Artículos

La evaluación de la PRA confirma el éxito de la política escrita de presentación de informes del auditor


Publicado el 6 de octubre de 2023 por Editor

La Autoridad de Regulación Prudencial (PRA) del Reino Unido ha evaluado la eficacia de su política de informes escritos de auditoría. Esta política, diseñada para mejorar el diálogo y la calidad de los informes entre auditores y supervisores, ha demostrado ser muy exitosa.

Los hallazgos clave de la evaluación incluyen:

  • La política mejora efectivamente la calidad de las discusiones entre auditor y supervisor.
  • Apoya la calidad de la auditoría y la alineación regulatoria.
  • Ayuda a la PRA a promover prácticas contables coherentes y de alta calidad, especialmente en áreas como las pérdidas crediticias esperadas (ECL) según la NIIF 9.

De cara al futuro, la PRA planea simplificar la política haciendo menos preguntas, particularmente para las empresas más pequeñas. Una orientación más clara para los auditores y el establecimiento de objetivos claros para las preguntas repetidas mejorarán la eficiencia.

Aunque la política tiene una aplicación limitada, ha demostrado ser un modelo útil para enmarcar el debate entre auditores y supervisores y ayuda a centrar la atención de los bancos y los auditores en la producción de informes de alta calidad.

Lea más aquí.

AUDITORÍA DEL BANCO DE INGLATERRA PARA UK


Declaración de la PRA sobre la evaluación de la política de presentación de informes del auditor escrito

Esta declaración establece el trabajo y las conclusiones de la evaluación de la política escrita de presentación de informes del auditor por parte de la Autoridad de Regulación Prudencial (PRA), para evaluar cómo se está cumpliendo con sus objetivos originales.

Publicado el 29 de septiembre de 2023

Resumen ejecutivo

Esta declaración establece las conclusiones de la evaluación de la Autoridad de Regulación Prudencial (PRA) de la política de Informes Escritos de Auditoría (‘la política’), para evaluar cómo está cumpliendo con sus objetivos originales. También establece cómo la PRA pretende seguir perfeccionando su enfoque de la política para convertirla en una herramienta de supervisión más eficiente y eficaz.

Los resultados de la evaluación confirman que la política ha cumplido su objetivo de mejorar la calidad, el enfoque y la disciplina del diálogo auditor-supervisor. La política ha ayudado a la PRA a identificar y abordar las preocupaciones emergentes de manera más efectiva y, por lo tanto, ha respaldado los objetivos estatutarios de la PRA en materia de seguridad y solidez. Las estimaciones de costos obtenidas por la PRA han estado dentro o por debajo del rango que previmos al inicio de la política.

Hemos identificado algunas mejoras que planeamos realizar para mejorar el enfoque de la política de la PRA para hacerla más proporcional a los riesgos de nuestros objetivos y responder a los comentarios que recibimos como parte de la evaluación. Estas mejoras no requieren modificaciones a las reglas correspondientes ni a la declaración de supervisión, ya que la política existente permite flexibilidad en la forma en que la PRA la opera.

A continuación, se detallan más detalles sobre la política, el trabajo y los hallazgos de la evaluación, y las mejoras planificadas en la forma en que la PRA implementa la política.

Declaración de supervisión (SS) 1/16 los informes escritos de los auditores externos a la PRA establecen las expectativas de la PRA sobre los auditores en relación con el requisito de proporcionar informes escritos a la PRA sobre la auditoría de los principales bancos y sociedades de construcción como se establece en el Capítulo . 8 de la parte de los auditores del reglamento de la PARA Se abre en una nueva ventana.

En general, el propósito de la política es mejorar la calidad, el enfoque y la disciplina del diálogo auditor-supervisor, para identificar y abordar las preocupaciones emergentes de manera más efectiva y respaldar los objetivos estatutarios de la PRA con respecto a la seguridad y solidez.

La política implica que la PRA haga preguntas cada año a los auditores de los bancos y sociedades de construcción más grandes del Reino Unido, a las que los auditores responden a través de un informe privado al final de su auditoría. La política se aplica a un banco/sociedad de construcción con sede en el Reino Unido que no sea una subsidiaria de una empresa fuera del Reino Unido y que tenga un balance total superior a £50 mil millones. En la actualidad, hay nueve empresas incluidas en la política.

La PRA introdujo la política para las auditorías de los períodos de presentación de informes financieros que finalizan a partir del 1 de noviembre de 2016, y los primeros informes de los auditores se recibieron en abril de 2017. Desde abril de 2019, la PRA ha publicado anualmente los resultados temáticos de la revisión de los informes escritos de los auditores. a través de una serie de cartas al Estimado director financiero (‘DCFO’).

1: Trabajo de evaluación y evidencia

Para respaldar la evaluación, la PRA tuvo en cuenta evidencia y comentarios de una variedad de fuentes recopiladas entre 2021 y 2023. Esto incluyó:

  • encuestas y entrevistas estructuradas con firmas dentro del alcance, los presidentes de sus comités de auditoría y sus auditores que cubran los costos/beneficios de la política y el impacto en la calidad de la auditoría;
  • encuestas y entrevistas estructuradas con supervisores de PRA sobre cómo se había empleado la política y sus efectos en la calidad, el enfoque y la disciplina del diálogo auditor supervisor;
  • datos regulatorios y estados financieros publicados para evaluar el impacto potencial del uso de diferentes umbrales para establecer el alcance de la política y evaluar el costo como proporción de los honorarios de auditoría; y
  • compromiso con los especialistas de la PRA que utilizan las respuestas de los auditores para comprender cómo la política había respaldado el análisis temático y entre empresas sobre los riesgos emergentes, los hallazgos de ese trabajo y cómo estos han impulsado los objetivos estatutarios de la PRA.

La PRA utilizó esta información para considerar si la política ha logrado los objetivos originalmente previstos de acuerdo con los costos esperados, qué mejoras se pueden hacer para hacer de la política una herramienta de supervisión más eficiente y efectiva, y si el alcance de la política captura las firmas apropiadas.

2: Hallazgos clave de la evaluación

Los hallazgos clave de la evaluación se describen a continuación, junto con las acciones de seguimiento propuestas por la PRA (ver hallazgo clave 3).

Hallazgo clave 1: La política está logrando el objetivo previsto de mejorar la calidad, el enfoque y la disciplina del diálogo auditor-supervisor. No se han identificado cambios que requieran modificaciones a la política publicada.

La evaluación concluyó que la política ha apoyado el objetivo de seguridad y solidez de la PRA de tres maneras:

  • Contribuir a mejorar el diálogo auditor-supervisor. Los informes de los auditores proporcionaron a la PRA información exhaustiva y comparable entre empresas para permitir un análisis eficaz de los riesgos emergentes. Los supervisores señalaron que los informes escritos de los auditores han ayudado al diálogo con los auditores externos al proporcionar una estructura para discusiones más centradas e informadas en las reuniones bilaterales.
  • Promoción de la calidad de la auditoría. Las preguntas proporcionaron a los auditores información sobre áreas de preocupación regulatoria y, por lo tanto, los ayudaron a considerar el objetivo de seguridad y solidez de la PRA en su trabajo. En general, los auditores observaron que la política ha ayudado al diálogo entre auditores y supervisores, incluso permitiéndoles obtener una visión más profunda de las áreas de enfoque de la PRA y de las cuestiones emergentes.
  • Apoyar a la PRA en la promoción de una contabilidad consistente y de alta calidad en áreas que podrían afectar la seguridad y solidez de una empresa. Los especialistas de la PRA señalaron que la política había proporcionado una comprensión más profunda y una mayor claridad sobre cuestiones de contabilidad y auditoría y había permitido un uso más eficaz del trabajo de los auditores para identificar y abordar los riesgos prudenciales. Esto ha permitido a la PRA brindar retroalimentación firme, específica y temática para promover prácticas contables consistentes y de alta calidad en áreas que impactan nuestros objetivos prudenciales, como la NIIF 9.

Ejemplos específicos de cómo la política ha ayudado a promover los objetivos de la PRA desde su introducción incluyen los siguientes:

  • Promoción de una contabilidad coherente y de alta calidad, incluso para las pérdidas crediticias esperadas (ECL) según la NIIF 9: La PRA considera que la implementación eficaz de las ECL es importante para garantizar la seguridad y solidez de las empresas autorizadas por la PRA. Desde 2018, se utilizan informes escritos del auditor para monitorear cómo se implementan las ECL. En 2019, la PRA expuso opiniones. Se abre en una nueva ventana sobre prácticas que contribuirían a una implementación consistente y de alta calidad.

Posteriormente, la PRA ha utilizado informes escritos de los auditores para monitorear el grado en que las empresas han adoptado estas prácticas de alta calidad y ha observado avances significativos. Esto ha incluido mejoras en la gestión del riesgo de modelos, los enfoques para capturar el impacto de la incertidumbre económica en los escenarios prospectivos y las pérdidas crediticias, y la identificación de aumentos significativos en el riesgo crediticio.

El monitoreo continuo de las prácticas de ECL por parte de la PRA le ha permitido publicar comentarios anuales a través de cartas del DCFO para alentar a las empresas a continuar identificando mejoras que se pueden realizar para garantizar que los cambios en el riesgo crediticio se reconozcan de manera oportuna. La comprensión de la gama de prácticas ayuda a identificar valores atípicos para una investigación más detallada como parte de un compromiso regular, cercano y continuo con firmas y auditores.

Este trabajo también ha ayudado a la PRA a trabajar con preparadores, usuarios y otros reguladores para desarrollar. Se abre en una nueva ventana mejores divulgaciones de mercado para promover una mayor transparencia en torno a las ECL, y ha mejorado la comprensión de la PRA sobre la interacción entre la NIIF 9 y el marco prudencial.

  • Apoyar a la PRA a tomar medidas rápidas en respuesta a los desafíos contables planteados por la pandemia de Covid-19 y a medida que las condiciones económicas han evolucionado: el conocimiento y las ideas obtenidas de los informes escritos de los auditores sobre cómo se están implementando las ECL y los desafíos que enfrentan las empresas y los auditores. fueron importantes para permitir que la PRA respondiera rápidamente a eventos como Covid-19. Esto incluyó la publicación de cartas al Estimado CEO (DCEO) y al DCFO durante 2020 para promover una aplicación consistente y sólida de las ECL durante la pandemia y a medida que las condiciones económicas han evolucionado. Esta guía fue ampliamente utilizada y bienvenida por empresas y auditores.
  • Ayudar a la PRA a evaluar los riesgos relacionados con los cambios del mercado, incluida la reforma de los índices de referencia globales: la política se utilizó entre 2019 y 2021 para ayudar a la PRA a comprender la preparación de las empresas para la transición de LIBOR a tasas de referencia alternativas sólidas, así como para comprender las posibles implicaciones. para la información financiera y, como consecuencia, el capital regulatorio. Este análisis ayudó a la PRA a identificar y evaluar los riesgos para una transición ordenada. La PRA publicó conclusiones temáticas en 2020 se abre en una nueva ventana y cartas del DCFO de 2021 para ayudar a las empresas y al mercado en general a monitorear y evaluar posibles riesgos contables o de auditoría.
  • Respaldar una planificación sólida y una acción temprana sobre la contabilidad de los riesgos climáticos por parte de las empresas: en 2022, la PRA utilizó informes escritos de auditoría para evaluar la solidez de las evaluaciones de riesgos de los informes financieros de las empresas y el grado en que las empresas consideran el riesgo climático en sus valoraciones contables. Esto ha ayudado a la PRA a monitorear el progreso inicial para incorporar el riesgo climático en los marcos generales de gobernanza de las empresas y a tener en cuenta los riesgos climáticos en los informes financieros, como parte de la evaluación de cómo las empresas están gestionando los riesgos financieros asociados con el cambio climático, en contra de las expectativas de la PRA como establecido en SS3/19 –Mejorar los enfoques de los bancos y aseguradoras para gestionar los riesgos financieros del cambio climático. Los informes de los auditores han permitido a la PRA exponer opiniones sobre elementos que contribuyen a la planificación del desarrollo de capacidades para capturar el impacto de los riesgos climáticos en los balances a lo largo del tiempo, por ejemplo, a través de un DCEO. Se abre en una nueva ventana y la carta del DCFO en 2022. A su vez, esto ha informado las últimas ideas de la PRA sobre los riesgos relacionados con el clima y los marcos de capital regulatorio y se está utilizando para apoyar el compromiso internacional a través del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.
  • Apoyar inmersiones profundas sobre cuestiones temáticas por parte de especialistas de PRA para informar el análisis de políticas, incluido el tratamiento de los activos de software: En 2019, la PRA utilizó informes escritos del auditor para explorar el tratamiento contable de la inversión en tecnología, en parte en respuesta a las preocupaciones de que algunos cambios en el tratamiento regulatorio de los activos intangibles en ese momento puedan crear incentivos para que las empresas retrasen el reconocimiento del gasto en tecnología. fines de capital. Este análisis ayudó a informar la posición de la PRA sobre el tratamiento prudencial de los activos de software publicada en 2021.

Como parte de la evaluación de la política, la PRA consideró si el alcance existente de la política captura a las empresas apropiadas, incluido si las métricas, los umbrales u otros requisitos del alcance deberían modificarse. La evaluación concluyó que el alcance de la política, que se basa en el tamaño del balance y se limita a los bancos y sociedades de construcción más grandes con sede en el Reino Unido, es apropiado dadas las consideraciones de proporcionalidad y los riesgos que plantea para la estabilidad financiera. En particular, la PRA concluyó que elevar el umbral para reducir el número de empresas incluidas en el ámbito de aplicación correría el riesgo de excluir a empresas que son importantes para la estabilidad financiera, y que sería desproporcionado con respecto a los objetivos de la PRA reducir los umbrales y ampliar el alcance de la política.

La PRA también ha considerado el impacto de la política en su objetivo secundario de facilitar la competencia efectiva, así como en su nuevo objetivo secundario de facilitar, sujeto a la alineación con los estándares internacionales, la competitividad internacional y el crecimiento de la economía del Reino Unido. La PRA cree que promover una contabilidad consistente y de alta calidad y auditorías de alta calidad fomenta la igualdad de condiciones para la competencia. La PRA también concluyó que es probable que la política promueva la confianza en la implementación de alta calidad de las normas contables, lo que a su vez promueve la confianza en la adecuación del capital y la competitividad de las empresas del Reino Unido. Al continuar publicando hallazgos y exponiendo opiniones sobre prácticas contables de alta calidad,

Hallazgo clave 2: Los costos de la póliza han estado dentro o por debajo del rango que esperábamos. La política permite flexibilidad para que los principales impulsores de los costos varíen año tras año y empresa por empresa según la política existente para garantizar la proporcionalidad.

Todas las estimaciones de costos proporcionadas a la PRA durante la evaluación estuvieron dentro o por debajo del rango estimado de 5 a 15% de los honorarios de auditoría previstos en la consulta inicial para la política que formó parte del análisis de costo-beneficio original de la PRA. Las estimaciones de costos estuvieron por debajo de este rango para las empresas más grandes, pero tendieron a estar hacia el extremo superior de este rango para las empresas más simples y menos sistémicas. Los comentarios recibidos indicaron que los factores clave de los costos incluyen el número y la profundidad de las preguntas formuladas, el nivel de detalle de las respuestas de los auditores y si las preguntas son similares año tras año. La política permite que la PRA tenga flexibilidad para variar estos factores entre años y entre empresas para ayudar a garantizar que los costos no se vuelvan desproporcionados.

Hallazgo clave 3: La política existente tiene una flexibilidad significativa en la forma en que la PRA la implementa. Continuaremos mejorando la forma en que se implementa la política a lo largo del tiempo para que sea más proporcional a los riesgos para nuestros objetivos.

El trabajo de evaluación ha identificado las siguientes mejoras clave que pretendemos implementar para que el uso de la política por parte de la PRA sea más proporcional al riesgo para los objetivos de la PRA y para responder a la retroalimentación recibida.

  • Nuestro objetivo será seguir formulando un número reducido de preguntas en los años futuros: desde su implementación, la PRA ha reducido la cantidad de preguntas formuladas a los auditores a medida que ha adquirido más experiencia sobre qué preguntas han resultado en las respuestas más valiosas a la PRA. La cantidad de preguntas que hemos formulado cada año se establece en el cuadro a continuación y muestra que la mayoría de las preguntas se relacionan con el riesgo crediticio.

Hemos tratado de centrar las preguntas en áreas en las que consideramos que la aplicación eficaz de las normas contables es importante para garantizar la seguridad y solidez de las empresas autorizadas por la PRA. Hemos encontrado respuestas particularmente valiosas cuando nos han ayudado a comprender la evaluación de los auditores sobre la calidad y consistencia de los procesos de las empresas.

Desde 2015, en promedio, hemos formulado nueve preguntas al año, aunque no todas las preguntas se hicieron a todas las empresas. Por ejemplo, no se ha incluido una pregunta sobre el valor razonable para las empresas que no tienen grandes exposiciones a derivados. En el futuro, pretendemos seguir haciendo menos preguntas en comparación con los años anteriores de la política. Por ejemplo, en 2023 haremos tres preguntas sobre riesgo crediticio y clima.

De acuerdo con las expectativas establecidas en SS1/16, en un año de cambios importantes, es probable que el número o la extensión de las preguntas aumenten de forma temporal. Planeamos continuar monitoreando la cantidad de preguntas formuladas, así como la duración de las respuestas de los auditores.

  • Intentaremos hacer menos preguntas para aquellas firmas dentro del alcance que son más pequeñas y menos complejas, en relación con las firmas más grandes y más complejas: las estimaciones de costos proporcionadas a la PRA muestran que los costos de los informes escritos del auditor han estado dentro o por debajo del rango que, estimado inicialmente para todas las empresas, como se señaló anteriormente. Sin embargo, los costos han tendido a ubicarse en el extremo superior de este rango para las empresas más pequeñas del alcance. La PRA ha hecho en promedio menos preguntas a los auditores de estas empresas desde que se introdujo la política.

En la medida de lo posible, la PRA intentará mantener estable la carga general esperada representada por las preguntas de año en año. Continuaremos monitoreando la cantidad de preguntas que hacemos entre empresas y consideraremos activamente hacer menos preguntas a empresas que representen menos riesgos para los objetivos de la PRA. Esto puede significar que algunas empresas no hagan preguntas durante algunos años.

  • También intentaremos aclarar la orientación a los auditores sobre lo que buscamos en una buena respuesta para respaldar respuestas más breves y más enfocadas de los auditores: los especialistas de PRA han notado que en algunos casos las respuestas incluyeron más detalles en algunas áreas de lo que habíamos anticipado y donde el vínculo con la preocupación de supervisión no estaba claro.

La PRA ha brindado orientación a los auditores al establecer las preguntas que se ha compartido con los auditores anualmente, así como a través de otros compromisos. Esto ha incluido dejar en claro qué expectativas tiene la PRA en cuanto a la forma en que se deben responder las preguntas. Al hacerlo, hemos dejado claro que la PRA no espera que los auditores lleven a cabo ningún procedimiento que vaya más allá del alcance de la auditoría legal.

Planeamos explorar con los auditores cómo podemos mejorar nuestra orientación actual y la retroalimentación que brindamos a partir de nuestro análisis de las respuestas, para mejorar el enfoque de las respuestas futuras hacia áreas que son de mayor valor para la PRA y de una manera que sea lo más más eficiente posible para que los auditores los produzcan y para que la PRA los analice.

  • Estableceremos objetivos claros para las preguntas que se repiten para ayudar a los auditores a comprender nuestro enfoque y limitar la duplicación de respuestas: algunos comentarios recibidos a través de la evaluación llevaron a la PRA a aclarar por qué hemos formulado preguntas similares año tras año y a considerar si habría algún beneficio. de que las preguntas sean más variadas.

La PRA considera que la repetición de preguntas le ha permitido realizar un seguimiento del progreso a lo largo del tiempo en el que hemos brindado retroalimentación para alentar a las empresas a identificar mejoras que se pueden realizar en la calidad de sus prácticas. Hemos tratado de centrar las respuestas en comprender los cambios significativos realizados en los procesos de las empresas, la eficacia con la que han operado los procesos en el período y los planes de las empresas para desarrollar capacidades que respalden el reconocimiento oportuno de los cambios en el riesgo a lo largo del tiempo.

Creemos que repetir preguntas sigue siendo apropiado para ayudarnos a monitorear las mejoras que han realizado las empresas cuando hemos expuesto nuestras preocupaciones sobre la calidad de la práctica en áreas que impactan la seguridad y la solidez.

Sin embargo, buscaremos mejorar nuestra orientación para los auditores cuando repitan preguntas. Para preguntas anteriores, hemos expuesto la preocupación de supervisión que nos impulsó a formular la pregunta. Al repetir preguntas, hemos alentado a los auditores a limitar la duplicación del material utilizado en las respuestas del año anterior para centrarse en los cambios ocurridos en el período. Las preocupaciones de supervisión han tendido a ser de alto nivel y similar año tras año, por lo que puede no estar claro cómo ha cambiado nuestro enfoque.

En el futuro, consideraremos incluir un objetivo para cada pregunta. Esto ayudará a guiar el análisis que hacemos, los comentarios que brindamos y determinará si se repetirán preguntas similares en años futuros. Esperaríamos actualizar el objetivo para explicar los motivos de cualquier pregunta de seguimiento y explicar cómo estamos reduciendo nuestro enfoque. También esperaríamos discutir el objetivo con los auditores al acordar las preguntas formuladas.

Próximos pasos

La PRA ha publicado hoy comentarios temáticos de la ronda 2022/23 de informes escritos de los auditores y las preguntas relacionadas con los informes escritos de los auditores para 2023/24 también se compartirán en breve con los auditores. Las preguntas para la ronda 2023/24 de informes escritos del auditor tienen en cuenta los comentarios recibidos a través del proceso de evaluación. En nuestra implementación de la política, nos guiaremos por los hallazgos de la evaluación como se establece anteriormente. Por ejemplo, continuaremos mejorando la forma en que se implementa la política a lo largo del tiempo para que sea más proporcional a los riesgos para nuestros objetivos y, cuando sea relevante, también buscaremos mejorar nuestra orientación para los auditores.


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/pras-evaluation-confirms-success-of-written-auditor-reporting-policy/

Giles fomentará la experiencia en impacto en las pensiones del Reino Unido


Por: Jack Grogan-Fenn
5 de octubre de 2023

El nuevo director de Pensions for Purpose liderará el proyecto que fomenta la colaboración y refuerza la inversión de impacto entre fideicomisarios, asesores y gestores de fondos.

Richard Giles, recientemente nombrado director sénior de Pensions for Purpose, tiene la intención de crear una nueva comunidad para fideicomisarios, asesores y administradores de fondos y utilizar su experiencia en la industria para «acelerar el creciente uso de inversiones de impacto».

El 1 de diciembre, Pensions for Purpose lanzará una nueva «Comunidad» para fomentar el intercambio de conocimientos. Giles dijo a ESG Investor que aún queda mucho por hacer para mejorar la calidad de los datos, modelar y traducir las políticas ESG en acciones.

«La comunidad será un gran lugar para que las partes interesadas compartan, colaboren, se involucren y estimulen nuevas ideas y creen nuevas mejores prácticas», agregó.

El enfoque inicial de Giles en la compañía será hacer crecer la comunidad de Pensions for Purpose, incluida la invitación a fideicomisarios, asesores y administradores de fondos para que se conviertan en miembros. También planea realizar una encuesta a la industria para determinar sus «necesidades más urgentes» con el objetivo de incorporar los hallazgos en el programa de eventos de la organización para 2024.

Dijo que los objetivos para las pensiones deben desarrollarse de manera transversal para que el sector tenga éxito y que tiene la intención de «compartir ideas» y ser parte de la construcción de un «consenso en toda la industria».

«Es un momento emocionante para unirnos a Pensions for Purpose».

Compartir conocimientos, acelerar las mejoras

Giles ya se desempeña como miembro del Grupo Asesor en Pensions for Purpose, al que se unió en marzo de 2023, donde guía al equipo de gestión de servicios financieros junto con otros de toda la industria.

Cuenta con 30 años de experiencia en pensiones del Reino Unido, incluida la gestión del Plan de Pensiones de Profesores y como director de Asociaciones Estratégicas para el proveedor de pensiones en el lugar de trabajo TPT Retirement Solutions. También ha pasado 11 años en la consultora Big Four PwC, donde fue socio y jefe de servicios de asesoramiento de pensiones en el norte.

Giles dijo que Pensions for Purpose actúa como un «puente» entre los gestores de activos, los fondos de pensiones y sus asesores profesionales, con la misión de la organización de «compartir conocimientos, mejores prácticas y acelerar las mejoras».

Para lograr esto, la organización organiza eventos, investiga temas relevantes de la industria y opera un centro de conocimiento.

Pensions for Purpose cuenta con una red de miembros de 350 organizaciones, con 1.200 personas representadas en sus foros.

Giles dijo que las inversiones de impacto deben convertirse en una «parte intrínseca» del proceso de inversión de los planes de pensiones, que necesitará una «evolución» en los procesos estratégicos, la recopilación de datos, la modelización y la medición del rendimiento emprendidos por los fideicomisarios y sus asesores.

«Dada la influencia financiera de los planes de pensiones del Reino Unido, la oportunidad de marcar una diferencia significativa es atractiva para mí», dijo Giles. «Encontrar el camino correcto hacia un futuro positivo es emocionante».

También reconoció la importancia del intercambio de conocimientos en la inversión de impacto debido a la gran cantidad de información e ideas nuevas que se están generando.

«[La inversión de impacto] tiene una enorme curva de aprendizaje para que los fideicomisarios, asesores y gestores la adquieran», añadió. «La calidad de los datos es deficiente y traducir la estrategia en objetivos medibles está en pañales».

Incentivos de impacto

La reciente «ESG Global Survey 2023» de BNP Paribas reveló que la inversión de impacto se ha vuelto cada vez más importante para los inversores.

La Red Global de Inversión de Impacto define la inversión de impacto como aquellas inversiones realizadas con la intención de generar un impacto social y ambiental positivo y medible junto con un retorno financiero.

Más de la mitad (54%) de los 420 propietarios y gestores de activos, fondos de cobertura y firmas de capital privado que respondieron a la encuesta dijeron que esperan utilizar la inversión de impacto en los próximos dos años, frente al 45% actual.

Giles sugirió que ese aumento en el enfoque en la inversión de impacto ha sido impulsado en parte por la moral, ya que los inversores «buscan que sus inversiones apoyen una transición hacia un mundo mejor para sus hijos y nietos».

«La necesidad de cambio es más urgente y obvia dados los fenómenos meteorológicos extremos, la evidencia de la pérdida de la naturaleza y el efecto que esto está teniendo en las personas de todo el mundo», añadió.

Giles también señaló que existe un incentivo de inversión para la inversión de impacto debido a una «creciente preocupación» por los inversores que invierten en clases de activos que se quedan atrás a medida que la política y la cultura cambian hacia una economía más limpia y verde.

«Los inversores no quieren quedarse varados mientras baja la marea», agregó. «Hay un gran número de nuevas y emocionantes oportunidades de inversión para construir una economía más limpia y ecológica y evidencia que las inversiones de impacto tienen mejores rendimientos ajustados al riesgo».

Giles dijo que el mundo está «cambiando rápidamente» y que es «importante que los planes de pensiones del Reino Unido reflexionen sobre esto.

«Estamos llegando al final de la era industrial y en los próximos 20 años nuestras economías serán más digitales, más verdes y más limpias», agregó.

«La escala de inversión necesaria para financiar esta transición se estima regularmente en más de 2 billones de libras esterlinas (2,4 billones de dólares) anuales hasta 2050, lo que supone una gran oportunidad para la inversión en planes de pensiones».

ARTÍCULOS RELACIONADOS: INVERSIÓN DE IMPACTO, INDUSTRIA, FONDOS DE PENSIONES, MOVIMIENTOS DE PERSONAS, FIDEICOMISARIOS


Un enfoque mesurado

Por: Chris Hall

22 de septiembre de 2023

Sir Ronald Cohen, veterano capitalista de riesgo y gurú de la inversión de impacto, explica por qué cree que estamos al borde de una revolución de impacto.

Según Oscar Wilde, un cínico es un hombre que «conoce el precio de todo, pero el valor de nada». Sir Ronald Cohen es un hombre que quiere saber el precio de todo lo que hace una empresa para impactar en la sociedad y el medio ambiente, porque esto significará que esos impactos serán valorados por todos, incluidos los inversores, pero también por los gobiernos.

No hace falta el ingenio de Wilde para saber que Cohen no es un cínico. Es un optimista, pero con más de 50 años de experiencia en inversiones.

Anteriormente capitalista de riesgo, cofundador de Apax Partners, entre otros, Cohen ha pasado más de una década poniendo un valor monetario al impacto, incluso como presidente del Grupo Directivo Global para la Inversión de Impacto (que tiene su conferencia anual el próximo mes) y de la Fundación Internacional para la Valoración de los Impactos (IFVI).

El impulso está aumentando. El mes pasado, el IFVI publicó su borrador de metodología para la contabilidad de impacto, basándose en el trabajo de la Iniciativa de Cuentas Ponderadas por Impacto de la Escuela de Negocios de Harvard, que Cohen también presidió.

Antes de fin de año, publicará un precio para las emisiones de carbono, que Cohen espera que ponga fin a uno de los muchos debates candentes y cada vez más políticos en torno a la transición a cero emisiones netas.

Hay muchos precios por el costo de contaminar la atmósfera emitiendo más CO2. En algunos mercados, las compensaciones de carbono pueden cotizar a 30 dólares EE.UU. por tonelada, las empresas utilizan un rango de precios internos (normalmente alrededor de 100 dólares EE.UU.), mientras que el IWAI de Harvard utiliza 300 dólares EE.UU., basado en un enfoque basado en la ciencia. Esta última cifra, cuando se aplica a muchas empresas globales, las hace muy poco rentables.

Cohen espera que IFVI anuncie una recomendación de precios para el carbono y los argumentos para ello. Poner un precio al carbono será «transformador», dice. Pero Cohen tiene planes que van mucho más allá del carbono, argumentando que hacer que el costo del impacto sea concreto y comparable desatará una era de transparencia radical, con implicaciones para los flujos de capital público y privado.

«Punto de inflexión» para ESG e impacto

Cohen predice un «punto de inflexión» en el próximo año o dos, lo que dará lugar a una fusión de ESG e inversión de impacto.

La preocupación por el lavado verde ha acelerado los esfuerzos de los reguladores y los organismos normativos para desarrollar e introducir formas más sólidas de divulgación y medición en el floreciente mercado de inversión ESG, sugiere. Si bien estos esfuerzos tienen un largo camino por recorrer, el efecto general es facilitar la introducción del impacto en el análisis y la evaluación financiera de las empresas.

«Cuando la [inversión] ESG tenga una medición fiable, empezaremos a ver que las decisiones de inversión se toman de una manera diferente», afirma.

Cohen cita investigaciones académicas que muestran que la creciente ola de flujos de inversión liderados por ESG ya ha cambiado la valoración de las empresas a favor de aquellas que tienen un mejor desempeño ambiental.

«Dentro de un mismo sector, las diferencias en la valoración se explican por el diferente impacto ambiental de los competidores. Y eso se ha hecho con métodos muy burdos de reportaje», observa.

«Una vez que comienzas a obtener una comparación más granular de los impactos de diferentes empresas, puedes comparar los impactos de la misma manera que puedes comparar las ganancias, en última instancia, en términos monetarios».

Los requisitos de divulgación que se están introduciendo en las principales jurisdicciones, como la Directiva Europea de Informes Corporativos Sostenibles, o los estándares generales de información sobre el clima y la sostenibilidad del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), son un primer paso bienvenido pero insuficiente, según Cohen.

