Artículos

GTAG publica el consejo final sobre la taxonomía verde del Reino Unido


Por: Vibeka Mair
5 de octubre de 2023

El Grupo Asesor Técnico Verde (GTAG, por sus siglas en inglés) del Reino Unido ha publicado su documento final sobre una taxonomía verde del Reino Unido, y su presidenta, Ingrid Holmes, pide al gobierno que la implemente urgentemente. El GTAG ha publicado nueve artículos desde 2021 que, en conjunto, forman un asesoramiento independiente para el gobierno del Reino Unido sobre la creación de una taxonomía verde. En un comunicado, Holmes dijo que desde el establecimiento de GTAG, se han anunciado o están programadas para entrar en vigor a nivel mundial 21 taxonomías adicionales, que llegan a 47 países. «Los miembros de GTAG siguen convencidos de la necesidad de una taxonomía verde utilizable y científicamente sólida, alineada con la inversión neta cero del Reino Unido y las necesidades ambientales más amplias, dentro del panorama de divulgaciones cada vez más ocupado», dijo Holmes. «Si está bien diseñado, será una herramienta de transparencia inestimable, que ayudará a garantizar la integridad de las divulgaciones y permitirá informar sobre medidas objetivas de sostenibilidad ambiental». Añadió que una taxonomía del Reino Unido desempeñaría un papel importante en la lucha contra el lavado verde, ya que los mercados de capitales del Reino Unido, que son algunos de los más profundos del mundo y están centrados en el ámbito internacional, están preocupados por el número de taxonomías que proliferan en todo el mundo y contra las que pueden tener que informar. Se espera una consulta gubernamental sobre una taxonomía verde del Reino Unido en otoño de 2023.


El Grupo Asesor Técnico Verde (GTAG, por sus siglas en inglés) proporciona asesoramiento independiente y no vinculante al Gobierno sobre el diseño y la implementación de una taxonomía verde del Reino Unido. La Taxonomía Verde del Reino Unido proporcionará un marco común, estableciendo el estándar para las inversiones que pueden definirse como ambientalmente sostenibles, ayudando a abordar el «lavado verde», mejorando la comprensión del impacto ambiental para ayudar a las empresas y los inversores a tomar decisiones ecológicas informadas, apoyando la inversión en proyectos sostenibles e impulsando los esfuerzos para abordar el cambio climático.

El Grupo Asesor Técnico Ecológico o «GTAG» es un grupo de expertos, presidido por el Instituto de Finanzas Verdes, formado por las principales partes interesadas del mercado financiero y expertos en la materia. Su asesoramiento se considera una aportación al proceso de elaboración de políticas del Gobierno.

Una taxonomía sólida y basada en la ciencia acelerará la inversión en proyectos respetuosos con el clima mediante el establecimiento de una definición común, clara y granular de las actividades económicas que caracterizarán la futura economía verde del Reino Unido. La taxonomía verde del Reino Unido se basará en las taxonomías internacionales existentes, incluida la taxonomía de la UE, y se centrará en el cero neto en el contexto del Reino Unido. Es una oportunidad para que el Reino Unido ponga el listón muy alto a nivel mundial con una taxonomía rigurosa y basada en la ciencia que ayude a acelerar las finanzas verdes y apoye la transición del Reino Unido a una economía de cero emisiones netas.

Papel de la GTAG

La función del GTAG es proporcionar asesoramiento no vinculante a HMG sobre consideraciones de mercado, reglamentarias y científicas para desarrollar e implementar una taxonomía verde del Reino Unido que facilite decisiones de inversión más informadas. Esto incluye el asesoramiento sobre:

  • Enfoque para el desarrollo de una taxonomía verde del Reino Unido que sea utilizable y practicable para las empresas financieras y no financieras.
  • Requisitos de la taxonomía verde del Reino Unido que impulsan la toma de decisiones informadas para los inversores, al tiempo que imponen una carga proporcional a las empresas.
  • Reunir conocimientos científicos y en la materia para ayudar al Gobierno de Su Majestad a determinar el TSC.
  • La justificación, las implicaciones y las recomendaciones de cualquier desviación de los marcos o taxonomías internacionales existentes.
  • Cómo gestionar las lagunas de datos.
  • Cómo la Taxonomía Verde del Reino Unido puede apoyar mejor la transición del Reino Unido hacia las cero emisiones netas.
  • Cómo podría utilizarse la taxonomía para alinear y acelerar la aplicación de una política más amplia de HMG, incluida su Estrategia de Cero Neto, la Estrategia de Finanzas Verdes y el Plan Ambiental de 25 Años.
  • El papel que podría desempeñar la taxonomía en el seguimiento de los flujos financieros verdes.

Términos de Referencia del Grupo Asesor Técnico Verde (GTAG)

Objetivos y finalidad

El Grupo Asesor Técnico Ecológico o «GTAG» es un grupo de expertos formado por las principales partes interesadas de los mercados financieros y expertos en la materia que proporcionará asesoramiento independiente al Gobierno de Su Majestad sobre el desarrollo y la aplicación de una taxonomía verde del Reino Unido (la «Taxonomía del Reino Unido»), compuesta por criterios técnicos de selección («TSC») sobre actividades económicas concretas.

Función y cometido

La función del GTAG consistirá en proporcionar asesoramiento no vinculante al Gobierno de Su Majestad sobre consideraciones de mercado, reglamentarias y científicas para el desarrollo y la aplicación de una taxonomía del Reino Unido que facilite decisiones de inversión más informadas. Esto incluye el asesoramiento sobre:

• Enfoque para el desarrollo de una taxonomía del Reino Unido que sea utilizable y practicable para empresas financieras y no financieras.

• Requisitos de la taxonomía del Reino Unido que impulsan la toma de decisiones informadas por parte de los inversores, al tiempo que suponen una carga proporcional para las empresas.

• Reunir conocimientos científicos y en la materia para ayudar al Gobierno de Su Majestad a determinar el TSC.

• La justificación, las implicaciones y las recomendaciones de cualquier desviación de los marcos o taxonomías internacionales existentes.

• Cómo tratar y gestionar las lagunas de datos.

• Cómo la taxonomía del Reino Unido puede apoyar mejor la transición del Reino Unido hacia las cero emisiones netas.

• Cómo se podría utilizar la taxonomía del Reino Unido para alinear y acelerar la aplicación de una política más amplia de HMG, incluida su estrategia de cero emisiones netas, su estrategia de finanzas verdes y su plan medioambiental de 25 años.

• El papel que podría desempeñar la taxonomía del Reino Unido en el seguimiento de los flujos financieros verdes.

Además, el Grupo puede asesorar a HMG sobre otras cuestiones si son identificadas por HMG. El papel del GTAG es consultivo. Contribuirá al proceso de elaboración de políticas del Gobierno, pero no lo sustituirá, y el TSC estará sujeto a una consulta abierta y apropiada antes de su elaboración.

Enfoque de convocatoria y trabajo

• Membresía: la membresía de GTAG será por invitación. Los expertos serán representantes de los usuarios de la taxonomía del Reino Unido (financieros y no financieros); expertos en taxonomía y datos; expertos en la materia procedentes del mundo académico, las ONG, la Agencia de Medio Ambiente y el Comité sobre el Cambio Climático.

• Requisitos de confidencialidad: el trabajo diario y las deliberaciones del GTAG deben respetarse como confidenciales para apoyar un debate abierto y de alta confianza con el grupo. Los miembros son libres de debatir su participación en el GTAG y de compartir opiniones personales sobre cuestiones fundamentales, a condición de que todo lo que el Gobierno comparta con el GTAG con carácter confidencial no se divulgue sin permiso expreso.

• Duración de los trabajos y frecuencia de las reuniones: se espera que el GTAG se reúna durante dos años en primera instancia. En este punto se revisarán las competencias y la composición del Grupo. Durante los primeros 12 meses, el Grupo se reunirá trimestralmente para llevar a cabo, según sea necesario, el trabajo entre estas reuniones. Podrán convocarse reuniones especiales adicionales si se considera necesario.

• Resultados: los resultados consistirán en una serie de documentos temáticos elaborados para cumplir con el alcance acordado del trabajo. Estos se entregarán de acuerdo con un calendario indicativo acordado después de la reunión inaugural del GTAG.

• Transparencia y comunicación: la lista de miembros y observadores, los mandatos y las actas de alto nivel se publicarán en una página web específica.

• Relación con subgrupos sectoriales específicos – Además del grupo estratégico del GTAG que asesorará sobre cuestiones transversales, el Gobierno de Su Majestad establecerá subgrupos del Grupo de Gobierno de Gran Bretaña cuando proceda para proporcionar conocimientos técnicos específicos sobre un sector determinado (por ejemplo, el de la energía) para ayudar al Grupo de Abastecimiento de Bienes Raíces a determinar el TSC. Los subgrupos incluirán expertos técnicos adicionales a los del grupo estratégico.


Próximos pasos para una taxonomía verde: promover el liderazgo mundial del Reino Unido en finanzas

Declaración del Grupo Asesor Técnico Verde

Hoy, el Grupo Asesor Técnico Verde (GTAG, por sus siglas en inglés) se complace en publicar la primera parte de su asesoramiento independiente sobre el diseño y la implementación de una Taxonomía Verde. GTAG: Asesoramiento sobre el desarrollo de una taxonomía verde del Reino Unido proporciona un resumen de la primera etapa de análisis realizada por GTAG y las recomendaciones proporcionadas al Gobierno del Reino Unido, centrándose en las siguientes áreas clave: Onshoring the EU Taxonomy, International Interoperability, Do No Significant Harm (DNSH) y Taxonomía casos de uso.

El GTAG se creó en 2021 para proporcionar asesoramiento independiente al Gobierno sobre la aplicación de una taxonomía verde y, en los últimos 15 meses, ha avanzado significativamente en la prestación de asesoramiento a los funcionarios en relación con la forma en que el Reino Unido puede construir y mejorar las taxonomías existentes, incluida la desarrollada por la UE. A través de este enfoque, el Reino Unido se ha beneficiado de ser un seguidor rápido, y ahora tiene la oportunidad de desarrollar una taxonomía que funcione de manera efectiva para el mercado.

La introducción de una taxonomía verde se basará en la sólida trayectoria del Reino Unido en políticas medioambientales y de finanzas verdes líderes en el mundo. Desde ser el primer país en comprometerse con objetivos climáticos jurídicamente vinculantes en 2008 (actualizados en 2019 para consagrar un objetivo de cero emisiones netas para 2050), hasta lanzar el Banco de Infraestructuras del Reino Unido y emitir el mayor programa de bonos verdes soberanos del mundo en el momento de su emisión.

La elaboración de una taxonomía verde sólida y basada en la ciencia es el siguiente paso crucial en el camino hacia las finanzas verdes del Reino Unido. Garantizará que el sector financiero global del Reino Unido, que cuenta con algunos de los grupos más profundos de capital orientado internacionalmente, con el 12% del total mundial de empresas extranjeras que cotizan en Londres, apoye la inversión verde y las instituciones comprometidas con el cero neto.1 Esto, a su vez, garantizará que el Reino Unido esté bien posicionado para aprovechar el crecimiento del mercado mundial de finanzas verdes, que ha aumentado de 5.200 millones de dólares en 2012 a más de 540.000 millones de dólares en 2021.2

Una taxonomía verde también es buena para las empresas del Reino Unido. De las dos mil empresas que cotizan en bolsa en el Reino Unido, casi el 80% está dentro del alcance de la información taxonómica de la UE en virtud de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD). Esta tarea está resultando compleja y costosa debido a los elaborados requisitos de cumplimiento y a la necesidad de reformas. El Reino Unido tiene la oportunidad de dar forma a este debate y convertirse en una voz líder en el desarrollo de la Taxonomía Verde.

La usabilidad y la integridad científica están en el centro de las recomendaciones de GTAG. Como se establece en el informe de hoy, el GTAG recomienda que la Taxonomía Verde equilibre la necesidad de rigor científico y alineación con los objetivos políticos de cero emisiones netas del Reino Unido, con la garantía de que el instrumento sea acogido por los mercados de capitales locales y mundiales como útil y utilizable.

Si se hace bien, una taxonomía basada en la ciencia muy utilizable y bien recibida por el mercado ayudará a las empresas y a las instituciones financieras a dirigir el capital hacia el cero neto en un momento en el que muchos piden medidas regulatorias que les ayuden a cumplir sus ambiciones ecológicas.3 Una taxonomía verde también desempeñará un papel importante en la lucha contra el blanqueo ecológico como una de las herramientas relacionadas con la divulgación de información que las empresas y los inversores pueden utilizar para informar sobre el progreso en su transición hacia la alineación con las cero emisiones netas.

El GTAG mantiene su compromiso con su papel de asesorar al Gobierno del Reino Unido sobre las consideraciones de mercado, regulatorias y científicas para desarrollar e implementar una taxonomía verde, desempeñando su papel en la ecologización de los flujos financieros para acelerar el cumplimiento de las ambiciones de cero emisiones netas del Reino Unido.

  1. The Global City (2022), Nuestra oferta global para las empresas: las fortalezas competitivas de Londres y el Reino Unido en un mundo cambiante 2. TheCityUK (2022), Finanzas verdes: una evaluación cuantitativa de las tendencias del mercado 3. CISL (2022), https://www.cisl.cam.ac.uk/news/new-poll-indicates-strong-business-appetite-net-zero-regulation  

Declaración de clausura de la Presidencia del GTAG | GTAG ha aconsejado que ahora el Reino Unido debe implementar

Hoy, 5 de octubre de 2023, se publica el documento final del Grupo Asesor Técnico Verde (GTAG) sobre el «hogar institucional» a largo plazo de la Taxonomía Verde. Con ello se completa el conjunto de 9 documentos del GTAG que han resumido el asesoramiento independiente que el GTAG ha ofrecido al Gobierno del Reino Unido desde su creación en junio de 2021.

Ha sido un largo viaje. Desde que el Reino Unido anunció su plan de introducir una taxonomía verde y establecer GTAG para asesorar sobre cuestiones de diseño e implementación, se han anunciado o entrado en vigor 21 taxonomías adicionales a nivel mundial, llegando a 47 en todo el mundo. Pero el enfoque considerado para introducir una taxonomía verde en el Reino Unido ha traído beneficios. Principalmente, la oportunidad de aprender de los esfuerzos de quienes implementan taxonomías en otras regiones: lo que ha funcionado bien y lo que ha funcionado menos bien. Pero también ha generado la oportunidad de garantizar que el asesoramiento del GTAG pueda proporcionarse a los funcionarios gubernamentales antes de que se adopten decisiones finales sobre la forma y la función de la taxonomía.

Los miembros de GTAG siguen convencidos de la necesidad de una taxonomía verde utilizable y científicamente sólida, alineada con la inversión neta cero del Reino Unido y las necesidades medioambientales más amplias, dentro del panorama cada vez más ocupado de las divulgaciones. Si está bien diseñado, será una herramienta de transparencia inestimable, que ayudará a garantizar la integridad de las divulgaciones y permitirá informar sobre medidas objetivas de sostenibilidad ambiental. Dado que, para algunos sectores, como el acero, el cemento y la agricultura, no existen definiciones absolutistas de actividad económica alineada con el cero neto, por lo que se necesitarán definiciones transitorias, la taxonomía estará en constante evolución. Esto es lo que hace que el último artículo de GTAG -que analiza las opciones para el «hogar institucional» de la taxonomía- sea tan importante. Pero la objetividad que aporta la comparación del progreso con una taxonomía verde sólida y de última generación seguramente solo puede ayudar al mundo corporativo y financiero a luchar con sus propios objetivos de cero emisiones netas en la carrera por evitar los peores efectos del cambio climático sin restricciones, proporcionando la claridad que tanto se necesita sobre lo que cuenta como una inversión ambientalmente sostenible en términos actuales.

La taxonomía verde también desempeñará, por supuesto, un papel importante en la lucha contra el blanqueo verde. Los mercados de capitales del Reino Unido, que son algunos de los más profundos del mundo y están centrados en el ámbito internacional, están preocupados por el número de taxonomías que proliferan a nivel mundial y que pueden tener que denunciar. Sin embargo, esto también es una oportunidad. Una oportunidad para comprender los problemas iniciales experimentados con los informes de taxonomía en otros lugares, que GTAG ha señalado que dependen principalmente de la definición de los criterios de no causar un daño significativo y el enfoque de los informes de indicadores clave de rendimiento, y de responder con una iteración de estos elementos que otros también pueden adoptar. Este es un precedente que ya estamos viendo que se está desarrollando a medida que la Unión Europea observa el enfoque del Reino Unido para el etiquetado de fondos mientras busca trabajar en reformas del Reglamento de divulgación financiera relacionada con la sostenibilidad. De esta manera, se puede crear un camino hacia la armonización entre jurisdicciones a medida que se aprende de las demás, reduciendo la fricción en la presentación de informes para las empresas obligadas, como estamos viendo surgir a nivel de empresa a través de la innovación del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad.

La necesidad de desplegar el capital de la manera más eficiente posible en la carrera hacia el cero neto y la recuperación de la naturaleza nunca ha sido tan grande como ahora: una taxonomía puede proporcionar claridad y certeza vitales sobre dónde debe invertirse este capital. Los miembros de GTAG esperan ahora la consulta del Gobierno, prevista para el otoño de 2023, con gran expectación y esperan apoyar la siguiente fase de los esfuerzos del Gobierno para introducir una Taxonomía Verde del Reino Unido que sea bien recibida por el mercado como sólida, útil y utilizable.


Publicado originalmente: https://www.esginvestor.net/live/gtag-releases-final-advice-on-uk-green-taxonomy/

Gestión del riesgo climático en el sector financiero


Discurso de apertura del Sr. Richard Doornbosch, presidente del Centrale Bank van Curaçao en Sint Maarten, en el Taller sobre Riesgo Climático del Centro Regional de Asistencia Técnica del Caribe (CARTAC) 2024, Panamá, 21 de febrero de 2024.

Las opiniones expresadas en este discurso son las del orador y no las del BIS.

Discurso del banco central | 22 de febrero de 2024

Por Richard Doornbosch PDF texto completo (16kb) | 7 páginas


Introducción

Buenos días, colegas, damas y caballeros, funcionarios y otros participantes en este taller CARTAC sobre los riesgos financieros del cambio climático.

Es un placer para mí estar presente aquí con tantos compañeros banqueros centrales del Caribe, reuniendo nuestras experiencias con los desafíos del riesgo climático en la estabilidad financiera. Me gustaría agradecer a CARTAC y en particular a Petr, Lisa y Sally-Ann, por reunirnos en torno a este importante tema.

Gestión del riesgo climático en el sector financiero

Hoy aquí están presentes diferentes países con diferentes contextos y desafíos que presenta el riesgo climático. Hay una cosa en la que estamos de acuerdo. Como países, como bancos centrales y como ciudadanos preocupados del Caribe, cuando se trata del riesgo climático, no podemos quedarnos quietos por más tiempo.

Pero, ¿qué podemos hacer para ayudar a preparar y proteger nuestros hermosos, pero también vulnerables países para el futuro del cambio climático?

La mayoría de nosotros aquí sabemos que la región del Caribe no contribuye significativamente al cambio climático. Pero el Caribe está -cada vez más- bajo la constante amenaza de los efectos del cambio climático. Esto quedó muy claro también durante las presentaciones de ayer.

Advertencias sobre la intensificación del cambio climático

Según el sexto informe de evaluación del IPCC de 2021, se prevé que huracanes más grandes y poderosos azoten el Caribe a un ritmo cada vez mayor a medida que continúa el calentamiento global. Se proyecta que para 2100 entre el 10 y el 50% de la población que vive en pequeñas islas del Caribe se verá afectada por inundaciones costeras, tanto temporales como permanentes.

La NOAA confirmó que la actividad de los huracanes en el Atlántico en los últimos 40 años ya se ha vuelto más intensa. Sus análisis de datos muestran que el nivel del mar aumenta y los mayores niveles de marejadas provocarán más destrucción costera y mayores daños económicos.

Las tormentas pueden volverse menos frecuentes, pero cuando ocurren, se espera que las precipitaciones y los vientos sean hasta un 15% más altos. Nuestros hermosos arrecifes se están deteriorando de manera muy lenta, pero segura, debido al calentamiento de los océanos. Hay mucho que podemos hacer al respecto.

El IPCC también predice temperaturas medias más altas y más sequías para la región del Caribe en los próximos años.

Es una lista aleccionadora. Y como lo demuestran los numerosos récords climáticos batidos en 2023, hay mucho trabajo por hacer por delante.

La comunidad internacional está reconociendo que estamos preparados para el fracaso con las políticas actuales. Pero no está entrando en acción con la persistencia y unidad necesarias para limitar el calentamiento global y evitar daños irreversibles al medio ambiente y a los Estados caribeños.

Tendremos que considerar cómo adaptarnos a esta realidad y cómo hacer frente a los riesgos crecientes. Hasta que hagamos el trabajo de hacer que nuestras jurisdicciones sean resilientes a los cambios que nos esperan.

Desafíos en el camino hacia la adaptación

Otra cosa en la que estamos de acuerdo (y por qué estamos aquí) es que los riesgos que plantea el cambio climático influyen en los resultados de las instituciones financieras. El FMI, el BPI y todos los principales bancos centrales están ahora convencidos de que los riesgos climáticos afectarán «la seguridad y solidez de los bancos y la estabilidad del sector bancario en general».

Como regulador y supervisor del sector financiero y con la responsabilidad de proteger y mejorar la estabilidad financiera, buscamos hacer que nuestro sector financiero sea más resiliente y sostenible. Y este es el foco de nuestros esfuerzos para abordar el riesgo climático.

Trabajar desde la perspectiva de una jurisdicción relativamente pequeña, en un tema tan amplio y extendido como técnico y especializado, como es el cambio climático, tiene una manera de plantear obstáculos.

Las dificultades van desde mediciones y datos plurianuales insuficientes para alimentar los análisis, hasta marcos regulatorios y legales (y tecnología anticuada) que tardan años en adaptarse, en medio de una oferta limitada de experiencia y personal dedicado.

Nuestros gobiernos, que son los que deben desarrollar, implementar y hacer cumplir la política climática, enfrentan muchas de las mismas limitaciones. Adaptar las estructuras económicas y sociales a los probables efectos del cambio climático es posible, pero también es un proceso largo, arduo y que requiere muchos recursos.

Como ocurre con muchos proyectos nuevos, la clave para nosotros es no esperar hasta que se superen todos estos obstáculos. Debemos seguir adelante y actuar ahora.

Los costos inmediatos pueden ser considerables e incluso preceder a los beneficios por muchos años. Sin embargo, el costo de actuar demasiado tarde será mucho mayor.

Horizontes para la planificación y la acción

Ante la escalada del cambio climático, el imperativo de salvaguardar nuestras economías y medios de vida requiere pensar en el futuro. Pero cuando se trata de riesgo climático, nuestros modelos convencionales se interponen.

Los gobiernos planean su mandato de 4 o 5 años, hasta las próximas elecciones. La planificación habitual a «largo plazo» en los ciclos comerciales y crediticios oscila entre 3 y 5 años. Abordar el riesgo climático requiere un horizonte mucho más largo.

Los efectos climáticos suelen observarse en períodos que oscilan entre 30 y 100 años. Las predicciones de entonces, señaladas por primera vez como un riesgo para nuestra forma de vida hace unos 40 años, se están haciendo realidad ahora.

Para ampliar nuestros marcos de riesgo tan lejos en el futuro, debemos suplantar los límites impuestos por el ciclo político de cuatro años usado, el ciclo económico típico y los ciclos crediticios que nosotros, como bancos centrales, estamos monitoreando.

En nuestra agenda estratégica CBCS 2025, lanzada a principios de 2022, pretendemos abordar las cuestiones del cambio climático trabajando en tres pilares:

  1. Queremos ampliar la cooperación y el diálogo con instituciones locales e internacionales e impulsar nuestra experiencia y conocimiento sobre el clima.
  2. Ampliaremos y actualizaremos nuestros datos e información sobre el tema investigando los riesgos climáticos y encuestando al sector financiero.
  3. Desarrollaremos una hoja de ruta hacia un marco de supervisión del cambio climático.

Nuestras acciones estratégicas tienen como objetivo garantizar que el sistema financiero de Curazao y Sint Maarten sea resiliente al riesgo climático. Adoptar un enfoque de gestión de riesgos frente al cambio climático no sólo beneficiará la salud del sistema financiero. Hacerlo, con el tiempo, también orientará las inversiones hacia la energía sostenible y una infraestructura física y un entorno construido resilientes.

Al reunirnos durante talleres como estos, fomentamos el diálogo sobre estos desafíos y más, podemos aprender unos de otros y superar nuestros esfuerzos.

Estudio inicial FMI: Impacto proyectado del cambio climático en el PIB y el consumo en un pequeño estado caribeño

Como parte de nuestro primer pilar de la agenda estratégica de la CBCS, solicitamos al FMI, en el contexto de las consultas del artículo IV, que realizara un estudio inicial sobre el impacto del cambio climático en Curazao y Sint Maarten. Para este análisis utilizaron su modelo de equilibrio general dinámico desarrollado específicamente para este propósito.

El análisis del FMI enfatiza que nuestra jurisdicción -particularmente Curazao- es vulnerable a lo que ellos llaman riesgos climáticos físicos de lenta evolución.

  1. Con un aumento de las temperaturas promedio de alrededor de 2 grados Celsius para 2050, Curazao y Sint Maarten pueden esperar pérdida de biodiversidad, impactos negativos en la salud y la productividad y deterioro de los arrecifes de coral.
  2. Se esperan precipitaciones más extremas y ciclones tropicales más intensos. Sint Maarten ya sabe lo que significa ser golpeado por un huracán de categoría 5 «plus». Curazao podría volverse más vulnerable a las inundaciones.
  3. Con el aumento proyectado del nivel del mar de 0,5 a 0,6 metros y hasta 1,2 metros, que probablemente afectará los bienes raíces frente a la playa y las bulliciosas áreas comerciales y administrativas, se estima una pérdida permanente del PIB de entre el 7,5% y el 14%.

Avanzar lentamente, como podemos apreciar, no significa menos peligroso.

Quizás en menor medida, Curazao y Sint Maarten también deben considerar los riesgos de transición derivados del cambio climático. Nuestra fuerte dependencia de las importaciones de energía colocaría a nuestras pequeñas economías a merced de las fluctuaciones globales del precio del petróleo y de las políticas extranjeras de impuestos climáticos.

Una estrategia nacional clara de adaptación a mediano plazo sigue siendo esencial para garantizar que todas las partes interesadas estén adecuadamente preparadas. Necesitamos comprender qué elementos deberían formar parte de una estrategia nacional de adaptación, el papel de los sectores público y privado, y cómo priorizar frente a otras demandas en competencia.

Una estrecha cooperación en entornos internacionales y regionales seguramente mejorará nuestra capacidad para analizar y evaluar los impactos del cambio climático, informando nuestra estrategia nacional de adaptación.

Por eso estamos aquí hoy.

Construyendo nuestros datos e investigaciones: hallazgos preliminares de nuestra encuesta de riesgo climático

Para trabajar en nuestra estrategia de adaptación, necesitamos información. De ahí el segundo pilar de nuestra agenda estratégica: mejorar nuestros datos y análisis sobre el impacto de los riesgos climáticos en el sector financiero.

Un aumento en los grandes eventos climáticos con toda probabilidad se traducirá en riesgos para las instituciones financieras. Los daños a infraestructura, telecomunicaciones, bienes raíces y propiedades aseguradas pueden impactar directamente las operaciones, préstamos, rentabilidad y costos de suscripción de bancos y compañías de seguros.

El huracán Irma tocó tierra en Sint Maarten en 2017 y dejó pérdidas y daños totales estimados en más de 2 mil millones de dólares después. Aproximadamente el doble del PIB de Sint Maarten.

