante para respaldar la toma de decisiones de los inversores junto con las fuentes más tradicionales.

5. Informes digitales en el extranjero

5.1. Notificación digital voluntaria

Las entidades divulgarán voluntariamente la información en formato digital si los beneficios superan los costos. Sin embargo, de la experiencia en el extranjero se desprende claramente que las entidades informantes consideran que los costos de la presentación voluntaria de informes digitales superan los beneficios. En los países que adoptan la presentación voluntaria de informes digitales, la adopción es limitada, a menos que las empresas esperen que la notificación sea obligatoria.5

La Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC, por sus siglas en inglés) ha permitido a las empresas presentar informes financieros digitales de acuerdo con la taxonomía de informes financieros de la ASIC desde 2010.6 Ninguna empresa ha hecho uso de esta opción.7 Solo 25 entidades declarantes que cotizan en Canadá han presentado voluntariamente sus estados financieros en formato XBRL desde que se puso a disposición hace más de una década. La última presentación en formato XBRL fue en 2018.8

5.2. Notificación digital obligatoria

En los países que representan más del 90% de la capitalización bursátil mundial se requiere algún tipo de información financiera digital. Las economías más grandes del mundo (Estados Unidos, China, Unión Europea, Japón, India y Reino Unido) contribuyen con aproximadamente el 90% del 90%.9

Muchas otras economías han impuesto la obligatoriedad de la información financiera digital. Por ejemplo:

• La República de Corea exige la presentación digital por parte de las empresas públicas desde 2011.10

• La Autoridad Reguladora de Contabilidad y Empresas de Singapur exige la presentación digital de las empresas desde 2007.11

Las clases de entidades obligadas a informar digitalmente difieren según la jurisdicción. Las obligaciones son impuestas principalmente a las entidades cotizadas, los bancos y las aseguradoras por los gobiernos, los reguladores de conducta, las bolsas de valores y los reguladores prudenciales. Algunas jurisdicciones exigen la presentación de informes digitales para otros fines. Por ejemplo, en el Reino Unido es obligatorio enviar las declaraciones del impuesto de sociedades y las cuentas que las acompañan en formato XBRL desde 2010.12

5.3. La situación en Australia y Nueva Zelanda

En Australia o Nueva Zelanda no existe ningún requisito legal para presentar estados financieros en formato digital. Los informes financieros digitales voluntarios están permitidos en Australia, pero no en Nueva Zelanda.

5.4. Digitalización de los informes de sostenibilidad

Se está desarrollando la digitalización de otras formas de información corporativa, incluidos los informes de sostenibilidad.

• En abril de 2024, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés) publicó una Taxonomía de Divulgación de Sostenibilidad NIIF para la presentación de informes digitales con el fin de reflejar los requisitos de la NIIF S1 Requisitos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad y la NIIF S2 Revelaciones relacionadas con el clima.13

• El Grupo Consultivo Europeo de Información Financiera está desarrollando una taxonomía XBRL para las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad adoptadas por la Comisión Europea el 31 de julio de 2023.14

6. Definición del problema

El problema subyacente de la adopción de la información digital es un problema típico de información financiera: los costos son asumidos en gran medida por las entidades informantes, mientras que la mayoría de los beneficios recaen en los usuarios. Muchos inversionistas, prestamistas y otros usuarios actuales y potenciales de los estados financieros no pueden exigir a las entidades informantes que les proporcionen información directamente y deben basarse en informes financieros de propósito general para gran parte de la información financiera que necesitan.15

7. Los beneficios y costos de los informes financieros digitales

No tenemos conocimiento de ningún análisis de costo-beneficio específico de Nueva Zelanda de los informes financieros digitales. Sin embargo, en 2023, Deloitte Access Economics descubrió que la economía australiana sería aproximadamente 7,700 millones de dólares australianos más grande por año para 2030 si todas las grandes empresas adoptaran los informes financieros digitales.16

Se han publicado varios artículos en el extranjero sobre los beneficios y costos específicos de la información financiera digital. Sus ideas se resumen a continuación.

7.1. Beneficios

Los trabajos de investigación publicados en el extranjero han encontrado que los informes digitales tienen beneficios para las entidades informantes, los inversores, los reguladores, otros usuarios y los organismos de normalización.

Los beneficios para las entidades informantes incluyen:

• Mayor acceso al capital y menor costo del capital17

• una reducción en el grado en que los rendimientos de las empresas coinciden con los rendimientos del mercado, proporcionando una mejor información a los inversores sobre el rendimiento de cada empresa18

• Aumento de la productividad gracias a la reducción de los procesos manuales, como el procesamiento de datos, la corrección, las notas a pie de página y la consolidación19

• La facilitación de la auditoría continua, la disminución de los retrasos en las auditorías, el aumento de la eficiencia de los auditores y la reducción de los costos y honorarios de las auditorías.20

Los beneficios para los usuarios primarios (es decir, inversionistas, prestamistas y otros acreedores) incluyen:

• Toma de decisiones más eficiente y eficaz en los mercados de capitales, ya que la extracción manual de datos puede ser costosa, lenta y propensa a errores21

• Mejora de la calidad de los informes financieros22

• Reducción del costo de recopilación de información y oportunidades para analizar más fácilmente los estados financieros23

• Reducción de las brechas de información entre las entidades informantes y los usuarios principales24

• Superar las limitaciones de la capacidad cognitiva humana para analizar los estados financieros, que se han vuelto más largas y complejas en los últimos años.25

Otros beneficiarios son:

• Usuarios secundarios (por ejemplo, departamentos gubernamentales, investigadores y académicos) porque pueden obtener algunos de los beneficios para los usuarios primarios.

