Artículos

Los impactos del cambio climático y la contaminación del aire en los resultados educativos de los niños – Vietnam



Extracto

Muy pocos estudios han examinado los impactos del cambio climático y la contaminación del aire en los resultados educativos de los estudiantes, particularmente en un entorno de países en desarrollo. Al analizar una rica base de datos compuesta por encuestas de hogares y escuelas, puntajes de exámenes y datos de temperatura y contaminación del aire durante la última década para Vietnam, encontramos que un aumento de 1 μg/m3 en la concentración de PM2.5 en el mes anterior a los exámenes conduce a disminuciones de 0.015 y 0.010 desviaciones estándar en los puntajes de matemáticas y lectura, respectivamente. También encontramos algunas evidencias indicativas de impactos más fuertes de la contaminación del aire para los estudiantes más jóvenes de primaria que residen en áreas urbanas y en distritos con temperaturas más altas. Si bien encontramos algunos efectos mixtos de la temperatura, no encontramos efectos significativos en los puntajes de las pruebas de los estudiantes para temperaturas extremas y contaminación del aire en los últimos 12 meses. Nuestros hallazgos ofrecen insumos relevantes para las políticas de los esfuerzos en curso del país para combatir la contaminación del aire.

Palabras clave: contaminación atmosférica, cambio climático, fenómenos meteorológicos extremos, educación, Vietnam

Clasificación JEL: O12, I10, Q53, Q54


1. INTRODUCCIÓN

Las temperaturas más cálidas podrían afectar negativamente el crecimiento económico y la productividad laboral (Dell, Jones y Olken 2012; Somanathan et al. 2021), así como el aumento de la pobreza mundial (Dang, Hallegatte y Trinh 2024). Estudios recientes sugieren que la exposición al calor disminuye la asistencia escolar y reduce las habilidades cognitivas de los estudiantes en los EE. UU. y muchos países del mundo (Graff Zivin, Hsiang y Neildell 2018; Park et al. 2020; Park, Behrer y Goodman 2021). Al mismo tiempo, también existe una creciente preocupación de que la contaminación del aire pueda impedir la función cognitiva (Zhang, Chen y Zhang 2018; La Nauze y Severnini 2021; Conte, Keivabu y Rüttenauer, 2022). Sin embargo, la literatura sobre el impacto del cambio climático en los resultados educativos de los niños en el contexto de los países más pobres sigue creciendo. Además, existe poca o ninguna bibliografía sobre si tanto el cambio climático como la contaminación atmosférica podrían tener efectos aún más nocivos en los resultados educativos de los niños en los países en desarrollo.

En este trabajo se hacen varias aportaciones nuevas. En primer lugar, ofrecemos el primer estudio para evaluar los impactos del cambio de temperatura (incluidos los fenómenos meteorológicos extremos) y la contaminación del aire en la educación de los niños en el contexto de un país en desarrollo. Nuestro país de análisis, Vietnam, presenta un interesante estudio de caso que es susceptible al cambio climático y al rápido aumento de la contaminación del aire al mismo tiempo. El Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo (2021), en un informe conjunto, consideran que Vietnam se encuentra entre los cinco países del mundo probablemente más afectados por el cambio climático. Entre otras preocupaciones, el aumento de las temperaturas podría causar resultados negativos para la salud, especialmente para las comunidades más pobres y los trabajadores al aire libre.

Por otro lado, la concentración media anual de PM2,5 (material particulado fino formado por partículas de 2,5 micras o menos de diámetro) ha sido de cuatro a cinco veces superior al umbral de seguridad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 10 μg/m3 (microgramos de partículas PM2,5 por metro cúbico de volumen de aire) (Banco Mundial 2022). También se ha observado que la tendencia a la concentración de PM2,5 supera la media mundial de los últimos 20 años y es similar a la de la República Popular China (RPC), un país conocido por sus altos niveles de contaminación atmosférica (Dang y Trinh 2022). Dada la alarmante alta contaminación del aire en algunas ciudades, el Ministerio de Salud de Vietnam alentó recientemente a las escuelas primarias y jardines de infancia a cerrar temporalmente si la calidad del aire alcanzaba niveles peligrosos durante tres días consecutivos (Nam Phuong 2024).

En segundo lugar, los datos que analizamos son representativos a nivel nacional, mientras que la mayoría de los estudios anteriores se han centrado en subgrupos poblacionales. Analizamos una rica base de datos que construimos a partir de múltiples fuentes, incluidas encuestas de hogares, encuestas escolares y puntajes de pruebas cognitivas de los estudiantes, en combinación con datos de temperatura y contaminación del aire que abarcan la última década para el país.

Si bien no encontramos efectos significativos de las temperaturas extremas o la contaminación del aire en los resultados educativos, incluida la matrícula escolar y el número de grados completados para los niños menores de 18 años, observamos impactos a corto plazo de las bajas temperaturas y la contaminación del aire en las habilidades cognitivas de los estudiantes, medidos por los puntajes de matemáticas y literatura. Específicamente, utilizando las direcciones del viento para instrumentar la endogeneidad de la contaminación del aire, los resultados de nuestra estimación IV sugieren que un aumento de 1 μg/m3 en la concentración mensual de PM2.5 en el mes anterior a los exámenes (equivalente al 3.9% del promedio del país en 2019) conduce a una disminución de 0.035 y 0.029 desviaciones estándar en los puntajes de matemáticas y literatura, respectivamente. Si bien las altas temperaturas no afectan significativamente los puntajes de los exámenes, un día adicional con temperaturas por debajo del percentil 5 en la distribución de temperatura da como resultado un aumento de 0.015 y 0.010 desviaciones estándar en los puntajes de matemáticas y literatura, respectivamente. Sin embargo, no se han encontrado efectos significativos de las temperaturas extremas y la contaminación del aire en los últimos 12 meses en los resultados de los exámenes de los estudiantes. Estos resultados ponen aún más de manifiesto la importancia de impulsar la lucha del país contra los efectos nocivos de la contaminación atmosférica y el calentamiento global, al menos a corto plazo.

También encontramos algunas evidencias que sugieren que hay impactos más fuertes de la contaminación del aire para los estudiantes de primaria (en comparación con los estudiantes de secundaria inferior), en las áreas urbanas (en comparación con las áreas rurales) y en los distritos con temperaturas más altas, particularmente en las regiones del sudeste y el delta del río Mekong. Sin embargo, no encontramos efectos diferentes para niños y niñas o entre los principales grupos étnicos Kinh y los grupos étnicos menores.

Nuestros hallazgos se suman a dos publicaciones separadas: una sobre los impactos de la contaminación del aire y la otra sobre los impactos del calentamiento global en los resultados educativos en los países en desarrollo. Revisamos varios estudios recientes que están más relacionados con nuestro estudio. Con respecto a la primera literatura, Zhang, Chen y Zhang (2018) encuentran que la exposición a largo plazo a la contaminación del aire reduce el rendimiento en las pruebas verbales y de matemáticas entre los chinos, y hay efectos más fuertes en las pruebas verbales a medida que las personas envejecen, especialmente para los hombres y las personas menos educadas. Al estudiar los datos sobre los resultados de los exámenes de inglés de los estudiantes de tres importantes universidades en tres ciudades diferentes de la República Popular China, Deng et al. (2023) observan efectos nocivos considerables de la exposición transitoria a la contaminación del aire durante los exámenes sobre el rendimiento cognitivo de los estudiantes. Estos resultados concuerdan con los de Yao et al. (2023), que examinan una muestra más amplia de estudiantes de 22 universidades de la República Popular China. Al analizar datos de 18 ciudades de 13 provincias de la República Popular China, Chen (2024) concluye que una disminución de 1 miligramo en la exposición prenatal y postnatal al total de partículas suspendidas se asocia con un aumento de 6,41 desviaciones estándar en las puntuaciones de la literatura y de 4,21 desviaciones estándar en las puntuaciones de matemáticas para los estudiantes de seis y 19 años.

Al analizar los datos sobre los puntajes de los exámenes de ingreso a la universidad de los estudiantes en dos estados brasileños, São Paulo y Río de Janeiro, entre 2015 y 2017, Carneiro, Cole y Strobl (2021) encuentran impactos negativos de la contaminación del aire (medida por PM10) en los puntajes de las pruebas. Al estudiar más a fondo a los lactantes nacidos durante el período 2001-2008 en el estado de São Paulo, Brasil, Carneiro et al. (2024) encuentran que un aumento de 1 μg/m3 de PM2,5 debido a la quema agrícola durante el embarazo reduce las puntuaciones de portugués y matemáticas en 0,2-0,3 desviaciones estándar, y los niños se ven más afectados negativamente que las niñas. Balakrishnan y Tsaneva (2021) examinan los datos de las zonas rurales de la India y descubren que los altos niveles de contaminación atmosférica contemporánea reducen los resultados de lectura entre 1,11 y 2,39 puntos porcentuales y los de matemáticas entre 0,53 y 1,90 puntos porcentuales, con más disminuciones para las niñas y los niños mayores. Un estudio anterior de Graff, Zivin et al. (2020) también encuentra impactos negativos de los incendios agrícolas en los puntajes de los exámenes de ingreso a la universidad de los estudiantes chinos, pero no ofrece estimaciones precisas sobre los impactos causales de la contaminación del aire debido a la falta de datos sobre contaminación.

En cuanto a la segunda literatura, parece haber menos estudios sobre los países en desarrollo. Específicamente, Hu y Li (2019) encuentran que los adultos chinos que tuvieron un día adicional de alta temperatura durante el período en el útero logran 0.02 años menos de escolaridad, tienen un 0.18% más de probabilidades de ser analfabetos y logran puntajes más bajos en las pruebas de palabras estandarizadas en un 0.48%.

Al analizar los resultados de las pruebas de los estudiantes de toda la India, Garg, Jagnani y Taraz (2020) descubren que 10 días adicionales con una temperatura diaria promedio superior a 29°C (en relación con 15 °C a 17 °C) dan como resultado disminuciones de 0,03 y 0,02 desviaciones estándar en el rendimiento de las pruebas de matemáticas y lectura, respectivamente. Más recientemente, al examinar los resultados de las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes) de 58 países desarrollados y en desarrollo entre 2000 y 2015, Park, Behrer y Goodman (2021) observan que los estudiantes tienen peores puntuaciones en los exámenes en los días más calurosos.


2. FUENTES DE DATOS Y ANÁLISIS DESCRIPTIVO

En este estudio, construimos una base de datos rica a partir de cuatro fuentes de datos principales. El primer conjunto de datos comprende los resultados de las pruebas de los estudiantes recopilados por el Instituto de Investigación para el Desarrollo del Mekong (MDRI) con el apoyo técnico del Banco Mundial y diferentes universidades, incluidas la Universidad de Minnesota y el University College London, en el marco del proyecto Escuela Nueva de Vietnam (VNEN) y el proyecto de Investigación para Mejorar los Sistemas de Educación (RISE) de Vietnam. Los datos incluyen los resultados de las pruebas de matemáticas y lectura de los estudiantes de primaria y secundaria inferior.  Abarcando los grados 2 a 7.4 Analizamos datos de 39,033 estudiantes, que se recopilaron entre 2013 y 2019. En el cuadro A.1 del apéndice se presenta el número de observaciones por años y grados. El conjunto de datos contiene datos de panel desequilibrados de aproximadamente un tercio de los estudiantes. Específicamente, una parte de los estudiantes de 3º grado en 2013 fue seguida en 2014 y 2015. La Tabla 1 presenta los puntajes promedio de matemáticas y lectura para cada ronda de encuestas. Cabe señalar que los puntajes de las pruebas no son comparables entre años, ya que los niveles de calificación de los estudiantes varían a lo largo de los años.

El segundo conjunto de datos incluye cinco rondas de las Encuestas de Nivel de Vida de los Hogares de Vietnam (BVSS) de 2010 a 2018, que fueron realizadas cada dos años por la Oficina General de Estadísticas de Vietnam. Cada ronda de la BVS muestra alrededor de 9.400 hogares de 3.000 comunas de todo el país y recopila datos de consumo, demografía, educación y otros datos sobre individuos, hogares y comunas. Los datos educativos incluyen la matrícula escolar de los niños y las calificaciones completadas, así como los gastos de los hogares en diversos artículos educativos. En la Tabla 2 se presentan las variables educativas para niños de 6 a 17 años. Muestra que la tasa de matrícula aumentó del 92% al 96% durante el período 2010-2018. El número promedio de calificaciones completadas rondó 4.3 en este período.

El tercer conjunto de datos comprende datos de temperatura y precipitación, proporcionados por el Instituto de Meteorología, Hidrología y Cambio Climático de Vietnam. El conjunto de datos incluye la precipitación diaria, así como las temperaturas mínimas, medias y máximas de cada día. La temperatura y la precipitación promedio diarias se estiman a nivel de distrito y se combinan con los datos de las encuestas utilizando información sobre los años y meses del distrito y las entrevistas.5 En el Panel A de la Figura 1, mostramos la temperatura diaria de los distritos promediada para cada año desde 2010 hasta 2021. La temperatura media diaria fue de alrededor de 25,0 °C durante este período (la temperatura más baja fue de 24,0 °C en 2011 y la temperatura más alta de 25,5 °C en 2019).

El cuarto conjunto de datos contiene los datos de contaminación atmosférica que recopilamos a partir del instrumento Sentinel5P/TROPOMI (S5P) del programa Copernicus de la Unión Europea. El satélite S5P utiliza una resolución espacial de 5,5 km y proporciona una cobertura global de la contaminación atmosférica medida por PM2,5. El Panel B de la Figura 1 presenta el promedio mensual de PM2.5 en todos los distritos y meses. El promedio de PM2.5 aumentó de 19.2 μg/m3 en 1999 a un máximo de alrededor de 31 μg/m3 en el período 2008-2012 y luego ha tendido a disminuir a alrededor de 25 μg/m3 en los últimos años.

En cuanto a las temperaturas, Vietnam, un país tropical, presenta dos regiones climáticas distintas. El norte de Vietnam experimenta cuatro estaciones con temperaturas y precipitaciones variables. Los inviernos son significativamente más fríos y secos que los veranos. En contraste, el sur de Vietnam tiene solo dos estaciones: una estación seca de noviembre a abril y una estación lluviosa de mayo a octubre. En la Figura 2 del apéndice se muestran las variaciones de temperatura entre meses, siendo junio el más alto y enero la temperatura media más baja.

Por último, utilizamos datos mensuales de velocidad y dirección del viento, que se procesan a partir de la base de datos de Reanálisis Regional de América del Norte (NARR). Las condiciones del viento se registran en una cuadrícula de 32 por 32 kilómetros, que presenta pares vectoriales para las direcciones del viento este-oeste (componente u) y norte-sur (componente v). Siguiendo el método de Deryugina et al. (2019), interpolamos entre puntos de la cuadrícula para estimar los componentes u y v diarios para todos los distritos de Vietnam. A continuación, transformamos los componentes u y v medios en dirección y velocidad del viento.


3. MÉTODO DE ESTIMACIÓN

En primer lugar, estimamos los efectos a corto plazo de las temperaturas extremas y la contaminación del aire en la capacidad cognitiva, que se miden mediante las puntuaciones de las pruebas de matemáticas y lectura. En concreto, estimamos la siguiente regresión.

Nuestras principales variables de interés son la temperatura y la contaminación del aire. Siguiendo estudios previos como los de Deschenes y Greenstone (2011), Barreca et al. (2016), Deryugina y Hsiang (2017), y Mullins y White (2020), clasificamos los días de un mes en diferentes intervalos de temperatura. Según la OMS (2018b), el rango de riesgo mínimo para temperaturas más altas está entre 15 °C y 30 °C.  Para el caso de Vietnam, construimos siete intervalos de temperatura en grados Celsius de la siguiente manera: 0-15; 15–18; 18–21; 21–24; 24–27; 27–30; 30+. En la Figura 2, Panel A, se presenta el número medio de días al año en los que las temperaturas medias diarias caen en siete intervalos para el periodo 2000-2019. La mayoría de los días tienen temperaturas entre 15°C y 30°C.  En promedio, solo 16 días tienen una temperatura inferior a 15 °C y 19 días tienen una temperatura superior a 30 °C.