Como bancos centrales querremos cuantificar el riesgo climático, observar su probabilidad e impacto y encontrar formas de medir la exposición del sector financiero.

Necesitamos saber cómo se ven afectados los bancos individuales, las compañías de seguros y los fondos de pensiones en Curazao y Sint Maarten. ¿Cuáles son las medidas efectivas para remediar estos riesgos?

Hasta hace poco, es posible que muchos bancos no se hayan sentido muy obligados a considerar las consecuencias del cambio climático en sus políticas y operaciones.

Los bancos y las compañías de seguros deben identificar de manera proactiva el alcance de los riesgos del cambio climático que afectan sus resultados financieros. Pero hay muchas lagunas en los datos disponibles. Necesitamos datos y análisis más granulares de los efectos y consecuencias del cambio climático.

De cara a 2024, la CBCS realizó una encuesta para comenzar a abordar algunas de las lagunas de datos y obtener una base de referencia para nuestro proyecto de investigación de riesgos climáticos. Con las respuestas de los bancos, fondos de pensiones y compañías de seguros, esperamos mejorar nuestra comprensión de la exposición de las instituciones financieras a los riesgos climáticos físicos.

Hallazgos preliminares Encuesta de riesgo climático – 1

Preguntamos a las instituciones cómo clasificarían varios riesgos climáticos físicos dentro de sus organizaciones. El tamaño de las palabras en esta nube de palabras indica en qué medida los bancos, las compañías de seguros y los fondos de pensiones califican estos riesgos climáticos.

No sorprende que todas las instituciones indiquen que los huracanes presentan el mayor riesgo climático para sus negocios.

Se encuestó a las instituciones sobre sus estrategias, conocimientos y deficiencias en la gestión del riesgo climático. Solicitamos proporcionar cifras o estimaciones sobre su exposición a los riesgos climáticos, para préstamos y objetos asegurados. También preguntamos qué papel ven las instituciones para el Banco Central en el riesgo climático.

Hallazgos preliminares Encuesta de riesgo climático – 2

Los hallazgos preliminares muestran que en promedio el 46% de los bancos, compañías de seguros y fondos de pensiones examinan el posible impacto del riesgo climático en sus operaciones.

Hallazgos preliminares Encuesta sobre riesgo climático – 3

Aproximadamente la mitad de todos los encuestados indicaron haber incluido la mitigación del riesgo climático en su marco de gestión de riesgos. Daremos seguimiento a este resultado pidiendo a las instituciones que compartan con nosotros con más detalle cómo lo han hecho.

En general, los encuestados indicaron que la mayoría o todos sus bienes inmuebles, especialmente en Sint Maarten, son sensibles al riesgo climático.

Hallazgos preliminares Encuesta de riesgo climático – 4

Entre las compañías de seguros generales, más del 80% ha experimentado aumentos en las primas y endurecimiento de las condiciones por parte de las compañías de reaseguros.

Cuando se les pidió que dieran una estimación de su exposición (préstamos, hipotecas) al riesgo climático, la mayoría de las instituciones no proporcionaron estimaciones. Esto apunta a la necesidad de orientación y, eventualmente, requisitos para la presentación de informes y divulgación de riesgos climáticos.

El papel de nuestro banco central

Cuando se les preguntó qué roles ven las instituciones para el banco central en la mitigación del riesgo climático, la mayoría de los encuestados coincidieron en que el banco central debería desarrollar un marco de supervisión y emitir directrices sobre la integración de la gestión del riesgo climático en la gobernanza y la gestión de riesgos.

En segundo lugar, quedó el desarrollo de pruebas de estrés climático y mecanismos de presentación de informes sobre la exposición al riesgo climático.

La recopilación de datos y la investigación sobre los efectos sobre la estabilidad financiera en la unión monetaria son para nosotros una fase inicial. A medida que esto mejore, podremos afinar la tarea de garantizar que las instituciones financieras tengan la capacidad de identificar, medir, monitorear y controlar los riesgos climáticos.

En última instancia, el marco de supervisión incluirá directrices y requisitos para promover un conjunto de datos y análisis de riesgos climáticos mejorados.

Trabajando hacia un marco de supervisión del riesgo climático

Las organizaciones reguladoras y emisoras de estándares en las grandes economías orientan al sector financiero sobre cómo evaluar el impacto del riesgo climático en sus carteras y cómo ayudar a sus clientes a invertir en medidas que los hagan más resilientes. a los eventos climáticos.

Los planes para desarrollar un marco de supervisión para el cambio climático incluyen herramientas para garantizar que el sector financiero tenga una buena comprensión de los riesgos relacionados con el clima que enfrenta, y orientación sobre la divulgación de riesgos climáticos y la integración de los riesgos climáticos en los marcos de gestión de riesgos.

Con una mayor conciencia y mejores conocimientos, las instituciones financieras pueden fomentar el crecimiento de las finanzas verdes, proporcionando incentivos de precios y orientación para promover inversiones hacia proyectos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Todos son ingredientes de nuestra Hoja de Ruta hacia un marco de supervisión.

En este sentido, estamos deseosos de seguir uniendo esfuerzos con ustedes como autoridades supervisoras regionales con la ayuda de CARTAC del FMI. Los objetivos compartidos están desarrollando un marco de supervisión del cambio climático sólido y relevante en el contexto de los pequeños Estados del Caribe. Y modelos de pruebas de estrés climático igualmente relevantes.

Asociación con organizaciones internacionales, regionales y nacionales

Se necesitará un esfuerzo colaborativo de organizaciones locales, regionales e internacionales para que los esfuerzos contra el riesgo climático cobren impulso.

Los supervisores bancarios del Caribe deben unir fuerzas para encontrar la combinación adecuada para abordar el riesgo climático y promover el financiamiento verde dentro de nuestra región caribeña.

Siempre que es posible, colaboramos con personas con ideas afines en todo el Caribe. Como parte del Grupo de Supervisores Bancarios del Caribe, el CBCS está coordinando el grupo de trabajo técnico sobre riesgo climático con otras cuatro jurisdicciones (Trinidad y Tobago, Surinam, Jamaica y Guyana) que han manifestado interés en unirse al grupo de trabajo en referencia.

Actualmente, como CBCS, estamos en el proceso de presentar nuestra solicitud a la Red de Bancos Centrales y Supervisores para una Ecologización del Sistema Financiero, la NGFS. Como miembro, esperamos encontrar orientación y consulta para ayudar a resolver algunos de nuestros desafíos. Al mismo tiempo, estamos ampliando nuestra red de supervisores y reguladores con ideas afines.

Aunque aún queda mucho por investigar, confío en que la colaboración regional contribuirá significativamente a acelerar los procesos.

Es hora de actuar

La realidad es que, por ahora, el mundo se encuentra en un escenario «demasiado poco y demasiado tarde» para limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius. Por un lado, no podemos aceptar este resultado. Debemos unirnos al enérgico llamamiento de la honorable Primera Ministra Mia Mottley, quien ha expresado el llamamiento a la acción de la manera más elocuente y contundente.

La comunidad internacional y las instituciones financieras internacionales deben tomar medidas urgentes e incluir apoyo financiero y político a los estados insulares vulnerables en sus programas de transición hacia el cero neto. A este respecto debemos ser claros y específicos al afirmar lo que se necesita para que nuestras economías sean resilientes al cambio climático.

Por otro lado, no podemos esperar hasta que el mundo y la comunidad internacional finalmente hagan lo que deberían hacer. Tenemos que prepararnos para los escenarios «demasiado poco, demasiado tarde» y «mundo invernal» al mismo tiempo. Debemos adoptar un enfoque de seguros y ayudar a preparar nuestras economías y medios de vida para los desafíos climáticos que están por venir.

Richard Doornbosch

Más de este autor

Información relacionada


Publicado originalmente: https://www.bis.org/review/r240222a.pdf

La EBA propone modificaciones a la recopilación de datos de evaluación comparativa para 2025


Publicado el 28 de enero de 2024 por Editor

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha publicado un documento de consulta en el que solicita comentarios sobre las modificaciones propuestas al marco de recopilación de datos para el ejercicio de evaluación comparativa en 2025.

Lo más destacado de los cambios propuestos es la introducción de nuevas plantillas para la recopilación de medidas de riesgo del enfoque de modelo interno (IMA) en el marco de la revisión fundamental de la cartera de negociación (FRTB) en el marco de riesgo de mercado. El plazo de consulta se extiende hasta el 27 de marzo de 2024.

El ejercicio es fundamental para las evaluaciones supervisoras y los análisis horizontales de los resultados de los modelos internos. Los ajustes propuestos tienen como objetivo garantizar un seguimiento coherente de los requisitos de fondos propios, considerando modelos internos y evaluando el impacto de diversas medidas de supervisión y regulación sobre los requisitos de capital y las ratios de solvencia en la UE.

Se alienta a las partes interesadas a brindar ideas durante la consulta para contribuir a la eficacia del ejercicio de evaluación comparativa.

Leer más aquí.

EVALUACIÓN COMPARATIVA EBA UE FRTB


La EBA consulta sobre la modificación de la recogida de datos para el ejercicio de benchmarking en 2025

  • 18 de enero de 2024

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha publicado hoy un documento de consulta que modifica el Reglamento de Ejecución sobre la evaluación comparativa del riesgo de crédito, el riesgo de mercado y los modelos IFRS9 para el ejercicio 2025. El cambio más significativo se produce en el marco de riesgo de mercado, donde la EBA propone nuevos modelos para la recopilación de medidas de riesgo del enfoque de modelo interno (IMA) en el marco de la revisión fundamental de la cartera de negociación (FRTB). Para el riesgo de crédito sólo se proponen cambios menores. Esta consulta se extenderá hasta el 27 de marzo de 2024.

El ejercicio de evaluación comparativa de la ABE es la base tanto para la evaluación supervisora como para el análisis horizontal del resultado de los modelos internos. Garantiza un seguimiento coherente de la variabilidad de los requisitos de fondos propios resultantes de la aplicación de modelos internos, así como del impacto de las diferentes medidas de supervisión y regulación, que influyen en los requisitos de capital y las ratios de solvencia en la UE. En este sentido, este documento de consulta actualiza la información a recopilar en el ejercicio 2025.

En lo que respecta a la evaluación comparativa del riesgo de mercado, el cambio más importante es la provisión de nuevas plantillas, junto con instrucciones, para la recopilación de las medidas de riesgo IMA FRTB (déficit esperado, cargo por riesgo de incumplimiento y medida de riesgo de escenario de estrés). La EBA también sugiere remodelar la cartera de mercado y ampliar las carteras de validación para el Enfoque Estandarizado Alternativo.

Para la evaluación comparativa del riesgo de crédito, la EBA sólo propone cambios muy pequeños. En particular, el objetivo es aclarar la naturaleza obligatoria (si corresponde) de informar la probabilidad de incumplimiento y la pérdida dada los parámetros de riesgo de incumplimiento relacionados con el margen de conservadurismo, el complemento regulatorio y el componente de desaceleración. Por último, estos cambios también aclaran el uso de ID de modelo interno utilizados con las autoridades competentes.

Proceso de consulta

Las respuestas a las consultas se pueden enviar a la EBA haciendo clic en el botón «enviar sus comentarios» en la página de consulta.

Todas las contribuciones recibidas se publicarán una vez cerrada la consulta, a menos que se solicite lo contrario. La fecha límite para la presentación de comentarios es el 27 de marzo de 2024.

El 28 de febrero de 2024 se celebrará una audiencia pública sobre esta consulta de 15:00 a 16:00 horas CET. La fecha límite de inscripción es el 26 de febrero a las 16:00 CET.

Base legal

Este borrador de ITS se ha desarrollado de conformidad con el artículo 78 de la Directiva de Requisitos de Capital (CRD), que requiere que la EBA especifique las carteras, plantillas y definiciones de evaluación comparativa que se utilizarán como parte de los ejercicios anuales de evaluación comparativa. Las autoridades competentes los utilizan para realizar una evaluación anual de la calidad de los métodos internos utilizados para el cálculo de los requisitos de fondos propios.


Documento de consulta

Proyecto de normas técnicas de ejecución por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2016/2070 de la Comisión en lo que respecta a la evaluación comparativa de los modelos internos

1. Respuesta a esta consulta

La ABE invita a formular comentarios sobre todas las propuestas presentadas en el presente documento y, en particular, sobre las cuestiones específicas que se resumen en la sección 5.2.

Los comentarios son más útiles si:

• responder a la pregunta formulada;

• indicar el punto específico al que se refiere un comentario;

• contener una justificación clara;

• aportar pruebas que respalden las opiniones expresadas o los fundamentos propuestos; y

• describir cualquier opción regulatoria alternativa que la ABE debería considerar.

Presentación de respuestas

Para enviar sus comentarios, haga clic en el botón «enviar sus comentarios» en la página de consulta antes del 27 de marzo de 2023. Tenga en cuenta que los comentarios enviados después de esta fecha límite o enviados a través de otros medios pueden no ser procesados.

Publicación de las respuestas

Por favor, indique claramente en el formulario de consulta si desea que sus comentarios sean divulgados o tratados como confidenciales. Es posible que se nos solicite una respuesta confidencial de conformidad con las normas de la ABE sobre el acceso público a los documentos. Es posible que le consultemos si recibimos dicha solicitud. Cualquier decisión que tomemos de no divulgar la respuesta podrá ser revisada por la Sala de Recurso de la ABE y el Defensor del Pueblo Europeo.

Protección de datos

La protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de la ABE se basa en el Reglamento (UE) 1725/2018 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2018. Puede encontrar más información sobre la protección de datos en la sección Aviso legal del sitio web de la ABE.

2. Resumen ejecutivo

El artículo 78 de la Directiva 2013/36/UE (DRC) exige a las autoridades competentes que lleven a cabo una evaluación anual de la calidad de los métodos internos utilizados para el cálculo de los requisitos de fondos propios. Para ayudar a las autoridades competentes en esta evaluación, la ABE calcula y distribuye valores de referencia a las autoridades competentes que permiten comparar los parámetros de riesgo de cada entidad. Estos valores de referencia se basan en los datos presentados por las entidades, tal como se establece en el Reglamento de Ejecución (UE) 2016/2070 de la Comisión, que especifica las carteras, plantillas y definiciones de evaluación comparativa que deben utilizarse como parte de los ejercicios anuales de evaluación comparativa.

Para el ejercicio de evaluación comparativa de 2025 se sugieren los siguientes cambios:

• Para el riesgo de mercado (MR), plantillas e instrucciones para el nuevo marco de Enfoque de Modelo Interno (IMA), que refleje los cambios introducidos con el FRTB. Además, se sugiere una ampliación del conjunto existente de instrumentos y carteras para comparar las implementaciones de los bancos de la lógica regulatoria de agregación de SBM.

• Por lo que respecta al riesgo de crédito (RC), se proponen cambios menores exclusivamente para las instrucciones relativas a las 5 columnas de las plantillas C.102 y C.103 y a las 2 columnas de la plantilla C.105

La evaluación comparativa supervisora de la ABE tiene tres objetivos principales, siendo el primero de ellos la evaluación supervisora de la calidad de los enfoques internos antes mencionada. Sin embargo, también proporciona una herramienta poderosa para explicar y monitorear la variabilidad de los APR a lo largo del tiempo y horizontalmente, y para indicar las implicaciones relacionadas con los coeficientes prudenciales y la política pertinente. Por último, los resultados de la evaluación comparativa también proporcionan a los bancos información valiosa sobre su evaluación de riesgos en comparación con la evaluación de otros bancos sobre carteras comparables.

Pasos siguientes

Los Anexos presentados en este borrador de ITS reemplazan o se agregan al conjunto existente de plantillas con el fin de crear una versión consolidada del borrador actualizado del paquete de ITS.

Estos proyectos de STI se presentarán a la Comisión para su aprobación antes de ser publicados en el Diario Oficial de la Unión Europea. Las normas técnicas se aplicarán 20 días después de su publicación en el Diario Oficial.

3. Antecedentes y justificación

3.1 Evaluación comparativa del riesgo de mercado

1. Como parte de la actualización de los STI de 2025 de los ejercicios de evaluación comparativa de riesgos de mercado, se modificaron las plantillas para introducir la recopilación de datos para el marco del Enfoque de Modelos Internos (AMI), reflejando los cambios introducidos con el FRTB. Los cambios son bastante sustanciales, ya que las plantillas anteriores tuvieron que ser abandonadas porque ya no eran compatibles con el nuevo marco IMA y todos sus nuevos componentes, en particular RFET, Déficit esperado, Hipótesis de estrés, medida de riesgo y cambio de riesgo de incumplimiento.

2. Con el fin de simplificar al máximo la recopilación de datos, la nueva plantilla para fines de evaluación comparativa de AVI se extrae de las plantillas que se utilizan para la recopilación de información de AMI estándar COREP. Obviamente, las plantillas del COREP tuvieron que modificarse para tener en cuenta las especificidades de la evaluación comparativa, pero se supone que las similitudes con el COREP facilitan su correcta interpretación por parte de los bancos.

3. Por otra parte, teniendo en cuenta la carga de ejecución creada por la aplicación de la FRTB del AMI, la aplicación inicial de la presentación de datos se había limitado a un subconjunto de los instrumentos (riesgo de tipo de interés y riesgo de crédito) y carteras que se requerían para el marco anterior del AMI, y la recopilación de datos granulares se limita a las medidas de riesgo de déficit previsto y de escenarios de tensión.  mientras que la República Democrática del Congo será considerada para futuros desarrollos. Esta elección refleja también la consideración de que el número de bancos incluidos en el ámbito de aplicación de la evaluación comparativa de la IMA de la FRTB ha disminuido considerablemente, y la posibilidad de crear una evaluación comparativa significativa para las medidas de riesgo, cuando haya que evaluar el número de observaciones. Por lo tanto, la opción que la ABE sugiere adoptar es una implementación escalonada de la evaluación comparativa de la IMA de FRTB.

4. Como segundo cambio sustancial, se amplía la recogida de datos de la información de validación para el método estándar alternativo (ASA) incluyendo el resto de la clase de activos que no estaban incluidos en el marco de 2024, que cubría únicamente el riesgo de intereses en su primera solicitud. El enfoque FRTB ASA va a ser implementado por un número sustancialmente elevado de instituciones, lo que ampliará el alcance de la evaluación comparativa de riesgo de mercado mucho más allá del alcance real del ejercicio. Los sujetos en el alcance de la recopilación de datos de ASA podrían estar por encima de los 100 sujetos, un número mucho mayor con respecto a los 40 (más) sujetos actuales en el alcance del ejercicio de evaluación comparativa de riesgo de mercado. Los importes de los requisitos de fondos propios también se trasladarán sustancialmente a FRTB ASA, dejando una cantidad minoritaria (pero aún significativa) de OFR dentro de los requisitos del IMA. Por lo tanto, el ejercicio de evaluación comparativa de la ABE está prestando gran atención al marco de la ASA, con la ampliación adicional de la cartera de validación, con el fin de proporcionar a los supervisores una herramienta para la evaluación de la correcta aplicación de la ASA.

5. Información más detallada sobre los cambios en las Plantillas de Riesgo de Mercado en la siguiente sección.

3.1.1 Introducción de las plantillas IMA FRTB

6. La propuesta de STI proporciona una serie de nuevas plantillas, con el fin de recopilar la información relativa al enfoque de la IMA FRTB. Para ser más específicos, las nuevas plantillas y la nueva instrucción del Anexo 6 son las siguientes:

• La plantilla 130.01 se divide en dos componentes: RFET y período de tensión. El RFET (130.01.01) proporcionará información, a nivel de cartera, del número de factores de riesgo que superan y no superan el test de elegibilidad de factores de riesgo. Las diferencias en la presentación entre el déficit esperado y el SSRM entre los distintos bancos podrían explicarse por sus diferentes resultados en términos de la prueba de elegibilidad de los factores de riesgo. La plantilla también está diseñada para proporcionar un conjunto granular de información en términos del número de factores de riesgo considerados, a nivel de la cartera de referencia, y su división entre diferentes clases y subclases de riesgo. La plantilla de período de tensión (130.01.02) es básicamente idéntica a las plantillas de COREP, pero dado que la plantilla de COREP es una información basada en la pertinencia trimestral, que no está en consonancia con el calendario del ejercicio de evaluación comparativa, las autoridades competentes, con la plantilla de evaluación comparativa, dispondrán de información más específica del período de tensión real aplicado durante la información de evaluación comparativa.

• Plantilla 130.02 – Medidas diarias de riesgo. Dentro de esta plantilla, los bancos proporcionarán las principales medidas de riesgo: Medida de riesgo de déficit esperado (ES), Medida de riesgo de escenario de estrés (SSRM) y Cargo por riesgo de incumplimiento (DRC). La información debe ser proporcionada por la cartera de referencia, independientemente de su presencia real en la cartera de negociación del banco, siempre que el banco cuente con la aprobación del AVI y esté autorizado a negociar con los instrumentos específicos de la cartera por su política interna. Para mantener la coherencia del ejercicio con el ejercicio anterior, las medidas de riesgo se proporcionarán durante un período de diez días (2 semanas).

• Plantilla 130.03 – Déficit parcial previsto. Esta información, proporcionada siempre a nivel de cartera, tiene por objeto proporcionar el componente clave de las cifras esperadas que figuran en la plantilla 130.02. Al igual que por reglamento, el déficit esperado se calculará como la combinación del déficit esperado calculado teniendo en cuenta el escenario actual, utilizando tanto el conjunto reducido como el conjunto completo de factores de riesgo, y el déficit esperado procedente del escenario estresado teniendo en cuenta el conjunto reducido de factores de riesgo. Dado que el período de estrés será, probablemente, diferente a medida que se aplique un conjunto reducido de factores de riesgo, se espera que estos tres recálculos tengan un nivel diferente de homogeneidad. Por otra parte, con el fin de comprender mejor el impacto de las diferentes opciones en términos del período de tensión, la propuesta en este documento de consulta es también recopilar el déficit esperado parcial, con un conjunto restringido de factores de riesgo, en el escenario de tensión, aplicando el mismo escenario de riesgo para todas las entidades que participan en el ejercicio.

• Plantilla 130.04 – Backtesting. En cuanto a la plantilla COREP, esta plantilla requiere que se demuestre la medida interna del déficit esperado, VaR. Las series temporales del VaR y del déficit esperado tendrán la misma longitud que los datos proporcionados en las medidas de riesgo diario y el déficit esperado parcial (plantillas 130.02 y 130.03), es decir, dos semanas de datos. El VaR y el Déficit Esperado se recopilan para evaluar su consistencia con las medidas proporcionadas en las plantillas 130.03 y con las series temporales de pérdidas y ganancias proporcionadas en la plantilla 108. Además, en la plantilla 130.04 se recogerán los PL hipotéticos y los PL teóricos de riesgo, para evaluar su consistencia, entre sí y entre bancos. Claramente, no se espera que el VaR, el ES y el PL recopilados se apliquen para realizar pruebas retrospectivas adecuadas del rendimiento del modelo en las carteras individuales, debido, por supuesto, a la longitud insuficiente de las series de datos proporcionadas.

• Plantilla 130.05 – Medidas de riesgo de escenarios de estrés. Esta plantilla también se divide en dos, con el fin de facilitar mejor la recopilación de datos de las medidas de riesgo del escenario de estrés. Debido a la granularidad de esta información, esta plantilla se completará solo con información relativa a un día de observación, el último día del período de referencia de las medidas de riesgo.

7. La primera plantilla (C 130.05.01 Enfoque alternativo del modelo interno: Medida del riesgo del escenario de tensión (SSRM) – Requisitos de fondos propios (MKR IMA SSRM1) para la evaluación comparativa) permite una recopilación de datos más agregada del componente de las medidas de riesgo del escenario de tensión total (es decir, la medida de riesgo del escenario de tensión reescalada agregada (∑RSS2) – Diferencial de crédito idiosincrásico y riesgos de renta variable, y para los «Otros riesgos»,  la Suma de las medidas de riesgo del escenario de estrés reescalado y la medida de riesgo del escenario de estrés reescalado agregado. Las medidas de riesgo del escenario de tensión total se informarán también en esta plantilla y deberán marcharse el último día de presentación del SSRM notificado en la plantilla 130.02.

8. La segunda plantilla, que también contiene información relativa al último día de la presentación de la evaluación del riesgo, tiene por objeto desglosar el componente del SSRM reescalado. En este caso, las entidades informarán de cada uno de los factores de riesgo no modelizables, atribuyéndoles un identificador único, de modo que los supervisores puedan verificar el componente más granular del SSRM, para cada cartera específica en el ejercicio de evaluación comparativa.

3.1.2 Modificaciones del anexo 5

9. Se introdujeron una serie de cambios en el Anexo 5. Los cambios se enumeran a continuación.

• Se creó una nueva serie de portafolios. Históricamente, las carteras se dividían en individuales y agregadas. Las carteras individuales se realizaron mediante la agregación de uno o más instrumentos. La propuesta ahora consistiría en dividir la cartera individual en cartera de un solo instrumento y cartera de múltiples instrumentos. Esto permitiría comprender mejor los componentes en el portafolio de multi instrumentos que generan variabilidad en las medidas de riesgo.

• Actualización de las fechas de referencia, al nuevo ejercicio 2025, más pequeñas modificaciones a algunos instrumentos (203, 205).

3.1.3 Carteras de validación de SBM

10. El conjunto existente de carteras hipotéticas en el ejercicio de evaluación comparativa del riesgo de mercado se basa en instrumentos financieros hipotéticos que son interpretados y contabilizados por los bancos de acuerdo con las instrucciones. La variabilidad observada en las medidas de riesgo comunicadas para esas carteras puede deberse a diversas fuentes, desde las distintas interpretaciones y contabilizaciones hasta la modelización y otras opciones de aplicación adoptadas en los enfoques que se comparan.

11.To reducir estas fuentes de variabilidad para la evaluación comparativa de la ASA SBM, se especificaron instrumentos y carteras que definen directamente las sensibilidades hacia los factores de riesgo regulatorios (carteras de validación de la SBM). De este modo, las únicas fuentes de variabilidad que quedan son la correcta interpretación de las sensibilidades proporcionadas y la aplicación del algoritmo de cálculo de la SBM prescrito por la normativa (compensación, aplicación de ponderaciones de riesgo, correlaciones, fórmulas de agregación). Como ya se ha adoptado en los ejercicios de evaluación comparativa dirigidos por la industria, este enfoque puede utilizarse para validar de forma exhaustiva las implementaciones de los bancos a un coste comparativamente bajo, ya que la carga de interpretación y contabilización de dichos instrumentos es considerablemente menor en comparación con los instrumentos financieros hipotéticos generalmente utilizados en el ejercicio. En principio, los resultados notificados deben ser idénticos en todas las entidades declarantes, de modo que las autoridades competentes puedan detectar fácilmente las implantaciones divergentes y dar información a sus entidades supervisadas sobre la base de los resultados.

12.El conjunto de carteras de validación de SBM para el componente Delta de la clase de riesgo de tipo de interés general de la ASA SBM se adoptó en el ejercicio anterior, ya que esta clase de riesgo es pertinente para todos los bancos participantes y para la mayoría de los instrumentos financieros. Con esta consulta, la ABE sugiere extender a todas las clases de activos el mismo tipo de recopilación de datos.

13. Además, se sugiere trasladar la notificación de los resultados de sus cálculos de SBM para las carteras de validación de SBM como parte de la presentación de valoración inicial de mercado, a fin de detectar con prontitud problemas en la presentación de ASA de evaluación comparativa.

