El conflicto en Oriente Medio, el último de una serie de shocks extraordinarios en los últimos años, ha aumentado los riesgos geopolíticos para los mercados de materias primas, en un entorno mundial ya de por sí incierto. Antes de que comenzara el conflicto, las retiradas voluntarias del suministro de petróleo por parte de los productores de la OPEP+ hicieron subir los precios de la energía un 9% en el tercer trimestre. Como resultado, el índice de precios de las materias primas del Banco Mundial aumentó un 5 % durante ese período y ahora está un 45% por encima de su promedio de 2015-19. Por ahora, el impacto de la guerra en los precios de las materias primas ha sido moderado. Los precios del petróleo y el oro han aumentado moderadamente, pero la mayoría de los precios de las demás materias primas se han mantenido relativamente estables. Sin embargo, la historia sugiere que una escalada del conflicto representa un riesgo importante que podría conducir a un aumento de los precios del petróleo y otras materias primas. En una sección de Enfoque Especial se ofrece una evaluación preliminar de los posibles efectos del conflicto en los precios de los productos básicos. Concluye que es probable que los efectos del conflicto sean limitados, suponiendo que el conflicto no se amplíe. Bajo ese supuesto, el pronóstico de referencia prevé que los precios de los productos básicos disminuyan ligeramente en los próximos dos años. Si el conflicto se intensifica, la evaluación también incluye lo que podría suceder en tres escenarios de riesgo, basándose en precedentes históricos para estimar los efectos de interrupciones pequeñas, moderadas y grandes en el suministro mundial de petróleo. La magnitud de los efectos dependerá de la duración y la escala de las interrupciones del suministro.
El último conflicto en Oriente Medio ha introducido una gran incertidumbre en los mercados de productos básicos, que han estado haciendo frente a los efectos de una serie extraordinaria de perturbaciones en los últimos años. Antes de que comenzara el conflicto, las retiradas voluntarias del suministro de petróleo por parte de los productores de la OPEP+ hicieron subir los precios de la energía un 9% en el tercer trimestre. Como resultado, el índice de precios de las materias primas del Banco Mundial aumentó un 5 % durante ese período y ahora está un 45 % por encima de su promedio de 2015-19. Por ahora, el impacto del conflicto en los precios de las materias primas ha sido moderado. Los precios del petróleo y el oro han aumentado moderadamente, pero la mayoría de los precios de las demás materias primas se han mantenido relativamente estables. Sin embargo, la historia sugiere que una escalada del conflicto representa un riesgo importante que podría conducir a un aumento de los precios del petróleo y otros productos básicos, un resultado que intensificaría la inseguridad alimentaria en la región y en todo el mundo. Este informe incluye una sección de Enfoque Especial que proporciona una evaluación preliminar del impacto potencial del conflicto en los precios de las materias primas. Concluye que es probable que los efectos del conflicto sean limitados, suponiendo que no se amplíe. Bajo ese supuesto, el pronóstico de referencia prevé que los precios de los productos básicos disminuyan ligeramente en los próximos dos años. Si el conflicto se intensifica, la evaluación también incluye lo que podría suceder en tres escenarios de riesgo, basándose en precedentes históricos para estimar los efectos de interrupciones pequeñas, moderadas y grandes en el suministro mundial de petróleo. La magnitud de los efectos dependerá de la duración y la escala de las interrupciones del suministro. Las restricciones comerciales y las perturbaciones relacionadas con el clima también podrían dar lugar a un aumento de los precios; Por el contrario, un crecimiento mundial más débil de lo esperado representa un riesgo clave a la baja para los precios de las materias primas.
Acontecimientos recientes
El último conflicto en Oriente Medio ha aumentado los riesgos geopolíticos para los mercados de materias primas. Hasta ahora, su impacto en los precios ha sido pequeño. Sin embargo, los conflictos militares anteriores en la región a menudo dieron lugar a precios más altos y a la volatilidad de los mercados de productos básicos. Esto sugiere que una escalada del conflicto podría desencadenar fuertes interrupciones en el suministro de petróleo, dependiendo de la duración y la escala de la escalada (ver Enfoque Especial).
En el tercer trimestre, antes del último conflicto, el índice de precios de las materias primas del Banco Mundial subió un 5 por ciento con respecto al trimestre anterior, impulsado principalmente por un aumento del 11 por ciento en los precios del petróleo. Debido a que el petróleo representa el 52 por ciento del índice, esto compensó con creces las caídas de precios en 24 de las 43 materias primas del índice. El aumento se produjo en el contexto de una notable caída de los precios el año anterior (gráfico 1.A). La actividad más fuerte de lo esperado en el tercer trimestre apoyó los precios del petróleo, complementada por una serie de recortes de suministro por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y 10 países miembros afiliados (OPEP+), lo que hizo subir los precios. Los precios no energéticos cayeron un 2 por ciento en medio de abundantes suministros, en particular de granos y metales básicos. En general, antes del conflicto en Oriente Medio, los precios de las materias primas se mantenían relativamente altos, alrededor de un 45% por encima del promedio de 2015-2019 en términos nominales y un 25% en términos ajustados a la inflación (gráfico 1.B).
Los precios de la energía han registrado a menudo una volatilidad sustancial tras episodios anteriores de conflicto militar en Oriente Medio. Desde el comienzo del último conflicto, los precios generales de la energía han aumentado un 9 por ciento. Los precios del petróleo han subido un 6 por ciento en medio de la incertidumbre sobre el impacto del conflicto en la oferta. Los precios del gas natural en Europa han subido desde septiembre debido a las huelgas laborales en curso en las instalaciones australianas de GNL. Aumentaron un 35 por ciento adicional después del cierre de un campo de gas frente a la costa israelí, una explosión en un interconector en el Mar Báltico y las preocupaciones sobre la escalada del conflicto en el Medio Oriente.
Los precios de la energía aumentaron un 9% en el 3T 2023 (t/t). La disminución de las preocupaciones sobre las tensiones bancarias en las economías avanzadas, junto con una actividad mundial mejor de lo esperado, a medida que los viajes aéreos y el transporte se recuperaban, respaldaron los precios del petróleo por encima de los 70 dólares por barril. Además, el resistente crecimiento del consumo en China compensó la continua debilidad del sector inmobiliario del país. Se estima que la demanda mundial de petróleo alcanzó un récord de 103 millones de barriles por día (mb/d) en el tercer trimestre de 2023 (AIE 2023a).
GRÁFICO 1 Precios, perspectivas y riesgos de las materias primas
Antes del último conflicto en Oriente Medio, los precios de las materias primas subieron en el 3T 2023 liderados por la energía. Se mantienen solo ligeramente por debajo de los niveles justo antes de la invasión rusa de Ucrania y muy por encima de los niveles anteriores a la COVID. Aunque la inflación de los alimentos en todo el mundo tiende a disminuir, la inseguridad alimentaria sigue siendo motivo de preocupación, especialmente para quienes viven en situaciones frágiles y de conflicto. Se prevé que los precios de las materias primas caigan gradualmente en 2024 y se estabilicen en 2025. Como sugieren los precedentes históricos de interrupciones del suministro de petróleo provocadas por conflictos, una escalada del último episodio representa un importante riesgo al alza para las previsiones de precios, en función de la duración y la escala de la interrupción del suministro.
Por el lado de la oferta, los recortes de producción de la OPEP+ ayudaron a elevar los precios por encima de los 90 $/bbl en septiembre. La producción de crudo de 9 mb/d de Arabia Saudí para el resto de 2023 es 2 mb/d inferior a la de septiembre de 2022 y la más baja en más de una década fuera de las recesiones. Sin embargo, la producción fuera de la OPEP+ en 2023 ha sido sólida, y la reducción anunciada por el grupo se ha visto compensada aproximadamente por los aumentos de producción en América, liderados por Estados Unidos, el mayor productor mundial.
La UE ha sustituido el gas ruso por gasoducto perdido por importaciones de gas natural licuado (GNL) y un aumento del gas canalizado procedente de Noruega y el norte de África. La menor demanda de gas natural en Europa se ha visto impulsada por el aumento de la eficiencia, las políticas de administración de la demanda y la debilidad de la producción en el sector industrial. Las importaciones más lentas de lo esperado en China también han aliviado la presión sobre los precios del gas natural. Esto ha permitido que los inventarios de gas natural de la UE alcancen el 95 por ciento de su capacidad total antes del invierno. A pesar de estos acontecimientos, los precios del gas natural en Europa se mantienen un 82% por encima de su media de 2015-19. Los precios del carbón continuaron bajando debido a la mejora de la oferta y a una mayor sustitución por combustibles más limpios en la generación de energía. Los precios de los fertilizantes subieron ligeramente, aunque el índice de asequibilidad de los fertilizantes está casi en los niveles anteriores a 2022. Aun así, el índice de precios de los fertilizantes se mantuvo un 85 por ciento por encima de los niveles promedio de 2015-19.
Antes del último conflicto en Oriente Medio, los precios de las materias primas agrícolas cayeron un 3 por ciento en el tercer trimestre, impulsados principalmente por la caída del precio de los alimentos (el principal componente del índice). El índice de precios de los alimentos cayó un 3 por ciento, liderado por una caída del 7 por ciento en los granos. La no renovación de la Iniciativa de Cereales del Mar Negro, la prohibición de las exportaciones de arroz no basmati impuesta por la India y el inminente fenómeno de El Niño provocaron la volatilidad de los precios agrícolas, pero la abundancia de suministros mantuvo los precios en una leve tendencia a la baja. Los precios agrícolas han subido desde septiembre y han subido casi un 4 por ciento desde el comienzo del conflicto. La inflación interna de los alimentos se ha moderado, pero sigue siendo de dos dígitos en cuatro de cada diez países de ingresos bajos y en un tercio de los países de ingresos medios y altos, lo que aumenta la carga de la inseguridad alimentaria en muchas partes del mundo.
La inseguridad alimentaria ha ido en aumento durante varios años y, hasta agosto de este año, afectaba a más de 210 millones de personas que vivían en países que se enfrentaban a conflictos y violencia (gráfico 1.C). La escasez de recursos ha obstaculizado la distribución de alimentos por parte de las agencias de ayuda en su respuesta a varios conflictos y desastres, como Afganistán, Oriente Medio, África subsahariana y Ucrania (PMA 2023). En particular, el último conflicto en Oriente Medio ha exacerbado la inseguridad alimentaria en la región, ya que el 53 por ciento de la población de Gaza ya se enfrentaba a la inseguridad antes del conflicto. Más allá de su impacto directo en las poblaciones afectadas, una escalada podría empeorar la inseguridad alimentaria a nivel mundial, especialmente si los precios de los alimentos se disparan y los fondos para la distribución de alimentos se estiran aún más.
Los precios de los metales han caído un 1 por ciento desde el inicio del conflicto. Sin embargo, los precios del oro, que generalmente se mueven en conjunto con las preocupaciones geopolíticas, han aumentado un 8 por ciento. Una escalada del conflicto haría subir los precios de los metales, principalmente a través de canales indirectos. Las interrupciones prolongadas en los mercados energéticos pueden aumentar los costos de producción de metales que consumen mucha energía, como el aluminio y el zinc. El aumento del riesgo geopolítico podría conducir a precios del oro mucho más altos, a medida que los inversores se desplazan hacia activos seguros.
Antes del conflicto en Oriente Medio, los precios de los metales cayeron un 2 por ciento en el tercer trimestre. Pesó sobre los precios la continua debilidad en el sector de la industria pesada de China y la construcción de viviendas, lo que compensó la resistencia de la demanda en la fabricación de productos de energía renovable con alto contenido de metales. A nivel mundial, las elevadas tasas de interés han pesado sobre la construcción y la inversión, lo que ha contribuido a una demanda de metales más débil en medio de la abundancia de suministros. Los precios del oro también cayeron un 3 por ciento el trimestre pasado debido a un dólar estadounidense más fuerte y preocupaciones sobre tasas de interés más altas o más largas. Los precios de los minerales utilizados en los vehículos eléctricos y la producción de baterías, como el cobalto, el litio y el molibdeno, han seguido la tendencia a la baja de los precios de los metales básicos. Sin embargo, los precios siguen siendo volátiles debido a la naturaleza estratificada y concentrada de los mercados de minerales.
Perspectiva
Los pronósticos de referencia parten del supuesto de que el último conflicto tendrá un impacto limitado en los precios de las materias primas, y que los precios se verán impulsados en última instancia por factores fundamentales de la oferta y la demanda.
Según el pronóstico de referencia, tras una caída proyectada del 24 % este año, se espera que los precios de los productos básicos caigan otro 4 % en 2024 y un 0,5 % en 2025 (cuadro 1). Un factor clave de la continua debilidad de los precios de las materias primas en 2024 es el débil crecimiento mundial en medio de condiciones financieras restrictivas. La moderación del comercio mundial de bienes y la debilidad del sector inmobiliario altamente apalancado de China también pesarán sobre la energía y los metales industriales en 2024. El aumento de la oferta de los principales productos básicos (petróleo crudo, cereales, metales y la mayoría de los productos alimenticios) también frenará los precios (gráfico 1.D). Fundamentalmente, este pronóstico asume que el último conflicto seguirá contenido, con efectos mínimos en los mercados de materias primas.
Se espera que la consolidación del crecimiento mundial, junto con las políticas para ampliar la infraestructura de energía renovable, apuntalen un repunte de los precios de las materias primas en 2025. Se estima que la inversión mundial en infraestructura de energía limpia ha aumentado casi un 40 por ciento entre 2020 y 2023 y está aumentando rápidamente, impulsando un aumento de la demanda de cobre, litio y níquel, en particular.
Se espera que los precios de la energía, después de caer un 29 % en 2023, caigan un 5 % en 2024 a medida que el crecimiento mundial moderado reduzca la presión de la demanda. Luego se proyecta que bajen un 0,7 por ciento en 2025. La previsión del precio del crudo Brent para este año no ha variado desde la edición de abril de las Perspectivas de los Mercados de Materias Primas y se espera que promedie los 84 $/bbl para 2023, lo que implica que los precios promediarán casi 90 $/bbl en el último trimestre. También se espera que las continuas preocupaciones sobre el conflicto en Oriente Medio y otros riesgos geopolíticos, la contracción de la oferta de la OPEP+ y las presiones de la demanda de destilados medios respalden los precios en el último trimestre. Sin embargo, estos pronósticos en su conjunto ponen de relieve la expectativa de que el conflicto tendrá un impacto limitado, suponiendo que no se convierta en un conflicto más amplio. El pronóstico también asume que la producción mundial de petróleo aumentará dentro y fuera de la OPEP+, siempre que algunos recortes de suministro de la OPEP+ se reviertan a principios de 2024.
Tras una caída récord de los precios del gas natural en Europa a principios de 2023, se prevé que los precios del gas natural disminuyan un 4% en 2024 debido a la ralentización de la demanda. El pronóstico supone un clima relativamente templado en el hemisferio norte y sin interrupciones en los suministros. Se prevé que los precios del carbón continúen una tendencia a la baja debido al aumento de la oferta y al debilitamiento de la demanda, ya que el consumo de carbón sigue siendo desplazado en la generación de energía y la industria.
Se prevé que los precios agrícolas caigan un 7 % en 2023 y otro 2 % en 2024 y 2025 debido a la abundancia de suministros. Los precios de los alimentos y bebidas disminuirán un poco más, mientras que las materias primas agrícolas aumentarán más del 1 por ciento. Tras una caída de más del 11 % en 2023, se prevé que el índice de precios de los cereales caiga un 4 % en promedio en 2024 y 2025 en un contexto de abundantes suministros y niveles adecuados de existencias. Sin embargo, los precios del arroz se mantendrán altos hasta 2024, suponiendo que India mantenga sus restricciones a la exportación. El pronóstico asume un fenómeno de El Niño de moderado a fuerte. Se espera que los precios del azúcar y el cacao disminuyan desde los máximos de 2023, aunque los precios de la fruta deberían mantenerse altos en 2024 debido a la escasez de suministro afectada por el clima. Se espera que los precios de los fertilizantes disminuyan a medida que entren en funcionamiento más suministros, pero es probable que se mantengan por encima de los promedios históricos debido a algunas limitaciones de suministro y a las actuales restricciones a la exportación de fertilizantes de China.
Se prevé que los precios de los metales básicos caigan un 5 % en 2024 debido a la desaceleración de la demanda y se recuperen en 2025 tras la recuperación de la actividad industrial mundial. Aunque se prevé que la actividad en los sectores inmobiliario y de la construcción de China se estabilice para 2024, estos sectores tendrán cada vez menos influencia en la demanda mundial de metales que en las dos décadas anteriores.
Riesgos
Los riesgos geopolíticos han aumentado considerablemente a raíz del último conflicto en Oriente Medio y constituyen el riesgo al alza más importante para los precios de las materias primas. Si el conflicto se intensifica y se convierte en un conflicto regional más amplio, el impacto en los mercados de productos básicos podría ser significativo. Los precedentes históricos indican que, dependiendo de la duración y la escala de una escalada del conflicto, es posible que se produzcan interrupciones sustanciales del suministro y un aumento vertiginoso de los precios (gráfico 1.E).
El Enfoque Especial presenta tres escenarios de riesgo que dependen de la gravedad del impacto de una escalada del conflicto en el suministro de petróleo. Cada escenario considera un rango de posibles disminuciones iniciales de la oferta a la luz de episodios anteriores y presenta un rango correspondiente para el impacto inicial en los precios (gráfico 1.F). En un escenario de pequeña disrupción, el suministro mundial de petróleo se reduciría entre 0,5 mb/d y 2 mb/d (0,5 y 2% del suministro de 2023). Como resultado, los precios del petróleo aumentarían inicialmente entre un 3 y un 13 por ciento por encima de la previsión de referencia para el cuarto trimestre de 2023 de 90 dólares/barril. En un escenario de disrupción media, la oferta mundial de petróleo se reduce entre 3 y 5 mb/d (aproximadamente entre el 3 y el 5 % de la oferta de 2023). Esto llevaría los precios del petróleo entre un 21 y un 35 por ciento por encima del pronóstico de referencia en el cuarto trimestre de 2023. Por último, en un escenario de gran disrupción, la oferta mundial de petróleo caería entre 6 y 8 mb/d (aproximadamente entre el 6 y el 8 % de la oferta de 2023). Esto elevaría los precios del petróleo entre un 56 y un 75 por ciento por encima de la línea de base del 4T 2023.
Este tipo de interrupciones en el suministro de petróleo pueden tener un impacto en cascada en los precios de otras materias primas, especialmente en los precios del gas natural, que son aún más susceptibles a las interrupciones del transporte que el petróleo. Más allá de los impactos en los precios de la energía, también harían subir los precios de los metales y las materias primas agrícolas por las razones mencionadas anteriormente. Estos escenarios se refieren a los impactos iniciales de una escalada, mientras que los pronósticos para los precios del petróleo y otras materias primas que se muestran en este informe se refieren a los precios anuales. En última instancia, el impacto de cualquiera de estos escenarios, en caso de que se materialice, en los precios anuales dependerá en gran medida de la duración y la magnitud de la perturbación subyacente en los mercados de materias primas.
Otros riesgos geopolíticos, las restricciones comerciales adicionales y la continuación de los recortes de producción por parte de la OPEP+ hasta 2024 también nublan las perspectivas. El cese de la Iniciativa de Cereales del Mar Negro ha limitado el alcance de las exportaciones ucranianas de cereales y semillas oleaginosas, y nuevas interrupciones en el transporte a granel y la distribución de energía podrían hacer subir los precios de los alimentos y la energía. Además, las restricciones a la exportación de determinados productos básicos podrían dar lugar a aumentos repentinos de los precios. Los motivos geopolíticos para asegurar el suministro de minerales críticos de los principales consumidores ya son elevados, y el número de intervenciones comerciales restrictivas en metales y minerales se ha multiplicado por más de cuatro a finales de 2022 en comparación con la media de 2015-19. La fragmentación del comercio haría que los países de bajos ingresos fueran particularmente vulnerables, dada su alta dependencia de las importaciones de productos agrícolas (FMI 2023a).
Los fenómenos meteorológicos severos provocados principalmente por El Niño en los próximos seis meses, como las inundaciones, podrían afectar tanto a la agricultura como a la producción minera de metales, como lo demuestran los recientes episodios en Chile y Perú, y hacer subir los precios. También se han producido inundaciones en puertos y minas de carbón australianos, que han dañado la infraestructura de transporte. Algunas áreas experimentarán un clima más seco, por lo que los riesgos al alza incluyen el posible impacto de las olas de calor y las sequías inducidas por El Niño.
En el lado negativo, un crecimiento mundial más débil de lo esperado, especialmente en el sector manufacturero y comercial, es un riesgo clave a la baja. El endurecimiento de las condiciones financieras mundiales podría lastrar aún más la demanda de materias primas utilizadas en la industria y la construcción y dar lugar a una reducción de los precios de las materias primas industriales.
Ante la creciente frecuencia de los peligros naturales relacionados con el cambio climático y las pérdidas resultantes en todo el mundo, las empresas están reconociendo la importancia de abordar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima y tomar medidas oportunas para hacerles frente. Si bien numerosas grandes empresas se han comprometido a lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050 o antes, las partes interesadas exigen cada vez más una mayor transparencia y credibilidad de estos compromisos. En respuesta a la creciente demanda de divulgaciones estandarizadas y coherentes que son esenciales para evaluar la exposición de las empresas al cambio climático y prepararse para él, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés) publicó en junio de 2023 las Divulgaciones relacionadas con el clima, basadas en recomendaciones bien establecidas del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés). Se espera que los Estándares de la ISSB sean adoptados por muchos países como requisitos obligatorios para las grandes empresas. En concreto, la divulgación de los datos de emisiones de GEI, incluidas las emisiones de alcance 3 en cantidades absolutas (excluyendo los créditos de carbono), junto con los objetivos de reducción de emisiones y un plan de transición climática creíble (hoja de ruta), se convertirá en un paso crucial para que las empresas demuestren su compromiso inquebrantable con sus compromisos. Además, la realización de evaluaciones de resiliencia a través del análisis de escenarios climáticos es un componente esencial de la estrategia corporativa. La divulgación de información relacionada con el clima corporativo se está convirtiendo en una parte integral de las estrategias comerciales destinadas a mejorar el valor corporativo y obtener una ventaja competitiva. Este documento arroja luz sobre la identificación de riesgos y oportunidades climáticas y la evaluación de sus impactos, el desarrollo de planes de transición climática y la realización de análisis de escenarios climáticos.
Palabras clave: divulgación corporativa, plan de transición climática, análisis de escenarios climáticos
Clasificación JEL: K22, M41, Q54
1. INTRODUCCIÓN
Muchos países han asumido compromisos alineados con el Acuerdo de París de 2015, con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 °C, y esforzándose por acercarse a los 1,5 °C para finales de este siglo (2100) en comparación con los niveles preindustriales. Para cumplir con estos objetivos, estos países han presentado sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que describen objetivos para reducir las emisiones de GEI aproximadamente para 2030. Además, muchos países han anunciado el objetivo a largo plazo de lograr cero emisiones netas de GEI (o neutralidad de carbono) para alrededor de 2050. Sin embargo, la perspectiva de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París es cada vez más difícil, a pesar de la creciente incidencia de peligros naturales inducidos por el cambio climático en todo el mundo. Se espera que los gobiernos de estos países comprometidos aceleren la implementación de medidas integrales de política climática. Estas incluyen medidas como la fijación del precio del carbono, las regulaciones de emisiones, los subsidios a la investigación y el desarrollo (I&D) para promover la tecnología de descarbonización y las inversiones públicas que promueven el transporte bajo en carbono y el suministro de energía renovable. Estos esfuerzos son fundamentales para facilitar la transformación de sus economías, industrias y negocios hacia la neutralidad de carbono. Para lograr una reducción sustancial de las emisiones, es esencial reducir las emisiones de los sistemas energéticos (como la generación de electricidad y calor, el transporte y la fabricación), que representan aproximadamente el 75% de todas las emisiones.
Un número cada vez mayor de empresas multinacionales de todo el mundo se han comprometido voluntariamente a alcanzar un objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI), o neutralidad de carbono, a más tardar en 2050. Sin embargo, una proporción sustancial de estas empresas aún no ha establecido planes y acciones creíbles de transición climática que se alineen con este ambicioso objetivo. Las empresas se encuentran ahora sometidas a una presión cada vez mayor para proporcionar información exhaustiva, que abarque objetivos de cero emisiones netas a largo plazo, junto con objetivos coherentes a corto y medio plazo, así como datos históricos de emisiones de GEI que incluyan las emisiones a lo largo de toda la cadena de valor. Para impulsar a las empresas hacia acciones expeditas de reducción de emisiones, es importante mejorar significativamente su comprensión de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. Esto se puede lograr a través de divulgaciones obligatorias de acuerdo con los estándares globales. A nivel internacional, es ampliamente reconocido que las divulgaciones relacionadas con el clima deben adherirse a las recomendaciones establecidas por el TCFD, publicadas inicialmente en 2017 y revisadas en 2021 (TCFD 2017, 2021). Sobre la base de las recomendaciones del TCFD y el Protocolo de GEI, el ISSB ha perfeccionado aún más los requisitos de divulgación y las normas de contabilidad del carbono mediante la publicación de la Información Relacionada con el Clima (NIIF S2), junto con el Requisito General de Divulgación de Información Financiera Relacionada con la Sostenibilidad (NIIF S1) (ISSB 2023b, 2023c). Las Normas NIIF entrarán en vigor para los períodos de presentación de informes anuales que comiencen en enero de 2024, y los informes comenzarán en el año siguiente.
En consonancia con el marco de cuatro pilares descrito en las recomendaciones del TCFD, el Protocolo de GEI y algunas normas existentes, el ISSB no solo exige la inclusión de datos sobre las emisiones de Alcance 1 (emisiones directas de las operaciones de una empresa) y las emisiones de Alcance 2 (emisiones indirectas de fuentes de energía compradas), sino que también exige la divulgación de datos de emisiones de GEI de Alcance 3 (emisiones generadas por proveedores y usuarios). con un retraso permisible de un año. Las empresas están obligadas a proporcionar información sobre los créditos de carbono si se utilizan para obtener datos de emisiones netas de GEI. La divulgación de los datos de emisiones de alcance 3 presenta un desafío formidable, pero sirve como una prueba de fuego del compromiso genuino y la credibilidad de una empresa para abordar los riesgos relacionados con el clima. Para alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones y fomentar la sostenibilidad en sus operaciones, las empresas deben identificar primero los riesgos y oportunidades significativos relacionados con el clima. También deben evaluar el impacto real y potencial de estos factores en las operaciones comerciales actuales y futuras y en el desempeño financiero. Para traducir estos objetivos en estrategias viables, la divulgación oportuna de un plan de transición climática se vuelve imprescindible para mejorar la transparencia y la credibilidad. Además, las empresas deben medir la resiliencia de sus negocios frente a los riesgos climáticos concebibles mediante la ejecución de análisis de escenarios climáticos.
La divulgación de esta información cuantitativa y cualitativa es muy apreciada por los inversores, las instituciones financieras y otras partes interesadas, lo que ayuda a las empresas a obtener la financiación necesaria a un coste de capital razonable para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de GEI en línea con el plan. En esencia, la divulgación y la presentación de informes relacionados con el clima no solo ayudan a las empresas a mejorar la sostenibilidad de sus actividades comerciales, sino que también mejoran sus prácticas de gestión de riesgos, lo que les permite formular estrategias de transición para aprovechar las oportunidades e iniciar acciones concretas. Un compromiso más informado con las partes interesadas facilita aún más el progreso hacia los objetivos climáticos sostenibles en todas las empresas. Las Normas ISSB han obtenido un amplio respaldo mundial de gobiernos, inversores y otras partes interesadas y ayudarán a mejorar la comparabilidad de las divulgaciones a una escala verdaderamente global. Aunque las empresas deben asumir el costo de prácticas de divulgación mejoradas y más sólidas, los beneficios de lograr el cumplimiento de estos estándares globales superan con creces los gastos incurridos.
Este documento se centra principalmente en el pilar estratégico de las recomendaciones del TCFD y las normas relacionadas con el clima de la ISSB, especialmente en lo que respecta a la identificación de riesgos y oportunidades y el plan de transición climática asociado y el análisis de escenarios climáticos. Un plan de transición climática creíble describe la estrategia comercial integral y confiable de una empresa para lograr los objetivos de reducción de emisiones de GEI a corto, mediano y largo plazo. Además, el análisis de escenarios climáticos está ganando protagonismo como un ejercicio prospectivo, que abarca un horizonte temporal de corto a largo plazo, que podría extenderse hasta 2050. Su objetivo es evaluar la exposición y la resiliencia de los modelos de negocio a los riesgos climáticos en el contexto de una evolución climática futura plausible, utilizando una serie de escenarios climáticos. El análisis de escenarios climáticos también se ha convertido en una herramienta crucial para que las autoridades financieras lleven a cabo políticas prudenciales relacionadas con el clima hacia instituciones financieras como los bancos comerciales.
La promoción de la divulgación de información corporativa relacionada con el clima es un paso esencial y fundamental para que la gestión de los riesgos financieros relacionados con el clima y el análisis de escenarios climáticos de las instituciones financieras sean más eficaces.
2. RIESGOS Y OPORTUNIDADES RELACIONADOS CON EL CLIMA Y PLANES DE TRANSICIÓN CLIMÁTICA
El TCFD, establecido en 2015 por el Consejo de Estabilidad Financiera bajo los auspicios del G20, emitió sus recomendaciones iniciales sobre la divulgación de información prospectiva por parte de las empresas en 2017, seguidas de recomendaciones revisadas en 2021. El objetivo principal de este marco de divulgación, que también se refleja en las Normas ISSB, es alentar a las empresas a identificar y evaluar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima que tienen importancia material para sus operaciones comerciales, incorporando posteriormente esta información en sus procedimientos de información financiera anual. Estos informes pueden adoptar diversas formas, incluidos informes de sostenibilidad, informes TCFD, informes de integración e informes financieros anuales, entre otros. El concepto de materialidad es fundamental para este marco, lo que sugiere que las empresas no están obligadas a compilar una lista exhaustiva de todos los riesgos y oportunidades potenciales. En su lugar, deben centrarse en la información relativa a los riesgos y oportunidades que influyen predominantemente en las decisiones tomadas por los principales usuarios del informe (ISSB 2023b, 2023d). Estos usuarios podrían ser inversores y acreedores existentes, pero también inversores y acreedores potenciales y otras partes interesadas.
2.1 Cuatro pilares de la divulgación de información relacionada con el clima
Estas normas mundiales tienen por objeto establecer marcos coherentes para que los usuarios de la información financiera corporativa de propósito general comprendan los efectos del cambio climático en el rendimiento financiero de las empresas (como las ventas, los ingresos, los costes, los beneficios, los flujos de caja operativos) y las posiciones financieras (como los cambios en los activos y los pasivos y el patrimonio), comprobando así la viabilidad de los modelos de negocio. Las divulgaciones incluyen información cuantitativa y cualitativa. Estas prácticas también permiten a las empresas identificar, evaluar y gestionar los riesgos y oportunidades actuales y potenciales relacionados con el clima a corto, mediano y largo plazo. Estos esfuerzos pueden conducir a una toma de decisiones mejor e informada en áreas como la producción, las inversiones, el marketing, las operaciones y las relaciones con los proveedores.
El marco de cuatro pilares es cada vez más aceptado como un estándar global para divulgar información relacionada con la sostenibilidad, incluso sobre el cambio climático, la biodiversidad y otras cuestiones ambientales y sociales. El marco está estructurado en torno a la gobernanza, la estrategia, la gestión de riesgos y las métricas y objetivos. El desarrollo de las divulgaciones relacionadas con el clima de la ISSB se basó en las recomendaciones del TCFD y el Protocolo de GEI, incorporando requisitos de información más detallados y completos. Además, las Normas de la ISSB se formularon mediante la fusión de las directrices de divulgación influyentes existentes de iniciativas del sector privado, incluidas las Normas del Consejo de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB), el Marco de Normas de Divulgación Climática (CDSB), el Marco de Informes Integrados y las métricas establecidas por el Foro Económico Mundial. A continuación, se destacan las características clave de estos cuatro pilares:
• El pilar de gobernanza se centra en la divulgación de la estructura de gobernanza de una empresa en relación con los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, incluido el papel del consejo de administración en la supervisión y la gestión.
• El pilar de la estrategia identifica los riesgos y oportunidades importantes relacionados con el clima desde las perspectivas a corto, mediano y largo plazo. También revela los impactos reales y potenciales de los riesgos y oportunidades materiales en varios aspectos de la empresa, como las operaciones comerciales, las estrategias gerenciales y la planificación financiera, incluidos los ingresos, los costos operativos, las ganancias, los activos, los gastos de capital y otras inversiones.
Ø El Pilar Estratégico incluye un plan de transición climática con información estratégica detallada sobre las respuestas de la compañía a los riesgos y oportunidades identificados. Esta información puede abarcar nuevos planes de inversión y gasto de capital, enajenaciones de activos, esfuerzos de exploración de mercado, iniciativas de contratación y la creación de nuevas unidades de negocio, todo ello en el marco de su plan de transición.
Ø El pilar de estrategia también incorpora el análisis de escenarios climáticos para evaluar la vulnerabilidad de la empresa a los cambios climáticos, como se explica en la siguiente sección.
• El Pilar de Gestión de Riesgos revela cómo la empresa identifica, evalúa y gestiona los riesgos climáticos. También aborda si estos riesgos climáticos están integrados en el marco general de gestión de riesgos de la empresa.
• El pilar de métricas y metas: Este pilar proporciona indicadores y metas clave que permiten la evaluación y gestión de los riesgos y oportunidades climáticos. Si bien el TCFD recomendó que todas las empresas divulguen los datos de emisiones de GEI de Alcance 1 y Alcance 2, y la divulgación de los datos de emisiones de Alcance 3 depende de la materialidad, las Divulgaciones relacionadas con el clima de la ISSB requieren que las grandes empresas que cotizan en bolsa divulguen datos de emisiones de GEI y otras seis métricas, conocidas en conjunto como las siete categorías de métricas intersectoriales que se señalan a continuación. Si bien estas métricas están cubiertas por las recomendaciones del TCFD, las Normas ISSB imponen requisitos más detallados y estrictos, particularmente con respecto a los datos de emisiones de GEI y los objetivos de emisiones, dado que dicha información constituye el elemento más importante en los informes relacionados con el clima (ISSB 2023c; Shirai 2023b). Es deseable que se realicen auditorías por parte de terceros de los datos de emisiones de GEI y otras categorías de métricas. A continuación se destacan algunos de los principales requisitos de divulgación:
Ø Las siete categorías de métricas intersectoriales que deben divulgarse son: a) datos sobre emisiones de GEI; b) riesgos de transición relacionados con el clima (la cantidad y el porcentaje de activos o actividades empresariales vulnerables a los riesgos de transición relacionados con el clima); c) riesgos físicos relacionados con el clima (la cantidad y el porcentaje de activos o actividades empresariales vulnerables a los riesgos físicos relacionados con el clima); d) oportunidades relacionadas con el clima (la cantidad y el porcentaje de activos o actividades empresariales alineados con las oportunidades relacionadas con el clima); e) despliegue de capital (el importe de los gastos de capital, la financiación o la inversión destinados a los riesgos y oportunidades relacionados con el clima); (f) precios internos del carbono (explicando si la entidad está aplicando un precio del carbono en las decisiones de inversión, los precios de transferencia y el análisis de escenarios climáticos y cómo lo hace); y g) remuneración (en la que se describe si los factores relacionados con el clima se reflejan en la remuneración de los ejecutivos y de qué manera).
Ø Las empresas están obligadas a divulgar las emisiones de GEI de alcance 1, alcance 2 y alcance 3 (excluyendo los créditos de carbono) en toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2) equivalente (cantidad absoluta de emisiones). Además, debe divulgarse información sobre el método de medición, los insumos y los supuestos utilizados para calcular las emisiones.
Ø Los datos de emisiones de GEI para los Alcances 1 y 2 deben presentarse en dos grupos: uno basado en el grupo contable consolidado (matriz y sus subsidiarias consolidadas) y el otro basado en otras participadas, como asociadas, negocios conjuntos y subsidiarias no consolidadas.
Ø Los objetivos de emisiones de GEI pueden ser brutos o netos. Sin embargo, si se utiliza un objetivo de emisiones netas de GEI, es necesario divulgar tanto el objetivo de emisiones brutas de GEI como el uso previsto de créditos de carbono para alcanzar el objetivo neto. También debe divulgarse el alcance del uso de créditos de carbono para alcanzar los objetivos de emisiones netas de GEI.
Ø Los objetivos de emisiones deben aclarar si cubren las emisiones de GEI de alcance 1, 2 o 3, y deben especificarse claramente los tipos de GEI (como el CO2) cubiertos por el objetivo de emisiones.
Las normas ISSB no exigen que las empresas establezcan objetivos de cero emisiones netas y, por lo tanto, es importante que cada país exija a sus empresas cotizadas que establezcan los objetivos. Sin embargo, en comparación con las recomendaciones del TCFD, las empresas deben cumplir con requisitos de divulgación detallados, incluidos los parámetros utilizados (absolutos o de intensidad si se utiliza un objetivo cuantitativo), el objetivo del objetivo (como la conformidad con las iniciativas basadas en la ciencia), la cobertura del objetivo, el período aplicado y los objetivos intermedios. Además, las empresas deben describir el enfoque adoptado para establecer cada objetivo (incluido si el objetivo fue validado por un tercero) y los mecanismos utilizados para revisar y monitorear el progreso con respecto a cada objetivo (incluidas las métricas específicas utilizadas para monitorear el progreso). La mejora de la divulgación ayuda a mejorar la toma de decisiones de gestión y, por lo tanto, a capitalizar las oportunidades relacionadas con los rápidos avances tecnológicos destinados a la reducción de emisiones y la descarbonización. Este enfoque proactivo puede posicionar a las empresas por delante de sus competidores y de los cambios normativos. Además, las empresas pueden reforzar su transparencia y credibilidad haciendo un llamamiento activo al seguimiento de las emisiones de GEI y a la trazabilidad de los procesos de adquisición asociados a materiales e insumos sostenibles.
2.2 Identificación de riesgos y oportunidades materiales
En el contexto del Pilar Estratégico, esta sección se concentra principalmente en la identificación de riesgos y oportunidades materiales que podrían afectar las ventas, la rentabilidad, los flujos de caja, el costo de capital, el acceso al capital, etc. de una empresa en horizontes de corto, mediano y largo plazo. Al hacerlo, las empresas deben realizar evaluaciones exhaustivas de todas sus operaciones, incluida toda su cadena de valor. En la Tabla 1 se resumen los principales riesgos climáticos, físicos y de transición significativos que pueden influir en las empresas, y también se destacan a continuación:
Riesgos físicos relacionados con el clima: Los riesgos físicos se refieren a las pérdidas corporativas, como los daños a fábricas y oficinas, y los efectos adversos en las operaciones comerciales y los empleados. Estos riesgos están relacionados con el aumento de la frecuencia y la gravedad de los fenómenos agudos, como las sequías graves y prolongadas, las olas de calor, los incendios forestales, las variaciones de las precipitaciones, los ciclones, los tifones y los huracanes (los denominados fenómenos agudos), así como los fenómenos crónicos, como el aumento sostenido de la temperatura, el aumento del nivel del mar y los cambios en los patrones de precipitación (los denominados fenómenos crónicos). A medida que avanza el calentamiento global, la frecuencia y la magnitud de los peligros naturales inducidos por el cambio climático se intensifican. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que estos eventos están ocurriendo, y es probable que continúen ocurriendo, de manera no lineal. Los riesgos físicos también pueden abarcar el riesgo de litigio (riesgo de responsabilidad) derivado de las pérdidas asociadas con la realización de riesgos físicos. Las demandas ya están en aumento y se espera que aumenten aún más en el futuro. Los demandantes, o las víctimas de desastres naturales, pueden emplear cada vez más tecnología digital avanzada para proporcionar pruebas científicas que vinculen directamente a las empresas intensivas en emisiones de GEI con los desastres naturales extremos y las pérdidas resultantes. El riesgo de litigio también se asume si el gobierno no hace frente adecuadamente a las medidas de adaptación al clima.
Riesgos de transición relacionados con el clima: Las empresas están preparadas para enfrentarse a una serie de riesgos de transición, como el riesgo de políticas, el riesgo de litigios, el riesgo tecnológico, el riesgo de mercado y el riesgo de reputación. A continuación, se destacan las principales características de cada riesgo:
• El riesgo político se destaca como un riesgo de transición significativo, que a menudo se materializa cuando los gobiernos promulgan políticas estrictas de mitigación climática alineadas con los objetivos del Acuerdo de París. Los riesgos de transición se hacen evidentes durante el proceso de transición de la economía y la sociedad hacia la neutralidad de carbono. Las medidas de mitigación abarcan la fijación del precio del carbono (impuestos sobre el carbono y sistemas de comercio de derechos de emisión), la eliminación gradual de los subsidios a las industrias de combustibles fósiles, el impulso del suministro de energía renovable y el transporte con bajas emisiones de carbono a través de incentivos e inversiones públicas, y regulaciones que mejoren la eficiencia energética y limiten las emisiones. Es probable que estas medidas de política impulsen la reestructuración empresarial y sectorial mediante el aumento de los costos de producción de las actividades intensivas en carbono. Si no se prepara adecuadamente para los riesgos con antelación, los activos de las empresas intensivas en carbono podrían quedar varados y económicamente inviables, lo que daría lugar a pérdidas y a la incapacidad de recuperar los costes de inversión. Los activos varados pueden definirse como activos cuyos flujos de efectivo futuros no descontados generados por estos activos caen por debajo de su costo original. Es ampliamente reconocido que los activos intensivos en carbono son susceptibles de convertirse en activos varados, ya que los precios más altos del carbono o los controles de emisiones más estrictos podrían generar rendimientos inferiores a los previstos.
• El riesgo de litigio surge de las reclamaciones legales presentadas ante los tribunales por varias partes, incluidos gobiernos, empresas, inversores, aseguradoras, organizaciones no gubernamentales e individuos. Estas afirmaciones pueden deberse a medidas inadecuadas de mitigación del cambio climático y a una divulgación insuficiente de información relacionada con el clima. Las demandas se producen cada vez más, no solo contra las empresas matrices directamente, sino también contra sus filiales y proveedores que operan en todo el mundo. El aumento global de los casos de litigio subraya la urgencia de abordar las medidas de mitigación del cambio climático a nivel corporativo y garantizar la coherencia de la divulgación. Las empresas que establezcan objetivos de neutralidad de carbono con plazos limitados pueden enfrentarse a desafíos legales si sus acciones difieren de sus compromisos de emisiones de GEI. Las empresas deben tener cuidado a la hora de publicitar y etiquetar sus productos y servicios como «respetuosos con el medio ambiente» para evitar acusaciones de greenwashing. El creciente número de demandas y sanciones está presente contra las empresas por violar las regulaciones ambientales. Las demandas relacionadas con violaciones de derechos humanos relacionadas con el clima contra las comunidades locales y los pueblos indígenas van en aumento, lo que requiere una comprensión integral de la interacción entre el clima y los problemas sociales. Por ejemplo, las comunidades pueden presentar demandas cuando instalan instalaciones de generación de energía renovable que afectan negativamente a sus comunidades. Los gobiernos también podrían ser objeto de litigios si sus proyectos de infraestructura provocan daños ambientales y pérdidas para la comunidad.