Además de los intervalos de temperatura, también tenemos en cuenta las temperaturas extremas medidas por un clima anormalmente cálido. La mayoría de los estudios utilizan un umbral de un percentil determinado, como los percentiles 90 y 95 de la distribución de temperatura de un lugar específico (véase, por ejemplo, Perkins (2015)). El uso de umbrales de temperatura comunes o absolutos puede no ser apropiado en un país con climas diferentes (Anderson y Bell 2009; Kent et al. 2014), ya que las personas en zonas cálidas están familiarizadas con las altas temperaturas y se han adaptado a ellas. El impacto de una temperatura de 30 °C puede ser más pronunciado en las regiones más frías que en las más cálidas. En consecuencia, optamos por umbrales de temperatura relativa, que se consideran más exógenos. Definimos los extremos de temperatura a los que está expuesto un distrito por el número de días dentro de un mes o un año que están por debajo del percentil 5 o por encima del percentil 95 de la distribución de temperatura de un distrito durante el período 2000-2019. En la Figura 2, Panel B, se presenta el número promedio de días al año por debajo del percentil 5 y los que están por encima del percentil 95 de la distribución de temperatura específica del distrito durante el período 2000-2019.

Un problema con la estimación de los impactos de la contaminación del aire es su endogeneidad. Los instrumentos ampliamente utilizados para la contaminación atmosférica son las inversiones térmicas o de temperatura (Arceo, Hanna y Oliva 2016; Jans, Johansson y Nilsson 2018; Él, Liu y Salvo 2019; Deschenes et al. 2020; Chen, Oliva y Zhang 2022; Xie, Yuan y Zhang 2023), y patrones de viento que consisten en direcciones de viento (Deryugina et al. 2019; Heyes y Zhu 2019; Rangel y Vogl 2019; Isphording y Pestel 2021; Li y Meng 2023; Austin et al. 2023). Utilizamos la dirección del viento como variable instrumental para la contaminación del aire. Construimos variables binarias para la dirección del viento, clasificándolas en ocho bins: [0, 45) y [45, 90) grados para el este; [90, 135) y [135, 180] grados para el sur; [180, 225) y [225, 270] grados para el oeste; y [270, 315) y [315, 360) grados para el norte. La ventaja del enfoque de variables instrumentales (IV) es que no requiere controlar las fuentes de contaminación atmosférica (Deryugina et al. 2019). Dado que controlamos los efectos fijos del distrito, así como los efectos fijos año a mes, esperamos que las direcciones del viento sean exógenas.

Utilizamos las ecuaciones (1) y (2) para estimar los efectos de las temperaturas extremas y la contaminación del aire en los resultados de las pruebas de los estudiantes, utilizando los datos de los proyectos VNEN y RISE. Comparamos los datos sobre el clima y la contaminación del aire con los datos de los estudiantes a nivel de distrito, en función de los meses y años en que los estudiantes tomaron los exámenes. Para medir los efectos sobre la matrícula escolar y las calificaciones de los niños, utilizamos datos de las BVSS. Cabe destacar que los datos de la BVSS sobre la matrícula escolar y las calificaciones de los niños se recopilan utilizando el período de referencia de 12 meses. Así, medimos los efectos de las temperaturas extremas y la intensidad de la contaminación atmosférica durante los últimos 12 meses sobre la matrícula escolar y el número de grados terminados de los niños. Emparejamos los datos de clima y contaminación atmosférica con los datos de la BVSS a partir de los distritos de residencia de los hogares y los meses y años de sus entrevistas.

Agrupamos los errores estándar a nivel de unidad de muestreo primario (Abadie et al. 2023), que es el nivel de escuela para los datos de los proyectos VNEN y RISE y el nivel de comuna para los datos de la BVSS. Para las comprobaciones de robustez, utilizamos heterocedasticidad errores estándar robustos y errores estándar robustos agrupados a nivel de distrito.


4. RESULTADOS EMPÍRICOS

4.1 Impactos de las temperaturas extremas y la contaminación del aire

Comenzamos con los efectos a corto plazo de las temperaturas extremas y la contaminación del aire en los resultados de las pruebas de matemáticas y lectura de los estudiantes. Para cada variable dependiente, empleamos dos modelos correspondientes a las ecuaciones (1) y (2): el modelo 1 para estimar los efectos de los intervalos de temperatura y el modelo 2 para estimar los efectos de las temperaturas extremas.

La contaminación del aire es instrumentada por las direcciones del viento, y el instrumento debe estar fuertemente correlacionado con la contaminación del aire. En la Tabla A.2 del Apéndice se presenta la regresión de la primera etapa de la contaminación atmosférica en las direcciones del viento y otras variables de control en la muestra de estudiantes a partir de los datos de VNEN y RISE. Además, en las Tablas A.3 y A.4 del Apéndice se presenta la regresión de la primera etapa de la contaminación atmosférica para las muestras de niños y hogares en los datos de la BVSS. Todos los resultados muestran una fuerte correlación entre las variables ficticias de dirección del viento y la contaminación atmosférica. Las tablas también presentan los estadísticos F de Cragg-Donald Wald y los estadísticos F efectivos utilizando el enfoque de Olea y Pflueger (2013) para examinar un posible problema de IV débil (Staiger y Stock 1997; Kleibergen y Paap 2006). Las estadísticas de la prueba son muy altas, lo que respalda la fuerza del IV.

La Tabla 3 muestra que la contaminación del aire tiene efectos negativos y estadísticamente significativos en los resultados de las pruebas de matemáticas y lectura. Las estimaciones puntuales de la contaminación atmosférica son más altas en los modelos que controlan los intervalos de temperatura. Específicamente, las columnas 1 y 2 muestran que un aumento de 1 μg/m3 en la concentración mensual de PM2.5 en el mes anterior a los exámenes (equivalente al 3.9% del promedio del país en 2019) conduce a una disminución de 0.015 y 0.010 desviaciones estándar en los puntajes de matemáticas y lectura, respectivamente. Nuestros resultados son consistentes con estudios recientes como los de Amanzadeh, Vesal y Ardestani (2020), Balakrishnan y Tsaneva (2021) y Carneiro, Cole y Strobl (2021), que muestran que la contaminación del aire impacta negativamente en el rendimiento cognitivo de los estudiantes.

A modo de comparación, presentamos las regresiones de la OLS de las puntuaciones de las pruebas sobre contaminación atmosférica y temperaturas extremas en la Tabla A.5 del Apéndice. Muestra una correlación negativa y estadísticamente significativa entre la contaminación del aire y los puntajes estandarizados de matemáticas (Columnas 1 y 3). La correlación entre la contaminación atmosférica y las puntuaciones de lectura estandarizadas es pequeña y no es estadísticamente significativa. Esto indica que nuestras estimaciones de 2SLS son mayores que las estimaciones de OLS, lo que sugiere un sesgo a la baja en las estimaciones de OLS. Si bien puede haber varias variables omitidas que no controlamos completamente en las regresiones, la salud de los niños puede ser un posible canal que conduzca a este sesgo. Esto supone que la salud de los niños se correlaciona positivamente con sus puntuaciones en los exámenes, y que la contaminación del aire tiene efectos negativos en la salud de los niños.8 Volvemos a hablar más sobre ello en la sección 4.4.

En cuanto a los efectos de la temperatura, no observamos impactos significativos de las altas temperaturas en las puntuaciones de los exámenes. Sin embargo, encontramos efectos positivos de las bajas temperaturas en las puntuaciones de los exámenes. En comparación con el intervalo de referencia de 21 °C a 24 °C, un día adicional con una temperatura inferior a 15 °C se asocia con un aumento de 0,011 en la desviación estándar de los puntajes de matemáticas y un aumento de 0,009 en la desviación estándar de los puntajes de lectura (como se informa en las columnas 1 y 2 de la Tabla 3). Las estimaciones del análisis de temperaturas extremas también arrojan resultados consistentes. Un aumento de un día con temperaturas por debajo del percentil 5 en la distribución de la temperatura da como resultado un aumento de 0,015 y 0,010 desviaciones estándar en las puntuaciones de matemáticas y lectura, respectivamente. Además, interactuamos con la contaminación del aire y las temperaturas extremas, pero las estimaciones sobre los términos de interacción no son estadísticamente significativas (no se muestran).

En la Tabla 3 también se revelan varios hallazgos interesantes sobre la relación entre las puntuaciones de las pruebas y las variables explicativas. Los niños mayores tienden a obtener puntajes más altos en las pruebas que los más pequeños, mientras que los niños generalmente superan a las niñas. En particular, la brecha de género en los puntajes de lectura es más significativa que en matemáticas. Los niños obtienen 0,079 desviaciones estándar más bajas en matemáticas y 0,293 desviaciones estándar más bajas en lectura que las niñas (Columnas 1 y 2). Como era de esperar, los estudiantes de Kinh y urbanos tienen puntajes significativamente más altos que los estudiantes de minorías étnicas y rurales. Además, los estudiantes de los distritos con mayor precipitación anual obtienen puntajes más altos en las pruebas que los de los distritos con menor precipitación anual.

En la Tabla 4, examinamos los efectos a mediano plazo de la contaminación del aire estimando la concentración de PM2.5 durante los últimos tres meses y los últimos 12 meses en los puntajes de las pruebas en el mes en curso. Ambos modelos de regresión (utilizando intervalos de temperatura y temperaturas extremas) revelan los efectos negativos de la concentración de contaminación atmosférica durante los últimos tres meses. Específicamente, las columnas 1 y 2 indican que un aumento de 1 μg/m3 en la concentración de PM2.5 en los tres meses anteriores a los exámenes resulta en una disminución de 0.014 y 0.022 desviaciones estándar en los puntajes de matemáticas y lectura, respectivamente. Sin embargo, la concentración de contaminación del aire durante los últimos 12 meses no tiene impactos significativos en los puntajes de las pruebas. Este hallazgo sugiere un efecto a corto plazo en lugar de a largo plazo de la contaminación del aire en los resultados de los exámenes de los estudiantes.

En la Tabla 5 se presentan las estimaciones de 2SLS sobre los impactos de las temperaturas extremas y la contaminación del aire en la matrícula escolar y el número de grados terminados de niños de 6 a 17 años utilizando datos de la BVSS.9 Medimos la temperatura y la contaminación del aire durante los últimos 12 meses, en comparación con el mes anterior, como en la Tabla 3. No encontramos efectos significativos de la temperatura o la contaminación del aire en el nivel educativo. Vietnam es un país con una matrícula escolar muy alta. Como resultado, los choques de temperatura y contaminación del aire solo podrían afectar el rendimiento cognitivo de los estudiantes a corto plazo, pero no su matrícula escolar. Esto es consistente con el hallazgo de que no hay efectos significativos de la intensidad de la contaminación del aire durante los últimos 12 meses en los resultados de las pruebas de los estudiantes. Los niños que viven en distritos con temperaturas más bajas tienen una menor probabilidad de matricularse en la escuela. Sin embargo, los efectos de las temperaturas extremas tanto en la matrícula escolar como en las calificaciones escolares no son estadísticamente significativos (Columna 3 y 4 de la Tabla 5).

4.2 Efectos heterogéneos

En esta sección, examinamos los efectos heterogéneos de la contaminación del aire mediante la ejecución de regresiones de los resultados de las pruebas de matemáticas y lectura sobre la concentración de contaminación del aire, utilizando la especificación del modelo en la Ecuación (1) para diferentes subgrupos de estudiantes (Columnas 1 y 2 en la Tabla 3). En la Figura 3 se representan gráficamente las estimaciones y el intervalo de confianza del 95% de la variable contaminación atmosférica en estas regresiones (los resultados completos de la regresión se presentan en los cuadros A.7 a A.14 del apéndice). Los efectos heterogéneos en las puntuaciones de matemáticas (Panel A de la Figura 3) son bastante similares a los de las puntuaciones de lectura (Panel B de la Figura 3). Con fines de interpretación, utilizamos los resultados de las puntuaciones de matemáticas.

La contaminación del aire tiene efectos similares (negativos) tanto en los niños como en las niñas. Es importante destacar que parece afectar negativamente a los estudiantes de primaria (de 10 años o menos) más que a los del primer ciclo de secundaria (mayores de 10 años). Los efectos en los estudiantes mayores de 10 años son de magnitud muy pequeña y no son estadísticamente significativos. En términos de superficie, los impactos de la contaminación atmosférica tienden a ser mayores en las zonas urbanas que en las rurales. Las estimaciones puntuales de la contaminación del aire en los resultados de las pruebas de los estudiantes kinh y de las minorías étnicas son bastante similares y ambas negativas. Sin embargo, los impactos estimados en los estudiantes de minorías étnicas son estadísticamente significativos, mientras que los de los estudiantes de Kinh no lo son.

También estimamos los efectos de la contaminación del aire en los resultados de los exámenes en función de los meses en que los estudiantes tomaron los exámenes. Los efectos no varían significativamente aquí. A continuación, dividimos la muestra de estudiantes según la temperatura media de sus distritos. Observamos que los impactos de la contaminación atmosférica tienden a ser mayores en los distritos con temperaturas más altas. En general, los distritos con altas temperaturas tienden a ubicarse en las regiones del sureste y el delta del río Mekong. Esto se alinea con el análisis heterogéneo por regiones, en el que encontramos efectos sustanciales de la contaminación del aire en los resultados de las pruebas de los estudiantes en el delta del río Mekong y pequeños efectos en la región montañosa del norte (una región de baja temperatura).

4.3 Comprobaciones de robustez

Llevamos a cabo una serie de comprobaciones de solidez para examinar la sensibilidad de los resultados de la estimación. En primer lugar, evaluamos si las estimaciones son sensibles a diferentes variables de control. En las Tablas A.15 y A.16 del Apéndice, empleamos un modelo sin controlar las variables explicativas (características demográficas de los estudiantes y variables meteorológicas). Los efectos estimados de la contaminación atmosférica son muy similares a los de las tablas anteriores.

En segundo lugar, intentamos controlar las tendencias temporales específicas de cada provincia, teniendo en cuenta estas tendencias en las variables de resultado. En el cuadro A.17 del apéndice se demuestra que el control de las tendencias temporales específicas de cada provincia produce estimaciones de los efectos de la contaminación atmosférica similares a las del cuadro 3 (sin tendencias temporales específicas de cada provincia). Cabe señalar que no utilizamos los resultados de la Tabla A.17 para la interpretación principal, ya que el control de las tendencias temporales específicas de cada provincia puede oscurecer los efectos de la intervención principal (Wolfers 2006; Baum-Snow y Lutz 2011).

En tercer lugar, examinamos si los resultados de la estimación de la contaminación atmosférica son sensibles a la clasificación de los intervalos de dirección del viento. Para el análisis principal, construimos variables binarias que indican ocho intervalos de dirección del viento. Como comprobación de robustez, creamos cuatro variables binarias para las direcciones del viento: [0, 90) grados para el este; [90, 180] grados para el sur; [180, 270] grados para el oeste; y [270, 360] grados para el norte. Las regresiones de 2SLS utilizando estos intervalos de dirección del viento se presentan en el Cuadro A.18 del Apéndice, mostrando estimaciones similares a las del Cuadro 3.

En cuarto lugar, examinamos diferentes métodos para agrupar los errores estándar, y los resultados muestran consistentemente altos niveles de significación estadística. Para la interpretación principal, agrupamos los errores estándar a nivel de unidad de muestreo primario (Abadie et al. 2023). También examinamos los errores estándar tradicionales de heterocedasticidad-robustez (Cuadro A.19 del Apéndice) y agrupamos los errores estándar a nivel de distrito (Cuadro A.20 del Apéndice). Los resultados también muestran los efectos negativos y significativos de la contaminación del aire y los efectos positivos y significativos de las bajas temperaturas en los resultados de las pruebas de los estudiantes.

También examinamos si el efecto de los intervalos de temperatura es sensible a las diferentes formas de definirlos. Además de los siete contenedores, dividimos la temperatura en cinco contenedores (0 °C a 15 °C; 15 °C a 20 °C; 20 °C-25 °C; 25 °C-30 °C; 30 °C +) y tres contenedores (0 °C a 15 °C; 15 °C-30 °C; 30 °C +). En el cuadro A.21 del apéndice se presentan las regresiones de las puntuaciones de las pruebas en estos intervalos de temperatura. La tabla también muestra los efectos positivos y significativos de las bajas temperaturas en los resultados de las pruebas de los estudiantes. Realizamos análisis de robustez similares para los efectos de la contaminación del aire y las temperaturas extremas en la matrícula escolar y las calificaciones de los niños en las BVSS. Los resultados, que figuran en los cuadros A.22 a A.26 del apéndice, no muestran sistemáticamente efectos estadísticamente significativos de la contaminación atmosférica y las temperaturas extremas en el rendimiento educativo.