«No traerán impactos en el análisis financiero, porque son métricas dispares sin una sola unidad de medida», explica.

Cohen caracteriza el trabajo de las IFVI, estandarizando efectivamente la valoración de los impactos, como complemento de los reguladores y fijadores de estándares globales en los principales mercados. Los reguladores están haciendo un trabajo crítico en la estandarización de las métricas de cantidad, como las emisiones de carbono que las empresas deben informar, dice Cohen. Estos proporcionan la «base» para la valoración monetaria del impacto.

Mientras tanto, el marco propuesto por el IFVI para la contabilidad de impacto permitirá un salto significativo y muy necesario, afirma. «Estamos cambiando ESG de su posición actual de no medir nada de manera muy confiable a medir todos los impactos de manera confiable y en términos monetarios».

Los reguladores tomarán nota, pero no serán los primeros en adoptarlo, predice Cohen. «Los proveedores de datos están muy interesados en proporcionar a los inversores los datos más fáciles de usar que puedan, y obviamente los datos monetarios son mucho más poderosos», dice.

La investigación realizada para la IWAI muestra el potencial. De las 3.000 empresas de su conjunto de datos ambientales, 450 de esas empresas generaron más daños que ganancias. La IWAI también analizó los impactos sociales de las empresas, definiendo los costos económicos de la diversidad como los salarios perdidos para comunidades específicas.

«En los próximos dos años, vamos a lidiar con la medición del impacto corporativo de una manera completamente diferente», predice Cohen.

La marca alemana de ropa Puma y el fabricante francés de alimentos y bebidas Danone ya han estado probando la monetización de sus impactos. El marco del IVFI también se está probando a través de su asociación con la Value Balance Alliance (VBA), que incluye entre sus miembros a empresas multinacionales como Anglo-American, BASF, Bayer, BNP Paribas, DHL Group, L’Oreal y Volkswagen.

Una vez que los proveedores de datos comiencen a ofrecer los beneficios de la transparencia y la comparación del impacto a los inversores, los reguladores pueden tratar de estandarizar y verificar la información y los procesos. «Una vez que vean circular las cifras, les resultará natural mirar el trabajo del IFVI, adoptarlo y mejorarlo», dice Cohen.

«De la misma manera que el ISSB integró el Consejo de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad, es muy posible que el IFVI se integre en los próximos dos o tres años».

Implicaciones del impacto

La falta de un marco integral para medir el impacto no es la única razón por la que la mayoría de los inversores no lo tienen en cuenta en sus decisiones. Las directrices y regulaciones de todo el mundo les han dicho durante mucho tiempo que su deber fiduciario requiere priorizar el riesgo y el rendimiento. Esto está cambiando en algunas jurisdicciones, pero no en todas.

No obstante, Cohen espera un «cambio de paradigma» en el que los inversores tomen decisiones basadas en el impacto y la rentabilidad, aprovechando una mayor transparencia, incluida la que proporciona la capacidad de poner un valor monetario al impacto.

«Una vez que se tienen datos granulares y verificados sobre el impacto, se proporciona a los consumidores, inversores, empleados y gobiernos la base sobre la que mejorar el rendimiento del impacto», afirma.

«En el caso del gobierno, puede significar otorgar créditos fiscales a las empresas que generen efectos positivos o puede significar gravar a las empresas que están contribuyendo a los efectos negativos, como se está haciendo cada vez más a través de los impuestos al carbono».

Los inversionistas, dice Cohen, pronto estarán en una posición sólida para evaluar con precisión las implicaciones financieras para una empresa de mejorar su desempeño de impacto, por ejemplo, en términos de inversión en nuevas operaciones para reducir las emisiones de carbono o cambios en las prácticas laborales.

«Las empresas que mejor puedan optimizar tanto los beneficios como el impacto crecerán más rápido y valdrán más. Aquellos que no acepten el impacto serán como aquellos que no abrazaron la revolución tecnológica. Encontrarán nuevas empresas como Tesla que irrumpen y alteran su modelo de negocio existente, a través de la tecnología y el impacto».

Si bien la revolución del impacto requerirá cambios por parte de los gobiernos, muchos de los cuales están vacilando en su compromiso con las políticas necesarias para minimizar los impactos ambientales negativos, Cohen insiste en que existe un amplio consenso global a nivel político sobre la necesidad y los beneficios de la medición del impacto como parte de una agenda multilateral de desarrollo sostenible.

Esto comenzó con el establecimiento del Foro de Inversión de Impacto Social del G8 en junio de 2013 y ha continuado hasta la reciente Cumbre de Líderes del Grupo de los 20 en Nueva Delhi, que se comprometió a apoyar las acciones de apoyo a los Principios de Alto Nivel del G20 sobre Estilos de Vida para el Desarrollo Sostenible.

Uno de los resultados de esto, dice Cohen, es que los gobiernos podrán medir los impactos y la eficacia de sus propias políticas y actividades con mayor precisión, cambiando a un enfoque que garantice que «cada dólar se gaste bien, con innovación y evidencia que impulsen mejoras sociales y del sistema».

Gasto público basado en resultados

Cohen lleva mucho tiempo preocupado por la desigualdad social y es conocido por muchos como el «padrino de la inversión de impacto social».

Su reciente libro, ‘Impact – Reshaping Capitalism to Drive Real Change’, comienza con él recordando un discurso que pronunció dos décadas antes, prediciendo una «cortina de fuego» que separaría a ricos y pobres «si no abordamos las necesidades de los que se quedan atrás de manera más efectiva».

«Era inevitable que la tecnología planteara un verdadero desafío en términos de brechas económicas. Y si no nos preocupáramos por la sociedad, era inevitable que se viera el tejido social seriamente desgarrado por las tensiones sociales», dice Cohen a ESG Investor.

«Esto está creando una sensación en la parte de la población que está menos educada y se ha beneficiado mucho menos económicamente de la revolución tecnológica, o del apoyo dado al sistema financiero, de que las élites están dominando el sistema político».

Como resultado, nos enfrentamos a un «extraño fenómeno», dice Cohen, en el que las fuerzas de la democracia y el capitalismo, ambos basados en la libertad individual, están «chocando por la distribución del juego».

Pero cree que los gobiernos tienen la oportunidad de resolver las tensiones sociales al tiempo que abordan las preocupaciones en diferentes extremos del espectro político, en parte aprovechando la transparencia que ofrece la medición del impacto.

«En un momento en que los presupuestos gubernamentales están limitados, la inversión de impacto puede cobrar impulso como una forma de hacer que el dinero rinda mucho más en la mejora social».

Los florecientes mercados de bonos vinculados a la sostenibilidad (SLB, por sus siglas en inglés) y préstamos, que ya valen más de 1 billón de dólares según algunas estimaciones, muestran el camino a seguir, según Cohen. Los instrumentos de deuda vinculados a la sostenibilidad difieren de los bonos verdes y sociales en que sus ingresos pueden utilizarse para financiar una serie de actividades relacionadas con la sostenibilidad, sujetas a objetivos, en lugar de limitarse a proyectos específicos.

«Los bonos y préstamos vinculados a la sostenibilidad llaman la atención de los gobiernos sobre el poder de los enfoques basados en resultados para guiar al capital para lograr ciertos impactos», dice Cohen.

Junto con una mayor transparencia a través de la contabilidad de impacto y los desarrollos relacionados, el crecimiento de los SLB en particular podría anunciar el comienzo del gasto público basado en resultados, sugiere Cohen. «Cuando tienes un billón que se basa en los resultados en los mercados financieros, la señal que le da al gobierno es: hay mucho dinero aquí, atrayendo grandes inversiones a través del gasto de manera más efectiva».

El Centro de Deuda Soberana Vinculada a la Sostenibilidad fue lanzado el pasado mes de septiembre por el Banco Mundial, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, con el apoyo de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales y la Iniciativa de Bonos Climáticos. Hasta la fecha, Chile y Uruguay son los únicos soberanos que han lanzado SLB.

Cohen reconoce que la preparación institucional de los gobiernos ha ralentizado la adopción hasta la fecha, en contraste con los inversores que han reconocido durante mucho tiempo que «la tendencia es tu amiga».

Para abordar el que quizás sea el déficit financiero más importante al que se enfrentan los gobiernos, el que bloquea el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, la financiación del sector público es insuficiente, admite, por muy bien orientada que esté.

«El vacío no puede ser llenado solo por los gobiernos y los filántropos. Tiene que ser llenado por los mercados de capitales», dice Cohen.

La Cumbre de los ODS de las Naciones Unidas celebrada esta semana así lo reconoció, con una declaración política en la que subraya la necesidad de reformas que atraigan capital privado de manera más eficaz.

«Si los inversores y las empresas pueden medir sus impactos, ya sea alentados o dirigidos por la regulación, se empezará a ver empresas con un valor de más de 100 billones de dólares que van en la dirección de lograr impactos específicos. Podrás establecer vínculos desde la declaración de impacto hasta ODS específicos. Una empresa en el negocio de la captura de carbono tendría una línea directa con un ODS relacionado con las emisiones».

La era de la transparencia

La próxima era de transparencia conducirá a cambios trascendentales, argumenta Cohen, tanto en el sector público como en el privado. En primer lugar, la inversión ESG supone un cambio radical.

«La importancia de los criterios ESG es que es la primera vez que los mercados financieros abordan la cuestión de la optimización del riesgo, la rentabilidad y el impacto», afirma.

«No se ha hecho a la perfección. La inversión de impacto es el siguiente paso, porque por definición implica medir rigurosamente el impacto que se crea. La siguiente fase va a transformar los criterios ESG en inversión de impacto a través de esta nueva y mejorada transparencia».

Queda por ver si los vientos en contra a los que se enfrenta la inversión ESG hasta la fecha se disiparán con este cambio o se fortalecerán. Cohen establece paralelismos con la legislación introducida bajo el presidente estadounidense Franklin Roosevelt después del colapso de Wall Street, que enfrentó una fuerte oposición en ese momento, pero que aún hoy constituye la base de la inversión y la contabilidad en los Estados Unidos.

«Las fuerzas de la falta de preparación y la burocracia siempre crean una enorme inercia. Frente a eso, está la fuerza de los consumidores y los inversores. Pregúntate: ¿quién va a ganar al final del día? Creo que la respuesta es clara».

ARTÍCULOS RELACIONADOS: AMBIENTAL, ESG, DESTACADO2, IMPACTO, INVERSIÓN DE IMPACTO, ODS, SOCIAL, BONOS VINCULADOS A LA SOSTENIBILIDAD


Publicado originalmente: https://www.esginvestor.net/giles-to-foster-impact-expertise-at-uk-pensions/

Las mujeres en la fuerza laboral impulsan el retorno de la inversión


Por: Vibeka Mair
7 de noviembre de 2023

Las empresas con las plantillas más diversas superaron a sus homólogas de países y grupos industriales con las plantillas menos diversas en términos de rentabilidad de los activos (RoA) en 1,6 puntos porcentuales (29%) al año, de media, durante el periodo 2013-2022, según un nuevo estudio de BlackRock. La investigación también encontró que las empresas en las que la gerencia media refleja mejor la representación de las mujeres en la fuerza laboral general generaron rendimientos mensuales ajustados al riesgo 36 puntos básicos más altos en comparación con sus pares donde la métrica de diversidad es pobre, durante 2016-2022.

Otro hallazgo interesante de la investigación es que puede haber un techo de cristal persistente, lo que dificulta que las mujeres lleguen a los rangos más altos. «Encontramos que las empresas del MSCI World Index con mujeres CEO han superado a las empresas dirigidas por hombres en 1 punto porcentual en promedio en la medida RoA durante el período 2014-2022; sin embargo, el asiento del conductor de las corporaciones más grandes está fuertemente dominado por hombres, y las mujeres representan solo el 6% de los directores ejecutivos a partir de 2022», señaló el informe.  


Mejorar el rendimiento financiero invirtiendo en las mujeres

Capitalismo a largo plazo en BlackRock

Noviembre 2023

Conclusiones clave

Invertir en las mujeres para aumentar su participación en la fuerza laboral conduce a ganancias económicas, como mostramos en nuestro documento ‘Impulsar el crecimiento global invirtiendo en las mujeres’. Los beneficios van más allá de una mayor producción económica resultante de un aumento directo de la mano de obra. Una mayor diversidad de la fuerza laboral puede impulsar la producción económica al aprovechar los talentos subutilizados y aportar diferentes experiencias y perspectivas.

Si bien la diversidad se presenta de muchas formas, este documento se centra en la representación de las mujeres en la fuerza laboral debido a la mayor disponibilidad de datos, mostrando sus vínculos con el desempeño financiero corporativo y cómo se puede aprovechar para mejorar las decisiones de inversión. Nuestras conclusiones clave son:

1. Aquí hay un «punto dulce» intermedio en el espectro de representación de las mujeres que importa para el rendimiento. En otras palabras, lo que cuenta es la diversidad, más que el predominio de las mujeres o los hombres. Ni la infrarrepresentación ni la sobrerrepresentación de las mujeres –o de los hombres, para el caso– son óptimas.

• Las empresas con las plantillas más diversas superaron a sus homólogas de países y grupos industriales con las plantillas menos diversas en términos de rentabilidad de los activos (RoA) en 1,6 p.p. (29%) al año, de media, durante el periodo 2013-2022.

• Las empresas más cercanas a la paridad en los puestos clave, incluidos los puestos de producción de ingresos, ingeniería y mejor remunerados, han superado a las empresas que están más lejos de la paridad en estos puestos en términos de RoA en los últimos años.

2. La representación de las mujeres tiende a deteriorarse con la antigüedad, en detrimento del desempeño. Varios aspectos de la diversidad en las filas corporativas muestran la materialidad financiera:

• Las empresas en las que los mandos intermedios reflejan mejor la representación de las mujeres en la fuerza laboral general generaron 36 puntos básicos más de rendimientos mensuales ajustados al riesgo en comparación con sus pares donde esta métrica de diversidad es deficiente, durante 2016-2022. Encontramos que la presencia de una brecha en la representación de las mujeres entre los mandos intermedios y la fuerza laboral en general también es predictiva de un menor RoA futuro.

• Encontramos que la sobre ponderación de las empresas que promueven a más mujeres en puestos de responsabilidad habría mejorado el rendimiento de una cartera en 72 puntos básicos por año con respecto al índice de referencia (MSCI World Index), en los últimos cuatro años.

3.Es posible que exista un techo de cristal persistente que dificulte que las mujeres lleguen a los puestos más altos. Encontramos que las empresas del MSCI World Index con mujeres CEO han superado a las empresas dirigidas por hombres en 1,0 p.p. de media en la medida de RoA durante el periodo 2014-2022; sin embargo, los puestos de conducción de las mayores empresas están muy dominados por los hombres, ya que las mujeres representan sólo el 6% de los directores generales en 2022.

• El mismo fenómeno puede estar en juego en el mundo de la inversión y la puesta en marcha. Los fondos de cobertura propiedad o administrados por mujeres han superado a un fondo de cobertura promedio en un 10,5% en los últimos 16 años, mientras que una encuesta de más de 350 nuevas empresas mostró que las nuevas empresas propiedad de mujeres entregaron el doble por dólar invertido en comparación con las fundadas por hombres.

4.Invertir en empresas con una cultura más favorable a las mujeres puede ayudar a aumentar el rendimiento. Si se tienen en cuenta las inclinaciones de la cartera hacia empresas con un promedio de licencias de maternidad más altas, se habría mejorado el rendimiento de la cartera en 1,07 p.p. por año con respecto al índice de referencia (índice Russell 1000) en los últimos cuatro años.

5. La divulgación de información y una mayor estandarización de los parámetros contribuirán a mejorar la comprensión de los vínculos financieros. Comprender el aspecto de capital humano de los activos corporativos es cada vez más relevante desde el punto de vista de la inversión. Esperamos que las divulgaciones mejoren a medida que las métricas de capital humano y diversidad se establezcan como impulsores del rendimiento financiero y las decisiones de inversión.

Diversidad de la fuerza laboral y desempeño financiero

Aquí hay un «punto dulce» intermedio en la representación de las mujeres que importa para el rendimiento. Un primer vistazo a la relación entre la representación de las mujeres y el desempeño de la empresa sugiere que lo que cuenta es la diversidad, más que la prevalencia de mujeres u hombres. Entre los tipos de cartera de quintiles de las empresas de nuestra muestra,1 ninguna. Las empresas con la representación femenina más baja (16% en promedio) ni las empresas con la representación femenina más alta (60% en promedio) en la fuerza laboral obtuvieron los mejores resultados en la última década. En cambio, las empresas que se sitúan en la mitad del espectro superaron a sus homólogas, a lo largo del tiempo y en promedio a largo plazo (véase el gráfico 1).

Las diferencias sectoriales e industriales representan una parte considerable (45%2) de la variación en la representación de las mujeres en la fuerza laboral en nuestra muestra. En promedio, las mujeres tienden a estar muy representadas en los sectores de atención médica (52%) y finanzas (49%), y mucho menos en materiales (23%) o servicios públicos (26%). Además, es importante destacar que sigue habiendo una gran variación en la representación de las mujeres entre las empresas del mismo sector (véase el gráfico 2) o dentro de grupos industriales aún más definidos. Esta gran variación en la representación de las mujeres también demuestra que las mujeres no siempre están subrepresentadas. De hecho, hay numerosas empresas, especialmente en los sectores de Consumo Discrecional, Consumo Básico, Salud o incluso Financiero, donde las mujeres están sobrerrepresentadas, al menos cuando se observa la fuerza laboral total.

Las diferencias geográficas en la representación de las mujeres en la fuerza laboral son menos llamativas y explican solo el 2% de la variación en nuestra muestra. De hecho, cuando se agregan, la representación de las mujeres en la fuerza laboral a nivel mundial no está muy lejos de la paridad: la gran mayoría de los países han logrado al menos un 40% de participación femenina en la fuerza laboral. Sin embargo, existen disparidades significativas entre regiones y países, con una participación muy baja de las mujeres en algunos grandes mercados emergentes, especialmente en Oriente Medio, África del Norte, Asia meridional y América Latina. Por ejemplo, en la India las mujeres constituyen solo el 23% de la fuerza laboral total, según los datos oficiales.

Gráfico 1: La fuerza de trabajo mundial no está muy lejos de la paridad a nivel agregado, pero Oriente Medio y Asia meridional siguen rezagados
Gráfico 2: Las rentabilidades son más elevadas entre las empresas más diversas, cuando se analizan las posiciones cortas de la cartera de sectores y países

Los vínculos entre la diversidad de la fuerza laboral y el desempeño corporativo siguen siendo sólidos, incluso cuando se controlan los factores específicos del país y la industria. Para aislar mejor el efecto de la diversidad y realizar una comparación más parecida a la de «manzanas con manzanas», realizamos un análisis de clasificación de carteras clasificando a las empresas en función de la diversidad de su fuerza laboral dentro de cada combinación de país y grupo de industria. Como se muestra en el gráfico, cuanto más equilibrada sea la plantilla de la empresa, mayor será su ROA. Entre las empresas del mismo grupo industrial y del mismo país, la cartera del quintil superior ha superado a la cartera del quintil inferior (ordenada por la representación de las mujeres) en 1,6 p.p. (puntos porcentuales) de media durante el periodo 2013-2022.

Durante este período, la representación de las mujeres aumentó ligeramente en la cartera del quintil superior, del 42% en 2012 al 50% en 2021, así como en la cartera del quintil inferior, del 23% al 25%.

Lo mismo ocurre cuando se aplica un enfoque de regresión lineal más robusto. Se ha demostrado que la representación de las mujeres en la fuerza laboral se correlaciona positivamente con el futuro RoA, especialmente cuando la participación de las mujeres es inferior al 50%. En ese caso, el aumento de la representación de las mujeres en 1 p.p. se asocia con un aumento de 3,5 puntos básicos del RoA en el próximo ejercicio fiscal (véase el cuadro 1).

Las mujeres en las filas corporativas y la materialidad financiera

La diversidad tiende a deteriorarse en función de la antigüedad

La representación de las mujeres es la que más se acerca a la paridad en los empleos de nivel inicial (véase el gráfico 3). Pero este equilibrio se deteriora con la antigüedad. Entre las empresas del índice MSCI World, solo el 18% de los puestos ejecutivos en el año fiscal 2021 estaban ocupados por mujeres, y solo el 6% de los puestos de CEO en el año fiscal 2022.

Los datos recientes de los Estados Unidos muestran que la infrarrepresentación de las mujeres en los niveles superiores es prevalente en casi todos los sectores. Los sectores financieros y de atención médica muestran la mayor brecha en la representación de las mujeres a nivel ejecutivo y de alta gerencia en comparación con la fuerza laboral en general. Las mujeres también tienden a estar fuertemente representadas en los puestos de menor nivel y menos especializados, por ejemplo, en el trabajo administrativo.

Tener una fuerza laboral diversificada en todos los rangos es relevante para el desempeño financiero. La puntuación HER de Morgan Stanley clasifica a las empresas en función de su representación femenina en cuatro criterios diferentes, desde todos los empleados hasta los gerentes, ejecutivos y miembros de la junta directiva. Ha demostrado que las empresas con mayor diversidad en todos los rangos han superado a las empresas menos diversas en un 1,2 % de media entre 2011 y 2022.4 Las ganancias fueron mayores en Europa (2,1 %) y América del Norte (1,5 %) y menores en los mercados asiáticos (0,2 % en Japón). McKinsey ha informado de resultados similares, que muestran que las empresas que lideran a sus homólogas del sector en materia de diversidad también tienden a tener un rendimiento superior en términos relativos.

Gráfico 3: Las mujeres tienden a estar infrarrepresentadas en los rangos más altos y sobrerrepresentadas en los puestos administrativos

Hasta ahora, la diversidad a nivel de la alta dirección y de la sala de juntas ha recibido la mayor atención, y las directrices sobre la composición de los consejos de administración se están implementando en muchas jurisdicciones. Tras la afluencia de datos sobre diversidad a este nivel, los investigadores han encontrado una relación positiva con el rendimiento empresarial. Por ejemplo, un estudio del FMI sobre dos millones de empresas europeas ha demostrado que la sustitución de un hombre por una mujer en la alta dirección o en el consejo de administración de las empresas se asocia con un aumento de 8 a 13 puntos básicos en el RoA. Los efectos de la diversidad parecen ser aún mayores en los sectores con una mayor proporción de mujeres en la fuerza laboral, como los servicios, así como en los que la complementariedad en las habilidades y el pensamiento crítico tienen una gran demanda (como los sectores de alta tecnología y de uso intensivo de conocimientos).

Las empresas en las que la representación de las mujeres en el nivel de mando intermedio7 se alinea mejor con la de la fuerza laboral en general obtienen mejores resultados que aquellas con la representación más sesgada, sobre una base ajustada al riesgo. En nuestro análisis, una cartera de acciones de empresas «Most Minus Less» que tiene posiciones largas en el 20 % superior de las empresas con diversidad en los mandos intermedios más alineada con la plantilla total8, y posiciones cortas en el 20 % inferior de las empresas con la diversidad menos representativa en el nivel de los mandos intermedios, muestra un alfa mensual estadísticamente significativo de 36 puntos básicos.

También hemos identificado una relación negativa entre esta medida de desajuste en la representación de las mujeres en todos los rangos y el RoA futuro, incluso cuando se controla el RoA pasado.9 Un artículo académico reciente ha encontrado resultados similares, que muestran que las empresas con mandos intermedios más cercanos a la paridad son significativamente más rentables cuando se observan los márgenes netos, EBIT y EBITDA que aquellas con cohortes de mandos intermedios inclinados hacia los hombres.

Perspectivas de «promociones para mujeres»: las empresas que promocionan a las mujeres tienden a mostrar mayores rendimientos

Algunas empresas reconocen los beneficios de tener una mayor diversidad en todos los niveles, particularmente entre los rangos más altos, y lo ponen en práctica al promover a más mujeres. Invertir en empresas que promueven a más mujeres puede estar asociado con rendimientos positivos de las acciones. En nuestro propio análisis, analizamos la representación de las mujeres entre los empleados promovidos en relación con la representación de las mujeres en la fuerza laboral en general. Una cartera hipotética long-short que maximice la exposición relativa a las promociones de mujeres generó un exceso de rentabilidad del 0,72% anual (en relación con la cartera de referencia del MSCI World Index) durante los últimos cuatro años.

La promoción de las mujeres también se asocia con menores tasas de rotación de empleados. Estimamos que la mejora de la infrarrepresentación de las mujeres en los rangos más altos en 5 puntos porcentuales se asocia con una disminución del 3,6% en las tasas de rotación al año siguiente, y del 4,6% dos años después. Esta relación es relevante para el desempeño a largo plazo de una empresa, como señalamos en nuestro artículo anterior, ‘Después de la Gran Renuncia: Expectativas cambiantes para los empleadores’, que destaca los vínculos entre las bajas tasas de rotación y el desempeño financiero.

«Conocimiento de la licencia de maternidad»: los lugares de trabajo amigables para las mujeres ayudan a mejorar el rendimiento

El alcance de una «cultura laboral favorable a las mujeres» es difícil de medir, pero la duración media de la licencia de maternidad puede ser un buen indicador. Hemos descubierto que la incorporación de datos sobre la baja por maternidad en una cartera de inversión ayuda a aumentar la rentabilidad. Al sobre ponderar las empresas con permisos de maternidad más largos e infra ponderar a las empresas con permisos de maternidad más cortos, una cartera hipotética ha arrojado un extraordinario exceso de rentabilidad anualizado del 1,07% con respecto a la cartera de referencia (índice Russell 1000).

La duración de la licencia de maternidad se correlaciona positivamente con el sentimiento de los empleados, la presencia de grupos de empleados y la flexibilidad de los horarios y lugares de trabajo. Al igual que con nuestro estudio de ascensos femeninos, encontramos una correlación negativa significativa entre la licencia de maternidad promedio tomada y las tasas de rotación de empleados.

Mujeres en roles especializados

Las mujeres están infrarrepresentadas en los puestos STEM, como las tecnologías de la información (27 % de representación femenina) y la ingeniería (23 % de representación femenina), que tienden a asociarse con salarios más altos. Hasta cierto punto, esto es el resultado de las decisiones educativas, como discutimos en detalle en nuestro documento anterior, «Impulsar el crecimiento global invirtiendo en las mujeres». Esto, combinado con la menor presencia de mujeres en puestos de responsabilidad mejor remunerados, se traduce en una importante brecha salarial entre hombres y mujeres. Como resultado, las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en las partes más bajas de la distribución salarial e infrarrepresentadas en los cuartiles de ingresos más altos. Curiosamente, sin embargo, el desequilibrio es mucho menor cuando se observan los roles generadores de ingresos (41% de representación de mujeres), que presumiblemente están impulsando la generación de ingresos de las empresas.

La diversidad en los roles especializados es importante para el desempeño. Nuestro análisis muestra que las empresas con el equilibrio más equilibrado (más cercano a la paridad 50-50) en las funciones que impulsan la generación de ingresos han superado a las que tienen un mayor desequilibrio, en la medida del ROA. Conclusiones similares se desprenden de observar la representación de las mujeres en tipos de roles altamente especializados, como los de ingeniería, y entre los empleados mejor pagados.

Los equipos de inversión más diversos pueden generar mayores rendimientos. Un estudio reciente ha demostrado que los fondos de renta variable activa de EE. UU. con equipos de inversión más equilibrados superaron a los que tenían equipos exclusivamente masculinos o exclusivamente femeninos. Utilizando la rentabilidad de los fondos y los datos biográficos de 2008-2020, el autor concluye que pasar de un equipo formado exclusivamente por hombres a un equipo perfectamente equilibrado (con una división 50-50) se asocia a una mejora de la rentabilidad de 38,9 puntos básicos. Un estudio académico reciente llegó a conclusiones similares en el ámbito de la inversión de capital riesgo: utilizando una estrategia de identificación robusta, los autores muestran que un aumento del 5% en la representación de las mujeres entre los socios activos aumenta la tasa interna de retorno excedente de un fondo entre un 4,2% y un 4,7%.

No se debe esperar que las mujeres inversoras o empresarias superen a sus pares masculinos si las barreras de entrada fueran las mismas tanto para hombres como para mujeres, pero a menudo lo hacen. En una encuesta realizada a más de 350 empresas emergentes, se descubrió que las empresas emergentes propiedad de mujeres generaban el doble por dólar invertido que las fundadas por hombres. Según datos de Hedge Fund Research, el índice de fondos de cobertura propiedad de mujeres o administrados por mujeres ha superado a un índice de fondos de cobertura más amplio en un 10,5% en los últimos 16 años. Al igual que con los directores ejecutivos, este rendimiento superior de las mujeres en los dominios de capital de riesgo y fondos de cobertura apunta potencialmente a un techo de cristal persistente, donde solo las mejores administradoras de dinero logran romper esta barrera invisible.

Dado que el Foro Económico Mundial proyecta que se necesitarán 169 años para cerrar la brecha global de género en la participación y las oportunidades económicas, es probable que el alfa femenina haya llegado para quedarse durante algún tiempo. Solo el 12,5 % de los gestores de carteras en EE. UU. son mujeres, mientras que el 25,5 % del total de operaciones de capital riesgo en EE. UU. están vinculadas a empresas fundadas por mujeres. La baja representación de las mujeres en el mundo de la inversión significa que la incorporación de más mujeres a la mezcla podría aumentar el nivel general de talento y, con ello, el rendimiento del sector financiero.

Diversidad más allá del género

No la experiencia de todo el mundo es monolítica. Otras formas de diversidad, como la raza, el origen étnico, la identidad de género, la orientación sexual, los antecedentes socioeconómicos o culturales, la edad, el origen nacional, la personalidad, la capacidad física u otras, pueden ser igualmente importantes para crear una diversidad de pensamientos, habilidades y perspectivas, mejorando el desempeño de los grupos y organizaciones.

Este documento se centra en un tipo específico de diversidad y su importancia para el desempeño corporativo, principalmente debido a la mayor disponibilidad de datos sobre la representación de las mujeres en la fuerza laboral. Reconocemos que otros aspectos de la diversidad de la fuerza laboral también son importantes para impulsar el desempeño corporativo, y creemos que muchos de los argumentos descritos aquí pueden traducirse en otras características de la diversidad de la fuerza laboral.


Publicado originalmente: https://www.esginvestor.net/live/women-in-workforce-boosts-roi-blackrock/

Un breve retraso. Pero no te demores


Publicado el 2 de diciembre de 2023 por Editor

En un discurso pronunciado el martes en la conferencia del EFRAG, la Comisaria Europea Mairead McGuinness dio una indicación pública de algo que esperábamos desde hacía algún tiempo. Tal como están las cosas, los pasos necesarios para formalizar la taxonomía de informes de sostenibilidad (ESRS) del EFRAG como regulaciones oficiales de la UE se retrasarán. En otras palabras, es muy poco probable que el mandato digital para la presentación de informes de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés)  entre en vigor hasta 2025, doce meses más tarde que el resto de los requisitos de la CSRD para las grandes entidades informantes.

En nuestra opinión, las empresas deberían pensar en lo digital desde el principio y no perder tiempo creando procesos, políticas, procedimientos y controles manuales que deberán modificarse un año después.

Pensar digitalmente en torno a las divulgaciones sobre el clima y la sostenibilidad garantizará la relevancia y visibilidad de estas divulgaciones. No habrá nada que impida a las empresas preparar pruebas privadas o divulgaciones digitales voluntarias públicas en Inline XBRL, algo que animamos a las empresas a hacer para garantizar que los procesos internos estén preparados digitalmente desde el principio. EFRAG confirmó que la taxonomía ESRS se publicará para consulta en enero.

El discurso pronto estará disponible  aquí .