• El riesgo tecnológico está asociado con la posibilidad de que las tecnologías bajas en carbono dejen obsoletos los sistemas de producción existentes, lo que da lugar a activos varados. Incluso si las nuevas tecnologías que conducen a una reducción masiva de emisiones no están disponibles actualmente en sectores difíciles de reducir, el avance tecnológico puede ocurrir rápidamente en medio de la creciente competencia en el mundo y terminar generando activos varados a un ritmo mucho más rápido de lo esperado.
• El riesgo de mercado puede surgir de cambios en la oferta y la demanda de materias primas, productos y servicios. La demanda de productos y servicios intensivos en carbono puede disminuir repentinamente a medida que aumenta la conciencia sobre el riesgo climático. Esto podría resultar en una disminución abrupta de las ventas. Un rápido aumento de la demanda de bienes y servicios con bajas emisiones de carbono a nivel mundial puede elevar el costo de las materias primas y los insumos, lo que conduciría a precios de venta más altos.
• El riesgo de reputación está relacionado con la posible pérdida o ganancia de reputación debido al cambio de preferencias entre clientes, proveedores, inversores y otras partes interesadas hacia productos y servicios con bajas emisiones de carbono. La adopción de ofertas bajas en carbono podría mejorar el valor de la marca y el valor corporativo a largo plazo, atrayendo una demanda sostenible, trabajadores altamente calificados y socios comerciales valiosos.
Oportunidades relacionadas con el clima: El cambio climático presenta varias oportunidades que pueden generar un impacto positivo en las ventas, la rentabilidad, los flujos de caja y el acceso a capital más asequible de una empresa. Las principales oportunidades relacionadas con el clima se resumen en la Tabla 2 y se destacan a continuación:
• Mejora de la eficiencia: Las empresas tienen el potencial de mejorar su eficiencia operativa en la gestión de la energía, el agua, los materiales y los residuos, lo que lleva a una reducción de los costes operativos. Promover el reciclaje y la reutilización de productos y materiales desechados puede ser parte de este esfuerzo. Además, las empresas pueden sustituir la maquinaria intensiva en emisiones por alternativas más eficientes desde el punto de vista energético. La adopción de la cogeneración, que combina la producción de calor y electricidad utilizables mediante la utilización del exceso de vapor de la generación de electricidad para fines de calefacción, puede ayudar a reducir las emisiones de carbono y reducir los gastos de energía.
• Uso de energía: Fomentar un mayor uso de fuentes de energía renovables u otras opciones de energía de bajas emisiones es otra vía que las empresas pueden explorar. Esto puede implicar la generación de energía renovable mediante la instalación de paneles solares en los tejados de sus edificios y fábricas.
• Desarrollo de productos y servicios: Las empresas pueden promover la innovación mediante el desarrollo de nuevos productos y servicios de bajas emisiones, ya sea utilizando los recursos existentes o asignando más fondos a la investigación y el desarrollo (I&D) y al gasto de capital. La adquisición de materiales e insumos de bajas emisiones de los proveedores también puede contribuir a este esfuerzo.
• Oportunidades de mercado: Las iniciativas del sector privado para desarrollar tecnologías y métodos de producción con bajas emisiones de carbono aumentarán la oferta de bienes y servicios con bajas emisiones de carbono. Los cambios en las preferencias de los consumidores hacia fuentes y productos de energía limpia impulsarán la demanda de alternativas bajas en carbono. Las empresas que ofrecen este tipo de alternativas pueden acceder a nuevos clientes y mercados. Esto, a su vez, puede conducir a un mayor valor corporativo y a una mejor reputación entre los inversores, clientes y consumidores. Un cambio en el sentimiento del mercado hacia el favor de las empresas con bajas emisiones de carbono hará subir los precios de los valores emitidos por dichas empresas.
• Mejorar la resiliencia: Las empresas tienen la oportunidad de mejorar su capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático, fortaleciendo así su resiliencia general.
• Oportunidades tecnológicas: Los continuos avances tecnológicos y el aumento de la investigación y el desarrollo han llevado a una rápida caída en los precios de la energía renovable, facilitando así la transición.
La identificación de riesgos y oportunidades representa el paso fundamental dentro del pilar estratégico, sirviendo como punto de partida para las empresas que aspiran a participar en prácticas comerciales ambientalmente sostenibles (véase la Figura 1). En concreto, la tarea de determinar qué riesgos y oportunidades son importantes para una empresa supone un reto importante, pero se erige como una tarea indispensable. Este proceso exige un examen meticuloso que abarque las operaciones comerciales nacionales e internacionales que abarcan varias unidades de negocio, ubicaciones y toda la cadena de valor. La evaluación de la importancia relativa depende de evaluar el grado en que los riesgos y oportunidades relacionados con el clima afectan a los resultados financieros presentes y futuros de una empresa, así como a su posición financiera. Estos impactos requieren una comprensión contextual dentro del marco más amplio de los factores socioeconómicos, tecnológicos, legales, políticos y globales que dan forma al entorno empresarial de una empresa.
Inicialmente, la divulgación de esta información puede adoptar un enfoque cualitativo en un formato narrativo o descriptivo. Sin embargo, a medida que las empresas acumulan experiencias analíticas y obtienen acceso a más datos e información internos y externos, existe la posibilidad de hacer la transición hacia una evaluación más cuantitativa. La evaluación no solo les ayuda a examinar la sostenibilidad de sus modelos de negocio actuales frente a los riesgos climáticos identificados, sino que también facilita la exploración de cómo estos modelos deben adaptarse o transformarse para aprovechar las oportunidades emergentes y prospectivas (véase la Figura 1). Estas consideraciones pueden llevar a las empresas a reevaluar y tomar medidas con respecto a diversos aspectos de sus operaciones, incluidos los tipos de bienes y servicios que ofrecen, la estructura de sus unidades de negocio, sus ubicaciones geográficas, las estrategias publicitarias, las asignaciones para investigación y desarrollo y los gastos de capital, así como su adquisición de materias primas e insumos. Por ejemplo, la comprensión de los riesgos físicos materiales puede obligar a las empresas a iniciar evaluaciones de las ventajas y desventajas de sus unidades de negocio y de las ubicaciones de las fábricas en determinadas zonas. Además, los riesgos de transición pueden dar lugar a la aparición de activos obsoletos. Dado que estas amortizaciones inesperadas pueden disminuir el valor de los activos en el balance y provocar pérdidas en la cuenta de resultados, las empresas deben calcular la probabilidad de enfrentarse a activos varados.
Es imperativo que los consejos de administración de las empresas y los equipos de alta dirección posean un profundo conocimiento de estos riesgos y oportunidades. Las empresas se involucran rutinariamente en la gestión de riesgos incorporando los riesgos climáticos en sus procesos de gestión de riesgos existentes, clasificando estos riesgos en función de su probabilidad e importancia en relación con otros riesgos, el proceso incorporado en el Pilar de Gestión de Riesgos (TCFD 2020). Si bien los riesgos climáticos deben integrarse en estos procesos existentes, no deben considerarse únicamente como riesgos actuales o potenciales. Por el contrario, también deben considerarse riesgos emergentes a medio y largo plazo. En consecuencia, puede estar justificado un enfoque complementario más allá de los horizontes temporales tradicionales más cortos, que implique la colaboración en toda la empresa y con los proveedores.
2.3 Preparar planes de transición climática que conduzcan a acciones creíbles
Una vez que las empresas han identificado los riesgos y oportunidades importantes relacionados con el clima y han profundizado su comprensión del impacto real y potencial de estos riesgos y oportunidades en su desempeño y posiciones financieras, lo siguiente que deben hacer es desarrollar un plan integral de transición climática. Los inversores y otras partes interesadas ya no consideran suficiente que una empresa se centre únicamente en anunciar objetivos de emisiones de GEI a largo plazo, como lograr cero emisiones netas para 2050, sin incorporar objetivos a corto plazo y un plan de transición creíble. Un plan de transición climática creíble debe esbozar la estrategia empresarial holística de una empresa. Esto incluye demostrar su desempeño actual e histórico en materia de emisiones de GEI, especificar objetivos ambiciosos de emisiones de GEI (incluido un calendario específico, que cubra todos los alcances de las emisiones y abarque varios tipos de gases de efecto invernadero) que se alineen con los objetivos del Acuerdo de París, y describir una trayectoria clara que describa cómo se lograrán estos objetivos. Se anima a las empresas más grandes a asumir un papel de liderazgo estableciendo un objetivo de cero emisiones netas para 2050 a más tardar y realizando reducciones sustanciales, reduciendo aproximadamente a la mitad las emisiones para alrededor de 2030, lo que está más o menos en línea con la trayectoria de 1,5 °C. Se recomienda encarecidamente proporcionar objetivos cuantificables y verificables a corto y medio plazo coherentes con el objetivo de cero emisiones netas. Para mejorar la credibilidad de estos objetivos, se hace hincapié en la importancia de alinearlos con criterios basados en la ciencia. El plan también debe incorporar una planificación financiera con plazos determinados, incluidos los planes de gastos operativos y de capital de una empresa destinados a reducir las emisiones de GEI y aumentar los ingresos de los productos y servicios con bajas emisiones de carbono. Debe describir los compromisos programados con los proveedores para ayudar a reducir sus emisiones de GEI de alcance 3. Además, es conveniente describir los supuestos y las metodologías utilizadas para estimar estos objetivos y abordar las incertidumbres en el desarrollo del plan de transición.
La preparación de un plan de transición sirve como un medio eficaz para evaluar los riesgos físicos y de transición que una empresa puede encontrar y la medida en que las transformaciones operativas y del modelo de negocio pueden ser necesarias para mitigar las emisiones de GEI y adaptarse al calentamiento global. Un plan de este tipo fomenta un sentido de responsabilidad y propiedad no solo a nivel de la junta corporativa, sino también entre todos los empleados. Sirve como un documento fundamental para interactuar con las partes interesadas y puede contribuir significativamente a reducir las emisiones de GEI a través de cambios significativos en las operaciones y modelos comerciales. En particular, la Unión Europea (UE) planea exigir que las grandes empresas (aquellas con más de 500 empleados) publiquen planes de transición en virtud de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y las Normas Europeas de Informes de Sostenibilidad (ESRS) relacionadas. El Reino Unido también está preparando un requisito similar.
Como referencia útil para preparar un plan de transición climática, el TCFD ha señalado los diez indicadores y subindicadores de divulgación del Net Zero Company Benchmark, que fueron desarrollados por Climate Action 100+ en 2021 dirigiéndose a grandes empresas globales intensivas en carbono seleccionadas. Estos indicadores han demostrado ser herramientas valiosas para las empresas menos intensivas en carbono, así como para formular planes integrales de transición (Climate Action 100+ 2021). A continuación, se destacan algunos de los indicadores, aunque las normas ISSB exigen requisitos de divulgación más detallados o estrictos con respecto a algunas métricas y objetivos:
Objetivos de emisiones de GEI:
• Divulgación de un objetivo de cero emisiones netas de GEI para 2050 que abarque al menos el 95% de las emisiones de alcance 1 y 2. También debe abarcar las categorías de emisiones de GEI de alcance 3 más pertinentes, cuando proceda.
• Divulgación de los objetivos de reducción de GEI, claramente definidos en un alcance de emisiones que cubra al menos el 95% de las emisiones de alcance 1 y 2, junto con las emisiones de alcance 3 más pertinentes (cuando corresponda). Estos objetivos deben abarcar perspectivas a largo plazo (2036-2050), a medio plazo (2026-2035) y a corto plazo (hasta 2025).
Estrategia de divulgación:
• Identificación de un conjunto de acciones que la empresa pretende llevar a cabo para alcanzar sus objetivos de reducción de GEI a largo y medio plazo. Esto debe abarcar el Alcance 3, cuando corresponda, e incluir la cuantificación de los elementos clave de la estrategia (por ejemplo, cambios en la tecnología o la combinación de productos, medidas de la cadena de suministro, gasto en investigación y desarrollo).
• Inclusión de un compromiso con los «ingresos verdes» de los productos y servicios bajos en carbono en la estrategia de descarbonización de la compañía. Esto también debe implicar la divulgación de datos y objetivos relacionados con la proporción de ingresos verdes en las ventas totales.
Compromiso con la política climática:
• Un compromiso específico y una declaración de posición por parte de la empresa para alinear todas las actividades de cabildeo con los objetivos del Acuerdo de París. Además, la divulgación de las actividades de cabildeo relacionadas con el clima de la empresa, como la celebración de reuniones para preparar recomendaciones políticas contra la política climática y presentarlas al gobierno.
Gobernanza climática:
• Divulgación de evidencia que demuestre la supervisión de la gestión del riesgo climático por parte de la junta directiva o del comité de la junta. Esta evidencia puede demostrarse a través de uno de los siguientes: (a) el nombramiento de un ejecutivo de alto nivel o un miembro del comité ejecutivo explícitamente responsable de la divulgación y presentación de informes relacionados con el clima, y ese ejecutivo informará a la junta; b) que el director general sea responsable del cambio climático y que informe al consejo de administración; o (c) tener un comité responsable del cambio climático que informe a la junta directiva o a un comité a nivel de la junta.
Transición Justa:
• Consideración de los impactos de la transición a un modelo de negocio con bajas emisiones de carbono en los trabajadores y las comunidades de la empresa.
Divulgación relacionada con el TCFD:
• Utilización del análisis de escenarios climáticos para evaluar la resiliencia estratégica y operativa de la empresa. Este análisis debe incorporar elementos cuantitativos y resultados, especialmente en un escenario de 1,5°C. También debe abarcar toda la empresa y divulgar la metodología empleada para establecer los objetivos de alcance 3.
2.4 Desarrollo de planes de transición climática para las Empresas
Para una empresa intensiva en carbono, la formulación de un plan de transición climática se vuelve relativamente sencilla cuando se dispone de alternativas viables de bajas o nulas emisiones a un coste razonable, como es el caso de tecnologías como la solar y la eólica, especialmente en el ámbito de la generación de electricidad. Sin embargo, los desafíos siguen siendo considerables cuando esas alternativas no son viables en la actualidad o cuando existe una incertidumbre sustancial en torno a la comercialización de nuevas tecnologías de bajas emisiones en un plazo razonable. Incluso en estos casos, las empresas intensivas en carbono deben explorar todas las vías posibles, aprovechando la innovación para mejorar la eficiencia energética y promover la electrificación, aprovechando tanto las tecnologías existentes como las nuevas.
En la práctica, sin embargo, sigue habiendo una notable ausencia de herramientas de evaluación integrales diseñadas para evaluar el progreso de la transición de las empresas en sectores difíciles de reducir, que abarcan industrias como el acero, los productos químicos, el cemento, la manufactura pesada, el transporte, los metales y la minería. Estas empresas se comprometen a lograr cero emisiones netas de GEI para 2050 o incluso antes, a pesar de que la mayoría de sus negocios no encajan actualmente en el perfil de entidades «verdes». Si bien varias economías se han embarcado en el desarrollo de taxonomías para definir las actividades ambientalmente sostenibles, como la taxonomía de la UE para las finanzas sostenibles, que incorpora criterios técnicos de selección, la delimitación de las actividades de transición no está tan bien definida como la de la taxonomía verde. Dada la naturaleza intensiva en carbono de muchos sistemas energéticos (incluida la generación de electricidad y calor, el transporte y la fabricación), es imperativo una infusión sustancial de financiación de transición para facilitar su camino hacia las emisiones netas cero.
3. ANÁLISIS DE ESCENARIOS CLIMÁTICOS A NIVEL CORPORATIVO
Entre los pilares estratégicos, otro elemento importante en el que se hacen hincapié en las recomendaciones del TCFD y en las divulgaciones relacionadas con el clima de la ISSB es el análisis de escenarios climáticos, un ejercicio analítico utilizado para evaluar la resiliencia de los modelos de negocio. El análisis de escenarios climáticos podría ayudar a identificar riesgos y oportunidades potencialmente significativos relacionados con el clima en varios escenarios climáticos plausibles y promover una evaluación prospectiva sobre la sostenibilidad de sus actividades comerciales y su preparación. Es importante entender que algunos riesgos climáticos ya se están manifestando y es probable que se intensifiquen, mientras que muchos otros riesgos, que aún no se han materializado, pueden ocurrir con el tiempo, pero de forma no lineal o abrupta. Por lo tanto, las empresas deben reconocer que un escenario climático no tiene como objetivo predecir o proyectar eventos futuros. Más bien, su objetivo es describir una trayectoria plausible e hipotética de desarrollo a partir de hoy con un cierto período de tiempo (que va de corto a largo plazo), que podría conducir a resultados agregados particulares impulsados por el clima, así como a resultados específicos de países, ubicaciones, industrias y unidades de negocio. A menudo se utiliza una trayectoria de precios más altos del carbono para indicar un grado de política climática estricta como sustituto.
3.1 Proceso de realización del análisis de escenarios climáticos
El análisis de escenarios climáticos sirve como una herramienta valiosa para identificar riesgos y oportunidades potencialmente significativos relacionados con el clima, ofreciendo información sobre varios escenarios climáticos plausibles. Fomenta evaluaciones prospectivas con respecto a la sostenibilidad de las actividades comerciales y la preparación. En el curso del análisis de escenarios, es habitual que una empresa adapte escenarios seleccionados, extraídos de escenarios existentes y modelos asociados como se describe a continuación, para alinearlos con las características comerciales y los atributos geográficos únicos de la empresa. Esta personalización a menudo implica la incorporación de algunos o todos los hallazgos analíticos en los escenarios. Tras el análisis, se espera que las empresas revelen el impacto potencial en sus negocios y operaciones. Esto implica un examen exhaustivo de los riesgos y oportunidades, así como una evaluación del desempeño financiero, que abarca métricas como ventas, ingresos, costos, ganancias, flujos de efectivo operativos, activos y pasivos en cada escenario. Es fundamental tener en cuenta la sensibilidad de estos análisis y, lo que es más importante, dilucidar respuestas y estrategias plausibles para hacer frente a los riesgos y oportunidades importantes identificados.
La ejecución de este ejercicio puede requerir la asignación de recursos financieros y de personal y tiempo para desarrollar la investigación y el análisis internos, junto con el establecimiento de un proceso de toma de decisiones, incluida la determinación de cómo aprovechar las fuentes y la experiencia externas. A medida que se acumula experiencia, las empresas pueden refinar y ampliar sus análisis. Esta evolución puede comenzar con un análisis descriptivo, avanzando gradualmente hacia un análisis cuantificado que abarque las implicaciones para el desempeño financiero en cada escenario adoptado. Con el tiempo, las empresas pueden explorar el impacto con mayor detalle, profundizando en los principales productos y servicios, unidades de negocio y ubicaciones clave, o fuentes primarias de materias primas. Se espera que la realización de análisis de escenarios de forma periódica sea un componente integral del enfoque de una empresa para tomar decisiones informadas de planificación empresarial, incluida toda la cadena de valor. Sin embargo, el ISSB no exige a las empresas que realicen el análisis todos los años y el momento del ejercicio puede coincidir con un ciclo de planificación estratégica institucional regular de varios años. No obstante, las empresas deben evaluar anualmente la resiliencia climática de sus modelos de negocio incorporando información y conocimientos actualizados, incluso si el contenido de la información permanece inalterado durante los períodos en los que no se realiza el análisis de escenarios (ISSB 2023d). El análisis de escenarios climáticos también se puede utilizar para identificar y evaluar riesgos y oportunidades, evaluar el impacto de estos factores en el desempeño y las posiciones financieras, y formular un plan de transición climática (los procesos ya explicados anteriormente), aunque el uso del análisis para esos fines no es obligatorio por el ISSB. Sin embargo, la ISSB exige el uso del análisis de escenarios climáticos para que una empresa realice una evaluación de la resiliencia. Una empresa no está obligada a divulgar los resultados específicos del análisis del escenario climático debido a la posible inclusión de información comercial sensible, pero está obligada a proporcionar su interpretación de los resultados. En la Figura 2 se describen los pasos fundamentales del proceso de análisis de escenarios climáticos.
3.2 Principales características de los escenarios climáticos
Los escenarios relacionados con el clima abarcan un conjunto de parámetros y supuestos cruciales que delinean los impulsores clave y las trayectorias de desarrollo a lo largo de la duración del escenario. Para navegar eficazmente por estos escenarios, las empresas deben identificar inicialmente los riesgos y oportunidades materiales que afectan a su rendimiento y posiciones financieras, discerniendo los principales factores que contribuyen a estas dinámicas. En particular, los escenarios generalmente incorporan parámetros, suposiciones y opciones analíticas que deben alinearse entre sí. A continuación, se proporcionan algunas descripciones clave:
• Los parámetros empleados en el análisis pueden abarcar variables como la tasa de descuento, el precio del carbono, factores macroeconómicos (por ejemplo, PIB real, precios, empleo) y variables demográficas (por ejemplo, población, migración). Entre ellos, la trayectoria del precio del carbono (por ejemplo, a través de impuestos al carbono o sistemas de comercio de derechos de emisión) destaca como uno de los parámetros más fundamentales, directamente vinculado a las medidas de mitigación de la política climática y su intensidad. Además, los precios de las materias primas, incluidos los de los alimentos, el carbón, el petróleo, el gas y la electricidad, pueden ser parte integral del análisis.
• Los supuestos del análisis se refieren a diversos aspectos, como la trayectoria de los aumentos de temperatura, las emisiones de gases de efecto invernadero o CO2 equivalente, los cambios en las políticas climáticas (incluidas las trayectorias de los precios del carbono, los subsidios y las inversiones públicas), los avances y el despliegue de nuevas tecnologías, los cambios en la demanda y composición de la energía, y las fluctuaciones de los precios de los productos básicos o insumos esenciales. Por ejemplo, las empresas pueden decidir si la fijación del precio del carbono se aplica exclusivamente a sectores específicos intensivos en carbono o a toda la economía, si los precios diferenciales del carbono son aplicables en función de los países en los que se encuentran sus operaciones, y cuándo y cómo se producen los aumentos de los precios del carbono. Las hipótesis también pueden referirse a los efectos geográficos o sectoriales de los riesgos físicos y de transición, así como al marco temporal de los posibles impactos. Igualmente importantes son los supuestos sobre el desarrollo tecnológico, que abarcan las trayectorias de costos y la tasa de adopción de fuentes de energía limpia (por ejemplo, solar, eólica, nuclear) y el almacenamiento de energía, la captura, almacenamiento y utilización de carbono (CCUS), DAC, vehículos eléctricos, biocombustibles y más.
• Las opciones analíticas se refieren a la selección de escenarios, marcos temporales (por ejemplo, 2025, 2030, 2040, 2050 o más allá), el ámbito de aplicación (por ejemplo, unidades de negocio específicas, unidades de negocio completas, toda la cadena de valor) y la elección de escenarios y modelos. Las empresas deben optar por los escenarios climáticos más adecuados para evaluar los riesgos físicos y de transición relacionados con sus negocios. Los escenarios climáticos comunes pueden incluir el escenario de política actual (o de negocios como de costumbre), el escenario de las NDC, el ambicioso escenario de 1,5 °C del Acuerdo de París (aproximadamente equivalente al escenario de cero emisiones netas para 2050) y el escenario del Acuerdo de París muy por debajo de los 2 °C. El escenario de 1,5 °C prevé limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo con un rebasamiento mínimo o nulo, mientras que el escenario muy por debajo de los 2 °C tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura dentro de los 2 °C por encima de los niveles preindustriales con un rebasamiento mínimo o nulo. Se espera que los escenarios actuales y de las NDC den lugar a un aumento de la temperatura media mundial muy por encima de los 2 °C, lo que no alcanzará los objetivos del Acuerdo de París y planteará mayores riesgos físicos. Dependiendo de los modelos específicos empleados, estos escenarios pueden abarcar medidas detalladas de política climática, patrones de consumo de energía, avances tecnológicos, dinámica del mercado y riesgos y oportunidades relacionados con la reputación.
El TCFD recomienda que las empresas incorporen una serie de escenarios climáticos en su planificación estratégica, incluidos escenarios alineados con el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 °C o menos. Estos escenarios hacen hincapié principalmente en la transición hacia una economía baja en carbono o descarbonizada, abordando los riesgos de transición y trabajando al mismo tiempo para mitigar los riesgos físicos derivados del calentamiento global. Para garantizar el progreso hacia la neutralidad de carbono, las partes interesadas esperan cada vez más que las empresas incluyan el escenario de 1,5 °C en línea con el objetivo de cero emisiones netas. Los marcos temporales considerados en los análisis de escenarios climáticos pueden variar, abarcando períodos más cortos, pero generalmente abarcando horizontes más largos, a menudo proyectando 30 años o más en el futuro, incluso hasta el año 2050.
3.3 Principales escenarios y modelos climáticos
La ISSB no prescribe escenarios climáticos específicos ni metodologías para el análisis de escenarios climáticos debido al reconocimiento de que la selección de escenarios relevantes para una empresa debe depender de sus características comerciales únicas, ubicaciones operativas y los tipos de riesgos físicos y de transición que enfrenta. Sin embargo, es esencial que una empresa proporcione una explicación sobre los escenarios que utiliza, incluido el número y los tipos de escenarios, y aclare si estos escenarios se refieren a riesgos físicos o riesgos de transición. En los últimos años, las empresas han incorporado varios escenarios climáticos desarrollados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en sus análisis de escenarios, adaptándolos a sus circunstancias específicas. Estos escenarios y modelos han sido objeto de ajustes y actualizaciones periódicas. Además, las empresas han recurrido cada vez más a los escenarios climáticos proporcionados recientemente por la Red de Bancos Centrales y Supervisores para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS, por sus siglas en inglés), una red global compuesta por más de 100 reguladores financieros y bancos centrales. Este documento se centra en los escenarios de Vías de Concentración Representativas (PCR) del IPCC, introducidos en 2014, seguidos de los escenarios de Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP), que se dieron a conocer en 2021. También destacaremos los últimos escenarios desarrollados por la AIE y NGFS.
3.3.1 Escenarios de Vías de Concentración Representativas (PCR) del IPCC
El IPCC concentró sus esfuerzos en evaluar una serie de concentraciones de CO2 atmosférico y sus probables cambios asociados a la temperatura media mundial para finales de este siglo, en relación con los niveles preindustriales. Concretamente, los escenarios del IPCC examinaron las pautas de los impactos físicos resultantes del cambio climático, utilizando modelos de circulación general mundial para evaluar la respuesta climática a las variaciones en las concentraciones de CO2 atmosférico. Estos escenarios, conocidos como escenarios físicos climáticos, se centraron principalmente en las trayectorias de las emisiones de CO2. En el Grupo de Trabajo 1 del 5º Informe de Evaluación (AR5) de 2014, el IPCC introdujo cuatro escenarios de Vías de Concentración Representativas (PCR), cada uno de los cuales se refiere al rango de temperatura media mundial (incorporando incertidumbres) que debe alcanzarse a finales de este siglo en relación con el período 1986-2005 utilizando la simulación de modelos de los Proyectos de Inter comparación de Modelos Acoplados (CMIP) (IPCC 2013). Los escenarios de los PCR supusieron un avance significativo en comparación con los escenarios anteriores presentados en los Informes de Evaluación 3º y 4º, en los que no se incorporan escenarios de política climática. A continuación, se describen las principales características de cada escenario de RCP:
1. El escenario RCP2.6 se alinea con los objetivos del Acuerdo de París, asumiendo la implementación de medidas esenciales de política climática destinadas a limitar el aumento de la temperatura media mundial a 0,3 °C-1,7 °C (con un aumento promedio de 1,0 °C) para 2100, en relación con los niveles preindustriales. Este escenario implica comenzar a reducir las emisiones de CO2 para 2020 y, en última instancia, lograr cero emisiones netas para 2100. Representa un escenario optimista con el calentamiento global más suave en comparación con los demás.
2. El escenario RCP4.5 prevé una reducción menos ambiciosa de las emisiones de CO2 que el escenario RCP2.6, ya que no incorpora medidas de política climática. En este escenario, las emisiones de CO2 alcanzan su punto máximo alrededor de 2040 antes de disminuir gradualmente. Se considera uno de los escenarios más plausibles, ya que da lugar a un aumento de la temperatura media mundial de 1,1 °C a 2,6 °C (con un aumento medio de 1,8 °C) para 2100.
3. El escenario RCP6.0 se sitúa entre los escenarios más optimistas y pesimistas, ya que prevé un aumento de la temperatura media mundial de 1,4 °C a 3,1 °C (con un aumento medio de 2,2 °C) para 2100.
4. El escenario RCP8 representa un escenario de negocios como de costumbre sin intervenciones de política climática. En consecuencia, conduce a un aumento sustancial de la temperatura media mundial, que oscila entre 2,6 °C y 4,8 °C (con un aumento medio de 3,7 °C) para 2100. En este escenario, la escala y la frecuencia de las precipitaciones, el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos y la disminución del hielo y la nieve en el Océano Ártico y el hemisferio norte alcanzan niveles más extremos. Es el escenario más pesimista, caracterizado por el calentamiento global más significativo y los riesgos físicos asociados.
3.3.2 Escenarios de Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP) del IPCC
Posteriormente, en 2021, el IPCC introdujo los escenarios de Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP, por sus siglas en inglés) dentro del Informe de Trabajo 1 del 6º Informe de Evaluación (AR6) (IPCC 2021). Estos escenarios se basaron en los escenarios de los PCR, incorporando un modelo matizado de factores socioeconómicos, como la población, la educación, la tecnología y la política climática. El objetivo era relacionar estos factores con la temperatura media mundial para 2100, en relación con los niveles preindustriales (IPCC 2021). Los escenarios de los SSP ofrecen un enfoque más completo y sofisticado que los escenarios de los PCR, ya que abordan el logro o el incumplimiento de las reducciones de las emisiones de GEI y proporcionan escenarios más detallados de la situación actual (Hausfather, 2018). Estos escenarios se dividen en dos grandes categorías: escenarios con bajas emisiones de carbono que prevén reducciones exitosas de las emisiones de GEI, y escenarios con altas emisiones de carbono que predicen un calentamiento más sustancial debido a la ausencia de medidas efectivas de política climática.
4. DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE ESCENARIOS CLIMÁTICOS POR PARTE DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS INICIADOS POR LAS AUTORIDADES FINANCIERAS
Las instituciones financieras, como los bancos comerciales, desempeñan un papel fundamental a la hora de facilitar la transición tanto de la economía como de las empresas hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. Pueden proporcionar un apoyo financiero vital para iniciativas como préstamos y bonos verdes, préstamos y bonos vinculados a la sostenibilidad, así como actividades destinadas a lograr cero emisiones netas. Se espera que las instituciones financieras tomen decisiones informadas para reducir de manera efectiva las emisiones que financian, en particular las registradas en el Alcance 3, categoría 15 (inversiones) de acuerdo con el Estándar de la Cadena de Valor Corporativa (Alcance 3) del Protocolo de GEI. También se les exige que promuevan divulgaciones corporativas coherentes y confiables relacionadas con el clima que se alineen con los estándares internacionales, especialmente en lo que respecta a la información relacionada con las grandes empresas para las que proporcionan financiamiento. Las instituciones financieras pueden obtener una comprensión integral de su exposición a los riesgos relacionados con el clima utilizando datos y objetivos divulgados por las empresas que financian y comprometiéndose activamente con ellas. Las partes interesadas se centran cada vez más en las emisiones financiadas para comprender la exposición y la resiliencia de una institución financiera a los riesgos físicos y de transición, así como su disposición a aprovechar las oportunidades del plan de transición climática.
4.1 Divulgación relacionada con el clima para las instituciones financieras con cero emisiones netas
Se espera cada vez más que las instituciones financieras asuman un compromiso integral y estratégico para lograr cero emisiones netas de sus actividades financiadas para 2050 o antes, alineándose con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París. Este compromiso se extiende a todo su espectro organizativo. Es crucial que las instituciones financieras garanticen que se lleven a cabo acciones alineadas y coordinadas en todas las divisiones de negocio para reducir las emisiones derivadas de sus operaciones, financiamiento y actividades de inversión. Muchas de las instituciones financieras más grandes del mundo ya se han comprometido a lograr cero emisiones netas al convertirse en miembros de la Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ) y sus alianzas sectoriales. GFANZ es una coalición de siete alianzas de cero emisiones netas dentro del sector financiero, incluidas iniciativas como la Iniciativa de Gestores de Activos Net Zero (NZAM), la Alianza de Propietarios de Activos Net-Zero (NZAOA), la Alianza de Seguros Net-Zero (NZIA) y la Alianza Bancaria Net-Zero (NZBA). Estas alianzas comprenden más de 550 instituciones financieras globales comprometidas a desempeñar un papel crucial en el apoyo a la transición global hacia una economía de cero emisiones netas. Se espera que las instituciones miembros de estas alianzas divulguen voluntariamente información relacionada con el clima, que abarca los objetivos de reducción de las emisiones financiadas a cero neto para 2050 o antes, métricas para monitorear el progreso en relación con los objetivos y planes de transición climática. Cada vez se reconoce más que el desarrollo de un plan de transición sólido es esencial para traducir los compromisos de cero emisiones netas en acciones responsables. Las instituciones financieras miembros de GFANZ establecen voluntariamente compromisos ambiciosos y basados en la ciencia para acelerar la transición hacia las emisiones netas cero.
4.2 Requisitos de divulgación del ISSB para los bancos comerciales
Además de cumplir con los requisitos generales establecidos en el marco de las divulgaciones relacionadas con el clima de la ISSB, los bancos están obligados a proporcionar métricas específicas según lo estipulado por los requisitos de divulgación basados en la industria adaptados a los bancos comerciales (ISSB 2023a). A continuación, se destacan algunas métricas clave: Exposición al riesgo de transición Métricas cuantitativas y cualitativas:
• Exposición bruta a las industrias relacionadas con el carbono (moneda de presentación), por industria, así como la exposición bruta total a todas las industrias, y el porcentaje de la exposición bruta total para cada industria relacionada con el carbono. Las industrias relacionadas con el carbono incluyen, entre otras: (a) petróleo, gas y combustibles consumibles; b) productos químicos, materiales de construcción, metales y minería, y papel y productos forestales; c) el transporte aéreo de mercancías y logística, las líneas aéreas, el transporte marítimo y el transporte por carretera y ferrocarril; d) automóviles; e) construcción de viviendas; f) bebidas y productos alimenticios; g) servicios de electricidad, servicios de gas y multiservicios; h) Gestión y desarrollo inmobiliario. Las empresas utilizarán la última versión del código de seis dígitos a nivel de industria del Estándar Global de Clasificación Industrial (GICS) para clasificar a las contrapartes. Las empresas que utilizan otras normas de clasificación están obligadas a divulgar la información. En cuanto a los importes financiados, la exposición bruta se define como los importes en libros financiados (el importe antes de restar la provisión para pérdidas, cuando corresponda) expresados en la moneda de presentación de los estados financieros de la compañía.
• Porcentaje de exposición bruta a clases de activos incluidas en el cálculo de las emisiones financiadas. El porcentaje se calculará dividiendo la exposición bruta incluida en el cálculo de las emisiones financiadas por la exposición bruta total a todas las industrias y clases de activos.
• Para cada industria por clase de activo (unidad absoluta): (1) exposición bruta absoluta (emisiones de alcance 1, alcance 2 y alcance 3 cada una) y (2) exposición bruta (es decir, emisiones financiadas). Estos se miden en toneladas métricas (t) de CO2 equivalente y en moneda de presentación.
• Para cada industria por clase de activo (unidad de intensidad): (1) intensidad de emisiones brutas por emisiones de Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3 cada una, y (2) exposición bruta (es decir, emisiones financiadas). Estos se miden en toneladas métricas (t) de CO2 equivalente por unidad de producción física o económica y en moneda de presentación.
• Descripción de la metodología utilizada para el cálculo de las emisiones financiadas. Las emisiones brutas son los GEI emitidos a la atmósfera antes de contabilizar las compensaciones y créditos que han reducido o compensado las emisiones. La descripción incluirá el método utilizado para atribuir la cuota de emisiones de la entidad en relación con el volumen de su exposición bruta.
4.3 Análisis de escenarios climáticos promovido por las autoridades financieras
A medida que las instituciones financieras se embarcan en la divulgación de información relacionada con el clima en consonancia con los estándares globales, que abarcan planes de transición, análisis de escenarios y el establecimiento de objetivos de reducción de emisiones de GEI relacionados con sus operaciones (Alcance 1 y Alcance 2) y emisiones financiadas (incluidas en el Alcance 3), las autoridades financieras utilizan cada vez más análisis de escenarios climáticos para bancos y otras instituciones financieras dentro de sus respectivas jurisdicciones. La razón detrás de este mayor enfoque es el papel cada vez mayor del cambio climático dentro del sector financiero. Existe un consenso cada vez mayor de que los riesgos climáticos deben integrarse en el marco más amplio de los riesgos financieros, lo que lleva a las autoridades financieras a profundizar en su comprensión de estos riesgos y mejorar sus metodologías de seguimiento y supervisión para salvaguardar la estabilidad financiera. Un número cada vez mayor de bancos centrales y supervisores financieros ya han iniciado la implementación de análisis de escenarios climáticos dirigidos a los principales bancos (y compañías de seguros en algunos casos) como un componente integral de las políticas prudenciales. A través de estos análisis de escenarios, respaldados por las autoridades financieras, los bancos centrales y los reguladores financieros pueden mejorar su comprensión de los riesgos financieros relacionados con el clima y ofrecer orientación práctica a las instituciones financieras bajo su supervisión. Además, estas iniciativas pueden influir indirectamente en el comportamiento de los clientes corporativos al alentar a las instituciones financieras a mitigar las emisiones de GEI derivadas de sus actividades de servicios financieros.
Los escenarios de riesgo climático pueden analizarse a través de dos enfoques principales: una metodología de arriba hacia abajo o una de abajo hacia arriba. En el enfoque descendente, los bancos centrales y los reguladores financieros evalúan el impacto financiero del cambio climático en las instituciones financieras sobre la base de los datos proporcionados por estas instituciones, complementados con datos macroeconómicos y financieros adicionales. Este enfoque ofrece la ventaja de garantizar una metodología de cálculo más coherente y facilita las comparaciones entre diferentes instituciones financieras. Sin embargo, a menudo es necesario incluir información cualitativa adicional para obtener evaluaciones de gestión de riesgos más significativas en relación con los riesgos climáticos. Por el contrario, el enfoque ascendente implica que las autoridades financieras seleccionen múltiples escenarios climáticos, las principales variables económicas y otros factores relevantes para su utilización en los escenarios. La mayor parte del trabajo analítico lo llevan a cabo las grandes entidades financieras, que se encargan de realizar sus cálculos en función de estos parámetros seleccionados. Este enfoque alienta a las instituciones financieras a cultivar sus propias capacidades analíticas internas cuantitativas y cualitativas, fomentando una comprensión más profunda de cómo el cambio climático puede afectar sus balances en cada escenario. Este enfoque no solo mejora la comprensión de las instituciones, sino que también fomenta las respuestas voluntarias a los riesgos del cambio climático. Además, se espera que las instituciones financieras tomen nuevas iniciativas utilizando este ejercicio como una oportunidad para explorar de manera autónoma y exhaustiva escenarios adicionales que se alineen con sus capacidades (Shirai 2023a).
5. CONCLUSIONES
Este documento hace hincapié en el aspecto estratégico del marco de divulgación relacionado con el clima establecido por las recomendaciones del TCFD, así como en las divulgaciones relacionadas con el clima de la ISSB introducidas en junio de 2023. En particular, las divulgaciones relacionadas con el clima de la ISSB van más allá de la notificación convencional de los datos de emisiones de alcance 1 y alcance 2, ya que exigen la divulgación de datos detallados de emisiones de alcance 3, acompañados de pautas de divulgación integrales. Aunque no se requería el objetivo de cero emisiones netas, estos requisitos de divulgación cambiantes y estrictos, junto con los estándares de información existentes, están transformando las divulgaciones relacionadas con el clima de ISSB en puntos de referencia globales que se espera que muchos países adopten como obligaciones obligatorias para las empresas que cotizan en bolsa.
Las empresas se enfrentan a una presión cada vez mayor por parte de las partes interesadas para que identifiquen de forma proactiva los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, establezcan planes integrales de transición climática y realicen análisis rigurosos de escenarios climáticos. El consenso prevaleciente sostiene que un plan de transición creíble es una hoja de ruta estratégica con plazos concretos que describe cómo una empresa pretende alcanzar los objetivos de reducción de GEI a corto, mediano y largo plazo. Estos objetivos deben estar alineados con las trayectorias de emisiones basadas en la ciencia, que abarquen objetivos de reducción de emisiones a corto plazo (de cinco a diez años) coherentes con el objetivo de calentamiento global de 1,5 °C y objetivos de cero emisiones netas a largo plazo basados en la ciencia que deben alcanzarse a más tardar en 2050 (CDP 2023, Climate Action 100+ 2021). Es importante destacar que se alienta a las empresas a divulgar indicadores clave de rendimiento verificables y cuantificables, lo que permite un seguimiento periódico de su progreso por parte de los inversores y otras partes interesadas. Un plan de transición climática creíble debe ofrecer una visión estratégica integral de la respuesta de una empresa a los riesgos y oportunidades identificados. Esto incluye consideraciones como la asignación de capital, la planificación de inversiones, la desinversión de activos, la exploración de mercados, la expansión de la fuerza laboral y la creación de nuevas unidades de negocio. Además, las empresas deben evaluar la resiliencia de sus modelos de negocio a través de análisis sólidos de escenarios climáticos. Estos ejercicios son fundamentales para las empresas que buscan mejorar la transparencia y la credibilidad en el cumplimiento de sus objetivos de emisiones comprometidos.
La divulgación de información relacionada con el clima corporativo se está convirtiendo en un componente indispensable de las estrategias comerciales. Se trata de una desviación de las prácticas prevalecientes del pasado de dejarlo en manos de un comité o equipo de sostenibilidad dentro de la empresa y el mero anuncio de objetivos de emisiones de GEI a largo plazo. La mejora de la divulgación no solo contribuye a aumentar la transparencia de las empresas, sino que también refuerza la credibilidad en relación con los objetivos de emisiones prometidos. Al incorporar consideraciones relacionadas con el clima en sus estrategias actuales y futuras, las empresas pueden mejorar su valor corporativo y su ventaja competitiva en un panorama global en evolución.
Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) y Red de Bancos Centrales y Supervisores para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS). 2022. Análisis de escenarios climáticos por jurisdicciones: conclusiones y lecciones iniciales, 15 de noviembre. https://www.fsb.org/wp-content/uploads/P151122.pdf.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). 2013. Cambio Climático 2013: La Base de la Ciencia Física. Contribución del Grupo de Trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, editado por T. F. Stocker, D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P. M. Midgley. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, EE.UU., 1535 págs. https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg1/.
———. 2021. 6º Informe de Evaluación del IPCC (AR6), Grupo de Trabajo 1, Cambio Climático 2021: Bases de las Ciencias Físicas, Capítulo 4: Clima Global Futuro: Proyecciones Basadas en Escenarios e Información a Corto Plazo, 9 de agosto. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WGI_Chapter04.pdf.
Ministerio de Medio Ambiente. 2023. Guía práctica para el análisis de escenarios en línea con las recomendaciones del TCFD, 2ª edición. Gobierno del Japón, marzo. https://www.env.go.jp/content/000120602.pdf.
———. 2023b. Promoting Financial Stability and Sustainable Finance Markets Through Climate-related Corporate Disclosure in Asia, Informe de políticas del Instituto del Banco Asiático de Desarrollo, octubre de 2023 (de próxima publicación).
———. 2023c. Una visión general de los enfoques existentes en la financiación de la transición para sectores difíciles de reducir. Noviembre de 2023 (de próxima publicación).