• los reguladores, porque el análisis automático de los informes financieros digitales puede facilitar la selección de áreas de riesgo a través de modelos y evaluaciones comparativas más detallados, informados y potentes.26 La Autoridad de Mercados Financieros ha declarado que Nueva Zelanda debería adoptar los informes financieros digitales lo antes posible27

• Organismos normativos, porque pueden evaluar mejor el alcance de una cuestión de notificación y el posible impacto de los cambios propuestos en las entidades informantes28.

7.2. Costas

La mayor parte de los costes de la información financiera digital corren a cargo de las entidades informadoras, especialmente en la fase de configuración. Deloitte Access Economics afirma que los costos son significativamente más altos cuando una entidad prepara su primer informe digital para dar cuenta de las licencias de software, la capacitación del personal de contabilidad y el etiquetado de toda la información. Estos costos se reducen cada año, ya que menos personal necesitará capacitación y solo las nuevas adiciones a los informes requerirán etiquetado.29

La naturaleza de los costes varía en función de si las entidades declarantes integran plenamente iXBRL en sus sistemas contables o preparan estados financieros en PDF y, a continuación, etiquetan el conjunto final de información. Este último es menos costoso, pero carece de los beneficios de un sistema de informes digitales totalmente integrado.30 En el Reino Unido, la mayoría de las empresas que presentan informes digitales con fines fiscales utilizan un enfoque complementario que aplica una conversión de PDF a XBRL porque minimiza los cambios en sus procesos y costos existentes.31

También habría costos para el Gobierno si se adoptara la presentación de informes digitales en Nueva Zelandia:

• modernizar los registros mercantiles de la Oficina de Sociedades Mercantiles para que acepten informes en formato digital

• Establecer y mantener una taxonomía contable en Nueva Zelandia. La taxonomía de Nueva Zelandia sería en gran medida la misma que la taxonomía contable de la Fundación IFRS. Se necesitaría un pequeño número de adiciones para las divulgaciones específicas de Nueva Zelandia.

8. La importancia de la neutralidad tecnológica

Es esencial implementar y regular la información financiera digital de manera tecnológicamente neutral32 porque está evolucionando rápidamente y de maneras que son muy difíciles de predecir.

XBRL/iXBRL es la tecnología predominante de informes financieros digitales. Sin embargo, no está claro si esto continuará porque la Inteligencia Artificial (IA) tiene el potencial de revolucionar la preparación y el análisis de los estados financieros. La IA puede agilizar la preparación de los estados financieros mediante la automatización de la agregación de datos, la categorización y la generación de informes. Los algoritmos impulsados por IA pueden analizar grandes cantidades de datos financieros en tiempo real.33

Sin embargo, la codificación y las clasificaciones a nivel de libro mayor son actualmente mucho mejores que la IA. La IA no puede lograr resultados totalmente fiables porque pueden surgir errores al convertir documentos a un formato compatible con la IA, y no se puede confiar plenamente en la IA para llevar a cabo tareas de clasificación de forma coherente. Los modelos de IA pueden «alucinar» (es decir, crear datos falsos y basarse en ellos) o tomar decisiones en una «caja negra», lo que significa que es posible que no haya forma de que los usuarios entiendan exactamente cómo la IA ha tomado sus decisiones.34

La encuesta realizada en 2023 a 160 profesionales de la inversión por el Consejo de Información Financiera del Reino Unido a la que se ha hecho referencia anteriormente mostró que las opiniones están divididas sobre la dirección futura. En respuesta a una pregunta sobre cuál de las dos afirmaciones describe mejor su opinión:

• El 43 % está de acuerdo o muy de acuerdo en que los datos estructurados en formato XBRL seguirán siendo valiosos, independientemente de la evolución de la IA.

• El 25 % está de acuerdo o muy de acuerdo en que los datos estructurados en formato XBRL quedarán obsoletos debido a los avances en IA.

• El 31% no estuvo de acuerdo con ninguna de las dos afirmaciones.35

9. Conclusión

Concluimos que:

• Existe un uso significativo por parte de los inversores de los datos estructurados de los informes en formato digital en el extranjero

• Nueva Zelanda es un caso atípico al no exigir la presentación de informes financieros digitales para las entidades que participan en los mercados financieros.

Acogeríamos con beneplácito la consulta del Gobierno sobre la posible introducción de información financiera digital obligatoria para las entidades que participan en los mercados financieros y, potencialmente, para otras clases de entidades declarantes. Entre los temas que pueden ser útiles para formar parte de la consulta se encuentran:

• los costes puntuales y continuos de la presentación de informes digitales y quién incurrirá en esos costes

• Los beneficios de los informes digitales y quién los obtendrá

• cómo se pueden financiar de manera sostenible los costos de la presentación de informes digitales al Gobierno

• Las implicaciones para los preparadores y auditores en relación con la información etiquetada digitalmente, como los plazos legales para la presentación de estados financieros auditados.


Referencias

Autoridad Reguladora Contable y Corporativa, marzo de 2020, Presentación de estados financieros en formato XBRL (acra.gov.sg).

Amin, K., Eshleman, J.D. y Feng C., 2018, El efecto del mandato XBRL de la SEC en los retrasos de los informes de auditoría, Accounting Horizons, (2018) 31(1):1-27.