CSRD EFRAG ESRS


EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y en particular sus artículos 50 y 114,

Vista la propuesta de la Comisión Europea,

Previa transmisión del proyecto de acto legislativo a los Parlamentos nacionales,

Visto el dictamen del Comité Económico y Social Europeo (1),

De conformidad con el procedimiento legislativo ordinario (2),

Considerando lo siguiente:

(1) En su Comunicación, de 11 de diciembre de 2019, titulada «El Pacto Verde Europeo» (en lo sucesivo, «Pacto Verde»), la Comisión Europea se comprometió a revisar las disposiciones relativas a la divulgación de información no financiera de la Directiva 2013/34/UE del Parlamento Europeo y del Consejo (3). El Pacto Verde es la nueva estrategia de crecimiento de la Unión. Aspira a transformar la Unión en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, sin emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050. Aspira también a proteger, mantener y mejorar el capital natural de la Unión, así como a proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos de la Unión frente a los riesgos y repercusiones relacionados con el medio ambiente. El Pacto Verde pretende disociar el crecimiento económico del uso de los recursos y garantizar que todas las regiones y ciudadanos de la Unión participen en una transición socialmente justa hacia un sistema económico sostenible, de manera que ninguna persona ni territorio se queden atrás. Va a contribuir al objetivo de crear una economía al servicio de los ciudadanos, reforzar la economía social de mercado de la Unión y garantizar que esté preparada para el futuro y genere estabilidad, empleo, crecimiento e inversión sostenible.

Estos objetivos son especialmente importantes teniendo en cuenta los daños socioeconómicos causados por la pandemia de COVID-19 y la necesidad de una recuperación sostenible, integradora y justa. El Reglamento (UE) 2021/1119 del Parlamento Europeo y del Consejo (4) hace vinculante en la Unión el objetivo de neutralidad climática en 2050. Además, en su Comunicación, de 20 de mayo de 2020, titulada «Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030: Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas», la Comisión se compromete a garantizar que, en 2050, todos los ecosistemas del mundo se hayan recuperado, sean resilientes y estén adecuadamente protegidos. Dicha estrategia tiene por objeto situar la biodiversidad de Europa en la senda de la recuperación para 2030.

(2) En su Comunicación, de 8 de marzo de 2018, titulada «Plan de Acción: Financiar el crecimiento sostenible» (en lo sucesivo, «Plan de Acción para Financiar el Crecimiento Sostenible»), la Comisión estableció medidas para alcanzar los siguientes objetivos: reorientar los flujos de capital hacia inversiones sostenibles a fin de lograr un crecimiento sostenible e integrador, gestionar los riesgos financieros derivados del cambio climático, el agotamiento de los recursos, la degradación medioambiental y las cuestiones sociales, y fomentar la transparencia y el largo placismo en la actividad financiera y económica. La divulgación por parte de determinadas categorías de empresas de información pertinente, comparable y fiable sobre sostenibilidad es un requisito previo para alcanzar esos objetivos. El Parlamento Europeo y el Consejo han adoptado una serie de actos legislativos en el marco de la aplicación del Plan de Acción para Financiar el Crecimiento Sostenible. El Reglamento (UE) 2019/2088 del Parlamento Europeo y del Consejo (5) regula la forma en que los participantes en los mercados financieros y los asesores financieros deben divulgar información sobre sostenibilidad a los inversores finales y a los propietarios de activos.

El Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo (6) crea un sistema de clasificación de las actividades económicas medioambientalmente sostenibles con el objetivo de intensificar las inversiones sostenibles y luchar contra el blanqueo ecológico de los productos financieros que se presentan indebidamente como sostenibles. El Reglamento (UE) 2019/2089 del Parlamento Europeo y del Consejo ( 7 ), completado por los Reglamentos Delegados (UE) 2020/1816 ( 8 ), (UE) 2020/1817 ( 9 ) y (UE) 2020/1818 ( 10) de la Comisión, introduce requisitos de divulgación de información medioambiental, social y de gobernanza para los administradores de índices de referencia y normas mínimas para la elaboración de índices de referencia de transición climática de la UE y de índices de referencia de la UE armonizados con el Acuerdo de París.

El Reglamento (UE) n.o 575/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo (11) exige a las entidades grandes que hayan emitido valores admitidos a negociación en un mercado regulado que divulguen información sobre los riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza a partir del 28 de junio de 2022. El marco prudencial para las empresas de servicios de inversión establecido por el Reglamento (UE) 2019/2033 del Parlamento Europeo y del Consejo (12) y la Directiva (UE) 2019/2034 del Parlamento Europeo y del Consejo (13) contiene disposiciones que introducen una dimensión relativa a los riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza en el proceso de revisión y evaluación supervisoras (PRES) llevado a cabo por las autoridades competentes, así como requisitos de divulgación de los riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza para las empresas de servicios de inversión, aplicables a partir del 26 de diciembre de 2022. El 6 de julio de 2021, la Comisión también adoptó una propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los bonos verdes europeos, como continuación del Plan de Acción para Financiar el Crecimiento Sostenible.

(3) En su Comunicación de 17 de junio de 2019, titulada «Directrices sobre la presentación de informes no financieros: Suplemento sobre la información relacionada con el clima» (en lo sucesivo, «directrices sobre la presentación de información relacionada con el clima»), la Comisión destacaba las ventajas que tiene para las empresas divulgar información relacionada con el clima, en particular, una mayor toma de conciencia y comprensión de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima dentro de la empresa, una base de inversores más variada, un coste de capital inferior y un diálogo más constructivo con todas las partes interesadas. Además, la diversidad en los consejos de administración de las sociedades podría influir en la toma de decisiones, la gobernanza empresarial y la resiliencia.

(4) En sus Conclusiones, de 5 de diciembre de 2019, sobre la profundización de la Unión de los Mercados de Capitales, el Consejo destacó la importancia de disponer de información fiable, comparable y pertinente sobre los riesgos, las oportunidades y los efectos en materia de sostenibilidad, y pidió a la Comisión que considerara la posibilidad de elaborar una norma europea de información no financiera.

(5) En su Resolución, de 29 de mayo de 2018, sobre finanzas sostenibles (14), el Parlamento Europeo instó a que se siguieran desarrollando los requisitos de divulgación de información no financiera en el marco de la Directiva 2013/34/UE. En su Resolución, de 17 de diciembre de 2020, sobre la gobernanza empresarial sostenible (15), el Parlamento Europeo acogió con satisfacción el compromiso de la Comisión de revisar la Directiva 2013/34/UE y expresó la necesidad de establecer un marco general de la Unión sobre divulgación de información no financiera que contenga normas obligatorias de la Unión en esta materia. El Parlamento Europeo solicitó la ampliación del ámbito de aplicación de los requisitos de información a otras categorías de empresas y la introducción de un requisito de auditoría.

(6) En su Resolución, de 25 de septiembre de 2015, titulada «Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible» (en lo sucesivo, «Agenda 2030»), la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó un nuevo marco global de desarrollo sostenible. La Agenda 2030 se centra en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y abarca las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. La Comunicación de la Comisión, de 22 de noviembre de 2016, titulada «Próximas etapas para un futuro europeo sostenible: Acción europea para la sostenibilidad» vinculaba los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas al marco de actuación de la Unión, a fin de garantizar que todas las acciones e iniciativas de la Unión, tanto dentro de la Unión como fuera de ella, incorporen ya de partida dichos objetivos. En sus Conclusiones, de 20 de junio de 2017, tituladas «Un futuro europeo sostenible: la respuesta de la UE a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible», el Consejo confirmó el compromiso de la Unión y de sus Estados miembros con la aplicación de la Agenda 2030 de manera completa, coherente, global, integrada y eficaz, en estrecha cooperación con sus socios y otras partes interesadas.

(7) La Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo (16) modificó la Directiva 2013/34/UE en lo que respecta a la divulgación de información no financiera por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos. La Directiva 2014/95/UE introdujo la obligación de que las empresas presentaran información relativa, como mínimo, a cuestiones medioambientales y sociales, así como relativas al personal, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno. En relación con estos temas, la Directiva 2014/95/UE exigía a las empresas que presentaran información en los siguientes ámbitos: modelo de negocio; políticas, incluidos los procedimientos de diligencia debida; resultados de dichas políticas; riesgos y gestión de riesgos; e indicadores clave de resultados que sean pertinentes respecto de la actividad empresarial.

(8) Muchas partes interesadas consideran que el término «no financiera» es inexacto, en particular porque implica que la información en cuestión carece de relevancia financiera. Sin embargo, dicha información tiene cada vez más relevancia financiera. Muchas organizaciones, iniciativas y profesionales del campo de la información sobre sostenibilidad hacen referencia a «información sobre sostenibilidad». Por lo tanto, es preferible utilizar el término «información sobre sostenibilidad» en lugar de «información no financiera». Procede, por tanto, modificar la Directiva 2013/34/UE para tener en cuenta dicho cambio de terminología.

(9) Si las empresas mejorasen la información sobre sostenibilidad, ello redundaría en última instancia en beneficio de los ciudadanos y ahorradores, incluidos los sindicatos y los representantes de los trabajadores, que estarían adecuadamente informados y, por lo tanto, podrían participar en mejores condiciones en el diálogo social. Los ahorradores que deseen invertir de forma sostenible van a tener la oportunidad de hacerlo, mientras que todos los ciudadanos disfrutarían de un sistema económico estable, sostenible e integrador. Para materializar estos beneficios, la información sobre sostenibilidad presentada en los informes anuales de las empresas debe llegar en primer lugar a dos grupos principales de usuarios. El primer grupo de usuarios lo constituyen los inversores, incluidos los gestores de activos, que desean conocer mejor los riesgos y oportunidades que suponen las cuestiones de sostenibilidad para sus inversiones y las repercusiones de dichas inversiones en las personas y el medio ambiente. El segundo grupo de usuarios está formado por agentes de la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los interlocutores sociales, que desean que las empresas asuman un mayor nivel de responsabilidad por su impacto en las personas y el medio ambiente. Otras partes interesadas también podrían hacer uso de la información sobre sostenibilidad presentada en los informes anuales, en particular para favorecer la comparabilidad entre diferentes sectores del mercado y dentro de cada uno de ellos.

Los socios comerciales de las empresas, incluidos los clientes, podrían basarse en la información sobre sostenibilidad para conocer los riesgos y repercusiones para la sostenibilidad a lo largo de sus propias cadenas de valor y, en su caso, informar de ello. Los responsables políticos y las agencias de medio ambiente pueden utilizar esta información, en particular de forma agregada, para hacer el seguimiento de las tendencias medioambientales y sociales, contribuir a las cuentas medioambientales y modular las políticas públicas. Son pocos los ciudadanos y consumidores que consultan directamente los informes anuales de las empresas, pero es posible que utilicen esta información indirectamente, por ejemplo, al analizar el asesoramiento o las opiniones de asesores financieros u organizaciones no gubernamentales. Muchos inversores y gestores de activos compran información sobre sostenibilidad a terceros proveedores de datos, que recopilan información de diversas fuentes, entre ellas los informes públicos de las empresas.

(10) El mercado de la información sobre sostenibilidad está creciendo rápidamente, y la función de los terceros que son proveedores de datos está adquiriendo cada vez más importancia dadas las nuevas obligaciones que los inversores y gestores de activos deben cumplir. Gracias a la mayor disponibilidad de datos desglosados, el coste de la información sobre sostenibilidad ha de ser más razonable. Se espera que las modificaciones de la Directiva 2013/34/UE previstas en la presente Directiva modificativa permitan aumentar la comparabilidad de los datos y armonizar las normas. Asimismo, se prevé una mejora de las prácticas de los terceros proveedores de datos, así como un aumento de la especialización en este ámbito, con potencial para la creación de empleo.

(11) En los últimos años se ha producido un aumento muy significativo de la demanda de información sobre sostenibilidad de las empresas, especialmente por parte de la comunidad inversora. Este aumento de la demanda se debe a la naturaleza cambiante de los riesgos a los que se enfrentan las empresas y a la creciente concienciación de los inversores sobre las implicaciones financieras de dichos riesgos. Este es especialmente el caso de los riesgos financieros relacionados con el clima. Existe también una concienciación creciente sobre los riesgos y las oportunidades para las empresas y las inversiones derivados de otros aspectos medioambientales, como la pérdida de biodiversidad, y de cuestiones sanitarias y sociales, incluido el trabajo infantil y forzoso. El aumento de la demanda de información sobre sostenibilidad también se debe al crecimiento de los productos de inversión que tratan expresamente de cumplir determinadas normas de sostenibilidad o de alcanzar determinados objetivos de sostenibilidad y de garantizar la coherencia con los objetivos del Acuerdo de París, adoptado el 12 de diciembre de 2015 en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (en lo sucesivo, «Acuerdo de París»), el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y las políticas de la Unión. Parte de este aumento es la consecuencia lógica de la legislación de la Unión adoptada anteriormente, en particular los Reglamentos (UE) 2019/2088 y (UE) 2020/852. En cierta medida, el aumento se habría producido en cualquier caso, debido a la rápida evolución de la concienciación de los ciudadanos, las preferencias de los consumidores y las prácticas de mercado. La pandemia de COVID-19 ha acelerado aún más el aumento de las necesidades de información de los usuarios, en particular porque ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades de los trabajadores y de las cadenas de valor de las empresas. La información sobre los impactos medioambientales también es pertinente a la hora de mitigar los riesgos de futuras pandemias, ya que las perturbaciones causadas en los ecosistemas por influencia humana están cada vez más relacionadas con la aparición y propagación de enfermedades.

(12) Las propias empresas van a beneficiarse de la presentación de información de alta calidad sobre cuestiones de sostenibilidad. El aumento del número de productos de inversión que aspiran a alcanzar objetivos de sostenibilidad significa que una buena información sobre sostenibilidad puede mejorar el acceso de las empresas al capital financiero. La presentación de información sobre sostenibilidad puede ayudar a las empresas a determinar y gestionar sus propios riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad. Puede servir de base para un mejor diálogo y comunicación entre las empresas y sus partes interesadas, y puede ayudar a las empresas a mejorar su reputación. Además, una base coherente para la información sobre sostenibilidad en forma de normas de presentación de información sobre sostenibilidad conllevaría que se suministrara información pertinente y suficiente para reducir, así, de forma significativa las solicitudes de información ad hoc.

(13) El informe de la Comisión, de 21 de abril de 2021, sobre las cláusulas de revisión de las Directivas 2013/34/UE, 2014/95/UE y 2013/50/UE y el correspondiente control de adecuación relativo al marco de la UE sobre publicación de información por parte de las empresas («informe de la Comisión sobre las cláusulas de revisión y correspondiente control de adecuación») detectaron problemas en cuanto a la eficacia de la Directiva 2014/95/UE. Existen pruebas manifiestas de que muchas empresas no presentan información significativa sobre todos los temas importantes relacionados con la sostenibilidad, en particular información relacionada con el clima, como el total de emisiones de gases de efecto invernadero y los factores que afectan a la biodiversidad. El informe también señaló como problemas significativos la limitada comparabilidad y fiabilidad de la información sobre sostenibilidad. Además, muchas empresas de las que los usuarios necesitan información sobre sostenibilidad no están obligadas a presentarla. En consecuencia, no cabe ninguna duda de que se necesita un marco de presentación de información sólido y asequible, acompañado de prácticas de auditoría eficaces, para garantizar la fiabilidad de los datos y evitar el blanqueo ecológico y el doble cómputo.

(14) Si no se adoptan medidas, cabe esperar que aumente la brecha entre las necesidades de información de los usuarios y la información sobre sostenibilidad que las empresas suministran. Esta brecha tiene importantes consecuencias negativas. Los inversores no pueden tener suficientemente en cuenta los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad en sus decisiones de inversión. La suma de múltiples decisiones de inversión que no tienen debidamente en cuenta los riesgos relacionados con la sostenibilidad puede crear riesgos sistémicos que amenacen la estabilidad financiera. El Banco Central Europeo (BCE) y organizaciones internacionales como el Consejo de Estabilidad Financiera han llamado la atención sobre estos riesgos sistémicos, en particular por lo que respecta al clima. Por otra parte, los inversores están en peores condiciones de canalizar los recursos financieros hacia empresas y actividades económicas que tienen en cuenta y no agravan los problemas sociales y medioambientales, lo que socava los objetivos del Pacto Verde, del Plan de Acción para Financiar el Crecimiento Sostenible, así como del Acuerdo de París. Las organizaciones no gubernamentales, los interlocutores sociales, los colectivos afectados por las actividades de las empresas y otras partes interesadas se hallan en peor disposición de exigir responsabilidades a las empresas por su impacto en las personas y el medio ambiente. Ello crea un déficit de rendición de cuentas y podría traducirse en una reducción de los niveles de confianza de los ciudadanos en las empresas, lo que, a su vez, podría repercutir negativamente en el funcionamiento eficiente de la economía social de mercado. La falta de parámetros y métodos generalmente aceptados para medir, valorar y gestionar los riesgos relacionados con la sostenibilidad supone también un obstáculo a la hora de que las empresas se esfuercen por garantizar la sostenibilidad de sus modelos de negocio y actividades. La falta de información sobre sostenibilidad suministrada por las empresas también limita la capacidad de las partes interesadas, incluidos los agentes de la sociedad civil, los sindicatos y los representantes de los trabajadores, para entablar un diálogo con las empresas sobre cuestiones de sostenibilidad.

(15) El informe de la Comisión sobre las cláusulas de revisión y el correspondiente control de adecuación también detectaron un aumento significativo de las solicitudes de información a las empresas sobre cuestiones de sostenibilidad dirigidas a colmar la brecha de información existente entre las necesidades de información de los usuarios y la información disponible sobre sostenibilidad de las empresas. Además, es probable que las expectativas actuales de que las empresas utilicen múltiples marcos y normas diferentes continúen e incluso se intensifiquen a medida que siga aumentando el valor de la información sobre sostenibilidad. Si no se adoptan medidas para llegar a un consenso sobre la información que deban presentar las empresas, se producirá un aumento significativo de los costes y la carga que han de soportar las empresas que presenten la información y los usuarios de dicha información.

(16) La brecha de información existente hace que sea más probable que los Estados miembros introduzcan normas nacionales cada vez más divergentes. La existencia de requisitos de información diferentes en los distintos Estados miembros podría generar costes y complejidad adicionales para las empresas que operan a escala transfronteriza y podría, por tanto, menoscabar el mercado único, el derecho de establecimiento y la libre circulación de capitales en toda la Unión. Tales requisitos de información diferentes también podrían hacer que la información presentada sea menos comparable entre los distintos países, en detrimento de la unión de los mercados de capitales.

(17) Los artículos 19 bis y 29 bis de la Directiva 2013/34/UE se aplican a las grandes empresas que sean entidades de interés público con un número medio de empleados superior a 500, y a las entidades de interés público que sean empresas matrices de un gran grupo con un número medio de empleados superior a 500 de manera consolidada, respectivamente. Habida cuenta del aumento de las necesidades de información sobre sostenibilidad que experimentan los usuarios, debe exigirse a otras categorías de empresas que presenten información sobre sostenibilidad. Procede, por tanto, exigir a todas las grandes empresas y a todas las empresas, a excepción de las microempresas, cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de la Unión, que presenten información sobre sostenibilidad. Las disposiciones de la presente Directiva modificativa por las que se modifican los artículos 19 bis y 29 bis de la Directiva 2013/34/UE establecen expresamente el alcance de las obligaciones de información mediante remisión a los artículos 2 y 3 de la Directiva 2013/34/UE. Por lo tanto, no simplifican ni modifican otro requisito, y la restricción a las exenciones de entidades de interés público prevista en el artículo 40 de la Directiva 2013/34/UE no es de aplicación. En particular, las entidades de interés público no deben ser tratadas como grandes empresas a efectos de la aplicación de los requisitos de presentación de información sobre sostenibilidad. En este sentido, las pequeñas y medianas empresas cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de la Unión y que sean entidades de interés público deben poder informar de acuerdo con las normas de presentación de información sobre sostenibilidad destinadas a las pequeñas y medianas empresas. Además, todas las empresas que sean matrices de grandes grupos deben presentar información sobre sostenibilidad a nivel de grupo. Además, dado que el artículo 8 del Reglamento (UE) 2020/852 remite al artículo 19 bis y al artículo 29 bis de la Directiva 2013/34/UE, las empresas añadidas dentro del alcance de los requisitos de presentación de información sobre sostenibilidad también van a tener que cumplir lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento (UE) 2020/852.

(18) El requisito establecido en la presente Directiva modificativa de que también las grandes empresas cuyos valores no estén admitidos a negociación en un mercado regulado de la Unión presenten información sobre cuestiones de sostenibilidad obedece principalmente a la preocupación por las repercusiones y la rendición de cuentas de dichas empresas, también a lo largo de su cadena de valor. A este respecto, todas las grandes empresas deben estar sujetas a las mismas obligaciones de presentación de información sobre sostenibilidad. Además, los participantes en los mercados financieros también necesitan información de esas grandes empresas cuyos valores no están admitidos a negociación en un mercado regulado de la Unión.

(19) El requisito establecido en la presente Directiva modificativa de que las empresas de países terceros cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de la Unión también presenten información sobre cuestiones de sostenibilidad tiene como objetivo responder a las necesidades de los participantes en los mercados financieros de obtener información de dichas empresas, con el fin de que estos puedan conocer los riesgos y repercusiones de sus inversiones y cumplir los requisitos de divulgación de información establecidos en el Reglamento (UE) 2019/2088.

(20) También debe exigirse a las empresas de terceros países con una actividad significativa en el territorio de la Unión que faciliten información sobre sostenibilidad, en particular sobre sus repercusiones en cuestiones sociales y medioambientales, a fin de garantizar que las empresas de terceros países sean responsables de sus repercusiones en las personas y el medio ambiente y que haya igualdad de condiciones para las empresas que operan en el mercado interior. Por consiguiente, las empresas de terceros países que generen un volumen de negocios neto superior a 150 0000 000 EUR en la Unión y que tengan una empresa filial o una sucursal en el territorio de la Unión deben estar sujetas a los requisitos de presentación de información sobre sostenibilidad. Para garantizar la proporcionalidad y la aplicabilidad de dichos requisitos, el umbral de que tengan un volumen de negocios neto superior a 40 000 000 EUR en la Unión debe aplicarse a las sucursales de empresas de terceros países, y los umbrales para ser consideradas una gran empresa o una pequeña y mediana empresa, a excepción de las microempresas, deben aplicarse a las empresas filiales de empresas de terceros países cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de la Unión, ya que dichas empresas filiales y dichas sucursales han de encargarse de la publicación del informe de sostenibilidad de la empresa del tercer país. Los informes de sostenibilidad publicados por la empresa filial o la sucursal de una empresa de un tercer país deben elaborarse de conformidad con las normas que adopte la Comisión a más tardar el 30 de junio de 2024 mediante actos delegados. La empresa filial o la sucursal del tercer país también debe poder informar de conformidad con las normas aplicables a las empresas establecidas en la Unión, o de conformidad con las normas que se consideren equivalentes en virtud de un acto de ejecución. En caso de que la empresa del tercer país no facilite toda la información exigida en virtud de la presente Directiva modificativa pese a que la empresa filial o la sucursal de dicha empresa del tercer país haya hecho todo lo posible para obtener la información necesaria, dicha empresa filial o dicha sucursal debe suministrar toda la información que obre en su poder y emitir una declaración en la que indique que la empresa del tercer país no ha facilitado el resto de la información disponible exigida. A fin de garantizar la calidad y fiabilidad de la información, los informes de sostenibilidad de empresas de terceros países deben publicarse acompañados de un dictamen de verificación emitido por una persona o empresa autorizada para emitir dictámenes de verificación de la presentación de información sobre sostenibilidad, ya sea en virtud del Derecho nacional de la empresa del tercer país o del Derecho nacional de un Estado miembro. En caso de que no se facilite dicho dictamen de verificación, la empresa filial o la sucursal de la empresa del tercer país debe emitir una declaración en la que indique que la empresa del tercer país no proporcionó el dictamen de verificación necesario. El informe de sostenibilidad debe ponerse gratuitamente a disposición del público a través de los registros centrales, mercantiles o de sociedades de los Estados miembros, o, alternativamente, en el sitio web de la empresa filial o de la sucursal de la empresa del tercer país.

(21) Habida cuenta de la creciente importancia de los riesgos relacionados con la sostenibilidad y de que las pequeñas y medianas empresas cuyos valores están admitidos a negociación en un mercado regulado de la Unión constituyen una proporción significativa de todas las empresas cuyos valores están admitidos a negociación en un mercado regulado de la Unión, y a fin de garantizar la protección de los inversores, conviene exigir que también esas pequeñas y medianas empresas, a excepción de las microempresas, cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de la Unión divulguen información sobre cuestiones de sostenibilidad. La introducción de dicho requisito va a contribuir a garantizar que los participantes en los mercados financieros puedan incluir en las carteras de inversión a empresas más pequeñas cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de la Unión siempre que presenten la información sobre sostenibilidad que necesitan los participantes en los mercados financieros.

(22) Los Estados miembros deben poder evaluar los efectos de sus medidas de transposición nacional en las pequeñas y medianas empresas, para asegurarse de que no se vean afectadas de manera desproporcionada, prestando especial atención a las microempresas y evitando que soporten una carga administrativa innecesaria. Los Estados miembros deben considerar la posibilidad de introducir medidas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas en la aplicación de las normas de presentación de información sobre sostenibilidad

(23) La Directiva 2004/109/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (17) se aplica a las empresas cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de la Unión. A fin de garantizar que las empresas cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de la Unión, incluidos los emisores de terceros países, estén sujetas a los mismos requisitos de presentación de información sobre sostenibilidad, la Directiva 2004/109/CE debe incluir las referencias cruzadas necesarias a cualquier requisito de presentación de información sobre sostenibilidad en el informe financiero anual.

(24) El artículo 23, apartado 4, párrafo primero, inciso i), y el artículo 23, apartado 4, párrafo cuarto, de la Directiva 2004/109/CE facultan a la Comisión para adoptar medidas encaminadas a establecer un mecanismo destinado a determinar la equivalencia de la información exigida en virtud de dicha Directiva y criterios de equivalencia general relativos a las normas de contabilidad, respectivamente. El artículo 23, apartado 4, párrafo tercero, de la Directiva 2004/109/CE también faculta a la Comisión para adoptar las decisiones necesarias sobre la equivalencia de las normas de contabilidad utilizadas por los emisores de terceros países. A fin de reflejar la inclusión de los requisitos de sostenibilidad en la Directiva 2004/109/CE, debe facultarse a la Comisión para establecer un mecanismo destinado a determinar la equivalencia de las normas de presentación de información sobre sostenibilidad aplicadas por los emisores de terceros países, similar al previsto en el Reglamento (CE) n.o 1569/2007 de la Comisión (18) por el que se establecen los criterios para la determinación de la equivalencia de las normas de contabilidad aplicadas por emisores de terceros países. Por la misma razón, la Comisión también debe estar facultada para adoptar las decisiones necesarias sobre la equivalencia de las normas de presentación de información sobre sostenibilidad que utilizan los emisores de terceros países. Las modificaciones introducidas por la presente Directiva modificativa van a garantizar unos regímenes de equivalencia coherentes para los requisitos de presentación de información sobre sostenibilidad y para los requisitos de presentación de información financiera en el informe financiero anual.

(25) El artículo 19 bis, apartado 3, y el artículo 29 bis, apartado 3, de la Directiva 2013/34/UE eximen a todas las empresas filiales de la obligación de presentar información no financiera cuando dichas empresas y sus filiales estén incluidas en el informe de gestión consolidado de su sociedad matriz, siempre que dicho informe contenga información no financiera presentada con arreglo a dicha Directiva. No obstante, es necesario garantizar que la información sobre sostenibilidad sea fácilmente accesible para los usuarios y que exista transparencia sobre qué sociedad matriz de la filial exenta presenta la información a nivel de grupo. Por consiguiente, es necesario exigir a dichas filiales que incluyan en su informe de gestión el nombre y el domicilio social de la sociedad matriz que presenta la información sobre sostenibilidad a nivel de grupo, los enlaces web al informe de gestión consolidado de su sociedad matriz y una referencia al hecho de que están exentas de presentar información sobre sostenibilidad. Los Estados miembros deben poder exigir que la sociedad matriz publique el informe de gestión consolidado en las lenguas que ellos acepten, así como que la sociedad matriz facilite toda traducción necesaria en dichas lenguas. Dicha exención también debe aplicarse cuando la sociedad matriz que presenta información a nivel de grupo sea una empresa de un tercer país que presente información sobre sostenibilidad de conformidad con normas de presentación de información sobre sostenibilidad equivalentes.

(26) El artículo 23 de la Directiva 2013/34/UE exime a las sociedades matrices de la obligación de elaborar estados financieros consolidados y un informe de gestión consolidado cuando dichas sociedades matrices sean empresas filiales de otra sociedad matriz que cumpla dicha obligación. Se debe especificar, sin embargo, que el régimen de exención para los estados financieros consolidados y los informes de gestión consolidados se aplica independientemente del régimen de exención para la presentación de información consolidada sobre sostenibilidad. Una empresa puede, por tanto, quedar exenta de los requisitos de presentación de información financiera consolidada, pero estar sujeta a los requisitos de presentación de información consolidada sobre sostenibilidad, cuando su sociedad matriz elabore estados financieros consolidados e informes de gestión consolidados de conformidad con el Derecho de la Unión, o de conformidad con requisitos equivalentes si la empresa está establecida en un tercer país, pero no presenta información consolidada sobre sostenibilidad de conformidad con el Derecho de la Unión, o de conformidad con requisitos equivalentes si la empresa está establecida en un tercer país. Es necesario que las sociedades matrices que presenten información a nivel de grupo proporcionen una explicación adecuada de los riesgos y las repercusiones de sus empresas filiales, incluida información sobre sus procedimientos de diligencia debida cuando proceda. Podrían darse casos en los que las diferencias entre la situación del grupo y la de cada una de sus empresas filiales, o entre la situación de cada una de las empresas filiales situadas en territorios diferentes, sean especialmente significativas y, a falta de información adicional sobre la empresa filial de que se trate, hagan que el usuario de la información llegue a una conclusión sustancialmente diferente sobre los riesgos o las repercusiones de la empresa filial.

(27) Las entidades de crédito y las empresas de seguros desempeñan un papel clave en la transición hacia un sistema económico y financiero plenamente sostenible e integrador en consonancia con el Pacto Verde. Pueden tener importantes repercusiones positivas y negativas a través de sus actividades de préstamo, inversión y aseguramiento. Las entidades de crédito y las empresas de seguros distintas de las que están obligadas a cumplir lo establecido en la Directiva 2013/34/UE, incluidas las cooperativas y mutuas, deben, por tanto, estar sujetas a requisitos de presentación de información sobre sostenibilidad, siempre que cumplan determinados criterios de tamaño. De este modo, los usuarios de la información sobre sostenibilidad podrían evaluar tanto el impacto de dichas entidades de crédito y empresas de seguros en la sociedad y en el medio ambiente como los riesgos derivados de las cuestiones de sostenibilidad a las que esas entidades de crédito y empresas de seguros podrían enfrentarse. La Directiva 2013/34/ UE establece tres posibles criterios para determinar si una empresa debe considerarse una «gran empresa», a saber, el total del balance, el volumen de negocios neto y el número medio de empleados durante el ejercicio.