Con la mejora del nivel de vida de las personas en todo el mundo, la demanda de refrigeración (tanto de refrigeración como de refrigeración) sigue creciendo. El aumento del consumo de energía relacionado con la refrigeración tiene un impacto cada vez mayor en el cambio climático global. La importancia de mejorar la eficiencia energética de los sistemas de refrigeración es cada vez mayor. En este documento se presentan una serie de conceptos y métodos relacionados con los sistemas de refrigeración y su eficiencia energética, incluido el principio de funcionamiento de los sistemas de refrigeración y los métodos para evaluar su eficiencia energética, así como las tecnologías y enfoques para mejorar la eficiencia energética; Entre ellas se encuentran la transferencia de calor eficiente, la gestión del flujo de aire, la reducción del ruido, la tecnología avanzada de compresores, la tecnología de control de capacidad variable, la refrigeración sin compresores, la mejora de la operación y el mantenimiento, la sustitución temprana de equipos ineficientes, etc. Este documento también presenta un estudio de caso del Proyecto de Asistencia Técnica para Enfriamiento Amigable con el Clima de Ningbo (TA-9670) del Banco Asiático de Desarrollo. El documento concluye con recomendaciones de política sobre cómo tomar medidas para mejorar la eficiencia energética de la refrigeración.
Palabras clave: refrigeración, refrigeración, bomba de calor, eficiencia energética, mejora de la eficiencia, retrofit
1. INTRODUCCIÓN
Según un informe de la Universidad de Birmingham (Peters 2018), en 2018 se utilizaban aproximadamente 3.600 millones de aparatos de refrigeración en todo el mundo, que en conjunto consumían casi 3.900 TWh de energía, o el 3,4% de la demanda total de energía del mundo. Con el avance del desarrollo económico y la mejora del nivel de vida de las personas, se espera que la demanda mundial de refrigeración crezca rápidamente durante mucho tiempo en el futuro. Según la Green Cooling Initiative (GCI), para 2050 puede haber más de 9.500 millones de unidades de refrigeración en todo el mundo (Figura 1), y el consumo total de electricidad aumentará a 9.500 TWh para entonces. En un escenario más extremo (por ejemplo, la adopción acelerada de los aparatos de refrigeración para cumplir con todos los objetivos de demanda de refrigeración), podría haber 14.000 millones de unidades de refrigeración en 2050, que consumirían 19.600 TWh de electricidad al año si la eficiencia de los aparatos sigue siendo la habitual (Peters 2018). Está claro que las mejoras en la eficiencia energética de refrigeración reducirán el consumo de energía relacionado con la refrigeración, satisfaciendo así la demanda de refrigeración a mediados de este siglo, al tiempo que controlarán el aumento del consumo de energía de refrigeración y reducirán las emisiones de dióxido de carbono resultantes, ayudando a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA REFRIGERACIÓN Y LA BOMBA DE CALOR
El funcionamiento de los sistemas de refrigeración consume mucha energía. El enfriamiento aquí se refiere tanto al enfriamiento del espacio como a la refrigeración. En el sistema energético actual, dominado por la energía fósil, el aumento del consumo de energía frigorífica plantea grandes retos para reducir los impactos del cambio climático. La mejora de la eficiencia energética de los sistemas de refrigeración puede reducir la intensidad del uso de energía de refrigeración. Sin embargo, para comprender cómo mejorar la eficiencia energética de refrigeración, primero hay que entender qué componentes hay en el sistema de refrigeración, cuáles son los principios de funcionamiento de cada componente y cómo funciona todo el proceso de refrigeración.
2.1 Refrigeración
El calor se transfiere naturalmente de los objetos calientes a los más fríos, mientras que el proceso inverso solo se puede realizar por medios artificiales, lo que se llama «refrigeración». La refrigeración es el proceso de extraer calor de un cuerpo o sistema para llevar su temperatura por debajo de la temperatura ambiente (IIR 2008).
Tomemos como ejemplo el ciclo de refrigeración de un acondicionador de aire que utiliza refrigerante HFC-32 en verano (véase la Figura 2). El ciclo de refrigeración es un sistema de circuito cerrado que consta de un compresor, un condensador, una válvula de expansión y un evaporador, que están conectados por tuberías de cobre, tuberías de acero, etc. Metafóricamente, la circulación del refrigerante es similar a la circulación de la sangre en el cuerpo humano. El refrigerante es similar a la sangre; el compresor es similar al corazón, lo que proporciona ímpetu para el flujo de refrigerante; las tuberías, en las que circula el refrigerante, son similares a los vasos sanguíneos; El evaporador y el condensador son como el pulmón y otros órganos, en los que el refrigerante absorbe y disipa el calor. El principio de funcionamiento es el siguiente.
El propósito del aire acondicionado es transferir el calor del aire interior al aire exterior. Para lograr este objetivo:
1. El refrigerante necesita absorber el calor del aire interior (la temperatura del refrigerante debe ser más baja que la del aire interior), lo que requiere un evaporador. Cuando la mezcla de vapor-líquido refrigerante HFC-32 (aproximadamente 1,0 MPa y 5 °C) ingresa al evaporador, absorbe calor del aire interior, enfriando así la habitación, y el refrigerante líquido se evapora en un vapor de baja presión y baja temperatura (aproximadamente 0,8 MPa y 10 °C).
2. Después de que el refrigerante absorbe el calor del aire interior, necesita descargar el calor al aire exterior, lo que requiere que la temperatura del refrigerante sea más alta que la del aire exterior. Para garantizar que la temperatura del refrigerante sea más alta que la del aire exterior, es necesario comprimir el vapor de refrigerante interior en vapor de alta temperatura, y este proceso de compresión necesita un compresor para completarse. El compresor absorbe el vapor de refrigerante HFC-32 (creado a partir del paso 1 anterior) y lo comprime en un vapor de HFC-32 de alta presión y alta temperatura (aproximadamente 3,0 MPa y 90 °C).
3. El vapor de refrigerante comprimido descarga calor al aire exterior, y el proceso de descarga de calor necesita un condensador. El vapor de refrigerante HFC-32, que tiene una temperatura más alta que la del aire que sale de la tubería, ingresa al condensador donde se enfría en un líquido a alta presión (aproximadamente 2,7 MPa y 44 ° C), y el calor se disipa al aire exterior (aproximadamente 34 ° C).
4. El líquido refrigerante condensado debe cambiarse para que sea más bajo que la temperatura del aire interior, lo que requiere una válvula de expansión. El líquido refrigerante HFC-32 de alta presión (aproximadamente 2,7 MPa y 44 °C) fluye hacia la válvula de expansión, donde se expande y se convierte en una mezcla de vapor-líquido a baja presión y baja temperatura (aproximadamente 1,0 MPa y 5 °C).4 Esto completa un bucle completo. Este ciclo se repite.
Para mejorar la eficiencia energética de los sistemas de refrigeración, es necesario tomar algunas medidas en el lado del equipo. Estas medidas incluyen: 1) mejorar la eficiencia del intercambiador de calor del condensador y el evaporador; 2) aumentar la eficiencia energética del compresor; 3) Regular el flujo de refrigerante de acuerdo con el cambio de la carga de enfriamiento del usuario. En cuanto al sistema, las siguientes medidas pueden ayudar a mejorar la eficiencia: 1) reducción de ruido; 2) ventilación adecuada y uso pleno de la ventilación natural; 3) buena operación y mantenimiento, con fugas de refrigerante reducidas; 4) adaptación óptima de los componentes del sistema para una mayor eficiencia energética; 5) sustitución del equipo cuando la eficiencia energética del equipo de refrigeración usado se haya reducido considerablemente (véase la sección 6.4 para obtener más detalles sobre algunas de las medidas).
2.2 Bomba de calor
Cuando el calor disipado al exterior por el condensador se utiliza para calentar aire interior o calentar agua, el dispositivo se convierte en una bomba de calor. En comparación con un calentador eléctrico, una bomba de calor puede producir tres veces o incluso más calor por cada kilovatio-hora de energía consumida, lo que mejora en gran medida la eficiencia de utilización de la energía. El principio de funcionamiento de una bomba de calor se muestra en la Figura 3. Del mismo modo, una bomba de calor que transfiere calor de un objeto de baja temperatura a uno de alta temperatura debe realizarse por medios artificiales. Cuando se pueden utilizar tanto la temperatura fría resultante de la evaporación como el calor disipado del condensador, el sistema tiene funciones de enfriamiento y calefacción. Se necesita una válvula de inversión de cuatro vías en el sistema para lograr un flujo de refrigerante hacia adelante y hacia atrás.
De manera similar a la bomba de agua (que se muestra en la Figura 4), que eleva el agua de baja a alta elevación, la bomba de calor transfiere calor de un objeto de baja temperatura a otro a alta temperatura. Cuanto mayor sea la diferencia entre la elevación baja y alta, más energía necesitará la bomba de agua. Una bomba de calor funciona según el mismo principio: cuanto mayor sea la diferencia de temperatura entre las fuentes de calor (como la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior cuando se calienta), más energía necesita la bomba de calor y menor será la eficiencia y la fiabilidad. Tomando como ejemplo la República Popular China (RPC), la calefacción por bomba de calor es adecuada para regiones con una temperatura media superior a -10 °C en el mes más frío (enero), incluida la cuenca del río Yangtsé, la cuenca del río Amarillo y el norte de la República Popular China. En el noreste del país, la temperatura media en el mes más frío (enero) es inferior a -10 °C, y la bomba de calor no se puede utilizar realmente para la calefacción. Pero con el avance de la tecnología, la aplicación de bombas de calor se está expandiendo gradualmente a regiones con temperaturas más bajas.
3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE REFRIGERACIÓN
Antes de discutir cómo ahorrar energía y mejorar la eficiencia energética, es necesario comprender el método para evaluar la eficiencia energética de refrigeración. La eficiencia energética es la relación entre la potencia de refrigeración/calefacción y la entrada de energía.
Indicador de eficiencia energética = potencia de entrada de energía de la potencia de refrigeración/calefacción
La evaluación de la eficiencia de enfriamiento es complicada porque las condiciones de funcionamiento de los equipos de enfriamiento cambian constantemente, como la temperatura y la humedad. Por lo tanto, se establecen las condiciones normales para evaluar la eficiencia energética del equipo. En los primeros días, se adoptó el coeficiente de rendimiento (COP) o el índice de eficiencia energética (EER) para describir la efectividad del equipo, y esos indicadores se probaron en condiciones de carga completa.
Con el rápido aumento en la cantidad de equipos de enfriamiento y el consumo de energía relacionado en el mundo, se ha prestado cada vez más atención al elemento de ahorro de energía de los equipos de enfriamiento, lo que ha promovido el desarrollo de tecnología de ahorro de energía y métodos de evaluación de ahorro de energía. Pero el equipo no está a plena carga la mayor parte del tiempo durante su funcionamiento. Por lo tanto, un COP/EER que considere las condiciones de carga completa no puede evaluar con precisión la eficiencia energética del equipo de enfriamiento en el uso práctico. Un método de evaluación más preciso es probar el rendimiento integrado del equipo cuando funciona en diferentes condiciones de carga; es decir, evaluar su desempeño tanto en la CP/REE como en el desempeño integrado, en lugar de limitarse a evaluar su desempeño en la CP/REE a plena carga. Además, impulsado por el impulso para reemplazar el carbón para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la contaminación del aire, el uso de bombas de calor está creciendo y la proporción de equipos integrados de refrigeración y calefacción está aumentando. Por lo tanto, cada vez es más importante evaluar también el rendimiento de calefacción de los equipos combinados de calefacción/refrigeración (Zhang 2019).
Por esta razón, países como la República Popular China están utilizando el índice de eficiencia energética estacional (SEER)6 para evaluar la eficiencia de enfriamiento de los acondicionadores de aire de habitación de solo refrigeración. La República Popular China también utiliza el factor de rendimiento estacional de calefacción (HSPF)7 para medir la eficiencia de calefacción de los acondicionadores de aire de habitación con bomba de calor (Administración Estatal de Regulación y Normalización del Mercado de la República Popular China, 2019). Además, el coeficiente de rendimiento (COP) y el valor de carga parcial integrada (IPLV) 8 se utilizan para evaluar el rendimiento de los enfriadores (Administración Estatal de Regulación del Mercado y Administración de Normalización de la República Popular China 2015). Los indicadores de las normas de evaluación chinas son similares a los de las normas estadounidenses (Norma AHRI 210/240-2023; Norma AHRI 550/590-2020) y las normas de la UE (Comité Europeo de Normalización 2022), pero los parámetros y métodos de cálculo son diferentes debido a las diferentes condiciones climáticas.
4. LA TECNOLOGÍA DE REFRIGERACIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA REFRIGERACIÓN
4.1 Transferencia de calor eficiente
Los equipos de enfriamiento transfieren calor a través de diferentes tipos de intercambiadores de calor para cumplir con diferentes aplicaciones y requisitos. Los intercambiadores de calor comunes para equipos de refrigeración incluyen condensadores, evaporadores, intercambiadores de calor de recuperación de calor, sobre calentadores, etc. La tendencia del desarrollo internacional de la tecnología de intercambiadores de calor para sistemas de enfriamiento es desarrollar un nuevo tipo de intercambiador de calor que se caracteriza por su alta eficiencia, tamaño pequeño, peso ligero, buena seguridad y bajo costo. Los principales productos incluyen intercambiadores de calor mini canal/micro canal, intercambiadores de calor de película descendente, intercambiadores de calor de tubo elíptico, intercambiadores de calor mejorados de estructura no uniforme (aleta de forma especial, tubo asimétrico, espirales deformadas, etc.) (Zhang 2019). Estos productos de intercambiadores de calor facilitan la extracción de calor del espacio a refrigerar, mejorando así la eficiencia energética de los sistemas de refrigeración.
La mayoría de los acondicionadores de aire de habitación utilizan intercambiadores de calor de aletas de aluminio con tubos de cobre. Cuando se utiliza HCFC-22 como refrigerante, el diámetro exterior del tubo de cobre es principalmente de 9,52 mm, que disminuye gradualmente a 7 mm cuando se adopta R410A y 5 mm cuando se utiliza HFC-32. A medida que la tecnología mejore, el diámetro del tubo se reducirá aún más, y actualmente se están desarrollando tubos de 4 mm y 3 mm. Estos esfuerzos mejorarán la eficiencia del intercambio de calor, reducirán el costo de los materiales y reducirán el tamaño de los intercambiadores de calor.
Además, la reducción del diámetro del tubo requerirá menos carga de refrigerante y mejorará la resistencia a la presión. Con el fin de proteger la capa de ozono y combatir el calentamiento global, la sustitución de refrigerantes se está llevando a cabo en todo el mundo. La mayoría de los nuevos refrigerantes respetuosos con el medio ambiente son inflamables, tóxicos, de alta presión de trabajo o caros. Existen restricciones estrictas sobre la cantidad de carga de refrigerantes inflamables o tóxicos. En el caso de los refrigerantes caros, cuanto menor sea la cantidad de carga, menor será el coste de fabricación. El uso de intercambiadores de calor de diámetro pequeño reduce la cantidad de carga de refrigerante y mejora la resistencia a la presión, lo que es de gran importancia para la promoción de refrigerantes inflamables y refrigerantes de alta presión más respetuosos con el medio ambiente en el futuro. Cuanto menor sea el diámetro del tubo, mayor será la resistencia al flujo de refrigerante en el tubo del intercambiador de calor, por lo que se necesitarán más tubos. Como resultado, incluso la distribución de refrigerante, la descongelación y la deshidratación, así como la limpieza de contaminantes en la superficie del tubo, se vuelven más difíciles. Por lo tanto, es necesario adoptar las medidas adecuadas para hacer frente a estas dificultades.
Los intercambiadores de calor con un diámetro de tubo inferior a 1 mm se denominan «intercambiadores de calor de micro canales». Los intercambiadores de calor de micro canales totalmente de aluminio (que se muestran en la Figura 5) se han utilizado ampliamente en acondicionadores de aire para automóviles en todo el mundo. Se están expandiendo gradualmente a otros dispositivos, como acondicionadores de aire de habitación, acondicionadores de aire comerciales, calentadores de aire con bomba de calor, etc. En comparación con el intercambiador de calor de aletas de aluminio con tubo de cobre, el intercambiador de calor de micro canales totalmente de aluminio no utiliza cobre caro, por lo que el costo del material se reduce considerablemente; sin embargo, el procesamiento se vuelve más difícil, por lo que aumenta el costo de fabricación.
El intercambiador de calor de película descendente se usa comúnmente en el evaporador del enfriador. El refrigerante que se rocía desde la boquilla en la parte superior del evaporador cae al tubo de intercambio de calor y se extiende alrededor de la superficie del tubo para formar una película que fluye hacia abajo. La evaporación del refrigerante enfría el fluido caliente en el tubo. A diferencia de un evaporador inundado, pueden producirse cambios de fase en las interfaces líquido-sólido y gas-líquido y provocar la ebullición de la película. Por lo tanto, la evaporación de la película descendente muestra un alto rendimiento de transferencia de calor. El tipo de película descendente demuestra una mayor eficiencia con menos carga de refrigerante. Una buena instalación, es decir, que se instale horizontalmente con una distribución uniforme del refrigerante, es la clave para un buen rendimiento del intercambiador de calor de película descendente.
El intercambiador de calor de tubo redondo tiene una zona de recirculación de baja velocidad, lo que disminuye el coeficiente de transferencia de calor. Se han hecho esfuerzos para hacer frente a este desafío. Por ejemplo, los intercambiadores de calor de tubos elípticos (que se muestran en la Figura 6) se han promovido en países como la República Popular China, lo que puede reducir significativamente la zona de recirculación de baja velocidad. Los intercambiadores de calor de tubos elípticos tienen múltiples ventajas sobre los intercambiadores de calor de tubos redondos, incluido el aumento del área de la sección transversal del canal (aumenta la distancia entre las superficies de las dos tuberías, d2 > d1, cuando la distancia entre los ejes de las dos tuberías es igual, D2 = D1), disminución de la resistencia al flujo, mayor velocidad de flujo, menos turbulencia, mayor superficie efectiva de intercambio de calor, y un rendimiento de transferencia de calor notablemente mejorado. El intercambiador de calor de tubos elípticos es más difícil de procesar, lo que aumenta su costo de fabricación. Los intercambiadores de calor de tubos elípticos se utilizan principalmente para el intercambio de calor agua-aire debido a la menor capacidad de carga de presión.
4.2 Tecnología avanzada de compresores
El compresor es el «corazón» del sistema de refrigeración, y es el principal componente de consumo de energía y la fuente de energía para completar el ciclo del refrigerante. Los tipos de compresores comunes incluyen el compresor de pistón alternativo, el compresor de pistón rodante, el compresor scroll, el compresor de tornillo, el compresor centrífugo, etc. Se utilizan diferentes tipos en diferentes escenarios de aplicación. El desarrollo de la tecnología de compresores debe ser coherente con los objetivos de protección del medio ambiente, ahorro de energía y ampliación del ámbito de aplicación.
Los requisitos para proteger la capa de ozono y frenar el calentamiento global están impulsando la adopción de nuevos refrigerantes respetuosos con el medio ambiente. El capítulo sobre refrigerantes seguros para el clima analiza en detalle las propiedades de impacto físico y ambiental de los diferentes tipos de refrigerantes. Los refrigerantes como CO2, NH3 (amoníaco), HC-290, HFC-32, HFO-1234yf, HFO-1234ze (E), HFO-1234ze (Z), HCFO-1233zd (E), etc. se utilizan cada vez más, lo que ha ayudado a avanzar en el desarrollo de la tecnología de compresores.
El CO2 se utiliza en calentadores de agua con bomba de calor, aires acondicionados automotrices y congeladores y equipos de almacenamiento en frío. El calentador de agua con bomba de calor de CO2 puede proporcionar agua caliente por encima de 80 °C y puede mantener un funcionamiento normal en un entorno de baja temperatura por debajo de -20 °C. En un sistema de CO2 transcrítico, la presión de trabajo del compresor puede superar los 10 MPa, que es de tres a cinco veces la presión de trabajo del compresor convencional. En consecuencia, existen requisitos estrictos para el material, el diseño, el proceso de fabricación y el mantenimiento del compresor. Para resolver el problema de las grandes pérdidas por estrangulamiento en el ciclo transcrítico de CO2, es necesario desarrollar un compresor de CO2 con un expansor para mejorar su eficiencia energética (Zhang 2019).
En el campo de la refrigeración a baja temperatura, la aplicación del sistema en cascada NH3/CO2 está aumentando. En este sistema, el compresor de CO2 se encuentra en un estado subcrítico y la presión de trabajo de la parte de CO2 generalmente no supera los 5 MPa. Al mismo tiempo, la cantidad de carga de NH3 es pequeña. Por lo tanto, la seguridad y la fiabilidad del sistema en cascada de NH3/CO2 mejoran considerablemente.
HC-290 se ha utilizado ampliamente en congeladores pequeños, acondicionadores de aire móviles, deshumidificadores, etc., y se ha extendido gradualmente a los acondicionadores de aire de habitación. Debido a la mayor inflamabilidad, el compresor HC-290 debe tomar fuertes medidas de seguridad, como un diseño a prueba de explosiones, al tiempo que minimiza la carga de refrigerante y las fugas.
El HFC-32 se ha convertido en el refrigerante líder para acondicionadores de aire de habitaciones en todo el mundo y se está expandiendo a los sectores industrial y comercial. En comparación con el R410A, los compresores que utilizan HFC-32 como refrigerante alternativo tienen una mayor eficiencia energética, una mayor capacidad de refrigeración y menos carga de refrigerante. Aunque el HFC-32 tiene una baja inflamabilidad, un compresor HFC-32 aún necesita tomar ciertas medidas a prueba de explosiones, pero su requisito a prueba de explosiones es menor que el de los compresores HC-290.
Además, la expansión de las aplicaciones de refrigeración también ha impulsado el desarrollo de la tecnología de compresores. Tanto la bomba de calor aerotérmica de baja temperatura ambiente como la bomba de calor de alta temperatura se utilizan en un número cada vez mayor de aplicaciones. La bomba de calor de fuente de aire a baja temperatura ambiente puede calentar a temperaturas ambiente inferiores a -20 °C. La bomba de calor de alta temperatura, por su parte, puede proporcionar un calor superior a 100 °C. La expansión de las aplicaciones de refrigeración significa que existen mayores requisitos para los materiales de los compresores, la resistencia a la presión y la fiabilidad, etc. La bomba de calor puede obtener tres veces o más calor por unidad de consumo de energía que el calentador eléctrico, lo que mejora en gran medida la eficiencia de utilización de energía del equipo.
4.3 Tecnología de control de capacidad variable
Dado que la carga del sistema de refrigeración varía con el tiempo y las condiciones ambientales, se requiere un sistema de control de capacidad variable para satisfacer las necesidades del usuario. Los métodos tradicionales de control de capacidad incluyen el control de capacidad de encendido/apagado, el ajuste del volumen de trabajo del compresor, el control de velocidad ajustable de corriente alterna (CA)/corriente continua (CC), etc. El desarrollo y la mejora de la tecnología de control de capacidad variable proporciona una garantía más fiable para el funcionamiento del sistema en diferentes condiciones de trabajo, y mejora el índice de eficiencia energética estacional y la eficiencia operativa real del sistema.
En los últimos años, la tecnología de regulación de velocidad AC/DC se ha desarrollado rápidamente. Como componente central de los equipos de refrigeración, los compresores se mueven en la dirección de la tecnología de velocidad ajustable AC/DC. Los compresores rotativos y los compresores scroll utilizados en equipos pequeños y medianos generalmente utilizan esta tecnología, mientras que la tecnología se emplea cada vez más en compresores de tornillo y compresores centrífugos utilizados en equipos grandes y medianos. Otra tendencia en la tecnología de regulación de velocidad de CA/CC es desde un solo control de velocidad del compresor hasta la gestión coordinada de los componentes relacionados en un sistema de refrigeración, incluidos compresores, válvulas, ventiladores, bombas de agua, torres de refrigeración y más (Zhang 2019). Cuando la carga del usuario aumenta, la tecnología de regulación de velocidad de CA/CC puede aumentar rápidamente la velocidad de rotación de compresores, ventiladores y otros componentes, aumentando así la capacidad de enfriamiento a tiempo para satisfacer las necesidades del usuario.
La tecnología de velocidad ajustable AC / DC hace que la fluctuación de temperatura del objeto de control de temperatura sea más pequeña, la modulación continua de la capacidad de enfriamiento más estable y confiable, y el ruido de funcionamiento más bajo, lo que aumenta la comodidad y reduce el consumo total de energía del sistema de enfriamiento. Por ejemplo, por la noche en verano, la temperatura ambiente exterior es más baja que durante el día, lo que reduce la carga de calor interior. En este momento, se puede reducir la velocidad del compresor y del ventilador del acondicionador de aire de velocidad ajustable AC/DC, reduciendo así el ruido y el consumo de energía.
Por supuesto, el sistema de enfriamiento de velocidad ajustable AC / DC debe tener un módulo de control de velocidad, lo que aumenta el costo del equipo. Sin embargo, a medida que se amplía el ámbito de aplicación de esta tecnología, el coste de los módulos es cada vez menor.
En los últimos años, tecnologías de vanguardia como el control automático, el big data y la inteligencia artificial han comenzado a aplicarse a los sistemas de refrigeración; La tecnología de control de capacidad variable ha proporcionado la base para la expansión de estas tecnologías emergentes, y la expansión de estas tecnologías de vanguardia en el sector de la refrigeración brindará más oportunidades para el ahorro de energía y la mejora de la eficiencia.
4.4 Reducción de ruido
El nivel de ruido es uno de los indicadores importantes de evaluación de la calidad ambiental. Los países han establecido límites de ruido para varias ocasiones. Tomando a la República Popular China como ejemplo, su norma nacional Norma de Calidad Ambiental para el Ruido (GB 3096-2008) estipula que el límite de ruido ambiental de los edificios de oficinas administrativas, edificios residenciales, escuelas, hospitales, etc. es de 55 decibelios (dB) durante el día y 45 dB por la noche. Con la mejora en el nivel de vida de las personas y la búsqueda de un entorno de trabajo y vida de mayor calidad, las personas esperan que el ruido en los lugares de trabajo y vivienda sea más bajo que el límite nacional de ruido, lo que conduce a mayores requisitos para los equipos de refrigeración.
El ruido del equipo de refrigeración se produce por vibraciones cuando el equipo está en funcionamiento. Los compresores, bombas, ventiladores y otras partes móviles de los sistemas de refrigeración generarán ruido durante el funcionamiento, y el flujo de refrigerante, agua y aire en el sistema también generará ruido. El nivel de ruido refleja la intensidad de la vibración: cuanto mayor sea la intensidad de la vibración, más fuerte será el ruido y mayor será el consumo de energía. Muchos países tienen límites de ruido para los equipos de refrigeración en condiciones normales de funcionamiento. Por ejemplo, en el caso de los acondicionadores de aire de la República Popular China, los límites de ruido para las unidades interiores y exteriores con diferentes capacidades de refrigeración son diferentes. El límite de ruido interior para los acondicionadores de aire split de menos de 2,5 kW es de 40 dB, y el límite de ruido interior para los acondicionadores de aire autónomos de menos de 2,5 kW es de 52 dB. Para acondicionadores de aire de habitación mayores o iguales a 2,5 kW e inferiores a 14 kW, no importa si se trata de un tipo dividido o autónomo, el ruido interior no puede superar los 60 dB.
Cuando el ruido generado por las partes móviles o el flujo de fluido del equipo de enfriamiento excede el límite, significa que hay alguna anomalía o mal funcionamiento dentro del equipo, lo que conducirá a un mayor consumo de energía. Es necesario prestar atención a resolver el ruido en el diseño, fabricación y operación de equipos de enfriamiento para reducir su consumo de energía:
1) Proceso de diseño: los equipos y sistemas de enfriamiento adoptan un diseño de reducción de ruido, como optimizar el diseño de las tuberías, evitar la resonancia del ruido de varios componentes, usar dispositivos de absorción de impactos adecuados, usar silenciadores, etc.
2) Proceso de fabricación: mejore la precisión de mecanizado y la precisión de ensamblaje de las piezas, mantenga la superficie de lubricación en un buen estado de lubricación para reducir la fricción mutua de las piezas.
3) Proceso de instalación: mejore la calidad de instalación del sistema de enfriamiento y reduzca las fugas. Instale el equipo de ruido principal en una sala de máquinas especial o al aire libre, lo que puede reducir efectivamente el ruido en el espacio del usuario.
4) Proceso de uso: Una buena operación y mantenimiento incluye mantener limpios el aire, el agua y otros subsistemas y evitar el aflojamiento del accesorio. Cuando el sistema de enfriamiento se enciende y se detiene, hará mucho ruido. El uso de la tecnología de regulación de velocidad para ajustar la carga del sistema de enfriamiento puede reducir en gran medida el número de arranques y paradas del equipo. La tecnología de control de velocidad también se utiliza para reducir la velocidad de compresores, ventiladores y bombas de agua a cargas bajas, lo que puede reducir significativamente el ruido.
4.5 Gestión del flujo de aire
El aire acondicionado se utiliza para múltiples propósitos para ajustar la temperatura del aire interior (refrigeración o calefacción), la humedad y la velocidad y dirección del flujo de aire, así como para ayudar con la desinfección, aumentar el contenido de oxígeno y reducir los contaminantes interiores. Esto se logra a través de la gestión del flujo de aire.
En los últimos años, la importancia de abrir ventanas ha sido cada vez más reconocida. En ciertas regiones y estaciones, algunos edificios pueden usar solo ventilación natural, mientras que otros usan una combinación de ventilación natural y mecánica. En situaciones en las que no es posible la ventilación natural y solo se utiliza ventilación mecánica, aún necesita intercambiar aire fresco del exterior con aire interior. La distribución adecuada del flujo de aire reducirá el consumo de energía de un edificio y proporcionará un ambiente interior más cómodo y saludable.
La ventilación mecánica incluye principalmente la ventilación híbrida, la ventilación personalizada y la ventilación por estratos. La ventilación híbrida significa mezclar aire exterior limpio con aire interior para cumplir con los requisitos de calidad del aire interior, reduciendo así el consumo de energía y proporcionando un aire interior y un confort térmico aceptables. La ventilación personalizada proporciona aire limpio purificado a la zona de respiración, interviniendo directamente en el microambiente humano y reduciendo las áreas de ventilación innecesarias. En comparación con la ventilación general tradicional, la ventilación personalizada tiene ventajas obvias en términos de control individual y ahorro de energía. La ventilación Stratum proporciona un flujo de aire horizontal libre de contaminación a la zona de respiración a través de la salida de suministro de aire de la pared lateral y lo expulsa a través de la salida de retorno de la pared lateral. Las aplicaciones de estos métodos de ventilación son diferentes en diferentes condiciones interiores; Por lo tanto, la distribución del flujo de aire debe cumplir con condiciones y requisitos específicos.
La amplia propagación de virus transmitidos por el aire, como el COVID-19, en espacios públicos crea nuevos desafíos para la gestión de la distribución del flujo de aire. Las pandemias han hecho que la gestión del flujo de aire sea cada vez más importante. Las contramedidas incluyen la esterilización ultravioleta, la filtración de alta eficiencia, la ampliación de la proporción de aire fresco y el aire fresco en las áreas locales. Los sistemas de ventilación en lugares públicos deben cumplir con los requisitos de prevención y control de epidemias normalizados (Xu et al. 2021). Además, un sistema de ventilación debe aumentar el uso de la ventilación direccional automática, el monitoreo en línea, los macrodatos y otros medios para mejorar la eficiencia de la distribución del aire.
4.6 Refrigeración sin compresor
Por lo general, un sistema de refrigeración por compresión de vapor muestra una mayor eficiencia energética que otros sistemas de refrigeración a temperaturas de refrigeración de -40 °C y superiores. Sin embargo, en algunas situaciones especiales, como en regiones secas y lugares con más calor residual, la refrigeración por compresión sin vapor también ha experimentado un rápido desarrollo. Las tecnologías comunes de refrigeración por compresión sin vapor incluyen principalmente la refrigeración por absorción, la refrigeración por evaporación, la refrigeración por adsorción, la refrigeración por chorro, la refrigeración emergente de estado sólido y la refrigeración por semiconductores, con la refrigeración por absorción y la refrigeración evaporativa que actualmente se aplican a gran escala.
4.6.1 Refrigeración por absorción
La refrigeración por absorción es un método de refrigeración tradicional. Un sistema de enfriamiento por absorción de bromuro de litio utiliza agua como refrigerante y solución de bromuro de litio como absorbente. Funciona de la siguiente manera:
1) Cuando la concentración de absorbente es alta (alrededor del 64%), la solución de bromuro de litio absorbe el vapor de agua en el evaporador y produce un efecto de enfriamiento al eliminar el calor.
2) Cuando la concentración se reduce hasta cierto punto (alrededor del 59%), la solución de bromuro de litio se calienta mediante una fuente de energía externa. A medida que el agua de la solución se evapora, aumenta la concentración de bromuro de litio.
3) El agua evaporada se enfría en el condensador y fluye hacia el evaporador donde es absorbida por el bromuro de litio. Este ciclo se repite una y otra vez.
Las fuentes de energía externas para calentar bromuro de litio incluyen el fueloil, el gas natural y el calor residual. El desarrollo del enfriamiento por absorción de bromuro de litio está relacionado con los cambios en el suministro de energía. Por ejemplo, en China, el enfriamiento por bromuro de litio se desarrolló rápidamente en la década de 1990 debido a la grave escasez de electricidad en el país en ese momento, y el enfriamiento por absorción de bromuro de litio puede usar fueloil y gas natural para proporcionar una fuente de calor. Sin embargo, cuando la fuente de alimentación es suficiente, la aplicación de unidades de enfriamiento por absorción de bromuro de litio de combustión directa se ha reducido en gran medida en la República Popular China debido a la gran huella y el alto costo en comparación con las unidades de enfriamiento por compresión de vapor. El enfriamiento con bromuro de litio puede ser una opción tecnológica para áreas con un suministro eléctrico inestable, pero con otras fuentes de calor. Además, la práctica de la RPC ha demostrado que el uso de la refrigeración por absorción de bromuro de litio para recuperar el calor residual industrial tiene un valor obvio de ahorro de energía. Sin embargo, los recursos de calor residual tienen las características de ser de baja calidad y dispersos. La forma de utilizar los recursos de calor residual de manera eficiente y económica aún requiere una investigación en profundidad.
4.6.2 Enfriamiento evaporativo
La evaporación del agua en el aire absorbe calor, lo que reduce la temperatura del aire, creando un efecto de enfriamiento, que es el principio del enfriamiento por evaporación. El equipo clave en el enfriamiento evaporativo es el intercambiador de calor, que realiza la evaporación del agua. Los equipos de enfriamiento evaporativo no requieren un compresor; Su estructura es relativamente simple, el consumo de energía es menor y la inversión inicial es baja. Sin embargo, el enfriamiento por evaporación requiere agua. El uso de la refrigeración por evaporación en regiones con escasez de agua será un problema.
En áreas secas, la humedad se evapora más fácil y rápidamente, por lo que el efecto de enfriamiento es mejor. Por esta razón, se debe promover y aplicar el enfriamiento evaporativo en regiones áridas. La evaporación del agua aumenta la humedad en el aire, por lo que el enfriamiento por evaporación también tiene la función de humidificación. Puede desempeñar un papel más importante en situaciones en las que se requiere refrigeración y humidificación al mismo tiempo (como en las fábricas textiles).
Cuando el contenido de humedad en el aire es alto, el cuerpo humano se siente incómodo. Por lo tanto, el aire acondicionado más confortable utiliza enfriamiento evaporativo. Podría utilizar enfriamiento evaporativo indirecto, una combinación de enfriamiento evaporativo indirecto y directo, o una combinación de enfriamiento evaporativo y deshumidificación. Además, cuando el enfriamiento por evaporación por sí solo no puede cumplir con los requisitos de enfriamiento, se puede adoptar una combinación de enfriamiento por evaporación y enfriamiento por compresión de vapor. El uso de enfriamiento por evaporación en una torre de enfriamiento enfriada por compresión de vapor puede ampliar el uso de enfriamiento por evaporación al tiempo que logra una mayor eficiencia energética.
4.7 Operación y mantenimiento
Los sistemas de refrigeración son complejos y su funcionamiento es un proceso dinámico. Se requiere un mantenimiento eficaz para mantener los componentes del sistema alineados y funcionando correctamente. Los componentes pueden desgastarse o incluso dañarse o ensuciarse e incluso obstruirse durante el funcionamiento, lo que resulta en una reducción de la eficiencia energética e incluso fallas. Por lo tanto, un buen mantenimiento es la clave para mantener el sistema funcionando de manera eficiente. El aire fresco y el aire de retorno del sistema de aire acondicionado y ventilación también contienen diversos contaminantes como polvo, bacterias y virus. Junto con el agua condensada, estos contaminantes pueden acumularse en los conductos de aire, filtros e intercambiadores de calor. Si no se limpian a tiempo, se convertirán en una fuente de contaminación, contaminando el aire interior y dañando la salud humana.
Las fugas de refrigerante pueden dañar la capa de ozono y contribuir al calentamiento global. Por lo tanto, el uso responsable de los refrigerantes es fundamental, incluido un mejor control de fugas y la promoción de la recuperación, el reciclaje, la recuperación y la eliminación adecuada de los refrigerantes durante el mantenimiento del sistema y los procesos de fin de vida útil. El capítulo sobre refrigerantes seguros para el clima proporciona información más detallada sobre la prevención y reducción de fugas de refrigerante. Además, el funcionamiento de los sistemas de refrigeración también implica cuestiones de seguridad. Por ejemplo, en el caso de los sistemas de refrigeración de amoníaco, se han producido muchos accidentes graves debido a un funcionamiento ilegal o inadecuado. Con el ritmo acelerado de sustitución de refrigerantes, los refrigerantes inflamables o de alta presión o incluso tóxicos se utilizarán más ampliamente, lo que requerirá un buen mantenimiento para garantizar la seguridad.
Se recomiendan los siguientes métodos de gestión de operación y mantenimiento: 1) Utilizar la tecnología de Internet para fortalecer el control automático del sistema y monitorear el estado de operación de cada componente; 2) Mantenga un mantenimiento regular, como la limpieza del evaporador, el condensador, el conducto de aire, el filtro, etc., la eliminación de objetos extraños, el reemplazo de piezas de desgaste y aceite lubricante, la verificación de dispositivos de seguridad y el monitoreo de fugas de refrigerante y fugas de agua; 3) Repare y corrija los problemas para garantizar un funcionamiento seguro y confiable del sistema y varios componentes. En resumen, una buena gestión de la operación y el mantenimiento puede prolongar la vida útil de los equipos y lograr un ahorro de energía al mismo tiempo.
4.8 Enfoque de todo el sistema
Además de la mejora de la eficiencia energética del propio equipo de refrigeración, la mejora general del rendimiento del sistema puede lograr un mayor ahorro de energía. La mejora de la eficiencia energética de todo el sistema se realiza principalmente mediante la adaptación óptima de cada componente del sistema, así como de los servicios de integración.
1) La adaptación óptima de los componentes del sistema
Tomando como ejemplo el sistema central de aire acondicionado, el sistema incluye subsistemas de refrigerante, agua, aire y control. Teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas y las cargas durante el funcionamiento real del sistema, la modulación dinámica de los componentes adaptados de forma óptima puede mejorar significativamente la eficiencia energética de todo el sistema de aire acondicionado (véase el caso de la sección 6.5.2).
2) Los servicios de integración
En los servicios de integración también se incorpora un enfoque que abarque todo el sistema. Esto significa que los fabricantes de equipos de refrigeración o las empresas de servicios energéticos ofrecen a los clientes de refrigeración servicios integrales, que incluyen diseño, consulta, instalación y puesta en marcha, gestión de operaciones, mantenimiento, formación del personal, etc. A través del servicio de emparejamiento e integración óptimos de los componentes del sistema, los clientes de enfriamiento no solo obtienen un sistema de enfriamiento más eficiente, sino también una mejor experiencia de servicio. Este negocio de cadena completa, desde la fabricación hasta el servicio, también aporta más canales de obtención de beneficios y nuevas oportunidades de desarrollo para los fabricantes de equipos de refrigeración.
4.9 Sustitución anticipada de los equipos de refrigeración
Como tarea del Proyecto de Asistencia Técnica del Banco Asiático de Desarrollo en Ningbo, República Popular China (TA-9670), la ciudad de Ningbo ha recopilado información sobre equipos de refrigeración de clientes institucionales de la ciudad. Los clientes encuestados incluyen varios usuarios de electricidad en numerosas industrias en Ningbo, incluida la fabricación, el procesamiento de alimentos, la refrigeración, las instalaciones de fabricación de hielo, las fábricas de productos lácteos, las tiendas de autopartes, los supermercados, los centros comerciales, los restaurantes, los estadios, los hoteles, los centros de conferencias, las bibliotecas, los hospitales, los parques de atracciones, los colegios vocacionales, las universidades, las instalaciones gubernamentales, los centros de transporte y los bancos.
Las respuestas a la encuesta de 314 usuarios institucionales indican que un gran número de unidades de refrigeración antiguas siguen en funcionamiento, algunas de las cuales tienen más de 30 años. En la tabla siguiente se muestra el número respectivo de dispositivos que tienen ocho años o más.
Los avances tecnológicos han dado como resultado una mejora continua en la eficiencia energética de los equipos de refrigeración. También se elevan constantemente las normas de eficiencia energética. Las normas de eficiencia energética más estrictas hacen que el nivel de eficiencia energética de las unidades de refrigeración antiguas sea más bajo que el de las unidades nuevas. Como resultado, continuar usando unidades viejas consumirá más energía que las unidades más nuevas con mayor eficiencia energética para proporcionar el mismo nivel de servicio.
Tomando como ejemplo los acondicionadores de aire de habitación de velocidad ajustable (capacidad de enfriamiento ≤ 4,5 kW) en el mercado chino, las normas chinas de eficiencia energética pertinentes revisadas en 2019 hacen que los valores mínimos permitidos de eficiencia energética de los acondicionadores de aire de habitación sean superiores a los estándares promulgados en 2013 en un 7,4 % ~ 16,3 % (como se muestra en la Figura 7) (Administración Estatal de Regulación y Normalización del Mercado de la República Popular China, 2019; Administración Estatal de Regulación y Normalización del Mercado de la República Popular China, 2013).
Otro ejemplo es el aumento de las normas mínimas de eficiencia energética para las enfriadoras en China. Para los diferentes tipos de unidades enfriadoras, la versión 2015 de la norma de la RPC tiene un aumento en el rango del 3,8 % al 23,8 % en comparación con la versión de 2004 de los requisitos mínimos de eficiencia energética (véase la figura 8). En el caso de las enfriadoras de gran tamaño (capacidad frigorífica [CC] > 1.163 kW) utilizadas en grandes edificios públicos, los requisitos mínimos de eficiencia energética son los que más aumentan (Administración Estatal de Regulación del Mercado y Administración de Normalización de la República Popular China 2015; Administración Estatal de Regulación y Normalización del Mercado de la República Popular China, 2004).
Además del hecho de que el nivel de eficiencia energética de los equipos antiguos es más bajo que el de los equipos nuevos, la eficiencia energética de los equipos antiguos también se deteriora en gran medida debido al largo tiempo de uso. A medida que el equipo de enfriamiento envejece, su eficiencia de intercambio de calor disminuirá y la resistencia al flujo aumentará año tras año, lo que resultará en una disminución en la eficiencia energética de todo el sistema. Un mantenimiento deficiente también puede hacer que la eficiencia energética del sistema disminuya con el tiempo. La Figura 9 muestra la disminución de la eficiencia energética de los diferentes tipos de equipos de refrigeración instalados en el año 2000. El gráfico se basa en la información sobre el funcionamiento real del equipo recopilada en TA-7960.