4.4 Mecanismo

Las temperaturas extremas y la contaminación del aire pueden influir en los resultados de las pruebas a través de canales económicos y sanitarios. En particular, las temperaturas elevadas provocan un aumento del malestar y la fatiga, lo que conduce a una disminución de la productividad laboral y los ingresos (por ejemplo, Deryugina y Hsiang 2017; Somanathan et al. 2021). El cambio climático podría causar daños a la producción agrícola y un menor crecimiento económico (Dell, Jones y Olken 2012; Somanathan et al. 2021; Miller et al. 2021; Otrachshenko y Popova 2022). Se ha descubierto que la contaminación del aire disminuye la productividad laboral tanto a nivel individual como a niveles macro más amplios, incluso «cuando la calidad del aire es generalmente baja» (Neidell 2023).

Aunque los datos de salud no están disponibles en nuestro conjunto de datos, hay cierta información sobre la utilización de la atención médica por parte de los niños en las BVS. En la Tabla 6, estimamos los efectos de la contaminación atmosférica y las temperaturas extremas en el número de contactos sanitarios y el logaritmo de los gastos directos sanitarios de los niños de 6 a 15 años. No encontramos efectos significativos de la contaminación atmosférica y las temperaturas extremas en la utilización de la atención sanitaria de los niños. Pero reconocemos que, debido a las limitaciones de los datos de salud, no podemos explorar los efectos de la contaminación del aire y las temperaturas extremas en los indicadores de salud de los niños.

Existe información sobre el ingreso per cápita, el gasto en consumo per cápita y el gasto per cápita en educación de las familias de la BVSS. En la Tabla 6, estimamos la regresión 2SLS de estas variables de resultado sobre la contaminación atmosférica y las temperaturas. 10 En general, no encontramos efectos significativos de la contaminación del aire y las temperaturas en los ingresos y el consumo de los hogares. Los únicos efectos positivos observados son los extremos de altas temperaturas en el gasto per cápita (Columna 5 del Cuadro 6). Esto sugiere que es poco probable que los efectos negativos de la contaminación del aire y los efectos positivos de las bajas temperaturas en los resultados de los exámenes de los estudiantes ocurran a través de canales económicos.


5. CONCLUSIONES

Ofrecemos el primer estudio para comparar los impactos del cambio de temperatura (incluidos los fenómenos meteorológicos extremos) y la contaminación del aire en la educación de los niños en Vietnam, un país en desarrollo. Nuestros hallazgos sugieren que la contaminación del aire tiene impactos negativos en las habilidades cognitivas de los estudiantes, según lo medido por los puntajes de las pruebas estandarizadas. Nuestros resultados son consistentes con los hallazgos de estudios recientes. Sin embargo, no encontramos ningún impacto significativo de la contaminación del aire en otros resultados educativos, incluida la matrícula escolar y el número de calificaciones completadas. Es posible que la tasa de matriculación escolar ya sea alta en Vietnam y que la contaminación del aire deteriore el rendimiento cognitivo, pero no reduce la matrícula escolar de los niños. También encontramos que las temperaturas extremas podrían afectar significativamente los puntajes de los exámenes. Pero no encontramos ningún efecto significativo de las temperaturas extremas y la contaminación del aire en los últimos 12 meses en los resultados de los exámenes de los estudiantes.

Nuestros hallazgos tienen implicaciones políticas significativas para Vietnam y destacan la importancia de las iniciativas continuas del país para combatir la contaminación del aire y abordar el cambio climático. Si bien las temperaturas extremas no ejercen fuertes impactos en la educación, es evidente que la contaminación del aire afecta negativamente el rendimiento cognitivo. Mejorar las medidas para controlar la calidad del aire puede contribuir a mejorar a largo plazo el rendimiento cognitivo y el rendimiento educativo general de los estudiantes.


Publicado originalmente: https://www.adb.org/sites/default/files/publication/981746/adbi-wp1464.pdf

La OCDE y el FSB analizan en una mesa redonda el papel cada vez más importante de la IA en las finanzas


Publicado el 7 de octubre de 2024 por Editor

En mayo de 2024, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) organizaron una mesa redonda sobre la adopción de la IA en las finanzas, en la que participaron expertos de los sectores público y privado. Los debates se centraron en las oportunidades que presenta la IA, así como en los riesgos que introduce para el sector financiero. La mesa redonda destacó casos de uso y mejores prácticas emergentes para marcos de políticas destinados a garantizar la implementación segura y efectiva de la IA.

Los bancos, las aseguradoras y los gestores de activos utilizan cada vez más la IA, en particular en áreas como la modelización de riesgos, la detección de fraudes y la prevención de delitos financieros. El consenso de la mesa redonda fue que, al menos por ahora, el papel de la IA en las finanzas no es transformador, especialmente para las instituciones altamente reguladas. En cambio, la IA se está utilizando principalmente para obtener ganancias de eficiencia operativa, siendo su contribución más notable la mejora del manejo de grandes conjuntos de datos.

Desde nuestra perspectiva, la IA tiene un valor real en su sinergia con los datos estructurados. Como hemos señalado anteriormente en este boletín, el uso de formatos de datos estandarizados como XBRL ayuda a crear modelos de IA más confiables. Los datos estructurados son esenciales para entrenar una variedad de modelos de IA, lo que conduce a mejores resultados y le da a la IA una base sólida para brindar información más precisa.

Al mismo tiempo, la mesa redonda subrayó los desafíos que conlleva la adopción de la IA, incluidos los riesgos relacionados con la precisión de los modelos, la protección de datos, la gobernanza y los posibles impactos en la estabilidad financiera. Los modelos complejos de IA pueden aumentar la opacidad de los sistemas financieros, lo que genera inquietudes sobre la transparencia, los estándares éticos y la capacidad de las instituciones financieras para monitorear los riesgos y controlar ciertos tipos de transacciones a medida que estas herramientas se integran más en el comercio y la asignación de capital.

A medida que evoluciona el papel de la IA en las finanzas, el foco debe estar en equilibrar la innovación con una gobernanza sólida para garantizar que se mantengan tanto la eficiencia como la integridad.

Lea más aquí.

Finanzas con inteligencia artificial FSB OCDE


Mesa redonda de la OCDE y el FSB sobre inteligencia artificial (IA) en finanzas: resumen de las principales conclusiones

30 de septiembre de 2024 | Texto completo en PDF (176 KB)

La adopción de inteligencia artificial en el sector financiero presenta importantes oportunidades de eficiencia y creación de valor, pero también introduce riesgos potenciales que deben abordarse.

El 22 de mayo de 2024, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) celebraron una mesa redonda con expertos de los sectores público y privado y con académicos para analizar las tendencias y los casos de uso de la inteligencia artificial. (AI)En finanzas. Los participantes de la mesa redonda analizaron las oportunidades y los riesgos y compartieron las mejores prácticas emergentes en materia de marcos de políticas.

La creciente adopción de tecnologías de IA por parte de bancos, aseguradoras y gestores de activos está generando ganancias de eficiencia en áreas como la modelización de riesgos, el comercio, la gestión de reclamaciones, la detección de fraudes y la prevención de delitos financieros. El uso de la IA generativa en finanzas no parece ser una transformación en la actualidad, al menos para las instituciones financieras reguladas, ya que se centra en mejoras de la eficiencia operativa y es en gran medida exploratorio. Los supervisores también se están beneficiando de la IA, con una mayor capacidad para gestionar grandes volúmenes de datos.

A pesar de estos beneficios, el uso de la IA también plantea inquietudes en términos de riesgo de modelo, protección de datos, gobernanza, privacidad y ética. También puede crear riesgos para la estabilidad financiera dado su potencial para amplificar las interconexiones entre las empresas financieras, así como inquietudes sobre la complejidad y la opacidad en torno a los modelos y los datos.

Los responsables de las políticas deberían esforzarse por promover el uso seguro de la IA en los servicios financieros, en particular mediante la cooperación mundial sobre normas y mejores prácticas.


Mesa redonda OCDE – FSB sobre Inteligencia Artificial (IA) en las finanzas1

Resumen de las principales conclusiones

Resumen ejecutivo

La Mesa Redonda OCDE-FSB sobre Inteligencia Artificial en las Finanzas discutió las tendencias actuales en la adopción de la IA en las finanzas, los casos de uso existentes y potenciales para las instituciones financieras y los supervisores, las oportunidades y riesgos, y las buenas prácticas emergentes en términos de marcos de políticas.

La mesa redonda destacó la rápida adopción de sistemas predictivos de IA, incluidos el Machine Learning (ML) y la IA generativa (GenAI), particularmente en banca y seguros. Estas tecnologías han aumentado la eficiencia en las operaciones, el modelado de riesgos, la detección de fraudes y la prevención de delitos financieros, entre otras áreas. La industria también está explorando el potencial de GenAI para aplicaciones internas como el resumen, la traducción y la recuperación de información.

En la banca, el uso de la IA en la lucha contra el blanqueo de capitales y la detección de fraudes ha transformado la comprobación de los delitos financieros, lo que ha llevado a una identificación más específica de los delitos financieros y a una reducción de los falsos positivos. Se informó que los casos de uso iniciales de GenAI implementados en la banca eran internos e incluyen resumen, traducción, recuperación de información y generación de código. Se señaló que el servicio al cliente era un área importante para futuras aplicaciones.

En el sector de los seguros, la IA se ha desplegado en la suscripción, la evaluación de riesgos y la gestión de siniestros. GenAI ha mejorado aún más el procesamiento de la información basado en el lenguaje, especialmente en la gestión de pólizas y reclamaciones.

En la gestión de activos y los mercados de valores, la mesa redonda debatió el papel de la IA en áreas como la gestión de carteras, el trading y la gestión de riesgos. Estas herramientas se utilizan para optimizar las decisiones de asignación de activos al facilitar el análisis fundamental a través de datos cuantitativos y textuales, generar señales de negociación, automatizar operaciones y validar y probar modelos de riesgo.

A pesar de sus beneficios, el uso de la IA genera preocupaciones en torno al riesgo del modelo, la protección de datos y la gobernanza. Los participantes destacaron la importancia de la calidad de los datos, la gobernanza, la privacidad y la ética. También destacaron los posibles riesgos para la estabilidad financiera que plantea el despliegue de la IA en el sector financiero. Los representantes de la industria abogaron por una implementación paso a paso alineada con el riesgo de los modelos de GenAI con una comprensión y gestión integrales de las herramientas de IA en todos los niveles de las organizaciones.

En términos de protección del consumidor financiero, la IA ha brindado beneficios como comodidad, accesibilidad, información oportuna, servicios rentables y una mejor experiencia del usuario. Sin embargo, los deepfakes y los resultados engañosos basados en la IA, la protección de datos, los problemas de privacidad y confidencialidad, y el sesgo y la discriminación plantean importantes desafíos. La implementación de sistemas GenAI introduce riesgos adicionales relacionados con la calidad y confiabilidad de los resultados del modelo. La limitada fiabilidad de estos modelos se ve agravada por la posible falta de conciencia de sus limitaciones por parte de los usuarios y los destinatarios de sus productos.

La mesa redonda concluyó con un llamamiento a los responsables políticos para que promuevan el uso seguro de la IA en los servicios financieros. Los participantes hicieron hincapié en la necesidad de un enfoque basado en el riesgo para la gestión de riesgos modelo y en la importancia de la cooperación internacional para elaborar normas y compartir buenas prácticas. También destacaron la necesidad de que los reguladores financieros nacionales evalúen constantemente sus capacidades regulatorias.

La OCDE y el Consejo de Estabilidad Financiera continuarán apoyando los esfuerzos internacionales para monitorear los desarrollos de IA, los riesgos emergentes y los posibles impactos regulatorios en los servicios financieros. Esto incluye proporcionar a los responsables políticos las herramientas y habilidades necesarias para el uso eficaz de la IA y la supervisión en las finanzas.

1. La IA en la banca y los seguros

Se informó de que la adopción de sistemas predictivos de IA por parte de los bancos, incluidos los modelos de ML, aumentó rápidamente en 2022-23, principalmente en áreas como las operaciones, el modelado de riesgos, el reconocimiento de patrones para el fraude y la prevención de delitos financieros. La llegada de la IA generativa (GenAI), especialmente en los últimos 16-18 meses, ha atraído el interés del sector por las aplicaciones y los casos de uso, centrándose en el aprovechamiento de las capacidades de los grandes modelos de lenguaje (LLM) y otros modelos de GenAI.

Los informes de casos de uso basados en ML en la banca incluyen AML, detección de fraudes, verificación de identidad (Conozca a su cliente) y están cubiertos por los marcos tradicionales de gestión de riesgos, gobernanza y protección de datos implementados. Especialmente cuando se trata de aplicaciones relacionadas con la delincuencia financiera, las herramientas dinámicas de análisis de riesgos han cambiado la forma en que se realizan las comprobaciones de AML y delitos financieros. Estas herramientas aprovechan el poder del análisis de datos para una identificación más específica de casos de delitos financieros, al tiempo que reducen el número de falsos positivos.

Se informó que los casos de uso iniciales de GenAI implementados en la banca son internos e incluyen resumen, traducción y recuperación de información (particularmente donde el contexto es importante). La generación de código se señaló como un área importante de experimentación actual en el uso de herramientas de GenAI en la banca, teniendo en cuenta el gran volumen de aplicaciones existentes para atender a los clientes. El servicio al cliente se señaló como un área importante para la futura aplicación de las herramientas de GenAI. Los bancos informaron de un enfoque alineado con el riesgo para la implementación de modelos de GenAI, mejorando los marcos de gobernanza de la IA existentes y utilizando modelos alineados con estos marcos (por ejemplo, uso de modelos de lenguaje pequeño, entrenamiento de estos modelos con datos propios). Aunque hoy en día la interacción directa del cliente con estos modelos sigue siendo limitada, los participantes esperan una expansión del uso de los modelos de GenAI en el futuro, ya que sus clientes los esperan cada vez más.

En el sector de los seguros, los modelos predictivos de IA se utilizan ampliamente en la suscripción, la evaluación de riesgos, la modelización de riesgos, así como en la gestión y gestión de siniestros en todas las líneas de seguros. La introducción de GenAI permite a las compañías de seguros procesar mejor la información basada en el lenguaje, principalmente en la gestión de pólizas y siniestros. Las capacidades de traducción de los modelos de IA permiten una comparación eficiente entre países de reclamaciones y pólizas. Los LLM también facilitan la recuperación de información para el asesoramiento de los agentes a partir de sistemas mejor informados y ofrecen una comunicación eficiente y simplificada para productos complejos (por ejemplo, seguros de vida, pensiones). Sin embargo, la participación humana sigue siendo esencial en el proceso, especialmente cuando se interactúa con los clientes.

En cuanto a los beneficios materializados, se informó de que el uso de herramientas de IA en los seguros ofrece eficiencias operativas y una mejor experiencia del cliente (por ejemplo, una tramitación más rápida de los siniestros). La IA ofrece una comprensión más profunda de las pérdidas de seguros, lo que permite una mejor cobertura de las necesidades del cliente, incluidos mejores precios. Las capacidades metalingüísticas de GenAI permiten el análisis de la información a un nivel más profundo y a nivel transnacional.

Tanto en el sector bancario como en el de los seguros, la cultura, la educación y la alfabetización se destacaron como áreas importantes que aún deben abordarse en términos de marcos de gobernanza de la IA, incluida la GenAI. Comprender y gestionar las herramientas de IA es una responsabilidad que se extiende a todos los niveles de las organizaciones, ya que estas herramientas son ampliamente accesibles y no solo se limitan a los expertos, a diferencia de los modelos de ML. La comprensión de las preguntas que se deben hacer, el nivel de fiabilidad de sus resultados e incluso las consideraciones éticas relacionadas con el uso de dichos modelos se señalaron como consideraciones importantes para los usuarios. La industria consideró que la contratación de talento diverso externo y la mejora de las habilidades del personal existente eran de suma importancia.

Se destacó la importancia de los datos, en particular aspectos como la accesibilidad a los datos, la formación, los flujos de datos y la integración de los datos financieros y no financieros en las nuevas herramientas de IA. Se cree que los marcos que regulan el flujo de datos y el tratamiento de datos en varias industrias influyen significativamente en los resultados y el valor generado por estas nuevas herramientas.

La dependencia de proveedores de servicios externos se destacó como una cuestión crítica en el uso más amplio de la IA en las finanzas. Las empresas de servicios financieros ya han establecido procesos para servicios de terceros, como los servicios en la nube, pero estos deben ampliarse al modelo de IA y a los proveedores de datos. Los participantes señalaron la necesidad de transparencia, especialmente en los contratos con terceros proveedores de servicios, para garantizar la visibilidad de la integración y el impacto de la IA, ya que la responsabilidad última de los resultados de la IA sigue correspondiendo al proveedor de servicios financieros. En este contexto, también se examinó el riesgo de erosión de la confianza.