Junta Australiana de Normas de Contabilidad, 28 de octubre de 2019, Presentación al Comité Parlamentario Conjunto sobre Corporaciones y Servicios Financieros – Investigación sobre la Regulación de la Auditoría.

Comisión Australiana de Valores e Inversiones, 20 de octubre de 2014, Informes financieros digitales | ASIC.

Contadores públicos de Australia y Nueva Zelanda, octubre de 2023, Confianza del inversor minorista de Australia 2023, https://www.charteredaccountantsanz.com/-/media/56335aa102d94a51bd303f9b5be34a04.pdf.

Contadores públicos de Australia y Nueva Zelanda, octubre de 2023, Confianza de los inversores minoristas de Nueva Zelanda 2023, https://www.charteredaccountantsanz.com/-/media/a2d88e06579f413086633bc8a249405d.pdf.

CPA Australia, 22 de febrero de 2022, Instan los contadores a hacer obligatorios los informes financieros digitales | CPA Australia.

Deloitte Access Economics, julio de 2023, Abrazar el poder de los informes corporativos digitales: un mandato para el cambio, https://images.content.deloitte.com.au/Web/DELOITTEAUSTRALIA/%7Bead78b2d-d844-4661-87b4a95e41e878a5%7D_au-audit-embracing-power-of-digital-reporting-2023-report.pdf.

Dong, Y., Li, L.O., Lin, Y., y Ni, C., 2016, ¿Afecta el costo de procesamiento de la información a la adquisición de información específica de la empresa? Evidencia de la adopción de XBRL, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 51(2):425-462.

Efendi, J., Park, J.D., y Smith, L.M., 2014, ¿Mejoran las presentaciones XBRL la eficiencia de la información? Evidencia temprana de la deriva posterior al anuncio de ganancias, Journal of Business Research, (2014) 67(6):1099-1105.

EFRAG, 8 de febrero de 2024, Consulta pública sobre el proyecto de taxonomía XBRL para el conjunto 1 del ESRS.

Junta de Informes Externos, 2012 (actualizado en 2024), Marco de Normas de Contabilidad de Nueva Zelanda.

External Reporting Board, 2015 (incorporando modificaciones al 29 de febrero de 2020), XRB A1: Aplicación del Marco de Normas de Contabilidad.

External Reporting Board, 2018, Nueva Zelanda Equivalente al Marco Conceptual para la Información Financiera del IASB.

Autoridad de los Mercados Financieros, 27 de noviembre de 2023, sesión informativa al ministro entrante de Comercio y Asuntos del Consumidor.

Consejo de Información Financiera, septiembre de 2022, Informes digitales estructurados: mejora de la calidad y la usabilidad.

Consejo de Información Financiera, diciembre de 2023, Structured_data_investor_survey_2023.pdf (frc.org.uk).

Fourati, J.M., Masmoudi, S., y Boujelbene, N., 2018, The Effect of Voluntary XBRL Adoption on Audit Fees: Evidence from Belgium (El efecto de la adopción voluntaria de XBRL en los honorarios de auditoría: evidencia de Bélgica), Journal of Accounting and Finance, 18(9):98-116.

HM Revenue and Customs, 8 de abril de 2020, Guía XBRL para empresas – GOV.UK (www.gov.uk).

IFRS Foundation, octubre de 2022, IFRS Advisory Council Agenda Paper 7B, Progressing our digital financial reporting strategy.

IFRS Foundation, 2024, IFRS Sustainability Disclosure Taxonomy.

Liu, C., Wang, T. y Yao, L.J., 2013, El impacto de XBRL en el comportamiento de los pronósticos de los analistas: un estudio empírico, Journal of Accounting and Public Policy, 33(1):63-82, documento (psu.edu).

Minter Ellison Rudd Watts, 15 de febrero de 2024, Navegando por el campo minado legal: la IA generativa y sus implicaciones para las empresas y los directores (minterellison.co.nz).

Comisión de Productividad de Nueva Zelanda, junio de 2014, Regulatory Institutions and Practices.

Parker, D., 20 de noviembre de 2020, Informes digitales: el camino a seguir para los informes financieros | INTHEBLACK (cpaaustralia.com.au).

Comité Parlamentario Conjunto sobre Corporaciones y Servicios Financieros, 11 de noviembre de 2020, Regulación de la auditoría en Australia, Capítulo 5 – Parlamento de Australia (aph.gov.au).

Ra, C.Y., y Lee, H.Y., 2018, Adopción de XBRL, asimetría de la información, costo de capital y retrasos en la presentación de informes, iBusiness, 10: 93-118.

Shan, Y.G., y Troshani, I., 2014, ¿Beneficia XBRL a la auditoría de estados financieros? Revista de Sistemas de Información Computacional, 54(4):11-21.

Shan, Y.G., y Troshani, I., 2016, El efecto de la adopción obligatoria de XBRL e IFRS en los honorarios de auditoría: Evidencia de la Bolsa de Valores de Shanghái, International Journal of Managerial Finance, 12(2):109-135.

Shan, Y.G., Troshani, I., y Richardson, G., 2015, Una comparación empírica del efecto de XBRL en los honorarios de auditoría en los EE. UU. y Japón, Journal of Contemporary Accounting and Economics, 11(2):89-103.

Sreseli, N., 2023, Uso de la inteligencia artificial con fines de contabilidad e informes financieros: una revisión de los problemas clave, American International Journal of Business Management, 6(8):72-83, I687283.pdf (aijbm.com).