(28) La lista de cuestiones de sostenibilidad sobre las que las empresas deben informar debe ser lo más coherente posible con la definición de los términos «factores de sostenibilidad» establecida en el Reglamento (UE) 2019/2088 y evitar un desajuste entre la información requerida por los usuarios de los datos y la información que han de presentar las empresas. Dicha lista también debe corresponder a las necesidades y expectativas de los usuarios y empresas, que a menudo utilizan los términos «medioambiental», «social» y «gobernanza» como medio para clasificar las tres cuestiones principales de sostenibilidad. Sin embargo, la definición de los términos «factores de sostenibilidad» establecida en el Reglamento (UE) 2019/2088 no incluye expresamente las cuestiones de gobernanza. La definición de los términos «cuestiones de sostenibilidad» en la Directiva 2013/34/UE en su versión modificada por la presente Directiva modificativa debe comprender, por tanto, los factores medioambientales, sociales, de derechos humanos y de gobernanza e incorporar la definición de los términos «factores de sostenibilidad» establecida en el Reglamento (UE) 2019/2088. Los requisitos de presentación de información de la Directiva 2013/34/UE deben entenderse sin perjuicio de las obligaciones nacionales en materia de presentación de información.

(29) El artículo 19 bis, apartado 1, y el artículo 29 bis, apartado 1, de la Directiva 2013/34/UE exigen que se presente, no solo la información que resulte necesaria para comprender la evolución, los resultados y la situación de la empresa, sino también la información necesaria para comprender el impacto de las actividades de la empresa sobre las cuestiones medioambientales, sociales y de personal, el respeto de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción y el soborno. Por lo tanto, estos artículos obligan a las empresas a informar tanto sobre las repercusiones de sus actividades en las personas y el medio ambiente como sobre la manera en que les afectan las cuestiones de sostenibilidad. Es lo que se conoce como la perspectiva de la doble significatividad, en la que los riesgos para la empresa y el impacto de la empresa representan una perspectiva de significatividad. El control de adecuación de la presentación de información de las empresas muestra que estas dos perspectivas a menudo no se entienden ni se aplican bien. Por lo tanto, es necesario aclarar que las empresas deben considerar cada perspectiva de significatividad en sí misma, y divulgar información que sea significativa desde ambas perspectivas e información que lo sea desde una única perspectiva.

(30) El artículo 19 bis, apartado 1, y el artículo 29 bis, apartado 1, de la Directiva 2013/34/UE exigen a las empresas que presenten información sobre cinco ámbitos: modelo de negocio, políticas, incluidos los procedimientos de diligencia debida aplicados, resultados de dichas políticas, riesgos y gestión de riesgos, e indicadores clave de resultados que sean pertinentes respecto de la actividad empresarial. El artículo 19 bis, apartado 1, de la Directiva 2013/34/UE no contiene referencias expresas a otros ámbitos de presentación de información que los usuarios de la información consideran pertinentes, algunos de los cuales concuerdan con la información cuya divulgación está prevista en marcos internacionales, incluidas las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima. Los requisitos de divulgación de información deben especificarse con suficiente detalle para garantizar que las empresas informen sobre su resiliencia con respecto a los riesgos relacionados con las cuestiones de sostenibilidad. Además de los ámbitos de presentación de información señalados en el artículo 19 bis, apartado 1, y el artículo 29 bis, apartado 1, de la Directiva 2013/34/UE, debe exigirse a las empresas que divulguen información sobre su estrategia empresarial y la resiliencia de su modelo de negocio y estrategia con respecto a los riesgos relacionados con las cuestiones de sostenibilidad. También debe exigírseles que divulguen cualquier plan que puedan tener con el fin de garantizar que su modelo de negocio y su estrategia sean compatibles con la transición a una economía sostenible y con los objetivos de limitar el calentamiento global a 1,5 °C en consonancia con el Acuerdo de París y lograr la neutralidad climática de aquí a 2050, tal como se establece en el Reglamento (UE) 2021/1119, con un rebasamiento nulo o limitado.


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/a-short-delay-but-dont-delay/

Orientación FRC. Acelerar el uso de los inversores


Publicado el 10 de diciembre de 2023 por Editor

El Consejo de Información Financiera (FRC) del Reino Unido ha publicado nuevas sugerencias para las empresas responsables de informar en XBRL en línea al Mecanismo Nacional de Almacenamiento del Reino Unido. Creemos que debería ser una lectura obligatoria para todas las empresas que informan en Inline XBRL, dondequiera que estén.

El objetivo es ayudar a optimizar los informes para satisfacer las necesidades de los inversores y otros usuarios. Curiosamente, una investigación independiente realizada en nombre del FRC indica un creciente uso directo de datos estructurados Inline XBRL por parte de un número significativo de inversores, y el 36% declara ahora su uso directo de datos Inline XBRL. Esta es una indicación más de cuán útiles son los datos XBRL para una amplia gama de usuarios y un recordatorio de la importancia de garantizar que la administración tenga una supervisión y controles adecuados sobre sus divulgaciones digitales.

El material del FRC incluye sugerencias relacionadas con la importancia de los conceptos básicos, incluidos los factores de escala, el uso del letrero correcto y evitar etiquetas de extensión inapropiadas.

El FRC observa una mayor adopción voluntaria de enfoques de etiquetado «XHTML nativo», que mejoran la utilidad del consumo y análisis narrativo.

Las sugerencias recuerdan a los emisores del Reino Unido que la administración es responsable de sus divulgaciones digitales y que “por lo tanto, esperaríamos que los emisores dediquen el mismo nivel de cuidado y atención a sus AFR XHTML que a sus AFR en PDF. o en forma impresa”. Boletín 37 del mercado primario de la FCA

¡Este es un recurso útil que debería ser de lectura obligatoria para emisores y proveedores de software en muchas partes del mundo!

El informe está aquí.

FRC INVERSOR REINO UNIDO


Informes digitales estructurados: perspectivas para 2023

PUBLICADO:

Las empresas admitidas a cotizar en los mercados regulados del Reino Unido deben producir su informe financiero anual en un formato digital estructurado (iXBRL) según las normas de la FCA .[1]

Este informe de información de FRC Lab (el Laboratorio) establece algunas áreas de enfoque para las empresas y sugerencias para optimizar los informes para satisfacer las necesidades de los inversores y otros usuarios.

El informe se basa en una revisión de 50 informes presentados al Mecanismo Nacional de Almacenamiento de la FCA en este segundo año de presentación de informes obligatorios. El laboratorio trabajó en esta revisión junto con los Departamentos de Transacciones de Cotización y Supervisión del Mercado Primario de la FCA dentro de la Dirección de Supervisión del Mercado.

La FRC también encargó a CoreData Research que encuestara a 160 profesionales de la inversión para comprender su uso de informes digitales estructurados en la práctica. Descubrimos que el 36 % de los profesionales de la inversión utilizan informes estructurados como fuente de datos junto con fuentes de datos más tradicionales, como servicios de agregación de datos y archivos PDF. Esto ilustra cómo los informes digitales estructurados son cada vez más importantes para apoyar la toma de decisiones de los inversores.

Etiquetado

Consejos de buenas prácticas

Como en años anteriores (consulte nuestro informe 2021 y informe 2022 para más explicaciones), recomendamos a las empresas asegurarse de que:

  • Las etiquetas personalizadas (extensiones) se crean solo cuando es necesario; por ejemplo, hay una etiqueta estándar disponible para «reservas de fusión», por lo que no se debe crear ninguna extensión.
  • el significado contable de las etiquetas que aplican corresponde a los hechos relatados.
  • los importes se informan con el signo correcto; la mayoría de los importes deben informarse con un signo positivo en XBRL.
  • las cantidades se informan con la escala correcta; por ejemplo, las ganancias por acción de 60 peniques no deben etiquetarse como 60 libras.
  • las extensiones están ancladas a la etiqueta de taxonomía central más amplia y más cercana. Por ejemplo, cuando sea posible, las extensiones en el estado de flujo de efectivo deben anclarse a la etiqueta más cercana, en lugar de etiquetas de alto nivel como “flujos de efectivo de (utilizados en) actividades de inversión”.
  • Se agregan anclajes «más estrechos» cuando la extensión representa una agregación de etiquetas de taxonomía estándar.
  • aplican las etiquetas estándar obligatorias, como «lugar de actividad principal» o «domicilio de la entidad».

Descubrimos que las presentaciones cumplían en general con el nuevo requisito de aplicar etiquetas de bloque de texto a las notas de los estados financieros. Sin embargo, recomendamos a las empresas que estén atentas a problemas con el formato del texto y los números que afecten la utilidad de los datos, lo cual se analiza con más detalle en la sección de diseño a continuación.

Además, la FCA descubrió que, durante 2023, el 90% de los rechazos de informes etiquetados en su sistema de envío todavía se deben a errores básicos, incluido un formato, nombre y estructura de archivo incorrectos. Por ejemplo, algunas empresas envían un paquete de informes que se ha comprimido dos veces («doble zip») u omiten los archivos o carpetas necesarios dentro del paquete.

Diseño y usabilidad

La conversión de PDF a XHTML sigue siendo popular

Descubrimos que la capa legible por humanos de la mayoría de los informes se sigue generando mediante la conversión de archivos PDF a XHTML. Es posible que las empresas quieran considerar el uso de un enfoque ‘XHTML nativo’ para lograr un diseño más accesible y receptivo (consulte Adopción de XHTML como formato basado en web en el informe de 2022 del laboratorio). Estamos viendo que más empresas adoptan voluntariamente este último enfoque.

Para garantizar la usabilidad de las etiquetas de bloques de texto, es posible que las empresas quieran comprobar con su software o proveedor de etiquetas si su informe cumple con los requisitos establecidos en el manual de informes de ESEF. Los párrafos deben presentarse en el orden correcto y los espacios entre palabras deben conservarse dentro del contenido de las etiquetas de bloque de texto; por ejemplo, «el equipo se deprecia en línea recta» no debe convertirse en «el equipo se deprecia en línea recta». Nota técnica del mercado primario TN 507.1, que se aplica a los informes del Reino Unido a través de la

Proceso

La propiedad de la empresa es clave

“Recordamos a los emisores que son responsables de toda la información elaborada y hecha pública en virtud de los DTR. Por lo tanto, esperaríamos que los emisores dediquen el mismo nivel de cuidado y atención a sus AFR XHTML que a sus AFR en formato PDF o impreso. ”Boletín 37 del mercado primario de la FCA

AUTORIDAD DE CONDUCTA FINANCIERA

Las empresas son responsables de la calidad del informe incluso cuando se subcontrata el proceso de etiquetado. Teniendo esto en cuenta, es posible que las empresas quieran:

  • mejorar su comprensión de los requisitos de etiquetado para permitir una revisión adecuada del trabajo de cualquier proveedor de servicios de manera más efectiva.
  • garantizar que el personal técnico contable que se haya familiarizado con la taxonomía participe en la selección de etiquetas. También puede resultar útil revisar el etiquetado de pares en filings.xbrl.org.
  • Realice algunas comprobaciones finales en un visor XBRL en línea antes de enviarlo. Por ejemplo, puede resultar útil asegurarse de que la capa legible por humanos corresponda a la última versión final del informe.
  • use la funcionalidad de prueba de la FCA y considere las advertencias resultantes y las inconsistencias en los cálculos. Aunque no siempre son relevantes, a menudo lo son; por ejemplo, las inconsistencias en los cálculos según la nueva especificación de cálculo 1.1 son útiles para identificar errores de suma.
  • buscar garantía voluntaria: el FRC ha adoptado ISAE (Reino Unido) 3000 para respaldar el cumplimiento de estos compromisos voluntarios.

Es posible que las empresas deseen familiarizarse con la guía sobre la presentación a la FCA, incluida la denominación y estructura de los archivos y el proceso de presentación, así como así como el informe 2021 y el informe 2022 del laboratorio.

Como recordatorio, las reglas de la FCA exigen que las empresas presenten su informe al Mecanismo Nacional de Almacenamiento dentro de los 4 meses posteriores al final del período del informe.

Por qué es importante

Uso creciente de los inversores

La FRC encargó a CoreData Research que encuestara a 160 inversores profesionales (100 del lado vendedor y 60 del lado comprador) para comprender su uso de informes digitales estructurados en la práctica.[2]

Gráfico 1: Fuentes de datos financieros a nivel de empresa (se permiten múltiples respuestas)

Más de un tercio de los inversores encuestados utilizan ahora informes etiquetados XBRL como fuente de datos financieros de las empresas junto con otras fuentes de datos más tradicionales, como agregadores de datos o archivos PDF de los sitios web de las empresas. La mayoría de quienes utilizaron datos XBRL dijeron que lo hacían ocasionalmente. Hubo una mayor aceptación entre los profesionales del lado vendedor (48%) que entre los profesionales del lado comprador (15%).

Entre quienes utilizaron datos XBRL, el 77% los recuperó de sitios web de empresas, en lugar de repositorios como el Mecanismo Nacional de Almacenamiento. Por lo tanto, animamos a las empresas a que proporcionen en su sitio web una versión validada por la FCA de su informe estructurado con un visor Inline XBRL, además del archivo zip.

Este informe ha sido preparado por el Laboratorio del Consejo de Información Financiera (el Laboratorio). El laboratorio se centra en la innovación y las mejores prácticas, pero no tiene ninguna función reguladora y cualquier sugerencia contenida en el informe no debe considerarse un requisito. El FRC apoya la presentación de informes digitales en el Reino Unido proporcionando taxonomías para informar a HMRC, Companies House, FCA y Irish Revenue. El FRC no es el principal regulador de informes digitales y las empresas deberían considerar la interacción con cualquier orientación proporcionada por dichos reguladores.

Notas a pie de página

  1. [1]

En julio de 2023, la FCA actualizó sus normas y directrices para introducir DTR 4.1.15-23 y la Nota técnica de mercados primarios 507.1, que reemplazan la versión del Reino Unido del estándar técnico regulatorio de la Directiva de transparencia de la UE para el formato electrónico único europeo.

  1. [2]

Los inversores solo se incluyeron en la muestra si eran usuarios habituales de datos financieros de la empresa y participaban en inversiones en empresas del Reino Unido.


Acerca de esta edición

Bienvenidos a la 37ª edición del Boletín del Mercado Primario (PMB).

En esta edición nosotros:

  • Cubrir la implementación de nuestras reglas pospuestas que requieren que los emisores publiquen sus informes financieros anuales en un formato estructurado. 
  • explicar la importancia de procedimientos adecuados de continuidad del negocio para los proveedores de información primaria y sugerir que los emisores podrían considerar tener más de una cuenta PIP, y 
  • Revisar los requisitos de los patrocinadores para identificar y gestionar conflictos de intereses, incluidos algunos comentarios sobre la variedad de presentaciones que hemos recibido desde que publicamos nuestra Nota técnica 701.3.

¿Qué hay de nuevo?

¿Está listo para publicar y presentar digitalmente su Informe Financiero Anual estructurado bajo nuestros nuevos requisitos de transparencia?

La FCA, que se originó como una iniciativa de toda la UE conocida como «Formato Electrónico Único Europeo» (ESEF), ha implementado reglas que exigen a los emisores con valores mobiliarios admitidos a negociación en los mercados regulados del Reino Unido que publiquen sus informes financieros anuales (AFR) en un formato XHTML estructurado. formato del navegador web. Estos AFR también deben presentarse ante el Mecanismo Nacional de Almacenamiento (NSM) de la FCA. Además, los emisores dentro del alcance que preparan estados financieros consolidados anuales de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) también deben etiquetar la información financiera dentro de sus AFR utilizando una clasificación digital (taxonomía). 

En comparación con los archivos no estructurados (como los PDF), los archivos estructurados permiten que el contenido de los estados financieros sea legible utilizando herramientas de software especializadas y mejoran la accesibilidad, el análisis y la comparabilidad de la información. Esto también mejora la transparencia y fomenta una mejor información para los inversores, lo que ayuda a que los mercados funcionen bien. La integridad del mercado se ve respaldada por el hecho de que los datos estructurados mejoran la calidad y la amplitud del análisis de los inversores. 

Para aliviar la carga durante la pandemia de Covid-19, en noviembre de 2020 la FCA retrasó la fecha de entrada en vigor de los requisitos, pero realizó cambios en sus sistemas para permitir a los emisores presentar voluntariamente ante el NSM el nuevo formato antes de que se apliquen las reglas. Queremos recordar a los emisores que la presentación obligatoria entra en vigor para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2021 para su presentación a partir del 1 de enero de 2022. 

La taxonomía actualmente especificada en las normas de la FCA es la taxonomía ESEF que estaba en vigor el 31 de diciembre de 2020 tras la salida del Reino Unido de la UE. Esta taxonomía especificada no tiene en cuenta las actualizaciones posteriores. Recientemente hemos consultado sobre qué taxonomías, y las versiones aplicables de ellas, deberíamos poner a disposición de los emisores para que las utilicen para cumplir con nuestras reglas (ver CP21/27: Quarterly Consultation Paper No. 33< /span>). Como parte de esta consideración, hemos observado que es posible que los emisores ya estén considerando o incluso utilizando otras taxonomías (como versiones más recientes de la taxonomía ESEF aplicable en la UE o la taxonomía UKSEF).   

Para cumplir con el cronograma de implementación, los emisores deberán dedicar más recursos operativos y de gestión continuos para garantizar que podrán presentar informes financieros anuales en el formato requerido. 

Los emisores deberán revisar las Normas de transparencia y orientación de divulgación (DTR 4.1) para verificar si estos requisitos se aplican y en qué medida se aplican. En general, el DTR 4.1 solo se aplica a emisores con valores admitidos a negociación en un mercado regulado (por lo que, por ejemplo, excluye a los emisores de valores en el Mercado Profesional de Valores de la BVL o AIM). También existen exenciones para ciertos emisores de valores en mercados regulados, establecidas en el DTR 4.4, que incluyen:

  • Emisores del sector público (ver DTR 4.4.1) 
  • Emisores que emitan exclusivamente títulos de deuda admitidos a negociación cuya denominación unitaria sea al menos de 100.000 euros (o importe equivalente) (véase DTR 4.4.2).

Nuestras expectativas de calidad

Cualquier cambio en el proceso de presentación de informes corporativos puede crear desafíos para los emisores, especialmente cuando se introducen nuevos formatos y tecnologías. Sin embargo, sigue siendo crucial que cualquier resultado sea de calidad suficiente y apropiada. 

Hasta ahora, varios emisores han aprovechado la opción de presentar voluntariamente AFR estructurados ante el NSM. Está demostrando ser una experiencia de aprendizaje muy valiosa, particularmente cuando se han utilizado etiquetas y se han generado errores y/o advertencias. Recomendamos que los emisores que ya hayan presentado AFR estructurados revisen cualquier comentario proporcionado por la FCA como parte del proceso de presentación. Los emisores también deben tener en cuenta que el sistema de validación de la FCA se ha mejorado para verificar el cumplimiento de las normas de presentación pertinentes, de modo que ciertas presentaciones que pudieran haber sido aceptadas durante la fase voluntaria ahora serían rechazadas. 

Se puede obtener información y orientación sobre cuestiones de validación XBRL de varias fuentes. Por ejemplo, el Laboratorio del Consejo de Información Financiera ha emprendido recientemente una revisión de las presentaciones bajo las reglas ESEF, incluidas aquellas en otras partes de Europa, donde algunas jurisdicciones ya han impuesto los requisitos. Ha identificado algunas áreas donde la calidad no es del nivel esperado. También puede encontrar información sobre la calidad del etiquetado en el sitio web de XBRL International.

Recordamos a los emisores que son responsables de toda la información elaborada y hecha pública en virtud de los DTR. Por lo tanto, esperaríamos que los emisores dediquen el mismo nivel de cuidado y atención a sus AFR XHTML que a sus AFR en formato PDF o impreso. 

Recomendamos encarecidamente a los emisores dentro del alcance que aprovechen la oportunidad de presentar cuentas en el nuevo formato electrónico de forma voluntaria para ayudar a garantizar que estén familiarizados con los requisitos y el proceso de presentación antes de que entren en vigor los requisitos obligatorios. Los emisores que ya hayan presentado versiones no estructuradas de sus AFR (por ejemplo, en PDF) aún pueden presentar una versión estructurada por separado (y en una fecha posterior). Sin embargo, estos emisores deben garantizar que la información subyacente de los informes sea idéntica.   

Puede encontrar más información sobre los requisitos del Reino Unido en relación con la iniciativa ESEF en la página web de la FCA, incluido cómo presentar una solicitud ante la FCA. . Mantendremos esto actualizado a medida que evolucionen los requisitos de la FCA. Recomendamos encarecidamente a todos los emisores que revisen estos requisitos y se preparen para los cambios, ya que los AFR en PDF ya no cumplirán las reglas de transparencia de la FCA (DTR 4.1.14R y DTR 6.2.2R).

PIP: necesitan difundir información regulada lo antes posible y contar con acuerdos efectivos de continuidad del negocio.

Los emisores deben utilizar un Proveedor de Información Primaria (PIP) (también conocido como Servicio de Información Regulatoria o RIS) siempre que se les solicite revelar información regulada. La información regulada es aquella que debe divulgarse según los Artículos 17 a 19 del Reglamento de Abuso de Mercado (MAR), las Reglas de Cotización (LR) y las Reglas de Transparencia y Orientación de Divulgación (DTR) (ver DTR 8.4.3R). Incluye divulgaciones de información privilegiada, informes financieros anuales y semestrales y notificaciones de adquisición o enajenación de participaciones significativas y derechos de voto, entre otros.  

Sabemos que los participantes del mercado dependen de que la información regulada se haga pública de manera rápida y precisa para poder tomar decisiones informadas. En la gran mayoría de los casos, los emisores pueden estar seguros de que, cuando envíen información regulada al PIP de su elección, el PIP difundirá esa información de forma segura y sin demora. Las reglas de la FCA para PIP (establecidas en DTR 8) requieren que un PIP difunda la información recibida de un emisor «lo antes posible» (DTR 8.4.3R). Al evaluar si un PIP ha cumplido este requisito, tendremos en cuenta si al menos el 95% de toda la información regulada se difunde dentro de los 5 minutos posteriores a su recepción (DTR 8.4.4G).  

Un PIP también debe garantizar que, si surgen circunstancias que le impidan difundir y recibir continuamente información regulada, cuente con procedimientos de continuidad del negocio (BCP) adecuados (DTR 8.4.9R). Estos deben ser suficientes para garantizar que el PIP pueda continuar cumpliendo con sus obligaciones con una interrupción mínima si se produce una interrupción u otra interrupción en la continuidad del negocio. Esto se debe a que una falla en los sistemas de un PIP que le impida (y por lo tanto a cualquier emisor afectado) difundir información regulada de manera oportuna podría tener un impacto en el orden del mercado y en la confianza más amplia del mercado.  

Por lo tanto, unos BCP eficaces y sólidos son una parte importante del marco de procedimientos, sistemas y controles de un PIP. La continuidad del negocio es uno de los asuntos incluidos en el informe anual que cada PIP debe presentarnos cada año, el cual contiene la opinión de un auditor de que el PIP ha cumplido con sus obligaciones actuales en el año anterior (DTR 8.5R). Esperamos que los PIP tengan implementado un procedimiento claro que detalla qué acciones tomarán en caso de una interrupción (incluido el contacto con los clientes afectados) y quién es responsable de cada acción. Somos conscientes de que se producen fallos o interrupciones en los sistemas, aunque la mayoría son de naturaleza menor y se rectifican rápidamente.

Acuerdos PIP alternativos y la opción para que los emisores tengan una segunda cuenta PIP

Como se señaló anteriormente, un PIP debe contar con disposiciones adecuadas para garantizar que, en caso de una interrupción del sistema, pueda continuar cumpliendo sus obligaciones como PIP con una interrupción mínima. Al considerar si el PIP satisface este requisito, consideraremos si el PIP cuenta con acuerdos establecidos para que un PIP alternativo reciba y difunda información regulada en su nombre (DTR 8.4.10G). 

Sabemos que estos acuerdos alternativos de PIP pueden no ser, en la práctica, una opción viable. Puede que no siempre sea práctico para un PIP que sufre una falla o interrupción del sistema redirigir los anuncios de información regulada a un PIP alternativo. Puede haber problemas de sincronización si, por ejemplo, el PIP receptor necesita incorporar nuevos clientes. Dada la importancia de que los PIP puedan difundir información regulada lo antes posible, nos preocupa que exista la posibilidad de que se produzcan retrasos y un posterior desorden en el mercado, en caso de que un PIP intente invocar sus acuerdos PIP alternativos.  

En caso de una interrupción o avería en el servicio que signifique que un PIP no pueda difundir o recibir continuamente información regulada, un PIP debe, según DTR 8.4.36R, notificar a sus clientes (y a la FCA) lo antes posible. Es importante que los clientes estén informados porque, de lo contrario, existe el riesgo de que un emisor (o cualquier persona en posesión de la información) pueda revelar la información en sí, suponiendo que haya sido difundida al mercado por su PIP. Esto podría dar lugar a una divulgación ilegal involuntaria.  

En circunstancias en las que un PIP notifica a sus clientes sobre una falla en el servicio, nuestra práctica es alentar al PIP a dejar claro si está invocando sus acuerdos PIP alternativos y si está transfiriendo anuncios a ese PIP. Esto es importante, ya que un emisor deberá tenerlo en cuenta al decidir si tomará o no sus propios acuerdos para difundir la información relevante. Cuando el emisor necesita revelar información privilegiada, por ejemplo, debe hacerlo «lo antes posible» según el Artículo 17 del MAR (y el DTR 6.3.3R), y el emisor deseará asegurarse de que la información se difunda sin demora. 

Para minimizar el riesgo de que el PIP habitual de un emisor no pueda transferir información regulada a un PIP alternativo de manera oportuna, y las consecuencias de esto, es posible que los emisores deseen considerar la posibilidad de establecer y mantener ellos mismos una segunda cuenta PIP. Esto significaría que, cuando su PIP habitual notifique una falla en el servicio, un emisor podría utilizar este segundo PIP para asegurar que su información regulada se difunda en tiempo y forma, como exigen el MAR, los LR y los DTR. Aunque reconocemos que puede haber un costo para los emisores al mantener una segunda cuenta PIP, habría un beneficio correspondiente. Los emisores podrían utilizar el segundo PIP en caso de una interrupción de su PIP habitual y así cumplir con sus obligaciones de divulgación.

Patrocinadores: identificación y gestión de conflictos – revisión de las solicitudes de orientación de los patrocinadores

Mensajes clave

Los patrocinadores deben tomar todas las medidas razonables para identificar y gestionar los conflictos de intereses que podrían afectar negativamente su capacidad para desempeñar adecuadamente sus funciones según la LR 8. En determinadas situaciones, como se establece en nuestra guía, o cuando un patrocinador tiene alguna duda sobre si un conflicto se puede manejar de manera efectiva, debe comunicarse con el Equipo de Supervisión de Especialistas del Mercado Primario de la FCA antes de decidir si puede brindar algún servicio de patrocinador. . Los patrocinadores deben tratar en todo momento con la FCA de manera abierta y cooperativa.  

En agosto de 2017, publicamos la Nota técnica 701.3 (TN 701.3) que proporcionó orientación actualizada a los patrocinadores sobre sus obligaciones en conflicto. Esto incluyó orientación sobre cuándo los patrocinadores deben comunicarse con el equipo de Supervisión de Especialistas en el Mercado Primario (PMSS) de la FCA si tienen alguna duda sobre si pueden gestionar eficazmente un conflicto. Recientemente revisamos las consultas sobre conflictos que hemos recibido de los patrocinadores desde la publicación de TN 701.3. 

De nuestra revisión, observamos lo siguiente:

  • La mayoría de los patrocinadores no han presentado una solicitud de orientación sobre conflictos desde la introducción de la Nota Técnica 701.3.
  • El número total de consultas sobre conflictos recibidas por trimestre desde la introducción de la Nota Técnica 701.3 ha disminuido en comparación con el promedio de 10 años. Sin embargo, observamos un aumento en las presentaciones durante 2020 impulsado por transacciones de recaudación de capital relacionadas con Covid-19.
  • Más del 75% de las solicitudes de orientación se relacionaban con posibles conflictos que involucraban al grupo del patrocinador actuando como prestamista del emisor u otra parte relacionada con la transacción.
  • En la gran mayoría de los casos estuvimos de acuerdo con el propio análisis del patrocinador sobre si existía un conflicto y, de ser así, con sus propuestas para gestionar eficazmente dicho conflicto. En un pequeño número de casos no estuvimos de acuerdo con el análisis, lo que resultó en cambios en el papel del patrocinador o en sus acuerdos para gestionar el conflicto. 
  • Las presentaciones de los patrocinadores generalmente cumplieron con los requisitos de nuestra guía.

Utilizaremos los resultados de nuestro trabajo para informar nuestras revisiones de futuras consultas sobre conflictos que recibamos de los patrocinadores. Alentamos a los patrocinadores a revisar los comentarios establecidos en esta nota y a tenerlos en cuenta al decidir si presentan o no un conflicto al PMSS.

Introducción

Hemos completado una revisión de las consultas sobre conflictos que hemos recibido de los patrocinadores desde la publicación de la Nota técnica 701.3 en agosto de 2017. Dado el paso del tiempo desde que publicamos nuestra guía actualizada, queríamos reflexionar sobre el tipo de conflictos con los que nos hemos contactado. sobre y el resultado de estas discusiones. Durante el transcurso del período de la revisión, observamos una gran variación en la cantidad de veces que cada patrocinador se comunicó con nosotros con una consulta. Esto nos sugiere que es posible que algunos patrocinadores no comprendan nuestra orientación o la interpreten de manera diferente a otros. Los resultados de nuestra revisión nos ayudan a tratar de comprender dónde podría ser este el caso. También hemos aprovechado la oportunidad para recordar a los patrocinadores aspectos específicos de nuestras reglas y directrices.

Antecedentes

Los patrocinadores deben tomar todas las medidas razonables para identificar conflictos de intereses que podrían afectar negativamente su capacidad para desempeñar adecuadamente sus funciones según la LR 8 (LR 8.3.7BR). Al identificar conflictos de intereses, LR 8.3.8G requiere que los patrocinadores tengan en cuenta circunstancias que podrían: 

(1) crear una percepción en el mercado de que un patrocinador puede no ser capaz de realizar sus funciones adecuadamente, o 

(2) comprometer la capacidad de un patrocinador para cumplir con sus obligaciones con la FCA en relación con la prestación de un servicio de patrocinador. 

Cuando un patrocinador no está razonablemente satisfecho de que sus disposiciones organizativas y administrativas garantizarán que un conflicto no afecte negativamente su capacidad para desempeñar sus funciones adecuadamente según la LR 8, debe rechazar o dejar de proporcionar el servicio de patrocinador (LR 8.3.11R). 

Nuestra guía en LR 8.3.12G establece que, si un patrocinador tiene dudas sobre si un conflicto puede manejarse efectivamente, debe discutir el tema con nosotros antes de decidir si puede brindar un servicio de patrocinador. Las consultas de esta naturaleza se tratan de acuerdo con SUP 9, generalmente en forma de una presentación por escrito que establece información suficiente y nos da tiempo para responder a una solicitud de orientación. Al decidir si contactarnos y al proporcionar información en una presentación, los patrocinadores deben tener en cuenta el requisito de LR 8.3.5R de tratar con la FCA de manera abierta y cooperativa.  

Cuando recibimos una solicitud de orientación por escrito, podemos solicitar a los patrocinadores que proporcionen más información para ayudarnos a evaluar si existe un conflicto y si los sistemas y controles que la empresa tiene implementados para gestionar el conflicto son efectivos. Después de esta intervención, y cuando no estemos razonablemente satisfechos de que un conflicto pueda manejarse efectivamente, querremos conversar con el patrocinador para decidir los próximos pasos apropiados. Esto podría incluir pedirle al patrocinador que renuncie a brindar el servicio de patrocinador. Alternativamente, el patrocinador puede decidir dejar de prestar otros servicios o productos al emisor. 

En marzo de 2017, tras una convocatoria de opiniones en CP14/21, consultamos sobre una nueva nota de orientación: Nota técnica 701.3. En ese momento, llegamos a la conclusión de que las normas y directrices actuales sobre los conflictos de patrocinadores estaban, en términos generales, funcionando de forma eficaz, pero reconocimos que los patrocinadores querían más claridad y orientación sobre aspectos específicos.  