3.2 Evaluación comparativa del riesgo de crédito

14. En la versión actual del ITS, las columnas 61, 62, 131, 132 y 133 de las plantillas C.102 y C.103 y la columna 140 de la plantilla C.105.01 recogen información que permite evaluar el impacto en las métricas de riesgo de eventuales adiciones prudenciales o márgenes de conservadurismo (ajustes conservadores). Para estas columnas, las instrucciones actuales especifican que la institución puede omitir la información en caso de que no pueda desentrañar los ajustes conservadores. Se propone modificar esta disposición exigiendo a las entidades que apliquen el principio general especificado en el punto 3 de la «Parte I: Instrucciones generales» del mismo anexo, en caso de que la entidad no pueda aislar los ajustes prudentes pertinentes. A este respecto, las modificaciones propuestas aclaran el carácter obligatorio de notificar los parámetros de riesgo de DP y LGD en relación con el MoC, los complementos reglamentarios y los componentes de DWT. Además, la columna 10 de la plantilla C.105.01 contiene los nombres de los modelos tal como fueron definidos por las instituciones. Se recomienda utilizar el identificador de modelos asignado por la autoridad competente. Sin embargo, si este identificador no está disponible, la institución notificante debe notificar el ID del modelo interno.

3.2.1 Modificaciones del anexo 4

15. Como se mencionó en el párrafo anterior, sólo se introdujeron cambios limitados en el Anexo 4. Los cambios se enumeran a continuación:

un. En las plantillas C.102 y C.103, se suprime la frase «La información de las columnas 0061-0062 y 0131-0132 podrá omitirse cuando las entidades no puedan aislar los ajustes conservadores pertinentes en sus PD y LGD utilizados para el cálculo del APR debido a los cambios de modelo en curso.». Además, en la plantilla 102, para las columnas 61, 62, 131, 132 y 133, se introduce la frase «En caso de que la entidad no pueda aislar los ajustes conservadores pertinentes, se aplicará el punto 3 de las Instrucciones generales de la parte I».

b. En la columna 10 de la plantilla C.105.1, la frase «Se comunicará el modelo interno asignado por la entidad notificante» se sustituye por la frase «Se comunicará el modelo interno asignado por la autoridad competente». En caso de que no se disponga de ella, se comunicará el modelo interno de identificación asignado por la entidad declarante.».

c) En la columna 140 de la plantilla C.105.01, la frase «Podrá omitirse la información de la columna 0140» se sustituirá por la frase «En caso de que la entidad no pueda aislar los ajustes conservadores pertinentes, se aplicarán las instrucciones generales del punto 3».

Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/eba-proposes-amendments-to-benchmarking-data-collection-for-2025/

Introducción a la adopción de las recomendaciones de TNFD


Introducción

El TNFD ha elaborado un conjunto de recomendaciones y orientaciones adicionales para ayudar a varias organizaciones a comenzar con la identificación, evaluación, gestión y divulgación de sus problemas relacionados con la naturaleza material. Las recomendaciones del TNFD son coherentes con los objetivos de las políticas globales y los estándares internacionales de informes de sostenibilidad, se basan en la ciencia y están diseñadas para permitir que las organizaciones de todas las jurisdicciones comiencen ahora y aumenten su ambición de divulgación con el tiempo.

No existe una única forma de comenzar con las recomendaciones de TNFD, ya que cada organización es diferente y, por lo tanto, tendrá su propio camino hacia la adopción. Pero, como en cualquier camino, dar el primer paso es lo más importante.

Esta guía incluye un conjunto de pasos clave que su organización debe tener en cuenta al comenzar, y consejos sobre cómo abordar algunos de los aspectos prácticos a medida que se prepara para evaluar y divulgar los cuatro pilares de la divulgación de TNFD. Esta orientación debe utilizarse en combinación con las Recomendaciones TNFD y el conjunto de Orientaciones adicionales.

Esta guía fue elaborada por el TNFD en colaboración con Business for Nature, Capitals Coalition, CDP, la Fundación Finance for Biodiversity (FfB), la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI), EL PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), el Foro Económico Mundial (FEM) y con aportes de los Principios de Inversión Responsable (PRI).

La degradación de la naturaleza y las acciones destinadas a conservarla, restaurarla y utilizarla de manera sostenible presentan riesgos y oportunidades significativos para las empresas, las finanzas y la sociedad, tanto ahora como en el futuro. A pesar de su importancia económica y financiera, pocas organizaciones han evaluado y divulgado sistemáticamente sus problemas relacionados con la naturaleza (dependencias, impactos, riesgos y oportunidades). En el pasado, esto se ha debido en gran medida a la falta de requisitos por parte de los gobiernos y los reguladores del mercado y a la limitada disponibilidad y comprensión de herramientas, métricas y datos relacionados con la naturaleza. Sin embargo, ambos están cambiando rápidamente.

  Las recomendaciones del TNFD proporcionan una forma para que las organizaciones divulguen sus problemas relacionados con la naturaleza, en consonancia con la línea de base de los informes de sostenibilidad global, los requisitos normativos existentes y emergentes y en respuesta a las crecientes demandas de los inversores de más información sobre estos temas.  

La presentación de informes corporativos sobre cuestiones relacionadas con la naturaleza está evolucionando a buen ritmo. Varias jurisdicciones tienen, o están desarrollando, normas y reglamentos de presentación de informes relacionados con la naturaleza (Recuadro 1). Las recomendaciones del TNFD proporcionan una forma voluntaria para que las organizaciones divulguen sus problemas relacionados con la naturaleza, en consonancia con la línea de base de los informes de sostenibilidad global, los requisitos normativos existentes y emergentes, y en respuesta a las crecientes demandas de los inversores de más información sobre estos temas.1

  Recuadro 1: La evolución del panorama de la presentación de informes corporativos relacionados con la naturaleza
• En junio de 2023, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés) emitió sus dos primeras Normas de Divulgación de Sostenibilidad NIIF: NIIF S1 Requisitos Generales para la Divulgación de Información Financiera relacionada con la Sostenibilidad y NIIF S2 Revelaciones relacionadas con el Clima. También ha comenzado a trabajar en una serie de cuestiones relacionadas con la naturaleza como extensiones de sus normas inaugurales, y ha señalado su intención de aprovechar la labor del TNFD como parte de su futura elaboración de normas.
• En julio de 2023, la Comisión Europea adoptó las Normas Europeas de Presentación de Información en materia de Sostenibilidad (ESRS) para su uso por parte de todas las empresas sujetas a la Directiva de Presentación de Información Corporativa en materia de Sostenibilidad (CSRD). Esto se suma a otras regulaciones relacionadas con la UE, incluido el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR). En virtud de estos requisitos, las empresas y las instituciones financieras con una actividad sustancial en la UE deben ahora divulgar información relacionada con la naturaleza.
• Otros reguladores, como los de India y Brasil, ya exigen divulgaciones corporativas relacionadas con la naturaleza o han señalado su intención de introducir requisitos de divulgación relacionados con la naturaleza tras la incorporación de divulgaciones relacionadas con el clima alineadas con el TCFD en las regulaciones.  

El panorama de herramientas, métricas y datos relacionados con la naturaleza también está avanzando, en parte impulsado por las mejoras en las tecnologías y técnicas. Las pruebas piloto del borrador del marco TNFD han demostrado que, a pesar de los desafíos actuales con los datos relacionados con la naturaleza, las organizaciones pueden comenzar con la identificación y evaluación de problemas relacionados con la naturaleza utilizando los conjuntos de datos y las herramientas analíticas disponibles en la actualidad. A medida que se sigan abordando estos desafíos de datos, surgirán más herramientas, métricas y datos.

El TNFD ha elaborado un conjunto de recomendaciones y orientaciones adicionales de apoyo que son prácticas de aplicar para fomentar su adopción generalizada. Las recomendaciones del Grupo de Trabajo se basan en amplias consultas de mercado y pruebas piloto durante un período de dos años. Las organizaciones que han puesto a prueba piloto el borrador del marco TNFD han subrayado su eficacia (Recuadro 2) y algunas tienen ahora la intención de divulgar información relacionada con la naturaleza.

  Recuadro 2: Testimonios de pruebas piloto «La puesta a prueba del marco TNFD ha sido un paso importante en nuestra ambición de mitigar los impactos negativos y contribuir a la protección de la naturaleza y la biodiversidad. El uso del enfoque LEAP ha fortalecido la colaboración entre las unidades de negocio y nos ha permitido avanzar en el conocimiento dentro de la organización sobre la naturaleza y la biodiversidad. ¡Animamos a otras organizaciones a dar el SALTO y empezar!» Jefe de Sostenibilidad del Grupo Danske Bank (organización con sede en Dinamarca, banco comercial) «La metodología LEAP propuesta por TNFD ha sido fundamental para remodelar nuestra comprensión de las dependencias y los impactos relacionados con la naturaleza. Sobre la base de este progreso, nos complace anunciar nuestros planes para un informe integrado sobre el clima y la naturaleza para 2025». Jefe de Sostenibilidad y Descarbonización en el Grupo Ecopetrol (organización con sede en Colombia, Petróleo y Gas – Exploración y Producción) «Utilizar el enfoque LEAP del TNFD para explorar los riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza asociados con el desarrollo de infraestructura ha sido una experiencia fascinante y reveladora. En particular, hemos acogido con beneplácito la oportunidad de tener más confianza en el uso de los diversos conjuntos de datos que son tan importantes dentro del enfoque LEAP». Asesor Senior de ESG de AECOM (organización con sede en EE. UU., Servicios de Ingeniería y Construcción, y Servicios Profesionales y Comerciales) «El enfoque LEAP del TNFD nos ayuda a identificar los lugares donde la pérdida de biodiversidad es una preocupación en nuestra cadena de valor, y a contramedidas para mitigar los riesgos potenciales y maximizar las oportunidades. Encontramos útiles los aprendizajes clave y los hallazgos del análisis que alimentarán nuestras estrategias para abordar los riesgos y oportunidades asociados a la naturaleza». Director Ejecutivo, jefe de Sostenibilidad de Asahi Group Holdings (organización con sede en Japón, Bebidas Alcohólicas) «La metodología LEAP del TNFD permite profundizar en un análisis detallado de los riesgos y oportunidades del impacto de las inversiones en la biodiversidad. El análisis de los riesgos socioambientales de los activos garantiza el cumplimiento de las leyes ambientales, como el Código Forestal Brasileño y las regulaciones de tierras, las superposiciones con tierras indígenas y comunidades tradicionales, las áreas protegidas, los frentes de deforestación, las regiones con estrés hídrico, los puntos calientes de biodiversidad y otros aspectos materiales para la naturaleza». Jefe de Inversión Sostenible y Compromiso de JGP (organización con sede en Brasil, Gestión de Activos) «En 2022, utilizamos la metodología TNFD LEAP (Localizar, Evaluar, Evaluar y Preparar) para realizar una evaluación de materialidad que nos permitió profundizar nuestra comprensión de los riesgos y oportunidades físicos y de transición de GSK en cada componente de la naturaleza. Incluimos una divulgación inicial utilizando el borrador de las directrices de TNFD en nuestro informe anual más reciente, con un enfoque particular en la estrategia, las métricas y los objetivos». Jefe de Gabinete del director Financiero de GSK (organización con sede en el Reino Unido, Biotecnología y Productos Farmacéuticos) «El marco TNFD nos ha ayudado a estructurar muchas de las actividades que realizamos actualmente y nos guía en la integración de la gestión de riesgos para todos los aspectos de la naturaleza y los servicios ecosistémicos de una manera holística». Responsable de Biodiversidad de Iberdrola (organización española, Compañías Eléctricas y Generadores de Energía)  

Por dónde empezar

El TNFD reconoce que la comprensión de la importancia de las cuestiones relacionadas con la naturaleza en una organización, la recopilación de la información necesaria y la realización de análisis pertinentes llevará tiempo y recursos. Ya sea en relación con el clima, la esclavitud moderna, la ciberseguridad u otros vectores de riesgo, las organizaciones están familiarizadas con la necesidad de adaptar y evolucionar sus procesos de gestión de riesgos y de informes corporativos a medida que surgen nuevos problemas y desafíos.

  No existe una única forma de empezar con las recomendaciones del TNFD, ya que cada organización es diferente y, por lo tanto, tendrá su propia vía de adopción.  

A medida que las organizaciones comiencen su camino de adopción de TNFD y las cuestiones relacionadas con la naturaleza pasen a la corriente principal de informes, las prácticas y técnicas evolucionarán rápidamente, como lo han hecho con el clima. Estas mejoras, incluidos los datos y el análisis, apoyarán la evaluación de las cuestiones relacionadas con la naturaleza y respaldarán el aumento de la calidad y el alcance de las divulgaciones.

  Recuadro 3: De un vistazo: divulgaciones recomendadas por el TNFD Aspectos destacados
• Cuatro pilares de divulgación basados en las recomendaciones del TCFD y consistentes con las Normas de Divulgación de Sostenibilidad IFRS de ISSB.
• 14 divulgaciones recomendadas.
• Se incluyeron las 11 divulgaciones recomendadas por el TCFD para fomentar y apoyar la presentación de informes integrados sobre el clima y la naturaleza.
• Incorporación de dependencias, impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza.
• Totalmente alineado con el requisito de la Meta 15 del Marco Mundial para la Diversidad Biológica de divulgar las dependencias, los impactos y los riesgos.  

Perspectivas de la adopción del TCFD

Comprender la adopción voluntaria de las recomendaciones del TCFD es informativo a la hora de considerar las posibles vías para la adopción del TNFD. En los primeros años, tras la publicación de las recomendaciones del TCFD en 2017, las organizaciones divulgaron un pequeño conjunto de recomendaciones del TCFD. De acuerdo con los informes de estado del TCFD, durante los primeros dos años, en promedio, se divulgaron alrededor de dos de las 11 divulgaciones recomendadas. Para el año fiscal 2019, alrededor del 25% de las organizaciones divulgaron información alineada con más de cinco de las divulgaciones recomendadas por el TCFD, y menos del 5% divulgó información alineada con al menos 10 divulgaciones recomendadas.

Con el tiempo, la proporción de organizaciones que divulgan información alineada con el TCFD ha crecido de manera constante. Del alrededor de 400 organizaciones encuestadas por el TCFD, más del 70% divulgó información relacionada con el clima para el año fiscal 2021, en comparación con el 45% en 2017. La amplitud de las divulgaciones alineadas con el TCFD también ha aumentado. Del alrededor de 1.400 organizaciones revisadas que utilizan tecnología de IA, el 80 % de estas empresas divulgaron en línea con al menos una de las 11 divulgaciones recomendadas por el TCFD para el año fiscal 2021, el 40 % divulgaron en línea con al menos cinco y el 4 % divulgaron en línea con las 11 divulgaciones recomendadas.

En resumen, los adoptantes del TCFD han ampliado su ambición de divulgación con el tiempo. Por lo tanto, si bien es razonable esperar un patrón similar para la adopción de TNFD, hay varias razones por las que la adopción de TNFD puede ser relativamente más rápida, más amplia y más profunda. En primer lugar, las recomendaciones del TNFD vienen después de las recomendaciones del TCFD y se basan en ellas. Por lo tanto, las organizaciones que ya informan sobre las recomendaciones del TCFD están comenzando con un lenguaje, una estructura y un enfoque familiares para la presentación de informes de sostenibilidad, y tienen procesos, capacidades y prácticas internas sobre los que basarse.

En segundo lugar, las recomendaciones del TNFD están en consonancia con una serie de otros marcos mundiales pertinentes y con la presentación de informes y la evolución de la normativa (recuadro 1).

Perspectivas de una encuesta global de TNFD

Para respaldar la preparación de esta guía, el TNFD llevó a cabo una encuesta global2 en el verano de 2023 a los participantes del mercado (preparadores de informes) para evaluar sus expectativas y planes sobre la adopción de las recomendaciones del TNFD. A los participantes se les hizo una serie de preguntas sobre cómo comenzar con las recomendaciones del TNFD. El número total de encuestados fue de 239, cubriendo 11 sectores, con organizaciones con sede en más de 35 países.

Más de dos tercios (70%) pensaron que podrían comenzar a divulgar alineados con las recomendaciones de TNFD para su año financiero 2025, y el 86% para su año financiero 2026 o antes. Las respuestas positivas a corto plazo provinieron de las empresas en comparación con las instituciones financieras, ya que alrededor de tres cuartas partes (76%) de las empresas y poco menos de dos tercios (63%) de las instituciones financieras sugirieron que podrían divulgar información para 2025 o antes (gráfico 2).

El encuestado promedio sugirió que comenzaría divulgando la mitad (7) de las 14 divulgaciones recomendadas por TNFD. Hubo una variación significativa entre las empresas y las instituciones financieras sobre las divulgaciones con las que comenzarían, lo que subraya cómo los modelos de negocio y las capacidades internas afectan el enfoque de una organización (Figura 3). Las divulgaciones recomendadas con una mayor proporción de respuestas positivas reflejaron ampliamente las divulgaciones recomendadas por el TCFD que tenían un mayor volumen de informes tempranos.

Cómo empezar

Para ayudar a su organización a comenzar, puede unirse a los siguientes grupos para aumentar su aprendizaje y desarrollar capacidad:

• El Foro TNFD, que proporciona una plataforma para que las organizaciones manifiesten su apoyo a la labor del Grupo de Trabajo, contribuyan al desarrollo ulterior de la orientación adicional del TNFD y aprendan unas de otras a través de pruebas piloto y grupos de discusión.

• La Comunidad de Práctica de TNFD dentro del Foro TNFD, que es una plataforma de aprendizaje compartido diseñada para ayudar a las organizaciones en su camino hacia la adopción de las recomendaciones de TNFD. Proporcionará acceso a seminarios web y otras oportunidades de aprendizaje participativo e indicaciones sobre los cursos y programas de desarrollo de capacidades ofrecidos por las organizaciones socias de TNFD.

Pasos clave a tener en cuenta

Su organización también debe tener en cuenta estos siete pasos clave a la hora de empezar con la evaluación y divulgación relacionadas con la naturaleza:

1. Profundice su comprensión de los fundamentos de la naturaleza;

2. Presentar el caso de negocio de la naturaleza y obtener la aceptación de la junta directiva y la gerencia;

3. Comienza con lo que tienes, aprovechando otros trabajos;

4. Planifique la progresión a lo largo del tiempo y comunique sus planes y enfoque;

5. Fomentar el progreso colectivo a través de la participación;

6. Supervise y evalúe su propio progreso de adopción; y

7. Registre su intención de comenzar a adoptar las recomendaciones del TNFD.

1. Profundiza tu comprensión de los fundamentos de la naturaleza

Para muchas organizaciones, la comprensión de la naturaleza y su relevancia económica y financiera será nueva. Por lo tanto, será vital asegurarse de que los involucrados en los esfuerzos de su organización tengan una comprensión sólida de los fundamentos de la naturaleza y los problemas asociados para las organizaciones. Esto incluye la comprensión de los componentes de la naturaleza (es decir, los reinos, los biomas, los activos ambientales y los servicios ecosistémicos), la biodiversidad como una característica esencial de la naturaleza y los conceptos de dependencias, impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza.

Durante la última década, los participantes del mercado han desarrollado y aprendido un sistema lingüístico para comprender, debatir, responder y divulgar sobre cuestiones relacionadas con el clima. Sin embargo, no se ha desarrollado un nivel similar de coherencia y madurez de un sistema lingüístico equivalente para la naturaleza en los negocios y la industria. Trabajando en estrecha colaboración con algunas de las principales organizaciones científicas y conservacionistas del mundo y con la SBTN, y sobre la base de iniciativas anteriores, como la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), el Protocolo sobre el Capital Natural y otras, el TNFD ha reunido un conjunto de definiciones de conceptos clave, en consonancia con la línea de base mundial para la presentación de informes de sostenibilidad.  como la base de un sistema lingüístico accesible al mercado para comprender la naturaleza y los problemas relacionados con la naturaleza.

Al comenzar, su organización puede aprender sobre los fundamentos de la naturaleza a través de las Recomendaciones de TNFD, la Guía adicional de TNFD, el Glosario de TNFD, TNFD in a Box y el Centro de conocimientos de TNFD, que incluyen una variedad de ejemplos y estudios de casos para ayudar a desarrollar la comprensión y la capacidad.

2. Presentar el caso de negocio de la naturaleza y obtener la aceptación de la junta directiva y la gerencia

Cuando la comprensión de la naturaleza es relativamente incipiente, será importante construir y presentar el caso de negocio dentro de su organización, para apoyar las acciones para comprender y abordar los problemas relacionados con la naturaleza.

La construcción de un caso de negocio para la naturaleza debe tener en cuenta:

• El valor económico y financiero de la naturaleza;

• Necesidades de gestión y mitigación de riesgos;

• Oportunidades comerciales impulsadas por la innovación y el aumento de la resiliencia; y

• La viabilidad a largo plazo de los modelos de negocio.

Es posible que su organización ya haya comenzado a analizar un subconjunto de problemas relacionados con la naturaleza, como la deforestación, el agua o la contaminación, lo que proporciona un punto de partida útil para argumentar a favor de tomar medidas sobre la naturaleza de manera integrada.

Una vez presentado el caso de negocio, será importante comprometerse con la junta directiva y la gerencia para obtener un compromiso de adoptar las recomendaciones de TNFD. Este compromiso requerirá que se proporcione información suficiente, necesaria y oportuna sobre cuestiones relacionadas con la naturaleza a la junta directiva y a la dirección. Será importante asegurarse de que los equipos pertinentes tengan un mandato interno para implementar las recomendaciones de TNFD, idealmente como parte de una estrategia de naturaleza más amplia para su organización. El Centro de Conocimiento de TNFD y TNFD in a Box pueden ayudar a su organización en estos esfuerzos.

3. Empieza con lo que tienes, aprovechando otros trabajos

La coherencia de las recomendaciones del TNFD con las recomendaciones del TCFD y las Normas de Divulgación de Sostenibilidad IFRS del ISSB (Recuadro 3) significa que su organización puede comenzar identificando lo que se puede aprovechar en términos de divulgaciones existentes o planificadas alineadas con el TCFD y el ISSB.

Las pruebas piloto del borrador del marco TNFD revelaron que muchas organizaciones estaban sorprendidas por la cantidad de datos relacionados con la naturaleza que ya tenían en sus organizaciones, recopilados, por ejemplo, por su equipo de sostenibilidad o departamento de medio ambiente. Sin embargo, estos datos no se habían compartido en toda la organización. Como se describe en el enfoque TNFD LEAP (Localizar, Evaluar, Evaluar y Preparar), su organización puede beneficiarse al comenzar con un escaneo de las fuentes de datos internas existentes, particularmente aquellas que podrían ser relevantes para los problemas ambientales, pero que son menos conocidas por los equipos de informes corporativos y de riesgos.

Sin embargo, es probable que la mayoría de las organizaciones necesiten recopilar nueva información en su modelo de negocio y cadenas de valor para poder adoptar todas las recomendaciones de TNFD. En la etapa inicial, su organización puede comenzar con aquellos problemas relacionados con la naturaleza que identifica como más importantes. El enfoque LEAP es una guía práctica para todas las organizaciones sobre cómo se pueden escanear y clasificar estos problemas, incluso con datos y conocimientos internos limitados. Seguir este enfoque ayudará a identificar qué cuestiones, en primera instancia, deben considerarse para informar sobre las divulgaciones recomendadas por el TNFD. Como se destaca en la experiencia de la presentación de informes del TCFD y en las perspectivas de la encuesta TNFD descritas anteriormente, las cuestiones relacionadas con la naturaleza material variarán según la organización, el sector, el bioma y la región.

4. Planifique la progresión a lo largo del tiempo y comunique sus planes y enfoque

Es importante ampliar la profundidad y amplitud de sus divulgaciones alineadas con TNFD a lo largo del tiempo. Su organización puede crear su plan de progresión, por ejemplo, eligiendo centrarse en una línea de negocio, una geografía o un impulsor de impacto específicos para hacer divulgaciones en profundidad y luego ampliar el alcance. En las Recomendaciones del TNFD se pide a los preparadores de informes que describan el alcance de sus divulgaciones desde el principio, de modo que el alcance limitado de los informes sea claro para los usuarios de los informes.

Su organización debe elaborar un plan para producir divulgaciones alineadas con TNFD y ampliar el alcance con el tiempo. Este plan podría consistir en objetivos para fechas específicas (por ejemplo, dentro de los próximos X años) o basarse en un conjunto de condiciones (por ejemplo, cuándo se pueden obtener los datos Y). Este plan podría mejorarse mediante la inclusión de otros elementos, como las necesidades previstas de creación de recursos y capacidades, y la relación con otros trabajos relacionados con la sostenibilidad, por ejemplo, sobre el clima y el panorama de las normas de divulgación. También podría incluir cómo las divulgaciones alineadas con TNFD respaldarían otros elementos de la agenda y la estrategia de su organización.

Es conveniente comunicar públicamente estos planes para ayudar a gestionar las expectativas de los usuarios de los informes. Esto podría cubrir el camino esperado de su organización para garantizar una mayor profundidad y amplitud de las divulgaciones alineadas con TNFD a lo largo del tiempo. También podría incluir el estado actual de las divulgaciones alineadas con el TCFD de su organización, y cualquier plan para aprovechar este trabajo para la adopción del TNFD y las divulgaciones integradas relacionadas con el clima y la naturaleza.

5. Fomentar el progreso colectivo a través del compromiso

El progreso de las divulgaciones alineadas con TNFD de su organización se verá influenciado por el progreso de otros. Específicamente, la capacidad de cualquier organización para identificar, evaluar y divulgar sus problemas relacionados con la naturaleza dependerá en cierta medida de la comprensión, los planes y la ambición de sus partes interesadas relevantes. Por ejemplo, la mayoría de los problemas potencialmente materiales relacionados con la naturaleza para las instituciones financieras mundiales y las grandes empresas multinacionales estarán en sus actividades financiadas o cadenas de valor y no en sus operaciones directas. Por lo tanto, el compromiso con las organizaciones pertinentes para animarlas a evaluar las cuestiones relacionadas con la naturaleza será fundamental para estas organizaciones.

Para apoyar su propio progreso hacia la adopción de las recomendaciones del TNFD, las organizaciones deben alentar a sus partes interesadas pertinentes a avanzar en su propia comprensión, identificación y evaluación de los problemas relacionados con la naturaleza. Por ejemplo, las empresas pueden establecer y mantener diálogos regulares y acordar áreas de enfoque con las organizaciones a lo largo de sus cadenas de valor para mejorar la trazabilidad y la visibilidad de los problemas relacionados con la naturaleza. La comunicación pública por parte de las instituciones financieras puede fomentar la divulgación de información alineada con el TNFD por parte de sus clientes y participadas y, por lo tanto, el desarrollo de datos útiles para la toma de decisiones. Acciones similares están ocurriendo en otras áreas de divulgación de información sobre sostenibilidad. Por ejemplo, los gestores de activos están revelando en sus informes anuales de sostenibilidad su plan para exigir mayor información a sus participadas. Las empresas también están comunicando a los socios de la cadena de valor la necesidad de aumentar la comprensión de las actividades en todas las partes de sus cadenas de valor.

6. Supervise y evalúe su propio progreso de adopción

Será importante monitorear y evaluar el progreso de su organización hacia la adopción de las recomendaciones de TNFD para identificar los desafíos a superar y permitir un mayor progreso a lo largo del tiempo. Este punto ha sido subrayado por las organizaciones piloto de TNFD, que indicaron la importancia de formar y monitorear una hoja de ruta interna para hacer un seguimiento de su progreso. Las organizaciones también pueden considerar la creación de cuadros de mando a nivel de consejo de administración y de gestión para hacer un seguimiento de las cuestiones relacionadas con la naturaleza, los intereses de los inversores y los reguladores, y su evaluación interna de TNFD y el progreso de la adopción.

Su organización podría considerar la posibilidad de crear una estrategia y un proceso internos para evaluar regularmente el progreso en relación con el plan acordado (consulte el paso anterior). Los informes anuales son una opción predeterminada razonable, pero el momento será determinado en última instancia por su organización, en consulta con las partes interesadas internas clave, como la junta directiva y la gerencia. Después de cualquier evaluación, su organización debe actualizar su plan, comunicar cualquier acción a sus partes interesadas relevantes e implementar cualquier cambio.