Troshani, I., y Rowbottom, N., 2022, Digital Corporate Reporting: Global Experiences from the G20 and implications for policy formulation, digital-corporate-reporting-report.pdf (cpaaustralia.com.au).

Wells, P., Ghandar, A., y Mehmood, M., marzo de 2023, ¿Pueden los informes digitales domar a la bestia de los informes corporativos? https://www.charteredaccountantsanz.com/-/media/8c48429e4933401d8a8056dc6ebca903.pdf.

XBRL, 1 de julio de 2022, Innovación en la información digital para fomentar la transparencia en Corea | XBRL.

Zhang, Y., Guan, Y. y Kim, J., 2019, Adopción de XBRL y riesgo esperado de accidentes, Journal of Accounting and Public Policy, 38(1):31-52, Adopción de XBRL y riesgo esperado de accidentes – ScienceDirect.


Notas

1. Fundación NIIF, 2022, p. 7.

2. Censores Jurados de Cuentas de Australia y Nueva Zelanda, octubre de 2023 (Nueva Zelanda), p. 8.

3. Chartered Accountants Australia and New Zealand, octubre de 2023 (Australia), p. 8.

4. Consejo de Información Financiera, 2023, pp.8-10.

5. Troshani y Rowbottam, 2022, pp.3 y 20.

6. Sitio web de la Comisión Australiana de Valores e Inversiones, 20 de octubre de 2014.

7. Comisión Parlamentaria Mixta de Sociedades y Servicios Financieros. 2020, párrafo 5.47; Troshani y Rowbottam, 2022, p.4.

8. Troshani y Rowbottam, 2022, p.7.

9. Fundación NIIF, 2022, p.16.

10. XBRL, 1 de julio de 2022.

11. Sitio web de la Autoridad Reguladora de Contabilidad y Empresas, marzo de 2020.

12. HM Revenue and Customs, 8 de abril de 2020.

13. Fundación NIIF, 2024.

14. EFRAG, 8 de febrero de 2024

15. External Reporting Board, 2018, apartado 1.5.

16. Deloitte Access Economics, julio de 2023, p.I.

17. Ra y Lee, 2018.

18. Dong, Li, Lin y Ni, 2016.

19. Deloitte Access Economics, 2023, p.9.

20. Amin, Eshleman y Feng, 2018; Shan y Troshani, 2014; Fourati, Masmoudi y Boujelbene, 2018; Shan, Troshani y Richardson, 2015; y Shan y Troshani, 2016.

21. CPA Australia, febrero de 2022.

22. Liu, Wang y Yao, 2013; Efendi, Park y Smith 2014; Troshani y Rowbottam, 2022.

23. Zhang, Guan y Kim, 2016.

24. Ra y Lee, 2018.

25. Wells, Ghandar y Mehmood, marzo de 2023, pp.4 y 9.

26. Comisión Parlamentaria Mixta de Sociedades y Servicios Financieros, apartado 5.53.

27. Autoridad de los Mercados Financieros, 27 de noviembre de 2023, p. 10.

28. Consejo Australiano de Normas de Contabilidad, 28 de octubre de 2019, p. 13.

29. Deloitte Access Economics, 2023, p.9.

30. CPA Australia, 20 de noviembre de 2020.

31. Consejo de Información Financiera, septiembre de 2022, p. 6.

32. Comisión de Productividad de Nueva Zelanda, 2014, pág. 226, Conclusión 9.6.

33. Sreseli, 2023.

34. Minter Ellison Rudd Watts, 15 de febrero de 2024.

35. Consejo de Información Financiera, 2023, p. 13.


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/xrb-advocates-for-mandatory-digital-financial-reporting-in-new-zealand/

Reflexiones sobre el nuevo marco operativo del Eurosistema


Discurso del Dr. Joachim Nagel, presidente del Deutsche Bundesbank, en el «Seminario de Constanza sobre Teoría y Política Monetaria», Constanza, 16 de mayo de 2024.

Las opiniones expresadas en este discurso son las del orador y no las del BIS.

Discurso del banco central|17 de mayo de 2024

Por: Joachim Nagel PDF texto completo (145kb) | 10 páginas

1. Introducción

Estimados participantes en el Seminario de Constanza de este año. Es un gran placer y un privilegio estar aquí con ustedes y pronunciar el discurso en la sesión de política. Estoy seguro de que todos disfrutaron su almuerzo, pero espero que todavía tengan hambre de más cosas en las que reflexionar.

Como todos saben, la intención original de Karl Brunner para el Seminario de Konstanz era conectar a economistas de Europa, especialmente Alemania y Suiza, con académicos de primer nivel de Estados Unidos. En mi discurso de hoy, me gustaría establecer otra conexión: entre la teoría monetaria y la implementación de la política monetaria. Y como sabrán por mi CV, esta conexión me resulta especialmente importante, ya que he estado profundamente involucrado en la implementación de políticas durante mi carrera en el Bundesbank.

En la mayoría de los modelos macroeconómicos, el banco central simplemente «administra» el tipo de interés a corto plazo «i». La trayectoria futura de esta tasa de interés a un día determina las tasas de interés de mediano a largo plazo y, por lo tanto, los costos de endeudamiento de los agentes económicos que ejercen la demanda de bienes y servicios.

No me malinterpreten: no estoy diciendo que esta simplificación no sea razonable. Pero para poder hacer esta suposición simplificadora, tienen que suceder muchas cosas entre bastidores: en el mundo de la implementación de la política monetaria. Este mundo está habitado principalmente por economistas de bancos centrales, como lo demuestra una búsqueda de trabajos sobre la implementación de la política monetaria. 