Los participantes señalaron que la normativa actual cubre suficientemente el uso de la IA en la banca y los seguros, y que la regulación no se considera un impedimento para la materialización de los beneficios derivados de la IA. Sin embargo, expresaron su preocupación por el hecho de que las regulaciones menos estrictas en algunos sectores podrían atraer actividades reguladas, lo que plantea un riesgo de arbitraje regulatorio. Se hizo hincapié en la necesidad de un enfoque basado en el riesgo para la gestión de riesgos por modelo, lo que suscitó preocupación por las amplias definiciones de IA de algunos responsables de la formulación de políticas. Un ejemplo fueron algunas regulaciones que clasifican modelos como los Modelos Lineales Generalizados (GLM) como IA, lo que aumenta los requisitos de cumplimiento. Las sugerencias relacionadas con la regulación incluyeron regulaciones vinculadas al sistema métrico y formatos legibles por máquina para facilitar el cumplimiento.

La investigación académica en IA, en particular la GenAI, está creciendo, pero requiere un enfoque más interdisciplinario. En cuanto al rendimiento de los modelos de IA, algunas investigaciones académicas destacan el rendimiento superior del ML y, a veces, de la GenAI en campos específicos como el crédito; predicciones financieras; asignación de carteras; y la fijación de precios al consumidor de seguros. Sin embargo, existen posibles desventajas, sobre todo en lo que respecta a la explicabilidad; robustez de la salida del modelo; y costos computacionales. La ausencia de métricas simples para medir estos factores complica la comprensión de las posibles compensaciones, como la explicabilidad frente a la precisión. En última instancia, un despliegue más amplio de herramientas avanzadas de GenAI depende del apetito de riesgo de la institución financiera.

2. La IA en la gestión de activos y los mercados de valores

Los gestores de activos informaron del uso de la IA en la reducción de errores en la asignación de activos, la maximización del alfa y la eficiencia de los procesos. La IA mejora el análisis y la ejecución de operaciones al mejorar la capacidad de descubrimiento de la información en función de la intención del usuario, democratizando el acceso a los datos con LLM que se adaptan a las diferentes necesidades lingüísticas. Los participantes también observaron aumentos de productividad (por ejemplo, copiloto, resumen) y beneficios del manejo de información no estructurada.

En el lado de la venta, las herramientas de IA se han utilizado para mejorar los procesos de riesgo y control, la gama de productos y la toma de decisiones durante más de una década, incluso para casos de uso como la detección de fraudes y el control de sanciones. El uso de GenAI, que implica principalmente la experimentación interna de LLM, se encuentra en sus primeras etapas. Los participantes destacaron el riesgo potencial de arbitraje regulatorio por parte de los participantes en el mercado menos regulado, abogando por reglas uniformes y claridad para los participantes más pequeños.

Los participantes también destacaron la implementación gradual y paso a paso de los modelos de GenAI de manera confiable, reconociendo que el sector financiero no puede explotar plenamente las capacidades de IA dentro de los procesos críticos debido a los riesgos asociados.

Los participantes hicieron hincapié en el enfoque centrado en el ser humano, especialmente con los modelos GenAI. Esto implica mantener controles y salvaguardas de riesgos independientes, como auditorías y respaldos como interruptores de apagado, incluso en medio de la automatización, para gestionar los riesgos. El enfoque de «humano en el bucle» tiene como objetivo la rendición de cuentas, la auditabilidad y el intercambio de registros. El conocimiento del dominio se destacó como crucial para garantizar resultados precisos del modelo, diferenciándolo de las técnicas de IA anteriores que dependían únicamente de los ingenieros de ML.

Los participantes señalaron el excesivo entusiasmo con respecto a los tipos de problemas que la IA puede resolver en las finanzas debido a la complejidad de los servicios y procesos, y destacaron que muchos casos de uso de la IA explorados en las finanzas a menudo se descartan como soluciones inapropiadas a un problema.

Los participantes hicieron hincapié en la importancia crítica de la calidad de los datos, la gobernanza, la privacidad y la ética debido al papel central de los datos en la IA. A medida que aumenta la mercantilización de los datos, la comprensión de los derechos de los usuarios, como la propiedad intelectual, y la trazabilidad de las fuentes de datos se vuelven cruciales para la fiabilidad de los resultados del modelo. Las empresas financieras a menudo se enfrentan a desafíos culturales y de gobernanza, además de los tecnológicos. La ampliación de los marcos de IA responsables puede promover la confianza de los usuarios. También se destacó la mejora de las competencias en todos los niveles jerárquicos de antigüedad, dada la naturaleza democratizada de los LLM y las herramientas de GenAI.

Los participantes destacaron que muchos riesgos relacionados con la IA se originan en tipos más antiguos de herramientas de IA, como el aprendizaje automático. A fin de identificar las posibles fuentes futuras de riesgo para la estabilidad financiera, se consideró esencial un enfoque combinado que incorporara perspectivas de la investigación económica y de la IA.

Se señaló que el uso de la IA implica equilibrar la eficiencia y la estabilidad a corto plazo con la posibilidad de un estrés desconocido. Las preocupaciones incluyen interacciones algorítmicas que pueden conducir a la manipulación del mercado y modelos de IA que participan inadvertidamente en el uso de información privilegiada debido a objetivos de maximización de beneficios, a pesar de las instrucciones de no utilizar información privada. Esto pone de manifiesto la complejidad del sistema financiero y la dificultad de preespecificar cada uno de los objetivos.

Otro riesgo destacado es la estructura oligopólica del mercado debido a la creciente escala de rendimientos en servicios de IA de terceros como modelos, servicios en la nube o análisis de datos. Se señaló que esto era particularmente problemático, especialmente para las autoridades, ya que la creciente dependencia de la analítica del sector privado podría conducir a una visión cada vez más unilateral, lo que en última instancia podría correr el riesgo de perder de vista los canales de inestabilidad.

Los participantes hicieron hincapié en la necesidad de que las autoridades den respuestas más rápidas en la toma de decisiones en esta nueva era de la IA en las finanzas. Se sugirió que las autoridades utilicen escenarios de estrés impulsados por la IA para comprender cómo pueden lidiar con ellos y cómo reaccionar y responder, haciendo que la IA proporcione respuestas. El riesgo de depender de un sistema de IA para funciones vitales, en particular cuando su proceso de toma de decisiones no se comprende completamente, también se identificó como una preocupación cada vez más importante para el futuro.

3. Implicaciones para la estabilidad financiera del creciente uso de la IA en las finanzas

Los participantes debatieron sobre los posibles riesgos para la estabilidad financiera causados por el despliegue de la IA en el sector financiero, teniendo en cuenta su potencial para amplificar las interconexiones entre las empresas financieras, así como las preocupaciones sobre la complejidad y la opacidad en torno a los modelos y los datos.

Los participantes señalaron que la concentración, la dependencia de terceros y los riesgos de los modelos adquieren una nueva dimensión con los recientes desarrollos de la IA. La creciente dependencia de los datos, los servicios en la nube y terceros podría mejorar las vulnerabilidades existentes en el sector financiero, potencialmente magnificadas por la integración vertical. Sin embargo, el impacto puede equilibrarse con diferentes estrategias de implementación de la IA. Esto refuerza la necesidad de controlar tanto la concentración como la diversidad de aplicaciones.

GenAI podría acelerar la transformación del sistema financiero. Los nuevos participantes, en particular las empresas de tecnología financiera y otras instituciones financieras no bancarias, pueden aprovechar las economías de procesamiento de la información y reequilibrar el panorama competitivo. La adopción temprana podría ofrecer ventajas competitivas transformadoras en mercados menos líquidos, según los participantes.

Aunque las implicaciones para la estabilidad financiera de los desarrollos relacionados con la conducta no son nuevas, la GenAI, debido a su posible uso generalizado en el futuro, plantea una mayor preocupación por la posible manipulación y la falsa percepción de la autonomía de las herramientas, lo que podría provocar grandes efectos en cascada.

El impacto en la estabilidad financiera de los efectos disruptivos de la GenAI en la macroeconomía, como los del mercado laboral, es una cuestión que puede requerir una investigación más profunda.

Los participantes señalaron que el uso de la IA en las finanzas no parece transformador en la actualidad. La atención se centra en mejorar la eficiencia de tareas específicas, y es en gran medida exploratoria. La tecnología no se está adoptando al por mayor, y los esfuerzos de automatización aún involucran supervisión humana. Esta primera etapa de la transición se caracteriza por las incógnitas, y las autoridades se enfrentan a dificultades a la hora de recopilar datos pertinentes para hacer un seguimiento adecuado de la evolución y evaluar las posibles vulnerabilidades.

El debate también identificó las ganancias de eficiencia de GenAI para las autoridades financieras, incluida la lucha contra el fraude, la lucha contra los riesgos cibernéticos y la mejora de la supervisión del sector financiero mediante la incorporación de la IA en sus procesos comerciales. Con las nuevas herramientas, los supervisores pueden manejar grandes volúmenes de datos de manera más efectiva.

4. Protección del consumidor financiero, consideraciones sobre la conducta del mercado y enfoques políticos de la IA en las finanzas

Los participantes destacaron los beneficios de la IA en los servicios financieros orientados al consumidor, incluidos los roboadvisors, los chatbots, la incorporación de clientes, la autenticación, la evaluación crediticia y la planificación de la jubilación. Los beneficios incluyen comodidad, accesibilidad, información oportuna, servicios rentables, resolución de quejas más rápida, experiencia de usuario mejorada y productos personalizados. Se señaló el papel de la IA en la inclusión financiera, en particular en los préstamos digitales basados en el análisis de sentimientos de la IA y en datos alternativos para la evaluación crediticia, estos últimos cruciales para las pequeñas y medianas empresas desatendidas. La IA también mejora la seguridad, reduce el robo de identidad, aumenta el valor para el cliente y facilita una mejor elección del consumidor. Sin embargo, el despliegue de los sistemas GenAI se centra en casos de uso internos.

Uno de los principales riesgos para los consumidores financieros es la posibilidad de deepfakes y resultados engañosos basados en la IA, teniendo en cuenta la naturaleza cambiante de los riesgos de protección del consumidor planteados por GenAI. Las preocupaciones incluyen la protección de datos, la privacidad y la confidencialidad, la calidad de los datos, la propiedad intelectual, la seguridad, el sesgo y la discriminación. Los modelos son más susceptibles a los ataques de entrada, como el envenenamiento de datos. Los nuevos riesgos están asociados con las capacidades de aprendizaje y ajuste dinámico de GenAI, lo que lleva a evitar las herramientas de IA en áreas financieras sensibles.

Los asistentes hicieron hincapié en la importancia de adaptar un enfoque equilibrado entre el potencial de un uso adecuado de la tecnología de IA que permita que los beneficios se materialicen, y los límites a dicho uso, incluso para los usuarios que no están alfabetizados digitalmente. También señalaron que la educación financiera y una mejor comprensión de los riesgos inherentes a la IA en las finanzas por parte de los consumidores eran cruciales a este respecto.

Los participantes destacaron la necesidad de respuestas políticas y regulatorias para abordar los peligros potenciales del uso de la IA en los servicios financieros, equilibrando la innovación con la protección de los consumidores. Citaron los deepfakes y las alucinaciones como ejemplo de riesgos críticos emergentes. Se sugirió como mitigador de riesgos la divulgación a los consumidores de que el asesoramiento u otros resultados recibidos son generados por un modelo de IA. También se dio importancia a la gobernanza de datos y a una rendición de cuentas clara.

En cuanto a la respuesta política y reglamentaria, se hizo hincapié en la importancia de adherirse a los principios existentes para mitigar los riesgos. Se destacaron estándares globales como los Principios de Protección del Consumidor Financiero del G20 y la OCDE para abordar los riesgos emergentes de los consumidores financieros. Se señaló el potencial de la IA en la lucha contra las faltas de conducta. Dada la naturaleza global de la IA, se consideró crucial la cooperación internacional para desarrollar estándares y compartir prácticas.

Los participantes instaron a las autoridades públicas y a los reguladores a promover el uso seguro de la IA para aprovechar sus beneficios, abordar las expectativas de los consumidores, proteger la competencia, garantizar la integridad del mercado y promover la inclusión financiera. Destacaron los méritos de un enfoque basado en el riesgo y sugirieron centros de innovación y sandboxes como métodos para fomentar la adopción segura de la IA en las finanzas.

Los participantes señalaron que los responsables de las políticas financieras supervisan los casos de uso de la IA y los riesgos asociados en las finanzas, especialmente en lo que respecta a las tendencias futuras de las aplicaciones orientadas al cliente de GenAI. Hicieron hincapié en la aplicación continuada de los marcos regulatorios y las herramientas existentes en materia de gobernanza, datos, gestión de riesgos y resiliencia operativa (por ejemplo, el conjunto de herramientas del FSB sobre riesgo de terceros y externalización). Otros mencionaron los nuevos marcos legislativos que se estaban aplicando para abordar los casos de uso de la IA de alto riesgo, proteger los valores democráticos y los derechos humanos en todos los sectores, al tiempo que se fomentaba la innovación.

Los participantes hicieron hincapié en la necesidad de dotar a los responsables políticos, especialmente a los supervisores financieros, de las herramientas y competencias adecuadas para una supervisión eficaz de la IA en las finanzas. Señalaron que la coordinación internacional es esencial dada la naturaleza global de la IA, y que los reguladores financieros a nivel nacional deben evaluar constantemente sus capacidades regulatorias a nivel nacional. Muchos de los problemas van más allá del sector financiero, por lo que también puede ser necesaria la participación de otras autoridades (por ejemplo, competencia, privacidad de datos).


Acerca de la OCDE

La OCDE es un foro en el que los gobiernos comparan e intercambian experiencias en materia de políticas, identifican buenas prácticas a la luz de los desafíos emergentes y promueven decisiones y recomendaciones para producir mejores políticas para una vida mejor. La misión de la OCDE es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo. La Dirección de Asuntos Financieros y Empresariales de la OCDE ayuda a los responsables de la formulación de políticas a fomentar mercados justos y eficientes que generen crecimiento económico inclusivo y, a su vez, mejores vidas. La labor de la OCDE en materia de mercados financieros promueve sistemas financieros eficientes, abiertos, estables y sólidos orientados al mercado, basados en altos niveles de transparencia, confianza e integridad.

Acerca del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB)

El Consejo de Estabilidad Financiera coordina a nivel internacional la labor de las autoridades financieras nacionales y los organismos internacionales de normalización, y elabora y promueve la aplicación de políticas eficaces de regulación, supervisión y otras políticas del sector financiero en interés de la estabilidad financiera. Reúne a las autoridades nacionales responsables de la estabilidad financiera en 24 países y jurisdicciones, instituciones financieras internacionales, agrupaciones internacionales de reguladores y supervisores sectoriales y comités de expertos de bancos centrales. El FSB también lleva a cabo actividades de divulgación con aproximadamente otras 70 jurisdicciones a través de sus seis Grupos Consultivos Regionales.

Antecedentes de la Mesa Redonda

El uso de la IA presenta oportunidades significativas para la eficiencia y la creación de valor en todos los vectores de actividad de los mercados financieros, pero conlleva riesgos importantes que justifican la atención y la posible acción de los responsables políticos. Un despliegue más amplio de la IA en las finanzas podría amplificar los riesgos ya presentes en el sistema financiero mundial, al tiempo que daría lugar a nuevos desafíos y riesgos, incluidas las posibles implicaciones sistémicas. El papel de los responsables políticos es importante para apoyar la innovación de la IA en el sistema financiero, garantizando al mismo tiempo que los mercados financieros, las instituciones y sus clientes estén debidamente protegidos y que los mercados en torno a dichos productos y servicios permanezcan estables, justos, ordenados y transparentes.

Sobre la base de trabajos anteriores de la OCDE y el Consejo de Estabilidad Financiera, esta mesa redonda tiene como objetivo identificar las tendencias actuales en la adopción de la IA en las finanzas, debatir los casos de uso existentes y potenciales de la IA para los participantes del sistema financiero (incluidos los supervisores financieros), analizar las oportunidades y los riesgos emergentes del despliegue de mecanismos de IA en las finanzas y compartir las buenas prácticas emergentes en términos de marcos políticos. El objetivo de la Mesa Redonda es comprender mejor el alcance de los beneficios y riesgos reales y potenciales de la implementación de la IA en las finanzas, así como compartir conocimientos sobre los marcos políticos aplicables y las iniciativas políticas asociadas con el uso de mecanismos basados en la IA en las finanzas. Los resultados de la Mesa Redonda servirán de base para los próximos trabajos de la OCDE y el FSB sobre la IA en las finanzas.