7. Registre su intención de comenzar a adoptar las recomendaciones del TNFD

Cuando su organización está comenzando con la adopción de las Recomendaciones de TNFD, puede indicar su intención de hacerlo convirtiéndose en un Adoptante de TNFD. Esto indicará al mercado y a otras partes interesadas que su organización reconoce la importancia de identificar, evaluar, gestionar y divulgar los problemas relacionados con la naturaleza y se ha comprometido a comenzar como parte de sus principales actividades de informes corporativos.

Consideraciones prácticas sobre las divulgaciones recomendadas

Hay consideraciones prácticas en las divulgaciones recomendadas por el TNFD que su organización puede encontrar útiles para consultar al comenzar. Estas consideraciones se identificaron a través de consultas de mercado y comentarios sobre pruebas piloto. Son intencionadamente de alto nivel, ya que todas las organizaciones tendrán que determinar en última instancia cuál es la mejor manera de abordar la presentación de informes en relación con cada divulgación recomendada por el TNFD. Estas consideraciones no son las únicas cuestiones que su organización debe tener en cuenta a la hora de producir divulgaciones alineadas con el TNFD.

Transversal

Considerar el alcance y las prioridades

Sus divulgaciones alineadas con TNFD dependerán, en última instancia, de una evaluación de los problemas relacionados con la naturaleza para el modelo de negocio y la cadena de valor de su organización. Al igual que con cualquier proceso de diligencia debida, es importante que su organización identifique sus áreas de enfoque y prioridades antes de realizar una evaluación relacionada con la naturaleza. Esto se incluye en la fase de alcance del enfoque LEAP del TNFD, que recomienda que una organización realice un escaneo preliminar rápido y de alto nivel para definir los parámetros de una evaluación relacionada con la naturaleza y garantizar que haya una alineación interna en los objetivos y los plazos. Al comenzar con la adopción de las recomendaciones del TNFD, las organizaciones pueden beneficiarse al llegar a un acuerdo interno sobre su enfoque y prioridades desde el principio.

Tener en cuenta las habilidades, el desarrollo de conocimientos y los recursos

Al igual que con cualquier proceso de diligencia debida, las organizaciones deberán considerar el alcance apropiado de sus evaluaciones relacionadas con la naturaleza dado el dinero, el tiempo, el personal y los recursos de datos disponibles para llevar a cabo el análisis. Para muchas organizaciones, considerar las cuestiones relacionadas con la naturaleza será una tarea relativamente nueva, y muchas no contarán con expertos internos en la naturaleza y la biodiversidad. Es probable que estas organizaciones necesiten desarrollar habilidades y capacidades internas y/o buscar apoyo externo.

Por lo tanto, su organización puede beneficiarse si identifica sus necesidades de habilidades y capacidades desde el principio, dadas consideraciones más amplias de costos y recursos. Por ejemplo, algunas organizaciones que han puesto a prueba el marco TNFD han tratado de establecer asociaciones con agencias científicas y universidades locales para desarrollar capacidades y habilidades. El TNFD reconoce la capacidad práctica y las limitaciones de costos de los preparadores de informes al reunir, evaluar y presentar información para los ciclos anuales de presentación de informes y reconoce que no se deben realizar costos y esfuerzos indebidos, de conformidad con las orientaciones y expectativas de la ISSB.

Las 11 recomendaciones del TCFD se han replicado en las recomendaciones del TNFD. Esto brinda la oportunidad para que los informantes existentes del TCFD busquen de inmediato oportunidades para hacer divulgaciones similares con respecto a la naturaleza y proporcionar a sus inversores y otros usuarios de informes integrados de sostenibilidad del TCFD y el TNFD.

Su organización debe tener en cuenta estas oportunidades de integración a la hora de abordar las divulgaciones recomendadas por el TNFD, teniendo en cuenta específicamente los méritos de la presentación combinada de informes TNFD y TCFD. Una evaluación inicial de estas oportunidades, en parte a través de la identificación del trabajo existente o planificado de TCFD, probablemente será útil al comenzar con la adopción de TNFD.

Identificar posibles formas de abordar las limitaciones de los datos

La medida en que los datos subyacentes de las divulgaciones alineadas con TNFD sean útiles para la toma de decisiones (por ejemplo, desglosados, específicos de la ubicación y de alta calidad) determinará en última instancia la calidad de la divulgación. Si bien la disponibilidad y la calidad de los datos relacionados con la naturaleza aún están evolucionando, esto no tiene por qué impedir que las organizaciones comiencen con la adopción de TNFD. Al igual que en el TCFD, la mayoría de las divulgaciones recomendadas por el TNFD son descripciones de procesos que no requieren métricas cuantitativas para comenzar a hacer divulgaciones.

Cuando se necesitan datos cuantitativos, su organización debe comenzar por evaluar su acceso actual a los datos e identificar las brechas de datos. Su organización debe tener en cuenta los datos que ya posee o que puede obtener y utilizar fácilmente, incluso si existen internamente datos a nivel de activos de otros procesos de diligencia debida, como el cumplimiento de la legislación sobre esclavitud moderna. También debe considerar qué datos pertinentes relacionados con la naturaleza, como los impulsores del impacto, los cambios en el estado de la naturaleza y la prestación de servicios ecosistémicos, podrían cubrirse adecuadamente con datos secundarios, modelizados o sustitutivos inicialmente. Consulte la guía adicional sobre la fase de evaluación del enfoque LEAP para obtener más detalles.

Si bien es posible que su organización necesite usar datos menos granulares a corto plazo para comenzar, debe planificar aumentar el nivel de precisión con el tiempo, a medida que mejoren los datos y la trazabilidad. A su organización le puede resultar beneficioso establecer expectativas y crear un plan de progresión para mejorar los datos, ya que esto es fundamental a la hora de identificar, evaluar, gestionar y divulgar problemas relacionados con la naturaleza. En general, a la hora de elegir cualquier tipo de datos, es importante que su organización comprenda sus limitaciones y las implicaciones para interpretar adecuadamente las conclusiones. Al comenzar con los datos, vale la pena consultar el Catálogo de herramientas de TNFD, orientación adicional sobre el enfoque LEAP y el Documento de discusión de datos de TNFD para obtener más orientación sobre cómo lidiar con las limitaciones de los datos y los métodos, herramientas y conjuntos de datos sugeridos.

Teniendo en cuenta las cadenas de valor

Mientras que algunas organizaciones, como las pequeñas y medianas empresas, interactuarán con la naturaleza en un número relativamente pequeño de lugares, otras, como las grandes empresas multinacionales y las instituciones financieras globales, interactuarán con la naturaleza en muchos lugares a través de sus cadenas de valor ascendentes y descendentes. Para empezar, es posible que su organización desee inicialmente definir el alcance de un conjunto provisional de divulgaciones en torno a una parte concreta de su negocio o cadena de valor. Herramientas como ENCORE, la herramienta de evaluación de materialidad de SBTN y la Lista de productos de alto impacto de SBTN pueden ayudarlo a identificar dónde es probable que surjan problemas potencialmente significativos.

Desde el principio, su organización también debe considerar cuidadosamente sus necesidades de información, y las de los usuarios de informes esperados, para centrar sus recursos en la recopilación de datos que serán útiles e informativos para la toma de decisiones. Es posible que su organización ya recopilé datos significativos sobre las cadenas de valor de su organización como parte de sus esfuerzos de cumplimiento de la legislación sobre emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y esclavitud moderna de alcance 3. Al comenzar, su organización también debe iniciar un diálogo con los proveedores ascendentes y los clientes intermedios para ampliar la recopilación de datos y respaldar una mayor visibilidad, trazabilidad y análisis en las cadenas de valor ascendentes y descendentes en el futuro. Revisar qué datos secundarios, proxy y modelados podrían respaldar el análisis a un costo menor a corto plazo también puede beneficiar a su organización.

De manera más general, al comenzar con las cadenas de valor, su organización puede encontrar útil consultar el Catálogo de herramientas TNFD y el enfoque LEAP para obtener más orientación y herramientas y conjuntos de datos sugerentes.

(I) Gobernanza

Consideración de la estructura y los procesos de gobernanza

El TNFD reconoce que muchas organizaciones pueden no considerar actualmente las cuestiones relacionadas con la naturaleza como parte de sus estructuras y procesos formales de gobernanza en la actualidad, y que estos deberán establecerse para garantizar que las cuestiones relacionadas con la naturaleza tengan suficiente supervisión y se gestionen adecuadamente. Es posible que su organización pueda comenzar con la cobertura de gobernanza de los problemas relacionados con la naturaleza identificando criterios específicos en las descripciones de los roles de los funcionarios y directores de sostenibilidad. Es posible que estas personas ya sean responsables de la supervisión y gestión de su organización de otras cuestiones de sostenibilidad, como el clima.

Identificación de apoyo para la junta directiva y la gerencia

Al comenzar, crear un enfoque claro para mejorar las habilidades de su junta directiva sobre la relevancia de los problemas relacionados con la naturaleza para garantizar que se integren en todos los procesos clave de toma de decisiones puede beneficiar a su organización. Esto podría incluir la realización de sesiones informativas internas, el establecimiento de diálogos con los equipos internos pertinentes y la consulta a expertos externos para impartir formación sobre temas relacionados con la naturaleza.

Considerar las actividades de participación de las partes interesadas

Su organización puede beneficiarse si identifica desde el principio cómo planea interactuar con los Pueblos Indígenas, las Comunidades Locales y las partes interesadas afectadas sobre sus preocupaciones y prioridades que son relevantes para sus actividades e interactúan con la naturaleza.

(II) Estrategia

Teniendo en cuenta las ubicaciones

Al comenzar, su organización deberá llegar a una visión informada y basada en evidencia de las fuentes de problemas potencialmente materiales relacionados con la naturaleza en sus operaciones directas y cadenas de valor ascendentes y posteriores. Para ayudar a hacer esto, su organización debe formular hipótesis sobre qué ubicaciones tienen más probabilidades de estar asociadas con dependencias materiales, impactos, riesgos y oportunidades.

Identificación de horizontes temporales

Al comenzar, su organización deberá definir sus horizontes temporales a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta una serie de factores. Estos incluyen, pero no se limitan a: el tipo de actividades y la vida útil de los activos físicos de su organización; los sectores, cadenas de valor y geografías en los que opera su organización; el perfil de los riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza a los que se enfrenta su organización; y objetivos y metas de política más amplios relacionados con la naturaleza, como los del Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming Montreal. Será necesario alinear los horizontes temporales y las estructuras de incentivos identificados por su organización, ya que no hacerlo podría dar lugar a resultados perversos, como considerar solo los problemas a corto plazo.

Consideración de las implicaciones estratégicas

Al concluir una evaluación relacionada con la naturaleza, su organización deberá determinar las implicaciones de los hallazgos para su modelo de negocio y cadena de valor, estrategia y planificación financiera. Al comenzar, es útil distinguir entre el «qué» relevante (procesos que pueden necesitar cambios como resultado), el «cómo» (acciones y ambición) y el «quién» (implicaciones para las partes interesadas involucradas y/o afectadas). Al comenzar a formar una respuesta planificada, las organizaciones deben consultar a todos los equipos y funciones para asegurarse de que cualquier respuesta planificada se pueda llevar a cabo de manera efectiva y familiarizarse con el análisis de escenarios al considerar estrategias en diferentes futuros plausibles.

(III) Gestión de riesgos e impactos

Considerar los métodos de evaluación (incluido el análisis de escenarios)

Al comenzar, su organización debe identificar qué métodos de evaluación son más relevantes para sus objetivos y resultados previstos. Esto puede ayudar a comprender los beneficios y las limitaciones de cualquier método dado, y cómo deben interpretarse sus resultados. Como parte de esta identificación, su organización debe considerar cómo emplearía un método de evaluación determinado y comprender si tiene las habilidades y sistemas internos requeridos o si necesita obtener apoyo externo.

Muchas organizaciones, en particular las instituciones financieras, encontrarán que los mapas de calor son una forma útil y accesible de comenzar como:

• Es análogo a enfoques similares utilizados para la evaluación de riesgos relacionados con el clima;

• Puede utilizar un enfoque sectorial para el que la recopilación de datos suele ser menos difícil que las evaluaciones basadas en las contrapartes; y

• A menudo se refiere a la puntuación de materialidad de impacto y dependencia ya preparada realizada por terceros, que puede desarrollarse aún más, con criterio.

Al comenzar con el análisis de escenarios, su organización debe tratarlo como un proceso iterativo, que inicialmente puede ser más cualitativo que cuantitativo, y solo centrarse en unidades de negocio, sectores, regiones o biomas específicos.

Identificación de procesos apropiados de gestión de riesgos

Al comenzar, su organización debe realizar un análisis inicial de sus actividades y procesos comerciales existentes para ayudar a identificar aquellos que pueden necesitar ser ajustados a la luz de los problemas relacionados con la naturaleza identificados. De acuerdo con el enfoque TCFD, esto no solo debe incluir una consideración de los procesos de riesgo, sino también de las estructuras organizativas, las funciones y responsabilidades, y los enfoques y herramientas específicos utilizados en estos procesos.

(IV) Métricas y objetivos

Teniendo en cuenta las métricas

La característica multifacética de la naturaleza significa que, a diferencia del clima y el carbono, actualmente no existe una métrica o indicador único para comprender y evaluar los problemas relacionados con la naturaleza de una organización. Al comenzar con las métricas de divulgación relacionadas con la naturaleza, su organización debe tratar de familiarizarse y comprender las métricas de divulgación básicas y adicionales del TNFD. Su organización también debe planear ampliar el contenido y el alcance de las métricas sobre las que busca informar a lo largo del tiempo, incluidos los indicadores prospectivos.

Consideración de los objetivos

Una vez acordada su respuesta planificada para gestionar sus problemas relacionados con la naturaleza, es posible que su organización desee establecer objetivos, un objetivo específico, cuantitativo y con plazos determinados. Al considerar cómo establecer un objetivo apropiado y efectivo relacionado con la naturaleza, su organización debe tratar de comprender los métodos establecidos por la Red de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTN).

Al comenzar con el establecimiento de objetivos, es probable que su organización se beneficie al establecer primero objetivos relacionados con los impulsores de impacto material identificados que son relevantes para los elementos de las actividades de una organización. Su organización también deberá considerar cómo planea monitorear y evaluar el progreso con respecto a un objetivo elegido antes de decidir implementarlo. Además, también debe identificar los objetivos relacionados con el clima adoptados o que se planea adoptar, y considerar las interacciones con los posibles objetivos relacionados con la naturaleza.


1. Las recomendaciones del TNFD también son coherentes con los objetivos y metas del Marco Mundial para la Diversidad Biológica (GBF) de Kunming-Montreal. En el caso de las grandes empresas y las instituciones financieras, la adopción de las recomendaciones del TNFD les permitirá alinearse plenamente con los requisitos de evaluar y divulgar sus riesgos, impactos y dependencias relacionados con la naturaleza para 2030 en el objetivo de presentación de informes corporativos (Meta 15) del GBF.

2. La encuesta mundial se realizó entre el 26 de julio y el 24 de agosto de 2023. La encuesta se envió a los miembros del Foro TNFD, a los miembros del Grupo Nacional de Consulta TNFD y a otras organizaciones a través de las organizaciones asociadas al TNFD. Todas las preguntas se referían a la v.4 del proyecto de marco TNFD. Las respuestas fueron de empresas, instituciones financieras, proveedores de servicios de mercado y consorcios de mercado. Los dos primeros grupos combinados representaron más del 75% del total de respuestas.

Publicado originalmente: https://tnfd.global/wp-content/uploads/2023/09/Getting_started_TNFD_v1.pdf?v=1698156380

Energía – Financiando el futuro


Investigación de Políticas 2024

UKSIF – Asociación de Inversión y Finanzas Sostenibles del Reino Unido

Resumen ejecutivo

Hasta la fecha, el Reino Unido ha sido un líder mundial en la descarbonización de su sistema energético. El Gobierno ha establecido ambiciosos objetivos de entrega, en particular alcanzar los 50 GW de energía eólica marina para 2030 y lograr un sistema eléctrico totalmente descarbonizado para 2035. Dado que se espera que la demanda de electricidad se dispare hasta en un 60% para entonces1, estos objetivos serán difíciles de cumplir.

Esto ha llevado a una inversión significativa hasta la fecha. Desde 2010, los sectores con bajas emisiones de carbono han experimentado una inversión de aproximadamente 198.000 millones de libras esterlinas2. Solo en 2021 y 2022, se estima que se realizaron 50.000 millones de libras esterlinas de nuevas inversiones públicas y privadas en sectores con bajas emisiones de carbono, lo que convierte al Reino Unido en un líder mundial3.

Sin embargo, el Reino Unido no puede dar por sentada su posición de liderazgo. Está en marcha una carrera internacional entre los países para convertirse en el mercado con mayor inversión para la energía verde. La ambiciosa Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos, dotada con 500.000 millones de dólares, ha atraído miles de millones de inversiones privadas, mientras que la UE ha respondido de la misma manera con un generoso paquete de subvenciones.

El Reino Unido ha estado sintiendo los efectos de esto. En la última iteración del Índice de Atractivo de Países de Energía Renovable de EY, el Reino Unido ha caído del cuarto al séptimo lugar4. En un momento en el que la carrera por atraer las finanzas verdes es más feroz que nunca, ser el único país que ha caído entre los diez primeros puestos (a excepción de los Países Bajos, que pasó del noveno al décimo) debería ser una dura advertencia para los responsables políticos británicos. Este sentimiento también se vio reflejado en las grandes empresas energéticas del Reino Unido encuestadas recientemente por UKSIF, donde más de ocho de cada diez (81%) estuvieron de acuerdo con la afirmación de que el Reino Unido se está quedando atrás de otros gobiernos en la carrera por convertirse en el mercado más invertible para la energía baja en carbono. Esto ya está afectando materialmente a las tasas de inversión en el sector energético del Reino Unido, ya que el 63% de los responsables de la toma de decisiones del sector energético afirman que han trasladado o planean trasladar la inversión fuera del Reino Unido a un mercado más respetuoso con la sostenibilidad.

Según las propias cifras del Gobierno, se necesitarán entre 280.000 y 400.000 millones de libras esterlinas de inversión pública y privada adicional para descarbonizar solo el sector energético del Reino Unido5. Si bien esta es una tarea difícil, no hay escasez de capital privado en busca de oportunidades de inversión. El reto del Reino Unido es desbloquear este capital frente a los esfuerzos concertados de otros países para atraer también la inversión privada. Las políticas favorables del Reino Unido podrían desbloquear 115.000 millones de libras esterlinas en inversiones en el sector energético del Reino Unido, ya que el 96% de las empresas energéticas encuestadas dijeron que aumentarían la inversión en proyectos sostenibles/ecológicos existentes o nuevos en el Reino Unido.

Es poco probable que el Reino Unido pueda competir con los generosos subsidios y exenciones fiscales que se están utilizando para catalizar la inversión en otras jurisdicciones. Afortunadamente, hay una gran cantidad de cambios regulatorios y políticos que se pueden realizar para desbloquear nuevas oportunidades, reducir el riesgo de las inversiones y facilitar el proceso de poner en marcha proyectos complejos con bajas emisiones de carbono. Además, casi nueve de cada diez (87%) de las empresas energéticas del Reino Unido estuvieron de acuerdo en que los cambios en la política del Reino Unido son esenciales para hacer del Reino Unido un lugar atractivo para la inversión en energía verde.

En la Asociación de Inversión y Finanzas Sostenibles del Reino Unido (UKSIF, por sus siglas en inglés), que cuenta con más de 300 miembros de todo el sector de servicios financieros con más de 19 billones de libras esterlinas de activos globales bajo gestión entre ellos, hemos estado trabajando con nuestros miembros para considerar qué medidas se requieren para desbloquear el capital privado necesario.

En primer lugar, hay que hacer más para revisar las arcanas y engorrosas normas de planificación y consentimiento a las que se enfrentan los promotores cuando intentan que se apruebe un proyecto. En segundo lugar, el Reino Unido necesita invertir en su red. Tanto la falta de capacidad como los largos plazos para conectarse a ella están actuando como un elemento disuasorio masivo para los inversores que quieren poner en marcha proyectos a gran velocidad. Por último, el Reino Unido debería reformar la forma en que adquiere la generación baja en carbono. Si bien el Reino Unido ha tenido éxito hasta la fecha, dentro de un mercado inflacionario hay cambios que deben realizarse si queremos competir internacionalmente y, lo que es más importante, apoyar la cadena de suministro del Reino Unido que sustentará el cambio hacia una economía verde.

Nuestras recomendaciones

1). Revisar las normas de planificación para eliminar los obstáculos y reducir el tiempo necesario para poner en marcha grandes proyectos energéticos.

2). Asegúrese de que haya una capacidad de red adecuada para reducir los tiempos de conexión.

3). Reformar los mecanismos de fijación de precios de la energía para incentivar la inversión a largo plazo en la capacidad de energía baja en carbono del Reino Unido, incluido el proceso de subasta de Contratos por Diferencia para apoyar mejor la inversión en la cadena de suministro del Reino Unido.

Política 1:

Revisar las normas de planificación para eliminar los obstáculos y reducir el tiempo necesario para poner en marcha grandes proyectos energéticos.

El problema:

Elementos del sistema de planificación del Reino Unido están frenando la inversión y la entrega de la futura infraestructura energética del Reino Unido. El sistema de planificación actual es arcano y no es adecuado para su propósito.

Para descarbonizar la economía, el Reino Unido necesita electrificar el sistema energético y reducir nuestra dependencia de la combustión de combustibles fósiles. Esto significa no solo ampliar significativamente el número de parques solares y eólicos y otras formas de generación con bajas emisiones de carbono, sino también garantizar que podamos construir las subestaciones, los cables y otras infraestructuras necesarias para transportar la electricidad con bajas emisiones de carbono desde el lugar donde se genera hasta donde la necesitan los consumidores y las empresas.

Si bien los tiempos de construcción de la infraestructura física son cortos, el plazo para que los desarrolladores entreguen realmente la nueva infraestructura es mucho más largo dada la cantidad de tiempo que tarda un proyecto en pasar por el proceso de aprobación. Como señaló el CEO de Scottish Power, Kevin Anderson, «solo nos lleva dos años construir físicamente un parque eólico marino, pero el proceso de planificación es fundamentalmente defectuoso y significa que nos lleva más de 10 años… Tenemos que ser mucho más rápidos». Para los desarrolladores, esto representa un claro elemento disuasorio para la inversión. Dos de cada tres (66%) responsables de la toma de decisiones empresariales en las grandes empresas energéticas del Reino Unido creen que la racionalización del actual proceso de autorización para los grandes proyectos energéticos acortaría los plazos de decisión.

En resumen, el Reino Unido necesita un régimen de planificación simplificado que pueda poner las pilas en el terreno y ofrecer la infraestructura necesaria a buen ritmo para garantizar que pueda mantenerse al día con los objetivos de emisiones que se acercan rápidamente. Todo esto reducirá el tiempo que se tarda en desarrollar proyectos bajos en carbono, lo que reducirá los riesgos para los inversores, reducirá el coste de capital y, en última instancia, impulsará una mayor inversión. Como ha dicho Emma Pinchbeck, directora ejecutiva de Energy UK, si bien «el Reino Unido ha liderado el camino en la transición a la energía limpia, corremos el riesgo de desperdiciar esta posición e impulsar la inversión que necesitamos en otros lugares».

¿Cuáles son las soluciones?

A. Agilizar el actual proceso de aprobación de los grandes proyectos energéticos acortando los plazos de decisión.

Existen oportunidades para agilizar el proceso de consentimiento. Por ejemplo, al solicitar una Orden de Consentimiento de Desarrollo (DCO, por sus siglas en inglés), la solicitud estándar a la Inspección de Planificación para un Proyecto de Infraestructura de Importancia Nacional (NSIP, por sus siglas en inglés), los plazos de presentación de informes y decisiones podrían acortarse.

Una forma de lograrlo sería permitir que los consentimientos múltiples se «envuelvan» en un solo DCO para evitar que los desarrolladores de proyectos los soliciten por separado. Del mismo modo, el plazo de nueve meses de la Inspección para examinar y emitir una recomendación al Secretario de Estado en relación con un proyecto que avanza también debería reducirse a tres meses. Una mejor orientación en la etapa previa a la solicitud por parte de la Inspección ayudaría a reducir la necesidad de un largo proceso de revisión antes de la decisión del Secretario de Estado.

Las prórrogas de los plazos por parte de las autoridades de planificación en las fases de consulta de los proyectos también son una de las principales razones de los retrasos. Una mejor dotación de recursos para estos organismos ayudaría a aliviar las presiones y los cuellos de botella a los que se enfrentan y permitiría una toma de decisiones mucho más rápida, lo que a su vez reduciría el tiempo necesario para entregar los proyectos. Según el Royal Town Planning Institute, el número de planificadores que trabajan en el sector público se redujo en una cuarta parte entre 2009 y 2020. UKSIF cree firmemente que esta tendencia debe invertirse.

Dentro de Dinamarca, la Agencia Danesa de Energía se ha establecido como una ventanilla única que permite desarrollos eólicos marinos que está entregando proyectos con bajas emisiones de carbono de manera más simple y rápida que en el Reino Unido. Este modelo, o uno similar, podría emularse en el Reino Unido para acelerar los desarrollos.

B. Introducir un requisito legal para la revisión quinquenal de las declaraciones de política nacional

Las propias cifras del Gobierno han mostrado que el tiempo de aprobación de los proyectos elegibles bajo el régimen de NSIP aumentó en un 65% entre 2012 y 2021, mientras que el número de revisiones judiciales planteadas contra las solicitudes se ha disparado de una tasa del 10% al 58%. En 2023, la Comisión Nacional de Infraestructura esbozó su opinión de que los tiempos promedio de los procesos de consentimiento podrían reducirse en dos tercios para ayudar a revertir esta tendencia.

Si bien el reciente Plan de Acción de Proyectos de Infraestructura de Importancia Nacional, que tiene como objetivo agilizar el proceso de aprobación, por parte del Gobierno es bienvenido, UKSIF desea ver una mayor ambición. El Gobierno debería, según lo recomendado por la Comisión Nacional de Infraestructura, introducir un requisito legal para la revisión quinquenal de las declaraciones de política nacional para los principales proyectos de infraestructura a fin de garantizar que se actualicen las orientaciones para los responsables de la toma de decisiones y los solicitantes. Esto ayudará a limitar el número de impugnaciones presentadas contra los proyectos.

C. Actualizar la normativa urbanística para crear unas perspectivas más favorables para los parques eólicos terrestres

La prohibición de facto de 2015 de los parques eólicos terrestres ha tenido un impacto significativo en la inversión en capacidad de generación con bajas emisiones de carbono. Si la prohibición de facto no hubiera estado vigente, se estima que entre 2016 y 2022, los desarrolladores podrían haber construido suficientes turbinas para abastecer a 1,5 millones de hogares, reduciendo nuestra dependencia de la energía a gas. Esta prohibición puede haber añadido hasta 800 millones de libras esterlinas a las facturas energéticas de los hogares en el invierno de 2022-23.

Si bien el Gobierno ha anunciado planes para introducir una mayor participación de la comunidad en torno a los parques eólicos terrestres y ha cambiado la orientación de planificación para que un parque eólico no pueda ser bloqueado por una sola queja, esto no va lo suficientemente lejos. Deberían eliminarse todos los requisitos especiales de planificación para la energía eólica terrestre, permitiendo a los ayuntamientos tratarlos como cualquier otra pieza de infraestructura importante.