La Nota Técnica actualizada contiene algunas orientaciones prácticas sobre cómo esperamos que los patrocinadores evalúen los conflictos y nuestras expectativas de los patrocinadores en esta área. Mantuvimos nuestra posición de que, cuando un patrocinador está razonablemente satisfecho de que no existe ningún conflicto o que puede gestionarlo, normalmente no esperamos que se comunique con nosotros. Sin embargo, establecemos una serie de circunstancias excepcionales en las que solicitaremos que un patrocinador se comunique con nosotros lo antes posible y antes de decidir si puede brindar algún servicio de patrocinador. Estas circunstancias incluyen cuando el tamaño de un préstamo propuesto (antes de la sindicación) es superior al 0,5% de los activos totales del grupo patrocinador. También incluyen cuando, en el contexto de una transacción con partes relacionadas, un patrocinador se propone brindar una opinión justa y razonable y también actúa en otra capacidad, como proporcionar financiamiento de adquisición, para la parte relacionada u otra parte de la transacción. En este último caso, consideramos que puede haber una percepción en el mercado de que el patrocinador no puede realizar sus funciones adecuadamente y por lo tanto, si el patrocinador actuara, la confianza del mercado en los patrocinadores podría verse afectada negativamente.

Expectativas antes de nuestra revisión

Antes de llevar a cabo nuestra revisión, consideramos qué cambios en el número y la naturaleza de las consultas de conflicto esperábamos razonablemente ver como resultado de nuestra guía revisada en TN 701.3. Esto generó las siguientes expectativas: 

(1) Menos consultas de patrocinadores, pero consultas centradas en áreas específicas de conflictos reales o percibidos, como se destaca en nuestra guía actualizada. 

(2) Un número bastante similar de consultas de patrocinadores, particularmente de aquellos con modelos de negocio similares. 

(3) Consultas de patrocinadores en una etapa temprana del servicio de patrocinador y con suficiente detalle y análisis para permitirnos evaluar adecuadamente la situación sin realizar más solicitudes de información. 

(4) Solo un número limitado de consultas en las que llegamos a una visión y un resultado diferentes en comparación con el análisis de conflicto original del patrocinador.

Resultados de nuestra revisión

Nuestra revisión se centró en áreas relacionadas con el volumen y la naturaleza de las consultas sobre conflictos que recibimos de los patrocinadores luego de la publicación de nuestra guía revisada en TN 701.3. Para cada área, hemos establecido el cambio de comportamiento que esperábamos ver como resultado de nuestra guía actualizada y los resultados de nuestra revisión.

Volumen total de consultas

Dado que la Nota Técnica actualizada buscaba aclarar la orientación existente y proporcionar más orientación sobre aspectos específicos de LR8, esperábamos ver una reducción general en el número de consultas de los patrocinadores desde su publicación.

Como muestra el gráfico, en promedio, el número de solicitudes de orientación de los patrocinadores cada trimestre durante los últimos 10 años se ha reducido gradualmente. Desde que presentamos la guía actualizada en agosto de 2017, hemos visto una disminución adicional en el número promedio de consultas. Reconocemos que estas cifras, hasta cierto punto, estarán determinadas por la cantidad de transacciones en las que trabajarán los patrocinadores, y la cantidad de envíos realizados por los patrocinadores a nuestro departamento de Transacciones de listado durante este período también disminuyó. Recibimos un aumento en consultas de conflictos durante 2020, donde la cantidad de servicios de patrocinadores aumentó a medida que los emisores buscaron recaudar nuevo capital como resultado de la pandemia de Covid-19.

El cuadro anterior muestra el número total de consultas sobre conflictos que recibimos desde agosto de 2017 de patrocinadores que actualmente figuran en la lista de patrocinadores de la FCA. La mayoría de los patrocinadores no nos han enviado una consulta de conflicto desde agosto de 2017 y alrededor de una cuarta parte de los patrocinadores han enviado entre 1 y 5 consultas.  

Reconocemos que hay varias razones por las cuales un patrocinador puede haber decidido que no necesitaba comunicarse con nosotros para discutir conflictos de patrocinadores durante este período de tiempo. Por ejemplo, muchos de los patrocinadores de este grupo generalmente no brindan servicios de préstamo a los clientes. Sin embargo, los patrocinadores no deben asumir automáticamente que, dada la naturaleza del modelo de negocio de su grupo, no existen conflictos. A menudo discutimos casos de conflicto en los que el grupo del patrocinador tiene una dirección o una participación accionaria en el emisor u otra parte de la transacción o donde el patrocinador puede estar brindando ciertos servicios de asesoramiento a ambas partes de la transacción. TN 701.3 contiene algunos ejemplos comunes de posibles escenarios de conflicto, así como factores a tener en cuenta en general al identificar posibles conflictos.  

En general, también esperaríamos recibir una cantidad similar de consultas conflictivas de patrocinadores cuyo grupo opera un modelo de negocio similar y lleva a cabo una cantidad similar de transacciones con patrocinadores. Por ejemplo, los patrocinadores cuyos grupos brindan financiamiento de préstamos a clientes probablemente encuentren escenarios de conflicto que son específicos de transacciones en las que el grupo patrocinador proporciona financiamiento a un emisor u otra parte además de su función de patrocinador. A veces observamos a un patrocinador que nos envía una presentación de conflicto mientras no recibe la presentación correspondiente del patrocinador conjunto que actúa en la misma transacción y en una posición de conflicto similar. Esto nos sugiere que puede haber diferentes apetitos de riesgo entre empresas patrocinadoras similares a la hora de decidir si se ponen en contacto con nosotros.

Casos de interés

A continuación, hemos destacado algunos casos en los que, tras una conversación con nosotros, los patrocinadores tomaron medidas para reducir el riesgo de que pueda haber un conflicto de intereses real o percibido.  

Disposiciones operativas y administrativas

Durante nuestra revisión de una consulta de conflicto de un banco de inversión integrado, le dimos al patrocinador comentarios de que su propuesta de manejo del conflicto a través de la separación de los equipos de negociación no parecía estar completamente alineada con la guía contenida en TN 701.3. El grupo del patrocinador proponía conceder un nuevo préstamo al emisor al mismo tiempo que actuaba como patrocinador. Nos preocupaba que, como un empleado senior de la empresa era miembro del equipo de préstamos y del equipo patrocinador, las decisiones de la empresa sobre el servicio del patrocinador pudieran verse influenciadas por los intereses crediticios de la empresa patrocinadora. Como resultado de nuestras consultas, la firma eliminó al individuo del equipo patrocinador. Esto aseguró que cada equipo pudiera desempeñar sus funciones independientemente uno del otro, con procesos y controles de comité separados, incluidos arreglos para gestionar los flujos de información entre el equipo prestamista y el equipo patrocinador.

Provisión de préstamos de margen

Un pequeño número de consultas se referían a que la empresa patrocinadora había proporcionado o propuesto proporcionar financiación mediante un préstamo de margen. Como este tipo de financiación suele implicar una garantía en forma de valores de renta variable del emisor, existe la posibilidad de que se ejecute la garantía. Dependiendo del tamaño y los términos del préstamo de margen, esto podría resultar en que el patrocinador tenga una participación material en el capital de su cliente. La probabilidad de que esto suceda aumenta cuando el emisor atraviesa dificultades financieras. En esta circunstancia, nos preocuparía que los intereses del grupo patrocinador puedan estar en conflicto con su papel como patrocinador porque puede tener una participación accionaria importante en su cliente. Para las consultas que recibimos, buscamos entender de cada patrocinador si el emisor tenía o era probable que tuviera dificultades financieras, así como el interés máximo de capital que el grupo del patrocinador podría tener en el cliente si el préstamo fuera ejecutado. Cuando, según la información proporcionada, el riesgo de que el patrocinador tuviera una participación accionaria importante en su cliente era bajo, en general nos sentimos cómodos de que la guía establecida en TN 701.3 podría aplicarse sin que el elemento de margen del préstamo fuera un problema. De acuerdo con la guía de TN 701.3, los patrocinadores deben comunicarse con nosotros cuando haya características inusuales, novedosas o complejas en la transacción o la participación del patrocinador en ella.

Provisión de una opinión justa y razonable y financiamiento de adquisiciones.

Un patrocinador nos informó que había confirmado a un emisor que los términos de una transacción con una parte relacionada eran justos y razonables de conformidad con LR 13.6.1R(6) en un momento en el que el patrocinador había sido invitado por la parte relacionada. para proporcionar financiación de adquisición para la transacción. Nos preocupaba que cualquier conocimiento que tuviera el patrocinador de su posible participación en la financiación pudiera haber influido en la emisión de su opinión imparcial. Siguiendo nuestras preocupaciones de que existía un conflicto de intereses, o una percepción de un conflicto de intereses, en el momento en que el patrocinador dio su opinión justa y razonable, el emisor instruyó a otro patrocinador que no estaba en la misma posición para proporcionar una nueva confirmación según LR. 13.6.1R(6). De acuerdo con la guía en TN 701.3, cuando un patrocinador proporciona confirmaciones de este tipo y actúa en otra capacidad para la parte relacionada o la otra parte de la transacción, le pediríamos que el patrocinador se comunique con nosotros antes de decidir si puede proporcionar la servicios de patrocinadores.

Conflicto percibido por acuerdos financieros complejos

Un patrocinador solicitó orientación sobre su papel como patrocinador en una adquisición inversa. El patrocinador tenía acuerdos de financiación existentes con el emisor con la posibilidad de que éstos pudieran ser refinanciados como resultado de la transacción. El grupo del patrocinador también había proporcionado un préstamo de margen y un collar de capital a un gran accionista tanto del emisor como del objetivo. Tras nuestra aplicación de la prueba del usuario razonable del mercado (que se explica en TN 701.3), nos preocupaba que el alcance y la complejidad de los acuerdos de financiación pudieran, independientemente de cualquier acuerdo que el patrocinador tuviera para gestionar el conflicto, crear una percepción de un conflicto. En respuesta a nuestras preocupaciones, el patrocinador decidió dejar de desempeñar su papel de patrocinador en la transacción y se nombró otro patrocinador.

Nuestras observaciones de casos.

A continuación, presentamos algunas observaciones luego de nuestra revisión de las comunicaciones que nos enviaron los patrocinadores sobre consultas de conflicto.

Contenido de la presentación de conflictos.

A menudo no vemos detalles, o estos son limitados, del propio análisis de la empresa sobre si puede gestionar adecuadamente el conflicto o cuando le preocupa que exista una percepción de conflicto. En algunas presentaciones, un patrocinador no identificará con precisión el conflicto real o percibido, lo que nos dificulta comprender su análisis sobre cómo se puede manejar el conflicto. Como indicamos en TN 701.3, es importante que recibamos el propio análisis del patrocinador para permitirnos evaluar adecuadamente la situación. Cuando esto no esté incluido, normalmente solicitaremos esta información, lo que inevitablemente retrasa nuestra capacidad de brindar una respuesta a la solicitud de orientación.

Uso de la prueba del usuario razonable del mercado

Introdujimos el concepto de usuario razonable del mercado en TN 701.3 que los patrocinadores podrían utilizar para ayudar a evaluar las circunstancias en las que existe un conflicto de intereses percibido. Hemos visto sólo referencias limitadas a esto en las comunicaciones que nos han llegado y animamos a todos los patrocinadores a considerar este análisis cuando sea relevante. Cuando un patrocinador incluye un análisis razonable de los usuarios del mercado, esto nos ayuda a analizar y llegar a una conclusión sobre si, independientemente de los sistemas y controles que un patrocinador pueda tener para gestionar los conflictos, un usuario razonable del mercado consideraría que el patrocinador está en conflicto.

Momento de interacción con nosotros

Un patrocinador siempre debe comunicarse con nosotros lo antes posible y antes de decidir si puede brindar servicios de patrocinador. Aunque necesitaremos información suficiente para responder adecuadamente a las solicitudes de orientación, a los patrocinadores les ha resultado útil interactuar con nosotros en la etapa inicial de una transacción donde el patrocinador ha identificado la posibilidad de un rol o interés. Cuando un patrocinador no se comunica con nosotros lo antes posible, continúa con la transacción bajo su propio riesgo, incluido el riesgo de que podamos buscar información y/o garantías o intervenir de otro modo en una etapa posterior de una transacción en vivo. Los patrocinadores deben tratar en todo momento con la FCA de manera abierta y cooperativa.

Situaciones complejas o inusuales

Nuestra guía solicita que un patrocinador siempre se comunique con nosotros cuando haya características inusuales, novedosas o complejas en la transacción o la participación del patrocinador en ella que puedan ser relevantes para considerar conflictos de intereses reales o percibidos. Esto incluye aspectos inusuales de un servicio o producto proporcionado por el grupo del patrocinador, los honorarios del patrocinador o su relación o acuerdo con otras partes relacionadas con la transacción.

Proporcionar una opinión justa y razonable.

Debido a la importancia de la confirmación del patrocinador según LR 11.1.10R(2)(b) o LR 13.6.1R(6), nos preocupará especialmente que pueda existir un conflicto de intereses real o percibido cuando la empresa patrocinadora también proporcione servicios a la parte relacionada o a otra parte de la transacción. Por lo general, esto incluirá dónde se realiza la provisión de financiamiento, pero también podría incluir otros servicios como la cobertura de divisas. En tales casos, cualquier falta de objetividad real o percibida por parte del patrocinador puede poner en duda la validez de su opinión. Nuestra participación en estas situaciones ha resultado en cambios en el papel del patrocinador y, por lo tanto, instamos a los patrocinadores a que se comuniquen con nosotros para discutir tales situaciones antes de brindar asesoramiento al emisor.

Conclusión

Alentamos a todos los patrocinadores a revisar los comentarios de esta revisión y actualizar su comprensión de las reglas y directrices, incluida la Nota técnica 701.3. La naturaleza de los conflictos dependerá del modelo de negocio de una empresa, pero, no obstante, instamos a los patrocinadores a que tengan en cuenta sus obligaciones en materia de conflictos. 

Para las firmas patrocinadoras que no se han puesto en contacto con nosotros previamente para solicitar orientación sobre un caso de conflicto, anticipamos que será un ejercicio útil para su firma reflexionar sobre por qué ha sido así e identificar si hay áreas específicas no consideradas previamente que puedan ser relevante en el futuro.  

Recordamos a los patrocinadores que se comuniquen con nosotros lo antes posible y se aseguren de que su envío identifique con precisión el conflicto real o potencial y, cuando corresponda, incluya una evaluación según la prueba del usuario razonable del mercado.


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/frc-guidance-accelerating-investor-use/

Márgenes y liquidez en los mercados energéticos europeos en 2022


Boletín del BIS| No. 77 |13 de septiembre de 2023

Por: Fernando Ávalos, Wenqian Huang y Kevin Tracol

PDF texto completo (668kb)|9 páginas

Conclusiones clave

  • Los mercados europeos de futuros de gas natural y electricidad se vieron profundamente perturbados por los acontecimientos que siguieron a la invasión rusa de Ucrania, incluso a través de grandes fluctuaciones en los márgenes.
  • Las fluctuaciones en los márgenes imponen importantes demandas de liquidez a los participantes del mercado, lo que llevó al sector oficial a establecer servicios de liquidez en algunas jurisdicciones.
  • Las fluctuaciones en los márgenes iniciales estuvieron asociadas con reducciones importantes en el interés abierto de los participantes en el mercado, en línea con los mecanismos de desapalancamiento estándar observados en los mercados financieros.

Márgenes y liquidez en los mercados energéticos europeos en 2022

Los precios de las materias primas se dispararon a raíz de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. El shock fue particularmente agudo en los mercados de gas natural y electricidad en Europa. Los precios mayoristas de la electricidad, en promedio, se cuadruplicaron en los meses posteriores a la invasión, en medio de niveles sin precedentes de volatilidad y dispersión de precios entre los centros comerciales. El principal precio de referencia europeo para el gas natural, Title Transfer Facility (TTF), subió a niveles 10 veces superiores a los de la década anterior (Avalos y Huang (2022)). Los mercados europeos de derivados tanto para la electricidad como para el gas natural se vieron profundamente perturbados por estos acontecimientos. En los mercados de futuros, los márgenes saltaron a niveles extraordinariamente altos. Durante varias semanas, las llamadas de margen intradía por valor de cientos de millones de dólares se convirtieron en habituales, imponiendo severas restricciones de liquidez y apalancamiento a los participantes del mercado. Según se informa, algunos comerciantes y usuarios comerciales redujeron significativamente su cobertura de los precios de las materias primas (FSB (2023)). Las tensiones de financiación impulsaron el establecimiento de servicios oficiales de liquidez en varios países.

En este Boletín, revisamos los acontecimientos de 2022 en los mercados europeos de gas natural y electricidad, con un enfoque en el efecto de los ajustes de margen en las condiciones de liquidez y la actividad de cobertura. Encontramos que, durante este período, además de los grandes aumentos en los márgenes de variación, los márgenes iniciales tendieron a aumentar más que los precios, lo que implica que los inversores necesitaban realizar pagos iniciales más altos al usar contratos de futuros. Además, las llamadas extraordinarias de margen coincidieron con un ajuste repentino, aunque breve, de los mercados de financiación a finales de febrero de 2022. El desapalancamiento forzado debido a los mayores márgenes iniciales condujo a reducciones significativas y persistentes en el interés abierto.

La primera sección describe brevemente la estructura y el funcionamiento de los mercados europeos de derivados para el gas natural y la electricidad. En la segunda sección, revisamos los eventos de 2022 y su impacto en las llamadas de margen, así como las restricciones de liquidez y apalancamiento asociadas. La tercera sección estudia cómo los shocks a los márgenes iniciales, como porcentaje de los precios, afectaron el interés abierto.

Mercados de gas natural y electricidad en Europa

Los mercados de derivados son un elemento clave en el buen funcionamiento del sector energético. En el caso particular de la electricidad, donde las oportunidades de almacenamiento eficiente son limitadas, los derivados facilitan la adaptación fluida de la oferta y la demanda a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los operadores de la red de distribución en cualquier ciudad tenderían a contratar el suministro diario de energía con varios meses de anticipación, para evitar el gran riesgo operativo (y posiblemente financiero) de depender de los mercados de próxima hora o día. Los generadores de electricidad también valoran la capacidad de planificar con anticipación su suministro, contratando sus ventas mucho antes de la entrega. En el mercado del gas natural, los derivados también ayudan a optimizar la gestión de la capacidad de almacenamiento. Esto ayuda indirectamente a equilibrar los mercados de electricidad cuando surgen brechas de oferta y demanda a corto plazo. Esto se debe a que el gas natural puede activarse y desactivarse siempre que fluctúe la demanda, en contraste con fuentes intermitentes como la generación solar o eólica.

Los mercados europeos de derivados comprenden varias bolsas donde los futuros y las opciones se negocian públicamente entre contrapartes anónimas, junto con un gran mercado extrabursátil (OTC) donde los forwards se organizan bilateralmente. Una diferencia clave entre los derivados negociados en bolsa (ETD) y los forwards OTC es el acuerdo de margen. Los ETD se compensan de forma centralizada y están sujetos a requisitos de margen más estrictos, cuyo objetivo es reducir el riesgo de crédito para las entidades de contrapartida central (ECC). Por el contrario, los contratos a plazo extrabursátiles no suelen implicar ECC (es decir, se compensan y liquidan bilateralmente), y los requisitos de margen son más flexibles en cuanto a los niveles, el calendario de las llamadas y las garantías reales admisibles. La relación comercial entre los comerciantes y los bancos permite esta flexibilidad en los forwards, en contraste con el enfoque de «plena competencia» que caracteriza a los futuros. Tras la Gran Crisis Financiera de 2008, los reguladores establecieron normas para animar a los participantes en el mercado a compensar los derivados extrabursátiles normalizados a través de las ECC. Estas reglas tuvieron un impacto material en los swaps de tasas de interés y los swaps de incumplimiento crediticio, pero menos en otras clases de activos como las materias primas (Aramonte y Huang (2019)).

Para los ETD, tanto los márgenes de variación (VM) como los márgenes iniciales (IM) desempeñan un papel importante para garantizar una gestión de riesgos adecuada. VM se paga en efectivo y liquida las ganancias y pérdidas marcadas al mercado: cuando los precios suben, VM es pagado por aquellos que tienen posiciones cortas a aquellos con posiciones largas, y viceversa. IM se contabiliza cuando se abre y mantiene una posición. Está diseñado para proteger a la ECC contra posibles fluctuaciones futuras en el valor del contrato en caso de incumplimiento de la contraparte. Por lo general, es sensible al precio y la volatilidad, y debe ser publicado por los participantes del mercado al iniciar posiciones, independientemente de su dirección. Es importante destacar que cuando las condiciones del mercado cambian (por ejemplo, mayor volatilidad o precios spot más altos), se puede pedir a los participantes del mercado que publiquen IM adicionales para mantener sus posiciones. Las ECC solicitan IM en forma de efectivo o activos líquidos de alta calidad. Cuando los movimientos de precios son inusualmente grandes, existe una compensación entre aumentar la MI para reducir el riesgo de crédito de contraparte para la ECC y limitar el riesgo de financiación para los participantes en el mercado, es decir, el riesgo de que uno de ellos no pueda cumplir con las llamadas de margen (Cohen y Tracol (2023)). Si bien las ECC están reguladas para mitigar el riesgo sistémico, mantienen la flexibilidad en el cálculo de la MI, especialmente en momentos de tensión. Por último, las llamadas de IM tienen un impacto sistémico en la liquidez por diseño, ya que la ECC recoge activos líquidos de ambas contrapartes, mientras que las llamadas de VM tienen principalmente un impacto distributivo de la liquidez entre contrapartes (Huang y Takáts (2020)).

Los márgenes de futuros aumentaron repetidamente en 2022

El estallido de la guerra en Ucrania en febrero de 2022 hizo que los precios del gas natural y la electricidad aumentaran a niveles sin precedentes, en medio de una volatilidad extrema. Estos aumentos se produjeron cuando los mercados energéticos europeos ya mostraban signos de mayor estrés desde mediados de 2021.1 TTF aumentó a 340 euros por megavatio-hora (MWh) en agosto de 2022, mientras que su nivel fluctuó típicamente entre 3,5 y 23 euros por MWh en 2019 y 2020 (gráfico 1.A). Los precios de la electricidad y la volatilidad reflejaron la turbulencia en el mercado del gas natural. El precio mayorista alemán de la electricidad aumentó de alrededor de 50 euros por MWh a finales de 2020 a más de 600 euros por MWh en agosto de 2022.

Los grandes aumentos de precios generaron llamadas de VM muy grandes en ETD. Utilizando los datos de margen de los futuros del mes anterior, los contratos más líquidos, estimamos que las llamadas diarias promedio de VM para TTF aumentaron más de 16 veces a alrededor de € 392 millones en la primera mitad de 2022, desde € 24 millones en el período anterior a 2021, incluso alcanzando € 3.4 mil millones en el día más volátil (Gráfico 1.B). Las llamadas diarias promedio de VM para los mercados mayoristas de electricidad alemanes experimentaron choques aún más extremos, aumentando de aproximadamente € 5 millones en el período anterior a 2021 a más de € 1 mil millones después del inicio de la guerra de Ucrania, con un máximo diario que alcanzó los € 9 mil millones. Estos extraordinarios pagos de VM recayeron en operadores con posiciones cortas en futuros, que a menudo eran clientes de Gazprom o generadores de electricidad, con posiciones largas en el mercado físico. A largo plazo, semanas o trimestres por delante, algunos de estos comerciantes pueden haberse beneficiado de estos aumentos en el precio del gas físico o la electricidad, ya que los habrían vendido y obtenido las ganancias. Pero a corto plazo, la máquina virtual debía pagarse de inmediato, generalmente dentro de las 24 horas. Este desajuste de vencimientos entre los activos y pasivos de los operadores condujo a importantes tensiones de liquidez.

IM se disparó, aunque en diferentes grados, en las dos principales bolsas europeas: European Energy Exchange (EEX) e Intercontinental Exchange (ICE).2 Si bien la IM de los contratos ICE y EEX en TTF comenzó en alrededor de € 5 por MWh a principios de 2021, alcanzaron picos de € 145 para EEX y € 79 para ICE. A principios de 2022, cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania, IM siguió de cerca la trayectoria de los precios y la volatilidad (Gráfico 1C). Sin embargo, en la segunda mitad de 2022, a medida que los precios tanto del gas natural como de la electricidad subieron gradualmente a niveles récord, la volatilidad ponderada a un año, que a menudo se usa en los modelos de margen, disminuyó lentamente. Sin embargo, los requisitos de IM continuaron aumentando junto con los precios, aunque de diferentes maneras: ICE modificó su IM solo ocasionalmente, en pasos que podrían ser grandes, mientras que EEX lo recalibró diariamente en función de los últimos movimientos de precios. En conjunto, las llamadas diarias de mensajería instantánea para TTF aumentaron de típicamente € 0.6 millones en el período anterior a 2021 a más de € 40 millones justo después del comienzo de la guerra, con un máximo diario que alcanza los € 1.3 mil millones. Del mismo modo, las llamadas diarias de mensajería instantánea para la electricidad de carga base mayorista alemana alcanzaron casi € 6 mil millones en el pico, en comparación con un promedio de € 50 millones en el período anterior a 2021.

Desde un punto de vista económico, las subidas de IM frenan rápidamente la capacidad de apalancamiento de los participantes del mercado (Aramonte et al (2022), Brunnermeier y Pedersen (2007)). Como se discutió anteriormente, los comerciantes deben publicar IM en el intercambio utilizando efectivo o garantías de alta calidad. Cualquier aumento de la IM debe financiarse, ya sea con fondos propios o con empréstitos a corto plazo en los mercados monetarios, lo que fue particularmente difícil en el entorno del primer semestre de 2022 (véase más adelante). La relación IM – la relación de IM a precio por contrato – es recíproca al apalancamiento de las posiciones. Para los contratos de gas natural y electricidad, la ratio IM rara vez superó el 20% antes de septiembre de 2021, lo que permitió un apalancamiento de más de cinco veces.3 En marzo de 2022, cuando la ratio IM en los mercados de gas natural subió a alrededor del 60% y la de los mercados eléctricos a alrededor del 50%, en la práctica el apalancamiento se redujo materialmente a menos del doble.

En 2022, las ratios de IM se volvieron extremadamente altos y volátiles, lo que restringió el apalancamiento. Por ejemplo, mientras que la relación IM de los contratos TTF en EEX disminuyó gradualmente desde el máximo del 60% en marzo de 2022 al 30% a fines de 2022, esta relación IM aumentó aún más a más del 80% en ICE y continuó fluctuando ampliamente entre 20 y 60% en el resto del año (Gráfico 2.A). Los cambios graduales en el margen de ICE significaron que no solo los requisitos de garantía de sus llamadas de mensajería instantánea fueron menos frecuentes, sino que ICE también mantuvo la garantía durante más tiempo después de que los precios y / o la volatilidad habían caído. En este contexto, el comercio de futuros de gas natural cambió materialmente de ICE a EEX. El interés abierto en los futuros de EEX TTF se duplicó de alrededor de 0.700 millones de MWh a fines de 2021 a 1.300 millones de MWh a fines de 2022, mientras que el interés abierto en ICE disminuyó de 1.300 millones de MWh a alrededor de 0.700 millones de MWh durante el mismo período. La ratio IM para la electricidad alemana, que se comercializa principalmente en EEX, se acercó a un máximo del 50% y luego cayó gradualmente al 30%, que sigue siendo sustancialmente superior al nivel del 10% de principios de 2021 (gráfico 2.B).

El aumento en las llamadas de margen coincidió con la ampliación de los diferenciales en los mercados de financiación. El diferencial Libor-swap de índice a un día (OIS), que seguía siendo un barómetro importante de los costos globales de financiamiento no garantizado en ese momento, saltó de 7 puntos básicos en vísperas de la guerra en Ucrania a aproximadamente 40 puntos básicos poco después (Gráfico 2.C). Los fuertes aumentos de los precios de la energía de febrero-marzo de 2022 sugieren que algunos operadores que enfrentan fuertes restricciones de financiamiento podrían haber puesto en marcha espirales de margen. Es decir, forzados por las considerables llamadas de mensajería instantánea y VM, algunos operadores con posiciones cortas necesitaban cerrarlas, lo que les obligaría a recomprar los contratos, probablemente intensificando los aumentos de precios y desencadenando otra ronda de llamadas de margen. Por ejemplo, los generadores de electricidad bloqueados en posiciones cortas estaban experimentando un doble golpe de llamadas de margen en los mercados de futuros (tanto IM como VM), agravado por la necesidad de depender de los mercados mayoristas de electricidad o gas natural, a precios mucho más altos, para cumplir sus compromisos a corto plazo, ya que su suministro de gas por gasoducto se vio interrumpido.

A medida que las dislocaciones se extendían por los mercados energéticos, las autoridades públicas de varios países intervinieron para ofrecer apoyo a las empresas de energía y los bancos asociados (Reuters (2022)). El gobierno alemán extendió la ayuda financiera a la empresa energética Uniper por una suma de € 19 mil millones. El Banco de Inglaterra y el Tesoro del Reino Unido introdujeron un esquema de garantía de préstamos para facilitar a los bancos comerciales la concesión de crédito a las empresas de energía (Banco de Inglaterra (2022)). La escala sustancial del esquema, que asciende a £ 40 mil millones (€ 47 mil millones), subrayó las posibles implicaciones sistémicas de la tensión. La volatilidad del mercado disminuyó posteriormente, tal vez debido en parte a la introducción del plan, y ninguna empresa participó. Los gobiernos danés, sueco y finlandés también ofrecieron garantías de 100.000 millones de coronas danesas (13.000 millones de euros), 250.000 millones de coronas suecas (23.000 millones de euros) y 10.000 millones de euros, respectivamente (Ministerio danés de Industria, Negocios y Asuntos Financieros (2022), Oficina Nacional de Deuda de Suecia (2022) y Ministerio de Finanzas de Finlandia (2022)). Otros gobiernos ofrecieron líneas de crédito a empresas energéticas específicas, por ejemplo, 3.800 millones de euros para el generador y distribuidor de electricidad suizo Axpo.

Impacto de los márgenes iniciales en el interés abierto

Medimos el impacto cuantitativo de los cambios en las relaciones IM en el interés abierto (OI) con un modelo de autorregresión vectorial (VAR). Como las ratios de IM más altos reducen implícitamente el apalancamiento de las posiciones y, por lo general, aumentan los costos y riesgos de financiación, es probable que reduzcan las posiciones de los operadores, lo que se reflejaría en una menor OI.

Nuestro análisis empírico sugiere que los aumentos en las proporciones IM han llevado a disminuciones materiales, y a veces persistentes, en la OI total en ambos intercambios. Para TTF, la OI total disminuye en aproximadamente un 17% dentro de las tres semanas posteriores a un aumento de la relación IM en 13 puntos porcentuales (Gráfico 3.A). El efecto negativo dura un período prolongado y comienza a desaparecer solo unas 10 semanas después del shock. En el mercado eléctrico alemán, un aumento en la misma proporción de 13 puntos porcentuales conduce a una caída de alrededor del 39% en una semana (gráfico 3.B), pero la respuesta es transitoria y tiende a desaparecer en dos a cuatro semanas. En la práctica, la OI en TTF cayó de más de 2.000 millones de MWh a principios de 2022 a alrededor de 1.600 millones tanto en ICE como en EEX (Gráfico 2.A). Para la electricidad alemana, OI cayó de aproximadamente 2.200 millones de MWh a alrededor de 1.500 millones (Gráfico 2.B).