La Mesa Redonda reúne a altos funcionarios del sector público de los ministerios de finanzas y tesoros, bancos centrales y reguladores financieros de las jurisdicciones miembros de la OCDE y el FSB, así como a ejecutivos del sector privado, académicos, grupos de reflexión y expertos de alto nivel de organizaciones internacionales y organismos de normalización.


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/oecd-and-fsb-roundtable-explores-ais-growing-role-in-finance/

Sequías – Continuidad del aprendizaje y recuperación



Extracto

En este artículo, estudiamos la relación matizada entre la sequía, el rendimiento académico y la eficacia de las medidas preventivas, centrándonos en dos regiones propensas a la sequía de los estados de Maharashtra y Karnataka en la India. Utilizando un marco de estudio de eventos que se basa en regresiones de diferencias en diferencias, abordamos la naturaleza recurrente y no permanente de las sequías, dilucidando su impacto en los resultados de aprendizaje a lo largo del tiempo. En Maharashtra, que carece de planes preventivos, las sequías sucesivas provocan una caída significativa en los resultados de las pruebas estandarizadas de matemáticas y lectura, seguida de una recuperación intermitente y nuevas interrupciones. La tasa de deserción escolar también muestra un patrón similar. Por el contrario, los programas preventivos existentes en Karnataka, dirigidos por el gobierno, demuestran resiliencia en el rendimiento académico durante los períodos de sequía.

Palabras clave: variabilidad climática, inversión en capital humano, logro educativo

Clasificación JEL: I21, O12, Q54, Q58


1. Introducción

Una de las principales consecuencias del cambio climático son los fenómenos meteorológicos extremos prolongados (Scoones, 1992; Angassa y Oba, 2008), incluyendo la recurrencia de desastres naturales como las sequías (Parry et al., 2010; IPCC, 2014; Banco Mundial, 2019). Si bien esto tiene implicaciones directas para el desarrollo mundial en general (Stocker et al., 2013), entre los diversos tipos de desastres naturales, la sequía se percibe como el peligro más grave que afecta la productividad agrícola (Wilhite y Buchanan-Smith, 2005; Arshad et al., 2017; Arshad et al., 2018). Dado que una proporción considerable de la población de los países de ingresos bajos y medianos depende directa o indirectamente de la agricultura (Mahendra Dev, 2012; Mehar et al., 2016), estos impactos adversos pueden precipitar la migración forzada (Munshi, 2003; Henry et al., 2003; Feng et al., 2010; Dillon et al., 2011; Gray y Mueller, 2012; Mbaye, 2017) y afectan los ingresos de los hogares (Paxson, 1992; Miguel et al., 2004; Skoufias et al., 2012; Keshavarz y Karami, 2013), influyendo posteriormente en los gastos de consumo de los hogares y en las inversiones en capital humano, como las inversiones en educación (Benson y Clay, 2004; Fitzsimons, 2007; Duryea et al., 2007; Barrios et al., 2008; Björkman-Nyqvist, 2013; Agamile et al., 2021).

Si bien esta literatura parece sugerir que existe un impacto negativo de la escasez de lluvias en los resultados educativos, en términos más generales, la evidencia sobre los impactos de tales eventos climáticos extremos en los resultados del capital humano es mixta (Randell y Gray, 2016; Shah y Steinberg, 2017). Por ejemplo, existe cierta evidencia de que la escasez de agua inducida por las sequías podría conducir a mayores costos de oportunidad de matrícula y da lugar a una transición de la participación escolar hacia la participación en el mercado laboral (Glory y Nsikak-Abasi, 2013). Otros estudios han intentado relacionar los fenómenos meteorológicos extremos con resultados como las tasas de deserción escolar (Khalili, 2020), el gasto en educación (Amjath-Babu et al., 2016) y la oferta de mano de obra (Graff Zivin y Neidell, 2014). Además, la literatura destaca el impacto multifacético de las lluvias tempranas en los resultados socioeconómicos, de salud y educativos (Maccini y Yang, 2009). Sin embargo, las estimaciones del logro educativo de los estudiantes como consecuencia de la exposición a estos shocks siguen siendo limitadas, con la excepción de Shah y Steinberg (2017), quienes utilizan los resultados de las pruebas como un indicador del logro del capital humano y demuestran que las lluvias positivas dan como resultado una reducción de la matrícula y la asistencia a la escuela, junto con una disminución de los puntajes generales de las pruebas para los niños en edad escolar.

Nuestro trabajo está estrechamente relacionado con esto, y estudiamos una variable de resultado análoga, es decir, las puntuaciones de las pruebas estandarizadas. Sin embargo, a diferencia de Shah y Steinberg (2017), que se concentran en medir la precipitación media anual y sus efectos en el año actual o en el próximo, nuestro objetivo es doble. En primer lugar, se pretende analizar las repercusiones de los eventos de sequía en regiones propensas a la sequía durante un período prolongado. Mostramos que las sequías también conducen a pérdidas de aprendizaje, aunque en el contexto de nuestro estudio, esto se estima de manera imprecisa. En segundo lugar, aprovechamos este enfoque para investigar los tiempos de recuperación y evaluar la eficacia de las medidas preventivas. Esencialmente, comparamos y contrastamos dos regiones distintas directamente afectadas por las sequías en el contexto de la India. Sin embargo, una de las regiones contaba con ciertas medidas destinadas a hacer frente a las secuelas de la sequía, mientras que la otra no. Utilizamos estos escenarios como un experimento natural para analizar la recuperación de la sequía en estas regiones en el contexto de las pérdidas de aprendizaje estimadas, lo que a su vez nos permite estimar la eficacia de las políticas públicas diseñadas para enfrentar las sequías.

El Departamento Meteorológico de la India (IMD) ha establecido subdivisiones meteorológicas, en lo sucesivo denominadas subdivisiones (distintas de los distritos administrativos, en lo sucesivo denominados distritos), basadas en las similitudes en el clima y los patrones de lluvias monzónicas. Estas subdivisiones forman la base de nuestra estrategia de identificación. A diferencia de los experimentos controlados o la implementación de políticas, la sequía trasciende las fronteras administrativas y afecta a áreas geográficas más amplias con exposición difusa. Reconocemos la naturaleza no permanente de la sequía y el hecho de que las regiones afectadas pueden cambiar con cada evento de sequía. Por lo tanto, para abordar este problema, nos enfocamos en las subdivisiones que son propensas a la sequía y enfrentaron una sequía persistente en la década a partir del año 2011. Estos eventos de sequía, junto con su gravedad y las regiones que afectan, han sido bien documentados en informes gubernamentales, artículos de prensa y otros trabajos de investigación. Además, validamos empíricamente el supuesto de relevancia requerido para nuestra estrategia de identificación, confirmando que estas subdivisiones propensas a la sequía enfrentaron una sequía severa en comparación con el resto de sus respectivos estados durante el período de estudio. En consecuencia, el escenario elegido para nuestro estudio son las regiones semiáridas de la meseta del Decán, específicamente Marathwada en Maharashtra y el interior del norte de Karnataka (NIK), que enfrentan la mayor frecuencia de sequías severas en la India. Aunque administrativamente ambas subdivisiones se encuentran en diferentes estados, comparten fronteras meteorológicas y pertenecen a la misma zona árida de la meseta del Decán, experimentando condiciones climáticas similares. Por lo tanto, encontraron incidentes de sequía comparables en términos de intensidad y tiempo durante el período de estudio, como lo corroboran nuestro conjunto de datos y fuentes secundarias.

Si bien estas subdivisiones meteorológicas vecinas comparten similitudes climáticas, también proporcionan un telón de fondo convincente para nuestro análisis comparativo de las estrategias de recuperación y afrontamiento después de las sequías. Esto se debe a que, a diferencia de Maharashtra, el estado de Karnataka contaba con programas gubernamentales explícitos para ayudar a hacer frente a estos eventos. Esencialmente, esto crea un experimento natural para estudiar nuestra pregunta. Nuestra estrategia de identificación se basa en comparar por separado las áreas propensas a la sequía en los estados afectados con las áreas sin sequía antes y después de los eventos de sequía, durante un período de tiempo. Realizamos estudios de eventos separados para Maharashtra y Karnataka para encontrar evidencia sugerente de pérdidas de aprendizaje en ambos estados como resultado de la sequía, pero con diferentes tasas de recuperación, con Karnataka superando a Maharashtra. Esto apoya la hipótesis de que las políticas públicas dirigidas a la recuperación de estos eventos climáticos extremos son efectivas para ayudar a una región a recuperarse de las pérdidas de aprendizaje. Utilizamos datos sobre los resultados de las pruebas del Informe Anual sobre el Estado de la Educación (ASER) en dos estados, Maharashtra y Karnataka, que comprenden 0,45 millones de observaciones entre 2008 y 2018.

Encontramos que, en Maharashtra, se produjo una disminución significativa en los puntajes de matemáticas y lectura después de años consecutivos de sequía en 2011-2012. Aunque hubo una recuperación gradual durante el año normal de 2013, este progreso se vio interrumpido por otra sequía en 2014-2015. Por el contrario, en Karnataka, donde se implementaron programas preventivos, los puntajes académicos experimentaron una disminución relativamente modesta después de años consecutivos de sequía. En particular, la recuperación de las pérdidas de aprendizaje después de sucesivos años de sequía fue más rápida en la región propensa a la sequía de Karnataka en comparación con Maharashtra. Esta observación subraya que la implementación de programas de prevención de sequías liderados por el gobierno puede mejorar la resiliencia de los puntajes académicos, indicativos de los resultados educativos, frente a los impactos adversos de sequías meteorológicas consecutivas hasta cierto punto. Además, los resultados sobre las tasas de deserción escolar respaldan aún más esta afirmación.

En Maharashtra, comparamos Marathwada con el resto del estado para comprender el impacto de la sequía y el período de recuperación en ausencia de medidas preventivas (llamamos a esto nuestro escenario de referencia). Durante el período de estudio relevante, el estado no tenía ningún esquema o programa específico para prevenir los efectos adversos de la escasez de lluvias, a diferencia del estado vecino de Karnataka, hasta donde sabemos. Sin embargo, el gobierno del estado de Karnataka implementó iniciativas preventivas específicas, como el plan Sujala y el Proyecto Bhoochetana, para abordar la escasez de agua y el impacto de la sequía. El trabajo en el marco de estos proyectos se completó antes de los eventos de sequía consecutivos que comenzaron en 2011. Además, antes de los años consecutivos de sequía de 2014-2015, el Gobierno también había puesto en marcha la siguiente fase de estas iniciativas, junto con iniciativas más nuevas respaldadas por el Banco Mundial. Se esperaba que estos esfuerzos de prevención de la sequía hubieran dado como resultado un mejor acceso a los recursos, una mayor productividad agrícola y un aumento de los ingresos de los hogares, lo que demuestra un compromiso con la gestión sostenible del agua. Por lo tanto, los impactos estimados de las sequías en el aprendizaje para el estado de Karnataka, donde comparamos el NIK con el resto del estado, probablemente estarían enmascarados por la efectividad de las medidas preventivas del sector público en áreas propensas a la sequía. En consecuencia, sobre la base de supuestos sobre el contrafactual, no rechazamos la hipótesis de que la disminución de las pérdidas de aprendizaje en Karnataka y la recuperación fenomenal puedan atribuirse a estas medidas de política pública.

El resto del documento está estructurado de la siguiente manera: En la sección 2 se ofrece información básica sobre el área de interés del estudio. En la sección 3, detallamos las fuentes de nuestros datos. En la sección 4 se examina el marco empírico, que abarca la estrategia y la metodología de identificación. En la Sección 5, primero validamos los supuestos de identificación y luego presentamos los hallazgos principales, junto con la evidencia de apoyo y los resultados de las pruebas de robustez.


2. Antecedentes

La India, caracterizada por su extensa extensión geográfica y sus diversos climas, es particularmente vulnerable a los impactos del cambio climático (MOEFCC, 2018). Entre ellas, la sequía emerge como una amenaza persistente con repercusiones generalizadas (Dai, 2013). Es ampliamente reconocido que la sequía tiene un impacto perjudicial en la economía, y el Informe de Evaluación Mundial (GAR) revela que las sequías severas pueden llevar a una reducción estimada del 2-5% en el producto interno bruto (PIB) de la India. El fenómeno de la sequía es complejo y depende de las interacciones con diversos parámetros hidrológicos como la evaporación, la precipitación, la infiltración, la escorrentía y el almacenamiento de aguas superficiales y subterráneas (Sirda y Sen, 2003; Esfahanian et al., 2017; Kim et al., 2017). Sobre la base de estos parámetros, las sequías se clasifican comúnmente en categorías meteorológicas, agrícolas, hidrológicas y socioeconómicas (Heim, 2002). La sequía meteorológica se desencadena por las altas temperaturas y las bajas precipitaciones, y provoca escasez de agua. Esto, a su vez, conduce a una sequía agrícola, que causa estrés en los cultivos e impacta en los medios de vida de las personas, el entorno ecológico y las condiciones socioeconómicas (Uttaruk y Laosuwan, 2017; Du et al., 2018).

2.1 Zonas propensas a la sequía en la India

La sequía es un fenómeno no permanente y recurrente causado por una deficiencia prolongada de precipitaciones en comparación con las condiciones medias a largo plazo en una zona determinada (Patel y Yadav, 2015; Sreekesh et al., 2019). Esto es especialmente prevalente en ecosistemas semiáridos (Hind y Marwan, 2010; Mohammad et al., 2015; Hussein, 2018; Mohammad et al., 2018; Sandeep et al., 2021).

Dentro del paisaje climático de la India, la zona semiárida del sur, que abarca los estados de Maharashtra, Karnataka, Telangana y Andhra Pradesh, se enfrenta a la vulnerabilidad climática debido a su ubicación en el lado de sotavento de los Ghats Occidentales. Los Ghats Occidentales, una formidable cadena montañosa paralela a la costa occidental, crean una sombra de lluvia en la región oriental, conocida como la meseta del Decán (Mohamed et al., 2019).

Debido al lugar donde se encuentra, la meseta del Decán a menudo no recibe suficiente agua, lo que la hace seca en el lado de sotavento de los Ghats Occidentales, que bloquean las nubes de lluvia provenientes del Mar Arábigo. En consecuencia, la escasez de agua persiste como un desafío importante para los estados de la meseta del Decán.

Las precipitaciones escasas e irregulares, junto con las temperaturas extremas y la intensa radiación solar, hacen que estas regiones semiáridas del sur peninsular de la India sean altamente vulnerables (INECC, 2010). La escasez de agua es frecuente, con niveles freáticos bajos, precipitaciones mínimas y alta escorrentía de agua. La principal fuente de agua durante todo el año en estas regiones son pequeñas y medianas cantidades de agua almacenada. En consecuencia, el Informe de Evaluación Mundial (GAR) sobre la Sequía 2021, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, identifica a la región del Decán como la que experimenta la mayor frecuencia (más del 6%) de sequías graves en toda la India.

Las graves repercusiones de las malas cosechas relacionadas con la sequía se ponen de manifiesto vívidamente en una estadística preocupante del informe más reciente de la Oficina Nacional de Registros de Delitos (NCRB) en el año 2021: el 49,6% de los suicidios de agricultores en la India se concentran en el estado de Maharashtra, seguido de Karnataka (Muertes accidentales y suicidios en la India (ADSI), 2022). Cabe destacar que ambos estados están situados en la región geográfica debajo de los Ghats Occidentales en la meseta del Decán. Esta región, identificada como la que experimenta la mayor frecuencia (más del 6%) de sequías graves en toda la India, según el Informe de Evaluación Mundial (GAR), enfatiza aún más la correlación entre la ubicación geográfica, las situaciones de sequía y sus consecuencias angustiantes.

Maharashtra es el tercer estado más grande de la India por área geográfica y el que más contribuye al PIB de la India, con un 14% (Deshpande, 2023). La agricultura juega un papel importante en la economía de Maharashtra. La población total del estado es de 112 millones según el censo de 2011, de los cuales el 57.8% depende de la agricultura. Alrededor del 84% de la superficie total dedicada a la agricultura en el estado depende directamente de las lluvias monzónicas (Encuesta Económica de Maharashtra 2012-13, 2013). Al mismo tiempo, una parte sustancial del estado se encuentra en las regiones semiáridas a la sombra de la lluvia de los Ghats Occidentales (Todmal, 2019).