Claramente, continuar usando equipos viejos no solo desperdiciará energía, sino que también aumentará el costo de la electricidad para los usuarios. La rápida sustitución de los equipos antiguos por equipos más nuevos que cumplan con los estándares de rendimiento de eficiencia energética más altos y el fortalecimiento del mantenimiento de los equipos de refrigeración son formas eficaces de reducir este desperdicio.
5. EVALUACIÓN DE LA MODERNIZACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE REFRIGERACIÓN: UN ESTUDIO DE CASO
La modernización de la eficiencia energética es un medio para mejorar la eficiencia energética de los equipos y sistemas que utilizan energía, como la refrigeración. Sin embargo, una modernización exitosa requiere una evaluación efectiva de las mejoras de eficiencia energética requeridas. En esta sección se utiliza un estudio de evaluación de las medidas de ahorro de energía en las plazas comerciales de Ningbo como caso para ilustrar cómo llevar a cabo una evaluación de modernización energética de este tipo. El estudio de Ningbo forma parte del Proyecto de Asistencia Técnica del Banco Asiático de Desarrollo en Ningbo, República Popular China (TA-9670).
5.1 Información del sistema de refrigeración para Ningbo Shopping Plaza
El Centro Comercial de Ningbo, con una superficie total de construcción de 30.000 metros cuadrados, se inauguró oficialmente en 1998. El sistema de aire acondicionado actual en el edificio contiene 30 unidades de enfriamiento de agua enfriada por aire (bomba de calor) del mismo tipo que se instalaron en 2011 como reemplazo, y las otras dos unidades de enfriamiento por tornillo (bomba de calor) refrigeradas por aire que se instalaron inicialmente en 2004 (ver Tabla 2 y Figura 9). Estas unidades se utilizan para enfriar en verano (generalmente de junio a octubre) y calentar en invierno (la calefacción en invierno funciona durante un período de tiempo más corto, generalmente de diciembre a febrero). El consumo anual de electricidad del sistema de aire acondicionado y calefacción es de aproximadamente 2.380.000 kWh
A partir de estos parámetros, podemos extraer las siguientes conclusiones: (1) El refrigerante es R22, que es perjudicial para la capa de ozono y el clima global (para R22, PAO = 0,055, PCA = 1.830; véase el capítulo sobre refrigerantes inocuos para el clima para obtener información relevante); (2) El equipo de enfriamiento tiene un bajo nivel de eficiencia energética. Las unidades de tornillo refrigeradas por aire (bomba de calor) instaladas en 2004 se fabricaron antes de que la República Popular China promulgara la norma mínima de eficiencia energética para enfriadoras (GB 19577-2004), por lo que su eficiencia energética es baja; (3) El equipo no funciona de manera óptima debido a la falta de mantenimiento profesional del equipo y la eficiencia energética del sistema ha disminuido significativamente durante muchos años de funcionamiento.
5.2 Mejora técnica recomendada
Medidas Se pueden tomar las siguientes medidas para mejorar la eficiencia energética de las unidades de refrigeración en Ningbo Shopping Plaza:
1) Reacondicionamiento del subsistema de refrigerante
Una solución factible es instalar un enfriador centrífugo de alta eficiencia de velocidad ajustable 800RT para operar en combinación con las unidades de aire acondicionado existentes para proporcionar enfriamiento conjunto para el edificio. Al mismo tiempo, la unidad de agua refrigerada por aire (bomba de calor) con una vida útil corta se puede utilizar para calefacción en invierno o para refrigeración de respaldo cuando hace mucho calor en verano. Al mismo tiempo, la unidad enfriadora de tornillo (bomba de calor) instalada en 2004 debe reemplazarse por unidades que cumplan con estándares de eficiencia más altos. Además, se pueden adoptar las siguientes medidas: reemplazar la gran cantidad de unidades pequeñas con una pequeña cantidad de enfriadores grandes para mejorar la eficiencia energética general de refrigeración; adoptar tecnología de regulación de velocidad para permitir que el equipo se adapte a los cambios de carga y mantenga una alta eficiencia energética cuando opera con cargas bajas; y la sustitución de la refrigeración por aire por unidades refrigeradas por agua para mejorar aún más la eficiencia energética.
2) Modernización del subsistema de agua enfriada
Las bombas de agua enfriada pueden utilizar tecnología de regulación de velocidad, que ayuda al subsistema a adaptarse a los cambios en la carga de enfriamiento y mantener una alta eficiencia energética durante el funcionamiento a baja carga.
3) Modernización del subsistema de tratamiento de aire
El ventilador de corriente alterna (ventilador de CA) accionado por la polea puede ser reemplazado por un ventilador conmutado electrónicamente (ventilador EC). Además, la instalación de un precipitador electrostático y un dispositivo de esterilización por dióxido de titanio puede mejorar la calidad del aire en la Plaza. Colocar una pantalla de visualización de la calidad del aire en la entrada central del edificio para mostrar que la calidad del aire interior es buena puede ayudar a atraer a los clientes a comprar.
4) Instalación del subsistema de automatización de edificios
La instalación de un subsistema de automatización de edificios tiene mucho sentido para la eficiencia energética de la refrigeración. Dicho subsistema puede implementar la estrategia óptima de operación de enfriamiento, es decir, establecer parámetros operativos de acuerdo con el cambio de carga de enfriamiento, coordinar las operaciones de varios subsistemas, incluido un subsistema de refrigerante (velocidad del motor del compresor, apertura de la válvula de expansión), subsistema de agua enfriada (temperatura del agua, encendido y apagado de la válvula, número de funcionamiento y velocidad de las bombas de agua), subsistema de agua de enfriamiento (temperatura del agua, Encendido y apagado de la válvula, número de funcionamiento y velocidad de funcionamiento de las bombas de agua, número de torres de enfriamiento y velocidad del ventilador), subsistema de tratamiento de aire (velocidad del ventilador), etc. El subsistema de automatización de edificios también puede ayudar a realizar la operación desatendida y el arranque y parada de una tecla de la sala de máquinas, reducir los costos de mano de obra y mejorar la operación estandarizada del sistema de enfriamiento. Además, el subsistema de automatización mejorará en gran medida la confiabilidad de la sala de máquinas a través del procesamiento automático tolerante a fallas de fallas del sistema.
5.3 Análisis Costo-Beneficio
El análisis de la relación costo-eficacia de las medidas de mejora técnica es una parte importante de una evaluación exhaustiva de estas medidas. En el cuadro 3 se enumeran los cálculos de costo-beneficio de la modernización del sistema de aire acondicionado en el centro comercial de Ningbo.
Los resultados muestran que los periodos de amortización de la inversión de estas medidas varían, pero cuando se empaquetan, el coste total de la inversión puede recuperarse en menos de cuatro años y medio. Cabe señalar que aquí solo se calcula el período de amortización simple y no se tiene en cuenta el beneficio anual de ahorro de energía del sistema reequipado después de recuperar la inversión. Una mejor manera de medir la rentabilidad de una medida de ahorro de energía es evaluar exhaustivamente los beneficios de ahorro de energía y los costos de inversión, además de los costos de operación y mantenimiento a lo largo del ciclo de vida operativo del sistema de refrigeración.
6. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
Para acelerar el despliegue de tecnologías de refrigeración energéticamente eficientes y respetuosas con el clima, es necesario que los gobiernos asiáticos adopten medidas políticas eficaces. En esta sección se ofrecen recomendaciones específicas en seis ámbitos.
1) Formular y mejorar las políticas de ahorro energético. Entre las medidas recomendadas se encuentran: establecer programas de primer nivel similares a los implementados en Japón y la República Popular China para alentar a los fabricantes a desarrollar y comercializar productos ultra eficientes; publicar catálogos de tecnologías clave de ahorro de energía relacionadas con la refrigeración y casos de aplicación para orientar las acciones de los usuarios de productos de ahorro de energía; proporcionar la financiación necesaria para la investigación y el desarrollo de tecnologías avanzadas de refrigeración; reforzar la publicidad del ahorro de energía para sensibilizar a la opinión pública sobre el uso de productos eficientes desde el punto de vista energético.
2) Establecer y mejorar las normas, etiquetas y sistemas de certificación de eficiencia energética. El trabajo de mejorar los estándares de eficiencia energética para los equipos de enfriamiento incluye el establecimiento de estándares mínimos de eficiencia, la creación de métricas de evaluación de ahorro de energía y el desarrollo de calificaciones de eficiencia de los equipos. El trabajo también incluye la ampliación de la formulación de normas de eficiencia energética a más categorías de equipos de refrigeración, así como el fortalecimiento de la supervisión de la aplicación de las normas, la imposición de las sanciones necesarias en caso de incumplimiento de las normas y la prohibición de la entrada en el mercado de productos que no cumplan los requisitos mínimos de eficiencia energética. Al mismo tiempo, es necesario que el gobierno establezca y mejore el sistema de etiquetado de eficiencia energética, para que los consumidores puedan comprender y comparar claramente el nivel de eficiencia energética de los equipos, así como establecer sistemas de certificación de productos de ahorro de energía para guiar a los consumidores a elegir productos de alta eficiencia.
3) Incentivar la adopción de productos y tecnologías energéticamente eficientes. Se recomienda que los gobiernos formulen políticas de incentivos para fomentar la modernización del ahorro de energía y proporcionen apoyo fiscal y tributario para la adopción de productos y tecnologías de alta eficiencia. Los gobiernos también pueden considerar la creación de programas de reconocimiento para reconocer los productos y tecnologías de ahorro de energía que han hecho contribuciones sobresalientes a la eficiencia energética y la refrigeración limpia.
4) Mejorar la accesibilidad y asequibilidad del financiamiento. Además de los incentivos gubernamentales, también es necesario que los gobiernos promuevan la accesibilidad y la asequibilidad de la financiación de la refrigeración respetuosa con el clima. Esto es muy importante para la comercialización de soluciones de refrigeración ecológica, ya que las tecnologías de alta eficiencia suelen tener mayores inversiones iniciales.
5) El gobierno predica con el ejemplo. El gobierno debe predicar con el ejemplo dando prioridad a los equipos de refrigeración de alta eficiencia en las adquisiciones públicas y la instalación de sistemas de refrigeración de alta eficiencia en los edificios gubernamentales y otras instalaciones asociadas con el gobierno.
6) Fortalecer la capacidad profesional para el enfriamiento respetuoso con el clima. Esto incluye la mejora de las capacidades técnicas de los especialistas en refrigeración para satisfacer las necesidades de desarrollo de tecnologías de refrigeración de alta eficiencia y respetuosas con el clima. Al mismo tiempo, una buena operación y mantenimiento tienen un gran impacto en el uso de energía del sistema de refrigeración. Los gobiernos asiáticos deben establecer sistemas de capacitación eficaces para fortalecer la capacitación en la operación, reparación y mantenimiento de equipos de refrigeración, mejorar las habilidades del personal técnico y de gestión pertinente y establecer un sistema de certificación para el personal que participa en la operación y el mantenimiento de sistemas de refrigeración para asegurarse de que estén técnicamente calificados.
Discurso del Sr. Hyun Song Shin, asesor económico y jefe de investigación del BPI, con motivo de la Asamblea General Anual del Banco , Basilea, 25 de junio de 2023.
25 de junio de 2023 Asamblea General Anual del BIS
Al presentar el Informe Económico Anual del BPI de 2023, Hyun Song Shin dice que la tokenización podría ser el próximo gran salto para el sistema monetario.
A lo largo de la historia, las innovaciones en los acuerdos monetarios han coincidido con espectaculares rachas de crecimiento en el comercio y el comercio. La tokenización podría ser el próximo gran salto en el desarrollo continuo del sistema monetario y financiero, permitiendo nuevos tipos de acuerdos económicos que actualmente no son practicables debido a fricciones en materia de incentivos e información. Un libro de contabilidad unificado que proporcione monedas digitales tokenizadas del banco central en el mismo lugar que los depósitos tokenizados y otros activos tokenizados es la forma más prometedora de aprovechar el potencial de la tokenización y al mismo tiempo preservar la unicidad del dinero y mejorar el funcionamiento del actual sistema monetario de dos niveles.
Asesor Económico y jefe de Investigación, Banco de Pagos Internacionales
con motivo de la Asamblea General Anual del Banco
en Basilea el 25 junio 2023
Tokenización: ¿otro gran salto para el sistema monetario?
La evolución del sistema monetario y de la sociedad en general ha estado estrechamente entrelazada. Esta interacción ha sido una historia de un lado tirando del otro, lo que lleva a brotes dramáticos de actividad económica a lo largo del tiempo.
La llegada del dinero en forma de anotaciones contables en libros supervisados por intermediarios de confianza abrió la puerta a nuevos instrumentos financieros (Gráfico 1). Por ejemplo, las letras de cambio desempeñaron un papel fundamental en el impulso de la actividad económica hace unos siglos. No hay duda de que la rápida expansión del comercio que se ha producido en los últimos siglos habría sido imposible si los compradores y vendedores todavía tuvieran que transportar pesadas cargas de monedas de metal para pagar bienes y servicios.
Con el advenimiento de la era digital, los libros de contabilidad en papel fueron reemplazados por sus contrapartes digitales. A través de la desmaterialización y la digitalización, la interacción entre el dinero y la economía ha provocado profundos cambios en la sociedad en general. Después de la desmaterialización y la digitalización, ¿cuál podría ser el siguiente paso en la evolución del sistema monetario?
El capítulo especial de este año argumenta que el sistema monetario podría estar en la cúspide de otro gran salto tecnológico en forma de tokenización. La tokenización es el proceso de representar reclamaciones digitalmente en una plataforma programable. Puede verse como el siguiente paso lógico en el largo arco evolutivo del mantenimiento de registros y la transferencia de activos.
Los tokens integran los registros del activo subyacente que normalmente se encuentran en una base de datos tradicional con las reglas y la lógica que rigen el proceso de transferencia de ese activo (Gráfico 2). Por lo tanto, mientras que en los sistemas tradicionales las reglas que rigen la actualización de la propiedad de los activos son comunes a todos los activos, los tokens se pueden personalizar para cumplir con los requisitos específicos de usuario o reglamentarios que se aplican a los activos individuales. La tokenización introduce dos capacidades importantes. En primer lugar, permite el desempeño contingente de acciones a través de contratos inteligentes. Y segundo, proporciona un mayor margen para la componibilidad, por lo que varias acciones se agrupan en un paquete ejecutable. De esta manera, la tokenización podría superar los puntos críticos en el sistema monetario actual y desatar demandas latentes.
Mejorando lo viejo, habilitando lo nuevo
Para ver cómo, piense en la forma en que opera actualmente el dinero digital y cómo se realizan los pagos. El dinero se encuentra en los bordes de las redes de comunicación, donde reside en bases de datos propietarias aisladas operadas por bancos y no bancos. Los gerentes de cuentas se encargan de mantener y actualizar un registro preciso de la propiedad. Los sistemas de mensajería externa que envían mensajes de ida y vuelta son necesarios para vincular estas bases de datos (Gráfico 3.A). Esta separación entre mensajería, conciliación y liquidación puede dar lugar a retrasos en los pagos e implica que los participantes a menudo tienen una visión incompleta de las acciones completadas. En consecuencia, los errores pueden pasar desapercibidos durante largos períodos de tiempo, lo que lleva a mayores costos de resolución de errores y un mayor riesgo operativo. Por estas razones, los procesos de pago pueden ser costosos, engorrosos, lentos y opacos.
La tokenización combina mensajería, conciliación y liquidación en un solo paso (Gráfico 3.B). Los contratos inteligentes y la componibilidad permiten la llamada liquidación atómica, el intercambio instantáneo de dos activos, de modo que la transferencia de cada uno se produce solo después de la transferencia del otro. Tales funcionalidades pueden aumentar la eficiencia y reducir los riesgos.
La liquidación de valores podría beneficiarse enormemente de la tokenización. La liquidación de valores actualmente involucra a múltiples partes, por lo que existe la necesidad de varias instrucciones de mensajería, flujos de dinero y procedimientos de conciliación. Estos alargan el proceso, aumentan los costos y exponen a las partes a riesgos adicionales. En un entorno tokenizado, algunos de estos riesgos podrían mitigarse acortando los retrasos de liquidación y obviando la necesidad de mensajería entre sistemas y conciliación. Además, la ejecución simultánea de los tramos de entrega y pago podría ampliar el alcance de los valores cubiertos por acuerdos de entrega contra pago (DvP).
Estos beneficios podrían ser especialmente importantes en el contexto transfronterizo y para las transacciones que involucran diferentes monedas (gráfico 4). Las transferencias transfronterizas requieren sistemas de mensajería internacionales además de los nacionales. Las diferencias en las horas de funcionamiento y/o días festivos, así como las inconsistencias entre los sistemas operativos, por ejemplo, en forma de diferentes estándares de mensajería, pueden provocar más retrasos, lo que aumenta el riesgo de liquidación. Cuando se trata de múltiples monedas, también existe un riesgo de liquidación de divisas (FX). Las transferencias en un entorno tokenizado podrían conducir a mejoras significativas, ya que permite el rendimiento contingente de las acciones, incluso en entornos complejos.
Un ejemplo concreto es el financiamiento de la cadena de suministro, donde los proveedores necesitan financiamiento inicial para pagar a sus trabajadores y comprar materiales para producir bienes intermedios (Gráfico 5). Mejorar las finanzas de la cadena de suministro ha sido un problema notoriamente difícil de resolver, por dos razones principales.
En primer lugar, los problemas de incentivos cobran gran importancia. Por ejemplo, un comprador puede negarse a pagar el monto total al proveedor después de recibir los bienes. O un proveedor puede participar en un comportamiento fraudulento y tratar de pignorar garantías a diferentes partes simultáneamente, un problema recurrente en la financiación del comercio. En segundo lugar, hay una falta de transparencia e información. Por ejemplo, los bancos pueden enfrentar costos prohibitivamente altos para verificar la calidad y la solvencia de los proveedores más pequeños, o para rastrear el progreso de los bienes intermedios.
La tokenización podría ayudar de múltiples maneras. Los contratos inteligentes podrían especificar un pago automático del comprador a sus proveedores en el momento de la entrega de los bienes, o un pago anticipado parcial cuando se alcanzan los pasos intermedios. Esto podría eliminar los problemas de incentivos. Los bancos podrían extender aún más los préstamos que cuentan con contratos inteligentes que actúan sobre la información en tiempo real sobre los envíos a través de datos GPS. A través de este uso ventajoso de la tokenización y del Internet de las cosas, los proveedores podrían financiar parte de sus necesidades de capital de trabajo ya en la fase de producción. Por último, dado que todos los contratos de financiación del comercio se redactarían en un libro mayor, sería imposible redactar contratos de préstamo duplicados vinculados a la misma garantía, lo que alentaría aún más a los prestamistas a otorgar crédito a las empresas.
Los esfuerzos de tokenización ya están sucediendo. Las criptomonedas y las finanzas descentralizadas ofrecieron una visión de la promesa de la tokenización. Pero los escándalos recientes han dejado claro que la criptografía es un sistema defectuoso que no puede asumir el manto del futuro sistema monetario.
Lejos de la criptografía, los esfuerzos de los bancos comerciales y otros grupos del sector privado han explorado las capacidades de la tokenización para casos de uso del mundo real. Pero estos esfuerzos se han visto obstaculizados por los silos erigidos por cada proyecto y la desconexión resultante de otras partes del sistema financiero. En particular, carecen de la capacidad de liquidar con finalidad, que depende del dinero del banco central.
Lo que les falta a estos proyectos es la integración con una versión tokenizada del activo de liquidación en forma de una moneda digital del banco central mayorista (CBDC). La base de confianza proporcionada por CBDC y su capacidad para unir los diversos elementos del sistema financiero se derivan del papel del banco central en el núcleo del sistema monetario (Gráfico 6). Entre sus muchas funciones, el banco central emite la unidad de cuenta de la economía y garantiza la firmeza de los pagos a través de la liquidación en su balance. Tener dinero del banco central como activo de liquidación en el mismo lugar que otras reclamaciones tokenizadas proporciona una base firme para las funcionalidades de la tokenización. Las CBDC mayoristas desempeñarían un papel similar al de las reservas en el sistema actual, pero con las funcionalidades adicionales habilitadas por la tokenización, como la componibilidad y el rendimiento contingente de las acciones.
Si bien la forma del activo de liquidación (CBDC) en un entorno tokenizado es clara, hay un mayor espacio para el debate sobre la forma adecuada de dinero tokenizado privado que complementa a las CBDC. Actualmente hay dos candidatos principales: monedas estables respaldadas por activos y depósitos tokenizados. Ambos representan pasivos del emisor, pero difieren en la forma en que se transfieren y en su papel en el sistema financiero.
Las monedas estables representan un derecho transferible sobre el emisor, similar a un instrumento al portador digital. Como son negociables, es casi seguro que sus precios se desviarán del par. Son similares en espíritu a los billetes privados que circularon durante la era de la banca libre, donde el dinero privado circulaba con el nombre del emisor impreso en el billete. Cuando los usuarios abren sus billeteras de dinero electrónico en sus teléfonos, tendrían una lista de sus saldos de dinero con el nombre de cada emisor de monedas estables junto a la cantidad. Pero todas estas son versiones diferentes del dinero. Y debido a que no hay dinero único, no hay una sola cantidad de dinero, que es la propiedad por la que todos los pagos que usan dinero pasan exactamente a la par. (Gráfico 7).
Por el contrario, los depósitos tokenizados no solo preservarían, sino que a veces mejorarían algunas ventajas del actual sistema monetario de dos niveles (Gráfico 8). Mantendrían la soltería mediante el uso de la liquidación automática en CBDC al por mayor. Los pagos en depósitos tokenizados liquidados en CBDC mayorista garantizarían la firmeza de la liquidación. Y al basarse en las normas establecidas de «conozca a su cliente» (KYC), contra el lavado de dinero (AML) y contra el financiamiento del terrorismo (CFT), garantizarían la integridad del sistema monetario.
Un beneficio importante de los depósitos tokenizados es que aumentan el alcance de una coordinación exitosa. En muchos casos, no se pueden lograr resultados mutuamente beneficiosos cuando los participantes necesitan realizar costosos esfuerzos conjuntos. La razón es que los participantes individuales pueden tener un incentivo para aprovecharse de las contribuciones de otros. El desempeño contingente promete superar esos problemas de coordinación al eliminar el parasitismo. Por ejemplo, un contrato inteligente podría especificar que cada participante contribuye solo una cierta cantidad a un proyecto si todos los demás participantes también contribuyen.
Un libro mayor unificado como un nuevo tipo de infraestructura del mercado financiero
Como ha dejado claro la discusión, el potencial de la tokenización radica en su capacidad para unir transacciones y operaciones que abarcan dinero y una gama de otros activos. Pero, ¿cómo unimos estos elementos? Una solución es a través de cambios incrementales en los sistemas existentes y luego interconectarlos a través de API (Gráfico 9). Esto ciertamente podría generar beneficios, pero la historia muestra que las correcciones incrementales tienen sus límites, especialmente cuando se acumulan sobre los sistemas heredados. El pionero automotriz Henry Ford supuestamente dijo: «Si le hubiera preguntado a la gente qué querían, habrían dicho caballos más rápidos». Pero hacer que los caballos sean más rápidos solo te lleva hasta cierto punto. A veces, se requiere un replanteamiento de mayor alcance. La tokenización presenta una de esas oportunidades.
Un paso más fundamental sería conectar depósitos tokenizados y otros activos tokenizados con CBDC y reunir todos estos elementos en una plataforma programable compartida. Reunir CBDC, depósitos tokenizados y activos tokenizados en un lugar de este tipo podría generar beneficios a largo plazo que superan con creces los costos a corto plazo derivados de la inversión, así como los costos y los esfuerzos de coordinación para cambiar a nuevos estándares y procedimientos.
¿Cómo podría ser una plataforma programable de este tipo? El Capítulo III de este año introduce la idea de un «libro mayor unificado» como un modelo para el futuro sistema monetario que puede mejorar el viejo y permitir el nuevo (Gráfico 10).
Como se discutió, todo el potencial de la tokenización necesita una unidad monetaria de cuenta que denomine las transacciones, así como la finalidad de liquidación que solo puede proporcionar el banco central y la confianza que conlleva. Entonces, en su entorno de datos, el libro mayor presenta CBDC. Basándose en el dinero del banco central, los proveedores privados de dinero tokenizado, en particular los bancos comerciales, prestan servicios a empresas y hogares, facilitando las transacciones cotidianas a través de depósitos tokenizados. Y más allá del dinero, el libro mayor presenta reclamos tokenizados sobre activos financieros y reales. Tales reclamaciones podrían, por ejemplo, incluir valores gubernamentales tokenizados o bienes inmuebles tokenizados.
El entorno de datos que contiene estos elementos también abarca toda la información necesaria para incorporar eventos del mundo real en cualquier desempeño contingente de acciones. Por ejemplo, podría presentar datos GPS sobre la posición del barco en el ejemplo de la cadena de suministro.
Cualquier operación que involucre uno o más de estos elementos se lleva a cabo en el entorno de ejecución, ya sea directamente por los usuarios o a través de contratos inteligentes. Para cada aplicación específica, las operaciones en el entorno de ejecución combinan sólo los intermediarios y activos necesarios para cada aplicación. Por ejemplo, un pago entre dos individuos, ejecutado a través de un contrato inteligente, reuniría a los bancos de los usuarios (como proveedores de depósitos tokenizados) y al banco central (como proveedor de CBDC). Si el pago estuviera condicionado a alguna contingencia en el mundo real, también se incluiría información.
Preservar la estricta confidencialidad es un requisito previo para que un libro mayor unificado sea una propuesta práctica. La confidencialidad y el control de datos se logran de dos maneras que se refuerzan mutuamente: particiones de datos y cifrado de datos. Las particiones garantizan que los datos y la información sean visibles y accesibles solo para las respectivas partes autorizadas para cada dominio particionado, asegurando una estricta confidencialidad. Al mismo tiempo, las técnicas criptográficas pueden garantizar que los datos se puedan compartir de forma confidencial.
El marco de gobernanza común especifica las reglas y normas sobre cómo interactúan los diferentes componentes. La gobernanza de un libro mayor unificado podría seguir los acuerdos existentes, en virtud de los cuales los bancos centrales y los participantes privados regulados participan en la gobernanza con arreglo a normas bien establecidas. Como un libro mayor unificado sería efectivamente un nuevo tipo de FMI o una combinación de múltiples FMI, los Principios para FMI son un punto de partida natural en el que basar sus estándares.
El aumento de los costos de los ataques cibernéticos también destaca la necesidad de fuertes salvaguardas institucionales y legales para la resiliencia cibernética. El libro mayor unificado, sostenido por una asociación público-privada, podría superar la falta de inversión en seguridad cibernética que surge de su naturaleza de bien público, aumentando así la resiliencia general del sistema.
Conclusión
Permítanme concluir.
Para aprovechar plenamente los beneficios potenciales de la innovación en dinero, pagos y servicios financieros más amplios, es crucial tener una visión para el futuro sistema monetario y para el papel de los bancos centrales en el impulso de la innovación para satisfacer las necesidades cambiantes. El capítulo III del Informe Económico Anual de este año presenta un plan para un futuro sistema monetario que aprovecha el potencial transformador de la tokenización para mejorar las estructuras existentes y permitir nuevas posibilidades.
El plan se captura mejor mediante el concepto de una nueva infraestructura del mercado financiero que integra CBDC, depósitos tokenizados y otros reclamos tokenizados sobre activos financieros y reales en un solo lugar: un libro mayor unificado. Los libros de contabilidad unificados no solo podrían hacer que los procesos existentes sean más eficientes, sino también desbloquear tipos completamente nuevos de arreglos económicos. Dada la naturaleza impredecible de la innovación, podrían convertirse en una característica esencial de un sistema monetario que sea adaptable y permita una innovación segura y sólida por parte del sector privado. La forma exacta que podría adoptar tal innovación estaría limitada solo por la imaginación y el ingenio de los futuros innovadores.
Suwanto, Nadhilah Shani, Jonathan Tjioe, Rika Safrina, Akbar Dwi Wahyono, Beni Suryadi
Resúmenes
Las redes inteligentes pueden ayudar a la ASEAN a integrar más energías renovables, en particular la solar y la eólica, a fin de alcanzar el objetivo de la cuota de energías renovables en la combinación energética.
La mayoría de los Estados miembros de la ASEAN han establecido una hoja de ruta para las redes inteligentes, y la mayoría se centra en la instalación de las infraestructuras y sistemas necesarios, como la infraestructura de medición avanzada y los sistemas de gestión de la energía.
La implementación de redes inteligentes en la ASEAN enfrenta varios desafíos y barreras, que incluyen el alto costo de la inversión en equipos, la falta de mecanismos comerciales y financieros para generar retornos y la ciberseguridad.
Las recomendaciones para que la ASEAN acelere la implementación de redes inteligentes incluyen: (i) identificar las necesidades y prioridades de la aplicación de redes inteligentes, (ii) promover incentivos financieros para proyectos de redes inteligentes, (iii) establecer grupos de trabajo y foros de redes inteligentes en todo el AMS, (iv) llevar a cabo más investigación y desarrollo en tecnologías de redes inteligentes, y (v) establecer políticas de apoyo para la integración de redes inteligentes.
Introducción
Se prevé que la demanda de energía en la ASEAN en 2050 sea tres veces superior al nivel de 2020. Se espera que los combustibles fósiles dominen el sistema energético, con un 27% en forma de carbón, que es el combustible más intensivo en emisiones [1]. Para hacer frente a los efectos adversos del uso de combustibles fósiles e iniciar una transición hacia una energía más limpia, la ASEAN ha esbozado varias estrategias para alcanzar sus objetivos regionales aspiracionales, a saber, una reducción del 32 % de la intensidad energética y una cuota del 23 % de energía renovable (ER) en la combinación energética para 2025 [2].
Para alcanzar los objetivos de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de cada Estado miembro de la ASEAN (AMS, por sus siglas en inglés), la necesidad de aumentar la proporción de energías renovables en la red eléctrica es primordial. Casi todas las AMS se han comprometido a cero emisiones netas o neutralidad de carbono para mediados de siglo, y la mitad ha iniciado acciones para reducir el uso de carbón. Estas iniciativas han planteado la necesidad de que las energías renovables sustituyan a los combustibles fósiles, en particular el carbón, en el sector eléctrico. Más del 60% de la nueva capacidad instalada hasta 2025 procederá de fuentes renovables [3]. Esto, a su vez, aumentará la participación de las energías renovables en la capacidad de energía instalada al 37,6% para 2025, por encima del objetivo regional del 35%.
Entre los diversos tipos de fuentes de energía renovables, las energías renovables variables (ERV), en particular la energía eólica y solar, se están convirtiendo en el núcleo del desarrollo de las energías renovables. Entre 2021 y 2025, representarán el 25 % y el 14 %, respectivamente, de la nueva capacidad total instalada (véase la figura 1). Según el Estudio del Plan Maestro de Interconexión de la ASEAN (AIMS) III Fase I (2021), se desaprovecharon hasta 8.119 GW (12.000 TWh) de potencial solar de 42 emplazamientos y 342 GW (766 TWh) de recursos eólicos de 20 emplazamientos [4]. Para alcanzar el objetivo de la ASEAN en materia de energías renovables en 2025, se estimó que la ASEAN necesitaría 20.284 MW de capacidad de interconexión para proporcionar flexibilidad al sistema y transmitir estas generaciones de energía al mercado eléctrico.
Con el creciente interés en la integración de la red de energías renovables, en particular la energía eólica y solar, los sistemas de energía tradicionales están pasando de sistemas centralizados con pocos generadores a sistemas descentralizados con un gran número de generadores. Esta evolución se ha traducido en un mayor grado de complejidad, especialmente a nivel de red. Además, debido a la potencia de salida variable y a la instalación típica de VRE en el nivel de tensión más bajo, la coordinación y optimización efectivas se vuelven cruciales, especialmente teniendo en cuenta el alto número de unidades involucradas. Por lo tanto, las redes eléctricas tradicionales deben cambiar a una red eléctrica modernizada en la que sea posible la monitorización inteligente, el control y la optimización de la oferta y la demanda para ofrecer de forma eficiente un suministro eléctrico sostenible, económico y seguro.
El concepto de red inteligente se introdujo en los últimos años para facilitar la necesidad de integrar más ERV en la red. Una red inteligente es una red de distribución de electricidad que aprovecha las tecnologías digitales avanzadas para monitorear y regular el flujo de electricidad de diferentes fuentes para satisfacer las demandas de energía fluctuantes de los usuarios finales. Integra los requisitos y capacidades de todas las partes interesadas en el ciclo de generación, distribución y consumo de energía para gestionar eficientemente todo el sistema, reducir los costos y los impactos ambientales, y aumentar la confiabilidad, flexibilidad y estabilidad de la red [5].
Las redes inteligentes son especialmente importantes para ser utilizadas en sistemas de red a gran escala y sistemas de red aislados. En los sistemas de red a gran escala, las redes inteligentes pueden mejorar la interoperabilidad de la alta demanda de energía, al tiempo que garantizan la seguridad del suministro de energía a partir de diversos recursos energéticos [6]. Esto, en última instancia, mejora la integración de VRE. Además, también podría mejorar el sistema de gestión de la demanda, permitiendo a los consumidores convertirse en prosumidores, es decir, consumidores que pueden producir energía, normalmente mediante la instalación de paneles solares fotovoltaicos en los tejados [7]. Con el tiempo, la red inteligente también permitirá una integración eficiente de los sistemas de almacenamiento de energía (EES) para promover una mayor utilización de los ERV [8]. Mientras tanto, en los sistemas de red aislados, como las microrredes en zonas rurales con generación híbrida y EES, las redes inteligentes desempeñan un papel importante en la gestión de las operaciones de la red, incluido el sistema de demanda/respuesta (DR) y en la reducción de la carga máxima.
Deben adoptarse varios dominios de redes inteligentes para transformar el sistema eléctrico actual en uno más inteligente (véase la Tabla 1). Con la instalación adecuada de las tecnologías requeridas, la red inteligente puede ser útil tanto para sistemas a pequeña como a gran escala. Para los sistemas a pequeña escala, la red inteligente desempeña un papel importante a la hora de garantizar la fiabilidad y la estabilidad de la red y optimizar el uso de la energía. Por ejemplo, en una isla pequeña o en redes aisladas, la red inteligente puede proporcionar la fiabilidad y la estabilidad entre la solución dentro y fuera de la red con energías renovables. Mientras tanto, para sistemas a gran escala, la red inteligente puede evitar la reducción y mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda mediante la asignación eficiente de la energía en la red.
Sin una mejor planificación de la red eléctrica, especialmente en lo que respecta a la inversión en redes más inteligentes, cualquier expansión continua de las energías renovables y la atracción de inversiones en energías renovables tropezará con dificultades técnicas. Por ejemplo, en Vietnam a finales de 2021, después de un rápido desarrollo durante 2019 y 2020, el país tenía 7 GW de energía solar en los tejados y 9 GW de energía solar agrícola [10]. Sin embargo, debido a la gran capacidad de potencia, pero baja demanda en la zona, se produjeron varios problemas en el funcionamiento del sistema eléctrico, como la sobrecarga de las líneas locales y una gran brecha de carga entre las horas punta y las no punta. Hizo hincapié en la necesidad de mejorar la planificación de la transmisión para equilibrar la creciente generación de ERV e integrar las redes inteligentes para aumentar la resiliencia de la red y mantener un mejor equilibrio entre la oferta y la demanda para evitar posibles reducciones. Las redes inteligentes pueden ofrecer automatización en la estabilidad de la red, proporcionar un flujo de información de oferta y demanda y diagnóstico de fallas. También puede reducir las pérdidas de electricidad y aumentar la resiliencia de la electricidad [11]
Avances de las redes inteligentes en la ASEAN
La mayoría de los AMS han avanzado hacia la implementación de redes inteligentes. En Indonesia, el plan de redes inteligentes se mencionó en el Decreto Presidencial Número 18 de 2020 sobre el plan nacional de desarrollo a medio plazo para 2020-2024 [12]. Amplifica el compromiso de Indonesia de acelerar la penetración de las redes inteligentes en la red nacional existente. Además, a través del programa de impulso verde, Perusahaan Listrik Negara (PLN), la empresa estatal de servicios públicos, ha llevado a cabo varios proyectos piloto desde 2014 [13]. En las primeras etapas, PLN, en colaboración con Telkom, probó la comunicación bidireccional de la medición externa. Sobre la base de los resultados de este primer proyecto piloto, PLN ha ampliado sus iniciativas colaborando con más entidades, desde empresas de tecnología, instituciones de investigación, universidades y organismos internacionales de desarrollo.
En 2016, PLN probó la penetración de VRE utilizando una aplicación de red inteligente en East Nusa Tenggara (NTT) e instaló más de mil medidores externos bidireccionales en Bali utilizando una red de área amplia de baja potencia. En 2018, se probó e instaló una infraestructura de medición avanzada (AMI) con más de 1.500 contadores inteligentes en Bali, Batam y Yakarta. En 2019, PLN probó dispositivos inteligentes de despacho de carga para anticipar la intermitencia de las plantas de energía solar mediante el uso de diésel híbrido y energía solar fotovoltaica en NTT. Estos proyectos piloto se han centrado en el desarrollo de la gestión de la energía, la fiabilidad de la energía a través de la automatización y la integración de las energías renovables [13]. Después de haber emprendido varios proyectos piloto, Indonesia está dando prioridad a la utilización de la red inteligente para la utilización aislada de la red, especialmente para apoyar el programa de sustitución de diésel para la microrred, y la medición del lado de la demanda para una mayor penetración de VRE para los tejados solares.
La integración de la red inteligente en Indonesia es prominente, ya que el país está buscando una mayor participación de VRE en el marco del nuevo plan de desarrollo de energía. El plan de negocios nacional de suministro de electricidad (RUPTL) 2021-2030 de Indonesia establece que habrá una capacidad de energía instalada adicional de hasta 40,6 GW para 2030, con un 52% proveniente de fuentes renovables. Entre los diversos tipos de energía renovable, la energía solar fotovoltaica tendrá la segunda mayor capacidad instalada, representando el 12% de las cuotas totales, después de la hidroeléctrica/micro hidráulica/almacenamiento por bombeo (26%) [14]. Además, en el RUPTL también se mencionaron varios proyectos para la implementación de redes inteligentes, incluida la instalación de AMI y un centro de control avanzado en el sistema Java-Bali.
Por otro lado, sin embargo, algunos de los AMS aún no han actualizado sus hojas de ruta de redes inteligentes. La hoja de ruta de la red inteligente de Malasia se publicó en 2009, pero no se ha actualizado. No obstante, las iniciativas de redes inteligentes se mencionaron en la Hoja de Ruta de Energías Renovables de Malasia, que consistía en aumentar la flexibilidad del sistema a través de iniciativas de redes inteligentes, y en la Política Energética Nacional de Malasia 2022-2040, que consistía en invertir en la digitalización y modernización del sistema eléctrico, incluido el despliegue de infraestructuras de redes inteligentes [15].
Según el plan publicado, el despliegue de la infraestructura de redes inteligentes será liderado por el Ministerio de Servicios Públicos y Telecomunicaciones (Sarawak) con un calendario de implementación de 2022 a 2040 [16]. A finales de 2021, Tenaga Nasional Berhad había instalado más de 1,8 millones de contadores inteligentes en el valle de Klang y Melaka, y tenía previsto ampliarlo a la península para que 9,1 millones de consumidores dispusieran de los contadores inteligentes en 2026 [17]. Estas iniciativas que se están llevando a cabo en Malasia se están centrando más en el seguimiento de la demanda.
Singapur lanzó su plan de red inteligente a través del proyecto Sistema de Energía Inteligente (IES) en 2009, que consta de dos (2) fases [18]. Sin embargo, a día de hoy, aún no se han publicado otras iniciativas relacionadas con la hoja de ruta de las redes inteligentes. Aparte de la ausencia de iniciativas actualizadas de redes inteligentes, se sabe que la red eléctrica de Singapur se encuentra entre las más fiables y robustas del mundo, con pérdidas de transmisión y distribución de energía eléctrica de solo el 2% en 2014, las más bajas del mundo [19]. Sin embargo, varios estudios han indicado que la implementación de una red inteligente en Singapur apoyaría una mayor integración de las energías renovables, integraría la infraestructura de carga de vehículos eléctricos, permitiría una mejor gestión de la energía y mejoraría la confiabilidad de la red [20].
En 2019, Singapur anunció planes para implementar medidores inteligentes avanzados en todas las instalaciones residenciales existentes durante los próximos cinco años, mientras que las nuevas instalaciones residenciales tendrán medidores inteligentes instalados desde el principio [21]. La utilización de la red inteligente en Singapur se centra más en el monitoreo del lado de la demanda, que se refiere a la carga solar en los techos y vehículos eléctricos (EV). Dado que el mercado de la energía de Singapur está liberalizado con muchos actores en el sector de la generación y la venta al por menor, la instalación de una red inteligente es necesaria para garantizar un servicio al cliente fiable y una gestión eficiente del comercio de electricidad a nivel nacional.
Tailandia publicó en 2015 una hoja de ruta de redes inteligentes, que constaba de cuatro fases (2014-2030). Las cuatro fases se clasificaron como nivel de iniciación, nivel de habilitación, nivel de integración y nivel de optimización. Está a cargo de la Autoridad de Generación de Electricidad de Tailandia (EGAT). Los cuatro factores clave que impulsan el desarrollo de la red inteligente EGAT incluyen abordar los desafíos para mantener la seguridad y confiabilidad de la red, generar suficiente suministro de energía eléctrica para satisfacer la demanda continua, realizar mejoras en la eficiencia energética y evitar la escasez de combustibles fósiles [22]. Esto se alinea con la estrategia 4D1E del Gobierno: Digitalización, Descentralización, Desregulación, Descarbonización y Electrificación. Desde 2018, Tailandia ha trabajado en varios proyectos piloto, incluido un proyecto de despliegue de 116.000 contadores inteligentes en Pattaya [23].
En Vietnam, en 2012 se publicó un plan de desarrollo de redes inteligentes. Sus tres fases incluyen varias iniciativas, incluida la instalación de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA) en la red de transmisión y distribución, sistemas de gestión de energía, AMI y programas de hogares inteligentes y ciudades inteligentes. También se han llevado a cabo varios ejemplos de proyectos para apoyar la implementación de la red inteligente, desde el desarrollo de capacidades del marco legal y regulatorio hasta la cooperación tecnológica [24]. La utilización de la red inteligente en Vietnam también se centra en el monitoreo del lado de la demanda. A partir de 2020, a través de la Corporación de Energía de Ciudad Ho Chi Minh (EVNHCMC), Vietnam había instalado casi 1,5 millones de medidores electrónicos para la lectura automática de medidores (AMR), lo que representa el 56,7% del número total de clientes que tienen la intención de tener AMI [25].
Aunque algunos AMS aún no han publicado su hoja de ruta de redes inteligentes, se están tomando varias iniciativas y pasos concretos para acelerar la penetración de las redes inteligentes. Por ejemplo, Brunei Darussalam mencionó las iniciativas para explorar la implementación de sistemas de redes inteligentes en su libro blanco sobre energía en 2014 [26]. Además, en 2020, Brunéi Darussalam había desplegado 200.000 contadores inteligentes de electricidad y agua, lo que amplificó sus pasos concretos hacia la implementación de una red inteligente [27]. La República Democrática Popular Lao, a través de Electricité du Laos (EDL), había implementado en 2015 el proyecto de mejora de la red eléctrica en el distrito de Xaythany de Vientiane Capital, que incluía la instalación de contadores inteligentes [28].