El artículo más citado sobre la implementación de la política monetaria, «Políticas monetarias no convencionales: una evaluación» de Claudio Borio y Piti Disyatat, tiene alrededor de 1.200 citas. Eso suena bastante impresionante. Estos autores tocaron una fibra sensible cuando los bancos centrales de todo el mundo comenzaron a profundizar en el mundo de la flexibilización cuantitativa. El segundo trabajo más citado, «Implementación de la política monetaria: teoría, pasado y presente», de Ulrich Bindseil, ha sido citado casi 500 veces.

Sobre el Autor

Joaquín Nagel

Más de este autor

Información relacionada

Reflexiones sobre el nuevo marco operativo del Eurosistema

Ponencia en el Seminario de Teoría Monetaria y Política Monetaria de Constanza

16.05.2024 | Constanza | Joachim Nagel Cheque contra entrega

1. Introducción

Estimados participantes en el Seminario de Constanza de este año. Es un gran placer y un privilegio estar aquí con ustedes y pronunciar el discurso de la sesión de política. Estoy seguro de que todos han disfrutado de su almuerzo, pero espero que todavía tengan hambre de algo más de reflexión.

Como todos ustedes saben, la intención original de Karl Brunner para el Seminario de Constanza era conectar a economistas de Europa, especialmente de Alemania y Suiza, con los mejores académicos de los Estados Unidos (Estados Unidos). En mi discurso de hoy, me gustaría establecer otra conexión: entre la teoría monetaria y la implementación de la política monetaria. Y como sabrán por mi CV (Curriculum Vitae), esta conexión es particularmente querida para mí, ya que he estado profundamente involucrado en la implementación de políticas durante mi carrera en el Bundesbank.

En la mayoría de los modelos macroeconómicos, el banco central simplemente «administra» la tasa de interés a corto plazo «i». La trayectoria futura de esta tasa de interés a un día determina entonces las tasas de interés de mediano y largo plazo y, por lo tanto, los costos de endeudamiento de los agentes económicos que ejercen la demanda de bienes y servicios.

No me malinterpreten: no estoy diciendo que esta simplificación sea irrazonable. Pero para hacer esta suposición simplificadora, tienen que suceder muchas cosas entre bastidores, en el mundo de la implementación de la política monetaria. Este mundo está habitado principalmente por economistas de los bancos centrales, como muestra una búsqueda de trabajos sobre la implementación de la política monetaria.

El artículo más citado sobre la implementación de la política monetaria, «Políticas monetarias no convencionales: una evaluación», de Claudio Borio y Piti Disyatat, tiene alrededor de 1.200 citas. Eso suena bastante impresionante. Estos autores tocaron una fibra sensible cuando los bancos centrales de todo el mundo comenzaron a profundizar en el mundo de la flexibilización cuantitativa. El segundo trabajo más citado, «Monetary Policy Implementation: Theory, Past, and Present» de Ulrich Bindseil, ha sido citado casi 500 veces

Pero contrasta esto con las casi 14.000 citas recibidas por el libro de John Taylor «Discretion versus policy rules in practice», posiblemente el artículo más citado en economía monetaria. O alrededor de 12.500 veces que se ha citado el opus magnum de Michael Woodford «Interés y precios»

Esto sugiere que la implementación de la política monetaria no ocupa un lugar destacado en la investigación académica en economía monetaria y en la atención pública en general. Sin embargo, está en el corazón de lo que hacen los bancos centrales. A pesar de eso, incluso la mayoría de los banqueros centrales solo saben cómo «lo hace» su respectivo banco central. Todos establecemos las tasas de interés. Pero la forma de llegar allí puede diferir notablemente

Hace dos meses, el Consejo de Gobierno del BCE (Banco Central Europeo) anunció cambios en su marco operativo para la implementación de la política monetaria. En mi discurso quiero hablar de cómo se produjeron estos cambios y de lo que podrían significar para el futuro. Estructuraré mi charla en tres partes. En primer lugar, haré un breve recuento de cómo llegamos al marco operacional tal como está actualmente. En segundo lugar, describiré los cambios más importantes que hemos decidido. Y en tercer lugar, me gustaría identificar un par de factores que merecen un examen minucioso durante los próximos dos años hasta nuestro próximo examen programado.

2. El camino hacia el actual marco operacional

Antes de entrar en el meollo de la cuestión, permítanme definir primero lo que realmente entiendo por marco operativo. El Consejo de Gobierno del BCE (Banco Central Europeo) toma decisiones de política monetaria basadas en nuestra estrategia de política monetaria. Y esta estrategia se centra en nuestro objetivo principal de mantener la estabilidad de precios. El objetivo de nuestro marco operativo es orientar los tipos del mercado monetario a corto plazo en estrecha consonancia con estas decisiones de política monetaria. O, dicho de otro modo: nuestra estrategia de política monetaria nos guía a la hora de decidir el nivel adecuado de los tipos de interés a corto plazo. Y el marco operativo nos permite alinear las tasas de mercado a corto plazo con este nivel apropiado.

¿Cómo llegamos a nuestro actual marco operativo? Antes de la crisis financiera mundial, muchos bancos centrales implementaban la política monetaria utilizando un sistema de corredores. En el caso del Eurosistema, el Consejo de Gobierno del BCE (Banco Central Europeo) fijó tres tipos de interés con diferenciales específicos entre ellos.