Conclusión

Los márgenes mitigan el impacto de los impagos de los participantes en el mercado en las ECC, lo que, en general, mejora la estabilidad financiera. Por otro lado, las tumultuosas circunstancias de los mercados energéticos europeos en 2022 ilustran cómo las fluctuaciones en los márgenes pueden afectar las condiciones de liquidez para los participantes en el mercado, con posibles efectos indirectos en los mercados financieros relacionados, como los mercados monetarios. Las ratios de IM bajos en tiempos tranquilos permiten a los participantes del mercado acumular apalancamiento, pero los altos ratios de IM en tiempos de estrés les obligan a desapalancarse y, en algunos casos, a reducir sus posiciones. Si el desapalancamiento deteriora las condiciones del mercado, podría desencadenar aumentos adicionales de IM e incluso un mayor desapalancamiento, lo que llevaría a espirales de márgenes.

La tensión de liquidez derivada de aumentos repentinos en los márgenes en condiciones extremas del mercado a veces ha provocado intervenciones oficiales del sector, como se vio en 2022. Como entidades privadas, es posible que las ECC no internalicen plenamente las implicaciones de riesgo sistémico de sus prácticas de marginación. La prociclicidad de algunos elementos de los marcos de margen, como VM, no puede ser eliminada por las ECC, ya que refleja directamente los precios de mercado. Sin embargo, las medidas anti procíclicas en IM podrían mitigar los efectos de contagio. Además, la transparencia con respecto a los modelos de IM puede equipar a los participantes del mercado para anticipar mejor sus necesidades de liquidez de manera proactiva (BCBS-CPMI-IOSCO (2023)).


1. Ver Avalos y Huang (2022) para una descripción de las condiciones en los mercados europeos de gas natural y electricidad que condujeron al comienzo de la guerra.

2. ICE se centra en productos vinculados a TTF, mientras que EEX también ofrece productos vinculados a mercados eléctricos europeos específicos como los de Alemania, Francia e Italia, entre otros. Las dos ECC que compensan para estos intercambios, ICE Clear Europe y European Commodity Clearing (ECC), tienen diferentes metodologías de mensajería instantánea, lo que genera diferencias en sus requisitos de margen.

3. En términos simples, los operadores podrían pagar menos de $ 20 hoy para comprar productos por valor de $ 100 que se entregarán al final del contrato (apalancamiento = valor del activo / capital = 100 / 20 = 5). De esta manera, están pidiendo prestado implícitamente más de $ 80 hasta el vencimiento del contrato.


Referencias

Aramonte, S y W Huang (2019): «OTC derivatives: euro exposures rise and central clearing advances», BIS Quarterly Review, diciembre, pp 83–93.

Aramonte, S, A Schrimpf y H S Shin (2021): «Non-bank financial intermediaries and financial stability», BIS Working Papers, No. 972, octubre.

Avalos, F y W Huang (2022): «Commodity prices: shocks and spillovers», BIS Quarterly Review, septiembre, pp 15-29.

Banco de Inglaterra (2022): «Updated on the energy markets financing scheme», comunicado de prensa, 23 de septiembre.

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, Comité de Pagos e Infraestructuras de Mercado y Organización Internacional de Comisiones de Valores (2023): Dinámica de márgenes en los mercados de materias primas compensados centralmente en 2022.

Brunnermeier, M y L Pedersen (2009): «Market liquidity and funding liquidity», Review of Financial Studies, vol 22, número 6, junio.

Cohen, B y K Tracol (2023): «Market turbulence and soaring margins: lessons from two recent episodes», BIS Quarterly Review, marzo, pp 5-6.

Ministerio danés de Industria, Comercio y Asuntos Financieros (2022): «Garantía danesa de 100 mil millones de coronas danesas a las compañías eléctricas danesas», 8 de septiembre.

Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) (2023): Los aspectos de estabilidad financiera de los mercados de materias primas.

Huang, W y E Takáts (2020): «El nexo PCCh-banco en tiempos de Covid-19», BIS Bulletin, n.º 13, mayo.

Ministerio de Finanzas de Finlandia (2022): «Propuesta de presupuesto suplementario para garantizar el funcionamiento eficaz del mercado de la electricidad», 5 de septiembre.

Reuters (2022): «Europe supports up energy firms amid liquidity crunch», 13 de septiembre.

Oficina Nacional de la Deuda de Suecia (2022): «Garantías de crédito estatales para los productores de electricidad», 6 de septiembre.


Publicado originalmente: https://www.bis.org/publ/bisbull77.pdf

Las autoridades de supervisión europeas revelan criterios conjuntos de independencia


Publicado el 3 de noviembre de 2023 por Editor

La Autoridad Bancaria Europea (EBA), la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) han publicado conjuntamente criterios sobre la independencia de las autoridades supervisoras.

Estos criterios son vitales para garantizar que los órganos de supervisión tomen decisiones imparciales, justas y transparentes. La independencia de las autoridades supervisoras es clave para ofrecer una protección sólida dentro del sector financiero e inspirar confianza en el sistema financiero. Recuerde que, en la UE, cada una de estas agencias desarrolla regulaciones y requisitos implementados por supervisores que trabajan a nivel nacional. Pero estos criterios nos parecen requisitos bastante universales.

Los criterios de independencia descritos se estructuran en torno a cuatro principios clave:

  1. Independencia operativa significa garantizar que las autoridades supervisoras tengan los recursos, los poderes legales y la capacidad para operar sin influencia del sector que supervisan o del gobierno.
  2. La independencia del personal requiere reglas transparentes para nombrar, seleccionar y destituir al personal y a los miembros del órgano de gobierno, quienes deben cumplir con altos estándares éticos.
  3. Para la independencia financiera es clave que las autoridades tengan suficientes recursos financieros para cumplir sus mandatos.
  4. También se reconoce que la rendición de cuentas y la transparencia –incluida la divulgación anual de datos comparables sobre decisiones, actividades, métodos y estadísticas de supervisión– son cruciales para apoyar una supervisión justa y eficaz.

En 2020, se asignó a las AES la responsabilidad de promover y controlar la independencia supervisora. En 2021, publicaron informes individuales sobre la independencia de las autoridades supervisoras dentro de sus respectivos sectores financieros. Sobre la base de estos informes, las AES han publicado colectivamente estos criterios como una herramienta para mejorar la independencia supervisora, que también puede utilizarse para evaluar dicha independencia dentro de la UE.

El objetivo es mantener la eficacia y transparencia de la actuación de la autoridad de control. Si bien los criterios no son vinculantes, pretenden servir como un marco práctico para guiar las acciones que apoyen la independencia de la supervisión. Las AES también utilizarán estos criterios para evaluar la independencia de las autoridades de supervisión.

Puedes encontrar los criterios de independencia completos aquí.

EBA EIOPA ESMA Supervisión DE LA UE


Autoridades Europeas Conjuntas de Supervisión»

criterios relativos a la independencia de los

Autoridades de supervisión

1. Introducción

Antecedentes

La revisión de los Reglamentos de las AES introdujo nuevas tareas en las tres Autoridades Europeas de Supervisión (AES) —la ABE, la AESPJ y la AEVM—, una de las cuales es fomentar y supervisar la independencia de la supervisión. El artículo 8, apartado 1, letra b), de los Reglamentos de las AES establece que las AES «contribuirán a la aplicación coherente de los actos jurídicamente vinculantes de la Unión, en particular mediante una cultura común de supervisión […] que fomente y supervise la independencia de la supervisión». Además, el artículo 30, apartado 3, de los Reglamentos de las AES establece que las revisiones inter pares se utilizarán como herramienta para evaluar «el grado de independencia y las disposiciones de gobernanza de la autoridad competente […]».

En este marco, las tres AES publicaron el 18 de octubre de 2021 sus informes individuales sobre la independencia supervisora de las autoridades competentes en sus respectivos sectores financieros. En los tres informes se hace un balance de la situación fáctica de la independencia de las autoridades de supervisión desde ángulos clave, a saber, la independencia operativa, financiera y personal, así como la rendición de cuentas y la transparencia. Los informes pretendían representar fácticamente los mecanismos y prácticas comunicados por las autoridades de control sin evaluar la independencia de cada una de ellas.

Como siguiente paso, las AES están estableciendo criterios para la independencia de las autoridades de supervisión.

El objetivo de la independencia

La independencia es fundamental para garantizar que las autoridades de supervisión que cuenten con los recursos adecuados adopten decisiones justas, eficaces y transparentes. A su vez, esto respalda los objetivos del Sistema Europeo de Supervisión Financiera (SESF): garantizar la adecuada aplicación de las normas del sector financiero, preservar la estabilidad financiera, garantizar la confianza en el sistema financiero y proporcionar una protección eficaz y suficiente a los clientes y consumidores de servicios financieros.

Las autoridades de control son organismos públicos al servicio del interés público sobre la base de sus respectivas funciones de supervisión. Para evitar posibles conflictos de intereses y apoyar la supervisión y la toma de decisiones objetivas, no solo debe prestarse la debida atención al cumplimiento de los objetivos principales de la supervisión, sino también a la gobernanza en torno a los procesos de supervisión y el funcionamiento de la autoridad de supervisión a través de la cual se toman estas decisiones. Por lo tanto, se requiere una buena gobernanza para la forma en que se gestionan, evalúan y rinden cuentas a los supervisores.

Además, la independencia es una herramienta crucial para reducir el riesgo de influencia indebida del sector supervisado y del gobierno.

Estos criterios no vinculantes tienen por objeto proporcionar un marco para la independencia de la supervisión. Para lograr este objetivo, se espera que se apliquen en la práctica con arreglo al marco jurídico pertinente.

Cuatro principios con criterios específicos

Los requisitos de independencia supervisora para el sector financiero establecidos en el Derecho de la UE y en las normas internacionales 3 son parciales y están fragmentados en líneas sectoriales, especialmente en relación con la supervisión de la conducta. Las tres AES han utilizado las normas internacionales vigentes y las conclusiones de sus informes individuales sobre la independencia de la supervisión para establecer criterios comunes a escala de la UE para la independencia de la supervisión.

Las tres AES han utilizado los cuatro elementos clave de la independencia supervisora (independencia operativa, financiera y personal, así como transparencia y rendición de cuentas) como principios fundamentales. Debajo de cada principio4, se especifican criterios detallados para la evaluación de la independencia de las autoridades de supervisión con el objetivo de: a) proporcionar claridad a las autoridades de supervisión sobre las normas comunes para el nivel de independencia esperado en la UE y b) disponer de un conjunto de criterios sobre la base de los cuales cada una de las AES puede realizar evaluaciones de la independencia de una autoridad de supervisión. El conjunto de criterios de este documento no pretende ser una mera lista de comprobación y cualquier revisor tendrá que ejercer su juicio al utilizar los criterios.

2. Principio 1 – Independencia operativa

1. Las autoridades de supervisión deben gozar de independencia operativa.

2. Todos los supervisores en sus funciones deben aplicar los principios de independencia, transparencia y rendición de cuentas.

3. La legislación, complementada por las normas internas pertinentes, debe asignar mandatos y objetivos claros y explícitos a las autoridades de supervisión y prohibir cualquier forma de influencia indebida del sector supervisado y del gobierno.

2.1 Ausencia de influencia indebida

4. Las autoridades de supervisión deben actuar sin ningún tipo de influencia indebida directa o indirecta del sector supervisado y del gobierno.

5. La autoridad supervisora debe adoptar medidas de supervisión (incluidas sanciones) y otras decisiones sin influencia indebida del sector supervisado, de cualquier parte del gobierno, incluidos otros órganos u organismos gubernamentales y del legislador.

6. El personal y los miembros5 del órgano rector de la autoridad supervisora no deben solicitar ni aceptar instrucciones de los representantes del sector supervisado ni de ninguna parte del gobierno, incluidos otros órganos u organismos gubernamentales, antes de tomar sus decisiones de supervisión y políticas.

7. No debe permitirse que los representantes del sector supervisado, el gobierno, incluidos otros organismos u organismos gubernamentales, y cualquier otro organismo público o privado, ejerzan una influencia indebida sobre los miembros del órgano rector de la autoridad de supervisión. Tampoco deben ser miembros de este órgano6, salvo en el caso de las administraciones públicas en funciones de resolución y de fondo de garantía de depósitos que puedan tener implicaciones para los fondos públicos o la estabilidad financiera7.

8. La autoridad de control debe desempeñar sus funciones sobre la base de objetivos y mandatos claros establecidos por la legislación.

9. Las relaciones institucionales entre la autoridad supervisora y el gobierno, incluidas las circunstancias y los procesos para el intercambio de información, la consulta o la aprobación, deben estar claramente definidas por la legislación y las normas. Las circunstancias de tales relaciones en lo que respecta a las decisiones de supervisión deben limitarse estrictamente.

10. Las operaciones cotidianas de la autoridad supervisora no deben estar sujetas a consulta ni a aprobación del gobierno ni de ningún otro organismo público o privado, excepto en los casos en que las competencias de supervisión sean compartidas entre las autoridades competentes.

11. Sin perjuicio de la coordinación, consulta o cooperación entre las autoridades de control, el personal y los miembros del órgano de gobierno de la autoridad de control deben informar y funcionar respectivamente bajo el mandato de la autoridad de control, y no informar a ninguna otra autoridad u organismo.

2.2 Procesos internos

12. La autoridad de supervisión debe llevar a cabo sus procesos con arreglo a normas estrictas de gobernanza, que deben incluir un proceso de toma de decisiones claro, independiente y transparente.

13. Los requisitos y procesos de supervisión deben aplicarse de manera coherente y equitativa, y la autoridad de supervisión debe evaluarlos y revisarlos periódicamente.

2.3 Adecuación de las facultades y facultades legales

14. La autoridad de supervisión debe estar dotada de facultades y facultades jurídicas adecuadas, incluidas competencias de ejecución que sean efectivas, proporcionadas y disuasorias.

15. La autoridad de control debe tener autonomía, dentro del marco jurídico aplicable y de conformidad con él, para establecer normas y reglamentos técnicos y procedimientos e instrucciones prácticas para los sectores bajo su supervisión, sobre la base de las normas y mejores prácticas europeas cuando estén disponibles.

2.4 Delegación de tareas

16. La delegación de tareas 8 no debe afectar negativamente a la capacidad del supervisor para llevar a cabo una supervisión eficaz y cumplir sus objetivos.

17. Cuando la autoridad de supervisión tenga derecho a delegar actividades de supervisión en el exterior, debe recurrir a la delegación de forma limitada y en aplicación de procesos claramente definidos, documentados y transparentes. La autoridad de supervisión debe mantener la rendición de cuentas y la supervisión efectiva de las actividades delegadas en la misma medida que las actividades no delegadas.

18. Sin perjuicio de los principios de protección de los datos personales y de confidencialidad, la autoridad de control debe garantizar la transparencia pública sobre la existencia y las principales características de la delegación externa de funciones de supervisión.

2.5 Planificación operativa y estratégica

19. La autoridad de supervisión debe garantizar una planificación adecuada y el establecimiento de prioridades y calendarios teniendo en cuenta la planificación «operativa» (teniendo en cuenta el impacto/probabilidad de los riesgos derivados de las entidades supervisadas) y las prioridades estratégicas (teniendo en cuenta la evolución general del mercado, los riesgos y las vulnerabilidades a nivel macroeconómico y las aportaciones de otras autoridades nacionales y europeas competentes).

2.6 Suficiencia de los recursos operacionales

20. La autoridad de supervisión debe contar con recursos y procesos operativos que garanticen los conocimientos especializados, la asignación de recursos y la capacidad operativa para llevar a cabo una supervisión y supervisión adecuadas.

21. La autoridad de control debe tener acceso a recursos materiales adecuados, como las tecnologías de la información (hardware y software), las normas de seguridad y las fuentes de información pertinentes.

22. La autoridad de control debe ejercer sus responsabilidades y facultades con un número adecuado de personal y recursos financieros para cumplir su mandato. La autoridad de control debe tener plena discrecionalidad para asignar recursos y plena autonomía para contratar, retener y seguir desarrollando personal experimentado y cualificado, incluida la libertad de fijar la remuneración y las condiciones contractuales aplicables a su personal. Esta facultad discrecional debe ser reconocida en la legislación.

23. El personal y los miembros del órgano rector de la autoridad de control deben poseer los conocimientos y las competencias de supervisión necesarios para desempeñar sus funciones.

2.7 Funcionamiento del órgano rector de las autoridades de control

24. Las responsabilidades del órgano rector de la autoridad de control deben definirse en la legislación y en las normas internas.

25. La legislación y las normas internas deben establecer un proceso de toma de decisiones claro, transparente e independiente por parte de la autoridad de control.

2.8 Recurso contra las decisiones de supervisión

26. A fin de garantizar que las decisiones de supervisión se adopten sobre la base de la legislación y las normas internas pertinentes de la forma más coherente posible y estén bien motivadas, debe existir un procedimiento de recurso independiente contra las decisiones formales de supervisión, también ante los tribunales administrativos o los tribunales especializados. Debe ser oportuno, específico y equilibrado para preservar la independencia y la eficacia de la supervisión.

27. El procedimiento legal aplicable para recurrir las decisiones formales de supervisión no debe obstaculizar indebidamente la capacidad de la autoridad de supervisión para intervenir oportunamente con el fin de proteger los intereses de los clientes, los inversores y los tomadores de seguros o contribuir a la estabilidad financiera, incluso cuando se requiera una acción rápida.

28. A menos que un órgano de apelación o un tribunal dispongan otra cosa, las decisiones de supervisión deben permanecer en vigor hasta que el mecanismo de apelación o revisión haya dictado una decisión definitiva si la suspensión de su ejecución pudiera comprometer la eficacia de la medida.

2.9 Acciones legales contra la autoridad de control y su personal

29. La legislación y las normas que rigen la autoridad de control deben proporcionar la protección jurídica necesaria contra las acciones judiciales contra los miembros del personal por las acciones, inacciones y decisiones de supervisión adoptadas de buena fe en el ejercicio de sus funciones. El personal debe estar adecuadamente protegido contra los costos de la defensa de sus acciones.

30. La legislación también debe proteger a la autoridad de control y a su personal de la responsabilidad penal o civil por las decisiones, acciones u omisiones adoptadas de buena fe en el desempeño de sus funciones de supervisión.

3. Principio 2 – Independencia personal.

31. Los miembros del órgano de gobierno de la autoridad de control deben desempeñar sus funciones con independencia y objetividad.

32. El nombramiento y la destitución de los miembros del órgano rector de la autoridad de control deben ser transparentes.

3.1 Nombramiento de los miembros del órgano de gobierno.

33. Debería establecerse en la legislación un proceso claro y exhaustivo para el nombramiento de los miembros del órgano rector de la autoridad de supervisión, que esté a disposición del público e incluya:

a) las condiciones generales para su nombramiento;

b) la autoridad facultada para proceder a los nombramientos;

c) los criterios de selección para su nombramiento;

d) el mecanismo de remuneración de los mismos;

e) la duración de su mandato, la duración de su mandato y la posibilidad de renovación, en su caso.

3.2 Criterios de selección

34. Los miembros del órgano rector de la autoridad de control deben poseer un alto grado de integridad y cualificaciones, competencias, conocimientos y experiencia individualmente pertinentes que permitan al órgano rector en su conjunto y en equilibrio supervisar las actividades de la autoridad de control.

35. Los criterios de selección deben garantizar que cada miembro del órgano rector de la autoridad de control tenga un nivel de educación que corresponda a estudios universitarios terminados acreditados por un diploma, una alta reputación y ninguna condena penal previa. Además, todos los miembros del órgano de gobierno de la autoridad de supervisión deben tener un conocimiento profundo de los sectores financieros pertinentes para las actividades de la autoridad de supervisión a escala nacional y europea, incluido el marco jurídico y reglamentario, y experiencia en la gestión de una organización con tareas y objetivos significativos y en la dirección de dicha organización hacia la consecución de sus objetivos.

36. El proceso de nombramiento de los miembros del Consejo de Administración debería ser transparente y el perfil del candidato designado debería hacerse público.

37. Los miembros del órgano rector de la autoridad de control responsable de la cooperación internacional con otras autoridades de supervisión de la UE y de terceros países deben tener un nivel competente de inglés.

3.3 Destitución de los miembros del órgano de gobierno

38. El proceso para la destitución de los miembros del órgano rector de la autoridad de control y las razones por las que pueden ser destituidos antes de que finalice su mandato deben establecerse en la legislación. Debe garantizar el derecho a ser oído por el miembro en cuestión antes de la decisión de expulsión, así como la posibilidad de impugnar la decisión ante un tribunal.

39. La composición del órgano rector de la autoridad de control no debe adaptarse debido a cambios en la administración pública u otras razones políticas.

3.4 Conflictos de intereses

3.4.1 Conductas prohibidas

40. No debe permitirse que el personal de la autoridad de supervisión y los miembros de su órgano de gobierno ejerzan servicios de consultoría, cargos directivos o intereses financieros, ni esperen ningún beneficio futuro de las entidades supervisadas por la autoridad, ni participen en ninguna calidad en ellas, salvo como consumidores de servicios al por menor. No deben aceptar regalos u atenciones de estas entidades que superen un valor monetario bajo.

41. La autoridad de control podrá permitir que el personal y los miembros del órgano rector que ya tengan intereses financieros en el momento de su incorporación a la autoridad mantengan su participación sujeta a una evaluación y gestión previas de cualquier conflicto de intereses pertinente. La autoridad de control debe disponer de procedimientos a tal fin y poder exigir la venta o enajenación de dichas participaciones financieras o supeditar dicha enajenación a la autorización previa de la autoridad de control.

42. La autoridad supervisora debería prohibir las relaciones estrechas con el sector supervisado, el gobierno o cualquier organismo u organismo gubernamental y los grupos de presión. Para evitar dudas, las relaciones institucionales entre la autoridad de control y el gobierno a que se refiere el apartado 9 no constituyen «relaciones estrechas».

3.4.2 Prevención de conflictos de intereses

43. La composición del órgano rector de la autoridad de supervisión debe evitar cualquier conflicto de intereses real, potencial o percibido.

44. Los miembros del personal y del órgano rector de la autoridad de supervisión deben estar sujetos a normas éticas estrictas para mitigar el riesgo de conflictos de intereses reales, potenciales o percibidos. A tal fin, la autoridad de control debe contar con políticas y procesos o un código de conducta para evitar, detectar y gestionar conflictos de intereses reales, potenciales o percibidos.

45. Deben establecerse sanciones efectivas y proporcionadas en caso de incumplimiento de las normas relativas a los conflictos de intereses. A tal fin, la autoridad de control debe establecer un mecanismo de denuncia de irregularidades interno o externo adecuado que pueda dar lugar a la apertura de una investigación. Para que este mecanismo sea eficaz, debe establecerse un marco que garantice la confidencialidad y proteja al denunciante contra represalias.

46. Debería exigirse a los miembros del personal y del órgano de administración de la autoridad de control que declaren cualquier interés que pueda afectar a su independencia y objetividad en el desempeño de sus funciones y responsabilidades.

47. Los miembros del personal de la autoridad de supervisión y su órgano rector deben declarar posibles conflictos de intereses ad hoc cuando sea necesario y abstenerse de participar en el proceso de toma de decisiones cuando se produzca una situación de conflicto de intereses.

48. La autoridad supervisora debe tener una función independiente para supervisar la aplicación de los procesos de conflicto de intereses y revisar las declaraciones de conflicto de intereses.

49. La declaración de intereses presentada por cada miembro del órgano rector de la autoridad de control debe estar a disposición del público.

50. La autoridad de supervisión debe velar por que la integridad de su personal y de los miembros de su órgano rector esté sujeta a disposiciones de auditoría interna.

51. La autoridad de control debe adoptar medidas específicas para evitar conflictos de intereses durante el período de notificación.

52. La obligación de confidencialidad y secreto profesional debería mantenerse después de la finalización del servicio.

53. Los períodos de incompatibilidad concebidos como restricciones temporales de las actividades del personal de la autoridad de control o de los miembros de su órgano de gobierno y otras medidas deben considerarse con plazos proporcionados, justos y razonables, adaptando su duración y ámbito de aplicación al tipo de función y al nivel de antigüedad.

4. Principio 3 – Independencia financiera

54. Las autoridades de supervisión deben tener acceso a recursos financieros suficientes para cumplir sus mandatos.

4.1 Modelo de financiación

55. Puede existir una gran variedad de modelos de financiación, como la financiación pública, los gravámenes impuestos a las entidades supervisadas y sus combinaciones.

56. La financiación de los trabajos de supervisión debe organizarse de tal manera que:

a) no se comprometa la independencia de la autoridad de control,

b) el método de financiación es estable, previsible y transparente,

c) se excluye la influencia indebida de la fuente de financiación.

4.2 Proceso de financiación

57. El método de financiación de la autoridad de control debe ser estable, previsible y transparente y no menoscabar su independencia.

58. Las condiciones de acceso a estos recursos y su asignación, incluso en lo que respecta a la competencia para la aprobación del presupuesto de la autoridad de supervisión, no deben verse comprometidas por la influencia indebida del gobierno, un organismo u organismo gubernamental, el parlamento o el sector supervisado.

4.3 Suficiencia de recursos

59. La autoridad de supervisión debe tener acceso a recursos financieros suficientes para cumplir su mandato y llevar a cabo sus tareas, teniendo en cuenta el tamaño, la complejidad y el tipo de mercados y entidades que supervisa o supervisa, así como sus necesidades.

5. Principio 4 – Rendición de cuentas y transparencia

60. Las autoridades de supervisión deben llevar a cabo sus tareas de manera transparente y responsable. La transparencia refuerza la rendición de cuentas de las autoridades supervisoras.

5.1 Rendición de cuentas

5.1.1 Marco de rendición de cuentas

61. El marco de rendición de cuentas debería definirse claramente en la legislación.

5.1.2 Objetivos y prioridades

62. La autoridad de supervisión debe establecer claramente sus objetivos y prioridades para el sector supervisado y rendir cuentas del cumplimiento de sus obligaciones en relación con dichos objetivos y prioridades.

63. La autoridad de control debe informar sobre la aplicación de sus objetivos y prioridades en su informe anual.

5.1.3 Rendición de cuentas al gobierno y/o al parlamento

64. Deberían establecerse en la legislación mecanismos claros de rendición de cuentas del órgano de supervisión.

65. El informe anual de la autoridad de control debe presentarse al Gobierno, a un organismo gubernamental o al Parlamento.

5.1.4 Gobierno interno

66. La autoridad de supervisión debe contar con una estructura de gobernanza interna bien definida y unos sólidos procesos de gobernanza interna que respalden su rendición de cuentas e integridad y abarquen su estructura organizativa y sus mecanismos de gestión, sus líneas de responsabilidad y sus sistemas de gestión de riesgos y controles internos.

67. Deben documentarse las responsabilidades del órgano rector y de la alta dirección, en particular en lo que respecta a las líneas jerárquicas, las facultades de toma de decisiones y la delegación, a fin de facilitar los controles internos, incluida la debida autorización de las medidas adoptadas por la autoridad de supervisión o en su nombre.

68. Las líneas jerárquicas deben estar bien definidas para garantizar la pronta escalabilidad de las cuestiones importantes a los niveles apropiados dentro de la autoridad supervisora.

69. Deberían identificarse claramente las personas o grupos de personas responsables de la aplicación y revisión de los mecanismos de gobernanza interna.

70. Los procesos y procedimientos de gobernanza interna deberían estar sujetos a una revisión independiente periódica, por ejemplo, por parte de una función de auditoría interna o de un auditor externo independiente, y las cuentas anuales deberían estar sujetas a revisión por parte de un auditor externo independiente.

5.1.5 Integridad

71. La autoridad supervisora debe actuar con probidad, respetabilidad y legalidad, y dentro de los límites de su autoridad delegada.

5.1.6 Garantías procesales

72. Las garantías procesales estándar deben incluir la obligación de la autoridad de control de motivar por escrito sus decisiones, el derecho de la persona directamente afectada a ser informada del contenido de la decisión, a ser oída, a acceder a los documentos pertinentes que la respaldan y a recurrir la decisión sancionadora.

5.1.7 Salvaguardias para evitar el uso o la divulgación inapropiados de información confidencial

73. La autoridad de control debe velar por que existan salvaguardias adecuadas para evitar el uso o la divulgación inapropiados de información confidencial de conformidad con la legislación aplicable. En particular, la autoridad de control debe velar por que las personas que tengan acceso a la información estén sujetas a los requisitos de secreto profesional aplicables.

5.2 Transparencia

74. Los requisitos de supervisión, así como la información sobre las responsabilidades del supervisor, deben divulgarse públicamente para respaldar la rendición de cuentas de la autoridad.

75. La autoridad de supervisión debe informar públicamente, al menos una vez al año, sobre sus objetivos, prioridades y resultados en relación con su estrategia y plan de trabajo, incluida la utilización de sus recursos financieros, garantizando la transparencia de las actividades realizadas, las principales medidas de supervisión (incluidas las medidas correctoras y las sanciones, siempre que se tengan en cuenta consideraciones sobre la confidencialidad y la eficacia de su labor de supervisión).  el presupuesto anual y las cuentas comprobadas, los recursos disponibles y los sueldos (en términos agregados y anónimos) para aumentar la confianza en su condición de independiente.

76. A fin de seguir promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas de sus decisiones, las autoridades de supervisión deben garantizar la transparencia de sus prioridades y actividades de supervisión:

a) leyes, reglamentos, normas administrativas, decisiones de carácter general, práctica administrativa y orientaciones generales en el ámbito de la reglamentación sectorial;

b) consultas públicas y análisis de los resultados;

c) criterios y métodos generales de supervisión;

d) estadísticas agregadas sobre aspectos clave de la aplicación del marco de supervisión.

77. La información a que se refieren los apartados 75 y 76 debe divulgarse a través del sitio web de la autoridad de control en la lengua o lenguas oficiales del Estado miembro de que se trate y en inglés. No obstante, si no es posible publicar en inglés la información a que se refiere el apartado 76. Deberá disponerse en la medida de lo posible de una breve descripción en inglés. La información divulgada debe permitir la comparabilidad y actualizarse al menos una vez al año.


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/european-supervisory-authorities-unveil-joint-independence-criteria/

Informes de gobierno corporativo – Avances y desafíos


Publicado el 2 de diciembre de 2023 por Editor

En su Revisión Anual de Informes de Gobierno Corporativo, el Consejo de Información Financiera (FRC) del Reino Unido reconoce mejoras en la calidad de los informes con respecto al Código de Gobierno Corporativo del Reino Unido por parte de entidades que cotizan en ese país. También señala desafíos persistentes. La revisión elogia la presentación transparente de informes sobre las desviaciones del Código, enfatizando la importancia de generar comprensión sobre el mero cumplimiento. Sin embargo, las áreas de preocupación incluyen explicaciones poco claras y una falta de coherencia en la calidad de los informes.

El FRC observa un predominio de un lenguaje repetitivo que no cumple con las expectativas de las partes interesadas en cuanto a explicaciones significativas.

Mark Babington, director ejecutivo de Estándares Regulatorios del FRC, subrayó la necesidad de informes completos que brinden información genuina sobre los resultados y acciones de la gobernanza. Hizo hincapié en que la divulgación efectiva de la gobernanza corporativa es esencial para generar confianza y comprensión, yendo más allá del cumplimiento para mostrar al Reino Unido como un mercado de inversión atractivo.

Lea el informe aquí.

GOBERNANZA del FRC EN EL REINO UNIDO


Revisión de la presentación de informes de gobierno corporativo

Resumen ejecutivo

La última revisión del Consejo de Información Financiera (FRC, por sus siglas en inglés) sobre los informes de gobierno corporativo muestra ejemplos de informes perspicaces y de alta calidad por parte de muchas empresas. El Código de Gobierno Corporativo (Código) es flexible, en el que las empresas pueden (y muchas lo hacen) apartarse de las disposiciones del Código, siempre que expliquen claramente cómo han mantenido una gobernanza eficaz. Nos alienta que, al igual que en años anteriores, las empresas sean más transparentes a la hora de informar sobre las desviaciones del Código. Este es un desarrollo positivo, aunque las explicaciones a veces carecen de claridad, y pocas empresas informan con un alto nivel constante en sus informes anuales.