En el cuadro 2 se presenta una visión general de las hojas de ruta e iniciativas de redes inteligentes existentes en los países de la ASEAN. Se puede ver que los impulsores clave, los objetivos y los propósitos de la instalación de redes inteligentes varían dentro del AMS. Esto podría verse afectado por las diferencias en sus prioridades, problemas y panorama eléctrico.
Desafíos de la implementación de redes inteligentes en la ASEAN
La implementación de redes inteligentes, incluidas las herramientas y la infraestructura necesarias, tiene una complejidad por sí misma. Esta complejidad puede variar significativamente en función de dos factores clave: la escala del proyecto y los objetivos. Una implementación a gran escala que abarque una amplia área geográfica puede implicar una planificación más compleja, mejoras de infraestructura y un presupuesto mayor. Por el contrario, una implementación a pequeña escala puede requerir menos complejidad, pero aun así necesita una consideración cuidadosa. Las metas y objetivos específicos de la implementación de la red inteligente afectan en gran medida su complejidad. Por ejemplo, un proyecto firmemente centrado en la monitorización de la demanda para optimizar el consumo de energía podría requerir en gran medida una medición avanzada, como AMI. Mientras tanto, si el objetivo principal es mejorar la eficiencia y la estabilidad de la red o integrar más VRE en la red, es posible que se requiera más un sistema de control avanzado. Las diferentes escalas y objetivos de la implementación de redes inteligentes contribuyen a la complejidad general. Por lo tanto, se requiere una priorización que se adapte a las necesidades individuales de cada AMS.
La implementación de redes inteligentes requiere una inversión adicional, específicamente en los gastos de capital. Incluye la actualización de la infraestructura existente, la instalación de sistemas de medición avanzados y la integración de redes de comunicación y sistemas de gestión de la red. Estas inversiones son esenciales como parte de los dominios de las redes inteligentes (véase el cuadro 1) para modernizar la red eléctrica y mejorar la eficiencia y fiabilidad de la red. La responsabilidad de financiar estas inversiones puede asignarse a las empresas de servicios públicos o, en algunos casos, a los usuarios finales. Los mecanismos comerciales y financieros para generar rendimientos aún no están claros. A la luz de esto, el papel de los incentivos y subsidios se convierte en una parte fundamental en la implementación de redes inteligentes.
Recomendaciones para AMS en la aceleración de la utilización de redes inteligentes
1. Identifico las necesidades y prioridades de la aplicación de redes inteligentes
Debido a los diversos grados de complejidad, la priorización es un paso crucial en la planificación y ejecución de iniciativas de redes inteligentes. Cada uno de los AMS debe identificar sus prioridades de aplicación de redes inteligentes en su contexto nacional para planificar una hoja de ruta sólida para las redes inteligentes. Esta priorización de alto nivel implica seleccionar qué componentes, tecnologías e infraestructura se necesitan para adaptarse a los objetivos de su proyecto principal. Sin priorización, los recursos podrían utilizarse de manera ineficiente, lo que podría provocar un exceso de presupuesto, retrasos o incumplimiento de objetivos críticos.
Dado que hay muchos dominios de redes inteligentes, el AMS puede tomar una medida paso a paso. Por ejemplo, si el objetivo principal es mejorar la integración de la energía renovable variable, la instalación de sistemas avanzados de gestión de la red y el almacenamiento de energía podría ser la máxima prioridad. Por otro lado, la implementación de sistemas avanzados de monitoreo y control de la red, como AMI y SCADA, podría ser la máxima prioridad para mejorar el monitoreo y control de la red. A la luz de esto, de acuerdo con observaciones anteriores, Vietnam se está centrando en el monitoreo del lado de la demanda y aún no lo ha utilizado para reducir la reducción de VRE. Sin embargo, podría ser importante que Vietnam intensifique su planificación para tener un mejor sistema de monitoreo y control de la red, como SCADA, debido al aumento de VRE de la energía solar.
Además, al observar el progreso de cada AMS, hay una tendencia positiva en la instalación de medidores inteligentes en los hogares, que ya va en la dirección correcta. Los medidores inteligentes permiten a los productores de electricidad realizar un seguimiento del uso de electricidad de los clientes, lo que permite un mejor control desde el lado de la demanda. Además, el contador inteligente también sirve como colector de datos primario para la demanda de los clientes, lo que hace necesario instalarlo en la primera fase como entrada al sistema avanzado de monitorización y control. Sin embargo, el cronograma de instalación de estos medidores de mercado debe ampliarse para que la infraestructura de red inteligente totalmente optimizada pueda lograrse antes.
2. Promover incentivos financieros para proyectos de redes inteligentes
Los incentivos para los proyectos de redes inteligentes podrían dirigirse al lado de las empresas de servicios públicos, lo que puede afectar indirectamente al lado del consumidor. Por ejemplo, la Ley de Recuperación y Reinversión de Estados Unidos de 2009 (ARRA, por sus siglas en inglés) proporcionó fondos para la inversión en redes inteligentes a través de proyectos de subvenciones [29]. Estos proyectos cubren muchos dominios de la red inteligente, incluida la mejora del sistema SCADA, la integración de la unidad de medición de fasores y la instalación de AMI. Con este proyecto de subvención, no solo las empresas de servicios públicos pueden obtener incentivos para llevar a cabo los proyectos, sino que los consumidores pueden beneficiarse a medida que se instalan medidores inteligentes en sus hogares.
Otro enfoque posible son los préstamos verdes. Este enfoque se llevó a cabo entre el Banco Europeo de Inversiones (BEI) e Iberdrola en 2021 con una recarga de 215 millones de dólares para reforzar el despliegue de redes inteligentes en España [30]. En la ASEAN, el Mecanismo Catalítico de Financiación Verde (ACGFF, por sus siglas en inglés) puede desempeñar un papel en el fomento de la implantación de la red inteligente mediante la reducción del riesgo de los proyectos y la movilización de la financiación comercial. El objetivo es apalancar otros tipos de financiación para financiar proyectos de infraestructura verde, incluidas las redes inteligentes.
La colaboración con empresas internacionales o instituciones de financiación también es muy útil. Por ejemplo, la empresa estatal de Indonesia, PLN, recibió financiación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para probar dispositivos inteligentes de despacho de carga que pueden anticipar la intermitencia de las plantas de energía solar en NTT [13]. A la luz de esto, las organizaciones intergubernamentales de la ASEAN en el sector de la energía, como el jefe de la Autoridad de Servicios Públicos de Energía de la ASEAN (HAPUA) y el Centro de Energía de la ASEAN (ACE), pueden ayudar a la AMS a participar en el proceso de selección de beneficiarios.
3. Establecer grupos de trabajo y foros de redes inteligentes en toda la AMS
El establecimiento de un grupo de trabajo sobre redes inteligentes puede ayudar a promover la colaboración entre los AMS en el desarrollo de tecnologías de redes inteligentes. Cada AMS tiene un nivel diferente de implementación y enfrenta diferentes desafíos relacionados con las regulaciones y políticas actuales de la nación. Este grupo de trabajo sobre redes inteligentes, formado por representantes de cada AMS, puede actuar como foro de creación de capacidades para el intercambio de ideas, mejores prácticas y lecciones aprendidas. Además, este foro puede analizar las mejores prácticas en materia de políticas de redes inteligentes y marcos regulatorios, estándares, interoperabilidades, así como infraestructura y despliegue.
Además, este foro también puede promover la creación de capacidades regionales de conocimiento mediante la gestión de sistemas de macrodatos, lo que en última instancia ayudará a mejorar el Sistema de Base de Datos de Energía de la ASEAN y las Perspectivas Energéticas de la ASEAN cuando se disponga de más datos y estadísticas sobre energía a nivel regional. Con todos los macrodatos recopilados, se puede lograr una hoja de ruta regional que responda al Acuerdo de París en la promoción de una mayor proporción de energías renovables. Además, también ayudará a promover la red eléctrica de la ASEAN, como se establece en el Plan de Acción de la ASEAN para la Cooperación Energética 2016-2025 Fase II: 2021-2025, que se centra en la expansión del comercio multilateral regional de electricidad a través de la interconexión entre la AMS.
4. Más investigación y desarrollo en tecnologías de redes inteligentes
Las redes inteligentes tienen varios dominios de tecnología (véase la Tabla 1). Cada dominio se intercorrelacionará para garantizar una red inteligente confiable. Por lo tanto, es esencial implementar completamente estos dominios de manera gradual. Además, los AMS aún se encuentran en la etapa de instalación de AMI. Mientras tanto, varias tecnologías pueden optimizar aún más la red inteligente, incluida la clasificación dinámica de líneas y los sistemas de monitoreo de área amplia (WAMS). Para facilitar el proceso de investigación y desarrollo, la colaboración con instituciones de investigación y universidades es una de las opciones.
Además, uno de los retos a los que se enfrenta la implantación de las redes inteligentes es la ciberseguridad. A medida que la red se moderniza y digitaliza, es imperativo garantizar la ciberseguridad. Por lo tanto, la investigación y el desarrollo de ciberseguridad pueden ayudar a protegerse contra las amenazas cibernéticas. A medida que la red se digitaliza e interconecta cada vez más, garantizar la ciberseguridad de la red se vuelve cada vez más crítico para defenderse de los ataques de día cero. Algunos enfoques incluyen el establecimiento de un marco de estandarización global para la comunicación segura en aplicaciones de redes inteligentes, y la exploración de nuevas técnicas y métricas, tanto basadas en la minería de datos como en estadísticas, para evaluar los métodos de ciberseguridad [31]
5. Establecer políticas de apoyo a las redes inteligentes
Integración Desde el punto de vista normativo, deben existir políticas de apoyo para promover el despliegue de redes inteligentes. Es necesario establecer una planificación de la capacidad de generación y transmisión a largo plazo, con el objetivo de aumentar la utilización de los ERV. Con la planificación en marcha, se necesitará la información sobre el estado actual del mercado, es decir, la generación y la demanda. Por lo tanto, fomenta el monitoreo de la generación y la demanda actuales, lo que podría lograrse mediante la instalación de la AMI como parte del desarrollo de la red inteligente.
Otra forma es promover el monitoreo de la generación de ERV (medido en unidades de energía, no en capacidad) como parte del requisito de licencias y permisos de proyectos de energías renovables. Al implementar esta regulación, alienta a los desarrolladores y productores independientes de energía a instalar un sistema de monitoreo para rastrear la energía generada. Además, también permitiría un cambio de mayor nivel de VRE comprado en función de la energía anual contratada en virtud de los acuerdos de compra de energía del proyecto (PPA) de RE. El establecimiento de las normas de restricción en el marco de los PPA de energía renovable también podría animar a las empresas de servicios públicos a instalar los sistemas de red inteligente necesarios. De hecho, estas políticas podrían funcionar eficazmente si se cuenta con el apoyo adecuado, ya sea en forma de financiación, incentivos, etc.
Un mercado competitivo que apoye la integración de redes inteligentes también es primordial. En los países de la ASEAN, predomina un modelo de mercado de electricidad de comprador único o monopolístico, excepto en Singapur, donde el mercado está liberalizado. Por lo tanto, se requieren marcos políticos, regulatorios y de mercado para introducir un mercado competitivo que apoye la integración de las redes inteligentes. Un alto grado de estandarización también es una prioridad clave para garantizar un flujo de datos rápido, fiable y seguro entre muchas partes interesadas. Con incentivos y políticas de apoyo, se puede acelerar la implementación de redes inteligentes en el AMS para satisfacer la necesidad de integrar una mayor proporción de energías renovables en el sector eléctrico de la ASEAN.
Referencias
[1] ACE (2022) La 7ª Perspectiva Energética de la ASEAN (AEO7). Centro de Energía de la ASEAN (ACE), Yakarta. Disponible para descargar desde https://aseanenergy.org/.
[2] ACE (2020) (2021-2025) Plan de Acción de la ASEAN para la Cooperación Energética (APAEC) 2016-2025 Fase II. Centro de Energía de la ASEAN (ACE), Yakarta. Disponible para descargar desde https://aseanenergy.org/. ACE (2021) ASEAN Power Updates 2021.
[3] Centro de Energía de la ASEAN (ACE), Yakarta. Disponible para descargar desde https://aseanenergy.org/.
[4] ACE y HAPUA (2021) Estudio del Plan Maestro de Interconexión de la ASEAN (AIMS) III Informe.
[6] Livieratos, S., Vogiatzaki, V.-E. y Cottis, P. (2013) «Un marco genérico para la evaluación de los beneficios esperados de la red inteligente», Energies, 6(2), pp. 988-1008. doi:10.3390/en6020988.
[7] Espe, E., Potdar, V. y Chang, E. (2018) «Prosumer communities and relationships in smart grids: A literature review, Evolution and Future Directions», Energies, 11(10), p. 2528. doi:10.3390/en11102528.
[8] Worighi, I. et al. (2019) «Integrating renewable energy in smart grid system: Architecture, virtualization and analysis» (Integración de la energía renovable en el sistema de redes inteligentes: arquitectura, virtualización y análisis), Sustainable Energy, Grids and Networks, 18, p. 100226. doi:10.1016/j.segan.2019.100226.
[9] ACE (2018) Estudio sobre la visión general de las redes inteligentes en la ASEAN. Centro de Energía de la ASEAN (ACE), Yakarta. Disponible para descargar desde https://aseanenergy.org/.
[15] SEDA (2021) Hoja de ruta de las energías renovables de Malasia. Autoridad de Desarrollo de Energía Sostenible (SEDA), Malasia. Disponible para descargar desde https://seda.gov.my.
[16] Unidad de Planificación Económica de Malasia (2022) Política Energética Nacional 2022-2040.Unidad de Planificación Económica de Malasia, Departamento del primer ministro, Malasia. Disponible para descargar desde https://epu.gov.my.
[17] Bernama (2019) TNB: Más de 1,8 millones de contadores inteligentes instalados en el valle de Klang, Melaka. Disponible en: https://www.thestar.com.my/news/nation/2022/02/23/tn b-more-than-18-million-smart-meters-installed-in-klangvalley-melaka (Consultado: 25 de abril de 2023).
[22] Hoonchareon, N. (2014) «Desarrollo de la hoja de ruta de la red inteligente para la Autoridad de Generación de Electricidad de Tailandia», Congreso Internacional de Ingeniería Eléctrica de 2014 (iEECON) [Preimpresión]. Disponible en: https://doi.org/10.1109/ieecon.2014.6925965.
[23] IRENA (2015) Anexo de Smart Grids And Renewables: A Cost-Benefit Analysis Guide For Developing Countries.
[25] VNS (2020) EVNHCMC completará la instalación de medidores electrónicos para todos los clientes el próximo año, vietnamnews.vn. Disponible en: https://vietnamnews.vn/society/793097/evnhcmcto-complete-installation-of-electronic-meters-forall-customers-next-year.html (Consultado: 25 de abril de 2023).
[26] Departamento de Energía de Brunei Darussalam (2014). Libro Blanco de la Energía. Brunei Darussalam. Disponible para su descarga desde https://energy.gov.bn.
[29] Departamento de Energía de EE. UU. (2023) ARRA Smart Grid Investment Grant (SGIG) Projects. Disponible en: https://www.energy.gov/oe/arra-smart-grid-investment-gr ant-sgig-projects/ (Consultado: 25 de abril de 2023).
[30] Latief, Y. (2022) Iberdrola recurre al BEI para el desarrollo de redes inteligentes por 220 millones de euros, Smart Energy International. Disponible en: https://www.smart-energy.com/industry-sectors/smart-gri d/iberdrola-taps-eib-for-e220m-smart-grid-development/ (Consultado: 25 de abril de 2023).
[31] Gunduz, M.Z. y Das, R. (2020) «Ciberseguridad en redes inteligentes: amenazas y posibles soluciones», Computer Networks, 169, p. 107094. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.comnet.2019.107094.
[32] Rakob, M.Y. (2010) Planificación de la red inteligente en el sistema TNB, Malasia: hoja de ruta para una red inteligente, eficiente y confiable para satisfacer la demanda futura de electricidad. Disponible en: https://www.ewh.ieee.org/soc/pes/malaysia/images/KeyN ote%20PECON2010/Mohd%20Yusof%20Rakob%20-%20Pl anning%20for%20TNB%20Smart%20Grid.pdf (Consultado: 25 de abril de 2023)
[33] Exconde, I. (2022) Soluciones de redes inteligentes para acelerar la transición energética en el sudeste asiático, Smart Grid. Disponible en: https://www.energytransitionpartnership.org/uploads/202 2/09/Smart-Grid-Policy-Framework-and-Roadmap-of-the-Philippines.pdf (Consultado: 25 de abril de 2023).
El Simposio del EFRAG en el Congreso Anual de la EAA de 2023 fue una inmersión profunda en la cuestión apremiante de conectar los informes financieros y de sostenibilidad. Con una lista de oradores perspicaces, el objetivo era descubrir no sólo cómo estos dos ámbitos podrían coexistir sino también cómo podrían colaborar para amplificar los resultados de los informes.
Es de destacar la importancia primordial de captar la esencia de la conectividad, abordar los requisitos de los usuarios y delinear los roles de entidades como el EFRAG y la Fundación NIIF.
Un punto de discusión fundamental se centró en el papel de la tecnología para cerrar la brecha entre los informes financieros y de sostenibilidad. Si bien los informes digitales, incluido XBRL, son prometedores, era evidente que la tecnología por sí sola no podía resolver el rompecabezas de la conectividad. El quid de la cuestión reside en la terminología estandarizada y los conceptos compartidos en ambos ámbitos de elaboración de informes.
El etiquetado XBRL surgió como una faceta crítica de la conectividad. A diferencia de la inteligencia artificial, que puede perder el contexto, el etiquetado XBRL impulsado por humanos garantiza que los usuarios accedan a toda la información pertinente. El escenario ideal implica una integración perfecta, con el etiquetado XBRL desde el momento en que se ingresan los datos. Sin embargo, actualmente esta no es una práctica estándar.
En pocas palabras, el simposio subrayó la necesidad de compartir terminología, sistemas adaptables y mejoras continuas para lograr una integración perfecta entre los informes financieros y de sostenibilidad.
Antecedentes
El 26 de mayo de 2023, en el marco del 45º Congreso Anual de la Asociación Europea de Contabilidad (EAA) en Finlandia, EFRAG organizó un simposio sobre la conectividad entre la información sobre la presentación de informes financieros y la información sobre la sostenibilidad.
Para presentar la sesión, la presidenta del TEG de Informes de Sostenibilidad del EFRAG: Chiara Del Prete, ofreció una visión general del objetivo y el estado de las actividades del EFRAG en materia de conectividad. A continuación, la vicepresidenta del IASB: Linda Mezon-Hutter presentó la perspectiva de la Fundación IFRS sobre la conectividad.
Tras la introducción, Thorsten Sellhorn (miembro del Panel Académico de EFRAG, miembro de las Directrices Conceptuales del EFRAG EWG, Profesor de Contabilidad en la Escuela de Administración de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich, ex presidente de la EAA, miembro del Consejo Asesor de las NIIF) moderó una mesa redonda en la que participaron Chiara Del Prete, Linda Mezon-Hutter y los siguientes panelistas:
• Birgitte Mogensen, ex miembro de EFRAG PTF ESRS y miembro de varias juntas directivas
• Elina Peill, miembro del Consejo de Administración de EFRAG (en representación de Accountancy Europe), ex miembro adjunto de EFRAG FRB y especialista en informes corporativos de Deloitte
• Jeremy Stuber, miembro del Panel Asesor de Intangibles de EFRAG, miembro de IFRS CMAC, presidente de CRUF (Reino Unido) y Analista de Renta Variable Global en Newton Investment Management
Los panelistas examinaron las siguientes cuestiones relacionadas con la conectividad:
• Aspectos de conectividad:
o ¿Qué significa «conectividad»?
o ¿Cuáles son las necesidades de los usuarios en relación a la conectividad?
o ¿Cuáles son las funciones de EFRAG y de la Fundación IFRS?
• Mecanismos de conectividad y funciones de la información financiera frente a la presentación de informes de sostenibilidad:
o ¿Cómo funciona la conectividad en la práctica?
o ¿Cuál es el papel de los horizontes temporales en relación con la conectividad?
o ¿Cómo se puede utilizar la tecnología para navegar y procesar la información financiera y de sostenibilidad?
• Impacto de tener diferentes tipos de usuarios:
o ¿Cuál es el impacto de tener diferentes tipos de usuarios, particularmente bajo un régimen de doble materialidad?
o ¿El papel de la conectividad sería diferente para los diferentes grupos de usuarios?
• Visiones de conectividad para 2030 y expectativas de la academia.
Estado de las actividades del EFRAG en materia de conectividad y cómo tiene previsto contribuir al problema
Tenemos la necesidad de garantizar la aplicación de una terminología coherente, señalando que la conectividad significa coordinación en los procesos y coordinación en los productos.
En relación con la coordinación de los procesos, se señaló que los organismos normativos de todo el mundo estaban creando juntas hermanas para ocuparse de los informes de sostenibilidad. En cuanto a la coordinación de los productos, observó que todo lo que se elaborara en materia de información financiera debía ser coherente con lo que se elaborara en la presentación de informes de sostenibilidad y viceversa.
Las actividades relacionadas con la conectividad también podrían tener relevancia conceptual ya que, a diferencia de lo que ocurre en la presentación de informes financieros, actualmente no existe un marco conceptual para la presentación de informes de sostenibilidad. Por lo tanto, podría ser más fácil comprender cómo interactúan la información financiera y la presentación de informes de sostenibilidad (y, en particular, dónde termina la presentación de informes de sostenibilidad y comienza la información financiera y viceversa) si se desarrollara un marco conceptual para la presentación de informes de sostenibilidad.
Se señaló que la conexión de la información financiera y la información sobre sostenibilidad tiene tres dimensiones: la conceptual, la organizativa y la práctica. La dimensión práctica es como «información conectada» y es en esta dimensión en la que EFRAG ha comenzado a trabajar, con el fin de apoyar la implementación de los principios para la información conectada que ya están establecidos en los requisitos de la ESRS y la NIIF S1. Estos principios tienen como objetivo proporcionar vínculos claros entre la información proporcionada en diferentes lugares y los informes en los que se proporciona la información. Esto daría lugar a una imagen holística de los diversos aspectos de la presentación de informes institucionales, incluidos los factores que afectan a la creación de valor de las empresas.
Hay cuatro categorías de técnicas de conectividad consistentes con los principios de la información conectada en la ESRS y la NIIF S1:
• Conciliaciones entre la información de los estados financieros y la divulgación de sostenibilidad.
• Descripciones de las relaciones entre las diferentes piezas de información incluidas en los estados financieros y las revelaciones de sostenibilidad (especialmente cuando no es posible una conciliación directa).
• Cruces entre la memoria financiera y la memoria de sostenibilidad o incorporación por referencia de la información incluida en los estados financieros en las revelaciones de sostenibilidad.
• Coherencia (o falta de coherencia) de los supuestos y escenarios subyacentes aplicados en la información financiera y en la presentación de informes de sostenibilidad y en la divulgación de información para ilustrar dicha coherencia.
En cuanto a la colocación de la información, en la UE, la información sobre sostenibilidad se incluirá en una sección específica del informe de gestión (es decir, la declaración de sostenibilidad).
En cuanto a la información que debe conectarse, se refirió a conectar el estado de sostenibilidad con los estados financieros y otra información del informe de gestión. Además, señaló que las declaraciones de sostenibilidad permitían hacer referencias cruzadas a un conjunto limitado de otros informes (por ejemplo, el informe de gobernanza) e información de los estados financieros. Algunos han interpretado que la elección en el CSRD de ubicar obligatoriamente la declaración de sostenibilidad en una sección específica del informe de gestión ha dado lugar a la imposibilidad de adoptar la información integrada en el sentido del Marco de Información Integrada. Sin embargo, la incorporación por referencia en la declaración de sostenibilidad de alguna información integrada presentada, por ejemplo, en un resumen ejecutivo en el comentario de la dirección (parte del informe de gestión) seguiría siendo posible. En el apéndice G de la ESRS 1 se incluye una ilustración. Esto significa que todavía es posible algún tipo de información integrada de alto nivel.
Con respecto al proyecto de investigación EFRAG, se mencionó que sus objetivos son apoyar la práctica, ejercer el liderazgo intelectual e influir en el futuro establecimiento de normas, y que se aplicaría un enfoque gradual con un enfoque inicial en la puesta en práctica de la conectividad en el marco actual de presentación de informes (principios de información conectada). EFRAG desarrollará un catálogo de posibles metodologías de conectividad. El primer paso sería identificar los puntos de anclaje entre las dimensiones a conectar después de considerar los límites conceptuales de la información financiera y la presentación de informes de sostenibilidad. Los puntos de anclaje servirían de base para la presentación de ejemplos prácticos de las metodologías y explicarían cómo se puede conectar la información en la práctica.
La conectividad desde la perspectiva de la Fundación NIIF
Desde el punto de vista de la Fundación IFRS, la «conectividad» ya había sido un elemento que ya se había tenido en cuenta al establecer el ISSB. El concepto se había reflejado en la constitución de la Fundación NIIF al establecer el ISSB. La constitución de la Fundación IFRS establece que los conjuntos complementarios de Normas NIIF (las normas del IASB y el ISSB) tienen por objeto dar lugar al suministro de información de alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros y en la divulgación de información sobre sostenibilidad que sea útil para los inversores y otros participantes en los mercados de capitales mundiales en la toma de decisiones económicas.
Aunque había coincidencias en la interpretación que la gente hacía del término «conectividad», había muchos matices diferentes en las interpretaciones. Se hizo hincapié en que el uso que hacía del término era coherente con el uso actual de la Fundación IFRS. Considera que el significado del término puede cambiar con el tiempo.
Consideramos que el objetivo final es la conectividad dentro de los informes, lo que da como resultado información conectada.
La Fundación IFRS se ocupaba de informes financieros de propósito general que generalmente estaban dirigidos a los inversores. Otros tipos de partes interesadas también podrían encontrar útil la información, pero podrían tener otras necesidades que las de los usuarios primarios de la información financiera. La Fundación IFRS era consciente de ello. Sin embargo, por el momento, la Fundación IFRS se centra en los informes financieros de propósito general. Estos incluirían estados financieros, información financiera relacionada con la sostenibilidad, comentarios de la dirección e informes integrados. El objetivo era reunir estas partes para que se lograran informes conectados. Observó que la presentación de informes conexos no significaba que todos los componentes de los informes conexos estuvieran en el mismo documento.
Un reto al que se enfrentaban tanto el IASB como el ISSB era que, aunque estaban preparando normas, no podían exigir la aplicación de esas normas. Algunas jurisdicciones, por ejemplo, exigirían el uso de las Normas de Contabilidad NIIF, pero no la Declaración de Prácticas de las NIIF sobre el Comentario de la Administración y las Normas de Información a Revelar sobre la Sostenibilidad de las NIIF. Además, podría haber otros tipos de informes corporativos con un enfoque de múltiples partes interesadas, además de los informes financieros de propósito general. La UE, por ejemplo, tiene sus propios reglamentos y leyes. Por lo tanto, la Fundación NIIF tuvo que considerar formas en que sus normas podrían coexistir con los requisitos de las jurisdicciones locales de una manera que fuera significativa.
La conectividad es importante para los preparadores, ya que debían considerar si la información divulgada como parte de los informes de sostenibilidad debía servir de base para los informes financieros. Por ejemplo, si los factores de sostenibilidad deben afectar a las pruebas de deterioro y cuándo.
Para los inversores, la conectividad es importante para comprender cómo los asuntos relacionados con la sostenibilidad se traducen en el rendimiento financiero y la posición financiera de una entidad. La información a revelar sobre sostenibilidad explica las oportunidades y los riesgos relacionados con la sostenibilidad que surgen de las interacciones de la entidad. Estos riesgos y oportunidades pueden, o no, estar ya reflejados como activos o pasivos. Las oportunidades y riesgos pueden no reflejarse en los activos o pasivos reconocidos porque están relacionados con el largo plazo. Sin embargo, en última instancia, también afectarán a los estados financieros.
La Fundación IFRS considera tanto la conectividad en el producto como la conectividad en el proceso. La conectividad en el producto se relaciona con las normas preparadas por la Fundación IFRS. Implica tener el mismo aspecto de las normas de información financiera y las normas de información de sostenibilidad, así como tener parte de la misma terminología y conceptos, por ejemplo, la definición de importancia relativa y «razonable y soportable». La taxonomía digital de las Normas de Divulgación de Sostenibilidad también se basaría en la taxonomía utilizada para las Normas de Contabilidad. La conectividad en el producto también incluye requisitos para la información conectada, es decir, requisitos para las conexiones en la información de los estados financieros a las revelaciones relacionadas con la sostenibilidad y viceversa. Por último, la conectividad en el producto se relaciona con el trabajo en curso, por ejemplo, el proyecto sobre el comentario de la dirección.
La conectividad en proceso se relaciona con el trabajo conjunto y el IASB de la IASB y el intercambio de información. Los vicepresidentes de cada junta tienen autoridad operativa para la conectividad de las dos juntas.
Sobre el papel de los informes financieros digitales, no se solucionaría la interoperabilidad entre los estándares ISSB y los ESRS. Sin embargo, los informes digitales podrían ayudar a los usuarios cuando se dispone de mucha más información.
Aspectos de la conectividad
Tras la introducción, los ponentes examinaron varios aspectos de la conectividad, como se indica a continuación.
¿Qué significa «conectividad»?
La «conectividad» tiene que ver con la alineación. Observó que, en la actualidad, podría parecer que se obtiene información sobre dos entidades diferentes al leer el informe financiero y el informe de sostenibilidad de una entidad. La información incluida en un informe no coincide con la información incluida en el otro informe, por ejemplo, en relación con la descripción del modelo de negocio, el propósito y el apetito de riesgo. Es necesaria una fuerte alineación entre el informe financiero y el informe de sostenibilidad.
Birgitte Mogensen consideró importante que los responsables de la normalización trabajaran juntos. A corto plazo, se trataría de garantizar que los organismos normativos utilicen las mismas palabras, definiciones y explicaciones. A largo plazo, el objetivo debería ser un solo informe con tres secciones diferentes. Las tres secciones deben ser:
• Una sección que abarca la información hardcore para fines de decisión financiera, como la información requerida por las Normas de Contabilidad NIIF.
• Una sección sobre la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad que aborda la información y los datos de impacto financiero considerados bajo un enfoque de doble materialidad aplicando los requisitos del SRIS. En este caso, el desarrollo de la entidad debe ilustrarse con datos generados a través de análisis y estimaciones de escenarios bajo una perspectiva de «afuera hacia adentro».
• Una sección que esté alineada con la descripción de la materialidad del impacto tal como se describe en las ESRS. En este apartado, la entidad informaría sobre su mentalidad medioambiental y social desde una perspectiva ‘de adentro hacia afuera’.
La información presentada en la última sección también tuviera repercusiones financieras, pero la última sección incluiría información que no estaría lo suficientemente madura como para incluirla en las secciones relacionadas con los efectos financieros.
A más largo plazo, los organismos normativos deben trabajar en consecuencia en la segunda sección, relativa a la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad.
Proponemos tres ejemplos para ilustrar la aplicación de la conectividad:
• El primer ejemplo fue cuando una entidad se refirió a «inversiones» en relación con su información sobre sostenibilidad. Señaló que estas inversiones no siempre aparecerían en la situación financiera de una entidad, ya que las inversiones podrían estar relacionadas con los subcontratistas o la cadena de valor de una entidad, lo que quedaría fuera del alcance de los estados financieros. La entidad debe explicar por qué estas inversiones no se reflejan en los estados financieros.
• El segundo ejemplo fue cuando se incluyó un escenario en el informe de sostenibilidad y el informe financiero incluyó algunas previsiones de flujo de efectivo. No será suficiente en la información financiera limitarse a indicar que se han tenido en cuenta los escenarios incluidos en la información sobre sostenibilidad. En su opinión, el informe financiero también debería explicar cómo se han tenido en cuenta las hipótesis. Por ejemplo, cómo la valoración de propiedades de inversión a valor razonable ha considerado los diferentes escenarios relevantes explicados en la información de sostenibilidad. Esto podría, por ejemplo, tener en cuenta las posibilidades de inundación, o explicar por qué no se han tenido en cuenta estos escenarios adversos o por qué se supone que no tendrían un impacto.
• El tercer ejemplo fue el reportaje digital. los informes digitales no resolverían los problemas de conectividad, pero opinó que XBRL podría proporcionar algunos puntos de conexión. Sin embargo, la necesidad de etiquetar la información requiere el uso de terminología compartida en los informes de sostenibilidad y financieros. Es necesario ponerse de acuerdo sobre qué son, por ejemplo, los ingresos, las provisiones, qué son los segmentos y qué es una entidad.
¿Cuáles son las necesidades de los usuarios en relación con la conectividad?
La discusión sobre el significado de la conectividad fue seguida por la articulación de Jeremy Stuber de las necesidades de los usuarios en relación con la conectividad. Explicó que, como analista de renta variable, su objetivo es identificar las acciones en las que algo bueno está infravalorado o algo malo está sobrevalorado. Consideró que la conectividad entre los informes de sostenibilidad y los informes financieros era un tema fascinante, pero en muchos sentidos, nada nuevo, ya que los inversores siempre han tenido en cuenta la información no financiera, como la confianza que tienen en la gestión a la hora de tomar decisiones de inversión. En una empresa, los problemas suelen surgir de la falta de coordinación entre departamentos. Por ejemplo, el departamento de investigación y desarrollo (I&D) podría asumir que el departamento de ventas entendía todas las características técnicas de los productos. Al mismo tiempo, el departamento de ventas podría asumir que el departamento de investigación y desarrollo entendía todos los comentarios de los clientes. Si ninguna de estas suposiciones es cierta, una empresa podría diseñar productos que no son valorados por los clientes.
Del mismo modo, era importante que el informe de sostenibilidad preparado por una entidad reflejara la misma imagen de la entidad que el informe financiero.
En relación con la forma en que se informa del riesgo en el informe de sostenibilidad y en el informe financiero, podría haber tres escenarios:
• Si existe una superposición completa de la información del informe de sostenibilidad y el informe financiero, los usuarios tendrían que asegurarse de que no están contabilizando dos veces el riesgo en la valoración de la empresa.
• Si no hay superposición, los usuarios deberán asegurarse de que no están ignorando ningún riesgo.
• Si hay una superposición parcial, los usuarios deben tener mucho cuidado al conectar y combinar perspectivas. Por ejemplo, un número creciente de lesiones de los empleados por año sería un riesgo relacionado con el trabajo, pero los días de trabajo adicionales perdidos también se reflejarán en el desempeño financiero reportado en el período.
Jeremy Stuber experimentó cuatro desafíos prácticos clave al tratar de conectar la sostenibilidad y la información financiera:
• Diferentes límites de reporte. Jeremy Stuber pensaba que había mucha inconsistencia en los informes de sostenibilidad. Por ejemplo, cuando una empresa actualmente reporta emisiones solo para sus negocios consolidados, pero a partir del próximo año, comienza a reportar su participación en sus negocios conjuntos. Debe considerarse si la presentación de informes de sostenibilidad debe basarse en el control o en la propiedad.
• Diferentes horizontes temporales. Las ambiciones relacionadas con el clima se extienden décadas en el futuro, pero muy pocas partidas en el balance tienen en cuenta el mismo horizonte temporal. Con el tiempo, algunos de estos riesgos relacionados con el clima se reconocerán como pasivos financieros. Debería considerarse cómo definir este límite dinámico entre la sostenibilidad y la información financiera.
• Diferentes unidades. Los objetivos de los informes de sostenibilidad suelen expresarse en unidades no financieras, como las toneladas de carbono emitidas o el número de horas trabajadas. Es difícil conectar estos objetivos con la información financiera expresada en unidades monetarias. Por lo tanto, debe considerarse si debe exigirse a las empresas que desglosen sus objetivos financieros en unidades de valor y no monetarias, como los volúmenes, si los volúmenes se relacionan con objetivos de sostenibilidad.
• Diferentes niveles de certeza. Los informes de sostenibilidad contienen más estimaciones que los informes financieros debido a la falta de datos y a que algunos datos están fuera de la organización en la cadena de suministro. Los informes de sostenibilidad tienen menos garantía que los informes financieros, ya que estos últimos han establecido normas de contabilidad y auditoría. Se debe considerar cómo los usuarios pueden aumentar su confianza en los informes de sostenibilidad.
¿Cuáles son las funciones del EFRAG y de la Fundación IFRS?
Se examinaron las funciones y la cooperación entre el EFRAG y la Fundación IFRS en relación con la conectividad.
La «conectividad» entre el trabajo del EFRAG y la Fundación IFRS, el EFRAG y la Fundación IFRS utilizarían los mismos principios/términos (por ejemplo, «valor razonable» significaría lo mismo tanto en el marco de los requisitos de las ESRS como de las NIIF).
Las entidades dentro del ámbito de aplicación de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa de la UE («CSRD») incluirían entidades que informarían tanto de las Normas de Contabilidad NIIF como de los PCGA locales. Por lo tanto, aunque el proyecto del EFRAG sobre conectividad comenzaría considerando la conectividad con los estados financieros preparados de conformidad con las Normas de Contabilidad NIIF, las entidades que informan con arreglo a los PCGA locales también podrían inspirarse en los ejemplos que se proporcionarían.
La Fundación IFRS está trabajando arduamente para identificar los problemas que podrían surgir para las entidades que no informan bajo los estándares preparados por el IASB y el ISSB, pero, por ejemplo, prepararían sus estados financieros de acuerdo con los GAAP locales. Para hacer frente a estos problemas, los responsables de la normalización deben ser ágiles y trabajar juntos. Deben desarrollarse buenos mecanismos de comunicación entre los organismos normativos y formas de identificar rápidamente los problemas.
Mecanismos de conectividad y funciones de la información financiera frente a la presentación de informes de sostenibilidad
Se discutieron los mecanismos de conectividad y los roles de la información financiera frente a la presentación de informes de sostenibilidad.
¿Cómo funciona la conectividad en la práctica?
Jeremy Stuber explicó cómo se utiliza la conexión de la información de sostenibilidad con la información financiera para fundamentar las decisiones de inversión, y cómo se podría proporcionar una mejor información. Compartió tres ejemplos ilustrativos al respecto:
• El primer ejemplo se relacionó con una empresa de generación de energía que cerró sus minas de carbón y la empresa se vio obligada a gastar una cantidad significativa de dinero para cubrir y reparar la tierra. La cuestión de la inversión era cuánto aumentaría este pasivo si las minas se cerraran unos años antes. Los estados financieros incluían una provisión, y las revelaciones proporcionaban un análisis de sensibilidad con respecto a la tasa de descuento utilizada, pero la fecha de cierre de la mina no fue revelada. La información de los pronósticos de costos ambientales de la compañía se utilizó para estimar y evaluar el impacto de una fecha de cierre anterior. Esta información proporcionó pronósticos de flujo de efectivo año por año. Sin embargo, una mejor información sobre las provisiones materiales es útil para los usuarios, especialmente cuando éstas son relativamente seguras. Idealmente, esta información debería incluir proyecciones de flujo de efectivo año por año, ya que esto permitiría a los usuarios calcular el pasivo utilizando su propia tasa de descuento estimada y fecha de cierre.
• El segundo ejemplo se relacionó con una aerolínea con malas relaciones laborales, lo que resultó en una rotación de personal muy alta, huelgas de empleados y vuelos cancelados. La dirección accedió rápidamente a un acuerdo para reconocer a los sindicatos, lo que fue suficiente para que los aviones volvieran a volar. La cuestión de la inversión era si ese acuerdo era una solución a largo plazo, que reduciría significativamente el riesgo de nuevas huelgas, o si era sólo una solución a corto plazo, lo que significaría que los inversores deberían considerar la posibilidad de más huelgas en el futuro. Después de interactuar con la empresa y consultar a expertos laborales, el inversor potencial llegó a la conclusión de que el acuerdo era solo una solución a corto plazo que no se reflejaba correctamente en el precio de la acción. Esto refleja la necesidad de una mejor información sobre la satisfacción de los empleados. Además de obtener información sobre los costos de los empleados en conjunto, se necesita información sobre el número de empleados y las tasas de deserción, desglosada tanto como sea posible, por ejemplo, por división, geografía y función.
• El tercer ejemplo estaba relacionado con una empresa automovilística que estaba reduciendo su producción de vehículos con motor de combustión interna, cuyas ventas se prohibirán en la UE a partir de 2035. La cuestión de la inversión era qué parte de la planta y la mano de obra de la empresa utilizada para fabricar motores de combustión interna podría utilizarse para fabricar vehículos eléctricos y cuánto tendría que venderse como chatarra. Los estados financieros no incluyeron ningún deterioro significativo. El equipo de inversión no pudo estimar los efectos de la prohibición, ya que la empresa no facilitó información desglosada sobre sus activos fijos por tipo de motor. Esta situación es indicativa de la necesidad de mejorar la divulgación de información por segmentos, especialmente cuando las empresas se encuentran en transición. Muchas empresas renovables tienen diferentes perspectivas de retorno del capital invertido y perfiles de riesgo, por lo que debería ser posible disponer de información que permita una valoración de estos por separado de los negocios existentes.
¿Cuál es el papel de los horizontes temporales en relación con la conectividad?
Thorsten Sellhorn señaló que a menudo se argumentaba que los informes financieros se centraban en el corto plazo, mientras que los informes de sostenibilidad se centraban en el largo plazo. Sin embargo, a su juicio, los requisitos sobre la forma de contabilizar las pensiones, las disposiciones para el desmantelamiento y las deficiencias de valor demostraban la necesidad de una distinción más matizada.
En la información financiera no se identificaba claramente el horizonte temporal. En la opinión de auditoría, la atención se centró principalmente en los 12 meses siguientes, al considerar si la entidad fuese un negocio en marcha. Por lo tanto, considera que la información financiera se centra en general en los flujos de efectivo a corto plazo, aunque, en algunos casos también hay aspectos de un horizonte temporal más largo en la presentación de informes financieros.
Con los informes de sostenibilidad, los horizontes temporales serían más claros. Habría informes de cumplimiento sobre los hitos del viaje para los objetivos a largo plazo. Esto facilitaría la evaluación de la gestión y el éxito del plan de negocios. Los estándares de sostenibilidad distinguían entre el corto plazo (el próximo período de presentación de informes), el mediano plazo (los cuatro años siguientes) y el largo plazo (después de cinco años). Con estos horizontes temporales, la estructura de los informes y las explicaciones de las desviaciones estarían más estructuradas.
Desde el punto de vista de la gestión, los horizontes temporales también tendrían un gran valor, ya que la dirección tendría que estar segura de la dirección del desarrollo del negocio y tener en cuenta el riesgo de desviaciones de los planes y objetivos. La introducción y definición de horizontes temporales en los informes de sostenibilidad podría dar lugar a una mayor cantidad de información basada en horizontes temporales en el informe de gestión. Por ejemplo, en previsiones y planes de negocio. Esto podría dar lugar a más información a largo plazo en los informes financieros y cambiar el enfoque a corto plazo de los inversores. Por ejemplo, una empresa podría establecer un objetivo climático para 2030. Los requisitos de información sobre sostenibilidad requerirían que una entidad revele cómo se alcanzará este objetivo. Birgitte Mogensen observó que este requisito daría lugar a que el consejo de administración de la empresa también considerara necesario complementar esta información pública con los aspectos financieros del plan. En consecuencia, se proporcionaría más información financiera a largo plazo.