Política 2:

Asegúrese de que haya una capacidad de red adecuada para reducir el tiempo que tardan los proyectos en conectarse

El problema:

Las redes eléctricas del Reino Unido y la infraestructura asociada serán fundamentales para descarbonizar el sistema energético del Reino Unido y la economía en general. Esta infraestructura nos permitirá trasladar la energía baja en carbono desde el lugar donde se genera hasta donde se necesita, especialmente a medida que aumenta la demanda. Sin embargo, este sistema ya está sometido a una presión considerable y se verá sometido a una mayor presión a medida que el Reino Unido electrifique su calefacción, transporte y sustituya la generación de combustibles fósiles por energías renovables bajas en carbono.

El reto para muchos inversores es que no pueden conectar sus proyectos a la red eléctrica, o tienen que esperar a que la red se actualice debido a la falta de capacidad. De las empresas energéticas encuestadas, dos de cada cinco (44%) dijeron que asegurar una conexión a la red eléctrica es una barrera a la que se han enfrentado al invertir en energía verde en el Reino Unido. Con más de 600 proyectos a la espera de conectarse, Energy UK estima que, si no se aborda la incertidumbre, para 2030 el Reino Unido podría perder alrededor de 60.000 millones de libras esterlinas en inversión privada solo en generación baja en carbono. Como se identificó en la revisión Winser del Comisionado de Redes Eléctricas independiente, la expectativa actual es que la transmisión estratégica (los principales cables eléctricos que transportan la energía desde el lugar donde se genera hasta el lugar donde se consume) puede demorar hasta catorce años desde la identificación de la necesidad hasta la puesta en marcha real, mientras que a los inversores se les cotizan fechas de conexión que están a 15 años de distancia, lo que actúa como un elemento disuasorio significativo para la inversión.

Y lo que es aún más grave, la falta de infraestructura de red significa que, en un día ventoso en el que los parques eólicos marinos generan energía con bajas emisiones de carbono, no hay capacidad para transportarla a donde se necesita en el país. Básicamente, el Reino Unido está desperdiciando la energía baja en carbono que está generando debido a la falta de infraestructura. Perversamente, estos parques eólicos también son compensados por la energía que no se puede transportar a través de pagos de restricción, esencialmente se pagan para apagar. Los costes de estos pagos de restricciones se repercuten en las facturas de energía de los consumidores. Un análisis reciente de Carbon Tracker descubrió que los pagos por reducción de la energía eólica costaron 590 millones de libras esterlinas en 2023, lo que supone una media de 40 libras esterlinas para las facturas de los consumidores. Estos costes se cuadruplicarán con creces hasta alcanzar las 180 libras esterlinas en 2030, debido a que los parques eólicos se construirán más rápido que el cableado eléctrico necesario para transmitir la electricidad que generan.

El Comité de Cambio Climático (CCC, por sus siglas en inglés) estima que para ofrecer un sistema de energía limpia para 2035, el Gobierno del Reino Unido necesita duplicar el tamaño de la red de transmisión entre 2025 y 2035 (a 65,8 GW de capacidad). Esto es casi seis veces la capacidad de la red construida entre 2012 y 2021 (11,35 GW), lo que requiere un cambio significativo de enfoque.

¿Cuáles son las soluciones?

A. Mejorar el papel del regulador de la energía (Ofgem) para permitir una mayor inversión del sector privado en la construcción de la red

Permitir que el regulador permita una mayor inversión del sector privado ayudará a construir rápidamente la red y la infraestructura asociada, lo que permitirá invertir y conectar un mayor número de proyectos con bajas emisiones de carbono. Esto podría lograrse mediante un cambio en la orientación del Gobierno a la Ofgem en su declaración de estrategia y política.

La regulación actual está demasiado centrada en los costes a corto plazo y en el progreso de la inversión sólo una vez que se identifica una necesidad firme, lo que significa que la entrega de la infraestructura de red va por detrás de las solicitudes de conexión. Un nuevo enfoque estratégico en el que Ofgem apruebe la necesidad de invertir de forma continua garantizará que la capacidad de la red no se convierta en un obstáculo para la conexión oportuna de nuevos proyectos. Además, UKSIF acogería con satisfacción nuevos cambios por parte de Ofgem en su régimen de proceso de licitación en alta mar, para permitir que los inversores privados aporten capital y entreguen las redes eléctricas marinas que serán necesarias para la creciente industria eólica marina del Reino Unido.

B. El Gobierno debe publicar urgentemente un Plan Estratégico de Energía Espacial y un calendario para su ejecución

Tras la revisión de Winser, UKSIF acoge con satisfacción el compromiso del Gobierno de publicar un Plan Estratégico de Energía Espacial (SSEP), junto con un plan de acción para priorizar las conexiones a la red, y es fundamental que el Gobierno lo cumpla ahora con rapidez.

Para ello, el Gobierno debe garantizar que el Futuro Operador del Sistema (FSO), un nuevo organismo que tendrá una mayor responsabilidad en el mantenimiento y la planificación del futuro sistema energético, se ponga en marcha a finales de 2024 y pueda entregar el SSEP a finales de 2025. De este modo, las empresas de redes y los inversores dispondrán de información vital sobre dónde y cuándo deben invertir y la capacidad de la red disponible.

Política 3:

Reformar los mecanismos de fijación de precios de la energía para incentivar la inversión a largo plazo en la capacidad de energía baja en carbono del Reino Unido, incluido el proceso de subasta de Contratos por Diferencia para apoyar mejor la inversión en la cadena de suministro del Reino Unido.

El problema:

Se estima que para cumplir con el nuevo objetivo de 50 GW de energía eólica marina del Reino Unido para 2030, se necesitarán 155.000 millones de libras esterlinas de inversión privada en el Reino Unido. Sin embargo, la industria ha estado haciendo sonar la alarma de que este proceso está en riesgo. En la última Ronda 5 de la Subasta de Contratos por Diferencia (CfD) (AR5), ningún promotor de parques eólicos marinos presentó una oferta en la subasta, principalmente debido a la forma en que se establecieron los parámetros de la subasta.

El Precio de Huelga Administrativo (ASP), el precio garantizado por el que se pagará a un generador renovable por la electricidad que genera, se fijó demasiado bajo. No tuvo en cuenta la inflación y el aumento de los costes a los que se han enfrentado los promotores de energías renovables. El 56% de las empresas energéticas encuestadas mencionaron los altos costes derivados de la inflación como el principal reto para su negocio. Esto hizo que la gran mayoría de los grandes proyectos de energía renovable marina no fueran financiables y, en consecuencia, ha puesto en riesgo el cumplimiento de los ambiciosos objetivos eólicos marinos del Reino Unido para 2030.

Los peligros a los que se enfrenta la industria quedaron demostrados en julio cuando una empresa, Vattenfall, anunció que suspendía el trabajo en uno de los proyectos de parques eólicos marinos más grandes del país. Este proyecto tiene la capacidad de abastecer al equivalente a 1,5 millones de hogares. Vattenfall culpó de esto a un aumento del 40% en los costos, explicando que el proyecto ya no era viable bajo el CfD que se le había adjudicado el año anterior.

El aumento de los costes en las cadenas de suministro también se ve agravado por la falta de inversión en ellas. PwC estimó el año pasado en su barómetro de empleos verdes que es probable que el sector energético tenga una escasez de alrededor de 200.000 trabajadores calificados para 2030. Esto se debe a las jubilaciones planificadas y a una mala planificación de la mejora y el reciclaje profesional de sectores en crecimiento, como la energía eólica marina y el hidrógeno con bajas emisiones de carbono.

¿Cuáles son las soluciones?

A. Actualizar los parámetros de los contratos por diferencia y adquirir la generación sobre la base de la capacidad y no del presupuesto

El gobierno ha aumentado sustancialmente los precios de ejercicio disponibles para la próxima ronda de subastas de CfD, AR6, para abordar algunas de las fallas de AR5. Sin embargo, se necesitan más reformas para dar confianza a las empresas en el proceso de CfD en el futuro.

En primer lugar, el Gobierno debe reformar la forma en que calcula los precios de ejercicio para garantizar que tengan en cuenta las presiones inflacionarias y del mercado externo. En segundo lugar, a la hora de adquirir nueva generación renovable, el Gobierno debería pasar de establecer un presupuesto y, en su lugar, fijar la capacidad que desea adquirir en diferentes tipos de tecnología. Dado nuestro objetivo de 50 GW de energía eólica marina para 2030, sabemos cuánta capacidad debe construirse cada año para mantenerse en el buen camino. Establecer un ASP y un objetivo de capacidad que se adquirirá anualmente, en lugar de un ASP y un presupuesto fijo para las subastas, garantizaría el cumplimiento de nuestros objetivos de despliegue anualmente. Con arreglo a las disposiciones actuales, si bien el presupuesto asignado por el Gobierno podría agotarse en el proceso de subasta, es posible que no se proporcione necesariamente la cantidad correcta de capacidad y se corra el riesgo de que no alcancemos nuestros objetivos.

Además, el establecimiento de un calendario de tres años para los nuevos CFD proporcionaría a los inversores una mayor confianza a largo plazo y les permitiría planificar mejor las inversiones futuras.

B. Reformar los parámetros de CfD para apoyar mejor la inversión en la cadena de suministro del Reino Unido

Si bien las subastas de CfD del Reino Unido han incentivado históricamente la inversión directa en proyectos renovables, no necesariamente han impulsado la proporción equivalente de inversión en las cadenas de suministro locales para respaldar su desarrollo.

Es fundamental que, además de invertir en proyectos en sí mismos, los CFD recompensen a los desarrolladores que sean capaces de demostrar cómo invertirán en la fabricación, las habilidades y la infraestructura portuaria del Reino Unido.

Reformar los parámetros de las subastas de CfD para incentivar mejor esto no solo impulsará la inversión en el Reino Unido, sino que también garantizará que las cadenas de suministro de energía renovable se amplíen significativamente, como será necesario, para cumplir con los objetivos de despliegue de energías renovables a fines de la década de 2020 y 2030.

En 2019, se estimó que las exportaciones del Reino Unido de productos y servicios de energía eólica tenían un valor de 525 millones de libras esterlinas al año, con 47 empresas exportando a 37 países. El acuerdo sectorial de energía eólica marina de 2019 del Gobierno del Reino Unido incluía la ambición de «quintuplicar las exportaciones hasta los 2.600 millones de libras esterlinas para 2030». Para lograrlo será necesaria una importante inversión de los sectores público y privado.

C. Llevar a cabo la Revisión de los Acuerdos del Mercado de la Electricidad (REMA) con carácter prioritario

En términos más generales, el Gobierno debe avanzar en su Examen de los Acuerdos del Mercado de la Electricidad (REMA) de manera oportuna. Se trata de una obra sustantiva que tendrá un gran impacto en el mercado eléctrico y el retraso dañará la confianza de los inversores. El Gobierno debe establecer un calendario en el que presentará sus propuestas finales de REMA y comprometerse a implementarlas antes de 2026 para proporcionar a los inversores la certidumbre que necesitan.

Hasta la fecha, el mercado ha producido aumentos sustanciales en la energía baja en carbono, y los procesos de CfD deben mejorarse en lugar de eliminarse por completo. Según lo establecido por el Comité de Cambio Climático, el resultado de REMA «no debe disuadir la inversión necesaria para lograr un sistema descarbonizado para 2035».

Agradecimientos

UKSIF ha trabajado en estrecha colaboración con organizaciones y empresas de todo el sector energético para comprender qué políticas se necesitarán para desbloquear una mayor inversión en el impulso hacia el cero neto.

Emma Pinchbeck CEO, Energy UK

«Alcanzar el cero neto requerirá un aumento estimado de cinco veces en los niveles actuales de inversión para 2030, y alrededor de dos tercios de esto provendrán del sector privado. Esto solo sucederá si los inversores tienen la confianza y el entorno adecuado para justificar el compromiso de financiación con el Reino Unido a largo plazo.

El Reino Unido puede señalar con razón que se convertirá en el primer país del G7 en reducir a la mitad sus emisiones, impulsado principalmente por la forma en que generamos nuestra electricidad. Sin embargo, no podemos descansar en los logros del pasado y, tal como están las cosas, se prevé que el Reino Unido tenga el crecimiento más lento en la generación de electricidad baja en carbono de las ocho economías más grandes del mundo de aquí al final de la década.

Tenemos que estar a la altura de los niveles de ambición establecidos por nuestros objetivos y desbloquear el capital privado es la forma de hacerlo, al tiempo que aporta beneficios a toda la economía. El análisis ha demostrado que el enfoque más ambicioso hacia Net Zero podría impulsar el PIB del Reino Unido en un 6,4%, o 240.000 millones de libras esterlinas, para 2050, aproximadamente equivalente al tamaño actual de nuestro sector manufacturero».

Nathan Bennett Director of Strategic Communications, RenewableUK

«Este informe es acertado al identificar tres de las principales barreras para que el Reino Unido maximice la inversión en energía renovable y asegure nuestra parte justa de las instalaciones de fabricación para entregarlas. Es urgente racionalizar y acortar el sistema de planificación y las normas de consentimiento del Reino Unido, estableciendo claramente los plazos para la toma de decisiones y dotando de recursos adecuados a las autoridades de planificación. En la actualidad, se tarda más en obtener el consentimiento para un parque eólico marino que en construirlo. Del mismo modo, nuestra red eléctrica necesita urgentemente una actualización o continuaremos viendo proyectos de energía renovable que podrían generar energía de bajo costo para los contribuyentes, en muchos casos en la próxima década.

Alcanzar los ambiciosos objetivos de descarbonización del Reino Unido requerirá miles de millones de inversión. Para desbloquear este nivel de financiación privada, UKSIF tiene razón al pedir que se reformen las subastas de CfD para maximizar la cantidad de nueva capacidad de energía limpia que podemos asegurar en cada ronda de asignación anual, al tiempo que garantizamos que también podamos construir nuevas cadenas de suministro en el Reino Unido para proporcionar productos y servicios para proyectos aquí y en el extranjero. El statu quo no es una opción frente a la intensa competencia internacional por la inversión verde»

Frank Gordon Director of Policy for the Association for Renewable Energy and Clean Technology

«El Manifiesto de Energía de UKSIF hace hincapié en algunos de los problemas clave a los que se enfrentan los promotores de energías renovables, que en última instancia están ralentizando la capacidad del capital privado para entrar en el mercado energético del Reino Unido. Los retrasos en la obtención del permiso de planificación o de una fecha razonable de conexión a la red están haciendo que los proyectos no sean financiables y, en última instancia, ralentizando la capacidad del Reino Unido para construir un sistema energético asequible, seguro y descarbonizado. Por lo tanto, acogemos con especial satisfacción la petición de más recursos para que los equipos de planificación y los reguladores hagan su trabajo y, como resultado, reduzcan los retrasos.

Las recomendaciones del informe para el esquema de Contratos por Diferencia concuerdan con lo que la REA ha estado pidiendo en nuestro propio manifiesto, que destaca la necesidad de abordar los cálculos de precios de ejercicio y proporcionar certidumbre a largo plazo con un calendario para las subastas y un presupuesto claramente dedicado. La REA espera seguir trabajando con UKSIF, la industria energética en general y el próximo Gobierno para garantizar que estos problemas se aborden finalmente».

Peter Harrison CEO of Schroders, (November 2023)

«Se requiere una inversión significativa en el Reino Unido para cumplir con sus requisitos de seguridad energética e infraestructura renovable ahora y en los próximos años».

Ed Meier UK Alpha Investment Manager at Jupiter Asset Management

«Una política energética sensata es esencial para convertir al Reino Unido en una potencia verde. Ser más autosuficientes y sostenibles hará que el mercado energético del Reino Unido sea resistente a las perturbaciones de precios, lo que beneficiará a los hogares y las empresas de todo el país».

Brian Henderson Head of Sustainable Investment for UK, Mercer

«El Reino Unido puede beneficiarse de una transición prudente para alejarse de los combustibles fósiles. Si los responsables políticos ayudan a abrir la puerta a la inversión privada en la infraestructura de energía limpia del Reino Unido, veremos un impacto positivo sustancial y generalizado, y los hogares y las empresas del Reino Unido se beneficiarán de la transición a una economía baja en carbono».

Dan Wells Partner, Foresight Group

«En muchos países de Europa, la red sirve como cuello de botella para la transición energética. El financiamiento del sector privado tiene el potencial de ayudar a abordar esto al facilitar la expansión extensiva de las redes de distribución, las líneas de transmisión y los cables de interconexión entre los sistemas de energía para potenciar la transición».

Lorna Blyth Managing Director of Investment Propositions, Aegon UK

«Una política energética firme es esencial para el éxito del Reino Unido en la transición energética baja en carbono. A medida que más inversores en planes de pensiones buscan diversificarse en clases de activos como la infraestructura, los responsables políticos tienen una oportunidad única para ayudar a abrir oportunidades de inversión viables en energía limpia que beneficien a los ahorradores de pensiones, a los hogares y a las empresas».

Publicado originalmente: https://uksif.org/wp-content/uploads/2024/02/UKSIF-Financing-the-Future-Energy.pdf

El Aprendizaje Basado en Casos como Herramienta para el Desarrollo de Capacidades en Políticas Públicas


El Aprendizaje Basado en Casos como Herramienta para el Desarrollo de Capacidades en Políticas Públicas

Hyejin Hwang, estudiante de maestría de la Escuela de Posgrado de Políticas Públicas de la Universidad de Tokio y de la Escuela de Posgrado de Estudios Internacionales de la Universidad Nacional de Seúl

Nghia T. Nguyen, Asociada de Desarrollo de Capacidades y Capacitación, Instituto del Banco Asiático de Desarrollo (ADBI)

KE Seetha Ram, Especialista Senior en Consultoría de Desarrollo de Capacidades y Capacitación, ADBI, y Profesora Visitante, Universidad de Tokio

Puntos clave

• El aprendizaje basado en casos mejora las habilidades analíticas de los responsables de las políticas públicas al fomentar una perspectiva más amplia que incorpora los puntos de vista de diversas partes interesadas.

• El aprendizaje basado en casos mejora la comunicación y la transparencia dentro y entre los departamentos y organismos de políticas públicas.

• La inversión colectiva en programas y recursos de aprendizaje basado en casos fortalece la cooperación regional e internacional entre los países en desarrollo y los organismos de desarrollo.

• El aprendizaje basado en casos puede utilizarse en los institutos de educación superior para formar a los futuros líderes de políticas públicas.


1. Introducción

El desafío de cerrar la brecha entre la teoría y la práctica es relevante en todos los campos, particularmente en las políticas públicas. En el ámbito académico, se hace cada vez más hincapié en la incorporación del aprendizaje basado en casos (CBL) en lugar del formato tradicional de conferencias basadas en la teoría. El CBL ha sido convencionalmente un medio popular de aprendizaje en ciencias clínicas y de la salud; Sin embargo, su valor también puede reconocerse en la estandarización de la documentación y el intercambio de conocimientos de los casos de política pública exitosos y no exitosos.

El aprendizaje basado en casos es particularmente útil para capacitar a los responsables de la formulación de políticas públicas de los países en desarrollo, que a menudo comparten desafíos comunes de desarrollo, como la escasez de infraestructura y recursos humanos. Un desafío común en el desarrollo de la capacidad institucional es la concentración de la capacitación de las personas, lo que a menudo resulta en la interrupción del desarrollo de la capacidad una vez que las personas capacitadas se trasladan a un departamento diferente. Sin embargo, la implementación de un sistema de aprendizaje basado en casos puede beneficiar tanto a las personas como a las instituciones, contribuyendo de manera sostenible a la cooperación regional e internacional.

Este informe de políticas presenta el concepto de aprendizaje basado en casos como se enfatiza en las conferencias del curso «Redacción de casos para políticas públicas» organizado conjuntamente por ADBI y la Academia de Liderazgo para el Desarrollo (LAD) de la Universidad de Stanford desde 2021.

Con una asistencia promedio de 40 participantes, el módulo virtual está diseñado para desarrollar habilidades para que los funcionarios gubernamentales escriban sobre una decisión política específica o la implementación de una política y para desarrollar una biblioteca de casos para la Serie de Estudios de Casos de Desarrollo de ADBI, que se puede utilizar en los programas de desarrollo de capacidades y capacitación (CBT) de ADBI y compartirse entre los funcionarios gubernamentales en los países miembros del BAD como un vehículo de captura de conocimiento y para enseñar a los estudiantes en un aula vehículo didáctico. El curso enseña la estructura básica para escribir un estudio de caso atractivo combinado con evidencia estadística mediante la recopilación de datos cualitativos a través de entrevistas. El taller también orienta a los funcionarios gubernamentales en la selección de dilemas críticos para la formulación de políticas o los desafíos de implementación que enfrentan los gobiernos locales y centrales.

2. Recursos existentes para el aprendizaje basado en casos en políticas públicas

Los estudios de caso han ganado un reconocimiento significativo como recursos instrumentales en el campo de las políticas públicas. Tanto las instituciones privadas como las públicas están invirtiendo cada vez más en la creación de amplias bases de datos de casos para promover el intercambio de conocimientos sobre la formulación eficaz de políticas públicas. Se sabe que el aprendizaje basado en casos, a menudo sinónimo de «aprendizaje centrado en el participante», se originó inicialmente en las facultades de derecho y desde entonces ha sido ampliamente adoptado por las escuelas de negocios y otras instituciones profesionales para mejorar el pensamiento crítico y las habilidades analíticas de los estudiantes (Ramanna y Kubie 2017). Esta pedagogía ha sido bien recibida por un número cada vez mayor de instituciones de educación superior (IES), muchas de las cuales han incluido la realización de cursos prácticos de estudio de casos como requisito de graduación. Escuelas de posgrado de renombre en políticas públicas y administración de empresas, como la Escuela de Negocios de Harvard, la Escuela Kennedy de Harvard, la Escuela de Políticas Públicas Lee Kwan Yew de Singapur y la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia, han desarrollado y ofrecen sus propios programas basados en casos y archivos de estudios de casos.

Además de las instituciones de educación superior, las empresas privadas y los organismos internacionales también se han convertido en contribuyentes clave con su inversión activa y su promoción del aprendizaje basado en casos en las políticas públicas. Instituciones privadas como el Boston Consulting Group han realizado inversiones sustanciales en el desarrollo y mantenimiento de extensas bases de datos en línea sobre casos de política pública; la creación del Centro para el Impacto Público (CPI, por sus siglas en inglés) en 2014 es un ejemplo notable.1 Además, las principales instituciones financieras de desarrollo (IFD), como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), suelen informar sobre las evaluaciones de sus proyectos a través de estudios de casos de países, aunque con diferencias en el formato y el contenido. Las asociaciones entre instituciones privadas y públicas también se han generalizado, lo que demuestra un compromiso colectivo con el avance de la CBL en las políticas públicas. Por ejemplo, el Instituto Coreano de Desarrollo (KDI, por sus siglas en inglés), junto con la Escuela de Políticas Públicas y Gestión de la KDI, puso en marcha en 2017 un programa de estudios de casos, en el que documenta y distribuye casos de políticas públicas para compartir la experiencia de desarrollo de la República de Corea con un público más amplio (Choi, 2017).

3. Agenda de Aprendizaje Basado en Casos en ADBI

Las actividades de creación de capacidad y capacitación (CBT) del Instituto del Banco Asiático de Desarrollo (ADBI) se llevan a cabo en cuatro enfoques: diálogo sobre políticas, capacitación basada en cursos, aprendizaje electrónico y publicaciones. En lo que respecta a las capacitaciones basadas en casos, la TCC en ADBI ha colaborado con miembros de la facultad de universidades en la organización de varios programas de capacitación que utilizan diversos métodos de enseñanza para optimizar los resultados de aprendizaje de los funcionarios gubernamentales de los países miembros del Banco Asiático de Desarrollo (BAD). En 2018, se lanzó la Serie de Estudios de Casos de Desarrollo de ADBI con el objetivo de presentar iniciativas de políticas públicas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Asia y el Pacífico. La serie proporciona un recurso oportuno para el aprendizaje basado en la discusión entre los responsables de la formulación de políticas en los programas de TCC de ADBI.

Desde 2019, ADBI CBT ha colaborado con miembros de la facultad de la Universidad de Stanford para ofrecer programas de capacitación conjuntos, que incluyen (i) Políticas Públicas para Infraestructura y (ii) Mercados de Electricidad en un Mundo de Altas Energías Renovables. Estos dos programas de capacitación utilizan diferentes métodos de enseñanza.  La primera, «Políticas Públicas para la Infraestructura», fue una colaboración con la Academia de Liderazgo para el Desarrollo (LAD) de Stanford, que brindó cuatro cohortes para abordar los desafíos que enfrentan los líderes del sector público a medida que fomentan el crecimiento económico a través del desarrollo de infraestructura en entornos políticamente cargados. Durante estos programas, los miembros de la facultad promovieron el aprendizaje colaborativo utilizando el método del caso como pedagogía principal. Se hizo hincapié en los estudios de caso para las discusiones grupales y las presentaciones para «aprender a establecer prioridades de manera efectiva, secuenciar acciones y construir coaliciones para liderar cambios de políticas, incluso en condiciones adversas», como afirmó el profesor Francis Fukuyama de la Universidad de Stanford. En el segundo, «Mercados de electricidad en una energía de altas energías renovables», ADBI y el Programa de Energía y Desarrollo Sostenible (PESD) de la Universidad de Stanford coorganizaron tres cohortes destinadas a mejorar la comprensión de la dinámica de los mercados eléctricos. A diferencia del método del caso, el Juego del Mercado de la Energía basado en la web requiere que los asistentes asuman el papel de participantes en el mercado de la electricidad bajo diferentes reglas del mercado, alentándolos a comprender los impactos de las diferentes políticas en los resultados del mercado.

El objetivo común de los programas de CBL en ADBI es documentar y compartir el proceso de implementación de políticas públicas. Al acceder y estudiar estudios de caso de proyectos de desarrollo relevantes, los profesionales de las políticas públicas pueden aprender y adoptar modelos ejemplares. Sin embargo, no todos los estudios de caso ofrecen la misma calidad de información y análisis. En la siguiente sección, proporcionamos un ejemplo del formato estándar para la redacción de casos.

4. Cómo escribir un estudio de caso eficaz para el análisis de políticas públicas

Las siguientes pautas para la redacción de casos se extraen de las conferencias de Kent Weaver y Blair Cameron en el Curso Introductorio del Programa de Capacitación ADBI-Stanford LAD sobre Redacción de Casos para Políticas Públicas en febrero de 2023. Un caso bien estructurado plantea un problema convincente que incita a los lectores a analizar y formar juicios. Los casos tienen una estructura y un enfoque distintos según el tipo de caso. Los principales tipos de casos incluyen casos de forzamiento de decisiones, que se enfocan en comprender y narrar un caso de política pública desde el punto de vista de un protagonista; casos retrospectivos, que analizan y explican el desarrollo patológico de un caso de política; y casos de «mejores prácticas»), que ilustran cómo y por qué una política o práctica en particular tuvo más éxito que otras. La Figura 2 ilustra el método para redactar un estudio de caso presentado por Kent Weaver y Blair Cameron. En el recuadro 1 se detallan otras directrices para cada paso.

5. Principales contribuciones del aprendizaje basado en casos a las políticas públicas y al desarrollo internacional

En esta sección se describe la utilidad única que tiene un estudio de caso bien documentado para los profesionales de las políticas públicas, los investigadores y, en general, para la cooperación internacional.

5.1 El aprendizaje basado en casos mejora las habilidades analíticas de los responsables de las políticas públicas al fomentar una perspectiva más amplia que incorpora los puntos de vista de diversas partes interesadas

Un estudio de caso bien escrito implica la elaboración de una narrativa después de un análisis exhaustivo de la información de fuentes primarias y secundarias. A menudo, la disparidad entre la teoría y la práctica en la formulación de políticas públicas da lugar a resultados inesperados que se desvían de los objetivos previstos. Escribir un caso que obligue a tomar decisiones entrena la capacidad del escritor para considerar una variedad de opciones y restricciones, simulando el punto de vista de un responsable o implementador de políticas.