Lamentablemente, seguimos encontrando demasiados ejemplos de informes repetitivos poco convincentes que no cumplen con las expectativas de las partes interesadas. No basta con indicar el plazo para lograr el cumplimiento de una disposición, sino que también deben indicar por qué sus acuerdos alternativos han aportado beneficios a la empresa y a sus accionistas.

En los últimos meses se ha debatido sobre la evaluación del riesgo y la calidad de los controles internos, incluido el debate sobre cómo y si debe mejorarse el marco normativo del Reino Unido. En este examen se constata que la calidad de los informes en esta esfera ha mejorado poco año tras año; Algunas empresas informan muy bien, pero la mayoría no lo hace, y no demuestra que los sistemas, la gobernanza y la supervisión suficientemente sólidos funcionen de manera efectiva.

El enfoque en el compromiso de la fuerza laboral es encomiable: los mejores reporteros muestran los impactos beneficiosos que surgen cuando las empresas amplían su compromiso para incluir la cultura, el propósito y los valores. Los informes sobre la participación de las partes interesadas también siguen mejorando, y al FRC le gustaría que las empresas se basaran en ello reflexionando sobre los comentarios recibidos y su impacto en las decisiones de los consejos de administración. El compromiso es importante, pero solo cuando conduce a resultados de alta calidad.

Instamos a todas las empresas a perseguir el objetivo de informar de forma sólida, clara e informativa sobre los resultados de la gobernanza y las acciones que esto impulsa. Las percepciones genuinas, en lugar de la repetición de un lenguaje genérico, son esenciales para la aplicación de los principios del Código y el espíritu de «cumplir o explicar». Las divulgaciones de gobierno corporativo son una oportunidad para generar confianza y comprensión, y demostrar por qué el Reino Unido es un mercado de inversión atractivo, en lugar de ser un ejercicio de cumplimiento.

La buena gobernanza va más allá de marcar casillas para incorporar los comportamientos y la cultura correctos. Las empresas deben centrarse en las prácticas reales en lugar de en las políticas y procedimientos para demostrar que una empresa está bien gobernada y es sostenible, y capaz de generar inversión, crecimiento y competitividad.

Introducción

Al igual que en los tres años anteriores, en este examen se tienen en cuenta los informes de 100 empresas que cotizan en bolsa y que, en virtud de las normas de cotización, están obligadas a seguir el Código. La muestra de empresas revisadas cambia año tras año y es una mezcla de FTSE 100, FTSE 250 y Small Caps.

Las Normas de Cotización exigen que las empresas hagan una declaración de cómo han aplicado los Principios del Código; esto debería estar respaldado por informes de alta calidad sobre las disposiciones más detalladas.

Todos los informes contra el Código deben realizarse en el contexto de las circunstancias de la empresa. Por lo tanto, esperaríamos que los informes sobre gobernanza fueran diferentes y demostraran una buena gobernanza en el espíritu del Código. No existe una plantilla o un enfoque de «talla única». El Código permite que las juntas y los comités consideren su enfoque en el contexto de sus circunstancias particulares e informen en consecuencia

A diferencia de los Principios, las disposiciones operan sobre la base de «cumplir o explicar». Durante los últimos años hemos comentado que, como reguladores, apoyamos las desviaciones del Código, cuando hay una justificación clara para hacerlo. La revisión de este año reveló una vez más que más del 50 % de las empresas se apartan de una o más disposiciones del Código, lo que demuestra que muchas empresas reconocen que el Código no es «cumplir o no».

En el Reino Unido hay un alto nivel de exigencia en cuanto a los estándares de gobierno corporativo. Los informes repetitivos y repetitivos no significan una mejor calidad de gobernanza. El objetivo de esta revisión es ofrecer una visión general de los informes que hemos evaluado, destacar las buenas prácticas, las tendencias a lo largo del tiempo y explicar dónde las prácticas y los informes se quedan cortos y necesitan mejoras.

Al mostrar informes de alta calidad, buscamos elevar los estándares para respaldar la transparencia adecuada y generar confianza entre los accionistas y las partes interesadas.

Esperamos que las empresas, sus asesores y las partes interesadas consideren la revisión y actúen en consecuencia.

Principales hallazgos

Cumplimiento del código

Aplicación de los Principios

Este aspecto de nuestra revisión se refería a la forma en que las empresas informaban sobre su aplicación de los Principios del Código en su declaración de cumplimiento. El año pasado, descubrimos que muchas empresas concentraban sus informes en el cumplimiento de las disposiciones del Código a expensas de describir su aplicación de los Principios. Observamos que la mayoría de las empresas revelaron que habían aplicado los Principios y proporcionaron información que se podía encontrar en otras partes de su informe que arrojaba más luz sobre esto. Los mejores informantes proporcionaron una declaración que ilustraba la aplicación de los Principios en cada sección del Código, junto con indicaciones para obtener más información pertinente, cuando correspondía.

El año pasado, observamos que pudimos encontrar algunos ejemplos de informes de buena calidad en relación con la aplicación del Principio O (Procedimientos de Gestión de Riesgos). Este es el caso de nuevo este año (véase, por ejemplo, el Informe Anual 2022 de Trustpilot Group Plc, páginas 65-78 y 125-127). El ejemplo citado proporciona una descripción detallada de los procedimientos de la empresa para gestionar el riesgo, supervisar el marco de control interno y sus principales riesgos. También hubo ejemplos de buenos informes sobre otros Principios. Algunas empresas han proporcionado, en su declaración de cumplimiento, comentarios de alto nivel sobre la aplicación de los Principios en los epígrafes generales de cada sección del Código, pero luego los han complementado con indicaciones sobre las partes del informe anual que se relacionan con la aplicación de un Principio o conjunto de Principios en particular. Este enfoque tiene la ventaja de no aumentar innecesariamente la extensión del informe anual al examinar cada principio por separado y en detalle, sino que proporciona una visión general útil con referencias cruzadas cuando corresponde. Alentamos a las empresas a utilizar este enfoque, incluyendo, por ejemplo, enlaces a partes de su sitio web donde contenga información relevante.

Los buenos informes sobre la aplicación de los Principios del Código también proporcionan detalles sobre las acciones y consideraciones específicas de la junta directiva en el año. Hubo algunos indicios de que las empresas empezaban a informar en este sentido, aunque hay margen de mejora. En ejemplos positivos, vimos a una empresa vincular claramente los Principios en la sección del Código sobre la División de Responsabilidades con las acciones tomadas por la junta para revisar el tiempo requerido para el rol de director. Otra empresa estableció vínculos entre la aplicación del principio Q sobre remuneración y su revisión de la política de remuneración de la empresa, incluida la exposición clara del compromiso que se había asumido para respaldar esta revisión. Estos ejemplos son alentadores, y nos gustaría que más empresas adoptaran este tipo de enfoque específico y centrado en los resultados para informar sobre cómo han aplicado los Principios del Código.

En resumen, si bien se han producido mejoras en la forma en que las empresas informan sobre su aplicación de los Principios del Código, animamos a las empresas a que se alejen de un enfoque de principio por principio que aumenta la longitud del informe anual y contiene poca información específica de la empresa, y que, en su lugar, informen de forma clara y concisa sobre cómo la aplicación de los Principios ha marcado la diferencia en las medidas adoptadas por su consejo de administración.

Cumplimiento de las disposiciones

En años anteriores, hemos observado que a veces las declaraciones de cumplimiento pueden redactarse de forma ambigua. Esto puede dejar al lector inseguro de si la empresa ha cumplido plenamente con el Código o, en su caso, qué Disposiciones no ha cumplido. Este problema no parece ser tan evidente este año, ya que la mayoría de las empresas declaran claramente su pleno cumplimiento o establecen de qué disposiciones(s) se apartan. Sin embargo, algunas empresas siguen sin ofrecer informes claros sobre el cumplimiento, y se siguen empleando declaraciones vagas, como «la empresa ha cumplido con todas las disposiciones del Código, excepto las identificadas específicamente en este informe». Como hemos dicho anteriormente, esto no es útil para el lector, ya que no siempre está claro qué disposiciones no ha cumplido la empresa. La declaración de cumplimiento de una empresa debe establecer claramente qué disposiciones no ha cumplido.

Además, en algunos casos, las empresas afirman que cumplen plenamente pero no revelan las áreas del Código de las que se apartan (véase el análisis de las disposiciones 38 y 39 infra). Este año, sesenta y tres empresas revelaron que se apartaron de al menos una disposición del Código en su declaración.

Cuando las empresas se apartan de una disposición, deben demostrar a través de explicaciones claras que están aplicando los Principios. Treinta y siete empresas afirmaron cumplir plenamente este año. Si bien este es un aumento con respecto al año pasado, es una disminución significativa con respecto a 2020.

El aumento del número de empresas que se apartan del Código a lo largo del tiempo demuestra los beneficios de un enfoque de gobernanza basado en códigos, ya que permite a las empresas elegir acuerdos de gobernanza a medida que se adapten a sus circunstancias particulares, siempre que sigan aplicando el principio general.

1. Liderazgo de la Junta Directiva y Propósito de la Empresa

Cultura, Propósito y Valores

Cultura corporativa

La presentación de informes sobre la cultura corporativa sigue evolucionando. Aunque sigue siendo un tema independiente en los informes, el 40% de las empresas incluyó la cultura entre otras divulgaciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)/sostenibilidad, a menudo clasificándola como un problema social (la S de ESG). Sin embargo, los informes relacionados con la cultura no se limitaron únicamente a esas secciones.

Como se descubrió en el informe 2021 de FRC Creating Positive Culture: Opportunities and Challenges (2021 Culture Report), el CEO desempeña un papel esencial en el impulso e integración de la cultura en toda la empresa, pero los directores no ejecutivos (NED) están cada vez más involucrados. Por lo tanto, este año hemos analizado específicamente si las empresas están informando sobre la participación de los NED. Hemos descubierto que, si bien los presidentes a menudo se refieren a la cultura en sus cartas, lo que sugiere que el tema está en la parte superior de la agenda de muchas juntas, solo alrededor de la mitad de las empresas informaron con información sobre este asunto. Esto incluye referencias específicas a las actividades relacionadas con la cultura de las NED más allá de la evaluación y el seguimiento (Disposición 2 del Código), informando de su participación explícita en la creación y promoción activa de la cultura en toda la organización y centrándose en los resultados.

A partir de nuestra muestra, también descubrimos que aproximadamente el 10% de las organizaciones habían creado un comité o grupo de trabajo específico a nivel de consejo de administración con un mandato cultural explícito y una empresa cambió el nombre de su comité de remuneración a «Comité de Remuneración y Personal», lo que le dio a esta área una mayor prominencia.

Los mejores informantes incluyeron estudios de casos y redujeron la longitud de los informes mediante el uso de hipervínculos o códigos QR. Desafortunadamente, solo una minoría de las empresas discutieron el progreso que habían logrado en su agenda cultural, estableciendo acciones y actividades derivadas de las decisiones de la junta del año anterior.

Propósito y valores

A pesar de un ligero descenso en el número de empresas que declaran claramente su objeto social, la tasa de divulgación sigue siendo muy alta. La tasa de buena información de apoyo es mucho más baja, solo alrededor de la mitad de las organizaciones, pero ha aumentado significativamente con respecto al año pasado. Sin embargo, la otra mitad de las empresas todavía tienen un enfoque de marcar casillas para informar en esta área, con la declaración de propósito a menudo limitada a lo que se asemeja a un eslogan de marketing y sin una nota explicativa.

Las mejores divulgaciones fueron claras en cada elemento del propósito, explicando, por ejemplo, por qué existe la empresa, qué hace, el mercado en el que opera, qué está tratando de lograr y cómo lo logrará. La calidad de las revelaciones no parece estar correlacionada con el tamaño de la empresa y, como se demuestra en el siguiente ejemplo, un propósito definido de forma sencilla puede ser muy informativo.

Algo menos del 20% de las empresas se refirieron a valores sin establecerlos en el informe anual. Los mejores reporteros fueron más allá de la simple enumeración y explicaron qué significan esos valores en la práctica, cómo se traducen en comportamientos y cómo se han incorporado.

También hemos observado algunos informes de buena calidad en los que se reformuló el propósito o los valores, para seguir siendo relevantes y estar alineados con la evolución de la estrategia y el negocio. Para obtener más información sobre este tema y ejemplos prácticos, consulte el informe In Focus: Purpose and ESG 2022 del FRC.

La divulgación de la alineación entre el propósito, los valores, la estrategia y la cultura de la empresa (Principio B del Código) sigue siendo una de las áreas más débiles. Este año, alrededor del 40% de las empresas discutieron explícitamente la alineación y alrededor de la mitad de ellas proporcionaron explicaciones significativas, la misma proporción que el año pasado. Los mejores reporteros expusieron claramente su propósito, valores y estrategia corporativa y discutieron su alineación con la cultura corporativa en la parte frontal del informe anual, a menudo utilizando representaciones visuales. Una empresa explicó la importancia que se daba a esos elementos llamándolos «la base de su negocio». Algunas organizaciones fueron un paso más allá al referirse a esa alineación a lo largo del informe, principalmente en el contexto de la estrategia de sostenibilidad y la evaluación de la cultura, pero también en la planificación de la sucesión, la gestión del talento, la diversidad, la equidad y la inclusión, la gestión de riesgos y la remuneración.

Medio Ambiente y Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima

Informes climáticos

Aunque el Código no pide específicamente la presentación de informes sobre cuestiones ambientales, sí tiene en cuenta la gobernanza del riesgo, el compromiso con las partes interesadas y la presentación de informes en virtud de la sección 172. Por lo tanto, hemos considerado el medio ambiente y los informes del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés) por tercer año. A partir del 1 de enero de 2021, la presentación de informes sobre el TCFD es obligatoria para las empresas cotizadas en bolsa. Nos complace ver que, a lo largo del año, las empresas de nuestra muestra han tomado medidas para mejorar sus informes y fortalecer su gobernanza de las cuestiones relacionadas con el clima. Esperamos que esta mejora continúe.

Interesado

Casi una cuarta parte de las empresas de nuestra muestra identificaron el medio ambiente como un componente clave de su declaración de la sección 172. A menudo se trataba de empresas del sector de servicios, por ejemplo: proveedores de servicios de viajes y ocio, industriales, medios de comunicación y programas informáticos. Fue bueno ver que algunas empresas expusieron cómo se relacionan con las partes interesadas e incluyen los resultados de esa participación.

Declaración de coherencia con el marco TCFD

Las empresas que cotizan en bolsa están obligadas a incluir en su informe anual una declaración en la que indiquen si han realizado divulgaciones coherentes con el marco del TCFD sobre la base de «cumplir o explicar». De las 100 empresas de nuestra muestra, 57 empresas declararon que habían proporcionado información completa y totalmente coherente con todas las recomendaciones y divulgaciones recomendadas del TCFD.

El año pasado descubrimos que 18 empresas declararon que eran parcialmente consistentes con las Recomendaciones y Divulgaciones Recomendadas del TCFD. Este año, 43 empresas declararon que eran parcialmente consistentes, donde algunas divulgaciones no se proporcionaron o se proporcionaron solo parcialmente. Si bien el número de empresas que declaran explícitamente que cumplían parcialmente con las recomendaciones del TCFD ha aumentado desde el año pasado, fue alentador ver explicaciones. Las Reglas de Cotización 9.8.6R requieren que se incluya el plazo que la empresa espera para poder realizar las divulgaciones recomendadas que no se proporcionaron. Un ejemplo de explicación se puede ver en el siguiente ejemplo.

Nos gustaría recordar a las empresas que una buena declaración explica claramente el nivel de coherencia de una empresa con las recomendaciones del TCFD y las divulgaciones recomendadas, indica las áreas en las que aún no cumplen y evita las declaraciones vagas. Muchas empresas proporcionaron una tabla que incluía una clave para mostrar las áreas en las que cumplen o cumplen parcialmente con las recomendaciones del TCFD.

Fuente: Informe anual de De La Rue Plc, 2022

Gobernanza de las cuestiones relacionadas con el clima

Como se mencionó el año pasado, la mejora de la presentación de informes en esta área incluyó la divulgación clara y específica de las estructuras y procesos de gobernanza mediante los cuales la junta considera las cuestiones relacionadas con el clima. Fue bueno ver que casi todas las empresas esbozaron la supervisión de la junta directiva y la gerencia de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. Las empresas que hicieron esto describieron particularmente bien el compromiso con otros departamentos de la organización y describieron cómo se logra una comunicación efectiva entre los niveles de la junta directiva, los ejecutivos y los negocios, incluidos los procesos y la frecuencia con la que se informa a la junta directiva y/o a los comités sobre cuestiones relacionadas con el clima. Algunas empresas también incluyeron un diagrama que mostraba las responsabilidades de la información relacionada con el clima en toda la organización.

Este año, 46 empresas contaron con comités a nivel de directorio, como los comités de sostenibilidad, ESG y responsabilidad social corporativa, que se encargan de evaluar y considerar los temas ambientales. Casi una cuarta parte de ellas se crearon el año pasado, todas ellas pertenecientes a una mezcla uniforme de empresas del FTSE 100, FTSE 250 y Small Cap. Un buen ejemplo de ello fue un Comité de Desarrollo Sostenible (COSUDE) formado por tres consejeros no ejecutivos, el CEO y el consejero Senior Independiente.


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/corporate-governance-reporting-progress-and-challenges/

Avances mundiales en la construcción, operación y mantenimiento de trenes de alta velocidad


Puntos clave

• La construcción del tren de alta velocidad de Haramain en Arabia Saudita se llevó a cabo en dos fases principales e involucró a numerosas partes interesadas. Con respecto a la operación y el mantenimiento, el sistema ferroviario de alta velocidad de Arabia Saudí sigue el estándar español de un empleado por kilómetro de línea para garantizar la eficiencia.

• Este informe de políticas presenta un conjunto de recomendaciones derivadas del ferrocarril de alta velocidad de Haramain, que esperamos sean útiles y aplicables a otros sistemas ferroviarios de alta velocidad.

• De las siete recomendaciones, tres se centran en el aspecto operativo de los sistemas ferroviarios de alta velocidad. Recomendamos que estos sistemas maximicen su capacidad para ejecutar prácticas respetuosas con el medio ambiente, instituir medidas que promuevan la calidad de vida e implementar una red de movilidad estable ajustando los tiempos operativos a los períodos conocidos de alto tráfico e integrándose con los sistemas de transporte existentes.

• Las recomendaciones cuarta y quinta se centran en los aspectos culturales y sociales. Los sistemas ferroviarios de alta velocidad deben estar en sintonía con las políticas nacionales y las normas sociales localizadas. Además, un sistema ferroviario de alta velocidad debe adoptar un enfoque multidimensional que mejore simultáneamente los programas de capacitación técnica, social y culturalmente para garantizar que el conocimiento se transfiera de manera efectiva de los capacitadores a la próxima generación de empleados.

• Las dos últimas recomendaciones destacan la fase de construcción de los sistemas ferroviarios de alta velocidad. Se anima a los operadores ferroviarios de alta velocidad a que cuenten con un sólido sistema de gestión de las partes interesadas y a que examinen también la viabilidad de externalizar algunos productos y funciones.

Avances mundiales en la construcción, operación y mantenimiento de trenes de alta velocidad

Timothy Goo, pasante, Instituto del Banco Asiático de Desarrollo (ADBI)

Verónica Wee, Investigadora Asociada de Desarrollo de Capacidades y Capacitación, ADBI

Nghia Nguyen, Investigadora Asociada de Desarrollo de Capacidades y Capacitación, ADBI

KE Seetha Ram, Especialista Senior en Consultoría para Proyectos de Desarrollo de Capacidades y Capacitación, ADBI

Introducción

La evolución del ferrocarril de alta velocidad (HSR) a lo largo de finales del siglo XX y principios del XXI no solo ha contribuido significativamente a todo el sistema de transporte, sino que también ha demostrado un potencial significativo para promover el desarrollo regional. Para preservar este impulso positivo, es imperativo el avance global de la construcción y la operación y mantenimiento (O&M) de los sistemas HSR. Este informe de políticas proporciona una descripción detallada del recientemente desarrollado HSR de Haramain y proporciona recomendaciones y lecciones que se pueden extraer de este sistema distintivo de HSR.

El desarrollo de HSR en Arabia Saudita

El Haramain HSR es un enlace ferroviario eléctrico de doble vía de 450 kilómetros que conecta las principales ciudades de Arabia Saudita de La Meca (La Meca), Medina, Yeddah y la Ciudad Económica Rey Abdullah (KAEC). Es el primer sistema de alta velocidad de Oriente Medio y es más rápido que sus predecesores de Arabia Saudí: la línea Dammam-Riad y la línea ferroviaria Norte-Sur. La Organización Ferroviaria Saudí comenzó la construcción del HSR de Haramain en 2009 y dividió el proyecto en dos fases a través de una asociación público-privada que asignó 16.000 millones de dólares en inversiones (Alarabiya News 2016; Tecnología Ferroviaria).

Fase I de Construcción

El Paquete I de la Fase I implicó la transferencia de propiedades situadas a lo largo de la vía férrea planificada y abordó obras civiles como la instalación de puentes, viaductos, muros de contención, subterráneos, pozos, túneles y terraplenes (Ortega y Preston 2018). Al Rajhi Alliance, integrada por Mada Group, Bouygues, Al Arrab Contracting Company, Arup y China Railway Engineering Corporation, se adjudicó el contrato para la Fase I del Paquete I (Railway Gazette International 2009; Tecnología Ferroviaria). Khatib y Alami proporcionaron consultoría y el Grupo Scott Wilson ofreció apoyo en la gestión del proyecto a lo largo de esta fase y paquete (Khatib y Alami; Meed 2010).

El Paquete II de la Fase I se centró en la construcción de las cinco estaciones de pasajeros: La Meca, Medina, Yeda, el Aeropuerto Internacional Rey Abdulaziz (KAIA) y la Ciudad Económica Rey Abdullah (KAEC). Mientras que las estaciones de La Meca, Medina, Jeddah y KAEC se construyeron a lo largo de la línea principal, la estación KAIA estaba situada en el ramal corto de 3,75 kilómetros (Ortega y Preston 2018). Cada una de las cinco estaciones de pasajeros se colocó cuidadosamente de acuerdo con la trayectoria del sol (Middle East Architect 2018; Foster + Partners). Por ejemplo, la estación de La Meca mira hacia el norte y la estación de Medina hacia el este (Middle East Architect 2018; Foster + Partners). Las orientaciones de estas estaciones de pasajeros se articularon vívidamente a través de aberturas en el techo, que aportan luz natural a los niveles de la explanada (Foster + Partners). La estación KAIA es la más distintiva de todas porque estaba completamente integrada en el edificio de la terminal principal del aeropuerto. Foster + Partners y Buro Happold fueron responsables del diseño de cuatro de las estaciones de pasajeros (Foster + Partners). En cuanto a la construcción física, la carga de trabajo se dividió a través de una empresa conjunta. La estación de Jeddah y la estación de KAEC fueron manejadas por Saudi Oger Ltd., mientras que la estación de La Meca fue confiada al Grupo Saudi Bin Laden, y la estación de Medina a Yapi Merkezi (Railway Gazette International 2011; Yapi Merkezi).

Construcción de la Fase II

La Fase II se dedicó a completar la construcción de toda la infraestructura ferroviaria restante (por ejemplo, vías, señalización, sistema de telecomunicaciones, suministro de energía y catenaria) y la adquisición inicial de 36 trenes (DB Engineering and Consulting). Todos menos uno de los trenes eran Talgo-Bombardier 350 y eran de naturaleza bastante similar a los trenes de alta velocidad de las clases 102 y 112 utilizados en España (Renfe; Tecnología Ferroviaria; Talgo). Como se muestra en la Tabla 1, cada tren está compuesto por 13 vagones (dos de los cuales son accesibles para sillas de ruedas o tienen cafetería) y 417 asientos (304 asientos de clase económica y 113 asientos de clase ejecutiva). El tren número 36 era un tren VIP para la familia real de Arabia Saudita. El contrato estipulaba además una opción para asegurar 23 trenes adicionales a pedido y, por lo tanto, se espera que se suministre un tren VIP adicional a la familia real en un futuro próximo. El contrato de la Fase II ha sido adjudicado al consorcio saudí-español Al Shoula Group, formado por ADIF, Cobra, Consultrans, COPASA, Dimetronic, Imathia, Abengoa-Inabensa, Ineco, Indra, OHL, Renfe, Talgo, Al Rosan y Al Shoula (Renfe; ArcelorMittal; Cobral; COPASA; Construcción Imathia; ADIF; Ortega y Preston, 2018). Cabe destacar que la Fase II también incluyó la operación y mantenimiento del HSR de Haramain durante 12 años tras la finalización de la construcción. Como resultado de la amplia participación de España en la construcción y la operación y mantenimiento, muchas características del HSR Haramain se adaptaron del sistema HSR español.

O&M de HSR en Arabia Saudita

Tras la construcción de la infraestructura para el HSR de Haramain, se inició estratégicamente una apertura suave durante 1 semana, lo que dio a los operadores la oportunidad de prever y abordar los problemas que podrían haber surgido durante el período introductorio de operación y mantenimiento. El HSR Haramain se abrió oficialmente al público en octubre de 2018, marcando el verdadero comienzo de la operación y el mantenimiento de este HSR.

Operación de Trenes

Los trenes de Haramain HSR operan a 300 kilómetros por hora y tienen una velocidad máxima de diseño de 350 kilómetros por hora. La media de la duración del viaje entre Las estaciones de La Meca y Medina es de 2 horas y 20 minutos. El primer tren del día sale aproximadamente a las 7:30 am y el último tren del día llega alrededor de la medianoche. Por lo general, hay 36 servicios durante los «Días normales del plan de servicio C5» (domingo, lunes, martes, miércoles) y los «Días de fin de semana del plan de servicio C5» (jueves, viernes y sábado). Ambos planes de servicio ofrecen 12 servicios sencillos entre La Meca y Medina y 14 servicios sencillos entre La Meca y KAIA. En cuanto al servicio entre KAIA y Medina, se realizan 10 servicios individuales en los «días normales» y 8 servicios individuales en combinación con 2 servicios gemelos durante los «días de fin de semana».

Sin embargo, la frecuencia operativa de estos trenes aumenta drásticamente durante ocasiones especiales como el Ramadán o el Hajj. La Meca atrae hasta 2,5 millones de peregrinos durante el Hajj y más de 2 millones de intérpretes de la Umrah durante el mes de Ramadán (Tecnología ferroviaria; Ortega y Preston, 2018). Los vehículos personales, los autobuses, los taxis privados y los servicios habituales de la HSR de Haramain son, en combinación, insuficientes para preservar la seguridad y hacer frente a la congestión del tráfico durante estos eventos a gran escala (Ortega y Preston 2018). Para compensar este aumento, el HSR de Haramain modifica su programa de operación y mantenimiento. En lugar de operar durante un máximo de 18 horas y posteriormente realizar el mantenimiento durante 6 horas, el HSR extenderá su horario operativo a un máximo de 36 horas y, a partir de entonces, realizará el mantenimiento durante 18 horas. Al realizar estos ajustes estratégicos, el Haramain HSR se ha vuelto capaz de transportar 60 millones de pasajeros por año (Ortega y Preston 2018).

Empleo de maquinistas

Con respecto a los maquinistas que operan estos trenes de alta velocidad, todos ellos son de nacionalidad saudí. Además, hay planes para tener un mínimo de 30 mujeres maquinistas. La reciente primera ronda de contratación de mujeres conductoras de trenes es digna de mención, dado que Arabia Saudita solo comenzó a permitir que las mujeres anduvieran en bicicleta y condujeran automóviles en 2018 (BBC 2018; Dierking 2018; Marris 2018). El alivio de las restricciones sociales para estos modos de transporte forma parte del programa de reformas del príncipe heredero Mohammed bin Salman para modernizar el país y fortalecer la economía a través de áreas distintas al petróleo (BBC 2022). Solo el grupo inicial de maquinistas eleva la participación de las mujeres en la fuerza laboral doméstica de aproximadamente el 28,4% al 32%. La recepción de 28.000 candidatas durante la primera ronda de contratación también infunde esperanza y confianza en que la mano de obra femenina en Arabia Saudí seguirá creciendo y que el HSR de Haramain contará con muchas más mujeres cualificadas que operarán sus trenes en los próximos años (BBC 2022; Burroughs 2022; Sky News 2022). Con la última incorporación de 30 mujeres cualificadas, Arabia Saudí contará por el momento con un total de 160 maquinistas.

Operación de Estaciones

En cuanto a las estaciones de pasajeros, tienen capacidad para atender a 20.000 pasajeros por hora (Foster + Partners). La temperatura de las estaciones de pasajeros se establece en 28° Celsius (Arch Daily; Foster + Partners). Los andenes están equipados con grandes ventiladores y dispositivos de nebulización para garantizar que la temperatura designada se conserve en toda la estación (Arch Daily; Foster + Partners). Además de proporcionar alojamientos comunes como tiendas, restaurantes y estacionamientos, las estaciones de pasajeros tienen características únicas como helipuertos y salas VIP (Railway Gazette International 2011).

Depósitos y Bases de Mantenimiento

Hay dos depósitos de trenes y tres bases de mantenimiento a lo largo de la HSR de Haramain. Las dos cocheras de tren están situadas al final de la línea en La Meca y Medina o en los marcadores de los kilómetros 5 y 350, respectivamente. La estación de trenes de Medina es considerablemente más grande que la de La Meca. Vale la pena señalar que los dos depósitos de trenes no solo están diseñados para manejar la adquisición inicial de 36 trenes, sino que también tienen la capacidad de manejar los 23 trenes adicionales que se pueden ordenar dentro de los primeros 12 años de operación y mantenimiento. En cuanto a las 3 bases de mantenimiento, están situadas en los marcadores de 65, 190 y 350 kilómetros, respectivamente. Las bases de mantenimiento se transformaron a partir de las bases de montaje que se utilizaron durante la construcción de la línea (COPASA 2017).

Mano de obra necesaria para la operación y el mantenimiento

En cuanto a la mano de obra necesaria para la operación y mantenimiento, el HSR Haramain se adhiere al estándar utilizado en España, que es de un empleado por kilómetro de línea. La única excepción a esta norma es el número de personal comercial en las estaciones de pasajeros. Es necesario un mayor número de personal comercial en las estaciones, ya que los pasajeros de Arabia Saudí suelen estar menos familiarizados con los viajes en tren que sus homólogos españoles.

Programas de formación

Antes del empleo formal, el HSR de Haramain ofrece varios programas de capacitación para garantizar que todos los empleados realicen sus tareas de manera adecuada. Cada programa de formación se adapta especialmente al tipo de ocupación. Por ejemplo, el personal del Centro de Control de Operaciones (OCC) recibe 131 horas de formación teórica y 66 horas de formación práctica. Los conductores de trenes participan en un programa de capacitación que es más arduo y extenso. Reciben 483 horas de formación teórica y 674 horas de formación práctica. En las Tablas 2 y 3 se ofrecen más detalles sobre los programas de capacitación para el personal de la OCC y los conductores de trenes.

Recomendaciones de política

Teniendo en cuenta los aportes del HSR de Haramain, ofrecemos las siguientes lecciones generales y recomendaciones de política, que esperamos sean útiles y aplicables a otros sistemas de HSR.