Ya existían requisitos para la presentación de informes financieros que deberían tener un horizonte temporal más largo. Al pensar en los efectos a largo plazo al considerar los requisitos de sostenibilidad, habría un «empujón» para considerar si estos efectos también deberían haberse considerado, por ejemplo, en las pruebas de deterioro. Anticipa que en el futuro se iniciará un período de reinvención y mejora de la presentación de informes, que también entrañará un examen más detenido de las nociones de horizontes temporales.
Las aportaciones que había recibido de los preparadores indicaban que no estaban a favor de proporcionar información más específica relacionada con los futuros indicadores de resultados.
¿Cómo se puede utilizar la tecnología para navegar y procesar la información financiera y de sostenibilidad?
Tal vez la tecnología eventualmente resolvería los problemas relacionados con la conectividad, pero los humanos tenían que hacer algo de trabajo antes de eso.
Opinó que un sistema perfecto sería aquel en el que todo estuviera integrado y el etiquetado XBRL se produjera tan pronto como se hiciera la primera entrada. Sin embargo, eso no existe actualmente en la práctica. Esa también podría ser una razón para la oposición de los preparadores a la que se había referido Thorsten Sellhorn. Dentro de las entidades, la información proviene actualmente de muchas fuentes diferentes y se prepara para diferentes propósitos bajo diferentes políticas. Esta información diferente se combina de una manera que podría no haber sido intencionada.
Para que la tecnología sea compatible con la conectividad, es necesario modificar los sistemas actuales. Elina Peill, sin embargo, señaló que las entidades se opondrían a esto ya que podría ser costoso, y muchos consideran que esto sería solo un costo de cumplimiento, ya que los sistemas actuales pueden producir la información que se necesita para administrar la empresa. Por lo tanto, en lugar de desarrollar el sistema perfecto, el enfoque podría ser hacer que los sistemas actuales sirvan para múltiples propósitos. El sistema que podría ser necesario podría ser uno que tome información de los sistemas actuales y luego reúna esta información y realice la integración.
En relación con el apoyo a la conectividad a lo largo del tiempo, Elina Peill señaló que, en los informes financieros, se consideró que la información de años anteriores estaba «bloqueada». Su experiencia fue que actualmente no es el caso de la información de sostenibilidad. La historia reportada en un año puede ser diferente a la reportada en años anteriores. Pueden ser diferentes números, diferentes medidas y diferentes objetivos. Elina Peill pensó que, al aplicar tecnologías, sería importante también «bloquear» la información de sostenibilidad de años anteriores y luego explicar si ha habido algún cambio.
En cuanto al etiquetado y XBRL, Elina Peil señaló que la inteligencia artificial se utiliza para recuperar y consumir información, por ejemplo, para analizar las divulgaciones. Aunque consideró que esta aplicación era útil, señaló que a menudo perdía el contexto de la información. El valor del etiquetado XBRL era que lo hacían los humanos, lo que garantizaba que el usuario recibiera toda la información material. Así que, por el momento, la tecnología no puede resolverlo todo.
Linda Mezon-Hutter pensaba que el papel de la tecnología y la oportunidad de obtener más y más información de forma más rápida y desagregada sería algo que debería seguirse y daría lugar a cambios continuos como resultado de las mejoras continuas.
Impacto de tener diferentes tipos de usuarios
El panel debatió si y cómo tener en cuenta a los diferentes usuarios de la información financiera y la información sobre sostenibilidad podría ser diferente.
Birgitte Mogensen no creía que fuera un problema para la dirección de una empresa que hubiera diferentes tipos de usuarios de los informes corporativos. En cambio, fue un desafío. Exigiría examinar detenidamente la forma de proporcionar información pertinente a los diferentes tipos de usuarios. Los diferentes tipos de usuarios significarían que la evaluación de la importancia relativa debería realizarse en el contexto de la audiencia de la información y la estructura del informe sería importante. Los responsables de la toma de decisiones financieras estarían más interesados en la parte del informe que considera los impactos financieros. Podrían ser, por ejemplo, los riesgos y los impactos a largo plazo en los flujos de efectivo o los activos varados. Debería ser fácil para los responsables de la toma de decisiones financieras encontrar la información relevante. Debe quedar claro para el usuario dónde estará la información y la información debe estructurarse de la misma manera año tras año. Las partes interesadas en la información sobre, por ejemplo, los derechos humanos, no utilizarían el informe de la misma manera que el usuario interesado en la información financiera. Por lo tanto, también debería ser fácil para esta parte interesada encontrar la información relevante, pero este tipo de parte interesada no necesitaría tener la misma estructura de información año tras año. Para las partes interesadas en, por ejemplo, los derechos humanos, la información y los datos deben estar documentados y cumplir con algunas características cualitativas. Habría una declaración de auditoría relacionada con la información. Eso haría que la información fuera más confiable.
Los usuarios interesados en la presentación de informes financieros también podrían estar interesados en el resultado de las actividades de sostenibilidad: impactos, objetivos y actividades relacionadas con cuestiones de sostenibilidad. De este modo, el usuario interesado en la información financiera podía beneficiarse de todo el informe y esto era lo que impulsaba la solicitud de conectividad. Sin embargo, las partes interesadas que, por ejemplo, están interesadas en los derechos humanos normalmente no están interesadas en el aspecto financiero de la información. Podrían estar confundidos por esta información. Por lo tanto, pensaba que los diferentes tipos de información debían estar conectados, pero que los informes no debían fusionarse.
Además, consideró que también era necesario tener en cuenta el sector en el que opera una empresa. Las cadenas de valor serían diferentes entre los distintos sectores. Esto podría dar lugar a un formato de triple informe, estructurado para los diferentes tipos de usuarios, durante algunos años en lugar de un informe combinado.
Los inversores probablemente encontrarían relevante tanto la información financiera como la de sostenibilidad, mientras que las partes interesadas específicas no inversoras podrían no encontrar toda la información financiera relevante. También considera útil tener en cuenta que la importancia relativa de la información debe considerarse en relación con los usuarios pertinentes. Por lo tanto, podría tener sentido mantener la información junta, pero también segregada hasta cierto punto. A pesar de tener diferentes necesidades de información, todo tipo de usuarios estaban interesados en evitar el «greenwashing», y aquí era donde la profesión de auditoría podía ayudar. Sin embargo, era necesario trabajar antes de que los auditores pudieran proporcionar garantías en relación con la doble importancia relativa. Los auditores ya ofrecían garantías sobre los impactos, pero en un entorno en el que la normativa describe el proceso y los requisitos de presentación de informes. En relación con la evaluación de la doble importancia relativa, aún no se han establecido la regulación y las orientaciones necesarias para permitir que los auditores presten su servicio y ayuden a los distintos grupos de partes interesadas.
Los miembros del IASB tenían puntos de vista divergentes sobre si el IASB y el ISSB tenían las mismas partes interesadas. Algunos opinaron que tanto el IASB como el ISSB deberían tener las mismas partes interesadas sobre la base de los objetivos de la Fundación IFRS. Otros opinaron que, si bien existía una superposición considerable, había un grupo de personas interesadas en la información sobre sostenibilidad que eran diferentes de los usuarios normales de los estados financieros. Los comentarios que se recibirían en respuesta a la Consulta de la Agenda de la ISSB mostrarían qué tipo de personas estaban interesadas en el trabajo de la ISSB.
Desde el punto de vista de la ESRS, el concepto de doble materialidad podría afectar a la forma en que se podría considerar la conectividad, ya que el alcance potencial de la información a conectar en un sistema de doble materialidad incluye también la información proporcionada bajo la lente de materialidad de impacto, junto a la lente de materialidad financiera. A su juicio, otros tipos de partes interesadas, además de los inversores, también podrían estar interesados en la forma en que la entidad se vería afectada financieramente por los factores de sostenibilidad. Por ejemplo, cuando el EFRAG examinó un futuro ESRS sobre la minería, se consideraron las disposiciones para la rehabilitación después del cierre de un sitio. Desde el punto de vista de la información financiera tradicional, podría argumentarse que no sería necesario desglosar la información a nivel de sitio, ya que la salida de los recursos de la entidad existiría independientemente del sitio con el que se relacionaría. Sin embargo, algunos usuarios de la información sobre sostenibilidad deseaban poder responsabilizar a la dirección de la entidad de la rehabilitación de sitios específicos, por ejemplo, el sitio de su comunidad. Esto demostró que la presentación de informes de sostenibilidad podría dar lugar a una demanda de mayor desagregación de la información financiera. Esto también daría lugar a que la información no financiera se conectara con la información financiera.
Jeremy Stuber explicó que el uso de la información sobre sostenibilidad podría depender del mandato de la estrategia de inversión. En el marco de las estrategias básicas, la información sobre sostenibilidad se utiliza como insumo, junto con otra información, para evaluar el riesgo y la recompensa generales. En el marco de las estrategias sostenibles, la información sobre sostenibilidad se utiliza para decidir si se puede considerar invertir en una acción concreta.
Visiones de conectividad para 2030 y expectativas de la academia
En 2030, el valor de una entidad en bolsa reflejaría su información financiera y su desempeño ESG/sostenibilidad. Se utilizarían ratios y KPI como la emisión de CO2/precio de la acción. La información sería proporcionada por las empresas en sus informes anuales y de calidad y sería mucho más fiable de lo que ocurre actualmente. Habría un informe muy bien estructurado, en el que los datos se clasificarían para permitir a los usuarios el cálculo de varias ratios. También habría muchos más análisis de escenarios, ya que los escenarios de impacto financiero desempeñarían un papel importante para los principales usuarios. Los principales usuarios de todo el informe serían los usuarios financieros.
La mejor versión de la verdad que se puede obtener. Históricamente, los informes corporativos se habían centrado en los informes financieros. Los informes financieros podrían compararse con una radiografía de un cuerpo: se podría inferir mucho de la imagen de un esqueleto, pero no mostraría a la persona en su totalidad. En el futuro, los informes de sostenibilidad fueran tan útiles como una resonancia magnética en medicina, proporcionando otra imagen de la empresa. Se esperaba obtener mucha mejor información sobre los materiales, la energía y la mano de obra utilizada. Juntos, estos aspectos operativos ayudarían a proporcionar una visión más completa del pasado, la posición actual y las perspectivas de una empresa.
Los académicos podían ser útiles para:
1) Educar a nuevos recursos: hay una escasez de personas que se ocupen de la transformación en la profesión de informes corporativos, establecimiento de estándares y auditoría.
2) Llevar a cabo investigaciones que puedan servir de base para el trabajo del EFRAG, por ejemplo, sobre la conectividad y la necesidad de conectividad de los inversores.
3) Desarrollar un pensamiento conceptual que pueda allanar el camino para la siguiente fase que se ocupa de la integración de la presentación de informes.
Linda Mezon-Hutter estuvo de acuerdo con los comentarios realizados por Chiara Del Prete y señaló que el IASB había celebrado en el Congreso Anual de la EAA de 2023, y esperaba volver a hacerlo en 2024, una sesión sobre cómo los académicos podrían hacer que su investigación fuera más útil para el IASB.
Sesión de preguntas y respuestas
Conectividad y emisiones de carbono
Un participante señaló que el cambio climático era un problema fundamental para la sostenibilidad. Tanto los informes financieros como los informes de sostenibilidad tenían que tener en cuenta los mercados de carbono. El participante señaló que la Fundación NIIF había estado trabajando durante mucho tiempo en la contabilidad de los derechos de emisión. El proyecto pasó a denominarse mecanismos de fijación de precios de contaminantes y se incluyó en la lista de reserva de proyectos del IASB. Preguntó si la conectividad era una oportunidad para hacer más visibles las emisiones de carbono en los estados financieros.
A ese respecto, se examinó el tema en cuestión. Las consultas sobre el orden del día se utilizaban para establecer las prioridades y, si se seleccionaban demasiados proyectos, no podían completarse. Por lo tanto, no podía decir qué sucedería con este tema en este momento, aparte de que era algo que estaba en la mente de la ISSB y la IASB.
El objetivo a largo plazo de la conectividad
Otro participante preguntó cuál era el objetivo de la conectividad: ¿el objetivo a largo plazo era tener un solo conjunto de normas sobre información financiera y de sostenibilidad?
A su juicio, la información financiera seguirá siendo importante y debería tener el mismo nivel de rigor y certidumbre que en la actualidad. Los informes de sostenibilidad debían ponerse al mismo nivel, incluido un nivel similar de garantía.
El papel de los sistemas de control interno
Un participante expresó la opinión de que el elemento más importante de la conectividad, para que la conectividad se hiciera realidad, era la conectividad en los sistemas de control interno. El participante preguntó por qué no se había debatido este tema durante el simposio.
Los sistemas de control interno son muy importantes, y señaló que el debate que se llevó a cabo se centró en el informe final y en las necesidades de los usuarios. Tras señalar que podría celebrarse otro debate sobre los sistemas de control interno, sugirió que un aspecto de ese debate sería que, para la presentación de informes sobre sostenibilidad, parte de la información necesaria debía recopilarse de las empresas de la cadena de valor sobre las que la entidad informante no tenía control.
Diferencia entre «conectividad» e «integración»
Un participante preguntó cuál era la diferencia entre «conectividad» e «integración».
Explicó que la «conectividad» se refería a los vínculos que debían establecerse entre los diferentes elementos de información presentados en las distintas partes de los informes y a la coherencia de las hipótesis utilizadas en el informe. La «conectividad» no tocaba las fronteras conceptuales de los informes financieros y de sostenibilidad, sino que era un principio de comunicación. Por el contrario, la «integración en la presentación de informes» consistía en reunir la información financiera y la de sostenibilidad, conectando con los diferentes capitales y definiendo el valor para los accionistas y otras partes interesadas, por lo que también puede incluir modificaciones en las fronteras conceptuales. Como se ha dicho antes, considera que antes de que se elabore alguna base conceptual para la presentación de informes sobre sostenibilidad (similar al Marco Conceptual de la información financiera según las NIIF) sería prematuro proceder a la integración en la presentación de informes.
Objetivo de la presentación de informes de sostenibilidad
Un participante preguntó si el objetivo de los informes de sostenibilidad era informar sobre cuestiones, por ejemplo, ayudar a los inversores a evaluar el riesgo, o influir en las acciones de los inversores para presionar a las empresas para, por ejemplo, reducir las emisiones.
Cuando se sensibilizaba sobre un tema, no sólo se veía afectado el entorno de la información financiera, sino también el entorno de las políticas públicas y el comportamiento de los proveedores de capital. Esto daría lugar a que las empresas cambiaran su comportamiento. El establecimiento de normas de presentación de informes no podría resolverlo todo, pero los encargados de establecer las normas de presentación de informes podrían hacer su parte.
La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) acaba de presentar la segunda consulta sobre la regulación de los mercados de criptoactivos (MiCA). Desde que MiCA entró en vigor en junio de este año, la AEVM ha sido facultada para establecer normas técnicas y directrices para disposiciones específicas de MiCA.
Las nuevas propuestas sugieren la adopción de Inline XBRL (iXBRL) para la presentación de informes sobre libros blancos de criptoactivos.
La transformación de los libros blancos en el mundo de las criptomonedas, de documentos promocionales no regulados a información regulada prescrita por MiCA, es un movimiento interesante de la UE. Según MiCA, los libros blancos ahora son «documentos informativos que contienen divulgaciones obligatorias». MiCA define estrictamente el contenido y el formato de estos documentos técnicos, lo que garantiza la legibilidad mecánica, lo cual es vital para la transparencia y la accesibilidad. Este cambio se alinea con la misión más amplia de la ESMA de mejorar los estándares de presentación de datos y la transparencia en los mercados financieros.
Para familiarizar a los participantes del mercado con iXBRL, ESMA ha publicado una prueba de concepto (PoC) que ilustra la aplicación práctica de los requisitos de formato propuestos que se encuentran en el borrador del Estándar Técnico de Implementación (ITS) sobre formularios, formatos y plantillas para libros blancos de criptoactivos. según el Reglamento (UE) 2023/1114 (MiCA).
El PoC comprende un borrador de taxonomía para una sección de un documento técnico de criptoactivos, un archivo XBRL en línea y un convertidor de Excel para demostrar la producción de un documento iXBRL.
Documento de consulta
Normas técnicas que especifican determinados requisitos del Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos (MiCA) – segundo documento de consulta
Resumen ejecutivo
Motivos de publicación
El Reglamento relativo a los mercados de criptoactivos (MiCA) se publicó en el Diario Oficial de la UE el 9 de junio de 2023. La Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) está facultada para elaborar normas técnicas y directrices que especifiquen determinadas disposiciones. La AEVM publicó el primero de los tres paquetes de consulta en julio de 2023. Este segundo paquete de consultas incluye todos los mandatos restantes con un plazo de 12 meses. Se espera que el tercer y último paquete de consulta se publique en el primer trimestre de 2024. El objetivo de estas consultas públicas es recabar puntos de vista, comentarios y opiniones de las partes interesadas y de los participantes en el mercado sobre la aplicación adecuada de la MiCA.
Contenido
Este documento de consulta contiene seis secciones (capítulos 3 a 8) relacionadas con: i) el contenido, las metodologías y la presentación de los indicadores de sostenibilidad y los efectos adversos sobre el clima; ii) continuidad y regularidad en la prestación de los servicios del CASP; iii) ofrecer al público datos pre y post-negociación; iv) el contenido y el formato de los registros de la cartera de pedidos y el mantenimiento de registros por parte de los CAP; v) la legibilidad mecánica de los libros blancos y el registro de los libros blancos; y (vi) los medios técnicos para la divulgación pública apropiada de información privilegiada.
Próximos pasos
La AEVM tiene como objetivo cerrar la consulta pública respetando los plazos legales establecidos en MiCA. La AEVM tendrá en cuenta los comentarios recibidos durante esta consulta y espera publicar un informe final y presentar los proyectos de normas técnicas a la Comisión Europea para su aprobación antes de junio de 2024.
Introducción
1. El 24 de septiembre de 2020, la Comisión Europea adoptó una propuesta legislativa de Reglamento relativo a los mercados de criptoactivos y por el que se modifica la Directiva (UE) 2019/1937.
2. El Reglamento relativo a los mercados de criptoactivos (MiCA)1 se publicó en el Diario Oficial el 9 de junio de 2023 y entró en vigor el 29 de junio de 2023.
3. La MiCA exige a la AEVM que elabore una serie de estrategias técnicas, STI y directrices, en estrecha cooperación con la ABE. Este segundo paquete de consulta abarca seis proyectos de RTS y dos proyectos de STI sobre: (i) contenido, metodologías y presentación de indicadores de sostenibilidad sobre impactos adversos en el clima y el medio ambiente (RTS); ii) las medidas que deben adoptar los proveedores de servicios de criptoactivos para garantizar la continuidad y la regularidad en la prestación de los servicios (RTS); datos de transparencia pre y post-negociación que deben hacerse públicos (RTS); (iii) contenido y formato de los registros de la cartera de pedidos (RTS); iv) el mantenimiento de registros por parte de los proveedores de servicios de criptoactivos (RTS); (v) datos necesarios para la clasificación de los libros blancos (RTS); vi) formularios y plantillas normalizados para el libro blanco de criptoactivos (STI); (vii) medios técnicos para la divulgación pública adecuada de información privilegiada (STI).
4. La AEVM debe presentar estas normas técnicas a la Comisión Europea a más tardar el 30 de junio de 2024.
5. Si bien el presente documento de consulta no incluye un proyecto de análisis de costes y beneficios, la AEVM ha elaborado su proyecto de estrategia técnica y de los STI teniendo debidamente en cuenta el principio de proporcionalidad y teniendo en cuenta los posibles costes que las obligaciones que contienen supondrían para los participantes en el mercado. La AEVM considera que las disposiciones incluidas en el proyecto de RTS y STI que figuran en el anexo del presente documento no crean nuevos costes para las partes interesadas del mercado más allá de los que se derivan naturalmente de las obligaciones de nivel 1. No obstante, se invita a los encuestados a que destaquen en su respuesta cualquier preocupación específica que las propuestas de la AEVM puedan plantearles en términos de sus costes asociados.
Contenido, metodologías y presentación de indicadores de sostenibilidad sobre impactos adversos sobre el clima y el medio ambiente
Antecedentes
5. El artículo 19, apartado 1, el artículo 51, apartado 1, y el artículo 6, apartado 1, de la MiCA introducen, respectivamente, requisitos de divulgación relacionados con los principales efectos adversos sobre el clima y otros efectos adversos relacionados con el medio ambiente del mecanismo de consenso utilizado para emitir el criptoactivo, como parte de los libros blancos sobre fichas referenciadas a activos (ART), fichas de dinero electrónico (EMT) y criptoactivos distintos de los ART y EMT. Estos requisitos de divulgación se aplican a las personas que elaboran el libro blanco de criptoactivos a que se refieren los artículos 6, 19 o 51 de la MiCA. En particular, los operadores de plataformas de negociación garantizarán, a más tardar el 31 de diciembre de 2027, la elaboración, notificación y publicación de un libro blanco de criptoactivos en relación con los criptoactivos distintos de los ART y los EMT admitidos a negociación antes del 30 de diciembre de 2024. Para facilitar la referencia, se hará referencia a ellos como «personas que redactan libros blancos de criptoactivos» a lo largo de este documento de consulta.
6. El artículo 66, apartado 5, también exige a los proveedores de servicios de criptoactivos (CAP) que pongan dicha información a disposición en un lugar destacado de su sitio web para todos los criptoactivos en relación con los cuales presten servicios, independientemente de que la información pueda obtenerse de libros blancos.
7. El artículo 6, apartado 12, el artículo 19, apartado 11, el artículo 51, apartado 15, y el artículo 66, apartado 6, exigen a la AEVM que especifique el contenido, las metodologías y la presentación de la información relativa a los indicadores de sostenibilidad en relación con los efectos adversos sobre el clima y otros efectos adversos relacionados con el medio ambiente, teniendo en cuenta los distintos tipos de mecanismos de consenso utilizados para validar las operaciones con criptoactivos (incluidas sus características y las diferencias entre ellos) y sus estructuras de incentivos. Dichos indicadores de sostenibilidad deben abarcar el uso de la energía, las energías renovables y los recursos naturales, la producción de residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Evaluación
Descripción de los mecanismos de consenso
8. Las menciones a los mecanismos de consenso en MiCA se refieren indistintamente a la emisión de criptoactivos y a la validación de las transacciones con criptoactivos. La AEVM entiende que el objetivo principal de un mecanismo de consenso es validar las transacciones en criptoactivos, y que la emisión de un criptoactivo puede ser el resultado final de esta operación de validación.
9. Por lo tanto, a efectos de evaluar las repercusiones de los mecanismos de consenso en la sostenibilidad, es conveniente centrarse en la validación de las operaciones con criptoactivos, con arreglo a la definición de «mecanismo de consenso» que figura en el artículo 3, apartado 1, punto 3, de la MiCA, y suponer que esta validación se confunde con la emisión de un criptoactivo.
10. Una descripción de los mecanismos de consenso utilizados para validar las transacciones, y sus estructuras de incentivos, es el punto de partida para que las personas que redacten libros blancos de criptoactivos y para que los CASP articulen mejor sus impactos en materia de sostenibilidad.
11. Los debates políticos en el momento del acuerdo político sobre la MiCA se centraron en gran medida en los efectos comparativos de las estructuras de incentivos vinculadas a los mecanismos de prueba de trabajo y prueba de participación. Los mecanismos de consenso de prueba de trabajo, típicamente asociados con incentivos basados en el uso de la potencia de cómputo, pueden considerarse más impactantes desde el punto de vista de la sostenibilidad. Sin embargo, los requisitos de divulgación no deben limitarse a un subconjunto específico de mecanismos de consenso, sino que deben abarcar todos los tipos actuales y futuros de mecanismos de consenso. Los mecanismos de consenso se identificarán en la parte de los libros blancos sobre la información sobre la tecnología subyacente, según lo prescrito en los anexos I, II y III del MiCA.
12. La evaluación de los impactos en la sostenibilidad de los mecanismos de consenso se entiende como la evaluación de los impactos acumulativos en la sostenibilidad del conjunto de nodos de la red TRD activos en la consecución de un acuerdo de validación de una transacción.
13. Los efectos de los mecanismos de consenso en la sostenibilidad no solo están vinculados a la validación de las transacciones, sino también al uso de la energía y los recursos necesarios para mantener la integridad de la información almacenada en el libro mayor. Dado que algunos criptoactivos se basan en una estructura de varios niveles que abarca diferentes tipos de mecanismos de consenso, los impactos en la sostenibilidad de cada mecanismo de consenso utilizado en los diferentes niveles deben evaluarse adecuadamente y divulgarse en consecuencia
Disponibilidad y fiabilidad de los datos
14. La divulgación de información en materia de sostenibilidad forma parte integrante del código normativo de la MiCA, y se espera que todas las entidades que deseen participar en la emisión, la oferta pública y la admisión a cotización de criptoactivos en la Unión cumplan plenamente estos requisitos.
15. La AEVM reconoce los retos asociados a la recopilación de datos detallados sobre cuestiones de sostenibilidad a la luz de la naturaleza global y descentralizada de las actividades relacionadas con los criptoactivos, en particular para los mecanismos de consenso público y sin permiso. Estos retos son, en general, similares a los retos a los que se enfrentan las entidades incluidas en el ámbito de aplicación de la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD) y el Reglamento sobre divulgación de información financiera sostenible (SFDR), algunas de las cuales pueden ser personas que redactan libros blancos de criptoactivos o están autorizadas como CAP en el futuro.
16. La AEVM también observa que un número cada vez mayor de entidades activas en los mercados de criptoactivos están divulgando voluntariamente información sobre su impacto en la sostenibilidad, incluidas las comparaciones entre criptoactivos, y recurriendo a fuentes de terceros para elaborar dichas declaraciones de sostenibilidad.
17. Sobre la base de un análisis inicial del cuerpo académico de investigación hasta la fecha y de las metodologías utilizadas actualmente por los proveedores de datos de sostenibilidad en relación con los criptoactivos, la AEVM considera que el impacto en la sostenibilidad de los mecanismos de consenso puede anclarse en tres características principales de los nodos de la red TRD: 1) el consumo de energía de cada nodo de la red TRD; 2) su ubicación; y 3) los dispositivos que utiliza cada nodo de la red DLT tanto para participar en la red DLT, como los circuitos integrados específicos de la aplicación (ASIC), como para mantener una réplica de los registros de todas las transacciones en un libro mayor distribuido, incluidos los servidores y los equipos utilizados para mantener su integridad.
19. En particular, la ubicación de los nodos de la red TRD puede utilizarse como indicador sustitutivo para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), al tiempo que puede evaluarse la producción de residuos y el uso de recursos naturales a lo largo del ciclo de vida (producción, uso y eliminación) de los equipos de hardware de cada nodo de la red TRD.
20. Se espera que las personas que redacten libros blancos y CAP sobre criptoactivos identifiquen estas características principales y las combinen con conjuntos de datos pertinentes (por ejemplo, sobre las combinaciones energéticas de los países y sobre las evaluaciones del ciclo de vida de los equipos informáticos), a fin de obtener evaluaciones comparables y fiables del impacto de los mecanismos de consenso en la sostenibilidad.
Indicadores, metodologías y presentación de la información
21. Las primeras experiencias de los requisitos de presentación de informes en materia de sostenibilidad en el marco de la Directiva sobre la gestión sostenible de la información y el desarrollo sostenible y los comentarios iniciales de las partes interesadas externas indican que la mejor manera de garantizar la comparabilidad es con indicadores basados en parámetros cuantitativos armonizados, en lugar de divulgaciones cualitativas.
22. Esos parámetros cuantitativos deberían basarse en principios metodológicos comunes, inspirados en los marcos existentes de la CSRD y el SFDR y en las iniciativas internacionales pertinentes. Está previsto seguir trabajando a escala de la UE en estas metodologías, en particular a través de una licitación sobre el desarrollo de una metodología y normas de sostenibilidad para mitigar el impacto medioambiental de los criptoactivos, lanzada en septiembre de 20232.
23. Los requisitos de divulgación de información en materia de sostenibilidad forman parte integrante de los requisitos para elaborar libros blancos y, como tales, estarán cubiertos por los requisitos relativos a la presentación de la información en los STI pertinentes con arreglo al artículo 6, apartado 11, el artículo 19, apartado 10, y el artículo 51, apartado 10.
24. Es necesario especificar con más detalle cómo se presentará la información sobre los indicadores de sostenibilidad en el sitio web de los CAP, ya que esta cuestión no está ampliamente tratada en el MiCA.
Propuesta
Coherencia, complementariedad, consistencia y proporcionalidad
25. Los tres mandatos relativos a los indicadores de sostenibilidad para los libros blancos de criptoactivos son idénticos en cuanto al fondo, y el mandato sobre los indicadores de sostenibilidad en los sitios web de los CAPP está estrechamente vinculado a la información incluida en los libros blancos de criptoactivos. La AEVM propone agrupar estos cuatro mandatos en una única estrategia técnica.
26. Si bien estas normas comunes constituyen un paso importante para fomentar la coherencia de la divulgación, también se espera que las personas que redacten los libros blancos de criptoactivos y los CAP cooperen para garantizar dicha coherencia a lo largo del tiempo. En particular, las divulgaciones deben compararse entre sí en revisiones periódicas y actualizarse en consecuencia.
27. Las definiciones y los conceptos de los requisitos de divulgación de información de la MiCA se armonizan, en la medida de lo posible, con las normas relativas a la CSRD y al SFDR, a fin de garantizar la complementariedad y la coherencia con los requisitos de divulgación de información en materia de sostenibilidad existentes, en particular porque algunas personas que elaboran libros blancos de criptoactivos y CAP también pueden estar sujetas a estas normas.
28. La proporcionalidad ya está incorporada en estos requisitos desde el principio, ya que solo debe tenerse en cuenta un subconjunto limitado de cuestiones de sostenibilidad en los requisitos de divulgación de la MiCA en comparación con los marcos CSRD y SFDR. Además, la AEVM propone que los indicadores solo sean obligatorios cuando puedan considerarse los más propicios para que los inversores sean conscientes del impacto de los mecanismos de consenso (en particular, cuando los datos de sostenibilidad estén más fácilmente disponibles), y se identifiquen indicadores adicionales para su divulgación opcional. Por último, el proyecto de RTS incluye la posibilidad de que las entidades sujetas a requisitos de divulgación se beneficien de una cláusula de máximo esfuerzo en caso de disponibilidad limitada de datos.
Disponibilidad y fiabilidad de los datos
29. La AEVM reconoce que los datos de sostenibilidad con respecto a los mecanismos de consenso pueden no estar plenamente disponibles cuando se aplica la MiCA. Además de la cláusula de mejor esfuerzo, la AEVM propone, por tanto, que las entidades sujetas a requisitos de divulgación puedan basarse en estimaciones cuando no se disponga fácilmente de datos, sobre la base de los principios generales especificados en el proyecto de RTS.
30. El uso de estimaciones puede ser pertinente tanto para los criptoactivos nuevos, que permiten estimar información para (parte de) su primer año natural de emisión, como para los criptoactivos existentes, en particular porque se espera que los operadores de plataformas de negociación garanticen la elaboración de un libro blanco de criptoactivos para los criptoactivos distintos de los ART y los EMT admitidos a negociación antes del 30 de diciembre de 2024.
40. La AEVM también propone que el uso de terceros para revisar la divulgación de información en materia de sostenibilidad se indique en los libros blancos y en los sitios web de los CAP, en consonancia con el enfoque aplicable a la divulgación de información relacionada con la taxonomía sobre actividades sostenibles de la UE en el SFDR RTS.
41. Uno de los objetivos del presente documento de consulta es aclarar las expectativas sobre los requisitos de los indicadores de sostenibilidad relacionados con los mecanismos de consenso utilizados para validar las transacciones con criptoactivos. Esto incentivará la disponibilidad de datos más detallados y, a su vez, mejorará la fiabilidad de los indicadores y las estimaciones.
42. Además, la AEVM invita a las personas que elaboran libros blancos de criptoactivos y documentos de acción a que aumenten su coordinación en previsión de la aplicación de la MiCA, con el fin de fomentar la aplicación coherente de la divulgación de información en materia de sostenibilidad en todos los ámbitos, en particular cuando el mismo criptoactivo se admite a negociación en diferentes plataformas de negociación.
Indicadores, metodologías y presentación de la información
43. La AEVM propone un conjunto específico de divulgaciones obligatorias (cuadro 1 del anexo del proyecto de RTS), con un número limitado de parámetros cuantitativos sobre el consumo de energía, las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1 y 2 y la producción de residuos, junto con una declaración cualitativa sobre el impacto del uso de equipos por parte de los nodos de la red TRD en los recursos naturales. Se presta especial atención a los indicadores clave, definidos como el consumo de energía, la intensidad energética y las emisiones de GEI.
44. En términos prácticos, las personas que redacten libros blancos de criptoactivos y CAP deberán i) identificar el consumo de energía de los nodos de la red TRD utilizados para validar las transacciones con los criptoactivos, ii) calcular las emisiones de GEI relacionadas con las fuentes de energía que posean y estén bajo su control, o que adquieran estos nodos de la red TRD, sobre la base de la ubicación de los nodos de la red TRD. y iii) inferir la producción de residuos y el uso de recursos naturales a partir de un análisis de la producción, uso y eliminación de los dispositivos de los nodos de la red DLT.
45. La AEVM también propone que las personas que redacten libros blancos de criptoactivos y PASP que estén dispuestas a adoptar medidas adicionales hagan uso de los indicadores opcionales sugeridos. Dicha información adicional podrá incluir información detallada sobre la combinación energética y la intensidad de carbono de la energía utilizada, sobre las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas a la cadena de valor de los nodos de la red TRD (ámbito de aplicación 3), sobre la generación y el reciclado de todo tipo de residuos y la intensidad de residuos de cada transacción, y sobre el uso y el reciclado del agua por los nodos de la red TRD. así como más detalles sobre los objetivos de reducción de energía, emisiones de GEI, residuos y recursos naturales. Estos indicadores opcionales podrían ser obligatorios a medio plazo, si se considera que mejoran la sensibilización de los inversores.
46. Con esta primera versión del proyecto de estrategia técnica, la AEVM establece hitos importantes para desarrollar una divulgación coherente de la sostenibilidad de los criptoactivos, aprovechando los indicadores y metodologías establecidos. A corto plazo, la certidumbre proporcionada en el borrador de RTS debería mejorar la disponibilidad de datos de sostenibilidad en relación con los criptoactivos antes de la aplicación de los requisitos de la MiCA a finales de 2024. A medio plazo, la AEVM tiene la intención de sugerir revisiones de la RTS incorporando nuevos hallazgos en un campo de investigación en rápida evolución, así como las conclusiones de los próximos informes de la Comisión. Este enfoque dinámico aumentará gradualmente el alcance de la divulgación de información sobre sostenibilidad para los criptoactivos.
47. Si bien en esta fase no pueden proporcionarse metodologías normalizadas sobre los parámetros cuantitativos propuestos, debido al escaso consenso en las comunidades de investigación y criptomonedas, la primera versión del proyecto de estrategia técnica sobre el terreno ya contempla un enfoque armonizado sobre los supuestos que deben tener en cuenta las personas que redacten libros blancos de criptoactivos y documentos de estrategia de compraventa de criptomonedas, incluidas las orientaciones para el cálculo de determinados parámetros de sostenibilidad. anclado en el proyecto de Normas Europeas de Presentación de Información sobre Sostenibilidad (ESRS) que especifica la CSRD.
48. Además, puede permitirse el uso de estimaciones para calcular y presentar información sobre los indicadores de sostenibilidad si la información no está fácilmente disponible. La AEVM estudiará orientaciones adicionales sobre las metodologías y fuentes de datos recomendadas sobre la base de los comentarios recibidos durante la consulta.
49. Por último, la AEVM propone incluir en el proyecto de estrategia técnica principios generales sobre la presentación de la información en los sitios web de los CAP, así como una plantilla común para la divulgación de información en materia de sostenibilidad (en el anexo del proyecto de estrategia técnica sobre sostenibilidad), a fin de garantizar la comparabilidad entre los principios básicos de estrategia y fomentar la comprensión de los inversores. Esta plantilla incluye un enfoque específico en los indicadores clave descritos anteriormente.
La armonización y la interoperabilidad son fundamentales para que los planes de transición sean coherentes, comparables y eficaces a escala internacional.
El marco de divulgación finalizado del Grupo de Trabajo del Plan de Transición (TPT, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo «eliminar la fricción» para los preparadores de los planes de transición climática alineándose con el trabajo del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés) y la Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto (GFANZ, por sus siglas en inglés).
En su intervención en el evento de lanzamiento del TPT el 9 de octubre, la baronesa Penn, copresidenta del TPT y ministra de los Lores del Tesoro de Su Majestad, dijo que el marco de divulgación «complementa y se basa» en los estándares globales de sostenibilidad del ISSB.
El marco TPT está alineado con la guía desarrollada por GFANZ, que ha ayudado a impulsar el «apoyo y el consenso» internacional sobre la importancia de los planes de transición.
«Esta alineación apoya la convergencia internacional sobre lo que hace que un plan de transición sea sólido y creíble», dijo Penn, y agregó que, si bien el marco TPT se ha desarrollado en el Reino Unido, tiene aplicabilidad global por diseño.
El marco de divulgación se basa en los principios de «ambición, acción y responsabilidad», dijo el TPT, para garantizar que los planes de transición de las empresas adopten un enfoque «estratégico y redondo» que explique cómo cumplirán los objetivos climáticos, gestionarán los riesgos relacionados con el clima y contribuirán a lograr el cero neto.
«Los planes de transición creíbles son una herramienta esencial para garantizar que la economía mundial realice la transición en línea con una trayectoria de 1,5 °C», dijo Nicolette Bartlett, directora de impacto de la plataforma de divulgación global CDP.
«El lanzamiento del marco de divulgación es un paso vital para garantizar que el sector privado tenga las herramientas que necesita para desarrollar planes de transición creíbles».
En 2022, solo el 28% de las empresas del Reino Unido que divulgaron a través de CDP dijeron que tenían un plan de transición. «Esta guía es esencial para aumentar ese número», añadió Bartlett.
El Tesoro de Su Majestad estableció el TPT en abril de 2022 para desarrollar un «estándar de oro» para los planes de transición climática del sector privado
Planes creíbles y robustos
Según el TPT, su marco proporciona la base para que las empresas establezcan planes de transición «creíbles y sólidos» como parte de los informes anuales sobre su futura estrategia comercial. El marco también apoyará la creación de informes coherentes y comparables de las empresas, y reducirá el nivel de complejidad de la divulgación de información al que se enfrentan las empresas.
Como ha demostrado el clima extremo presenciado en todo el mundo, el cambio climático está teniendo un impacto cada vez más real en las empresas y el capital. Como resultado, sabemos que las empresas han tomado la decisión, o se les está pidiendo, que desarrollen planes de transición para ser más resilientes al clima, incluso a través de modelos de negocio con menos emisiones de carbono.
Para estas empresas, la publicación del Marco de Divulgación del Grupo de Trabajo del Plan de Transición será bienvenida como oportuna e importante, ya que les ayudará a desarrollar y divulgar objetivos y planes de acción.
Las principales empresas e instituciones financieras, incluida la aseguradora Aviva, la gestora de activos Legal & General Investment Management (LGIM), el London Stock Exchange Group (LSEG), el banco británico NatWest y la empresa de bienes de consumo Unilever se encuentran entre los miembros de TPT responsables de crear el marco.
Al basarse en las mejores prácticas del mercado mundial, TPT se erige como un ejemplo destacado que puede informar el desarrollo de enfoques comunes para la divulgación de planes de transición», dijo Mary Schapiro, presidenta de GFANZ y jefa de la Secretaría del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima (TCFD).
Este marco, que se basa en el marco de mejores prácticas desarrollado por GFANZ en 2022, desempeñará un papel fundamental para garantizar que las empresas e instituciones financieras del Reino Unido desarrollen y divulguen los planes de transición creíbles y completos necesarios para impulsar la transición a cero emisiones netas.
Las empresas y las instituciones financieras ahora deben adoptar rápidamente este poderoso marco para la planificación de la transición.
El modelo lanzado hoy permitirá al público en general y a los inversores hacer que las empresas rindan cuentas de sus acciones. La gente en el Reino Unido espera, con razón, que la comunidad empresarial y la industria financiera desempeñen un papel de liderazgo en la acción climática: no puede haber excusas para el retraso.
En marzo de 2022, Aviva se convirtió en la primera empresa en publicar su plan de transición climática, en el que describe su camino para alcanzar las cero emisiones netas en 2040. Otras firmas notables que también han publicado planes de transición incluyen Phoenix Group y el proveedor global de servicios financieros Allianz.
Objetivos fáciles, entrega difícil
Amanda Blanc, copresidenta de TPT y directora ejecutiva de la aseguradora Aviva, con sede en el Reino Unido, ha instado a las empresas a «seguir adelante» con respecto al desarrollo de sus planes de transición.
Hablando en el evento de lanzamiento, señaló que, si bien muchas empresas están «inspiradas e informadas» por el trabajo del TPT, «inevitablemente llegará un punto en el que las cosas comenzarán a complicarse».
Este es el punto en el que tendrás que priorizar los resultados a largo plazo sobre las recompensas a corto plazo, equilibrar las decisiones en diferentes partes del negocio y comenzar a hacer las cosas de manera diferente.
No será fácil, pero esa es la esencia de la construcción de un plan de transición: establecer objetivos es fácil, cumplirlos es difícil, y es por eso que el plan es vital.
El TPT ha publicado orientaciones adicionales para los preparadores y usuarios de los planes de transición junto con el marco de divulgación.
Esto incluye orientaciones de alto nivel en 40 sectores, recomendaciones sobre el ciclo de planificación de la transición climática, mapeos técnicos y comparaciones entre el marco de divulgación y otros marcos de información conocidos, como el TCFD, así como consideraciones legales para las empresas que preparan informes utilizando el marco de divulgación y la guía de implementación basada en la web.
Blanc pidió a las empresas e instituciones financieras que utilicen el nuevo marco para poner sus «casas en orden» y dijo a los equipos directivos que defienden la planificación de la transición tanto dentro como fuera de sus organizaciones.
Seguir adelante, involucrar a otros e impulsar el sistema: podemos cambiarlo, y debemos hacerlo si queremos progresar.
Planes críticos para la acción climática
Para los períodos contables a partir de enero de 2022, ya se espera que los emisores cotizados, los gestores de activos y los propietarios de activos incluidos en el ámbito de aplicación de las normas de divulgación relacionadas con el clima de la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA) describan sus planes para la transición a una economía baja en carbono.
Las empresas deberán pensar estratégicamente sobre cómo responden y contribuyen a la transición hacia un futuro con bajas emisiones y resiliente al clima.
El marco de divulgación publicado hoy por el TPT es un paso importante en esta transformación. Ayudará a las empresas a comunicar información de alta calidad, coherente y completa sobre sus planes de transición a los inversores, dándoles la confianza necesaria para financiar la transición.
La FCA tiene la intención de fortalecer sus expectativas en cuanto a la divulgación de información sobre los planes de transición, basándose en el marco de divulgación del TPT.
Como primer paso, el 10 de agosto de 2023, la FCA señaló su intención de consultar sobre la divulgación de los planes de transición por parte de las empresas cotizadas en consonancia con el marco de divulgación del TPT, junto con su consulta sobre la aplicación de las normas ISSB aprobadas por el Reino Unido. Se prevé que estos nuevos requisitos entren en vigor para los períodos contables a partir de enero de 2025. Los primeros informes comenzarían a partir de 2026.