El Eurosistema proporcionó una cantidad limitada de liquidez al tipo de interés de las operaciones principales de financiación, el tipo MRO (Main Refinancing Operation). Las entidades de crédito de la zona del euro con un déficit de reservas restante pudieron contraer préstamos a un día a un día al tipo de interés de la facilidad marginal de crédito, el tipo de interés de la facilidad marginal de crédito (MLF, por sus siglas en inglés). Y las entidades de crédito de la zona del euro con exceso de reservas pudieron depositarlas en el Eurosistema al tipo de interés de la facilidad de depósito, el DFR (tipo de interés de la facilidad de depósito).

Sin embargo, los bancos de la zona del euro también tenían la posibilidad de prestar a tipos más altos que el DFR (tipo de la facilidad de depósito) o de pedir prestado a tipos más bajos que el tipo del MLF (servicio marginal de crédito) en el mercado interbancario. Por lo tanto, los bancos se enfrentaron a un costo de oportunidad para acceder a los servicios del banco central. De este modo, el Eurosistema ha tratado de mantener los tipos de interés a corto plazo en línea con el tipo de la operación principal de financiación (MRO, por sus siglas en inglés).

Para respaldar este objetivo, el Eurosistema estimó las necesidades agregadas de liquidez del sector bancario. Las principales fuentes de necesidades de liquidez son los encajes de los bancos de la eurozona y factores autónomos que escapan al control de las operaciones de política monetaria del BCE (Banco Central Europeo). De forma algo simplificada, los factores autónomos comprenden los billetes en circulación, así como los depósitos de las administraciones de la zona del euro en el Eurosistema. Esto me trae recuerdos maravillosos, ya que uno de mis primeros trabajos en el Bundesbank fue estimar con precisión los requisitos de reserva y los factores autónomos para Alemania.

A continuación, el Eurosistema proporcionaría reservas por un total de las estimaciones de las necesidades de liquidez como parte de las operaciones principales de financiación semanales. Las entidades de crédito de la zona del euro presentaban sus ofertas y el Eurosistema suministraba las reservas de forma competitiva a través de subastas. En resumen, operamos en un sistema de corredores con escasas reservas y licitaciones de tasa variable. El Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Estados Unidos) también operaba con escasas reservas, aunque proporcionaba liquidez a través de compras de activos en lugar de operaciones de préstamo.

Las cosas empezaron a cambiar con la crisis financiera mundial. Hasta la crisis, los bancos de la eurozona con superávit de reservas solían prestarlas en el mercado interbancario a los bancos con déficit de reservas. Estos préstamos se llevaron a cabo en gran medida mediante transacciones extrabursátiles no garantizadas. Dado que las reservas sólo son suficientes en términos agregados, la redistribución de las reservas es un requisito previo para que el régimen de reservas escasas funcione sin problemas. Este negocio dependía en gran medida de que los riesgos de contraparte estuvieran contenidos y fueran predecibles.

Con el inicio de la crisis financiera mundial, las reservas comenzaron a redistribuirse cada vez menos. En el mercado, la oferta de reservas disminuyó, mientras que la demanda se disparó, especialmente de los bancos más riesgosos. En respuesta a ello, el Eurosistema pasó de un sistema de licitación competitiva para una oferta limitada de reservas en las operaciones principales de financiación a un sistema con tipos de interés fijos y adjudicación completa.

Cuando la financiación del mercado no estaba disponible o era demasiado costosa, las entidades de crédito con déficit de reservas ahora tomaban prestadas cantidades adicionales del Eurosistema. Y los bancos con superávit de reservas los colocarían en nuestra facilidad de depósito. Esto creó cantidades considerables de exceso de liquidez. Y debido al exceso de liquidez, las tasas de interés a corto plazo cayeron muy por debajo de la tasa MRO (Main Refinancing Operation).

Cinco años más tarde, ante un período prolongado de inflación por debajo del objetivo, el Eurosistema puso en marcha en 2014 una primera serie de operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico (TLTRO (TLTRO, por sus siglas en inglés)). Estos ofrecían a los bancos financiación a largo plazo en condiciones atractivas. Para darles un orden de magnitud: los volúmenes de financiación aumentaron de hasta 425.000 millones de euros proporcionados a través de TLTRO (operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo) I a más de 2 billones de euros proporcionados a través de TLTRO (operaciones de financiación a más plazo con objetivo) III, lo que equivale a aproximadamente el 15% del PIB (producto interior bruto) de la zona del euro. Junto con las TLTRO (operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico), el Eurosistema también comenzó a comprar valores representativos de deuda significativamente más con el lanzamiento del programa de compras de activos (APP (Programa de Compra de Activos)) en 2014. Las tenencias de valores con fines de política monetaria aumentaron de unos 195.000 millones de euros a finales de septiembre de 2014 a casi 5 billones de euros, equivalentes a casi el 40 % del PIB (producto interior bruto) de la eurozona, en el verano de 2022.

Ambas medidas aumentaron sustancialmente el exceso de liquidez y provocaron que los tipos de interés a corto plazo descendieran hasta el nivel del tipo de la facilidad de depósito. Con el tiempo, se percibió que el Eurosistema había pasado gradualmente de un sistema de corredores a un sistema de suelos de facto.