A través de la recopilación de información sobre las prioridades y los procesos de toma de decisiones de las diversas partes interesadas, los funcionarios encargados de las políticas públicas pueden discernir los intereses en conflicto y los códigos de conducta no escritos que obstaculizan o apoyan una política específica en la práctica. En consecuencia, los responsables de la toma de decisiones de política pública adquieren una comprensión más profunda de las causas subyacentes detrás del éxito o el fracaso de una determinada política o programa, ideas que a menudo se descuidan en los informes oficiales. En el recuadro 2 se enumeran las respuestas anónimas de los participantes en el Curso Introductorio de Formación de Formadores (ToT) de ADBI en febrero de 2023, que ilustra varias formas en que un método basado en casos contribuye a la mejora de las habilidades de los responsables de las políticas públicas.

5.2 El aprendizaje basado en casos mejora la comunicación y la transparencia dentro y entre los departamentos y organismos de políticas públicas

De manera convencional, los gobiernos y los organismos de ayuda al desarrollo inician proyectos piloto en una región específica y amplían la escala del proyecto una vez que logran el éxito inicial. Este enfoque es particularmente frecuente en los países en desarrollo, donde los recursos públicos son limitados y los riesgos de inversión son más altos que en los países desarrollados. Con la creciente demanda de transparencia y eficacia por parte de los países donantes y los inversores privados, los funcionarios públicos de los países en desarrollo necesitan desarrollar la capacidad para elaborar estudios de casos de alta calidad que registren y comuniquen eficazmente los progresos y los resultados de las iniciativas de política pública.

Las principales instituciones financieras de desarrollo, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), han desarrollado sistemas internos para registrar y evaluar estudios de casos e informes de proyectos, muchos de los cuales están a disposición del público.

Los estudios de casos y el aprendizaje basado en casos tienen un valor práctico para los funcionarios y departamentos de políticas públicas. En la encuesta de evaluación ex post realizada a los participantes del Curso Introductorio de Formación de Formadores (ToT) de ADBI en febrero de 2023, 34 de los 43 participantes (79%) expresaron una fuerte voluntad de integrar el aprendizaje basado en casos en sus prácticas profesionales. Las principales razones fueron, en orden de prioridad: (i) apoyar su trabajo diario en la realización de análisis y evaluación de políticas (34%), (ii) mejorar la documentación interna y la metodología de presentación de informes (24%), (iii) por razones generales no especificadas (15%) y (iv) utilizar como material didáctico con fines académicos (12%). Un esfuerzo sostenido para promover e invertir en la redacción y el intercambio de casos puede mejorar en gran medida la comunicación y la eficiencia dentro de los departamentos públicos. Al aumentar las capacidades de los funcionarios públicos locales, se puede aliviar el problema recurrente de las soluciones de corta duración que dependen en gran medida de la ayuda externa y los recursos humanos de las agencias internacionales de desarrollo y los países socios. A medida que los gobiernos locales se vuelven más competentes y ganan capacidad de acción, más proyectos de políticas públicas locales pueden expandirse a una escala más amplia tras el resultado exitoso de su primera fase.

5.3 La inversión colectiva en programas y recursos de aprendizaje basado en casos fortalece la cooperación regional e internacional entre los países en desarrollo y las agencias de desarrollo

La inversión colectiva en el desarrollo de recursos compartidos y la facilitación de la transferencia de conocimientos entre los países impulsarán significativamente la cooperación regional e internacional. Al publicar información localizada de casos de políticas públicas, los gobiernos y las instituciones de desarrollo pueden contribuir al creciente repositorio de dichos estudios de caso. Otras formas de difusión incluyen talleres y programas de capacitación virtuales y presenciales. Dados los desafíos comunes que enfrentan muchos gobiernos locales en los países en desarrollo, como las limitaciones en el financiamiento disponible, los recursos humanos y la tecnología, entre otros, la transferencia de conocimientos puede economizar efectivamente tiempo y recursos que de otro modo resultarían de enfoques de prueba y error en desafíos de desarrollo similares.

Nguyen Ba Hung, economista principal de país del Banco Asiático de Desarrollo y participante en el «Taller de redacción de casos de políticas públicas avanzadas de ADBI-LAD» en abril de 2023, hizo hincapié en los importantes recursos necesarios para desarrollar una política pública o un caso de proyecto en materiales didácticos, que pueden publicarse. Para optimizar la utilización de los recursos, la puesta en común es un enfoque pragmático para invertir y desarrollar una amplia gama de estudios de casos de alta calidad que abarquen muchos ámbitos políticos y que puedan compartirse con un público más amplio. Además, la colaboración física y las oportunidades de creación de redes entre los participantes internacionales durante estos talleres fortalecen aún más la cooperación entre países. Como resultado, el método basado en casos se ha convertido en un enfoque pedagógico primario en muchos de los programas de capacitación del BAD. El uso de casos de alta calidad para la capacitación en políticas públicas mejoraría efectivamente la capacidad de comunicación, transparencia y asociación entre los países en desarrollo, reduciendo los riesgos generales de fracaso e incentivando la inversión adicional de las agencias de desarrollo y otros países asociados.

5.4 El aprendizaje basado en casos puede utilizarse en los institutos de educación superior para formar a los futuros líderes de políticas públicas

Por último, el aprendizaje basado en casos puede ser útil para formar a futuros líderes de políticas públicas. A través de la redacción de un caso, los responsables de las políticas públicas pueden practicar, desarrollar aún más las habilidades analíticas críticas y obtener perspectivas más amplias y un conocimiento más profundo de la naturaleza compleja de las políticas públicas en la práctica. Los estudios de caso escritos para la transferencia de conocimientos nacionales e internacionales pueden utilizarse como materiales de aprendizaje clave en las universidades para capacitar a los estudiantes de políticas públicas para que se capaciten en la redacción de sus propios estudios de caso. Conscientes del valor educativo de la capacitación basada en casos, un número cada vez mayor de instituciones financieras multilaterales de desarrollo (IFD) se han asociado con el mundo académico en el aprendizaje basado en casos. El proyecto conjunto de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés) y la Universidad Internacional del Japón sobre la realización de investigaciones sobre estudios de casos ilustra la creciente asociación entre instituciones. Este proyecto conjunto tiene como objetivo desarrollar materiales de casos que se utilizarán para instruir a los participantes internacionales que son funcionarios gubernamentales de nivel medio o superior en el Programa de Estudios para el Desarrollo (DSP, por sus siglas en inglés) de JICA. Los temas de los estudios de caso se centran en la promoción de las experiencias de desarrollo de Japón.

En ADBI, los programas existentes apoyan a los funcionarios gubernamentales de los países en desarrollo en la redacción y publicación de sus estudios de caso. Desde julio de 2019, se han publicado 18 estudios de caso en línea sobre los estudios de casos de desarrollo de ADBI para el acceso abierto. Varios casos se han utilizado como material de clase en el Programa de Capacitación de la Universidad de Stanford ADBI sobre Redacción de Estudios de Casos para Políticas Públicas y la Academia de Liderazgo para el Desarrollo (LAD) de la Universidad de Stanford. Supervisados por profesores de Stanford y consultores sénior de ADBI, los estudios de caso «Water for the Poor—Dhaka’s Water Utilities Turnaround Challenge» (Nguyen Thuy An 2021) y «Promoting Entrepreneurship in Bhutan» (Fujita et al. 2022) se han incorporado a series de conferencias posteriores por su valor académico en la enseñanza del aprendizaje basado en casos. La colaboración continua entre los sectores público y privado para enriquecer los recursos académicos para el aprendizaje basado en casos contribuirá aún más a la creación de capacidad en materia de políticas públicas.


References

Choi, C. 2017. A Study on “Case Study” of Leading Education Institutions. In Case Studies on Public Policy in Korea for Knowledge Sharing. https://www.kdi.re.kr/eng/research/reportView?pub_no=15569.

Columbia University. 2023. Public Policy Case Collection. Columbia SIPA. https://www.sipa.columbia.edu/sipa-education/pickercenter-executive-education/case-collection.

Fujita, A., J. Lhendup, and S. Thinley. 2022. Promoting Entrepreneurship in Bhutan. ADBI. https://www.adb.org/publications/promoting-entrepreneurship-in-bhutan.

Hung, N. 2023. Personal communication [Online interview]. 19 September.

Nguyen Thuy An, A. 2021. Water for the Poor—Dhaka’s Water Utilities Turnaround Challenge. ADBI. https://www.adb.org/publications/water-poor-dhaka-s-water-utilities-turnaround-challenge.

Ramanna, K., and O. Kubie. 2021. Why Use the Case Method in Public Policy Teaching? Blavatnik School of Government Voices Blog. 18 February. https://www.bsg.ox.ac.uk/blog/why-use-case-method-public-policy-teaching.

Stanford University. Energy Market Game. 2023. https://pesd.fsi.stanford.edu/research/energy-market-game.

Weaver, K., and C. Blair. 2023. “Case Writing for Public Policy.” ADBI–Stanford LAD Training Program.


Publicado originalmente: https://www.adb.org/sites/default/files/publication/921796/adbi-case-based-learning-tool-capacity-development-public-policy.pdf

EBA consulta sobre ITS para reformas de riesgo operativo de Basilea III


Publicado el 3 de marzo de 2024 por Editor

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha lanzado una consulta pública sobre los proyectos de Normas Técnicas de Implementación (ITS) en apoyo de las divulgaciones actualizadas del Pilar 3 y los requisitos de información supervisora para el riesgo operativo. Los nuevos ITS acompañan al marco revisado de riesgo operativo y son parte de la implementación más amplia de las reformas de Basilea III en el sector bancario de la UE.

Los cambios propuestos introducirán nuevos puntos de datos para permitir a los supervisores y a las partes interesadas monitorear el cumplimiento de las instituciones con el marco de Basilea III para el riesgo operativo. Al alinear los requisitos de divulgación con los estándares de Basilea III e integrarlos con la presentación de informes, la EBA pretende mejorar la comparabilidad y coherencia de la información, fomentando una supervisión más sólida.

Esta consulta sigue a documentos anteriores publicados sobre el Pilar 3 y los informes de supervisión en diciembre del año pasado, como parte de la hoja de ruta de implementación del Paquete Bancario de la UE.

El objetivo de la EBA es consolidar los requisitos de presentación de informes y divulgación para el riesgo operativo y divulgaciones más amplias del Pilar 3 en un solo documento, brindando claridad a los bancos durante esta transición.

Estas consultas son parte integral de la fase 1 de la implementación del paquete, que incluye actualizaciones de los requisitos de presentación de informes y divulgación para varias categorías de riesgo.

Se anima a las partes interesadas a realizar comentarios antes del 30 de abril de 2024.

Lea más y descubra cómo responder aquí.

BASILEA III EBA ITS PILAR 3


Proyecto de Normas Técnicas de Ejecución

por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/637 de la Comisión, relativo a la divulgación pública por parte de las entidades de la información sobre el riesgo operativo con arreglo al artículo 446 del Reglamento (UE) No. 575/2013

1. Respuesta a esta consulta

La ABE invita a formular comentarios sobre todas las propuestas presentadas en el presente documento y, en particular, sobre las cuestiones específicas resumidas en el punto 5.3.

Los comentarios son más útiles si:

▪ responder a la pregunta formulada;

▪ indicar el punto específico al que se refiere un comentario;

▪ contener una justificación clara;

▪ proporcionar pruebas que respalden las opiniones expresadas o los fundamentos propuestos; y

▪ describir las opciones regulatorias alternativas que la ABE debería considerar.

Presentación de respuestas

Para enviar sus comentarios, haga clic en el botón «enviar sus comentarios» en la página de consulta antes del 30.04.2024. Tenga en cuenta que los comentarios enviados después de esta fecha límite o enviados a través de otros medios pueden no ser procesados.

Publicación de las respuestas

Las respuestas recogidas se publicarán en la página web de la ABE. Cualquier respuesta o parte de una respuesta que el demandado considere confidencial debe destacarse como tal, explicando las razones de la confidencialidad. La información marcada como confidencial no se divulgará ni publicará sin una discusión previa con el encuestado. Protección de datos

La protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de la ABE se basa en el Reglamento (CE) n.º 45/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2000, aplicado por la ABE en sus normas de desarrollo adoptadas por su Consejo de Administración. Puede encontrar más información sobre la protección de datos en la sección Aviso legal del sitio web de la ABE.

2. Resumen ejecutivo

La transparencia y la divulgación prudencial en el contexto del marco de divulgación del pilar 3 desempeñan un papel importante en la promoción de la disciplina de mercado en el sector financiero, garantizando que los usuarios dispongan de la información necesaria para tomar decisiones con conocimiento de causa y fomentando la coherencia y la comparabilidad de la información divulgada públicamente entre las instituciones de la UE, pero también entre las instituciones de la UE y los bancos que no pertenecen a la UE con actividad internacional a través de su armonización con las normas de Basilea. Por lo tanto, es importante mantener este marco actualizado para tener en cuenta las necesidades de información de los usuarios, los cambios en los estándares de divulgación de Basilea y los cambios regulatorios subyacentes. Además, al desarrollar el marco del Pilar 3, la ABE tiene por objeto garantizar la coherencia e integración de los requisitos cuantitativos de divulgación de información con los requisitos de información con fines de supervisión, a fin de facilitar el cumplimiento por parte de las entidades, y se proporciona una herramienta con un mapeo entre ambos conjuntos de requisitos.

La ABE establece el marco de divulgación del pilar 3 siguiendo el mandato recibido en el artículo 434 bis del Reglamento (UE) n.o 575/2013 («RRC») de elaborar proyectos de normas técnicas de ejecución (STI) que especifiquen formatos uniformes de divulgación de información e instrucciones asociadas, de conformidad con las cuales se efectuará la divulgación de información exigida en virtud de los títulos II y III de la parte octava del RRC. Dichos formatos uniformes de divulgación de información transmitirán información suficientemente completa y comparable para que los usuarios de dicha información puedan evaluar los perfiles de riesgo de las entidades y su grado de cumplimiento de los requisitos establecidos en las partes primera a séptima. Para facilitar la comparabilidad de la información, los STI procurarán mantener la coherencia de los formatos de divulgación con las normas internacionales sobre divulgación.

Nuevos requisitos normativos e impacto en la divulgación

El 27 de junio de 2023 se alcanzó un acuerdo político1 entre el Consejo de la Unión Europea2 y el Parlamento Europeo3 sobre la propuesta presentada por la Comisión Europea el 27 de octubre de 2021 sobre el paquete bancario. El paquete bancario incluye modificaciones del Reglamento sobre Requisitos de Capital (RRC 3) y de la Directiva sobre Requisitos de Capital (DRC VI). Tras el acuerdo político y las posteriores reuniones técnicas de los negociadores del diálogo tripartito, el presente documento de consulta se basa en el texto del paquete bancario acordado publicado en el sitio web del Consejo el 6 de diciembre de 2023.

El paquete bancario implementará las últimas reformas de Basilea III, que respaldarán un marco regulatorio sólido, una supervisión eficiente y un mayor control de riesgos por parte de las entidades de crédito. En particular, se proporciona un nuevo marco de riesgo operacional basado en un enfoque único y no basado en modelos, el llamado Componente de Indicadores de Negocio (BIC). A raíz de la CRD VI/CRR 3, la ABE tendrá el mandato de trabajar en el nivel de los productos reguladores que garantice una aplicación técnica del marco prudencial, incluidas las modificaciones de los requisitos de divulgación.

Teniendo en cuenta que la fecha de aplicación del paquete bancario es el 1 de enero de 2025, la ABE publicó la «Hoja de ruta de la ABE sobre el refuerzo del marco prudencial»5. Esta hoja de ruta proporciona el calendario de ejecución de los mandatos de la ABE en el marco de este paquete, aclarando cómo la ABE desarrollará los mandatos de aplicación de la legislación y cómo se espera que finalice los componentes más significativos antes de la fecha de solicitud.

De acuerdo con esta hoja de ruta, a la hora de desarrollar los requisitos de información y divulgación, la ABE está siguiendo un proceso de dos etapas, priorizando en el paso 1 los mandatos y cambios necesarios para implementar y supervisar los requisitos de Basilea III en la UE. En el paso 2, la ABE implementará otros requisitos de información y divulgación que no están directamente relacionados con la implementación de Basilea III.

Siguiendo este enfoque, la ABE ya ha publicado el documento de consulta sobre los proyectos de normas técnicas de ejecución (STI) por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/6376 de la Comisión relativo a la divulgación pública por parte de las entidades de la información sobre el suelo de producción, el riesgo de crédito, el riesgo de ajuste de valoración crediticia (CVA) y el riesgo de mercado, para consultar sobre los cambios en el actual marco de divulgación del Pilar 3 derivados de la aplicación de las últimas reformas de Basilea III en el RRC 3.  dejando fuera los requisitos de divulgación para el riesgo operacional que se consultan en este Documento de Consulta.

Dados los estrechos vínculos existentes entre las obligaciones de divulgación del riesgo operativo y los mandatos de política y presentación de información sobre el riesgo operativo, la ABE ha decidido consultar los requisitos de divulgación de información sobre el riesgo operativo por separado de los demás temas de divulgación del pilar 3 y simultáneamente con las consultas públicas sobre los productos de actuación y los requisitos de información con fines de supervisión sobre el riesgo operativo. Sin embargo, la ABE pretende reunir los requisitos de divulgación que ahora se consultan por separado en un proyecto común de STI para su publicación final y presentación a la Comisión Europea (en adelante, la Comisión).

Junto con esta PC, la ABE también está publicando una versión actualizada de la herramienta de mapeo entre los requisitos revisados de divulgación y presentación de información sobre el riesgo operativo objeto de consulta, a fin de garantizar la coherencia entre los dos marcos.

De ser necesario, los efectos restantes derivados de la RRC 3 y la DRC VI en la divulgación de información sobre riesgos operativos que se considerarán más a fondo en el desarrollo de la labor de formulación de políticas, específicamente con respecto a las pérdidas por riesgo operativo, podrían incorporarse en un segundo documento de consulta en 2025.

Pasos siguientes

Tras un período de consulta de 3 meses, la ABE incorporará el proyecto modificativo de STI sobre las obligaciones de divulgación del riesgo operativo en el proyecto final de ITS sobre los requisitos de divulgación del Pilar 3 y lo presentará a la Comisión para su proceso de adopción. Esto debería ocurrir a principios del tercer trimestre de 2024.

La fecha de aplicación de estos STI será el 1 de enero de 2025 y la primera fecha de referencia de divulgación será el 31 de marzo de 2025, en consonancia con la fecha de aplicación del RRC 3.

3. Antecedentes y justificación

1. El Reglamento (UE) No. 575/2013 (en lo sucesivo, «RRC»)7 encomienda a la ABE, en su artículo 434 bis, que elabore proyectos de normas técnicas de ejecución (STI) en los que se especifiquen los formatos uniformes de divulgación de información y las instrucciones correspondientes con arreglo a las cuales se efectuarán las divulgaciones exigidas en virtud de los títulos II y III de la parte octava del RRC. Dichos formatos uniformes de divulgación de información transmitirán información suficientemente completa y comparable para que los usuarios de dicha información puedan evaluar los perfiles de riesgo de las entidades y su grado de cumplimiento de los requisitos establecidos en las partes primera a séptima.

2. De conformidad con el mandato recibido en virtud del artículo 434 bis del RRC8, la ABE elaboró un proyecto exhaustivo de STI sobre la divulgación pública de información de las entidades, aplicable a todas las entidades sujetas a los requisitos de divulgación de información establecidos en la parte octava del RRC, que fue adoptado por el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/6379 de la Comisión y es aplicable a partir del 30 de junio de 2021.

3. Estos STI desempeñan un papel importante en la promoción de la disciplina de mercado en el sector financiero, proporcionando a los usuarios la información que necesitan para tomar decisiones informadas, aumentando la coherencia y comparabilidad de la información divulgada públicamente por las entidades y armonizando los formatos de divulgación con las normas de Basilea. Por lo tanto, es importante mantener este marco actualizado para tener en cuenta las necesidades de información de los usuarios, los cambios en los estándares de divulgación de Basilea y los cambios regulatorios subyacentes. Además, al desarrollar el marco del Pilar 3, la ABE tiene por objeto garantizar la coherencia e integración de los requisitos cuantitativos de divulgación de información con los requisitos de información con fines de supervisión, a fin de facilitar el cumplimiento por parte de las entidades, y se proporciona una herramienta con un mapeo entre ambos conjuntos de requisitos.

4. El objetivo de este documento es consultar sobre el proyecto de STI por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/637 de la Comisión para implementar los requisitos de divulgación derivados de la introducción del nuevo marco regulatorio para el riesgo operacional en el RRC 3.

Nuevo paquete regulatorio bancario e impacto en la divulgación de información

5. El 27 de junio de 2023, el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo político sobre las modificaciones de la Directiva 2013/36/UE (CRD VI) y del Reglamento (UE) n.º 575/2013 (CRR3) para aplicar las reformas regulatorias posteriores a la crisis de Basilea III de diciembre de 2017 del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB)10, teniendo en cuenta al mismo tiempo los aspectos específicos del sector bancario de la UE. Tras el acuerdo político y las posteriores reuniones técnicas de los negociadores del diálogo tripartito, el presente documento de consulta se basa en el texto del paquete bancario acordado publicado en el sitio web del Consejo el 6 de diciembre de 2023.

6. El nuevo paquete de medidas reguladoras bancarias tiene por objeto, en general, reforzar el marco de capital basado en el riesgo de las instituciones de la UE; una mayor armonización de las competencias de supervisión y los instrumentos de ejecución; mejorar el control de riesgos de las entidades y aumentar la transparencia y la proporcionalidad en los requisitos de divulgación del pilar 3.

7. Por lo que se refiere al riesgo operativo, el RRC 3 introduce un marco revisado según el cual todos los enfoques existentes para el cálculo de los requisitos de fondos propios en materia de riesgo operativo se sustituyen por un enfoque único y no basado en modelos, el denominado componente de indicadores de actividad (BIC). El BIC basa el cálculo de los requisitos de fondos propios en función del riesgo operativo en el Indicador de Negocio (BI), un indicador de riesgo operativo basado en los estados financieros, que es coherente con las normas del CSBB [OPE 25.1(1)]. No obstante, el historial de pérdidas anuales por riesgo operativo de la entidad no se incluye en el cálculo de los requisitos de fondos propios, de conformidad con los requisitos del CRR3. Como tal, esta información se solicita con fines de divulgación, pero no se considera en el cálculo del indicador de negocio en sí.

8. El 14 de diciembre de 2023, la ABE publicó la «Hoja de ruta de la ABE sobre el fortalecimiento del marco prudencial» (enlace). Esta hoja de ruta explica el calendario de aplicación de los mandatos de la ABE en el marco del paquete bancario, aclarando cómo la ABE desarrollará los mandatos de aplicación de la legislación y cómo espera finalizar los componentes más significativos antes de la fecha de solicitud.

9. De acuerdo con esta hoja de ruta, a la hora de elaborar los requisitos de información y divulgación, la ABE seguirá un proceso de dos etapas, dando prioridad en la fase 1 a los mandatos y cambios necesarios para aplicar y supervisar los requisitos de Basilea III en la UE. En el paso 2, la ABE implementará otros requisitos de información y divulgación que no están directamente relacionados con la implementación de Basilea III. Siguiendo este enfoque, la ABE ya ha publicado una PC sobre los proyectos de normas técnicas de ejecución por las que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/637 de la Comisión, que incluye las obligaciones de divulgación nuevas y modificadas sobre el riesgo de crédito, el suelo de producción, el riesgo de ajuste de valoración crediticia (CVA) y el riesgo de mercado previstas en el RRC 3 (enlace).

10. Los requisitos de divulgación de información sobre el riesgo operativo se consultan por separado en el presente documento de consulta, dada la necesidad de garantizar la coherencia entre el desarrollo del nuevo marco de divulgación del riesgo operativo y los demás productos de nivel 2 de la ABE sobre riesgo operativo, en particular en relación con: el mandato de especificar los componentes del indicador de actividad con arreglo al artículo 314, apartado 6,  letra a) del RRC y los elementos que deben excluirse del indicador de actividad con arreglo al artículo 314, apartado 6, letra b), del RRC y la asignación de los componentes del indicador de actividad con las correspondientes referencias de información con fines de supervisión con arreglo al artículo 314, apartado 7, del RRC. La aplicación de los requisitos de información con fines de supervisión para el riesgo operacional se está desarrollando y consultando en paralelo con el presente documento de consulta, garantizando la integración entre ambos marcos: Consulta sobre la aplicación de las normas técnicas sobre la presentación de información con fines de supervisión en relación con el riesgo operativo.

11. No obstante, tras el período de consultas, los requisitos de divulgación del riesgo operativo que ahora se están consultando por separado se incluirán en la finalización del proyecto de STI por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/637 de la Comisión, ya publicado para su consulta. Por lo tanto, la versión final del STI por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/637 de la Comisión se publicará como un paquete único, y se espera que se presente a la Comisión a finales de junio de 2024.

12. De ser necesario, los efectos restantes derivados de la RRC 3 y la DRC VI en la divulgación de información sobre el riesgo operacional podrían tenerse en cuenta más a fondo en la elaboración de la labor de formulación de políticas, concretamente con respecto a las pérdidas por riesgo operativo.

13. De conformidad con el artículo 434 bis, apartado 1, modificado por el RRC 3, las plantillas y las instrucciones conexas incluidas en el presente documento de consulta no formarán parte de los STI publicados en el Diario Oficial, ya que se publicarán en el sitio web de la ABE como parte de las herramientas informáticas relacionadas con los STI. Este cambio en el proceso tiene como objetivo facilitar la puesta en marcha del STI. Las plantillas e instrucciones estarán disponibles en todas las lenguas y seguirán siendo directamente aplicables en todos los Estados miembros como parte de los STI una vez que la Comisión adopte los STI y los publique en el Diario Oficial de la UE.

3.1 Modificaciones de los requisitos de información sobre el riesgo operacional

3.1.1 Consideraciones generales

14. Al modificar el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/637 de la Comisión, relativo a la divulgación pública por parte de las entidades de la información sobre el riesgo operativo, se siguen los principios generales del marco de divulgación del pilar 3 de la UE.

15. Más concretamente, los formatos de divulgación se mantienen en consonancia con las normas del Pilar 3 del CSBB para facilitar la comparabilidad de la información con los bancos internacionales no activos en la UE.

16. Se elaboran plantillas fijas para aplicar los requisitos cuantitativos de divulgación de información sobre las pérdidas por riesgo operativo, el indicador de actividad y los requisitos de fondos propios conexos y los importes de exposición al riesgo, al tiempo que se elabora un cuadro flexible para la información cualitativa sobre los objetivos, las políticas y los procesos de gestión del riesgo operativo.

17. Además, se garantiza la integración entre el marco de divulgación y el de presentación de informes. Con este fin, en este documento de consulta se proporciona un mapeo entre las plantillas de divulgación cuantitativa incluidas en este borrador de ITS y los datos de informes revisados sobre el riesgo operacional.

18. Por último, los requisitos de información se aplican siguiendo el principio de proporcionalidad implícito en el RRC. Este último establece las frecuencias de divulgación y la aplicación de los requisitos de divulgación a las diferentes entidades, en función de su tamaño, complejidad y de si son entidades cotizadas o no cotizadas.

3.1.2 Riesgo operacional

19. En respuesta a la introducción del nuevo marco para el cálculo de los requisitos de fondos propios por riesgo operativo en el RRC 3, el cuadro de divulgación de información y las plantillas sobre riesgo operativo se revisan significativamente.