En 2023, el gobierno del Reino Unido se comprometió a consultar sobre la introducción de requisitos también para que las empresas más grandes del Reino Unido divulguen sus planes de transición si los tienen. Esta consulta, prevista para el cuarto trimestre de 2023, garantizará la coherencia de los requisitos de divulgación tanto para las empresas cotizadas como para las grandes empresas privadas.
El panorama internacional muestra un impulso significativo detrás de los planes de transición de los gobiernos, los reguladores y los mercados, señalando que el G20 y los foros regulatorios multilaterales están «prestando atención» y las jurisdicciones están considerando cómo pueden introducir sus propios requisitos.
Los planes de transición son fundamentales para la acción climática y apoyan la movilización de la financiación de la transición, y añadió que los planes sólidos también proporcionan un «enfoque más justo y pragmático» para alcanzar las cero emisiones netas que alivia las cargas de los trabajadores.
Penn reconoció que, en última instancia, el mercado determinará si los planes de los preparadores son creíbles, y que los inversores, a través de su gestión, desempeñarán un papel clave en el escrutinio de los planes de transición para acelerar el progreso de las cero emisiones netas.
Las empresas que gestionen los riesgos y aprovechen las oportunidades que presenta la transformación prosperarán.
Prólogo de los Copresidentes del Grupo Directivo del TPT
En la COP26, el gobierno del Reino Unido anunció su intención de convertirse en el primer centro financiero del mundo alineado con las cero emisiones netas y anunció que pondría en marcha el Grupo de Trabajo del Plan de Transición (TPT) con la misión de elaborar un marco de divulgación de referencia para los planes de transición. Menos de dos años después, el TPT ha cumplido esta misión, con el lanzamiento del Marco de Divulgación y la Guía de Implementación.
Este marco ha sido un verdadero esfuerzo de colaboración que se basa en la amplia gama de talento y experiencia de todo el mercado. No habría sido posible sin las más de 100 organizaciones de las finanzas, las empresas, la sociedad civil, el gobierno y el mundo académico que han apoyado su desarrollo y las más de 500 organizaciones con las que interactuamos para probar su solidez.
El Reino Unido está comprometido con el liderazgo global de cero emisiones netas, por lo que el gobierno está avanzando hacia la obligatoriedad de la publicación de los planes de transición. Tras la publicación del Marco del TPT, los reguladores se basarán en él para reforzar los requisitos existentes. El Gobierno también consultará sobre la introducción de requisitos para que las empresas más grandes del Reino Unido divulguen sus planes de transición si los tienen.
Incluso a medida que se desarrolla el marco regulatorio para los planes de transición, las empresas no deben considerar su divulgación como un mero ejercicio de cumplimiento. Los planes de transición forman un componente fundamental de la estrategia empresarial de una empresa, ya que ayudan a explicar a sus clientes, accionistas e inversores cómo se adaptarán y crecerán a medida que la economía mundial pase a las cero emisiones netas.
Los planes de transición no solo se están convirtiendo en la norma en el Reino Unido, sino que están cobrando impulso a nivel internacional, ya sea en los EE. UU., la UE, el G7 o el G20. Las Normas del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés) (NIIF S1 y S2), que constituyen la línea de base global para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad, también prevén la divulgación de los planes de transición. El TPT se basa en la labor de la ISSB y apoya el cumplimiento de la NIIF S2. El Marco de Divulgación también está alineado con la guía del plan de transición desarrollada por la Glasgow Finance Alliance for Net Zero (GFANZ) y, por lo tanto, apoya la convergencia internacional sobre lo que hace que un plan de transición sea sólido y creíble. Por lo tanto, si bien el marco TPT se ha desarrollado en el Reino Unido, tiene aplicabilidad global por diseño.
En las próximas décadas, el mundo experimentará una de las mayores transformaciones económicas que se recuerdan. Las empresas que gestionen los riesgos y aprovechen las oportunidades que presenta la transformación prosperarán. Eso requiere un plan de transición. El marco TPT proporciona las herramientas que las empresas necesitan para ponerse en marcha, por lo que nuestro mensaje es simple: es hora de convertir la ambición en acción.
Prólogo de Sue Lloyd, vicepresidenta del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB)
Como han demostrado los fenómenos meteorológicos extremos observados en todo el mundo, el cambio climático está teniendo cada vez más un impacto muy real en las empresas y el capital. Como resultado, sabemos que las empresas han tomado la decisión, o se les está pidiendo, que desarrollen planes de transición para ser más resilientes al clima, incluso a través de modelos de negocio con menos emisiones de carbono. Para estas empresas, la publicación del Marco de Divulgación del Grupo de Trabajo del Plan de Transición será bien recibida como oportuna e importante, ya que les ayudará a desarrollar y divulgar objetivos y planes de acción.
En junio de 2023, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés) publicó sus primeras Normas de divulgación de información sobre sostenibilidad -NIIF S1 e NIIF S2- en respuesta a la demanda del mercado de un lenguaje global de divulgación de información relacionada con la sostenibilidad destinado a satisfacer las necesidades de información de los inversores.
El ISSB aborda los requisitos de divulgación, por lo que no requiere que las empresas establezcan planes de transición. Sin embargo, la Norma S2 relacionada con el clima de la ISSB (IFRS S2) exige a las empresas que divulguen información sobre cualquier plan de transición relacionado con el clima que tenga una empresa, incluidos los supuestos claves utilizados en el desarrollo de estos planes y las dependencias en las que se basa el plan.
Esto significa que el Marco TPT proporciona un complemento práctico y útil a nuestros Estándares. Será una herramienta útil para que las empresas desarrollen sus planes de transición e informen sobre los requisitos de información a revelar de la NIIF S2.
Acogemos con beneplácito las medidas adoptadas por el Grupo de Trabajo del Plan de Transición para garantizar que este marco sea coherente con las Normas de la ISSB y el firme apoyo del Grupo de Trabajo a la visión de una línea de base mundial de divulgaciones relacionadas con el clima, que proporcionará la coherencia y la comparabilidad que tanto necesitan los inversores y permitirá a las empresas comunicarse con los inversores existentes y potenciales.
Esperamos seguir cooperando mientras ayudamos a las empresas de todo el mundo a beneficiarse de una sólida divulgación de información relacionada con el clima.
Prólogo de Mary Schapiro, vicepresidenta de la Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ)
Reconociendo los riesgos y oportunidades de la transición a cero emisiones netas, miles de empresas han asumido compromisos voluntarios de cero emisiones netas. Para implementarlos, las empresas necesitan planes estratégicos de transición que establezcan los pasos que cada una de ellas tomará de forma independiente para alinear su negocio principal con un futuro de cero emisiones netas. Al hacerlo, es fundamental que las empresas desarrollen planes que sean creíbles, integrales y consistentes.
Aplaudo el liderazgo que han demostrado los responsables de la formulación de políticas financieras del Reino Unido y los líderes del sector privado en la elaboración del Marco de Divulgación del Grupo de Trabajo del Plan de Transición. La implementación del Marco de Divulgación del TPT en el Reino Unido y el cambio de divulgaciones voluntarias a obligatorias desempeñarán un papel esencial en la catalización del cambio sistémico necesario para financiar la transición a una economía de cero emisiones netas.
Para GFANZ, 2023 es el año del plan de transición. A medida que un número cada vez mayor de instituciones financieras preparan y divulgan voluntariamente planes de transición, GFANZ está trabajando con los responsables de la formulación de políticas a nivel mundial para promover enfoques coherentes para la planificación de la transición, basándose en el marco voluntario de GFANZ.
Es por diseño que el Marco de Divulgación del TPT identifica los mismos componentes clave de un plan de transición creíble, integral y coherente que el GFANZ, y que la orientación sectorial del TPT para los subsectores financieros se alinea con la orientación voluntaria existente de las alianzas sectoriales de cero emisiones netas del GFANZ.
Es alentador que los responsables políticos de un número cada vez mayor de jurisdicciones estén reconociendo la importancia de los planes de transición. La transición a cero emisiones netas es un desafío global común que están abordando las jurisdicciones que dependen de las finanzas globales, las empresas con cadenas de suministro globales y las instituciones financieras que pueden canalizar la financiación a través de las fronteras para lograr el mayor impacto en la descarbonización.
La necesidad de una convergencia global sobre lo que constituye una divulgación creíble, integral y coherente de la planificación de la transición no podría ser mayor. Esperamos trabajar con un conjunto cada vez más amplio de responsables políticos para lograr esta coherencia, y agradecemos a los sectores público y privado del Reino Unido por liderar el camino.
Sobre el TPT
El Reino Unido se ha fijado objetivos ambiciosos y jurídicamente vinculantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a cero neto para 2050, con objetivos intermedios vinculantes. El Reino Unido también se ha comprometido en las negociaciones climáticas de la ONU a reducir las emisiones en al menos un 68% para 2030.
En octubre de 2021, el gobierno del Reino Unido publicó la Hoja de Ruta de Finanzas Ecológicas, señalando que tiene la intención de fortalecer los requisitos de informes de sostenibilidad nuevos y existentes para las empresas, incluida la publicación de planes de transición climática.
En la COP26, el canciller del Reino Unido se comprometió además a trabajar para que el Reino Unido se convierta en el primer centro financiero del mundo alineado con las cero emisiones netas y a garantizar que los flujos financieros se desvíen hacia el apoyo a una economía con cero emisiones netas. El canciller también estableció que el Reino Unido avanzará hacia la obligatoriedad de la publicación de los planes de transición.
El Grupo de Trabajo sobre el Plan de Transición (TPT, por sus siglas en inglés) fue lanzado por el Tesoro de Su Majestad en marzo de 2022 con el mandato de reunir a líderes de la industria, el mundo académico y los reguladores para desarrollar buenas prácticas para la divulgación de los planes de transición para las finanzas y la economía real. Además, se ha encomendado al TPT la tarea de colaborar con los gobiernos y las redes reguladoras no británicas para apoyar las conversaciones sobre cómo construir líneas de base y principios comunes para la planificación de la transición.
En la Estrategia de Finanzas Verdes de 2023, el gobierno del Reino Unido se comprometió a consultar sobre la introducción de requisitos para que las empresas más grandes del Reino Unido divulguen sus planes de transición si los tienen. Además, la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) ha señalado su intención de consultar sobre el fortalecimiento de los requisitos para la divulgación de información sobre los planes de transición en línea con el Marco de Divulgación de TPT. junto con su consulta sobre la implementación de las normas ISSB aprobadas por el Reino Unido.
INTRODUCCIÓN
Las 195 Partes en el Acuerdo de París se han comprometido conjuntamente a proseguir los esfuerzos para limitar el calentamiento global a 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales, adaptándose al mismo tiempo a los efectos adversos del cambio climático y fomentando la resiliencia. Más recientemente, en 2022, las 196 Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica acordaron un paquete histórico de objetivos y metas para restaurar los ecosistemas naturales y detener la peligrosa pérdida de biodiversidad.
Ambos acuerdos reconocen la necesidad de perseguir sus objetivos de una manera que respete el imperativo de una transición justa y que satisfaga las necesidades de las personas en todo el mundo.
La comunidad mundial aún no está en camino de alcanzar estos objetivos ambientales.6 Las recientes inundaciones, tormentas, incendios forestales y olas de calor devastadoras en todo el mundo demuestran claramente que no somos resilientes al clima actual. Las tendencias actuales de las emisiones significan que estos impactos seguirán acelerándose.
El mundo necesita urgentemente hacer una transición ordenada hacia una economía baja en gases de efecto invernadero (GEI) y resiliente al clima. Uno que aproveche las oportunidades, salvaguardando al mismo tiempo el entorno natural. Y que sea lo más justa e inclusiva posible para todos, creando oportunidades de trabajo decente y sin dejar a nadie atrás.
Para hacer frente a este reto, se requiere una transformación fundamental en los negocios y las finanzas.
El papel de la planificación de la transición y los planes de transición
La planificación de la transición y la divulgación de los planes de transición son fundamentales para esta transformación. Un enfoque sólido de la planificación de la transición proporciona un plan para la ejecución estratégica. La divulgación de los planes de transición puede dotar a los inversores de la información que necesitan para financiar la transición a la velocidad y escala requeridas.
Muchos de los elementos básicos para financiar la transición ya están en marcha. En todo el mundo, las empresas se comprometen cada vez más con objetivos climáticos ambiciosos. Por ejemplo, más de 8.300 empresas y más de 550 instituciones financieras se han adherido a la iniciativa de actores no estatales de la ONU. Las iniciativas voluntarias, como la Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ), están convirtiendo los compromisos en acción climática, y se está dando a conocer la primera ola de planes de transición del sector privado.
El Marco de Divulgación del TPT (el «Marco») establece buenas prácticas para la divulgación de planes de transición sólidos y creíbles.
Un plan, muchos usuarios
El plan de transición de una entidad puede servir para muchos propósitos. La revelación de un plan de transición como parte de la información a revelar relacionada con la sostenibilidad en los estados financieros de propósito general, relacionada con los estados financieros de la entidad:
• Establecer un plan de acción dentro de la entidad informante que le permita dirigir la estrategia, promover acciones coordinadas y con propósito, y apoyar una transformación de toda la organización.
• Mejorar la información disponible para los inversores y prestamistas, permitiéndoles valorar el riesgo y tomar decisiones de asignación de capital.
• Apoyar a los responsables políticos y a las autoridades reguladoras para que comprendan la trayectoria de la transición en toda la economía y cómo ésta influye en la política climática y se ve influida por ella, con el fin de informar la formulación de políticas futuras.
• Especialmente en el caso de las empresas de servicios financieros, permitir que los supervisores y reguladores evalúen si la estrategia de una entidad para gestionar la transición es suficiente dada su exposición a los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, y si sus reclamaciones relacionadas con la transición a clientes y consumidores están bien fundadas.
• Ayudar a las partes interesadas a exigir a las entidades que rindan cuentas de sus compromisos climáticos públicos.
• Actuar como punto de referencia para los instrumentos y productos financieros destinados a financiar la transición climática, ayudando a que los mercados de instrumentos de financiación climática y de transición escalen con integridad.
• Proporcionar información estratégica prospectiva al ecosistema más amplio de los mercados de capitales, incluidos los servicios de datos, las calificaciones crediticias y otras herramientas, para apoyar la integración de la sostenibilidad en las finanzas.
Alineación internacional
La planificación de la transición y los planes de transición se están convirtiendo en consideraciones importantes para los bancos centrales, los supervisores, los organismos de normalización y otras organizaciones internacionales.
El Marco TPT está diseñado para ser coherente con la norma final de divulgación de información relacionada con el clima (NIIF S211) emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés) y basarse en ella. La NIIF S2 incluye varias disposiciones que son relevantes para la planificación de la transición (incluyendo el requerimiento del párrafo 14(a)(iv) de que una entidad revele información sobre cualquier plan de transición relacionado con el clima que tenga). El Marco TPT proporciona un conjunto de Recomendaciones de Información a Revelar que una entidad puede utilizar como guía sobre cómo informar de manera más efectiva sobre los aspectos relacionados con el plan de transición de la NIIF S2, como parte de la información a revelar más amplia relacionada con la sostenibilidad en sus informes financieros de propósito general. Seguir las Recomendaciones de Divulgación del TPT debería fomentar informes más completos, estructurados y útiles para la toma de decisiones sobre los planes de transición en toda la economía.
Para garantizar que el Marco TPT pueda aplicarse de manera efectiva de esta manera, aprovecha la definición de la ISSB de un plan de transición relacionado con el clima, y aplica el mismo enfoque a la materialidad y al conjunto más amplio de conceptos y definiciones que se establecen en la norma de Requisitos Generales de la ISSB (NIIF S112).
Además de estos esfuerzos para garantizar la alineación y la integración con los Estándares ISSB, el Marco TPT también se basa en el marco y la orientación de GFANZ para una planificación creíble, integral y comparable de la transición a cero emisiones netas y utiliza los mismos componentes y estructura centrales. Esto significa que tanto el Marco TPT como el GFANZ forman parte de un esfuerzo coordinado y coherente para apoyar el desarrollo de planes de transición del sector privado.
DEFINICIÓN DE UN PLAN DE TRANSICIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
El TPT se basa en esta definición, recomendando que un plan de transición de buenas prácticas articule claramente la Ambición Estratégica de la entidad. Esto incluye sus objetivos y prioridades para responder y contribuir a la transición hacia una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero y resiliente al clima. También establece si la entidad persigue estos objetivos y prioridades y cómo lo hace, de manera que se aprovechen las oportunidades, se eviten los efectos adversos para las partes interesadas y la sociedad, y se salvaguarde el entorno natural.
La elaboración del enfoque estratégico de la entidad para apoyar una transición en toda la economía, al tiempo que se gestionan los riesgos y oportunidades que surgen de sus impactos y dependencias, proporcionará a los usuarios información valiosa sobre cómo está protegiendo y mejorando el valor a largo plazo.
PRINCIPIOS RECTORES: AMBICIÓN, ACCIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS
A continuación, se detallan los tres principios rectores de ambición, acción y rendición de cuentas que sustentan el Marco de Divulgación del TPT. Estos principios deben ser aplicados por una entidad de acuerdo con los deberes de los directores y altos directivos de la entidad, los documentos constitucionales y la ley o reglamento pertinente.
Ambición: Reflejar la urgencia de actuar
Las entidades del sector privado no son participantes pasivos en la transición climática. Los planes de transición de buenas prácticas deben reflejar la urgencia de actuar, derivada de los cambios observados en el clima y de los últimos descubrimientos científicos sobre el cambio climático. Deben basarse en los compromisos nacionales e internacionales pertinentes de los gobiernos y responder a ellos, como las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) en el Acuerdo de París.
Todas las entidades económicas operan en un sistema interdependiente en el que un enfoque exclusivo en el establecimiento de objetivos de cero emisiones netas a nivel de entidad puede tener consecuencias no deseadas. También es importante que las entidades consideren cómo la consecución de sus objetivos de transición climática puede afectar a otros objetivos de sostenibilidad.
Por lo tanto, el TPT recomienda que, al establecer su Ambición Estratégica y diseñar su plan de transición, una entidad adopte un enfoque «estratégico y redondeado». Es decir, la entidad debe considerar las acciones que puede tomar ahora para capturar oportunidades, minimizar los riesgos futuros y proteger y mejorar su valor a largo plazo. Aplicando una mentalidad estratégica, la entidad también puede diseñar su plan de transición de manera que proteja y mejore el valor a largo plazo para las partes interesadas, la sociedad, la economía y el entorno natural del que depende. Para lograr esto, el TPT recomienda que una entidad:
• Considera tres canales interrelacionados en el diseño de su plan de transición: descarbonizar la entidad, responder a los riesgos y oportunidades relacionados con el clima de la entidad y contribuir a una transición en toda la economía.
• Revela si ha identificado, evaluado y tenido en cuenta los impactos y dependencias del plan de transición sobre los grupos de interés de la entidad, la sociedad, la economía y el entorno natural, a lo largo de su cadena de valor, y cómo lo ha hecho, que puedan dar lugar a riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad.
Al definir su Ambición Estratégica, una entidad debe tener claros los supuestos clave que ha utilizado y los factores externos de los que depende. Esto puede ayudar a abordar los riesgos tanto del «lavado verde»15 como del «greenwishing»16, fortaleciendo la credibilidad de un plan de transición y ayudando a informar una política climática efectiva.
Acción: Traducir la ambición estratégica en medidas concretas a corto plazo
Un plan de transición debe traducir objetivos y prioridades ambiciosos en medidas concretas que deben adoptarse a corto, medio y largo plazo. Debe hacer hincapié en su divulgación en una hoja de ruta de las acciones previstas que contribuirán a cumplir su ambición estratégica.
Los planes de transición de buenas prácticas deben tener en cuenta las emisiones de alcance 1, 2 y 3 y deben priorizar la descarbonización a través de la reducción directa sobre la compra de créditos de carbono. Las medidas a corto plazo deben tratar de obtener beneficios de adaptación y mitigación ahora, y de cubrir los déficits existentes de preparación para los fenómenos meteorológicos extremos. Al mismo tiempo, un plan de transición debe tratar de garantizar que el clima se tenga debidamente en cuenta en las decisiones de larga duración para evitar el riesgo de «bloqueo del carbono» y garantizar la resiliencia a la mayor incidencia de fenómenos meteorológicos extremos que se espera en un futuro próximo.
Las entidades deben asegurarse de que sus acciones planificadas estén respaldadas por planes de recursos adecuados. Una entidad debe evaluar la sensibilidad de su plan a los cambios en los supuestos clave y en los factores externos de los que depende, y debe tratar de mitigar los riesgos de ejecución siempre que sea posible.
Rendición de cuentas: Habilite la entrega a través de una gobernanza y una generación de informes sólidas
Un plan de transición es parte integral de la estrategia corporativa más amplia de una entidad. Por lo tanto, la ejecución de un plan de transición debe integrarse plenamente en los procesos organizativos de la entidad para la planificación empresarial y financiera, así como para la gobernanza.
Una entidad debe definir funciones y responsabilidades claras para la ejecución y supervisión de su plan de transición y debe tomar medidas para alinear la cultura y las estructuras de incentivos con la ambición estratégica establecida en el plan.
Una entidad debe presentar información relevante sobre su plan de transición dentro de sus informes financieros de propósito general, incluyendo la presentación de informes anuales sobre el progreso en relación con métricas y objetivos cuantificados y con plazos determinados.
Aunque las centrales de carbón de algunos países se están retirando activamente antes de las fechas de cierre previstas, todavía no hay suficiente claridad sobre qué modelo o modelos de negocio podrían ayudar a lograrlo a gran escala. En diferentes partes del mundo se han intentado cierres basados en políticas y orientados por el mercado, la compra de plantas de carbón, su subasta, su reutilización y el intercambio de activos de carbón por energías renovables. En este artículo, primero resumimos estos modelos de negocio y reflexionamos brevemente sobre los conocimientos adquiridos a partir de estas experiencias. A continuación, nos centramos en las preguntas centrales: ¿Cómo se pueden ampliar las retiradas del carbón? ¿Hay alguna razón por la que un modelo unilateralmente funcione mejor que otros? ¿Es necesario que estos modelos se diseñen específicamente para adaptarse al contexto de cada país/sistema? ¿Pueden combinarse de alguna forma para llevar a cabo jubilaciones a escala de manera más eficiente? Abordamos estas cuestiones en torno a algunas de las flotas de carbón de los países y de las empresas de servicios públicos en las que el equipo del Banco Mundial mantiene diálogos activos en el marco del programa Aceleración de la Transición del Carbón (ACT). Las conclusiones generales que surgen de la discusión apuntan a la necesidad de un modelo híbrido a medida que se adapte mejor a la política, el sistema y la propiedad de una flota de carbón.
INTRODUCCIÓN
Las centrales eléctricas de carbón (CFPP o plantas) de todo el mundo, con una capacidad combinada de 2.100 GW (el 70% de las cuales se encuentran en la República Popular China (RPC), los EE. UU. y la India), se están considerando cada vez más para una posible jubilación anticipada. Sin embargo, hasta ahora solo hay impactos visibles en un pequeño número de países, principalmente en el Reino Unido/Europa y los Estados Unidos, y principalmente en plantas más antiguas, que representan una parte muy pequeña de las existencias actuales de PPCF.
Los países de ingresos bajos y medianos albergan colectivamente el 89% de la capacidad energética mundial, una parte significativa de la cual debe retirarse o reutilizarse en las próximas dos décadas. RMI (2018) y RMI (2021) han articulado las oportunidades para el retiro del carbón, dado que una parte sustancial ya no es competitiva frente a formas de generación más limpias, pero también destacan desafíos significativos en torno a los costos de los activos varados. Se estima que para 2040 estarán en riesgo US$1 billón de capital asociado a activos de generación de carbón de ingresos bajos y medios. Alrededor del 69% de la capacidad mundial de carbón reside en Asia, incluyendo más de 1 TW (51%) solo en la República Popular China y otros 200+ GW (11%) en la India. Aunque una rápida reducción en el costo de la energía solar y eólica en la última década ha hecho que estas tecnologías sean competitivas frente al carbón, existen varios desafíos clave que siguen existiendo para retirar la capacidad de carbón a escala. En primer lugar, una buena parte de la flota de carbón de la República Popular China y de la India ha seguido siendo competitiva sobre la base de los costes marginales a corto plazo. En segundo lugar, la presencia de acuerdos de compra de energía a largo plazo (PPA) significa que, incluso si una planta de carbón no es necesariamente económica, es muy probable que continúe durante la vida útil del PPA. Solo uno de cada cinco países en desarrollo del mundo tiene un mercado mayorista de electricidad e incluso cuando lo hay (por ejemplo, en la India), la liquidez de dicho mercado es inferior al 10%, lo que hace que los PPA inflexibles sean la única opción. Los PPA no solo extienden la vida útil de los activos no económicos, sino que con las típicas disposiciones de alta toma o pago (por ejemplo, el 85% de la generación disponible) y los estrictos niveles mínimos de carga (por ejemplo, el 55% de la capacidad disponible en un momento dado), a menudo hay poco espacio para la energía renovable. En tercer lugar, dado que muchos de estos países, incluidos la República Popular China, la India y Sudáfrica, extraen, procesan y transportan carbón a nivel nacional, hay un número significativo de puestos de trabajo vinculados a la cadena de suministro de carbón aguas arriba y, por lo tanto, una gama compleja de problemas sociales. Una «Transición Justa» para abordar estos problemas, incluida la recapacitación de los trabajadores de la minería y las plantas de carbón y la gestión del impacto más amplio en la economía local, requerirá una planificación cuidadosa, recursos adicionales y tiempo.
Las estrategias y los modelos de negocio para la jubilación anticipada de las plantas que se están discutiendo, o incluso en las primeras etapas de implementación, difieren enormemente. Mucho de lo que se ha escrito sobre ellos no intenta aclarar cómo cada uno puede encajar en el contexto de un país/sistema específico. La selección de un modelo o modelos de negocio apropiados depende de varios factores, como la antigüedad de la planta, la utilización, el propietario, los términos de los acuerdos de compra de energía (PPA), la salud financiera de la entidad, los problemas sociales en torno al reempleo y el impacto más amplio en la comunidad, y también las cuestiones técnicas en torno al impacto en el sistema eléctrico. En investigaciones anteriores del Banco Mundial, hemos creado un marco para esta selección mediante la creación de tipologías y clasificación de «modelos de negocio» para el cierre, a saber: cierre basado en políticas, compra, reutilización (del sitio y el equipo) e intercambio/reemplazo por energía renovable (ER). Además, también existe la posibilidad de un modelo híbrido que combine elementos seleccionados de estos cuatro modelos como veremos con más detalle más adelante.
Vale la pena señalar que, aparte de estas medidas más específicas para el retiro del carbón, existe el desgaste natural o el cierre del carbón impulsado por el mercado, sobre todo en el Reino Unido y partes de Europa y los EE. UU. durante las últimas dos décadas, ya que una parte significativa de la flota de carbón envejeció y dejó de ser competitiva frente a las energías renovables. La presencia de un mercado mayorista de electricidad para eliminar las costosas centrales de carbón que no estaban sujetas a contratos rígidos a largo plazo también ayudó a cerrarlas, al igual que las regulaciones más estrictas en torno a la contaminación del aire. De hecho, el cierre impulsado por el mercado de plantas más antiguas, ayudado por la regulación ambiental, ha sido el impulsor dominante del retiro del carbón hasta ahora, en lugar de una estrategia de descarbonización objetiva. El retiro del carbón en los EE. UU. también está siguiendo un proceso relativamente lento que se basa principalmente en impulsores comerciales/de mercado debido a la falta de rentabilidad de las plantas de carbón bajo las regulaciones de la Ley de Aire Limpio. Chile también siguió una estrategia similar en torno a la restricción de la contaminación del aire a partir de 2011, y los límites de estos contaminantes (locales) se volvieron más estrictos con el tiempo. Desde 2019, el proceso se ha acelerado para ordenar el cierre en 2040, que se adelantó hasta 2038, incluida la mitad de la flota que se cerrará en 2025.
El proceso de cierre del carbón a través de medidas políticas indirectas a través de los mercados, normas de reducción de contaminantes atmosféricos o incluso medidas directas puede ser demasiado lento para un objetivo de cero emisiones netas o algo que se le parezca. La relevancia de los cuatro modelos de negocio principales se deriva de la necesidad de acelerar el proceso tanto en términos del tiempo que se tarda en retirar una planta de carbón individual (es decir, jubilación anticipada) como de cuántas de estas plantas se pueden retirar (es decir, a escala). Una vez que combinamos los problemas de tiempo y escala, los desafíos se vuelven mucho más difíciles, ya que requeriría el retiro de plantas de carbón relativamente jóvenes, la búsqueda de energía de reemplazo y la financiación segura para ambos. También hay ramificaciones para la aplicabilidad de modelos de negocio específicos. Por ejemplo, un cierre basado en políticas, por definición, puede apuntar a plantas de carbón más antiguas en función de la edad, la eficiencia y la contaminación, lo que puede no ser del todo coherente con una estrategia de jubilación anticipada. Del mismo modo, un modelo de reutilización del carbón puede funcionar bien con plantas individuales que se ajusten específicamente al contexto, pero hacer la reutilización a escala puede tener sus desafíos y en gran medida no se ha probado. También debe tenerse en cuenta que estos cuatro modelos no son mutuamente excluyentes de ninguna manera, por ejemplo, una planta de carbón bajo un esquema de compra o intercambio de energías renovables puede ser reutilizada. Esta es la motivación detrás de la creación de una posible quinta categoría de un modelo de negocio «híbrido» que se señala y puede combinar elementos de los otros cuatro modelos para desarrollar una estrategia que pueda acelerar la jubilación a escala.
Los trabajos posteriores reflexionaron sobre estos modelos, incluidos algunos de los matices importantes en torno a la disponibilidad de financiación que pueden impulsar la elección del modelo y las ventajas y desventajas que conlleva la selección de un modelo de negocio para cerrar las centrales de carbón a escala. El Banco Mundial ofrece un extenso comentario sobre cada uno de los modelos de negocio y también un estudio de la experiencia global con estos modelos. En este documento, proporcionamos una mayor contextualización para la selección del modelo de negocio, incluido el modelo híbrido, con un enfoque particular en cómo los modelos pueden ayudar a facilitar el cierre de múltiples plantas o el cierre «a escala».
EFICIENCIA DE JUBILACIÓN A ESCALA
La jubilación de un PPCC requiere un gasto significativo. Esto puede incluir algunos o todos los siguientes: pagos de compra/rescisión de compromisos de PPA, especialmente para plantas más nuevas a las que les queda un largo período bajo un PPA; desmantelamiento de la planta; remediación o reutilización del sitio; inversión potencial en estabilidad de la red y compensación/inversión en Transición Justa para los empleados y las comunidades afectadas. Dicho esto, existen beneficios económicos compensatorios, incluida la reutilización de proyectos que pueden alcanzar una relación beneficio-costo de 5:1.
Con el cierre de muchas plantas, estos costos y problemas institucionales y sociales se multiplican. Por ejemplo, si el cierre de varias plantas también obvia la necesidad de grandes minas/yacimientos de carbón, habrá costos por el cierre de minas además de los costos relacionados con el sitio del CFPP. Y lo que es más importante, a medida que se retire una importante capacidad de las plantas de carbón, la sustitución por generación limpia requerirá cantidades sustanciales de nuevas inversiones, y también habrá una inversión asociada en transmisión y distribución para garantizar el funcionamiento seguro de la red. Los costes sociales asociados a la reconversión profesional de los trabajadores de las minas y plantas de carbón y a la garantía de una Transición Justa para la comunidad en general y la economía local también pueden convertirse en una parte más importante de los costes totales.
Para ofrecer una ilustración de esta escalada de costos, en el mundo en desarrollo, el debate en Sudáfrica está más avanzado, comenzando con el cierre y la reutilización de su planta Komati (1.000 MW) a partir de 2023. El costo total del proyecto se estima en más de 8 mil millones de rands sudafricanos (aproximadamente 490 millones de dólares, incluidos 45 millones de dólares para programas sociales y comunitarios). Sin embargo, a medida que se amplíe el proceso, los costos, especialmente los costos de la Transición Justa, aumentarán considerablemente. El costo a largo plazo de cerrar todas las plantas de carbón sudafricanas para 2050 se ha estimado en $ 10 mil millones.
Al mismo tiempo, un programa para acelerar el retiro de un gran número de plantas ofrece eficiencias (beneficios de escala) que no existen con un proceso único. Lo que es más importante, un enfoque que abarque todo el sistema permite considerar la capacidad de gestión por regiones. En otras palabras, en las redes en las que hay un exceso de capacidad y, por lo tanto, CFPP infrautilizados, existe la posibilidad de que se logren eficiencias mediante una mayor utilización de menos plantas. A medida que varios sistemas en todo el mundo, incluidas partes de Europa, la República Popular China e India, entre otros, han experimentado un rápido aumento en la adición de capacidad de energías renovables, la utilización de la parte más antigua (y más cara) de la flota de carbón ha disminuido constantemente, hasta el 40% o menos, lo que los convierte en buenos candidatos para el cierre a escala.
El enfoque de todo el sistema permite considerar qué sitios están mejor posicionados para la reutilización y para las necesidades de flexibilidad y ER del sistema (en lugar de obligar a cada entidad del CFPP a reemplazar su capacidad con ER). Y los beneficios de escala vendrán por el lado de la ejecución para varios procesos: identificación de plantas de carbón; estudios de factibilidad; Clausura; Replanificación; y programas sociales. Una subasta nacional puede facilitar el proceso de identificación de las plantas de carbón candidatas y establecer un precio de referencia para estas plantas. Los estudios de viabilidad de todas las plantas pueden ser llevados a cabo por una agencia central siguiendo un modelo común, en parte para identificar también las plantas que son buenas candidatas para la reutilización. Siempre que sea posible, deben realizarse ejercicios de desmantelamiento y readaptación para varias centrales, ya que existen elementos comunes que se beneficiarían de una licitación común, incluidos los contratos EPC y la adquisición de energía solar fotovoltaica, almacenamiento en baterías y condensadores síncronos que pueden utilizarse como parte del ejercicio de adaptación.
MODELOS DE NEGOCIO PARA LA JUBILACIÓN A ESCALA
Los modelos de negocio antes mencionados se pueden aplicar a la jubilación de plantas individuales, pero se adaptan fácilmente a los cierres de varias plantas o de todo el sistema y, en algunos aspectos, son más adecuados para ellos. A continuación, describimos y ofrecemos ejemplos de aplicaciones de retiro del sistema a los modelos basados en políticas y de compra, seguidos de una ilustración contextualizada más detallada de un modelo híbrido que utiliza activamente la reutilización. No discutimos específicamente el modelo de intercambio de energías renovables, ya que es más probable que sea relativamente específico de cada caso y puede ir acompañado de los otros tres modelos.
Cierre basado en políticas
Un enfoque de cierre basado en políticas establece objetivos para el cierre de PPCC en todo el sistema (tal vez a través de objetivos de descarbonización y/o contaminación del aire) y un marco de tiempo. Además, asigna fondos para el cierre y la readaptación, así como para abordar los impactos sociales y comunitarios para garantizar una Transición Justa. Es posible promulgar un cierre basado en políticas a través de la creación de un mercado mayorista, reformando los PPA para convertirlos en un instrumento orientado al mercado para que las viejas y costosas centrales de carbón se retiren. Sin embargo, como se señaló anteriormente, se ha demostrado que este ha sido un proceso lento, que ha durado décadas.
Una táctica para involucrar a las fuerzas del mercado de forma acelerada y alentar a los propietarios de CFPP a pensar creativamente sobre cómo administrar sus cierres es una subasta inversa. En una subasta inversa, el gobierno u otras fuentes de fondos están estructuradas para proporcionar incentivos financieros a los licitadores ganadores, es decir, los propietarios de CFPP, para apoyar la jubilación y la readaptación, lo que puede incluir el pago de las obligaciones restantes en virtud de un PPA. Al tratarse de una subasta inversa, gana el postor más bajo, por lo que se debe establecer una estructura para alentar a los propietarios de las plantas no solo a ofertar, sino a ofertar menos que sus pares. Esta estructura ha tendido a incluir una fecha límite para la retirada de toda la industria y un período definido para las subastas. Más allá de este período, no se pondrán más fondos a disposición para apoyar a los propietarios de las plantas y simplemente tendrán que seguir adelante sin ayuda financiera. La estructura también ha incluido un pago máximo decreciente a lo largo del tiempo a través de múltiples rondas de subastas. Por lo tanto, los propietarios de plantas se enfrentan a una disyuntiva entre cerrar sus plantas antes de tiempo y obtener una mayor recompensa frente a retrasar el cierre para cosechar la planta, pero recibir una recompensa progresivamente menor (y finalmente ninguna recompensa en absoluto).
Alemania ofrece un ejemplo. El país ha celebrado cinco de las siete rondas de licitación programadas que proporcionan un incentivo financiero para el cierre del CFPP de hulla en un año determinado (y la última ronda implica el compromiso de desmantelamiento para 2026). El cierre de la planta después de 2027, aunque sigue siendo obligatorio, no recibirá apoyo financiero del gobierno. La oferta máxima permitió descensos en cada ronda, hasta los 89.000 euros por MW en la séptima ronda desde los 165.000 euros por MW de la primera, para fomentar una participación más temprana. En las cinco rondas de subastas completadas, 34 plantas que comprenden 10.000 MW se han comprometido a cerrar. Aunque no se informó el pago promedio por MW para cada ronda para proteger la privacidad, las ofertas promediaron por debajo del máximo permitido en las cinco rondas, lo que ilustra los ahorros a medida que las empresas de servicios públicos/plantas buscaron garantizar la recepción de al menos alguna compensación.
Sin embargo, la aplicabilidad de una subasta inversa como parte integrante de un cierre basado en políticas deberá evaluarse cuidadosamente en el contexto de cada país. Los factores en este contexto pueden incluir la política y la aceptación política de la transición del carbón; la estructura de propiedad, que puede determinar el nivel de participación; la presencia de otros factores facilitadores, incluido un mercado mayorista; la reforma asociada de los PPA; problemas de seguridad del sistema; y la facilidad de entrada de energías renovables y otras formas de generación más limpias.
A falta de un cierre basado en políticas impulsado por el mercado, los criterios basados en la edad, la eficiencia y la reglamentación ambiental pueden seguir siendo la norma en muchos países, especialmente en el mundo en desarrollo. El proceso puede ser más lento, como demuestra la experiencia de la India, que ha destinado solo 4,6 GW de plantas que tienen en promedio más de 40 años de antigüedad (aunque el criterio establecido es de 25 años) y otros 2,8 GW debido a las normas ambientales. El éxito de un cierre basado en políticas en mercados predominantemente regulados dependerá de la eficacia de la aplicación de las normas, que pueden incluir, entre otras cosas, la renegación de los acuerdos de asociación privada establecidos, así como de las condiciones prevalecientes entre la oferta y la demanda, y el apoyo a las políticas ambientales y los esfuerzos a través de los bancos multilaterales de desarrollo para proporcionar financiación en condiciones favorables y abordar con éxito las cuestiones sociales. En términos más generales, es justo decir que el éxito de cualquiera de los modelos de negocio tendría que adaptarse a la situación de cada país para adaptarse al contexto en torno al estado de la regulación, la propiedad, la seguridad de la red y las cuestiones sociales.
Compra
Mientras que las subastas inversas proporcionan dinero en efectivo a los propietarios actuales de CFPP para ayudar a financiar los retiros de las plantas, las adquisiciones implican un cambio en la propiedad. Dicho esto, debido a que el conocimiento íntimo de la planta puede ser muy útil, y debido a que el propietario actual puede tener interés en mantener su base de ganancias, es lógico que el consorcio de compra incluya al propietario actual. La ventaja para el propietario actual es una inyección de efectivo de las adquisiciones del CFPP y la liberación de la obligación de la carga financiera asociada a la jubilación.
Los inversores en un modelo de compra buscan obtener un rendimiento financiero a través de algunos o todos los siguientes:
(1) Operaciones en curso. El CFPP se ejecutará durante un período de tiempo acordado, y seguirá obteniendo ingresos de los contribuyentes;
(2) Estructura de capital. El capital debe constituir una porción menor de las fuentes de financiación (en comparación con los balances «normales» de los propietarios) y la deuda se subvenciona mediante financiación en condiciones favorables;
(3) La venta de créditos de compensación de carbono vinculados a la jubilación del CFPP antes de lo habitual; y
(4) La venta de energía regenerada a través de la propiedad de energía de reemplazo.
Aunque el modelo de compra puede tener sentido a nivel de planta individual, su justificación es significativamente más fuerte para una cartera de jubilaciones. Para empezar, dado que se trata de sumas mucho mayores, es más probable que el retiro de varias plantas estrese demasiado los recursos financieros de las empresas de servicios públicos. Simplemente se vuelve más probable que se incluyan fondos adicionales no concesionarios a medida que aumentan las sumas, incluido el capital de riesgo (es decir, el capital de terceros).
Mientras tanto, el caso de inversión para la compra mejora cuando se considera una cartera frente a una planta individual. Dado que los objetivos del capital externo incluyen rendimientos ponderados por riesgo, invertir en un programa para todo el sistema ofrece la oportunidad de mejorar los rendimientos al reducir el riesgo a través de la diversificación, además de los ahorros para todo el sistema que se pueden realizar como se mencionó anteriormente. Por ejemplo, la exposición a múltiples proyectos de desmantelamiento puede reducir el riesgo de sobrecostos de un proyecto. Del mismo modo, la exposición a los ingresos continuos de varias plantas puede disminuir el riesgo de que la utilización de una sola planta esté por debajo de las expectativas. Y desde el punto de vista administrativo, debería haber eficiencias para una cartera de plantas, por ejemplo, en términos de los recursos necesarios para la divulgación de información y la comunicación con los grupos interesados (gobiernos anfitriones, fuentes de financiación en condiciones favorables e inversores).
La diversificación de la cartera también puede ayudar a atraer inversores, ya que simplifica la tarea de los inversores externos que tienen que construir su propia cartera, es decir, facilita la inversión de grandes sumas en una cartera de proyectos de cierre.
Un ejemplo de un modelo de este tipo actualmente en consideración es el conocido como Mecanismo de Transición Energética (ETM, por sus siglas en inglés) desarrollado por el Banco Asiático de Desarrollo. Como parte del «Modelo de Adquisición» original del ETM, se crean dos sociedades holding. En el primero, conocido como Instalación de Reducción de Carbono, un tercero (o consorcio) compra las plantas. El o los comprador(es) se compromete(n) a retirar o desmantelar las plantas dentro de los plazos especificados. En la segunda empresa, conocida como Instalación de Energía Limpia, se construye una energía renovable de reemplazo.
Las propuestas de ETM se encuentran actualmente en varias etapas de consideración en Asia Oriental y Meridional, incluso como parte del programa de Aceleración de la Transición del Carbón (ACT, por sus siglas en inglés) del Fondo de Inversión en el Clima. Uno de los atractivos de la ETM es, de hecho, su potencial para acelerar realmente la transición del carbón. Como ha señalado el BAD: «Una vez que se amplíe, ETM tiene el potencial de ser el modelo de reducción de carbono más grande del mundo. Por ejemplo, retirar el 50% de las centrales eléctricas de carbón en los próximos 10 a 15 años en Indonesia, Filipinas y Vietnam podría reducir 200 millones de toneladas de emisiones de CO2 al año, el equivalente a retirar 61 millones de automóviles de las carreteras».