3. Nuevo marco operativo del Eurosistema

¿Cuál fue la razón principal para comenzar a revisar nuestro marco actual? El Eurosistema suspendió las reinversiones en el marco del Programa de Compras de Activos (APP, por sus siglas en inglés) en julio de 2023. Para el segundo semestre de 2024, tenemos la intención de empezar a ejecutar el programa de compras de emergencia pandémica (PEPP (programa de compras de emergencia pandémica)). Y las entidades de crédito de la zona del euro han reembolsado la mayor parte de los volúmenes de operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico. En consecuencia, el exceso de liquidez ha comenzado a disminuir y seguirá haciéndolo en los próximos años. Permítanme darles algunas cifras: el exceso de liquidez alcanzó un máximo de más de 4,6 billones de euros en noviembre de 2022. Desde entonces, se ha reducido en aproximadamente un tercio, hasta los 3,2 billones de euros actuales.

Esta reducción del balance era necesaria desde hace mucho tiempo y liberará espacio político para el futuro. Por lo tanto, es muy bienvenido. Sin embargo, también suscitó la cuestión de cómo proporcionará liquidez el Eurosistema de forma regular en el futuro. Y cómo pretende orientar los tipos de interés del mercado monetario a corto plazo en estrecha consonancia con las decisiones de política monetaria del Consejo de Gobierno.

Entonces, ¿qué decidimos en nuestra revisión del marco? Me gustaría centrarme en dos cosas: en primer lugar, seguiremos proporcionando liquidez en las operaciones principales de financiación semanales y en las operaciones de financiación a más largo plazo a tres meses a través de procedimientos de subasta a tipo fijo, con adjudicación plena y contra un amplio conjunto de garantías. En segundo lugar, y en mi opinión de la mayor consecuencia, reduciremos el diferencial entre el tipo de interés de la MRO (Main Refinancing Operation) y el tipo de la facilidad de depósito de cincuenta a quince puntos básicos a partir de mediados de septiembre de 2024. Se supone que este diferencial más estrecho incentivará la oferta en las operaciones semanales, por lo que es probable que los tipos del mercado monetario a corto plazo evolucionen en las proximidades del tipo de la facilidad de depósito. Por el contrario, la Fed (Sistema de la Reserva Federal) seguirá proporcionando liquidez principalmente a través de la compra de activos.

Además de los parámetros y características clave, acordamos un conjunto de principios rectores para la aplicación de la política monetaria, dos de los cuales me gustaría destacar: en primer lugar, el principio de eficacia. El principal objetivo de nuestro marco operativo es implementar la orientación de nuestra política monetaria. Esto se hace alineando las tasas de interés a corto plazo con nuestras decisiones de política monetaria. Si los tipos de interés a corto plazo fluctúan demasiado, esto podría difuminar la señal sobre la orientación prevista de la política monetaria y, en algún momento, reducir la efectividad.

En segundo lugar, el principio de la economía de mercado abierta. Nuestro marco operativo debe estar en consonancia con el principio de una economía de mercado abierta con libre competencia. Esto se aplica, en principio, a todos los segmentos de los mercados financieros afectados por la aplicación de la política monetaria, en particular a los mercados de financiación bancaria. El principio de la economía de mercado abierta favorece la asignación eficiente de los recursos, un mecanismo eficaz de determinación de precios y la transmisión fluida de la política monetaria.

Además, acordamos que el marco debería ser sólido, flexible, eficiente y, sin perjuicio del objetivo principal del BCE (Banco Central Europeo) de estabilidad de precios, que debería apoyar las políticas económicas generales de la Unión Europea.

4. La disyuntiva entre la actividad del mercado y la volatilidad

En mi opinión, la principal disyuntiva a la que nos enfrentamos existe entre los principios de eficacia y de economía de mercado abierta. Porque, desafortunadamente, mantener a raya las fluctuaciones en los tipos de cambio del mercado monetario y fomentar la actividad del mercado monetario no van necesariamente de la mano. Proporcionar una amplia liquidez con un margen estrecho entre los tipos principales de financiación y los tipos de interés de la facilidad de depósito puede mantener bajo control la volatilidad de los tipos de interés a corto plazo, pero desalienta la actividad del mercado, especialmente entre los bancos. Y viceversa, proporcionar liquidez con un diferencial más amplio fomenta la actividad del mercado, pero podría producirse a costa de mayores fluctuaciones en las tasas de interés a corto plazo.

En el Consejo de Gobierno del BCE (Banco Central Europeo) hemos decidido que un diferencial de quince puntos básicos limitará el margen de volatilidad de los tipos de mercado y dejará margen para que los bancos busquen soluciones de financiación basadas en el mercado. ¿Qué debemos hacer con esta disyuntiva entre el principio de economía abierta, que pretende fomentar la actividad del mercado, y el principio de eficacia, que tiene por objeto limitar la volatilidad del mercado monetario?

Permítanme comenzar con el principio de efectividad. Demasiada volatilidad en los tipos del mercado monetario podría difuminar la señal sobre la orientación prevista de la política monetaria. ¿Qué quiero decir con eso? El Consejo de Gobierno del BCE (Banco Central Europeo) decide una orientación específica de la política monetaria porque considera que esa postura es adecuada para lograr la estabilidad de precios a medio plazo. Los tipos de interés a corto plazo son un punto de partida importante para la transmisión de la política monetaria a una evolución más amplia de los precios. Afectan a los tipos de interés del mercado a medio y largo plazo, que a su vez influyen en el coste de los préstamos bancarios. Y los costos de endeudamiento de los hogares, las empresas y los gobiernos influyen en última instancia en el crecimiento de la producción y la tasa de inflación. En consecuencia, la volatilidad de los tipos puede convertirse en un problema (sólo) si afecta negativamente al mecanismo de transmisión de la política monetaria en una medida relevante.