Así, la sequía es uno de los principales desastres naturales que suponen una gran amenaza para la economía estatal y el desarrollo agrícola. Para estudiar y pronosticar el tiempo, el estado se ha dividido en cuatro subdivisiones meteorológicas: Konkan (costa oeste), Madhya Maharashtra, Marathwada y Vidarbha. Las subdivisiones meteorológicas son creadas por el Departamento Meteorológico de la India en función de patrones climáticos y de lluvias monzónicas similares (Kelkar y Sreejith, 2020). Históricamente, Maharashtra ha estado plagado de numerosos eventos de sequía, como en los años 1972, 2000 y 2004, y más recientemente, Maharastra enfrentó una serie angustiosa de sequías consecutivas entre 2011-2012 (Maharashtra Ahead, 2013), 2014-2015 (Kulkarni et al., 2016) y 2018-2019 (Singh et al., 2022). Cuando un evento de sequía ocurre durante dos o más años consecutivos, entonces se considera un evento de sequía persistente (Amrit et al., 2018).

Marathwada, una región en las zonas áridas de Maharashtra, ha sido particularmente el epicentro de tales sequías persistentes. Casi el 73,83% de la población de la región de Marathwada depende de la agricultura como principal fuente de ingresos (Kelkar, 2013). Sin embargo, la oferta de riego en esta zona es bastante deficiente, situándose actualmente en apenas el 14,08%. Esto es mucho más bajo que el promedio estatal del 18%, que ya es menos de la mitad del promedio nacional del 38%. El déficit de desarrollo de Marathwada también es alto; se sitúa en el 20,16% (Kelkar, 2013).

Mishra et al. (2020) destacaron que el paisaje árido de Marathwada, que es la única zona meteorológica de Maharashtra con una región árida (Bhandari et al., 2014), es propenso a los extremos de calor en condiciones secas. En 2015, Marathwada experimentó un grave déficit del 40% en precipitaciones (Purohit y Kaur, 2017). La región de Marathwada experimentó lluvias continuas y escasas durante mucho tiempo sin que esto se notara. De 2011 a 2020, hubo seis años en los que la zona recibió un monzón con un déficit del 50% (Kulkarni et al., 2020).

2.2 Eventos de sequía y política

 En 2011-2012, Marathwada se enfrentó a un desafío importante debido a la escasez de lluvias, lo que tuvo un impacto perjudicial tanto en los cultivos de Kharif como en los de Rabi4 . Como resultado de estas condiciones adversas, el paisewari final de 3.493 aldeas de la región cayó por debajo de los 50 países (0,6 centavos) (Maharashtra Ahead, 2013). Además, en respuesta a la sequía, el gobierno movilizó camiones cisterna para entregar suministros de agua cruciales a las aldeas de Marathwada (Maharashtra Ahead, 2013). Trágicamente, Marathwada también se ha visto afectado por un gran número de suicidios de agricultores en las últimas décadas (Kulkarni et al, 2016).

Estas sequías recurrentes ponen de manifiesto la necesidad de abordar los desafíos multifacéticos que enfrentan tanto el sector agrícola como las comunidades de esta región. En un esfuerzo por hacer frente a estos desafíos, el gobierno de Maharashtra inició el Plan Jalyukt Shivar en 2015 para combatir la sequía. Sin embargo, a pesar de haber invertido 96.337 millones de rupias en los últimos cinco años, un informe reciente del Contralor y Auditor General de la India reveló que el plan había tenido un éxito limitado en lograr la neutralidad del agua y aumentar los niveles de agua subterránea. Las principales razones citadas para este resultado fueron el «seguimiento inadecuado» y la «falta de transparencia» en la ejecución de los proyectos.

De manera similar a Maharashtra, el estado vecino de Karnataka también enfrenta desafíos relacionados con la sequía. Sobre la base del patrón común de distribución de las precipitaciones, Karnataka se clasifica en tres subdivisiones meteorológicas, a saber, Karnataka Interior Norte, Karnataka Interior Sur y la Región Costera. De acuerdo con Srinivasareddy et al. (2021), el interior del norte de Karnataka mostró consistentemente la mayor susceptibilidad a la sequía entre las cuatro subdivisiones. La división meteorológica del interior norte de Karnataka refleja la vulnerabilidad observada en Marathwada. El interior septentrional de Karnataka y Marathwada reciben 73,1 cm y 88,2 cm de precipitación media anual, respectivamente. Además, Soni et al. (2023) informaron que tanto Marathwada como North Interior Karnataka han experimentado una disminución en sus tendencias de precipitación en los últimos 72 años.

A pesar de ser geográficamente adyacentes y enfrentar desafíos climáticos similares debido a su ubicación en la meseta semiárida y árida del Decán, Maharashtra y Karnataka han adoptado respuestas distintas a estos desafíos. Esta divergencia se debe principalmente a sus distintas fronteras estatales, que conducen a diferentes jurisdicciones, políticas y programas. El gobierno del estado de Karnataka, consciente de la necesidad de mejorar la resiliencia frente a la escasez de agua, tomó medidas proactivas. Iniciativas como la Fase 1 del plan Sujala (2001-2009), el Proyecto Bhoochetana (2009-2011), la Fase 2 de Sujala (2014-2018) y el actual programa Krishi Bhagya (que comienza en 2014-2015) ponen de manifiesto el compromiso de mitigar el impacto de la sequía a través de intervenciones sostenibles y preventivas.

El Proyecto de Desarrollo de la Cuenca Hidrográfica de Sujala en Karnataka, apoyado por el Banco Mundial, aumentó significativamente el ingreso promedio anual de los hogares de USD 222 a USD 3739. Además, un estudio de Mahalakshmi et al. (2019) encontró que el proyecto redujo la distancia hacia el acceso al agua potable, la leña y el forraje para los agricultores beneficiarios. El programa Krishi Bhagya se centra en mejorar la productividad agrícola en las zonas de secano mediante la promoción de prácticas eficientes de gestión del agua, lo que conduce a una mejora del 25-30% en la productividad de los cultivos. Mientras tanto, el Proyecto Bhoochetna tenía el objetivo principal de aumentar la productividad de los cultivos de secano en Karnataka mediante la introducción de mejores variedades de cultivos y prácticas de manejo, lo que resultó en beneficios significativos por un total de USD 453,34 millones entre 2009 y 2016.


3. Datos

Esta sección proporciona una descripción de las fuentes de datos utilizadas en el análisis, describe los procedimientos de procesamiento de datos y presenta estadísticas descriptivas para el conjunto de datos construido. La principal fuente de datos para evaluar el impacto académico de la sequía se refiere a los datos del Informe Anual sobre el Estado de la Educación (ASER) de dos estados del sudoeste de la India, situados en la meseta del Decán y bajo la sombra de la lluvia de los Ghats Occidentales. Este conjunto de datos primario se complementa con los datos climáticos del Departamento Meteorológico de la India y los datos de la Encuesta de Hogares de las Pirámides de Consumidores (CPHS) del Centro de Monitoreo de la Economía de la India (CMIE).

3.1 Capacidad cognitiva

El objetivo principal de este trabajo es medir la influencia de la sequía en la educación de los niños en regiones propensas a la sequía. Para evaluar los niveles educativos, utilizamos las puntuaciones de las pruebas como variables de resultado, dada la evidencia que indica su eficacia como predictores de resultados económicos a largo plazo (Chatterjee et al., 2023). Medimos los puntajes de las pruebas estandarizadas a partir del Informe de la Encuesta Anual de Educación (ASER). Esta encuesta nacional se centra en los logros educativos de los niños de la escuela primaria en la India, abarcando más de 570 distritos, 15.000 aldeas, 300.000 hogares y aproximadamente 700.000 niños al año11. La encuesta es implementada cada año por la organización no gubernamental Pratham para evaluar el estado de la educación en las zonas rurales de la India. ASER nos dio los datos de su encuesta para los años 2007 a 2014, 2016 y 2018. La muestra, representativa a nivel de distrito, abarca 20 aldeas de cada uno de los 580 distritos rurales de la India. En cada aldea, seleccionaron al azar de 20 a 30 hogares para participar. La población encuestada incluye a niños que viven en zonas rurales, con edades comprendidas entre los 3 y los 16 años, independientemente de si asisten o no a la escuela. De estas, las pruebas se enfocan en niños de 5 a 16 años, evaluando sus habilidades matemáticas y de lectura.

Una característica distintiva de la encuesta ASER es la administración de las pruebas en el domicilio del sujeto, en contraste con el entorno escolar convencional. Este enfoque facilita la evaluación de los puntajes de rendimiento independientemente de los insumos a nivel escolar. Las pruebas se realizan en el idioma local del niño y cada prueba contiene cuatro preguntas para evaluar los niveles de aprendizaje del niño. La prueba de lectura verifica si los estudiantes pueden reconocer letras y palabras y leer textos de diferentes grados. La prueba de matemáticas evalúa si los estudiantes pueden entender números de uno y dos dígitos, hacer restas con préstamos y hacer divisiones con números de tres dígitos. Las puntuaciones oscilan entre 0 y 4, donde 0 significa incapacidad para responder a la pregunta más básica y 4 indica competencia para resolver la pregunta de más alto nivel. En nuestro estudio se emplean las puntuaciones de las pruebas estandarizadas, centrándose en dos variables como resultados de interés: la puntuación en lectura y la puntuación en matemáticas. Dado que esta encuesta se realiza todos los años, controlamos factores como el tamaño de la familia, la educación de la madre, la edad de la madre, el sexo del niño y su edad.

3.2 Conjuntos de datos complementarios

Aumentamos el conjunto de datos de ASER con datos de precipitación mensual por distrito procedentes del Departamento Meteorológico de la India12. Este conjunto de datos abarca la totalidad de la India para los años 2008 a 2018, proporcionando cifras mensuales de precipitación (en milímetros) a nivel de distrito, calculadas como promedios aritméticos de las precipitaciones específicas de la estación dentro de cada distrito. Además, incluye las desviaciones mensuales de las precipitaciones con respecto a los promedios distritales a largo plazo. Utilizando estos datos de precipitación por distrito, calculamos tanto la precipitación anual promedio como la precipitación monzónica promedio para cada distrito anualmente desde 2008 hasta 2018. Para determinar la precipitación monzónica media, nos centramos en el monzón de verano de la India, que suele ocurrir de junio a septiembre. Este énfasis se debió al hecho de que porciones sustanciales del oeste y centro de la India, que abarcan nuestra área de estudio focal, reciben más del 90% de su precipitación anual total durante este período monzónico. Utilizando esta información de precipitaciones, identificamos los distritos que experimentaron sequías meteorológicas severas entre 2008 y 2018. El criterio para definir la sequía meteorológica severa se extrajo del Manual de Gestión de la Sequía (2009) publicado por el Ministerio de Agricultura de la Unión de la India. En concreto, el manual caracteriza la sequía meteorológica severa como una deficiencia en las precipitaciones estacionales que supera el 50% de su valor medio a largo plazo. Cabe destacar que el período de prospección de la ASER abarca de septiembre a noviembre, lo que implica que la prospección se habría realizado después de la ocurrencia de la sequía.

Combinamos los datos de precipitación por distrito con el conjunto de datos de ASER, centrándonos específicamente en los estados de Maharashtra y Karnataka. Estos estados constituyen nuestras principales áreas de estudio. El conjunto de datos combinado resultante sirve como conjunto de datos principal para evaluar el impacto de las condiciones similares a la sequía en el período de pérdida y recuperación de aprendizaje para los niños. Abarca el estado educativo de alrededor de 4,5 lakh (0,45 millones) de niños en todos los distritos de Maharashtra y Karnataka entre 2008 y 2018, excluyendo 2015 y 2017, e incluye información sobre las precipitaciones anuales de los distritos. En la Tabla 1 se resumen las puntuaciones medias de las pruebas y las variables de control de nuestra muestra.

Además, reconociendo las diversas consecuencias de los eventos climáticos extremos a partir de la literatura existente (Agamile et al., 2021; Björkman-Nyqvist, 2013; Barrios et al., 2008), ampliamos nuestro estudio para explorar el impacto en el gasto de los hogares, centrándonos particularmente en los gastos relacionados con la educación. Para este propósito, los datos a nivel de hogar se extraen de la Encuesta de Hogares de Pirámides de Consumidores (CPHS) realizada por el Centro para el Monitoreo de la Economía India (CMIE), que es una encuesta integral y expansiva de familias indias, que proporciona información sobre el bienestar de los hogares. Abarca más de 232.000 hogares de muestra y 1,19 millones de personas, lo que la convierte en la mayor encuesta de panel de hogares a nivel mundial. El CPHS incorpora información sobre los gastos de consumo, los activos del hogar, las percepciones, las decisiones sobre compras de activos o inversiones y los detalles demográficos de cada miembro del hogar. La consistencia en nuestro análisis se mantiene mediante el uso de un conjunto de controles similares a los empleados en el conjunto de datos primario.


4. Marco empírico

En este estudio, exploramos el impacto de las interrupciones inducidas por la sequía en los logros educativos de los estudiantes. Las sequías pueden influir significativamente en los resultados educativos al alterar la producción agrícola, lo que a su vez puede afectar las preferencias educativas (Agamile et al., 2021; Björkman-Nyqvist, 2013; Barrios et al., 2008). Además, los hogares que se enfrentan a la escasez de agua durante desastres relacionados con el clima, como las sequías, pueden tener dificultades para mantener a sus hijos en la escuela, lo que a menudo los lleva a priorizar otras responsabilidades, como el trabajo fuera de la escuela o en casa, por encima de su educación (Glory y Nsikak-Abasi, 2013).

Para estudiar la relación entre las interrupciones inducidas por la sequía y el rendimiento académico, utilizamos un marco de estudio de eventos. Nuestra metodología empírica principal implica el empleo de regresiones de diferencias en diferencias a lo largo de varios años en relación con un año de referencia. Este enfoque ayuda a abordar las posibles preocupaciones con respecto a la endogeneidad que surgen de los sesgos de selección y la heterogeneidad no observable. De este modo, nuestro objetivo es estimar tanto el impacto inmediato de los eventos de sequía en los resultados de aprendizaje como el período posterior necesario para implementar estrategias de recuperación de pérdidas de aprendizaje en contextos afectados por la sequía.

4.1 Estrategia de identificación

A diferencia de los experimentos controlados, las implementaciones de políticas o las alteraciones en las regulaciones dentro de regiones administrativas específicas, la sequía es un fenómeno natural que se extiende más allá de los límites predefinidos designados para fines administrativos. Incluso dentro de una región administrativa determinada, la ocurrencia de sequías está influenciada por diversos factores hidrológicos y, por lo tanto, varía significativamente en términos de intensidad y frecuencia (Kim et al., 2017; Esfahanian et al., 2017; Sirda y Sen, 2003). En consecuencia, aislar la variación de identificación transversal de los eventos de sequía es extremadamente difícil.

Una preocupación metodológica relacionada es que el conjunto de datos principal utilizado en este documento se basa en los distritos como el identificador geográfico más bajo, mientras que los gobiernos estatales suelen operar en un nivel administrativo más bajo, como una taluka o un bloque, para identificar y determinar la prevalencia de las sequías (Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores, 2023). La sequía, según lo establecido por Patel y Yadav (2015), es un fenómeno no permanente y recurrente con una intensidad variada a lo largo de diferentes años en diferentes lugares. En consecuencia, la lista de talukas/bloques declarados afectados por la sequía evoluciona con el tiempo, con la inclusión de nuevos bloques y la eliminación de los anteriores que no se ven afectados en un año determinado.

Para eludir este problema, nos centramos en las regiones propensas a la sequía basándonos en los casos históricos de sequía y la intensidad de la exposición a situaciones similares a la sequía durante el período de tiempo considerado para nuestro análisis. Para identificar las áreas propensas a la sequía, utilizamos subdivisiones meteorológicas como límites definitorios. Estas subdivisiones, establecidas por el Departamento Meteorológico de la India (IMD, por sus siglas en inglés), se caracterizan por patrones climáticos y de precipitaciones monzónicas similares con fines de predicción meteorológica, estudio del cambio climático y otros servicios meteorológicos (Kelkar y Sreejith, 2020).