1. Los sistemas HSR deben maximizar su capacidad para ejecutar prácticas respetuosas con el medio ambiente. A lo largo de los años, el mundo ha sido testigo de un aumento persistente del nivel del mar, la reducción de los glaciares, el aumento de la acidificación de los océanos y el cambio en los patrones climáticos. 2016 y 2020 (los 2 años más cálidos registrados) fueron vistos como la culminación de los efectos del cambio climático (Bateman 2021). La ejecución de prácticas respetuosas con el medio ambiente alinearía los sistemas HSR con el Acuerdo de París de 2015, que es una iniciativa mundial para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2 ° Celsius y perseguir una mayor ambición para limitar la escalada en 1,5 ° Celsius (Acción Climática de las Naciones Unidas).

No se puede exagerar la importancia de un esfuerzo colectivo para combatir el cambio climático y los sistemas de HSR tienen el potencial de desempeñar un papel vital en este esfuerzo internacional. Los sistemas HSR pueden establecer puntos de referencia innovadores de sostenibilidad no solo dentro del sector ferroviario, sino también en toda la industria del transporte.

Incluso si las prácticas ecológicas se llevan a cabo a pequeña escala, los operadores de HSR no deben ser disuadidos de llevarlas a cabo. El HSR de Haramain demostró vívidamente que cuando una práctica ecológica (por ejemplo, la utilización de trenes eléctricos en lugar de trenes diésel o el uso de luz natural para iluminar los niveles de la explanada) se combina con otras prácticas ecológicas y se ejecuta regularmente a lo largo del tiempo, los cambios incrementales acumulados pueden contribuir significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

2. Los sistemas de HSR deben continuar instituyendo medidas que promuevan la calidad de vida. Viajar puede ser una experiencia estresante para un pasajero. Entre otros factores, existe una necesidad perpetua de ser consciente de no extraviar las pertenencias, de navegar con precisión a través de múltiples modos de transporte para llegar al destino final y de mantenerse informado sobre los últimos horarios de salida y llegada. Viajar puede ser una situación desafiante y agotadora para aquellos que son personas mayores, viajan con menores, tienen una discapacidad, viajan solos o no están familiarizados con el proceso de llegar a su destino. Como resultado, una alta calidad de servicio en las estaciones de pasajeros, como condiciones climatizadas y suficiente disponibilidad de personal comercial, puede minimizar el estrés y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida de los pasajeros.

3. Los tiempos de funcionamiento de los sistemas de alta velocidad deben ajustarse a los períodos conocidos de alto tráfico e integrarse con los sistemas de transporte existentes (es decir, el viaje de última milla hacia y desde la estación). Para lograr esto, los sistemas de HSR deben colaborar con otras autoridades de transporte y realizar un análisis exhaustivo de los patrones de viaje de los pasajeros. La implantación de una red de movilidad más estable puede garantizar que la demanda de los pasajeros esté suficientemente satisfecha y que se optimice el tiempo de viaje.

4. Los sistemas de RSH no solo deben buscar mejorar los componentes técnicos de sus programas de capacitación, sino también enfocarse en mejorar los aspectos culturales y sociales. Con factores que incluyen, entre otros, la edad, el origen étnico, la competencia lingüística, el nivel educativo y la experiencia laboral, el aula suele estar formada por alumnos de diversos orígenes. Al adoptar un enfoque multidimensional que mejora simultáneamente los programas de capacitación técnica, social y culturalmente, el conocimiento no solo se comunica, sino que se transfiere de manera efectiva de los capacitadores a la próxima generación de empleados. Esto permite a los aprendices convertirse en profesionales altamente competentes dentro del ámbito dinámico de HSR.

5. Es de suma importancia que los sistemas de HSR establezcan medidas que estén en sintonía con las políticas nacionales y las normas sociales localizadas. Una de las formas en que el HSR de Haramain demostró esto de manera única es cuando incluyó a las mujeres en la fuerza laboral y se aseguró de que las conductoras de trenes no pasaran la noche fuera de la base. Al tener en cuenta tanto las políticas nacionales como las normas sociales localizadas, es menos probable que los operadores de HSR se enfrenten a riesgos para la reputación, resistencia social, problemas legales o pérdidas financieras.

6. Los sistemas de HSR deben dar una alta prioridad a la gestión eficaz de las partes interesadas. Los sistemas HSR son proyectos a gran escala con una vida útil operativa de aproximadamente 50 años y se caracterizan por un proceso de planificación de varias etapas que involucra a muchas partes interesadas con diversos intereses, posiciones, responsabilidades y niveles de influencia.

Sin un sistema sólido de gestión de las partes interesadas, los sistemas de HSR se enfrentan al riesgo de sobrecostes y/o retrasos en los plazos (Bugalia et al. 2022).  Un buen ejemplo de la materialización de este riesgo es Stuttgart 21.

Stuttgart 21, considerado uno de los proyectos ferroviarios y de desarrollo urbano más grandes y ambiciosos de toda Europa, es una iniciativa multimillonaria en Alemania. Desde su anuncio a principios de la década de 1990, el proyecto tenía como objetivo transformar una estación terminal sobre el suelo en una estación subterránea y maximizar el potencial inmobiliario del área de la estación (Novy y Deike 2012).

Sin embargo, a partir de 2019, el proyecto se encontró con un sobrecoste de 12.300 millones de euros y se retrasó hasta finales de 2025, siendo una de las causas fundamentales la falta de una gestión eficaz de las partes interesadas. Las discusiones para determinar las características clave de Stuttgart 21 ocurrieron a puerta cerrada, sin pasar por el proceso de legitimación y toma de decisiones por parte del público en general o los funcionarios electos de las legislaturas de la ciudad y los estados. Fue solo después de que se finalizaron las decisiones principales que el proceso se abrió al público, negando efectivamente a este grupo de partes interesadas la oportunidad de proporcionar insumos que podrían cambiar el panorama del proyecto (Novy y Deike 2012).

La participación de todas las partes interesadas pertinentes en las primeras etapas del desarrollo del proyecto es una forma de ejercer una gestión eficaz de las partes interesadas. Otro aspecto de la gestión eficaz de las partes interesadas es el establecimiento de un marco que identifique las lagunas y/o superposiciones en las responsabilidades de las diferentes partes interesadas. Además, el nombramiento de un líder o coordinador cualificado que pueda actuar como mediador entre la amplia gama de partes interesadas es un elemento esencial de una buena gestión de las partes interesadas. Además, las herramientas digitales como las redes sociales pueden desempeñar un papel valioso en este sentido. Las redes sociales no solo facilitan la difusión conveniente y generalizada de la información sobre el proyecto, sino que también permiten que las partes interesadas, a menudo marginadas, con otro medio expresen sus puntos de vista. La incorporación de una estrategia multifacética de gestión eficaz de las partes interesadas apoya firmemente el éxito de la construcción y la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de HSR (Bugalia et al. 2022; Hayashi, Seetha Ram y Bharule 2020; Hayashi, Rothengatter y Seetha Ram 2021).

7. Los sistemas de HSR deben explorar la opción de externalizar ciertos productos y funciones a proveedores externos calificados. La práctica de la subcontratación se ha vuelto bastante popular en la industria de HSR. Un ejemplo de esta tendencia se puede ver en el próximo sistema de alta velocidad de la India, conocido como el Corredor Ferroviario de Alta Velocidad Mumbai-Ahmedabad (MAHSR). Como parte de su flota inicial, la MAHSR decidió importar trenes de la serie E5, que se asemejan al material rodante utilizado a lo largo de las líneas de Tohoku y Hokkaido Shinkansen en Japón (Japan Rail Pass).

Además, el MAHSR optó por externalizar sus actividades «complementarias» a largo plazo. Esto abarca una amplia gama de responsabilidades importantes que incluyen, entre otras, el mantenimiento de equipos eléctricos y mecánicos como ascensores y escaleras mecánicas, la limpieza del material rodante en los depósitos, la limpieza de las instalaciones de la estación y otros edificios de servicio, la protección de las instalaciones, el apoyo a las tareas administrativas en la sede y el transporte diario del personal por carretera. Los sistemas HSR, como Haramain HSR y MAHSR, han optado por subcontratar debido a los innumerables beneficios que ofrece esta estrategia empresarial. Por ejemplo, es más probable que los proveedores externos tengan acceso a economías de escala. Debido a que estos proveedores externos con frecuencia proporcionan productos y servicios a múltiples clientes, tienen el potencial de lograr niveles de producción más altos y costos más bajos por unidad.

Además, el uso de proveedores externos permite a los operadores de HSR reasignar sus recursos internos e invertir más en otros componentes críticos de su sistema de HSR. Además, los proveedores externos a menudo poseen conocimientos especializados y experiencia que les permiten entregar un bien o servicio en particular de manera más eficiente. Si bien el HSR y el MAHSR de Haramain son dos sistemas de HSR que adoptaron la práctica de la externalización, no se puede concluir definitivamente que la externalización sea siempre adecuada para todos los sistemas de HSR. Por lo tanto, es imperativo que los sistemas HSR realicen una evaluación preliminar para verificar si la subcontratación es viable.

Conclusión

A menudo hay casos en los que los sistemas HSR de todo el mundo tienen características similares. Por ejemplo, una similitud entre el HSR Haramain en Arabia Saudita y el MAHSR en India es que ambos sistemas HSR importaron trenes eléctricos de proveedores extranjeros. Pero al final, es importante reconocer que ningún sistema HSR es idéntico a otro. Cada sistema HSR se adapta cuidadosamente a su propio contexto único para garantizar que satisfaga los requisitos de su región particular. Al proporcionar una visión general en profundidad del HSR de Haramain y ofrecer un conjunto de recomendaciones, esperamos que esta información sea una referencia valiosa para otras regiones que buscan desarrollar sus propios sistemas de HSR.

Publicado original: https://www.adb.org/sites/default/files/publication/913961/adbi-globally-advancing-construction-and-operation-and-maintenance-high-speed-rail.pdf

ASIFMA emite asesoramiento para el desarrollo del mercado de carbono


Por: Regulación Asia

27 de octubre de 2023

La Asociación de la Industria de Valores y Mercados Financieros de Asia (ASIFMA, por sus siglas en inglés) y el bufete internacional de abogados King & Wood Mallesons han publicado un nuevo documento que ofrece recomendaciones sobre el establecimiento, la regulación y la ampliación de los mercados de carbono. El asesoramiento tiene como objetivo ayudar a los gobiernos, los reguladores y los participantes del mercado a promover el desarrollo de los mercados de carbono en Asia Pacífico (APAC). El documento cubre tanto los mercados de carbono de cumplimiento (MCP) como los mercados de carbono voluntarios (MCV), y ofrece recomendaciones para respaldar su integridad y capacidad de descarbonización. El documento dice que para escalar los mercados de carbono «de manera efectiva», existe un «imperativo para garantizar que los MCP y VCM en APAC sean líquidos, tengan alta integridad y sean interoperables, y se alineen con los mejores estándares internacionales». Los MCP deben enfocarse en los sectores industriales que generan las emisiones más altas dentro de la jurisdicción en la que operan, con el fin de optimizar su efectividad, señaló el documento.

También dijo que, si bien los VCM son mecanismos importantes para permitir la transición a cero emisiones netas, «no deben verse como un sustituto a largo plazo para evitar o reducir las emisiones, excepto en la medida necesaria en los sectores industriales difíciles de reducir». El documento pide un enfoque «proporcionado» para regular los mercados de carbono, uno que equilibre el deseo de integridad del mercado con la necesidad de evitar sofocar el crecimiento y la innovación. Todos los mercados de carbono deben adherirse a cuatro principios básicos: integridad, transparencia, estabilidad y rendición de cuentas. Incluye una visión general de los mercados de carbono en Australia, Hong Kong, India, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, China continental y Singapur.


Ampliación de los mercados de carbono en APAC

Comentarios y recomendaciones

Octubre 2023

La Asociación de la Industria de Valores y Mercados Financieros de Asia (ASIFMA, por sus siglas en inglés) es una asociación comercial regional independiente con más de 170 firmas miembro que comprenden una amplia gama de instituciones financieras líderes tanto en el lado de la compra como en el de la venta, incluidos bancos, administradores de activos, bufetes de abogados y proveedores de servicios de infraestructura de mercado. Juntos, aprovechamos los intereses compartidos de la industria financiera para promover el desarrollo de mercados de capitales líquidos, profundos y amplios en Asia. ASIFMA aboga por mercados de capitales asiáticos estables, innovadores y competitivos, que son necesarios para apoyar el crecimiento económico de la región. Impulsamos el consenso, abogamos por soluciones y efectuamos cambios en torno a temas clave a través de la fuerza colectiva y la claridad de una sola voz de la industria. Nuestras numerosas iniciativas incluyen consultas con reguladores y bolsas, el desarrollo de estándares uniformes de la industria, la defensa de mercados mejorados a través de documentos de política y la reducción del costo de hacer negocios en la región. A través de la alianza GFMA con SIFMA en los Estados Unidos y AFME en Europa, ASIFMA también proporciona información sobre las mejores prácticas y estándares globales para beneficiar a la región.

Un bufete de abogados nacido en Asia, respaldado por una capacidad de clase mundial. King & Wood Mallesons está estratégicamente posicionada sobre el terreno en los mercados en crecimiento y centros financieros del mundo y ayuda a los clientes a gestionar su riesgo y permitir su crecimiento. La oferta de servicio completo de King & Wood Mallesons combina una capacidad local de primer nivel complementada con una plataforma internacional. La firma trabaja con los clientes para superar las barreras culturales, regulatorias y técnicas y cerrar acuerdos en nuevos mercados. King & Wood Mallesons se enorgullece de asociarse con ASIFMA para producir este documento en apoyo de todos los participantes del mercado que están trabajando para lograr un cambio transformador para un futuro sostenible.

Renuncia

La información y los comentarios de opinión en este documento fueron preparados por ASIFMA y King & Wood Mallesons para reflejar los puntos de vista de los miembros de ASIFMA. Ni ASIFMA ni King & Wood Mallesons tienen ninguna obligación de actualizar, modificar o enmendar la información de este documento o de notificar a los lectores si alguna información de este documento se vuelve obsoleta o inexacta.

Esta publicación es solo para fines de información general y no debe interpretarse como asesoramiento legal.

King & Wood Mallesons se refiere a la red de firmas que son miembros de la red King & Wood Mallesons. Los servicios legales son prestados de forma independiente por cada una de las firmas miembro por separado. Ninguna firma miembro ni ninguno de sus socios o miembros actúa como agente de ninguna otra firma miembro ni de ninguno de sus socios o miembros. Ningún socio o miembro individual de ninguna firma miembro tiene autoridad para obligar a ninguna otra firma miembro. Consulte kwm.com para obtener más información.

1. Resumen ejecutivo

1.1. Objetivo central de este documento

Este documento hace recomendaciones a los responsables de la formulación de políticas, los reguladores, los organismos de la industria y los participantes del mercado financiero con el objetivo de promover la integridad y la liquidez de los mercados de carbono (MCP) y los mercados de carbono voluntarios (MCV) de cumplimiento de Asia Pacífico (APAC) 1.

Cuando corresponde, este documento delinea los desafíos y oportunidades individuales para mejorar y escalar los MCP y los MCV por separado.

1.2. Situación actual de los mercados de carbono de APAC

En la actualidad están en vigor varios tipos de mercados de carbono y medidas políticas en toda la región de Asia-Pacífico. Además, hay varias propuestas en desarrollo, entre ellas: (i) se espera que el MCP más grande del mundo por volumen en China continental amplíe su alcance; (ii) los nuevos MCPs están comenzando a operar o están a punto de lanzarse en India, Indonesia, Japón y Malasia; y (iii) las reformas del mercado de carbono en Australia y Nueva Zelanda aumentarán la ambición de descarbonización.

1.3. Recomendaciones para el desarrollo de los mercados de carbono de APAC

Ambición y planificación

Garantizar que los mercados de carbono de APAC sean capaces de desempeñar un papel significativo en la transición hacia el cero neto para la región en su conjunto y también apoyar la capacidad de las jurisdicciones individuales para cumplir sus compromisos de descarbonización en virtud del Acuerdo de París, requiere que los gobiernos, los reguladores y los intermediarios del mercado financiero:

• evaluar cuidadosamente la situación actual de los mercados de carbono en la región, la evolución prevista con respecto a esos mercados y la medida en que esa evolución es capaz de permitir que esos mercados alcancen sus objetivos;

• Comprender los temas clave que afectan el desarrollo de la MCP y la MCV y cómo pueden ser gestionados;

• definir claramente el papel de los créditos de carbono en lo que respecta a su capacidad para apoyar la transición hacia las cero emisiones netas;

• colaborar con contrapartes en otras jurisdicciones (en APAC y más allá) para beneficiarse del conocimiento y la experiencia compartidos; y

• Implementar (y revisar periódicamente) planes que optimicen la cobertura y el impacto del mercado de carbono de APAC en línea con los objetivos de descarbonización comprometidos.

También es imperativo que los objetivos y estrategias de emisiones estén respaldados por políticas e incentivos de la economía real a nivel nacional e industrial.

Principios y políticas

Por encima de todo, para escalar de manera efectiva, existe el imperativo de garantizar que los MCP y VCM en APAC sean líquidos, tengan una alta integridad y sean interoperables, y se alineen con los mejores estándares internacionales.

Independientemente de sus características o atributos individuales, es importante que los mercados de carbono en APAC se adhieran a los principios básicos de (i) integridad, (ii) transparencia, (iii) estabilidad, (iv) y rendición de cuentas. Estos principios interrelacionados pueden apuntalar colectivamente la confianza de los inversores, ayudar a los mercados de carbono de APAC a escalar y, a su vez, ayudar a respaldar la transición hacia el cero neto.

Los MCP deben centrarse en aquellos sectores industriales que generan los niveles más altos de tCO2e dentro de la jurisdicción en la que operan, a fin de optimizar la eficacia de los MCP.

Los VCM son un importante mecanismo de los mercados emergentes para facilitar aún más la transición hacia el cero neto, aunque no deben considerarse un sustituto a largo plazo para evitar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, salvo en la medida necesaria en los sectores industriales difíciles de reducir.

En algunas jurisdicciones, es permisible que los créditos generados por VCM se utilicen para cumplir con las obligaciones obligatorias de reducción de emisiones dentro de los MCP. Sin embargo, esto debe controlarse para garantizar que las obligaciones obligatorias de reducción de emisiones no se diluyan inadvertidamente.

Para ayudar a facilitar la transición hacia las cero emisiones netas, los responsables de la formulación de políticas podrían considerar hasta qué punto puede ser posible aplicar los ingresos generados por los mercados de carbono como capital «catalítico» o «concesional», incluso para financiar proyectos y tecnologías de mitigación y adaptación al cambio climático. También animamos a los gobiernos y a los reguladores a que se pongan de acuerdo sobre las medidas de protección necesarias para evitar el greenwashing.2

Clasificación Legal y Regulatoria

Para garantizar que los mercados de carbono de APAC desarrollen suficiente profundidad y liquidez, ASIFMA alienta a los gobiernos y reguladores a priorizar la clarificación del tratamiento legal y regulatorio de los activos/instrumentos de carbono teniendo en cuenta la posición adoptada en mercados más maduros, así como el trabajo de otros organismos comerciales a este respecto. Esto es importante porque la clasificación legal y reglamentaria de los activos/instrumentos de carbono afecta la forma en que (por ejemplo) se evidencia y transfiere el título de propiedad de los mismos y se pueden crear garantías reales sobre ellos (y, en consecuencia, cómo evolucionan las prácticas comerciales). En el Anexo II de este documento se proporciona información más detallada sobre la naturaleza jurídica y el tratamiento de los derechos de emisión de carbono (en MCP) y los créditos de carbono (en MCV).

Sistemas e infraestructura

A medida que los MCP maduren, los responsables de la formulación de políticas en APAC podrían considerar la adopción de (i) mecanismos de fijación de precios basados en el mercado (como subastas) para la asignación de derechos de emisión de carbono (en lugar de la asignación gratuita) y (ii) cuando corresponda, límites absolutos a las emisiones (en lugar de límites basados en la intensidad basada en la producción histórica de emisiones).4 Este enfoque es coherente con mercados más maduros como el Régimen de Comercio de Emisiones de la UE.  e incentiva aún más la reducción de emisiones y la eficiencia de este mecanismo de mercado.

Dada su importancia para facilitar el acceso a los mercados de carbono y generar liquidez en los mismos, también podría exigirse a los intermediarios que apliquen salvaguardias operativas y medidas de protección adecuadas para los clientes, con medidas proporcionadas en caso de incumplimiento, para minimizar las pérdidas potenciales para los inversores y contener el riesgo sistémico.

Cualquier decisión de vincular los MCP debe basarse en los resultados, es decir, acelerar la descarbonización en cada mercado subyacente y generar beneficios económicos mutuos y materiales. Las autoridades pertinentes deben considerar en qué medida pueden obtenerse a largo plazo determinados beneficios asociados a la vinculación de los mercados (por ejemplo, la auditoría entre mercados) mediante la centralización o el uso compartido del acceso a sistemas, como los registros de carbono, las bolsas de carbono y los repositorios de datos de carbono, con el fin de racionalizar los procesos y reducir los costes operativos, siempre que se establezcan las salvaguardias adecuadas.

Regulación y supervisión

La regulación de los mercados de carbono debe ser proporcionada, equilibrando cuidadosamente el deseo de integridad del mercado con el imperativo de evitar sofocar el crecimiento y la innovación. Este es el caso, en particular, de las medidas de capital riesgo que aún se encuentran en una fase incipiente de su desarrollo, que deben seguir evolucionando y que deben surgir las mejores prácticas.

En relación con la aplicación y el cumplimiento de la regulación, es importante que las autoridades pertinentes se esfuercen por establecer líneas claras de responsabilidad y cooperación entre las entidades responsables del funcionamiento de los mercados de carbono a nivel primario y secundario, incluidos los organismos medioambientales y financieros, para garantizar que exista un enfoque coordinado y coherente que minimice las oportunidades de confusión o ambivalencia. También es fundamental celebrar consultas adecuadas, en particular con todos los participantes en el mercado, incluidos los intermediarios financieros.

En relación con las entidades que ofrecen servicios analíticos o evaluativos relacionados con los mercados de carbono (incluidos los verificadores externos de créditos de carbono), ASIFMA recomienda que estén sujetas a una supervisión regulatoria proporcional al impacto que sus actividades tengan en el mercado subyacente o al grado en que el sistema regulatorio dependa de ellas, para promover la alineación con los estándares que se identifican como reflejo de las mejores prácticas internacionales y ayudar a combatir la fragmentación.

En la sección 10.4 (Principios regulatorios clave) de este documento se presentan algunas recomendaciones más detalladas relacionadas con la aplicación de los principios regulatorios utilizados para respaldar los mercados de valores y derivados de materias primas en el contexto del desarrollo de los mercados de carbono en APAC.

Datos, análisis y protección del mercado

El acceso a los datos relacionados con las emisiones, así como su contenido e integridad, es fundamental para el éxito de los MCP. En el caso de estos mercados, debe hacerse un esfuerzo por elevar el listón de divulgación lo más alto posible, reconociendo al mismo tiempo que puede ser necesario hacerlo de forma gradual.

Las autoridades pertinentes deben desarrollar reglas comerciales, programas de cumplimiento y códigos de conducta para la participación, particularmente en lo que respecta a los MCP, mientras que el estado incipiente de los MCP significa que se debe permitir que evolucionen mientras continúan desarrollándose las mejores prácticas. En el caso particular de los VCM, la atención debe centrarse en fomentar los estándares de mercado relacionados con la integridad de los créditos de carbono.

Debe existir un marco claro para llevar a cabo la vigilancia del mercado y que las autoridades competentes cuenten de las competencias necesarias para detectar, prevenir, disuadir y sancionar las conductas de explotación. Si bien debe prestarse especial atención a su aplicación e interfaz, las autoridades competentes podrían considerar cómo el uso de sistemas digitales puede tener el potencial de respaldar prácticas comerciales sólidas.

La aplicación de mecanismos de estabilidad del mercado debe activarse con arreglo a criterios estrictos. Dichos mecanismos deben estar sujetos a revisión reglamentaria y también deben ser temporales, a fin de evitar socavar las señales de precios a largo plazo hacia la transición a cero emisiones netas. Los reguladores deben tener la autoridad para compartir información pública y no pública con sus homólogos nacionales y extranjeros para promover la estabilidad y la transparencia del mercado.

2. Acerca de este documento

2.1. Fines y objetivos de este documento

Unos mercados de carbono líquidos, sólidos y que funcionen bien tienen un papel importante que desempeñar en el apoyo a la transición mundial hacia las cero emisiones netas.

Este documento tiene como objetivo ayudar a los gobiernos, reguladores e intermediarios de los mercados financieros de APAC a identificar las consideraciones clave relacionadas con el desarrollo de MCP y MCV en toda la región.

En concreto, este trabajo tiene como objetivos:

• aprovechar el conjunto de trabajos existentes en relación con el desarrollo de los mercados de carbono, examinando las cuestiones clave desde la perspectiva de APAC; y

• Proponer recomendaciones a los gobiernos, reguladores y participantes del mercado financiero que apoyen la integridad y la capacidad de descarbonización de los mercados de carbono en toda la región APAC.

En la medida de lo posible, este documento describe los desafíos y las oportunidades para mejorar y escalar los MCP y los MCV por separado.

2.2. Anexo I – Descripción general de la jurisdicción

Este documento va acompañado de un anexo que ofrece una visión general de los MCP y VCM que operan actualmente en diez jurisdicciones de APAC y ha sido preparado por los principales bufetes de abogados a los que se hace referencia en el mismo. Las jurisdicciones abarcadas por el anexo son Australia, Hong Kong, Corea, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, República Popular China7 y Singapur.

2.3. Anexo II – Análisis jurídico

Este documento se acompaña de un anexo que considera en detalle la naturaleza jurídica y el tratamiento de los derechos de emisión de carbono (en MCP) y los créditos de carbono (en MCV) y ha sido preparado por King & Wood Mallesons.

3. Situación y función de los mercados de carbono

3.1. Panorama general de los mercados de carbono

El cambio climático plantea importantes riesgos económicos, financieros, sociales y ambientales a nivel mundial.

Nuestra capacidad para limitar el calentamiento global a 1,5 °C depende de nuestra capacidad para reducir radicalmente las emisiones de CO2e generadas por el hombre. Se requieren cambios transformacionales significativos. Las empresas tienen un papel que desempeñar en la búsqueda de esfuerzos para evitar, reducir y/o neutralizar las emisiones de alcance 1, 2 y 38 en sus operaciones y en todas sus cadenas de valor. Aproximadamente el 17% de las emisiones mundiales están actualmente cubiertas por un régimen de comercio de derechos de emisión.

Cuando se gestionan de manera eficaz, las señales de precios creadas por los mercados de carbono promueven la reducción de emisiones, mientras que el capital generado a través de los mercados de carbono se puede aplicar para ayudar a financiar proyectos de reducción y eliminación de carbono (incluidas las tecnologías bajas en carbono y los proyectos de energía renovable) para apoyar la transición a cero emisiones netas.

Tanto los MCP como los MCV pueden desempeñar un papel fundamental en la respuesta al cambio climático al incentivar la reducción de emisiones y la compensación de carbono a través de distintos mecanismos.

En resumen, los MCP pueden servir como una herramienta regulatoria vital para garantizar que las industrias se adhieran a los compromisos obligatorios de reducción de emisiones, mientras que los MCV permiten a las entidades reducir su impacto climático negativo al compensar sus emisiones.

3.2. MCPs

Los MCP son mecanismos regulados establecidos por los gobiernos o por acuerdos internacionales para hacer cumplir los objetivos de reducción de emisiones de conformidad con un marco de comercio de derechos de emisión. Una entidad cubierta11 debe cumplir con los límites de emisiones durante un período prescrito, que pueden disminuir con el tiempo en línea con los objetivos regulatorios. Las empresas pueden recibir o comprar su asignación inicial de derechos de emisión de carbono (por ejemplo, mediante subasta) y las asignaciones excedentes pueden venderse en un mercado secundario a entidades que deseen aumentar su derecho a derechos de emisión de carbono. Este enfoque de mercado ayuda a garantizar una asignación más eficiente de las emisiones a las actividades más valiosas y, si se aplica a nivel nacional, puede alinearse con los compromisos de reducción de emisiones en virtud del Acuerdo de París de 2015.

Si bien los MCP comparten características comunes, la estructura y las prioridades de los distintos sistemas son diferentes. También se están desarrollando a diferentes velocidades de acuerdo con una serie de estándares.

3.3. VCM

Los VCM son una herramienta importante y emergente para apoyar la transición a cero emisiones netas impulsada por individuos, organizaciones y otras entidades que eligen voluntariamente reducir su huella de carbono o compensar las emisiones. Los participantes compran créditos o compensaciones de carbono, generados por proyectos como la reforestación o las iniciativas de energía renovable, y luego los retiran para compensar el volumen correspondiente de emisiones. Estos mercados podrían fomentar la gestión medioambiental más allá de los requisitos reglamentarios, fomentando los compromisos de sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

Los VCM permiten el comercio tanto de créditos de evasión (también conocidos como de reducción) como de eliminación.

Los créditos de evitación son generados por actividades que reducen o previenen emisiones que de otro modo se habrían producido, como la prevención de la deforestación. Aunque estas actividades no abordan la concentración de gases de efecto invernadero que ya se encuentran en la atmósfera, pueden ayudar a que las emisiones sean más bajas de lo que serían de otro modo.

Los créditos de eliminación son generados por actividades que extraen los gases de efecto invernadero de la atmósfera y los almacenan (secuestran), lo que actualmente es posible a través de soluciones basadas en la naturaleza, como la reforestación, o a través de soluciones técnicas o de ingeniería, como el despliegue de tecnologías para la captura y el almacenamiento directo de aire. Las soluciones basadas en la naturaleza tienden a almacenar carbono durante períodos más cortos, pero son más maduras y accesibles, mientras que las soluciones técnicas o de ingeniería tienden a almacenar carbono durante períodos de tiempo más largos, pero están menos desarrolladas y son más caras.

Dentro de la clase aplicable, los proyectos de evitación o eliminación de carbono se clasifican según sus atributos. Una vez emitidos, los créditos de carbono a menudo (pero no siempre) se registran en un registro que registra las transacciones relacionadas con ellos para mitigar el riesgo de doble contabilidad.

En la actualidad, las medidas de capital riesgo (incluidos los organismos que verifican (volumen) o certifican (calidad) los créditos de carbono para el comercio) están actualmente mínimamente reguladas en relación con otros mercados de productos financieros, y los mecanismos de supervisión y los límites regulatorios son relativamente poco claros a medida que evolucionan.

5. Visión general de los mercados de carbono de APAC y desarrollos recientes

5.1. Visión general de los mercados de carbono de APAC

A diferencia de Europa, APAC no tiene un organismo supranacional que supervise la aplicación de leyes, reglamentos y normas nacionales «equivalentes». Por el contrario, las políticas clave y la infraestructura regulatoria pueden diferir ampliamente entre las jurisdicciones de APAC, lo que crea complejidad para los mercados financieros.

APAC comprende una combinación diversa de:

• mercados emergentes y fronterizos que se enfrentan al reto de desarrollar mercados de carbono a gran velocidad y escala;

• economías que históricamente han dependido en gran medida de los combustibles fósiles; y

• Economías altamente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

Al mismo tiempo, la diversidad geográfica y los mercados de alto crecimiento de la región también significan que tiene un margen significativo para apoyar la eliminación y reducción de carbono y los esfuerzos.

5.2. Evolución del mercado de carbono de APAC

Aunque no es en absoluto exhaustivo, a continuación, se detallan algunas evoluciones recientes por mercado. En el Anexo I de este documento se proporciona información más detallada sobre los MCPs y VCMs que operan en APAC.


Publicado originalmente: https://www.esginvestor.net/live/asifma-issues-carbon-market-development-advice/