Desafortunadamente, hay relativamente poca investigación sobre lo que sucedería si las tasas de interés a corto plazo fluctuaran sustancialmente en torno a las tasas de política clave. En particular, el efecto final sobre la inflación no está claro. ¿Las fluctuaciones de los tipos a corto plazo afectan de forma significativa a la transmisión monetaria? Y si es así, ¿qué grado de fluctuaciones? Examinar esto con más detalle podría aportar información valiosa para futuros debates sobre políticas. Tengan la seguridad de que una investigación convincente en este campo seguramente derribaría las puertas de los bancos centrales. Y nos ayudaría a entender lo importante que es realmente mantener la volatilidad de los tipos contenida en la búsqueda del objetivo principal de la estabilidad de precios

¿Qué pasa con el principio de la economía de mercado abierta? En nuestro marco operativo actual y futuro, todos los bancos elegibles pueden obtener préstamos a la misma tasa, siempre que comprometan suficientes garantías elegibles y cumplan con ciertos criterios mínimos relacionados con su solidez financiera. En los mercados de financiación bancaria, por el contrario, los bancos tienen que pagar diferentes tipos de interés en función de su solidez financiera.

En principio, esta diferenciación de tasas orienta la asignación de fondos en la economía, proporciona incentivos para que los bancos fortalezcan sus balances y contribuye a que el sistema bancario sea más eficiente y estable en general. Al mismo tiempo, reduce la carga del banco central para decidir quién es una contraparte confiable, y aumenta la responsabilidad del mercado. Estos beneficios de una mayor actividad en el mercado son bastante intangibles y, por lo tanto, notoriamente difíciles de cuantificar. Pero supongo que todo el mundo puede estar de acuerdo en que una mayor financiación basada en el mercado favorece una asignación eficiente de los recursos.

En la actualidad, los participantes en el mercado monetario fijan el precio de la mayoría de las transacciones no garantizadas a un día con un estrecho margen de cero a diez puntos básicos. Para este segmento, el diferencial futuro de 15 puntos básicos parece suficiente para proporcionar incentivos económicos para cierta actividad del mercado. En la actualidad, la mayoría de estas transacciones se realizan entre bancos y entidades no bancarias. Es posible que las transacciones interbancarias necesiten diferenciales más altos. Pero en los segmentos del mercado monetario a más largo plazo, un diferencial de 15 puntos básicos podría correr el riesgo de sacar del mercado muchas transacciones que aún pueden tener lugar con un diferencial más amplio.

El diferencial más estrecho también podría tener un impacto directo en la regulación de la liquidez. La regulación bancaria exige que las entidades de crédito de la zona del euro cumplan determinados requisitos de liquidez. Y lo que es más importante, tienen que mantener un stock mínimo de activos líquidos de alta calidad (HQLA (High Quality Liquidity Assets)) frente a sus salidas netas de liquidez durante los próximos 30 días. Una forma de cumplir estos requisitos es tomar prestadas reservas del Eurosistema, que se definen como HQLA (High Quality Liquidity Assets), contra activos de garantía no HQLA (High Quality Liquidity Assets). De esta manera, los bancos transforman activos líquidos y de menor calidad en activos líquidos de alta calidad en un proceso conocido como transformación de garantías.

El coste de oportunidad de esta operación es actualmente de 50 puntos básicos: el diferencial entre el tipo principal de refinanciación y el tipo de la facilidad de depósito. Por lo tanto, los bancos tienen un sólido incentivo financiero para auto asegurarse contra el riesgo de liquidez en el mercado. La reducción del diferencial a 15 puntos básicos tiene el potencial de reducir el costo de oportunidad y proporcionar incentivos para pasar de la financiación del mercado al banco central.

Lo bueno es que tenemos tiempo suficiente para observar cómo evoluciona la actividad del mercado en los próximos años. En particular, tenemos que evaluar el equilibrio entre la posible reducción de la volatilidad y la menor actividad del mercado con una posible mayor transformación de las garantías.

5. Observaciones finales

Señoras y señores, permítanme concluir. Si bien nuestro balance se reducirá gradualmente, el exceso de liquidez seguirá siendo significativo en los próximos años. En consecuencia, si bien no se puede descartar cierta volatilidad, se espera que los tipos de interés del mercado monetario a corto plazo continúen evolucionando en las proximidades del tipo de la facilidad de depósito.

A lo largo de los próximos dos años, seguiremos de cerca tres aspectos clave hasta nuestra próxima revisión programada: En primer lugar, evaluaremos la evolución de la actividad del mercado monetario, incluso en el segmento a medio plazo. En segundo lugar, analizaremos las posibles fluctuaciones de los tipos de interés a corto plazo y su influencia en la transmisión de la política monetaria. Y en tercer lugar, analizaremos el grado de transformación de las garantías.

Permítanme ser muy claro: era necesario un ajuste de nuestro marco operativo para reflejar los cambios estructurales del mercado. ¿Ese marco está ahora escrito en piedra? Todavía no lo sé. Pero en el pasado, hemos demostrado nuestra capacidad y flexibilidad para adaptarnos a las condiciones cambiantes del mercado. Estemos abiertos a esto, ahora y en el futuro.


Publicado originalmente: https://www.bis.org/review/r240517c.pdf