Por lo tanto, nuestro análisis se concentra en gran medida en dos estados vecinos. El caso de Maharashtra sirve como escenario base en nuestro estudio, donde evaluamos el impacto de las situaciones de sequía a lo largo del tiempo y estimamos el período de recuperación de la pérdida de aprendizaje en ausencia de medidas preventivas. A diferencia del estado vecino de Karnataka, que había implementado y completado varios proyectos proactivos para abordar la escasez de lluvias, Maharashtra no tenía ningún programa de este tipo durante el período de nuestro estudio, hasta donde sabemos. Nuestro examen de Karnataka tiene como objetivo comprender el impacto de la sequía con las medidas preventivas del sector público implementadas. Este enfoque de enfocarse en los estados limítrofes con climas similares y desafíos climáticos análogos nos brinda la oportunidad de estimar el impacto de la sequía en los resultados del aprendizaje (escenario de referencia) y evaluar la efectividad de las estrategias de prevención de sequías implementadas por el gobierno.

Dentro de Maharashtra, Marathwada ha sido históricamente y sigue siendo la división más propensa a la sequía. Del mismo modo, en Karnataka, la división del interior norte de Karnataka (NIK) es la división más propensa a la sequía del estado. Aunque administrativamente, ambas subdivisiones se encuentran en diferentes estados, comparten fronteras meteorológicas y pertenecen a la misma zona árida de la meseta del Decán, con condiciones climáticas similares.

Además, examinamos los patrones de precipitación en las regiones propensas a la sequía en comparación con otras regiones dentro de sus respectivos estados para confirmar que estas áreas están efectivamente afectadas por la sequía. En concreto, comparamos Marathwada con el resto de Maharashtra y NIK con el resto de Karnataka. Utilizando nuestro conjunto de datos primario, creamos representaciones gráficas de la precipitación monzónica promedio anual para cada grupo dentro de cada estado. La figura A2 representa Maharashtra, mientras que la figura A3 representa Karnataka en el apéndice en línea. En ambos estados, la línea azul representa las subdivisiones propensas a la sequía, mientras que la línea roja representa las regiones restantes del estado.

Observamos que antes de 2011, las medias brutas de la precipitación monzónica promedio mostraron un movimiento sincrónico a través de períodos de tiempo sucesivos para ambas subdivisiones en ambos estados. Sin embargo, en el monzón de 2011, las subdivisiones propensas a la sequía (Marathwada en Maharashtra y NIK en Karnataka) recibieron precipitaciones significativamente menores en comparación con el resto de las regiones de sus respectivos estados. Por ejemplo, en Maharashtra, en el año 2010, que se consideró un año normal, esta diferencia ascendió a 97.734 mm. En 2011, esta diferencia había aumentado a 168,6887 mm. En términos porcentuales, las regiones propensas a la sequía en Maharashtra experimentaron una drástica disminución del 31,56% en las precipitaciones en el año 2011 en comparación con el año anterior, mientras que el resto de Maharashtra solo experimentó una modesta disminución del 2,52%. De manera similar, en Karnataka, las áreas propensas a la sequía experimentaron una notable caída del 29,41% en las precipitaciones en 2011 con respecto al año anterior, mientras que el resto del estado experimentó un aumento del 7,28% durante el mismo período. Esta disminución sustancial de las precipitaciones persistió al año siguiente, marcando dos años consecutivos de sequía para Marathwada y NIK. Si bien otras regiones de ambos estados también enfrentaron un déficit de precipitaciones en 2012, es crucial señalar que incluso antes de esta caída, las precipitaciones en estas subdivisiones propensas a la sequía fueron consistentemente más bajas que en el resto de sus respectivos estados.

El examen de los medios brutos de los datos de precipitación, junto con la evidencia de la sección de antecedentes, infunde confianza en que Marathwada y NIK se vieron gravemente afectados por la sequía en Maharashtra y Karnataka a partir de 2011. Sin embargo, probamos esto rigurosamente en un entorno de estudio de eventos y los resultados se presentan en las Figuras A1 y A2, con una discusión detallada que se proporciona más adelante en la subsección 5.1.

4.2 Metodología

El uso del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para evaluar el impacto de las sequías es problemático. Puede haber factores no observables que pueden conducir a un sesgo de variables omitidas. Por ejemplo, la comparación de los niños de la división propensa a la sequía con los de otras regiones del estado podría confundirse por las disparidades preexistentes entre las dos zonas, lo que podría sesgar los resultados. De manera similar, la comparación de los resultados posteriores al período de sequía con los resultados anteriores al período de sequía dentro de la división propensa a la sequía podría arrojar resultados sesgados debido a varios factores, incluidos los cambios en el panorama macroeconómico a lo largo del tiempo.

Para abordar estas cuestiones, proponemos un marco de estudio de eventos utilizando la metodología de diferencias en diferencias. Como resultado, aprovechamos las variaciones espacio-temporales que surgen de las sequías persistentes para identificar su impacto causal en los resultados de aprendizaje y el período de recuperación de las pérdidas de aprendizaje. Nuestro análisis se centra en una serie de eventos de sequía que comenzaron en 2011 en las subdivisiones propensas a la sequía de Maharashtra y Karnataka. Dado que nuestro conjunto de datos primario comienza en 2008, un año que no está marcado por condiciones de sequía severa, hemos designado 2008 como el período de referencia (año base) para nuestro análisis dentro de este marco.

La interpretación del coeficiente β1 arroja la diferencia en los puntajes medios de las pruebas para el tiempo t en comparación con el año base, diferenciando entre los niños de las subdivisiones propensas a la sequía y los de otras regiones de los estados. La hipótesis de identificación implica que, en el escenario hipotético, el coeficiente estimado sería estadísticamente insignificante. Esto se demuestra en la sección de resultados.


5. Resultados

En esta sección, empleamos un marco de diferencias en diferencias en el estudio de eventos, como se describe en la sección de metodología (subsección 4.2), para presentar los resultados de nuestro análisis con respecto a los incidentes de sequía en las áreas propensas a la sequía de Maharashtra y Karnataka, a partir del año 2011.

5.1 Validación del estado del tratamiento

Para confirmar que nuestra identificación de las regiones propensas a la sequía es razonable, utilizamos los datos de precipitación de nuestro conjunto de datos primario como variable dependiente en la ecuación empírica principal (Ecuación 1), discutida en la sección de metodología (subsección 4.2). Esto se ejecuta para ambos estados, abarcando todos los años a partir de 2009 con respecto al año base 2008 en la configuración del estudio de eventos. Las figuras A1 y A2 trazan los coeficientes estimados para la diferencia en la precipitación media anual para cada período de tiempo en comparación con el año base, distinguiendo entre la región de Marathwada y el resto de las regiones de Maharashtra, así como la región NIK y el resto de las regiones de Karnataka, respectivamente.

Estas cifras indican que antes de 2011, la diferencia en la precipitación media anual entre las subdivisiones propensas a la sequía y el resto de las regiones en sus respectivos estados no era estadísticamente significativa en comparación con el año base. Sin embargo, en 2011 se observa una disminución estadísticamente significativa en la precipitación media anual en las subdivisiones propensas a la sequía en comparación con el resto de las regiones, como lo indican los coeficientes negativos. Sin embargo, en el año 2012, se observa un coeficiente marginal positivo para la región de Marathwada en comparación con el resto de Maharashtra en comparación con el año base. Sin embargo, este aumento observado no es estadísticamente significativo y no indica un aumento real de las precipitaciones. En cambio, Marathwada experimentó una disminución de las precipitaciones por segundo año consecutivo, y el coeficiente positivo está influenciado por otras regiones de Maharashtra que también se enfrentaron a la escasez de precipitaciones durante ese año (véase la Figura A2 del apéndice en línea). Un patrón similar se observa para Karnataka en 2012, donde se observa un coeficiente positivo no significativo, y las medias brutas de los datos de precipitación se alinean con el escenario real (Figura A3 del apéndice en línea).

5.2 Principales conclusiones

Como se discutió en la sección de antecedentes (Sección 2), el gobierno de Maharashtra carecía de planes preventivos para abordar la sequía. A pesar de la implementación del plan Jalyukt Shivar después de años consecutivos de sequía en 2014-2015, su efectividad fue cuestionada.

Esta circunstancia ofrece una oportunidad para investigar el impacto de la sequía en ausencia de medidas preventivas. Para lograr esto, empleamos la regresión de diferencias en diferencias para Maharashtra en un marco de estudio de eventos descrito en la Ecuación 1, como se detalla en la sección de metodología (subsección 4.2), para examinar el impacto causal de la sequía en los resultados de aprendizaje. La ecuación 1 se aplica por separado a los puntajes de lectura y matemáticas para los diversos años considerados en nuestro estudio, con 2008 como año base. Los resultados de las puntuaciones de los niños en matemáticas se presentan en la Figura 1, y los de las puntuaciones de lectura de los niños se informan en la Figura 2 basándose en la estimación de nuestra ecuación de regresión. Los paneles 1 y 2 de la Tabla A1 del apéndice contienen la tabla de regresión completa correspondiente a estas figuras.

Observamos una caída estadísticamente significativa en los puntajes de matemáticas después de años consecutivos de sequía en 2011-2012. En 2012, la disminución en los puntajes de matemáticas es de aproximadamente 0.22 σ puntos en comparación con el año base, en comparación con el año base entre el niño promedio en Marathwada y el resto de Maharashtra después de tener en cuenta los efectos específicos del distrito invariantes en el tiempo. Esta pérdida de aprendizaje en los puntajes de matemáticas comienza a recuperarse gradualmente durante el año normal de 2013, solo para ser seguida por otra sequía consecutiva que afectó al grupo expuesto en 2014-2015. Un impacto similar se percibe en los puntajes de lectura, con una caída notable en el año 2012. Posteriormente, se observa una recuperación hasta que la siguiente sequía consecutiva en 2014-2015 impacta al grupo expuesto.

El impacto de la sequía en el rendimiento académico de los grupos expuestos, específicamente en los puntajes de matemáticas y lectura, exhibe una similitud en magnitud. Sin embargo, dado que los puntajes de matemáticas son más bajos que los puntajes de lectura en Maharashtra, y particularmente en Marathwada, el impacto negativo es más pronunciado en matemáticas. Además, la recuperación del impacto de la sequía parece ser más rápida en las puntuaciones de lectura que en las de matemáticas. Esta disparidad indica que los niños ya pueden poseer habilidades matemáticas más débiles en comparación con las habilidades de lectura, lo que amplifica los efectos perjudiciales de la sequía en el rendimiento matemático.

Además, observamos que, a pesar de la sequía ocurrida tanto en 2011 como en 2012, los efectos en el rendimiento académico comienzan a manifestarse a partir de 2012. Esto sugiere un desfase temporal de un año entre el inicio de la sequía y su influencia perceptible en los resultados del aprendizaje. Dada esta hipótesis, por segunda sequía consecutiva (ocurrida en 2014-2015), anticiparíamos observar su impacto sustancial en los resultados de las pruebas en el año 2015. Sin embargo, dado que los datos de ASER para 2015 y 2017 no están disponibles públicamente, no pudimos evaluar exhaustivamente los efectos de la segunda sequía consecutiva. A pesar de los datos incompletos, todavía observamos una ligera disminución en los puntajes de matemáticas, lo que dificulta la recuperación de años de sequía anteriores, junto con una disminución significativa en los puntajes de lectura.

5.2.1 Eficacia de las estrategias de prevención de la sequía por parte del sector público

Como se mencionó anteriormente, Karnataka, al ser un estado vecino, comparte un clima y desafíos climáticos similares con Maharashtra, especialmente en las subdivisiones meteorológicas vecinas (Marathwada y NIK). Sin embargo, a diferencia de Maharashtra, Karnataka tenía programas de prevención de sequías antes de una serie de sequías consecutivas a partir de 2011. Esto representa una oportunidad para evaluar la eficacia de las estrategias preventivas de Karnataka. Dado que ambos estados enfrentan condiciones climáticas comparables, este análisis de la división meteorológica vecina (NIK) nos permite evaluar el impacto de la sequía en los resultados del aprendizaje con medidas preventivas implementadas.

Para lograr este objetivo, empleamos la regresión de diferencias en diferencias para Karnataka en un marco de estudio de eventos descrito en la Ecuación 1, como se detalla en la sección de metodología (subsección 4.2), para evaluar la influencia de la sequía en los resultados de aprendizaje con medidas preventivas implementadas. La ecuación 1 se aplica de forma independiente a las puntuaciones de lectura y matemáticas para los diferentes años examinados en nuestro estudio de Karnataka, con 2008 como año de referencia. Los resultados de las puntuaciones de los niños en matemáticas se representan en la Figura 4, y los resultados de las puntuaciones de lectura de los niños se ilustran en la Figura 5, derivada de la estimación de nuestra ecuación de regresión. La tabla de regresión completa correspondiente a estas cifras se proporciona en los paneles 1 y 2 de la Tabla A2 del apéndice.

A diferencia de Maharashtra, el rendimiento académico de un niño promedio en el grupo expuesto dentro de Karnataka, es decir, la subdivisión meteorológica de NIK, parece resistente al impacto de sucesivas sequías meteorológicas. Si bien hay una ligera desaceleración en los puntajes de lectura en 2011 después de años consecutivos de sequía en 2011-2012, esta caída no es económica ni estadísticamente significativa. Además, la recuperación de esta caída es rápida en comparación con el escenario base.

Sin embargo, podría haber habido un problema potencial con la interpretación de nuestros hallazgos si Karnataka sobresaliera inherentemente en educación en comparación con Maharashtra, más allá de los esfuerzos de mitigación de la sequía. Sin embargo, nuestro resumen de estadísticas indica que Maharashtra supera ligeramente a Karnataka en educación, y lo contrario no es cierto. Por lo tanto, Maharashtra no puede caracterizarse como un país con un desempeño deficiente en términos de resultados de aprendizaje en comparación con Karnataka. De hecho, Marathwada, dentro de Maharashtra, también supera a la subdivisión NIK de Karnataka. Además, Maharashtra y Marathwada reciben un poco más de lluvia que Karnataka y NIK, respectivamente (consulte las Figuras A2 y A3 en el apéndice en línea).

Además, a medida que se desarrolla la segunda mitad de la década, surgen tendencias positivas discernibles que indican que las iniciativas implementadas en áreas propensas a la sequía del estado están dando resultados. El rendimiento académico de los niños de la división propensa a la sequía (NIK) muestra una trayectoria ascendente en comparación con el año inicial de 2008.

5.3 Efecto sobre las tasas de deserción escolar

El objetivo principal de este estudio es evaluar los efectos de la sequía en los resultados del aprendizaje. Una vía importante por la que la sequía puede influir en los resultados del aprendizaje es obligar a los niños a retirarse de la escuela. En el contexto de los desastres relacionados con el clima, como las sequías, los hogares que se enfrentan a la escasez de agua se enfrentan a mayores costos de oportunidad asociados con el mantenimiento de la matrícula escolar de sus hijos (Glory y Nsikak-Abasi, 2013).


6. Discusión

En nuestro estudio, examinamos los efectos de la sequía y su recuperación con y sin medidas preventivas, utilizando un enfoque de estudio de eventos. Dado que las sequías son temporales y sus áreas de impacto pueden variar con cada ocurrencia, nos enfocamos en las subdivisiones meteorológicas propensas a la sequía. Específicamente, nos concentramos en las regiones semiáridas de la meseta del Decán en dos estados vecinos, Maharashtra y Karnataka, que experimentan frecuentes sequías severas en la India. Proporcionamos evidencia empírica que respalda la suposición de relevancia para nuestra estrategia de que las subdivisiones propensas a la sequía experimentaron una sequía severa en comparación con otras áreas dentro de sus respectivos estados durante el período de estudio.

Comparamos la ocurrencia de sequía en estas subdivisiones propensas a la sequía entre los dos estados. En Maharashtra, observamos pérdidas de aprendizaje en sus subdivisiones propensas a la sequía después de eventos de sequía, mientras que, en Karnataka, tales pérdidas no son evidentes. Nuestra hipótesis es que esta discrepancia se debe a la presencia de medidas preventivas de sequía en un estado y a su ausencia en el otro.