20. El RRC 3 sustituye todos los métodos actualmente permitidos por un único enfoque, el denominado componente de indicadores empresariales (BIC), cuyo cálculo se basa en el indicador empresarial (BI). Este último es un indicador del riesgo operacional basado en los estados financieros. En coherencia con este nuevo marco prudencial, se modifica el cuadro ORA UE sobre información cualitativa sobre riesgo operacional; se suprime la plantilla actual OR UE 1 sobre los requisitos de fondos propios por riesgo operativo y los importes de exposición al riesgo y se introducen las siguientes plantillas nuevas: OR UE 1 sobre pérdidas por riesgo operativo; OR UE 2 sobre indicadores de negocio, componentes y subcomponentes y OR UE 3 sobre requisitos de fondos propios por riesgo operativo e importes de exposición al riesgo.

21. En particular, se modifica el cuadro EU ORA para incluir la información cualitativa del artículo 446, apartado 1, del RRC 3 sobre las principales características y elementos del marco de gestión del riesgo operativo de una entidad.

22. En aplicación del artículo 446, apartado 2, letras a) y b), del RRC 3, la nueva plantilla EU OR1 proporciona información sobre el número y los importes de las pérdidas por riesgo operativo sufridas en los últimos 10 años, sobre la base de la fecha contable de las pérdidas incurridas y teniendo en cuenta las recuperaciones y exclusiones.

23. La nueva plantilla EU OR2 proporciona información sobre el cálculo del indicador de actividad, los componentes y los subcomponentes correspondientes a los tres últimos ejercicios, de conformidad con el artículo 446, apartado 1, letras c), d) y e), del RRC 3, e información sobre el valor del componente del indicador de actividad.

24. Por último, en la nueva plantilla UE OR 3, las entidades divulgarán la información sobre los requisitos mínimos de fondos propios (ROF) por riesgo operativo, en aplicación del artículo 446, apartado 1, letras b) y c), del RRC 3.

4. Documentos de acompañamiento

4.1 «Herramienta de mapeo» – Mapeo de los datos cuantitativos de divulgación con la información de supervisión

La «herramienta de mapeo» es un conjunto completo de archivos de Excel que proporciona el mapeo de las plantillas de divulgación cuantitativa con los puntos de datos de informes relevantes.

La «herramienta de mapeo» no forma parte del borrador de ITS, pero se proporciona como un documento adjunto para apoyar a las instituciones a la hora de completar la plantilla de divulgación cuantitativa.

Más concretamente, se proporciona una correspondencia revisada para las plantillas de divulgación cuantitativa afectadas por los cambios de este proyecto de ITS. Se incluye una pregunta en la sección 5.3.2, con el fin de animar a los encuestados a revisar el mapeo proporcionado.

4.2 Borrador de análisis coste-beneficio / evaluación de impacto

De conformidad con el artículo 15 del Reglamento (UE) n.o 1093/2010 (Reglamento ABE), todo proyecto de normas técnicas de ejecución (STI) elaborado por la ABE irá acompañado de una evaluación de impacto (EI) en la que se analicen «los posibles costes y beneficios conexos».

En este análisis se presenta la evaluación del impacto de las principales opciones políticas incluidas en el presente documento de consulta sobre el proyecto de normas técnicas de ejecución por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/637 de la Comisión, relativo a la divulgación pública por parte de las entidades de la información sobre el riesgo operativo de conformidad con el artículo 446 del Reglamento (UE) n.o 575/2013 (en lo sucesivo, «proyecto de STI»). El análisis proporciona una visión general del problema identificado, las opciones propuestas para abordar este problema, así como el impacto potencial de estas opciones. La IA es de alto nivel y de naturaleza cualitativa.

A. Identificación del problema y antecedentes

El artículo 434 bis del Reglamento (UE) n.o 575/2013 (en lo sucesivo, «RRC») encomienda a la ABE que elabore proyectos de normas técnicas de ejecución en los que se especifiquen los formatos uniformes de divulgación y las instrucciones correspondientes con arreglo a las cuales se efectuará la divulgación exigida en virtud de los títulos II y III. Dichos formatos uniformes de divulgación de información transmitirán información suficientemente completa y comparable para que los usuarios de dicha información puedan evaluar los perfiles de riesgo de las entidades y su grado de cumplimiento de los requisitos establecidos en las partes primera a séptima. Para facilitar la comparabilidad de la información, las normas técnicas de ejecución tratarán de mantener la coherencia de los formatos de divulgación con las normas internacionales sobre divulgación.». En virtud de este mandato, la ABE elaboró el ITS exhaustivo sobre la divulgación pública de información de las entidades13 para especificar las plantillas de divulgación de información y sus instrucciones. Estos STI, adoptados por la Comisión, son publicados ahora por la Comisión en virtud del Reglamento de Ejecución (UE) 2021/637 de la Comisión. Con el tiempo, siguiendo el mismo mandato, la ABE debe ajustar estas plantillas e instrucciones para que sigan siendo relevantes para los usuarios de la información, para adaptarlas a los cambios de la normativa subyacente y alinearlas con los estándares del CSBB.

Recientemente, la normativa bancaria ha sido modificada en el contexto del paquete de la Directiva sobre Requisitos de Capital (DRC IV) y el Reglamento sobre Requisitos de Capital (RRC 3). El RRC 3 implementará reformas de Basilea III, que respaldarán un marco regulatorio sólido, una supervisión eficiente y un mayor control de riesgos por parte de las entidades de crédito. El RRC 3 introduce cambios importantes relacionados con el marco de riesgo operacional que tienen un impacto en los elementos de divulgación que, por lo tanto, harán que las plantillas e instrucciones de divulgación actuales queden desactualizadas.

Por consiguiente, es necesario modificar el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/637 de la Comisión para adaptar las plantillas e instrucciones de divulgación del riesgo operativo a los requisitos relacionados con el RRC 3.

B. Objetivos de política

El proyecto de normas técnicas de ejecución por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/637 de la Comisión, relativo a la divulgación pública por parte de las entidades de la información sobre el riesgo operativo de conformidad con el artículo 446 del Reglamento (UE) n.o 575/2013, tiene por objeto adaptar las plantillas e instrucciones de divulgación actuales a los nuevos requisitos relacionados con el RRC 3.

Opciones consideradas, evaluación de las opciones y opciones preferidas

En la sección C se presentan las principales opciones políticas debatidas y las decisiones adoptadas por la ABE durante la elaboración del proyecto de ITS. Se presentan las ventajas y desventajas, así como los costos y beneficios potenciales desde la perspectiva cualitativa de las opciones de política y las opciones preferidas resultantes de este análisis.

Indicador de negocio y subcomponentes

Se ha incluido una nueva plantilla (EU OR2 – Indicador de negocio, componentes y subcomponentes) para divulgar el indicador de negocio (BI) y sus componentes y subcomponentes, que proporciona detalles sobre el componente del indicador de negocio (BIC) y sobre el cálculo de los requisitos de fondos propios por riesgo operativo. Esta plantilla está muy alineada con la estructura de la plantilla OR2 de Basilea correspondiente. Sin embargo, la ABE evaluó la necesidad de añadir una columna en el OR2 de la UE (frente a la plantilla OR2 de Basilea) para divulgar el valor medio de los datos de fin de los últimos tres años para cada subcomponente.

Opción 1a: Solicitud de información sobre los valores medios de los subcomponentes en la columna «d – Valor medio» de la plantilla EU OR2.

Opción 1b: no solicitar información sobre los valores medios de los subcomponentes y seguir la estructura considerada en la plantilla de Basilea.

La solicitud de los valores medios de los subcomponentes en una columna separada daría a las partes interesadas la posibilidad de tener una imagen completa de los valores utilizados para el cálculo del indicador de actividad y facilitaría la lectura e interpretación de la plantilla EU OR2. Si se sigue este enfoque, el valor medio de los tres últimos años de cada subcomponente se indicaría en la columna d, lo que no ocurre en la plantilla de Basilea, en la que no se revelan los importes medios de los subcomponentes. Asimismo, los valores calculados para los tres componentes (componente de intereses, arrendamiento y dividendos; componente de servicios; y componente financiero) considerados en el cálculo del indicador de actividad se consignarían en esta columna d, en lugar de consignarse en la columna del año sobre el que se informa «T» como en la plantilla de Basilea. Esto garantizaría una mayor transparencia y una mejor comprensión de los valores de entrada considerados. Los costos asociados con la adición de esta columna no serían significativos para las instituciones, ya que los datos deberían calcularse de todos modos y, por lo tanto, estos costos serían superados por los beneficios antes mencionados.

En base a lo anterior, se ha elegido la opción 1a como opción preferida y la plantilla de divulgación EU OR2 solicitará los valores medios de cada subcomponente y de cada uno de los tres componentes a revelar en la columna «d – Valor medio».

Componente financiero del negocio

Indicador Al igual que el Marco de Basilea, el componente financiero que integra el cálculo del Indicador de Negocio está compuesto por (i) la utilidad o pérdida neta aplicable a la cartera de negociación y (ii) la utilidad o pérdida neta aplicable a la cartera bancaria. Para determinar qué partidas componen la cartera de negociación y la cartera de inversión, se permiten dos enfoques: 1) el prudencial, siguiendo la clasificación prudencial de las distintas partidas como banca o cartera de negociación (el denominado «Prudential Boundary Approach»); (2) la contabilidad, basada en las categorías contables de instrumentos financieros que representarían un «sustituto» de la cartera de negociación y bancaria sobre la base de los valores contables (reportados bajo el marco de información con fines de supervisión ya existente). Con arreglo al marco de presentación de informes sobre el riesgo operacional, se exige que se comuniquen los importes correspondientes a ambos enfoques. A este respecto, la ABE consideró dos opciones para las plantillas de divulgación.

Opción 2a: exigir que los importes de las ganancias o pérdidas netas se divulguen con arreglo a los dos enfoques que pueden utilizarse para determinar el valor del componente financiero (enfoques prudencial y contable).

Opción 2b: Exigir que los datos de las plantillas se limiten a la divulgación del valor del componente financiero que se tuvo efectivamente en cuenta en el cálculo del indicador de actividad.

A efectos de divulgación, la información pertinente es el valor del componente financiero considerado en el cálculo del Indicador de Negocio y el enfoque considerado para determinar dicho valor. En ambas opciones se exigiría la divulgación del enfoque seguido por las instituciones. Si bien en el marco de presentación de informes, disponer de información sobre la aplicación de los dos enfoques podría ser más pertinente teniendo en cuenta las actividades de supervisión y supervisión, no ocurre lo mismo en el caso de la divulgación. Por lo tanto, los costos que se derivarían de la provisión en las plantillas de divulgación de los valores de los dos enfoques excederían los beneficios.

Sobre la base de lo anterior, se ha elegido la opción 2b como la opción preferida y los datos de las plantillas solicitadas se limitarán a la divulgación del valor del componente financiero que efectivamente se consideró en el cálculo del Indicador de Negocio y a la divulgación del tipo de enfoque aplicado.

D. Conclusión

El proyecto de normas técnicas de ejecución por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/637 de la Comisión, relativo a la divulgación pública por parte de las entidades de la información sobre el riesgo operativo de conformidad con el artículo 446 del Reglamento (UE) n.o 575/2013, adaptará las plantillas e instrucciones de divulgación actuales a los nuevos requisitos relacionados con el RRC 3. Para las entidades, se espera que la implementación de este proyecto de STI genere costos, dado que se solicitará información diferente y adicional en comparación con el marco de divulgación existente para el riesgo operativo. Sin embargo, la mayoría de estos requisitos están vinculados a los cambios del RRC 3 y, por lo tanto, los costes no deben asociarse todos al proyecto de STI, sino a los cambios subyacentes relacionados introducidos por el RRC 3. Además, estos requisitos son necesarios para permitir a las partes interesadas evaluar los perfiles de riesgo de las entidades y el cumplimiento de los requisitos de la CRR3, y este beneficio supera los costes para las entidades. En general, la evaluación de impacto del proyecto de STI sugiere que los beneficios esperados son superiores a los costes previstos incurridos.

4.3 Resumen de las preguntas para consulta

4.3.1 Divulgación del riesgo operacional

Pregunta 1: ¿Son claras para los declarantes las plantillas modificadas o nuevas EU ORA, EU OR1, EU OR2 y EU OR3 y las instrucciones conexas? Si la respuesta es no, motive su respuesta.

Pregunta 2: ¿Detectan los declarantes alguna discrepancia entre estas plantillas y las instrucciones conexas y el cálculo de los requisitos establecidos en el reglamento subyacente?

Pregunta 3: ¿Están de acuerdo los demandados en que el proyecto de STI modificado se ajusta a la finalidad del Reglamento subyacente?

4.3.2 Otras cuestiones

Pregunta 4: ¿Consideran los encuestados que la «herramienta de mapeo» refleja adecuadamente la correspondencia de las plantillas de divulgación cuantitativa con las plantillas de información con fines de supervisión?


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/eba-consults-on-its-for-basel-iii-operational-risk-reforms/

Demasiado margen de maniobra ofrece la taxonomía actualizada de la ASEAN


Por: Emmy Hawker
6 de marzo de 2024

La segunda versión de la guía voluntaria limita la utilidad para los inversores al permitir que las empresas y los países «elijan y elijan».

La iteración recientemente finalizada de la taxonomía de finanzas sostenibles de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) tiene «margen de mejora», después de quedarse corta en la interoperabilidad y la definición de actividades bajas en carbono.

Según la Junta de Taxonomía de la ASEAN, la versión 2 (V2) de la taxonomía, que se puso en marcha el 19 de febrero, tiene como objetivo basarse en el borrador de 2021, con una mayor claridad y facilidad de uso, lo que garantiza que sirva como un sistema de clasificación basado en la ciencia para las actividades económicas sostenibles.

«Es un comienzo», dijo Ramnath Iyer, líder de investigación de Finanzas Sostenibles, Asia, en el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero. «Pero no es lo suficientemente robusta, [ya que] proporciona mucho margen de maniobra para que las empresas y los países elijan lo que deseen [debido a que es una guía voluntaria]».

Debido a que muchos países de la región también están desarrollando sus propias taxonomías, «existe la cuestión de si la taxonomía se convierte en un ejercicio teórico, en el que los Estados miembros de la ASEAN eligen algunos aspectos y evitan o cambian aquellos con los que no se sienten cómodos», agregó.

Otro problema surge del hecho de que la taxonomía ofrece a los miembros de la ASEAN dos enfoques de evaluación. Un «marco básico» basado en principios incluye criterios para evaluar las actividades económicas que contribuyen al menos a uno de los cuatro objetivos medioambientales: mitigación del cambio climático, adaptación al cambio climático, protección de los ecosistemas sanos y de la biodiversidad, y promoción de la resiliencia de los recursos y la transición a una economía circular.

También destaca la importancia de los criterios sociales, junto con las medidas de no causar un daño significativo (DNSH) y las medidas correctivas para la transición (RMT). Los usuarios pueden clasificar las actividades como «verdes», «ámbar» o «rojas», según su nivel de sostenibilidad.

Por otra parte, la norma «plus» de la taxonomía, que también utiliza este enfoque de «semáforo», va más allá al prescribir criterios técnicos de selección (TSC) para clasificar las actividades económicas en tres niveles. El nivel uno se considera «verde», mientras que los niveles dos y tres son «ámbar» y se espera que «desaparezcan» gradualmente con el tiempo.

Actualmente, la taxonomía cuenta con TSC para el sector energético, incluyendo suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

Con dos métodos de evaluación, es probable que la interoperabilidad entre los usuarios de taxonomía se vea «obstaculizada», dijo Iyer. «Hay margen de mejora en la unificación de los dos métodos. Si se toman medidas para garantizar que los estándares sean aceptados en toda la región, V2 puede contribuir a la cohesión en lugar de convertirse en otro estándar que aumenta la confusión».

Los Estados miembros deberían alinearse más con la taxonomía de la ASEAN para permitir a los inversores comparar los planes de transición y apoyar a las empresas de alto rendimiento, dijo Anjali Viswamohanan, directora de políticas del Grupo de Inversores de Asia sobre el Cambio Climático (AIGCC).

«Debería haber más claridad sobre las actividades a las que los inversores pueden destinar capital, en función de las regulaciones a las que están sujetos en sus propias jurisdicciones», agregó.

Eliminar el carbón

Una de las actualizaciones más bienvenidas de la taxonomía de la ASEAN es la inclusión de un marco de evaluación para la eliminación gradual del carbón.

La taxonomía define la eliminación gradual del carbón como «una actividad mediante la cual los procesos que implican la combustión de carbón, como la generación de electricidad a partir del carbón, se cierran con el tiempo en línea con los objetivos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)».

En el desarrollo de los TSC asociados se han tenido en cuenta criterios como la intensidad de las emisiones, la reducción absoluta de las emisiones y la reducción del período de operaciones.

La generación de energía con carbón todavía representa una parte significativa de las emisiones de carbono de la región, produciendo casi el doble de la cantidad de emisiones producidas por el gas.

«Si bien el carbón está claramente establecido en el apéndice [de V2] como una actividad con alto contenido de carbono, la baja emisión de carbono no se define», señaló Iyer de IEEFA. «Estos deben definirse mejor para aquellos que eligen seguir el enfoque del marco de la base».

Actualizada en agosto pasado, la propia taxonomía de Indonesia, país miembro de la ASEAN, define las nuevas centrales eléctricas de carbón como «de transición», lo que corre el riesgo de enviar mensajes contradictorios entre los inversores. Al igual que la taxonomía de Singapur, la taxonomía de Indonesia incluye disposiciones para la financiación destinada a acelerar el cierre de las centrales eléctricas de carbón, en consonancia con la Asociación para una Transición Energética Justa del país.

Las taxonomías están diseñadas para garantizar que la reducción de las actividades con altas emisiones de carbono, como la producción de combustibles fósiles, vaya acompañada de una aceleración de las inversiones centradas en la energía limpia. Una investigación publicada en 2022 estimó que costaría hasta 6 billones de dólares escalar las energías renovables en toda la ASEAN para alcanzar el 65% de la combinación energética en 2050.

«La ASEAN está creciendo en importancia económica y también alberga una gran población», dijo Iyer. «También es una región crucial para el clima, tanto desde el punto de vista de las emisiones como de ser el hogar de sumideros de carbono en forma de selvas tropicales. Es importante que una región de este tipo facilite la sostenibilidad y el progreso económico mediante la implementación de una taxonomía interoperable y con visión de futuro que facilite el flujo de finanzas hacia la región».

ARTÍCULOS RELACIONADOS: ASEAN, EMISIONES DE CARBONO, ENERGÍA LIMPIA, TRANSICIÓN CLIMÁTICA, CARBÓN, TRANSICIÓN ENERGÉTICA, CERO EMISIONES NETAS, REGULACIÓN, TAXONOMÍA


Taxonomía de la ASEAN para las Finanzas Sostenibles – Versión 2

Extracto

La Junta de Taxonomía de la ASEAN (ATB) se complace en anunciar la versión 2 de la Taxonomía de la ASEAN, que tiene en cuenta los comentarios y sugerencias recibidos de la consulta específica a las partes interesadas concluida y anunciada en noviembre de 2023. En su caso, se han incorporado estos comentarios y entrarán en vigor a partir del 19 de febrero de 2024.

Esta iteración actualizada se basa en el lanzamiento de la versión 2 de la taxonomía de la ASEAN en marzo de 2023, que amplió el Marco de la Fundación basado en principios al proporcionar preguntas orientadoras, árboles de decisión y casos de uso que abordan todos los objetivos ambientales (EO) y criterios esenciales (EC). Permite que cualquier AMS aplique el marco para comenzar inmediatamente su viaje hacia la sostenibilidad de manera coherente y estructurada. La versión 2 de la taxonomía de la ASEAN también proporciona la metodología que se aplicará para establecer los niveles de TSC en el Estándar Plus y contiene el TSC para las cuatro OE para el sector energético. El enfoque para establecer el TSC aborda tanto los principios de credibilidad como de inclusión. El nivel «Verde» está referenciado al objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París y los niveles «Ámbar» promueven la inclusión.

PREFACIO

Mensaje del presidente de la Junta de Taxonomía de la ASEAN (ATB)

La ATB se complace en presentar la Taxonomía de la ASEAN para las Finanzas Sostenibles Versión 2 (Taxonomía de la ASEAN Versión 2), tras la publicación de la Versión 1 de la Taxonomía de la ASEAN (Versión 1 de la Taxonomía de la ASEAN) en noviembre de 2021. La taxonomía de la ASEAN se basa en la ciencia, a la vez que es inclusiva para atender a las diferentes etapas de desarrollo de los Estados Miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). La versión 1 sirvió para proporcionar el marco general de la taxonomía de la ASEAN. La taxonomía de la ASEAN se está desarrollando progresivamente y se revisará periódicamente para mantenerse al día con la agenda global de sostenibilidad y los avances tecnológicos para mantener la pertinencia y la eficacia. Desde la creación de la ATB bajo los auspicios de la Reunión de ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales de la ASEAN en marzo de 2021, los esfuerzos por hacer crecer el ecosistema de las finanzas sostenibles se han acelerado de manera encomiable en toda la MGA, con Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam que han desarrollado o están en proceso de desarrollar sus taxonomías nacionales. Estas taxonomías son, o serán, coherentes con la taxonomía de la ASEAN, lo que refuerza el papel de la taxonomía de la ASEAN como lengua común para las finanzas sostenibles en la región, así como la importancia de una guía inclusiva y global para la región. Al mismo tiempo, el imperativo de transición defendido por la Taxonomía de la ASEAN ha ganado una tracción significativa a nivel mundial, con varias taxonomías importantes diseñadas para apoyar transiciones ordenadas y justas.

La ATB es consciente de la necesidad de que la taxonomía de la ASEAN sea el terreno común para las taxonomías nacionales de la MGA, y de la importancia de garantizar la interoperabilidad con otras taxonomías internacionales ampliamente utilizadas y pertinentes. En 2022 se prestó especial atención a la obtención e incorporación de aportaciones útiles de las partes interesadas, lo que contribuyó al desarrollo de la versión 2 de la taxonomía de la ASEAN. Las aportaciones de las partes interesadas incluyeron cómo abordar los aspectos sociales y la base y referencia para el establecimiento de niveles en el desarrollo de los Criterios Técnicos de Selección (TSC) para el Estándar Plus. El enfoque multinivel de la Taxonomía de la ASEAN facilita la inclusión entre las MGA, lo que permite diferentes niveles de adopción en función de la preparación de cada MGA. El Marco Fundacional basado en principios se ha ampliado en la Versión 2 de la Taxonomía de la ASEAN al proporcionar preguntas orientadoras, árboles de decisión y casos de uso que abordan todos los objetivos ambientales (EO) y criterios esenciales (EC) y permite que cualquier AMS aplique el marco para comenzar inmediatamente su viaje hacia la sostenibilidad de manera coherente y estructurada. La versión 2 de la taxonomía de la ASEAN también proporciona la metodología que se aplicará para establecer los niveles de TSC en el Estándar Plus y contiene el TSC para las cuatro OE para el sector de la energía1, así como para el sector habilitador de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS). El enfoque para establecer el TSC aborda tanto los principios de credibilidad como de inclusión. El nivel «Verde» está referenciado al objetivo de 1,5°°C del Acuerdo de París y los niveles «Ámbar» promueven la inclusión.

A medida que la ASEAN considera la recuperación económica y la resiliencia, la acción climática y la sostenibilidad, la necesidad de gestionar la seguridad energética a través de inversiones en energía limpia se vuelve más apremiante. El Centro de Energía de la ASEAN, en su 7º informe de Perspectivas Energéticas de la ASEAN, proyecta que la ASEAN se convertirá en un importador neto de gas natural y carbón en 2025 y 2039, respectivamente, y asume la utilización continua de combustibles fósiles sobre la base de su escenario de referencia (Centro de Energía de la ASEAN, 2022). Durante la Cumbre del G20 celebrada en noviembre de 2022 en Indonesia, se puso en marcha la Asociación para una Transición Energética Justa (JETP), un programa de 20.000 millones de dólares para descarbonizar el sistema energético de Indonesia. Su objetivo es aumentar la participación de las energías renovables en la combinación de generación de energía de Indonesia para 2030 y centrarse en el retiro anticipado de las centrales eléctricas de carbón. En la versión 2 de la taxonomía de la ASEAN, la ATB ha considerado a fondo cómo y dónde las eliminaciones graduales del carbón (CPO) pueden desempeñar un papel en la descarbonización para apoyar los objetivos del Acuerdo de París. Se han tenido en cuenta criterios como la intensidad de las emisiones, la reducción absoluta de las emisiones o la reducción del período de funcionamiento (es decir, la antigüedad de la central eléctrica). Dados los beneficios de reducir las emisiones de la generación de energía con carbón en una eliminación gradual controlada y la necesidad de que la taxonomía de la ASEAN responda a las diversas circunstancias de la AMS para facilitar una transición ordenada y justa, la ATB ha desarrollado un TSC para CPO que tiene como objetivo promover la inclusión sin comprometer la credibilidad y la interoperabilidad. El ATB reconoce que, si bien la inclusión del aceite de palma en bruto en la taxonomía de la ASEAN es novedosa, cuando se aborda correctamente, proporciona una poderosa herramienta para la transición y espera seguir dialogando con la comunidad internacional y otras partes interesadas para una aplicación eficaz. En última instancia, la ATB espera que los criterios de CPO, una característica única y una primicia mundial para una taxonomía regional, fomenten la acción temprana para reducir la dependencia de la región del carbón como fuente de energía importante.

El ATB se esfuerza por abordar las preocupaciones multifacéticas de las partes interesadas, donde los aspectos sociales se debatieron extensamente. Como resultado, la versión 2 de la taxonomía de la ASEAN también ha introducido una tercera CE, «Aspectos sociales», junto con los criterios de «No causar un daño significativo» (DNSH) y «Medidas correctivas para la transición» (RMT). Tres aspectos sociales clave, el respeto de los derechos humanos, la prevención del trabajo forzoso e infantil y el impacto en las personas que viven cerca de las inversiones, deben considerarse como parte de la evaluación tanto en el marco de la Fundación como en el Estándar Plus. Además, los criterios DNSH también se han desarrollado para proporcionar una orientación completa e intuitiva a los usuarios sobre los aspectos que pueden causar daños durante el proceso de evaluación.

La ATB se siente alentada por los debates internacionales y regionales sobre la taxonomía de la ASEAN, incluida la forma en que puede proporcionar un modelo versátil para dirigirse a los mandantes con diferentes puntos de partida y circunstancias. El ATB también reconoce que el desarrollo de una taxonomía eficaz y creíble que sirva para proporcionar un lenguaje común en las diez MGA requerirá consultas y aportaciones continuas de las partes interesadas, perspectivas científicas, enfoques innovadores y una revisión continua, lo que subraya la necesidad de que la taxonomía de la ASEAN se desarrolle por etapas y se nutra como un documento vivo. La misión de la ATB continúa a medida que consideramos los avances regionales e internacionales en el desarrollo de TSC para otros sectores de enfoque y habilitación.

La ATB agradece a los miembros del Foro de Mercados de Capitales de la ASEAN, la Reunión de Reguladores de Seguros de la ASEAN, el Comité de Alto Nivel de la ASEAN sobre Integración Financiera y el Comité de Trabajo de la ASEAN sobre Desarrollo del Mercado de Capitales, otras partes interesadas y todos los que han contribuido al desarrollo de la Versión 2 de la Taxonomía de la ASEAN. Esperamos colaborar con las partes interesadas durante las consultas posteriores al lanzamiento de la versión 2 para garantizar que se sigan teniendo en cuenta las necesidades de las instituciones financieras y de la economía real. De este modo, el ATB pretende cumplir su mandato de elaborar, mantener y promover una taxonomía de la ASEAN que ayude de manera significativa y eficaz a orientar el capital hacia una ASEAN sostenible, y que permita a cada AMS iniciar su viaje de transición de inmediato, en consonancia con la ambición de sostenibilidad de la ASEAN.