Sin embargo, hay cuestiones importantes que deben abordarse en torno al modelo de compra/adquisición, entre las que destaca la disponibilidad de capital para comprar plantas a escala. Un país como la India, con su flota de carbón de 200+ GW, eventualmente necesitaría al menos $ 100 mil millones para cubrir la compensación relacionada con las plantas de carbón, y los costos de Transición Justa y desmantelamiento (y aún más para inversiones en reutilización y energías renovables). Las vías de financiación concesionarias disponibles, como la ACT y la Powering Past Coal Alliance (PPCA), representan menos del 5% de las inversiones necesarias solo para la India. Los fondos concesionales disponibles también representan solo el 10% de los 5.000 millones de dólares necesarios para cerrar los ~5 GW iniciales de capacidad de carbón identificados por PLN, la empresa de servicios públicos indonesia. Heijmans y Murtaugh (2022) citaron un estudio del gobierno que señaló que la nación necesitará una inversión anual de entre 150.000 y 200.000 millones de dólares en programas de bajas emisiones de carbono hasta 2030, o aproximadamente el 3,5% del PIB proyectado, para cumplir sus objetivos de cero emisiones netas.
También hay matices importantes si se va a implementar el ETM. Por ejemplo, si la entidad ETM necesita operar las plantas de carbón después de adquirirlas, el uso de fondos concesionales como ACT puede estar restringido. También habrá desafíos institucionales, regulatorios, técnicos y logísticos asociados con la reducción de la operación de las plantas, la adecuación de los recursos, la operación y seguridad del sistema, y el monitoreo de la reducción neta de CO2 resultante del esquema ETM. Ha habido poca claridad sobre todas estas cuestiones y el modelo ETM ha evolucionado desde sus inicios para adoptar una estructura más flexible. Como se muestra en la Figura 3, la facilidad ETM incluye posibilidades adicionales, como un modelo SPV en el que el ETM invierte en una planta de carbón en lugar de poseerla, o proporciona financiamiento a un organismo corporativo para financiar un proyecto de energía limpia. De hecho, el modelo de adquisición original ha sido relegado a ser utilizado solo en un escenario excepcional. El ETM también prevé la adaptación de una planta de carbón, marcando así lo que puede considerarse un «modelo híbrido» que combina facetas de diferentes modelos de negocio. Sin embargo, es probable que este proceso de evolución continúe, y una adecuada resolución o reforma de los contratos comerciales, la disponibilidad y el acceso al capital y a las cuestiones del sistema eléctrico son la clave del éxito.
Modelo híbrido
Como se ha mencionado en el análisis anterior, los dos modelos de negocio más destacados, a saber, el cierre y la compra basados en políticas, son prometedores, pero también se enfrentan a importantes retos para acelerar el proceso de retirada del carbón. Naturalmente, esto lleva a la pregunta de si los países deberían considerar la posibilidad de combinar estas y otras estrategias para acelerar el ritmo de retirada del carbón, teniendo en cuenta, entre otras cosas, las cuestiones financieras y sociales, y los requisitos del sistema. Las ventajas de trabajar con sistemas de planta, junto con las frecuentes consideraciones de reemplazo de energías renovables, sugieren que una combinación de modelos de negocio, es decir, un modelo híbrido, adaptado a cada sistema, puede ser generalmente óptima, en lugar de depender de un solo modelo, cuando se considera el retiro a escala. Esto puede incluir el aprovechamiento oportunista de las políticas vigentes, incluidos los objetivos de energías renovables, la presencia de un mercado, la necesidad de almacenamiento y servicios auxiliares en el sistema a medida que se retiran las centrales de carbón, la innovación en torno a la sustitución de los PPA de carbón, su intercambio por sus homólogos de energías renovables, etc.
Para ilustrar este punto, NTPC, el mayor propietario de carbón en la India con una cartera de CFPP de 48 GW, también está invirtiendo fuertemente para desarrollar 60 GW de energías renovables para 2032.5 Uno de sus desafíos es intercambiar parte de su suministro de carbón aprovisionado contractualmente a energías renovables con clientes estatales en la India que aspiran a ser ecológicos. La flota de carbón de NTPC también está programada para ser la primera en unirse al nuevo modelo de Despacho Económico Basado en el Mercado (MBED) que introduce su generación de carbón en el mercado mayorista (CERC 2018). 6 Por último, una proporción razonable de la flota de carbón de NTPC se remonta a la década de 1980 y es altamente ineficiente, es decir, produce electricidad cara. Es concebible que algunas de estas unidades más antiguas se cierren, según la norma de la Autoridad Central de Electricidad (CEA), y se reutilicen para proporcionar almacenamiento y servicios auxiliares.
Por lo tanto, una estrategia plausible puede combinar todo lo siguiente:
1. Retirar la flota de carbón más antigua que cumpla con los criterios de antigüedad y eficiencia estipulados por la CEA. Esto también puede lograrse mediante un mecanismo de subasta a una escala más amplia (por ejemplo, nacional o incluso regional/multinacional);
2. Reutilizar algunas de estas unidades siempre que exista un argumento técnico y económico para ello. Estas iniciativas son elegibles para financiamiento climático concesional bajo el programa de Aceleración de la Transición del Carbón (ACT, por sus siglas en inglés) patrocinado por los Fondos de Inversión Climática u otros programas;
3. Construir energías renovables en parte para reponer la generación, incluyendo posiblemente una pequeña parte de ella en sitios de carbón reutilizados. Las iniciativas de energías renovables también pueden optar a financiación en condiciones favorables;
4. Intercambiar los contratos de carbón tradicionales con RE para los estados que estén interesados en tales acuerdos a través de un enfoque transparente y competitivo;
5. Reequilibrar la generación de carbón en el resto de la flota de carbón para utilizar las plantas más eficientes y baratas de manera más efectiva; y
6. Ofrecer tanto carbón como energías renovables en el mercado mayorista para garantizar que la parte no contratada de la generación se despache a través del mercado.
Como se destaca en el ejemplo de NTPC, es probable que la solución de cierre óptima no solo sea un modelo híbrido, sino que también se adapte a cada entidad en función de sus objetivos comerciales, las políticas vigentes, la disponibilidad de financiamiento (incluido el financiamiento en condiciones favorables) y los mecanismos basados en el mercado. La solución de NTPC puede o no adaptarse a otros actores de la India, ya sean flotas de carbón de propiedad estatal o productores independientes de energía, en función de sus aspiraciones de invertir en energías renovables, la antigüedad y la competitividad de la flota de carbón, la naturaleza de los contratos con los compradores y el acceso o interés en participar en un mercado mayorista.
OTRAS CONSIDERACIONES
Aprovechamiento de las políticas existentes
Para una jurisdicción individual, puede haber una política existente con respecto al CFPP o la gestión del sistema que pueda servir como un «punto de partida» para el desarrollo del modelo de negocio de retiro del carbón. Un ejemplo claro es el de los países que tienen una política de cierre basada en la edad y la eficiencia. En otras palabras, sus países anfitriones tienen leyes que exigen que las plantas de carbón se marquen para su cierre una vez que alcancen cierta edad. Por lo general, esta política se establece reconociendo las ineficiencias energéticas y operativas y el aumento de la contaminación de las plantas más antiguas (véanse, por ejemplo, las discusiones sobre Alemania, Chile, el Reino Unido y los EE. UU.: Agora 2019, 2021; BEIS Reino Unido 2021; Lessick 2021; Banco Mundial, 2023a). Presumiblemente, este conjunto de CFPP tiene un menor costo de compra, ya que los propietarios de activos deben incorporar el período operativo finito y los costos de desmantelamiento en sus expectativas de rendimiento. Además, sus resultados de cierre evitaron el gasto en prolongaciones de la vida útil y equipos de reducción de la contaminación.
Carteras supranacionales
Desde el punto de vista de los inversores, puede resultar atractivo considerar una cartera de retiradas de plantas en varios países, una extensión del modelo de compra. En este caso, todavía puede haber carteras de retiros de plantas dentro de cada país, pero los inversores externos comprarán un conjunto de CFPP en todos los países representados. Hay que reconocer que estos desafíos logísticos se multiplican con más sistemas/países, lo que aumenta las exigencias a la gestión de la organización de compra. Sin embargo, si se puede gestionar esa carga adicional, el atractivo para los inversores puede residir en una diversificación adicional, es decir, en proporcionar una cobertura a un país, que puede ser el comprador o el garante del comprador, y en los riesgos cambiarios.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES POLÍTICAS
¿Cómo se pueden aumentar las retiradas del carbón?
La planificación del cierre de centrales de carbón a escala es necesaria para contribuir de manera más sustancial a alcanzar los objetivos mundiales de descarbonización, ofrece eficiencias de escala y es un medio más eficiente y atractivo para asegurar la inversión privada. Los esfuerzos realizados hasta la fecha se han basado en gran medida en cierres ad hoc basados en políticas, en algunos casos con la ayuda de instrumentos basados en el mercado o, en una fase conceptual, en la compra de un gran segmento de la flota de carbón en algunos países. Por lo general, el primero ha demostrado ser lento o depender de requisitos previos (para instrumentos basados en el mercado o en subastas) que pueden, o no, ser universalmente aplicables, especialmente en los países en desarrollo que representan la parte más sustancial de las existencias existentes de plantas de carbón. Los gobiernos y las instituciones multilaterales deben ampliar sus propias capacidades de evaluación y ambición para incluir estos enfoques de cierre y adaptación de todo el sistema y apoyo de los grupos interesados. Acelerar el retiro del carbón a gran escala requerirá una estrategia holística adaptada a cada país, teniendo en cuenta las necesidades de financiamiento masivo no solo para retirar (y en algunos casos reutilizar) las plantas de carbón, sino también para reponer la necesidad de energía y satisfacer una creciente necesidad de servicios auxiliares y almacenamiento. Lo más probable es que una consideración holística de todas las facetas de la jubilación requiera múltiples elementos de diferentes modelos de negocio. Dicha estrategia debe tener debidamente en cuenta el impacto a largo plazo de la retirada del carbón para evitar ser demasiado agresiva en el cierre de las centrales de carbón hasta el punto de provocar un colapso financiero del sector y/o un deslastre de carga, ya que el sistema no puede reponer suficientemente la capacidad, la energía y los servicios auxiliares perdidos.
¿Hay alguna razón por la que un modelo unilateralmente funcione mejor que otros?
Todavía es pronto para el retiro del carbón en general y el retiro acelerado del carbón se encuentra en un estado incipiente. Como sugieren las discusiones anteriores, no hay razón para creer que un modelo haya funcionado o pueda funcionar unilateralmente mejor que otros. Si es necesario lograr cero emisiones netas o algo parecido a él en las próximas dos décadas o en un plazo aún más largo, el ritmo de retirada del carbón en esta década debe acelerarse sustancialmente con respecto a lo que ocurrió en las dos últimas. Es poco probable que los criterios centrados en la edad, la eficiencia y la regulación ambiental que todavía se siguen en la mayoría de los países logren este objetivo. El modelo de compra tiene un gran potencial, pero en gran medida no se ha probado y se enfrenta a serios desafíos en el frente de la financiación. La reutilización de las plantas de carbón ha tenido cierto éxito, pero requiere que se elabore una solución para cada planta y, en sí misma, puede no formar una estrategia consolidada.
¿Es necesario que estos modelos se diseñen específicamente para adaptarse al contexto de cada país/sistema? ¿Pueden combinarse de alguna forma para llevar a cabo jubilaciones a escala de manera más eficiente?
La realidad actual es que ha habido muchas más discusiones sobre la aceleración de la transición del carbón, pero solo con esfuerzos dispersos o sin ninguna acción en la mayoría de los casos. Por lo tanto, es imperativo que los países, los Estados y las empresas de servicios públicos desarrollen un modelo adaptado que se adapte mejor a los marcos normativos, la capacidad de financiación, los requisitos del sistema y las obligaciones sociales vigentes. Como presentamos en el ejemplo de NTPC India, puede tratarse de la elaboración de una solución que reúna una estrategia de retiro del carbón que refleje las condiciones idiosincrásicas únicas de cada país/estado/entidad empresarial.
Dicho esto, a menudo hay coherencia con respecto a los objetivos que se persiguen. Estos incluyen la alineación con el objetivo de energías renovables, así como la política de jubilación del carbón basada en la edad y la eficiencia; la orientación al mercado del despacho para fomentar las energías renovables y desalentar el uso de la parte ineficiente y costosa de la flota de carbón; sustitución de los PPA de carbón por energías renovables; la reutilización juiciosa de algunos de los yacimientos de carbón para abordar la seguridad del sistema; y la atención de las necesidades sociales. Esta similitud de objetivos sugiere que es útil desarrollar un marco general que sea lo suficientemente flexible como para dar cabida a las diferentes necesidades de los distintos países y sistemas. La mayoría de las veces, habrá opciones para eliminar la parte antieconómica de la flota de carbón en cualquier sistema para iniciar el proceso. Incluso si no existe un mercado mayorista al contado formal en países como Indonesia, el mecanismo de despacho y los PPA con productores de energía independientes pueden mejorarse para lograr un resultado que reduzca los costos del sistema y las emisiones de carbono. Este proceso puede allanar el camino para un mercado mayorista, reducir la necesidad de compensación y reducir las necesidades de financiación.
Además, es pragmático iniciar el proceso de retiro con aquellas plantas en las que los costos y las reducciones de emisiones coinciden. En la mayoría de los sistemas dominados por el carbón, incluida la flota de carbón del sudeste asiático que es relativamente joven, todavía hay una proporción razonable de plantas de este tipo para proporcionar una escala suficiente. Si la reducción de la capacidad de carbón es realista y cumple con las directrices de política vigentes, es más probable que se logre la aceptación política y que las necesidades de financiamiento también puedan satisfacerse más fácilmente, incluida la financiación en condiciones favorables para complementar el proceso en áreas críticas.
Los principios anunciados por la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ponen énfasis en los informes de Alcance 3 de las instituciones financieras y los objetivos medibles.
Los nuevos principios del Departamento del Tesoro de EE.UU. harán que la inversión neta cero sea la «expectativa de todos los actores del sector financiero».
Como parte de la Semana del Clima de Nueva York en septiembre, la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, lanzó los «Principios para el financiamiento y la inversión ceros neto». Los nueve principios incluyen compromisos de cero emisiones netas alineados con 1,5°C, instituciones financieras que consideren la financiación de la transición, eliminación gradual gestionada de los combustibles fósiles y contabilidad de la justicia ambiental y los impactos como parte de los compromisos, cuando corresponda.
Los Principios del Tesoro eran un enfoque sólido de los riesgos y oportunidades climáticos y un reconocimiento de que los actores del mercado financiero deben trabajar junto con las empresas y los responsables políticos para alinearse con los objetivos basados en la ciencia para el calentamiento global o enfrentar una respuesta tumultuosa del mercado a crisis como el aumento del nivel del mar o la pérdida de biodiversidad.
Añadió que los Principios respaldaban marcos similares, como la Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto (GFANZ).
Todos [los marcos como GFANZ] han desarrollado un lenguaje de compromiso sólido, pero los Principios del Tesoro enfatizan la necesidad de pasar de los compromisos a los objetivos, a los planes medibles e implementables.
Spalding también señaló que los Principios del Tesoro hacían que los compromisos, objetivos y planes de cero emisiones netas fueran «la norma» y una expectativa para todos los actores del sector financiero.
El cero neto ya no es un club para líderes, son las expectativas generalizadas sobre cómo los inversores, los bancos y las compañías de seguros gestionarán los riesgos climáticos y buscarán oportunidades de inversión en soluciones climáticas.
Los Principios de Tesorería son voluntarios, y no está claro si se publicará una lista de organizaciones que los sigan en esta etapa. El Tesoro no respondió a las preguntas sobre si rastrearía quién estaba siguiendo los Principios, y si alguna organización se había inscrito hasta ahora.
Enfoque de alcance 3
Los Principios del Tesoro mostraban que la secretaria Yellen y todo el departamento seguían desempeñando un papel de liderazgo en el escenario mundial en términos de apalancamiento de la política financiera para garantizar que realmente estamos abordando los riesgos del cambio climático. Es positivo que se alinee con el marco GFANZ, ya que ayuda a crear una norma mundial.
Este es el tipo de acción que necesitamos para obtener claridad sobre cosas como las emisiones de alcance 3 para que los inversores puedan obtener el tipo de información que necesitan de las empresas para invertir con impacto o para abordar el riesgo y la oportunidad ESG.
En el documento oficial de los Principios, el Tesoro destaca su enfoque en las emisiones de gases de efecto invernadero financiadas y facilitadas de alcance 3 de las instituciones financieras, que suelen ser el tipo más grande para las instituciones financieras.
La expectativa de informes, por parte de todas las empresas, sobre el Alcance 3 está creciendo con la nueva aprobación de la ley de divulgación climática de California, junto con la regla de divulgación climática anticipada de la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC). La Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la UE y las normas de sostenibilidad inaugurales del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) también exigen la presentación de informes de alcance 3.
Sobre si los Principios del Tesoro estaban anticipando la regulación en el área de cero emisiones netas, Cochrane dijo: «Los reguladores bancarios [de EE. UU.] han estado buscando mucho para incluir cosas como la evaluación de riesgos de auditoría y las pruebas de estrés. Siempre es cuidadoso medir la idoneidad dada la importancia de hacerlo bien. Pero creo que hemos visto el tipo de acciones de cadencia constante de todo el gobierno de EE. UU. bajo esta Administración, y esperamos que continúe por parte de los reguladores, así como del Tesoro, la SEC y la Reserva Federal».
Se anticipa una sólida divulgación climática con la regla final de la SEC en los próximos meses. Los Principios del Tesoro respaldan estas divulgaciones, pero también ponen énfasis en la necesidad de divulgaciones prospectivas de planes y métricas, además de las divulgaciones retrospectivas de emisiones y los riesgos asociados con el cambio climático.
Principios para la financiación y la inversión netas cero
En los últimos años, las instituciones financieras, incluidas más de 100 empresas estadounidenses, han asumido compromisos voluntarios de cero emisiones netas de forma independiente. La ejecución exitosa de dichos compromisos puede ayudar a las empresas a mitigar la exposición a los riesgos relacionados con el clima y desbloquear oportunidades económicas a medida que Estados Unidos construye la economía de energía limpia del futuro. En reconocimiento de los compromisos de las empresas, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (Treasury) está publicando los Principios para el Financiamiento y la Inversión Net-Zero (los Principios) para:
• Subrayar la importancia y el valor de los compromisos de cero emisiones netas de las instituciones financieras;
• Promover la coherencia y la credibilidad en los enfoques de las instituciones financieras con respecto a estos compromisos; y
• Poner de relieve y alentar una mayor adopción de las mejores prácticas emergentes relacionadas con estos compromisos.
El Tesoro y la Administración Biden-Harris acogen con satisfacción los sólidos compromisos de cero emisiones netas asumidos por las instituciones financieras. El Tesoro espera que las instituciones financieras utilicen los Principios para apoyar la implementación de sus compromisos.
Los Principios se centran en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) financiadas y facilitadas de alcance 3 de las instituciones financieras, que suelen ser el mayor tipo de emisiones para las instituciones financieras.2 Los Principios se basan, en gran parte, en el conjunto de trabajos elaborados por el sector privado y las organizaciones e iniciativas no gubernamentales. Reflejan una revisión en profundidad de la literatura y la investigación existentes, así como los aportes de más de un año de participación de las partes interesadas. El Departamento del Tesoro desarrolló los Principios después de consultar con representantes de varias otras agencias del Gabinete de los Estados Unidos y la Casa Blanca. Ante la crisis climática cada vez más grave, los Principios se publican en el contexto de las amplias medidas adoptadas por la Administración Biden-Harris para reducir las emisiones y permitir que las instituciones financieras, las empresas no financieras, las comunidades y los trabajadores se beneficien de la nueva economía de energía limpia.
Durante el año pasado, el Tesoro involucró a participantes del mercado financiero, tribus, organizaciones de investigación y organizaciones de la sociedad civil para comprender cómo las instituciones financieras están estableciendo y cumpliendo sus compromisos de cero emisiones netas. Estas partes interesadas señalaron la proliferación de investigaciones, directrices y normas voluntarias sobre la financiación, la inversión y los servicios de asesoramiento con cero emisiones netas. También expresaron la necesidad de una mayor claridad sobre los casos en los que existe un consenso incipiente y los que siguen existiendo lagunas en las mejores prácticas. El Departamento del Tesoro tiene la intención de que los Principios ayuden a abordar algunas de esas necesidades.
El uso de los Principios es totalmente voluntario. La estrategia, el modelo de negocio, el tamaño, la base de clientes, los productos y servicios y las obligaciones fiduciarias, regulatorias y legales de una institución financiera afectarán su enfoque de la transición a cero emisiones netas, incluido si puede optar por aplicar los Principios y en qué medida. Los Principios no imponen requisitos legales a ninguna actividad o institución. No son normas y no pretenden ser exhaustivas. Es probable que con el tiempo se produzcan cambios y mejoras significativos en la ciencia del clima y en la estrategia y la gestión de riesgos relacionados con el clima, lo que puede afectar a la pertinencia y eficacia de los recursos citados en los Principios; Dichas citas no deben interpretarse como respaldos.
La misión del Tesoro es mantener una economía fuerte y crear oportunidades económicas y de empleo mediante la promoción de las condiciones que permitan el crecimiento económico y la estabilidad en el país y en el extranjero. El cambio climático es un desafío compartido, global y existencial que representa un grave riesgo para la capacidad productiva de la economía y requiere una respuesta de toda la economía para salvaguardar el crecimiento económico y la seguridad energética de los Estados Unidos. El Departamento del Tesoro espera aprovechar su compromiso con las partes interesadas para mejorar las mejores prácticas, abordar los desafíos y apoyar a las instituciones financieras en sus esfuerzos por cumplir sus compromisos.
El público al que va dirigido este informe incluye a las instituciones financieras y al amplio ecosistema de partes interesadas que dan forma a la forma en que se desarrollan, implementan, evalúan y comunican los compromisos voluntarios de cero emisiones netas por parte de las instituciones financieras, especialmente en los Estados Unidos. Si bien los Principios están dirigidos a aquellas empresas que ya han asumido un compromiso de cero emisiones netas o están considerando hacerlo, otras instituciones financieras pueden encontrar útiles los conceptos a medida que navegan por los riesgos y oportunidades de la transición a cero emisiones netas.
PRINCIPIO 1: El compromiso de cero emisiones netas de una institución financiera es una declaración de intenciones para trabajar hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El Tesoro recomienda que los compromisos estén en línea con limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5°C. Para ser creíble, esta declaración debe ir acompañada o seguida de la elaboración y ejecución de un plan de transición a cero emisiones netas.
El compromiso de una institución financiera a los efectos de los Principios se refiere a los servicios de financiación, inversión y asesoramiento que la institución presta a los clientes y a las empresas de cartera.6 Un compromiso eficaz va acompañado de la identificación de las prácticas (prácticas) de prioridad de cero emisiones netas mediante las cuales una institución financiera busca cumplir su compromiso. Para respaldar estas prácticas, las instituciones financieras deben desarrollar objetivos o metas de cero emisiones netas (metas) que reflejen hitos medibles hacia el logro de sus compromisos. Las métricas de cero emisiones netas (métricas) se utilizan para medir y realizar un seguimiento del progreso hacia el cumplimiento de los objetivos. Un plan de transición a cero emisiones netas de una institución financiera es el conjunto de objetivos, acciones y mecanismos de rendición de cuentas, incluidas prácticas, métricas y objetivos, diseñados para cumplir un compromiso y lograr reducciones de emisiones de GEI (emisiones) en todos los ámbitos de emisión, en línea con el logro de cero emisiones netas globales.7 Los Principios se centran en las emisiones financiadas por las instituciones financieras, que suelen ser el mayor tipo de emisiones para las instituciones financieras. Los esfuerzos de cero emisiones netas de las instituciones financieras deben tener como objetivo permitir la reducción de emisiones por parte de sus clientes y empresas de cartera.
Los compromisos de cero emisiones netas pueden ser apropiados para una amplia gama de instituciones financieras. Las instituciones financieras que han asumido compromisos varían ampliamente en términos de estrategia, modelo de negocio, tamaño, base de clientes, productos y servicios, y obligaciones fiduciarias, regulatorias y legales. Estos factores pueden influir en la forma y el ritmo al que las instituciones financieras asumen y cumplen sus compromisos. Sin embargo, los compromisos creíbles deben ser coherentes con el objetivo de alcanzar el cero neto a más tardar en 2050 e incluir objetivos creíbles a corto y medio plazo en consonancia con la limitación del aumento de la temperatura media mundial a 1,5°C.
Permitir la reducción de emisiones implica principalmente comprometerse con los clientes y las empresas de la cartera para ayudarlos a tomar las medidas necesarias para gestionar mejor los riesgos y las oportunidades asociados con la transición a cero emisiones netas, incluida la implementación de planes sólidos de transición a cero emisiones netas. En algunos casos, las instituciones financieras pueden optar por reasignar los servicios de financiamiento, inversión y asesoramiento lejos de los clientes y las empresas de cartera que, con el tiempo, actúan de manera inconsistente con el compromiso y el plan de transición de una institución financiera. En esos casos, dicha reasignación puede reducir la exposición de una institución financiera a empresas que enfrentan un alto riesgo de transición.
PRINCIPIO 2: Las instituciones financieras deben tener en cuenta las prácticas de financiación de transición, eliminación gradual gestionada y soluciones climáticas a la hora de decidir cómo cumplir sus compromisos.
Varias prácticas de las instituciones financieras son particularmente importantes para que los compromisos sean efectivos. Estas prácticas —»financiamiento de transición», «eliminación gradual administrada» y «soluciones climáticas»— no son mutuamente excluyentes; Las instituciones financieras con compromisos pueden perseguir uno o varios simultáneamente. Cada práctica será necesaria para facilitar una transición fluida hacia el cero neto.
• Práctica 1 – Financiamiento de transición: Esta práctica consiste en proporcionar servicios de financiamiento, inversión o asesoramiento a clientes y empresas de cartera que están implementando medidas para reducir significativamente las emisiones de sus bienes o servicios. La financiación de la transición puede apoyar la descarbonización en sectores de altas emisiones para los que la descarbonización es especialmente difícil debido a las limitaciones actuales de viabilidad tecnológica y/o competitividad de precios de las alternativas de bajas emisiones. La descarbonización en estos sectores históricamente «difíciles de reducir» puede implicar una reorganización intensiva en capital y altos costos iniciales para las tecnologías de producción críticas. La financiación de la transición también puede aplicarse a sectores distintos de los considerados difíciles de reducir.
• Práctica 2 – Eliminación gradual gestionada: Un subconjunto de la financiación de transición, esta práctica implica financiación, inversión o servicios de asesoramiento que respaldan una transición gestionada y acelerada de activos de altas emisiones a activos de cero o casi cero emisiones. Esto incluye el desmantelamiento temprano, que puede incluir estrategias de reutilización. Cualquier esfuerzo de desmantelamiento temprano debe mostrar reducciones de emisiones asociadas y evitar fugas de emisiones. Si bien las emisiones financiadas por una institución financiera pueden aumentar a corto plazo a medida que se financia la eliminación gradual del activo de altas emisiones, pero aún no se han logrado las reducciones de emisiones, el capital asignado a un proceso de eliminación gradual gestionado creíble es coherente con la transición a cero neto, si: (i) se produce la eliminación, (ii) la eliminación se acelera significativamente en relación con los planes anteriores, (iii) la eliminación gradual se produce en línea con el plan de cero emisiones netas del país o una estrategia equivalente, y (iv) se logran reducciones sustanciales de emisiones en relación con la situación habitual (por ejemplo, una brecha del lado de la energía u otra demanda creada por la eliminación gradual se llena con una actividad de cero o casi cero emisiones, aunque esa actividad no necesita ser financiada por la misma empresa) y ayudan a mantener una trayectoria de calentamiento global de 1,5°C al alcance. La eliminación gradual gestionada puede ayudar a evitar el varamiento de activos y, al mismo tiempo, reducir las emisiones globales. Las actividades de eliminación gradual gestionadas por las instituciones financieras deben demostrar el cumplimiento de criterios estrictos de actividad, requisitos de verificación y medidas de seguridad rigurosas, áreas en las que se necesita un consenso más amplio sobre las buenas prácticas. Dado el potencial de lavado verde en esta práctica, los procesos de eliminación gradual deben ser transparentes e invitar a la rendición de cuentas.
• Práctica 3 – Soluciones climáticas: Esta práctica implica financiamiento, inversión o servicios de asesoramiento que apoyen la innovación y la adopción de tecnologías, servicios o productos de cero o casi cero emisiones que contribuirán a la eliminación, eliminación o reducción de las emisiones de la economía real10 mediante la sustitución, la reducción significativa de la demanda o la reutilización de alternativas de altas emisiones. Los ejemplos incluyen la ampliación de las emisiones cero o casi nulas, tecnologías de cero emisiones, así como soluciones basadas en la naturaleza y tecnologías de eliminación de carbono.
Algunas formas de financiamiento pueden alinearse con varias de las prácticas anteriores. Por ejemplo, el capital dirigido a una empresa de servicios públicos que sustituye la energía del carbón por la generación solar y eólica puede ser tanto financiación de transición como inversión en la adopción a escala de soluciones climáticas. De acuerdo con las prácticas de financiación de la transición, la huella de emisiones global de la empresa de servicios públicos se está reduciendo con el tiempo (por ejemplo, en línea con la limitación del aumento de la temperatura media mundial a 1,5 °C). Además, en línea con las prácticas de soluciones climáticas, el capital de la institución financiera ayuda a permitir el despliegue por parte de la empresa de servicios públicos de activos de cero o casi cero emisiones (por ejemplo, paneles solares). Este ejemplo no se consideraría eliminación gradual administrada a menos que el carbón u otro activo de alta emisión se retire antes del final de su vida útil programada.
PRINCIPIO 3: Las instituciones financieras deben establecer métricas y objetivos creíbles y esforzarse, a lo largo del tiempo, para que todos los servicios de financiamiento, inversión y asesoramiento relevantes tengan métricas y objetivos asociados.
Las instituciones financieras deben, de manera coherente con sus requisitos fiduciarios, reglamentarios y legales:
• Establecer objetivos intermedios para 2030 o antes y a intervalos de no más de cinco años a partir de entonces hasta el objetivo final de 2050 o antes.
• Con el tiempo, procurar que los objetivos cubran todos los servicios relevantes de financiamiento, inversión y asesoramiento para clientes y empresas de cartera.
• Adaptar adecuadamente los objetivos a sectores/carteras y clases de activos específicos. En el caso de las áreas de la empresa o las zonas geográficas para las que esto no es factible de inmediato debido a la falta de metodologías o datos disponibles o adecuados para su finalidad, las instituciones financieras deben comprometerse a trabajar para lograr una cobertura completa de las actividades empresariales pertinentes, lo que podría incluir la participación en el desarrollo de metodologías y prácticas de presentación de informes adicionales.
• Confiar en los recursos y las prácticas emergentes de la industria que utilizan los últimos avances científicos y metodológicos al definir términos, datos y cálculos relevantes para los objetivos.
Las instituciones financieras deben seleccionar los enfoques creíbles de fijación de objetivos que sean más apropiados para ellas, al tiempo que tratan de adherirse a las mejores prácticas de la industria, cuando corresponda. Todavía se están elaborando y perfeccionando las metodologías para la fijación de objetivos, en particular las relacionadas con las prácticas que se describen a continuación.
PRINCIPIO 4: Las instituciones financieras deben evaluar la alineación de los clientes y de las empresas de cartera con sus objetivos (es decir, los de las instituciones financieras) y limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5°C.
Los enfoques sólidos para evaluar la alineación entre el cliente y la empresa de cartera pueden incluir el uso de:
• Sistemas de clasificación y herramientas de cálculo de emisiones del ciclo de vida para evaluar si una actividad o empresa puede considerarse una solución climática o en qué medida.
• Puntos de referencia como las vías sectoriales, que se basan en presupuestos de carbono estimados para mantener ciertos aumentos de la temperatura del calentamiento global al alcance de la mano.
• Planes de transición a cero emisiones netas de clientes y empresas de cartera. En el contexto de la financiación de la transición y las prácticas de eliminación gradual gestionada, la «alineación» puede considerarse el grado en que el comportamiento y la trayectoria de las emisiones de una empresa, teniendo en cuenta su presupuesto de carbono, respaldarían un resultado alineado con la limitación del aumento de la temperatura media mundial a 1,5°C si todos los agentes económicos se comportaran de manera similar en relación con sus propios presupuestos de carbono. En el contexto de las soluciones climáticas, la «alineación» puede considerarse la medida en que una empresa proporciona o permite tecnologías, servicios o productos de cero o casi cero emisiones que contribuirán a la eliminación, eliminación o reducción de las emisiones de la economía real mediante la sustitución, la reducción significativa de la demanda o la reutilización de alternativas de altas emisiones. Estos enfoques no son mutuamente excluyentes y pueden complementarse entre sí. Además, existe una necesidad constante de metodologías adicionales y mejoradas y de una mayor disponibilidad de los datos que sustentan estos enfoques. Las instituciones financieras deben desarrollar y divulgar sus enfoques preferidos para evaluar la alineación de los clientes y las empresas de cartera. El enfoque más apropiado para una institución financiera dependerá de la naturaleza del activo, cliente o cartera a la que se aplique el enfoque y de la(s) jurisdicción(es) en la(s) que opere la institución financiera.
PRINCIPIO 5: Las instituciones financieras deben alinear las prácticas de relacionamiento, con los clientes, las empresas de cartera y otras partes interesadas, con sus compromisos.
Una de las formas más eficaces para que los clientes y las empresas de la cartera mejoren sus perfiles de emisiones y se alineen con la limitación del aumento de la temperatura media mundial a 1,5 °C es desarrollar y ejecutar sus propios planes de transición a cero emisiones netas. Dado que las emisiones financiadas de una institución financiera reflejan las emisiones de sus clientes y empresas de cartera, el plan de transición a cero emisiones netas de una institución financiera debe, en la medida en que sea coherente con las obligaciones fiduciarias, regulatorias y legales, incluir una estrategia para colaborar y apoyar a los clientes y empresas de cartera relevantes para que adopten e implementen planes de transición a cero emisiones netas. Estos planes de transición facilitarán la capacidad de los clientes y de las empresas de cartera para gestionar mejor los riesgos relacionados con el clima y aprovechar las importantes oportunidades financieras relacionadas con la transición. Estos planes también pueden generar oportunidades de financiación, inversión y asesoramiento para las instituciones financieras comprometidas con el cero neto.
El compromiso debe ser coherente con el grado de propiedad e influencia de la institución financiera sobre el cliente o la empresa de cartera, así como con la estrategia de inversión y financiación de la institución. Las instituciones financieras deben justificar y ser transparentes sobre sus enfoques para la introducción gradual de este tipo de compromiso con clientes relevantes y empresas de cartera. En algunos casos, es posible que el compromiso de una institución financiera relacionado con el cero neto con los clientes y las empresas de la cartera no aproveche suficientemente la experiencia, la influencia y los recursos de la institución financiera en el contexto de su compromiso y plan de transición. Para evitar un posible «compromiso en papel», las instituciones financieras deben establecer procesos transparentes para un compromiso significativo y hacer un seguimiento de la eficacia de dichos procesos. Las instituciones financieras deben decidir además los términos o el plazo en los que considerarán cambios en su enfoque de participación. Estos cambios podrían incluir la profundización o disminución de la participación en función de la actividad del cliente o de la empresa de cartera, o la desvinculación de un cliente determinado o de una empresa de cartera que no gestione suficientemente los riesgos y oportunidades asociados a la transición.
Existen lagunas en las metodologías disponibles y adecuadas para evaluar la alineación de los clientes y las empresas de la cartera, y es necesario seguir mejorando las metodologías de fijación de objetivos. Las instituciones financieras deben considerar cómo trabajar con las partes interesadas pertinentes para mejorar las metodologías y los enfoques.
PRINCIPIO 6: Las instituciones financieras deben desarrollar y ejecutar una estrategia de implementación que integre los objetivos de sus compromisos en los aspectos relevantes de sus negocios y procedimientos operativos.
Los planes de transición a cero emisiones netas de las instituciones financieras deben, de manera coherente con sus requisitos fiduciarios, reglamentarios y legales, tener en cuenta:
• Aprovechar los productos existentes o crear nuevos (por ejemplo, instrumentos y herramientas financieras verdes) y servicios que apoyen los esfuerzos de los clientes y de las empresas de la cartera para hacer la transición a cero emisiones netas.
• Establecer políticas y condiciones, o un cronograma para establecerlas, relacionadas con actividades en sectores altamente relevantes para la transición a cero emisiones netas (por ejemplo, umbrales o límites para el financiamiento, la inversión y los servicios de asesoramiento para actividades seleccionadas que enfrentarán mayores desafíos a medida que continúe la transición).
• Incorporar objetivos y prácticas de cero emisiones netas en los procesos básicos de evaluación y toma de decisiones (por ejemplo, incorporando consideraciones relevantes en los procesos de gestión de carteras, aprobación de transacciones, diligencia debida, marketing y ventas).
• Incorporar objetivos de cero emisiones netas en la asignación de recursos y la planificación empresarial.
La naturaleza y el grado en que una institución financiera implemente lo anterior variará de acuerdo con las características de la institución financiera.
PRINCIPIO 7: Las instituciones financieras deben establecer procesos sólidos de gobernanza para supervisar el cumplimiento de sus compromisos.
Una institución financiera debe integrar plenamente la implementación de su plan de transición en sus sistemas de gobernanza y gestión de riesgos empresariales y definir políticas, procedimientos y procesos relacionados con la gobernanza en relación con el compromiso de la institución financiera y las actividades de planificación de la transición. Dichas políticas, procedimientos y procesos deben abordar la supervisión de la junta directiva, las funciones y responsabilidades de la alta dirección, el desarrollo de habilidades y culturas relevantes entre el personal, los incentivos y la remuneración, y cualquier otro mecanismo de rendición de cuentas pertinente. La estructura de gobernanza de una institución financiera debe permitir una revisión periódica del plan de transición a cero emisiones netas por parte del consejo de administración y la alta dirección para incorporar los avances materiales, abordar los desafíos de implementación e identificar y mitigar los riesgos para el plan de transición.
PRINCIPIO 8: Las instituciones financieras deben, en el contexto de las actividades asociadas con sus planes de transición a cero emisiones netas, tener en cuenta la justicia ambiental y los impactos ambientales, cuando corresponda.
Una institución financiera debe demostrar una comprensión de cómo las actividades de planificación de la transición pueden afectar cuestiones que incluyen, entre otras, el empleo, la calidad de vida, la asequibilidad, los derechos y el acceso a los recursos, en particular para las tribus, los pueblos indígenas y las comunidades desfavorecidas en los lugares donde opera la institución financiera. Si se pasan por alto, las consideraciones de justicia ambiental y transición justa de la fuerza laboral también pueden tener implicaciones financieras para las instituciones financieras. La participación proactiva de las poblaciones excluidas y marginadas puede ayudar a abordar estas preocupaciones y mejorar la financiación y la sostenibilidad de la inversión.
Además, las instituciones financieras deben demostrar una comprensión de cómo las actividades de planificación de la transición pueden afectar al medio ambiente, incluida la naturaleza y la biodiversidad. Las instituciones financieras deben establecer salvaguardias para tener en cuenta las consecuencias no deseadas y considerar los marcos y recursos emergentes que buscan proteger la naturaleza y la biodiversidad.
En muchos casos, el sector público debe desempeñar y desempeña un papel de liderazgo en la reducción o el tratamiento de los efectos negativos de las actividades de mitigación del cambio climático, como las mencionadas anteriormente.
Es probable que con el tiempo se produzcan cambios y mejoras significativos en las actividades relacionadas con el cero neto, incluida la forma en que dichas actividades se cruzan e incorporan acciones relacionadas con la resiliencia y la adaptación al clima, la biodiversidad, la naturaleza, la justicia ambiental y el abordaje de la transición justa de la fuerza laboral.
PRINCIPIO 9: Las instituciones financieras deben ser transparentes acerca de sus compromisos y el progreso hacia ellos.
La transparencia adecuada forma parte de un compromiso creíble y es necesaria para la rendición de cuentas externa. La transparencia permite a las partes interesadas desarrollar una comprensión razonable de cómo un compromiso afecta las decisiones operativas, de préstamo, de inversión, de asesoramiento y de una institución financiera. En algunos casos, esto puede implicar divulgaciones públicas voluntarias que excedan las requeridas por la ley aplicable. La información divulgada debe incluir datos relevantes y fuentes de datos, marcos y metodologías aprovechados (por ejemplo, relacionados con la planificación de la transición), enfoques y avances de la participación de clientes y empresas de cartera, y otras decisiones clave que una institución financiera toma en el desarrollo y ejecución de su plan de transición. Cuando una institución no puede ajustarse a las mejores prácticas emergentes en lo que respecta a los compromisos, debe explicar las razones.
La transparencia de la información cuantitativa que refleja el progreso hacia los objetivos (por ejemplo, la medición de las emisiones financiadas) es particularmente importante para la evaluación de las actividades de cero emisiones netas de las instituciones financieras. Debe divulgarse información suficiente de manera que los objetivos y el progreso hacia ellos puedan compararse razonablemente con lo que divulgan otras empresas y lo que necesitan las partes interesadas para evaluar el progreso general de una institución financiera hacia su compromiso. Siguen existiendo desafíos relacionados con la calidad y disponibilidad de los datos, en particular en lo que respecta a las emisiones de alcance 3 de los clientes y las empresas de la cartera. Si bien estos desafíos no deben impedir los esfuerzos de medición, pueden afectar la capacidad de las instituciones financieras, los clientes y las empresas de cartera para medir y comunicar con precisión el progreso hacia sus objetivos. Los desafíos de calidad y disponibilidad de datos representan una prioridad para los participantes del mercado, la sociedad civil y los gobiernos.
Algunas instituciones financieras pueden complementar las medidas directas de reducción de emisiones de la cadena de valor con la compra voluntaria de créditos de carbono. Una institución financiera debe proporcionar información suficiente para que las partes interesadas comprendan claramente si el uso voluntario de créditos de carbono forma parte de su compromiso y/o en qué medida. Cualquier uso voluntario de créditos de carbono debe ir acompañado de suficientes detalles sobre la naturaleza e integridad de esos créditos (por ejemplo, vínculos con un estándar de certificación creíble y demostración de un seguimiento, presentación de informes y verificación suficientes). Los mercados voluntarios de carbono (VCM, por sus siglas en inglés) siguen siendo relativamente pequeños y enfrentan desafíos relacionados con la transparencia del mercado y la integridad crediticia. Sin embargo, los VCM de alta integridad representan canales potencialmente importantes para desbloquear capital significativo para inversiones con impacto climático que pueden ayudar a limitar el aumento de la temperatura promedio mundial a 1,5°C. El Departamento del Tesoro y otros organismos federales están colaborando activamente con las partes interesadas pertinentes, incluidos los asociados internacionales, en la búsqueda de formas de evaluar y mejorar la calidad de los VCM y los créditos de carbono para que este potencial pueda materializarse.
Por último, las instituciones financieras deben determinar en qué formato publicar información sobre sus compromisos a la luz de la evolución de las prácticas. Independientemente del formato, esa información debe ser fácilmente accesible para las partes interesadas, por ejemplo, en una publicación periódica o en presentaciones periódicas. Además, para mejorar la rendición de cuentas, permitir la evaluación de todo el sistema y mejorar la comparación con sus pares, las instituciones financieras deben considerar la posibilidad de presentar información pertinente a los recursos que agregan y difunden esta información.