Noorrafidah Sulaiman

Chairman

ATB

RESUMEN EJECUTIVO

La rápida industrialización en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ha dado lugar a desafíos sociales y ambientales, incluidos los impactos del cambio climático, la mala calidad del aire y la gestión de residuos. La Junta de Taxonomía de la ASEAN (ATB, por sus siglas en inglés) se estableció en marzo de 2021 para desarrollar, mantener y promover una Taxonomía de la ASEAN que sea un método inclusivo y basado en la ciencia para clasificar las actividades de acuerdo con su contribución al medio ambiente en la región.

La versión 1 de la taxonomía de la ASEAN se publicó en noviembre de 2021. El ATB convocó a consultas con las partes interesadas después de la publicación de la Versión 1. Más del 80% de los encuestados hizo hincapié en la necesidad de un lenguaje común. La falta de datos estandarizados y creíbles se consideró el mayor desafío para una implementación exitosa. Los inversores internacionales quieren que la ASEAN se alinee con los estándares internacionales de inversión verde, pero el proceso es complejo y adaptar la taxonomía de la ASEAN a cada país podría ser beneficioso. También se han elaborado taxonomías nacionales en la ASEAN. Estas taxonomías nacionales tienen diferentes alcances y enfoques, algunas de las cuales establecen criterios definidos y otras hacen hincapié en un enfoque basado en principios.

La Taxonomía de la ASEAN es una guía diseñada para permitir una transición justa hacia la adopción de finanzas sostenibles por parte de los Estados Miembros de la ASEAN (AMS). Proporciona una alineación con los principios subyacentes y ayuda a armonizar la clasificación de las actividades y los activos sostenibles en toda la ASEAN. La taxonomía se concibió sobre la base de cinco principios y ofrece dos enfoques de evaluación: el Marco Básico (FF) y el Estándar Plus (PS), para atender a diversos usuarios potenciales en todo el AMS. Se han identificado seis sectores prioritarios y tres sectores facilitadores que son particularmente importantes en el camino hacia la sostenibilidad de la ASEAN y están cubiertos por el PS.

La taxonomía de la ASEAN se basa en cuatro objetivos ambientales: mitigación del cambio climático, adaptación al cambio climático, protección de ecosistemas saludables y biodiversidad, y resiliencia de los recursos y transición a una economía circular. Para ser clasificada en la Taxonomía de la ASEAN, cualquier actividad debe demostrar que contribuye al menos a una de estas OE y que no tiene ningún efecto adverso para otras OE. La EO1 se centra en las vías de descarbonización de las actividades, exigiéndoles que se alineen con las trayectorias de descarbonización en consonancia con el Acuerdo de París. EO2 se concentra en reducir los efectos negativos del cambio climático y aumentar la resiliencia a través de la implementación de procesos o acciones. La EO3 se centra en la protección del ecosistema natural y la biodiversidad, la promoción del uso sostenible de los recursos naturales y la minimización de los impactos adversos en el medio ambiente. La EO4 se centra en promover la resiliencia de los recursos y la transición a una economía circular a través de principios como la minimización del uso de recursos, la optimización del rendimiento de los recursos y el cierre de los ciclos de recursos a través de una gestión eficaz de los residuos, lo que puede lograrse ajustando las operaciones comerciales e implementando los principios de la economía circular a través de productos, producción, tecnologías y procesos adaptados.

La taxonomía de la ASEAN requiere que cualquier actividad cumpla con tres criterios esenciales (CE) para la clasificación: No causar un daño significativo (DNSH), Medidas correctivas para la transición (RMT) y Aspectos sociales (SA). El DNSH garantiza que una actividad que contribuya a un objetivo medioambiental no cause un daño significativo a otro objetivo. RMT garantiza que cualquier daño significativo se elimine o se vuelva insignificante. SA se centra en los aspectos sociales que podrían verse perjudicados por una actividad, como los derechos humanos, los derechos laborales y el impacto en las personas que viven cerca de las inversiones.

La versión 2 de la taxonomía de la ASEAN se centra en la clasificación de las actividades. Una actividad tiene lugar cuando recursos como el capital, los bienes, la mano de obra, las técnicas de fabricación o los productos intermedios se combinan para producir bienes o servicios específicos. Una Actividad no es lo mismo que las instalaciones utilizadas para llevar a cabo la Actividad.

Los Criterios Técnicos de Selección (TSC, por sus siglas en inglés) clasifican las actividades en función de sus contribuciones a las OE utilizando criterios cuantitativos, cualitativos o de naturaleza basados en actividades. Con arreglo a la taxonomía de la ASEAN, «clasificación» se refiere a la contribución de una actividad a una oficina en el exterior, mientras que «nivel» se refiere a los diferentes niveles de TSC. PS tiene los niveles 1-3 alineados con las clasificaciones verde, ámbar nivel 2 y ámbar nivel 3, mientras que FF no utiliza el sistema de niveles y solo tiene clasificaciones verde y ámbar. En todos los casos, una clasificación roja significa que una actividad no está alineada con la taxonomía de la ASEAN.

La ATB es responsable de mantener la taxonomía de la ASEAN, incluida la consulta con los representantes de la AMS, la delegación de tareas y la aprobación de cualquier cambio en la taxonomía de la ASEAN. El ATB también establece TSC para cada nivel de cada actividad definida de una manera que permitirá flexibilidad para la MGA individual, al tiempo que representa un marco de descarbonización para la ASEAN que equilibra la ambición de sostenibilidad con las realidades económicas y técnicas. Los AMS son responsables de establecer políticas para las actividades que ocurren dentro de su propio territorio y alinearse con los niveles que reflejan sus propias políticas de transición dentro de su propio territorio sobre una base de actividad por actividad.

La metodología de evaluación de las actividades tiene por objeto determinar si la actividad cumple los principios de al menos una de las oficinas en el exterior, evita daños significativos a otras oficinas en el exterior, remedia cualquier daño causado, cumple todos los criterios de los aspectos sociales y se selecciona el enfoque de evaluación adecuado en función de la política de MGA y la preferencia a nivel de país. El proceso de evaluación de una actividad mediante el FF implica el uso de preguntas orientativas basadas en principios y un árbol de decisión que determinan el cumplimiento de la OE y la CE. Para evaluar una actividad utilizando el PS, también se requiere evidencia del cumplimiento de la OE y la CE. Sin embargo, en este caso, los criterios específicos se establecen en los anexos.

En futuras versiones de la taxonomía de la ASEAN, las PS ampliarán su cobertura a una lista más amplia de actividades en todos los sectores prioritarios identificados en la versión 1, y las versiones posteriores incorporarán criterios cualitativos basados en procesos y/o prácticas. La taxonomía de la ASEAN tiene diversos usuarios potenciales, incluidos los estados miembros, los reguladores, las instituciones bancarias, los usuarios de capital y las agencias de calificación. Las versiones futuras ampliarán la cobertura de las actividades en todos los sectores prioritarios y proporcionarán criterios más cualitativos basados en el proceso y/o la práctica. Los usuarios también pueden evaluar entidades y carteras mediante la agregación de evaluaciones de actividad, que se analizarán en la próxima versión de la Taxonomía de la ASEAN junto con las normas de derechos adquiridos aplicables. Los instrumentos financieros pueden hacer uso de procedimientos similares a los descritos en las Normas de Bonos Verdes de la ASEAN, y las versiones futuras de la Taxonomía de la ASEAN proporcionarán un sistema para clasificar entidades y carteras sobre la base de una agregación de actividades.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción general

En noviembre de 2021, se publicó la versión 1 de la taxonomía de la ASEAN para centrarse en el cambio climático y actuar como un mapa para ayudar a guiar el capital hacia actividades que puedan promover la transición de la economía real hacia una base más sostenible. La versión 1 tenía por objeto proporcionar un marco para los debates con las partes interesadas. Fue diseñado para ser creíble y estar basado en la ciencia, al tiempo que era inclusivo y atendía a las diferentes etapas de desarrollo de los Estados Miembros de la ASEAN (AMS). También se pretendía que se revisara periódicamente para seguir el ritmo de los objetivos mundiales de sostenibilidad y los avances tecnológicos, sin dejar de ser pertinente y eficaz.

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) es una asociación que comprende diez Estados miembros del Sudeste Asiático, con un undécimo Estado miembro (Timor-Leste) actualmente en discusión para su inclusión (ASEAN, 2022). En la actualidad, la ASEAN tiene una población de aproximadamente 680 millones de personas que cubren aproximadamente 4,5 millones de kilómetros cuadrados en 20.000 islas y masas continentales. La región cuenta con una diversidad significativa en todas las dimensiones, con una inmensa variedad de poblaciones, historias, idiomas, religiones y culturas. Esta diversidad no sólo existe entre la MGA, sino también dentro de cada uno de los Estados miembros. Las situaciones económicas de la MGA también difieren significativamente, con diferentes etapas de desarrollo y estructuras económicas. El PIB per cápita oscila entre los Estados en desarrollo de ingresos bajos y medianos -que incluye la mayor parte de la MGA- y los Estados desarrollados de ingresos altos, como Brunei Darussalam y Singapur. La diversidad inherente a todas las regiones requiere un enfoque inclusivo del desarrollo, el progreso regional y la cooperación. La usabilidad de la Taxonomía de la ASEAN también tiene en cuenta el rango de madurez del sector financiero que existe en toda la región.

En 2021, la economía de la ASEAN era la 5ª más grande del mundo y la 3ª más grande de toda Asia, valorada en 3,3 billones de dólares (ASEAN stats, 2022). El creciente número de actividades relacionadas con los servicios (por ejemplo, el turismo, la elaboración, el transporte) y la industria (por ejemplo, el petróleo y el gas, la minería, la electrónica) han contribuido a que la AMS crezca, evolucione y converja, manteniendo al mismo tiempo el desarrollo económico como focos y objetivos de la región (von Kameke, 2022).

Este rápido crecimiento de la industrialización en la ASEAN ha traído consigo una serie de problemas sociales y medioambientales. La mala calidad del aire, la contaminación del agua, la gestión inadecuada de los residuos, la extracción excesiva de recursos naturales y el saneamiento deficiente son solo algunos de los desafíos que los AMS están experimentando en diversos grados. La ASEAN contribuye cada vez más a los desafíos ambientales mundiales del cambio climático y se está convirtiendo en víctima de ellos. Se prevé que el cambio climático tenga efectos desproporcionados en la MGA, con importantes amenazas para el bienestar, los medios de subsistencia y la actividad económica.

Además de las emisiones de gases de efecto invernadero, otros aspectos medioambientales, como la calidad del aire urbano, la gestión de residuos y la conservación de los recursos naturales, también afectan a la región de la ASEAN. Siete de cada diez AMS se encuentran entre los 50 países más contaminados por PM2,5 del mundo (IQAir, 2022). La contaminación del aire es endémica en la región. Con el crecimiento de la población y el aumento de la urbanización, el volumen de residuos en la ASEAN ha aumentado rápidamente, alcanzando unos 150 millones de toneladas en 2016. Se estima que el volumen de desechos se duplicará para 2030 (ASEAN, 2020). Aunque existen tradiciones bien establecidas y sectores de trabajo informales para el manejo de desechos orgánicos y reciclables, el vertido y la quema de desechos siguen siendo prácticas comunes en la mayoría de los AMS. Teniendo en cuenta todos estos desafíos y vulnerabilidades al cambio climático en la región, el financiamiento puede desempeñar un papel clave para permitir que la ASEAN avance en su agenda de sostenibilidad.

El papel de las finanzas sostenibles fue reconocido por la Reunión de ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales de la ASEAN (AFMGM, por sus siglas en inglés) en 2019. En él se llegó a la conclusión de que un entendimiento común de lo que es sostenible es esencial para que la ASEAN atraiga y oriente el capital hacia inversiones sostenibles y lejos de las actividades no sostenibles. Por esta razón, se necesita una taxonomía regional creíble de las finanzas sostenibles, que sea interoperable con otras taxonomías regionales e internacionales.

La Junta de Taxonomía de la ASEAN (ATB, por sus siglas en inglés) se estableció en marzo de 2021 para desarrollar, mantener y promover la Taxonomía de la ASEAN para las Finanzas Sostenibles (Taxonomía de la ASEAN). Con el respaldo de la AFMGM, las cuatro líneas de trabajo del sector financiero de la ASEAN: el Foro de Mercados de Capitales de la ASEAN (ACMF), la Reunión de Reguladores de Seguros de la ASEAN (AIRM), el Comité de Alto Nivel de la ASEAN sobre Integración Financiera (SLC) y el Comité de Trabajo de la ASEAN sobre Desarrollo del Mercado de Capitales (WC-CMD) se unieron para impulsar este esfuerzo.

1.2. Actualización desde la versión 1 de la taxonomía de la ASEAN

1.2.1. Consultas con las partes interesadas

Tras la publicación de la Versión 1 de la Taxonomía de la ASEAN, la ATB solicitó comentarios de las partes interesadas a través de consultas. Esto se llevó a cabo a través de varios métodos entre mayo y julio de 2022. En las consultas con las partes interesadas participaron participantes de todas las AMS, industrias y tipos de organizaciones. Entre las principales conclusiones del proceso de consulta figuraron las siguientes:

• Más del 80% de los encuestados comentaron la importancia de la taxonomía de la ASEAN para proporcionar un lenguaje común.

• El acceso a datos fiables y normalizados para el establecimiento de criterios, la realización de evaluaciones y la presentación de informes es un reto para la taxonomía de la ASEAN, al igual que lo ha sido con otras taxonomías. La mayoría de las partes interesadas consideraron que la disponibilidad, el acceso, la transparencia y/o la calidad de los datos se consideraban el mayor obstáculo para la aplicación satisfactoria de la taxonomía de la ASEAN.

• Algunas partes interesadas sugirieron que el término «finanzas sostenibles» implicaba que la taxonomía de la ASEAN debía tener objetivos «sociales», así como «ambientales» o «ecológicos», aunque no se trataba de una opinión universal. Otros consideraron que los aspectos sociales debían considerarse como criterios mínimos esenciales para las actividades ambientales, pero no debían considerarse un objetivo explícito de la taxonomía de la ASEAN.

• Algunas partes interesadas compartieron sus comentarios sobre el aspecto de la vinculación de la taxonomía de la ASEAN con la taxonomía de la UE (EUT) y expresaron su deseo de que se establezcan umbrales de criterios de selección menos restrictivos en la ASEAN que en la UE. Por otra parte, algunas partes interesadas señalaron que la falta de umbrales de criterios de selección similares y/o estrictos podría dar lugar a que los inversores trataran de invertir en países con los criterios más indulgentes, lo que daría lugar a una «carrera por el fondo».

• El 53% de las respuestas consideraron que la simplicidad y la claridad en el diseño de la evaluación de la taxonomía eran la mejor manera de convencer a su organización de que adoptara o alineara sus actividades con la taxonomía de la ASEAN.

En el Apéndice A se pueden consultar más detalles e información sobre las consultas con las partes interesadas y los resultados obtenidos de esta actividad.

1.2.2. Desarrollo y alineación de la taxonomía nacional

La taxonomía de la ASEAN se ha basado en el aprendizaje de la taxonomía de la UE, así como en otras taxonomías (es decir, las taxonomías nacionales de la ASEAN) y pretende ser interoperable con ella. Estas taxonomías respectivas también han estado en desarrollo antes y en paralelo con el desarrollo de la Versión 2 de la Taxonomía de la ASEAN.

Las taxonomías nacionales de MGA varían en cuanto a su alcance y enfoques en función de las diferentes prioridades, tolerancias y trayectorias en sus respectivas jurisdicciones, pero todas ellas también deben reflejar las expectativas de los inversores internacionales.

La Taxonomía basada en el cambio climático y los principios del Banco Negara Malasia (BNM, 2021) utiliza un enfoque basado en principios y considera el estado de desarrollo económico del país y su etapa incipiente de gestión del riesgo climático en la que operan las empresas y otros agentes económicos. Aunque esta Taxonomía tiene como objetivo principal abordar el cambio climático, hay algunas consideraciones sobre biodiversidad que también se están integrando dentro de los Principios Rectores. El regulador del mercado de capitales de Malasia, la Comisión de Valores de Malasia, también desarrolló la Taxonomía de Inversión Sostenible y Responsable (ISR) (SC, 2022), para permitir a los participantes del mercado de capitales identificar actividades económicas que estén alineadas con los objetivos ambientales, sociales y de sostenibilidad. La intención de esto es facilitar una toma de decisiones más informada y eficiente para la recaudación de fondos y la inversión.

La Taxonomía Verde de Indonesia Edición 1.0/IGT (OJK, 2022) está estructurada en torno a la Clasificación Industrial Uniforme de Indonesia (KBLI). Los sectores prioritarios del IGT se basan en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de Indonesia y otros sectores pertinentes. El IGT tiene en cuenta otras taxonomías internacionales en su desarrollo, como la Taxonomía de la UE y el Catálogo de Proyectos Respaldados por Bonos Verdes de China, así como la Taxonomía de la ASEAN. En el enfoque inicial, el IGT tiene dos (2) objetivos ambientales que consisten en esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. Para identificar los umbrales del sector económico, el IGT sigue las políticas gubernamentales establecidas. El IGT utiliza un sistema de semáforo para categorizar una actividad en verde, amarillo y rojo.

El Grupo de Trabajo de la Industria de las Finanzas Verdes (GFIT, por sus siglas en inglés), Taxonomía de Singapur (MAS, s.f.), considera una amplia gama de sectores bajo una clasificación de «semáforos» y adopta objetivos ambientales que proponen criterios y umbrales a nivel de actividad para algunos sectores de enfoque (por ejemplo, Energía, Transporte y Edificios) bajo la Mitigación del Cambio Climático. Esta taxonomía tiene por objeto proporcionar un marco común para la clasificación de las actividades económicas, a fin de permitir a las partes interesadas recopilar información relacionada con la financiación, la financiación y la inversión verdes; así como para comprender la gestión de riesgos y promover inversiones que cumplan con objetivos sólidos de sostenibilidad. Sus sistemas de clasificación destacan estrictamente que las actividades que se considere que causan un daño significativo a otros objetivos medioambientales no deben considerarse ecológicas.

El Banco de Tailandia (BOT) y la Comisión de Bolsa y Valores de Tailandia (SEC) publicaron recientemente un documento de consulta (BOT, 2022) sobre la primera versión de una taxonomía de finanzas sostenibles en el país. Al igual que la Taxonomía de la ASEAN, propone utilizar un sistema de semáforo para clasificar las actividades. Los objetivos de la taxonomía se extraen en gran medida de la referencia a la EUT. La taxonomía se encuentra actualmente en su fase de consulta y es una extensión del trabajo realizado por el Grupo de Trabajo sobre Finanzas Sostenibles (WG-SF) de Tailandia. El trabajo del GT-SF culminó con la creación de las Iniciativas de Finanzas Sostenibles, que contienen cinco iniciativas clave, una de las cuales es la tarea de desarrollar la Taxonomía de Tailandia.

1.2.3. Ejercicio de sindicación

La utilidad de la taxonomía de la ASEAN debe tener en cuenta las diversas situaciones a las que se enfrenta cada MGA y la gama de niveles de madurez del sector financiero que existen en toda la región. Por lo tanto, la taxonomía de la ASEAN debe armonizarse con las taxonomías nacionales de la MGA, que han sido elaboradas o están en proceso de elaboración por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Viet Nam. Estas taxonomías nacionales son, o serán, coherentes con la taxonomía de la ASEAN, lo que refuerza el papel de la taxonomía de la ASEAN como lengua común para las finanzas sostenibles en la región, así como la importancia de una guía inclusiva y global para la región.

Durante el desarrollo de la Versión 2, de septiembre de 2022 a enero de 2023, se llevó a cabo un ejercicio de sindicación a través de entrevistas a nivel de país y, posteriormente, se envió un cuestionario en línea a los participantes del ejercicio de sindicación que contenía detalles de TSC para las actividades del sector de enfoque energético para obtener aportaciones a nivel de país. El objetivo de este ejercicio de sindicación era revisar la taxonomía de la ASEAN y el TSC de las taxonomías nacionales y establecer una plataforma neutral para el intercambio de conocimientos, así como fomentar la interoperabilidad entre la taxonomía de la ASEAN y las taxonomías nacionales. El ejercicio de sindicación permitió a los desarrolladores de la taxonomía de la MGA explorar la gama de TSC para sectores específicos de una manera discreta y sistemática, teniendo en cuenta al mismo tiempo las prioridades nacionales.

Se recopilaron las respuestas recibidas del cuestionario en línea y se utilizaron las conclusiones en la elaboración del TSC de taxonomía de la ASEAN. Como se acordó en el mandato del ejercicio de sindicación, las conclusiones se consolidaron sin atribuirlas directamente a ningún país encuestado.

El ejercicio de sindicación constató que, para un conjunto comparable de actividades, la taxonomía de la ASEAN adoptaba una posición equilibrada con respecto a la rigurosidad del TSC en comparación con las taxonomías nacionales. Esto es coherente con el principio de desarrollo de la inclusividad de la Taxonomía de la ASEAN para tener en cuenta las diversas circunstancias de la MGA y los diferentes puntos de partida. Además, si bien la lista de actividades para el sector de la energía no era totalmente comparable, se produjeron importantes solapamientos. Además, los objetivos medioambientales de la taxonomía de la ASEAN y las taxonomías nacionales son muy comparables, lo que da lugar a una interoperabilidad adicional. Al igual que la taxonomía de la ASEAN, dos taxonomías nacionales abordan la eliminación controlada de las centrales de carbón como actividades de transición, pero sin proporcionar el TSC correspondiente.

También se pusieron de manifiesto varias diferencias durante el ejercicio de sindicación. Hubo una diferencia en la forma en que la MGA debe clasificar la eliminación gradual del carbón, con una gama de clasificaciones posibles, desde «verde», «ámbar» hasta actividades que no se incluyeron. A diferencia de la taxonomía de la ASEAN, las actividades relacionadas con la generación de energía eléctrica a gas y la transmisión y distribución de electricidad no se incluyeron en ninguna de las MGA nacionales entrevistadas. Además, la mayoría de las MGA aún no habían elaborado criterios para la captura y el almacenamiento de carbono al concluir el ejercicio de sindicación en enero de 2023. Los resultados generales del ejercicio de sindicación indicaron que la taxonomía de la ASEAN y las taxonomías nacionales están en general alineadas, pero es necesario comparar puntos de datos adicionales una vez que se haya desarrollado el TSC de los sectores de interés restantes.

1.2.4. Interoperabilidad con taxonomías internacionales

Los inversores internacionales han expresado su deseo de que se alineen con las normas internacionales para facilitar la inversión verde en la ASEAN. Sin embargo, la armonización de la taxonomía de la ASEAN con las normas internacionales no es sencilla y los inversores comprenden el beneficio de que la taxonomía de la ASEAN se adapte a la MGA individual. Se opina que, si el objetivo de la taxonomía de la ASEAN es compartir y normalizar las mejores prácticas, la armonización con las demás taxonomías internacionales proporcionaría beneficios potenciales para tender puentes entre la MGA y los inversores internacionales. La taxonomía de la ASEAN se ha desarrollado en paralelo con otras taxonomías en otras partes del mundo, incluidas, entre otras, las taxonomías que han sido desarrolladas por la Unión Europea, Australia, Canadá y Sudáfrica. Todas estas taxonomías tratan de abordar objetivos ambientales similares a los de la taxonomía de la ASEAN. Debido a la naturaleza cada vez más internacional de las finanzas sostenibles, todas estas taxonomías han reconocido la importancia de la interoperabilidad entre regiones.

1.3. Eliminación progresiva del carbón

Se prevé que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) alcancen su punto máximo en 2030, y algunas proyecciones de GEI esperan cero emisiones netas para 2050 (AIE, 2022). La ASEAN está preparada para lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero ya en la segunda mitad del siglo XXI, comprometiéndose a través de ambiciosas NDC, así como de regulaciones a nivel nacional para reducir las emisiones de los sectores de altas emisiones (como la generación de energía, el transporte y la fabricación). Se están desarrollando iniciativas y programas de trabajo que tienen como objetivo promover la eliminación gradual de las centrales eléctricas de carbón (CFPP) en Asia, y las propuestas de eliminación ya están previstas en la ASEAN (BAD, 2022). Estas iniciativas y programas de trabajo incluyen, pero no se limitan a:

• El Mecanismo de Transición Energética (ETM, por sus siglas en inglés), que es una iniciativa escalable y colaborativa desarrollada por el Banco Asiático de Desarrollo y en asociación con los países miembros en desarrollo para aprovechar un enfoque basado en el mercado para acelerar la transición de los combustibles fósiles a la energía limpia (BAD, s.f.). Esta iniciativa se centra en inversiones tanto públicas como privadas, orientadas a financiar el retiro de activos de energía de carbón en un cronograma más temprano que si permanecieran con sus propietarios actuales.

• La Asociación para una Transición Energética Justa (JETP, por sus siglas en inglés) para Indonesia, que es un programa lanzado recientemente por Indonesia con asociaciones internacionales, centrado en aumentar la proporción de energías renovables y abandonar la energía del carbón. Entre los socios internacionales se encuentran Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Canadá. El programa abarca varios objetivos clave bajo el concepto de transiciones energéticas justas; dos de ellas consisten en el retiro anticipado acelerado de las centrales eléctricas de carbón y la restricción del desarrollo de centrales eléctricas de carbón cautivas (Dezan Shira, 2023).

• El programa Managed Phaout (Managed Phaout Program), desarrollado por la Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ). GFANZ es una coalición global de instituciones financieras comprometidas con acelerar la transición hacia una economía global de cero emisiones netas. El programa Managed Phaout es una estrategia alineada con las cero emisiones netas y con la participación de las partes interesadas para la jubilación anticipada de activos de altas emisiones (GFANZ, 2022). Entre estos activos se encuentran las centrales eléctricas de carbón, que son los mayores emisores de emisiones de GEI y una de las consideraciones clave para tener una transición justa hacia la energía en el futuro. La intención del programa es involucrar a las instituciones financieras (es decir, a las partes interesadas) en el financiamiento de la jubilación anticipada de estos activos de altas emisiones.

Además de las iniciativas desarrolladas por las partes interesadas internacionales, se han elaborado informes en los que se hace referencia a objetivos específicos basados en la ciencia para la jubilación anticipada de las centrales eléctricas de carbón. Un informe conjunto del Instituto de las Montañas Rocosas (RMI, por sus siglas en inglés), Carbon Tracker y Sierra Club presentó un análisis de casi 2.500 centrales eléctricas de carbón en todo el mundo. En el informe se destaca principalmente la jubilación acelerada de los CFPP alentando a las instituciones gubernamentales y financieras públicas a seguir un enfoque integrado de tres partes, que son (RMI, 2020):

• Refinanciar para financiar la transición al carbón y ahorrar dinero a los clientes desde el primer día;

• Reinvertir los fondos en energías limpias; y

• Proporcionar financiamiento de transición para los trabajadores y las comunidades.

En apoyo de estas iniciativas e informes elaborados por diversas partes interesadas internacionales, la Taxonomía de la ASEAN ha introducido la eliminación gradual del carbón como una actividad que puede clasificarse como verde o ámbar en el marco de la Norma Plus en la versión 2 de la Taxonomía de la ASEAN.

El enfoque de la eliminación gradual del carbón en la taxonomía de la ASEAN puede consultarse en el Apéndice B. Los criterios técnicos de selección para la evaluación y clasificación de la eliminación gradual del carbón figuran en el anexo 1.

Publicado originalmente: https://www.esginvestor.net/too-much-leeway-offered-by-updated-asean-taxonomy/