Sin embargo, puede surgir una preocupación con respecto a la interpretación de nuestros hallazgos si Karnataka simplemente proporciona una mejor educación. Nuestro análisis, que emplea una configuración de triple diferencia para comparar ambos estados y sus regiones propensas a la sequía con un año de referencia, refuta esta preocupación. De hecho, nuestras estadísticas resumidas indican que, en promedio, Maharashtra tuvo un desempeño ligeramente mejor en los resultados educativos en comparación con Karnataka. Además, las regiones propensas a la sequía dentro de Maharashtra también demostraron un rendimiento académico superior en comparación con las de Karnataka. Otra preocupación podría estar relacionada con la intensidad de la sequía y la cronología de la ocurrencia de la sequía en las regiones propensas a la sequía de ambos estados. Sin embargo, a pesar de ser administrativamente distintas, las subdivisiones meteorológicas de ambos estados comparten fronteras y pertenecen a la misma zona árida, experimentan condiciones climáticas similares y se enfrentan a incidentes de sequía comparables. Además, también demostramos utilizando nuestro conjunto de datos y a través de fuentes secundarias que ambas regiones experimentaron incidentes de sequía similares en términos de intensidad y momento durante el período de estudio.

Por lo tanto, nuestros principales hallazgos con respecto a los resultados de las pruebas y la participación escolar respaldan la hipótesis de que las medidas preventivas en un estado contribuyen a la resiliencia educativa en sus regiones propensas a la sequía. Estas medidas preventivas se centraron principalmente en la agricultura, una vía crucial a través de la cual la sequía meteorológica afecta a la inversión en capital humano en las economías dependientes de la agricultura. Por lo tanto, nuestro estudio sugiere que, con estas medidas preventivas, las regiones propensas a la sequía en las economías dependientes de la agricultura aún pueden enfrentar sequías meteorológicas, pero la gravedad de su impacto puede mitigarse.

Además, reconocemos el papel de las iniciativas corporativas en la lucha contra las crisis hídricas en regiones propensas a la sequía. Si bien los esfuerzos del sector privado complementan los del sector público, a menudo operan en menor escala y con una cobertura geográfica limitada. Reconociendo las limitaciones potenciales de la observación a nivel de distrito y el tiempo requerido para que se manifiesten los resultados de los exámenes, cambiamos nuestro enfoque a los patrones de gasto. Dado que nuestro documento se centra principalmente en los resultados educativos, colocamos este análisis de la eficacia de la prevención de la sequía en el sector privado y los resultados asociados en el apéndice en línea, destacando el aumento de los gastos relacionados con la educación en las regiones con una mayor densidad de proyectos de prevención de la sequía del sector privado. Sin embargo, advertimos que no se deben sacar conclusiones causales debido a las limitaciones en la granularidad de los datos y la posible influencia de otros proyectos del sector privado en nuestro grupo de comparación.

De cara al futuro, la investigación primaria centrada en la recopilación de datos en los niveles administrativos inferiores podría proporcionar información más específica sobre la eficacia de las medidas preventivas de la sequía del sector privado. Nuestro estudio destaca la importancia de los esfuerzos colectivos que involucran a todas las partes interesadas para abordar la escasez de agua. Si bien nuestros hallazgos demuestran los impactos positivos de las medidas gubernamentales en la resiliencia educativa, también indican la necesidad de realizar más investigaciones para evaluar el impacto causal de las iniciativas del sector privado. Tales esfuerzos contribuirían a una comprensión integral de las acciones colectivas necesarias para abordar la escasez de agua de manera efectiva.


Referencias

Muertes Accidentales y Suicidios en la India (ADSI). (2022). NCRB. https://ncrb.gov.in/en/accidental-deaths-suicides-india-ads

Agamile, P., Dimova, R., & Golan, J. (2021). Elección de cultivos, sequía y género: Nuevas perspectivas de la respuesta de los pequeños agricultores a las crisis climáticas en las zonas rurales de Uganda. Revista de Economía Agrícola, 72(3), 829–856. https://doi.org/10.1111/1477- 9552.12427

Amjath-Babu, T. S., Krupnik, T. J., Aravindakshan, S., Arshad, M., & Kaechele, H. (2016). El cambio climático y los indicadores de cambios probables en las carteras de consumo de los agricultores de tierras secas en el África subsahariana: implicaciones para la política. Indicadores Ecológicos, 67, 830–838.

Amrit, K., Pandey, R. P., & Mishra, S. K. (2018). Evaluación de las características de la sequía meteorológica en el centro de la India. Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos, 4(4), 999–1010. https://doi.org/10.1007/s40899-017-0205- 5

Angassa, A., & Oba, G. (2008). Percepciones de los pastores sobre los impactos de los cercados de pastizales, la agricultura de cultivos, la prohibición de incendios y la invasión de matorrales en los pastizales de Borana, en el sur de Etiopía. Ecología Humana, 36, 201–215.

Arshad, M., Kachele, H., Krupnik, T. J., Amjath-Babu, T. S., Aravindakshan, S., Abbas, A., … y Müller, K. (2017). Variabilidad climática, valor de las tierras agrícolas y percepciones de los agricultores sobre el cambio climático: implicaciones para la adaptación en las zonas rurales de Pakistán. Revista Internacional de Desarrollo Sostenible y Ecología Mundial, 24(6), 532-544.

Arshad, M., Amjath-Babu, T. S., Aravindakshan, S., Krupnik, T. J., Toussaint, V., Kachele, H., & Muller, K. (2018). Variabilidad climática y estrés térmico en los sistemas de arroz y trigo de Pakistán: un análisis de frontera estocástica y regresión cuantílica de la eficiencia económica. Indicadores Ecológicos, 89, 496–506.

Barrios, S., Ouattara, B., & Strobl, E. (2008). El impacto del cambio climático en la producción agrícola: ¿Es diferente para África? Política Alimentaria, 33(4), 287–298. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2008.01.003

Benson, C., & Clay, E. J. (2004). Comprender los impactos económicos y financieros de los desastres naturales (No. 4). Publicaciones del Banco Mundial.

Bhandari, D. C., Meghwal, P. R., & Lodha, S. (2014). Sistemas de producción basados en la horticultura en las regiones áridas de la India. En Desarrollo sostenible y biodiversidad (pp. 19-49). Springer International Publishing.

Björkman-Nyqvist, M. (2013). Shocks de ingresos y brechas de género en la educación: datos de Uganda. Revista de Economía del Desarrollo, 105, 237–253. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2013.07.013


Publicado originalmente: https://www.adb.org/sites/default/files/publication/984656/adbi-wp1466.pdf

Obstáculos para la ecologización de las industrias de alto consumo energético


17 de septiembre de 2024

Por: Gert Bijnens, Cédric Duprez y John Hutchinson

Las empresas que consumen mucha energía siguen sufriendo márgenes de beneficio reducidos, pese a que los precios de la energía han caído desde sus máximos. El blog del BCE analiza las implicaciones para la transición verde en la UE.

El aumento vertiginoso de los precios de la energía durante la reciente crisis ha reducido los márgenes de beneficio de la mayoría de las empresas de todos los sectores. Utilizando datos belgas, observamos que muchas empresas recuperaron la rentabilidad cuando los precios volvieron a caer, pero las empresas con un uso intensivo de la energía no se recuperaron de la misma manera. Esto es una mala noticia, también para la capacidad de Europa de alcanzar sus objetivos climáticos, porque los bajos beneficios dificultan a las empresas la financiación de sus inversiones ecológicas. Además, las empresas con un uso intensivo de la energía deben prepararse para el aumento inminente de los costes de las emisiones de carbono tras la plena aplicación del Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) de la Unión Europea (UE). Esta presión financiera limita las fuentes internas de financiación de las empresas con un uso más intensivo de las emisiones de carbono. ¿Dónde se puede encontrar entonces esta financiación? Una opción es el apoyo gubernamental. Otra opción son las recientes propuestas de la Comisión Europea entrante de proporcionar asistencia específica para la transición del sector con un uso intensivo de la energía.

La recuperación desigual tras el reciente shock de los precios de la energía

La economía de la zona del euro se ha visto afectada significativamente por el reciente aumento de los costes energéticos, y las empresas con un uso intensivo de la energía han sido las más afectadas por este shock. Nuestra investigación revela un panorama contrastante: mientras que las empresas menos dependientes de la energía han logrado restablecer sus márgenes de beneficio después del shock, las empresas con un uso intensivo de la energía no lo han logrado. Estas empresas, cruciales para la competitividad industrial de la UE, experimentaron importantes caídas de los costes de los insumos debido a la caída de los precios de la energía en 2023, pero no lograron ver un repunte de sus márgenes de beneficio.

Para nuestra investigación, utilizamos datos confidenciales trimestrales de 2021-23 a nivel de empresas de Bélgica. Estos datos nos permitieron examinar cómo 1.205 empresas con un uso intensivo de energía (por ejemplo, acerías, plantas químicas y cementeras y granjas de frutas y verduras), que emplean a 96.000 trabajadores, absorbieron el shock del precio de la energía. Luego comparamos su experiencia con la de las otras 13.040 empresas manufactureras con un uso menos intensivo de energía, que emplean a 486.000 trabajadores.[1]Nos centramos en Bélgica porque no se dispone de información comparable reciente y detallada a nivel de empresa que cubra el shock de los precios de la energía y la recuperación del shock. No obstante, Bélgica es un excelente ejemplo, ya que alberga uno de los principales conglomerados petroquímicos de Europa, tiene un sector manufacturero con un uso muy intensivo de energía y cuenta con una estructura industrial similar a la de Alemania, los Países Bajos e Italia.

Gráfico 1

Descomposición del cambio de ventas por trabajador en insumos, salarios y márgenes durante el período 2021-22

Fuente: Cálculos del autor basados en datos a nivel de empresas belgas.
Notas: Las ventas se refieren a las ventas nominales en euros. El análisis se lleva a cabo a nivel de sector detallado. La industria manufacturera se divide en 48 subsectores según la clasificación utilizada para la Tabla de Origen y Utilización (SUT). La industria intensiva en energía incluye la mayoría de los sectores belgas con uso intensivo de gas, es decir, frutas y verduras, fertilizantes, productos químicos inorgánicos, productos agroquímicos, vidrio, ladrillos, cemento y cal, hormigón, acero y laminado de acero. La otra industria incluye los otros 38 sectores manufactureros.

Gráfico 2

Descomposición del cambio de ventas por trabajador en insumos, salarios y márgenes durante el período 2022-23

(contribución por pp, variación interanual)

Fuente: Cálculos del autor basados en datos a nivel de empresas belgas.
Notas: Las ventas se refieren a las ventas nominales en euros. El análisis se lleva a cabo a nivel de sector detallado. La industria manufacturera se divide en 48 subsectores según la clasificación utilizada para la Tabla de Origen y Utilización (SUT). La industria intensiva en energía incluye la mayoría de los sectores belgas con uso intensivo de gas, es decir, frutas y verduras, fertilizantes, productos químicos inorgánicos, productos agroquímicos, vidrio, ladrillos, cemento y cal, hormigón, acero y laminado de acero. La otra industria incluye los otros 38 sectores manufactureros.

Los gráficos 1 y 2 desglosan el cambio en las ventas por trabajador en 2021-22 y 2022-23 en contribuciones de los costos de insumos, los salarios y los márgenes de ganancia.[2]Los sectores con un uso intensivo de la energía y otros sectores se han adaptado de forma diferente al shock de los precios de la energía. En 2022 (gráfico 1) se produjo un aumento sustancial de más del 10% en las ventas nominales por trabajador en general, vinculado principalmente con el aumento de los costos de los insumos (barra azul), en particular para los sectores con un uso intensivo de la energía. Ambos grupos de empresas renunciaron a una parte de sus márgenes para amortiguar el aumento de los costos. En 2023, los mercados energéticos se normalizaron y las empresas con un uso intensivo de la energía experimentaron caídas significativas en los costos de los insumos debido a la caída de los precios de la energía. Por lo tanto, esto debería haber facilitado la vida a las industrias con un uso intensivo de la energía. Y, sin embargo, sus márgenes de beneficio no se recuperaron, como se muestra en el gráfico 2. Por el contrario, las empresas menos dependientes de la energía, que no experimentaron ninguna caída significativa en los costos de los insumos, lograron restablecer sus márgenes y compensaron los retrocesos de rentabilidad anteriores.

Éxitos y desafíos de los impuestos europeos al carbono

Las empresas que consumen mucha energía también deben prepararse para un aumento adicional de los costes causado por el aumento previsto de la exposición al carbono. Esta cuestión está vinculada al sistema de comercio de derechos de emisión (ETS), el principal instrumento político que regula las emisiones de carbono de la industria de la UE. Al imponer una carga financiera sobre las emisiones de carbono de las instalaciones industriales y la aviación, se espera que este sistema incentive las inversiones en técnicas de producción con bajas emisiones de carbono y presione a las empresas muy contaminantes para que se adapten o abandonen el mercado.

Como se ha comentado anteriormente en el blog del BCE, el RCDE UE ha demostrado su eficacia a la hora de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El sistema alcanzó su objetivo de reducción de emisiones para 2020 en 2014, seis años antes de lo previsto. Más recientemente, las emisiones contempladas en el RCDE UE se redujeron un sustancial 16% en 2023 en comparación con el año anterior. Esta importante caída significa que ya se han alcanzado más de las tres cuartas partes de la reducción prevista para 2030 (en relación con los niveles de 2005).[3]Estos resultados subrayan el papel del RCDE UE como piedra angular de la política climática de la UE.

Gráfico 3

Evolución relativa de las emisiones de las distintas fuentes reguladas por el RCDE UE

(2013 = 100)

Fuente: Registro de transacciones de la UE consultado a través de EUETS.INFO, versión de mayo de 2024.
Notas: El sector eléctrico incluye las emisiones de instalaciones fijas con código NACE de dos dígitos 35. El sector industrial incluye las emisiones de todas las demás instalaciones fijas. Se ha elegido 2013 como año de referencia porque es el inicio de la fase 3 del RCDE UE. Se excluyen las emisiones de Gran Bretaña.

El sector eléctrico, que incluye empresas como los proveedores de gas y electricidad (48% de las emisiones del RCDE UE en 2023), se ha convertido en uno de los líderes en materia de reducción de emisiones desde 2013, cuando se inició la fase 3 del RCDE UE. El progreso de este sector (gráfico 3, línea naranja) se debe en gran medida a dos factores clave: la adopción generalizada de fuentes de energía renovables económicamente competitivas y la transición del carbón al gas natural. Cabe destacar que el sector eléctrico contribuyó con el 80% de la reducción de emisiones en 2023. Esto es, por un lado, una noticia notable y positiva, pero, por otro, significa que cada vez es más difícil reducir las emisiones en el sector eléctrico, y eso pone el foco en las industrias manufactureras.

El sector industrial (47% de las emisiones del RCDE UE en 2023) no ha logrado avances similares a los del sector eléctrico en la última década (gráfico 3, línea azul). Esta disparidad se debe en parte a diferencias regulatorias, como la asignación de derechos de emisión gratuitos a las industrias manufactureras, y en parte a los desafíos técnicos de los procesos de producción ecológicos.[4]La industria aún enfrenta incertidumbre respecto a la viabilidad financiera de las tecnologías de reducción de carbono.

Entonces ¿cuál es el problema?

Además, las recientes reducciones de emisiones de la industria reflejan predominantemente disminuciones de la producción más que una mejora en la eficiencia del carbono. Aunque no se dispone de datos recientes sobre la producción de las empresas industriales que participan en el ETS, estas empresas producen predominantemente bienes intermedios, incluidos metales, productos químicos, cemento, papel y vidrio. Cabe destacar que las emisiones del sector industrial disminuyeron un 14% entre 2021 y 2023, mientras que la producción de bienes intermedios dentro de la UE experimentó una disminución de aproximadamente el 7% durante el mismo período y de alrededor del 10% si se compara diciembre de 2021 con diciembre de 2023 (gráfico 4). Esto significa que las emisiones reducidas se lograron en gran medida produciendo menos en lugar de haciendo más ecológicos los procesos de producción. Esto entra en conflicto con el objetivo del ETS de equilibrar las reducciones de emisiones con un crecimiento económico continuo. Además, la eliminación gradual de los derechos de emisión gratuitos se acelera a partir de 2026 y la brecha entre las emisiones reales y las emisiones gratuitas se amplía, lo que deja a las empresas expuestas a una exposición más severa al precio del carbono y a un aumento de los costos. Como se ha comentado en un artículo anterior en el blog del BCE, será necesario invertir mucho en la eficiencia energética del sector industrial si se quieren cumplir los objetivos de reducción de emisiones sin que la producción industrial siga cayendo. De lo contrario, las empresas europeas corren el riesgo de convertirse en “zombis pardos”, es decir, entidades incapaces de competir en una economía cada vez más verde.[5]

Gráfico 4

Producción de bienes intermedios

(2013 = 100)

Fuente: Eurostat Producción en la industria (ajustada al calendario, sts_inpr_m).
Notas: El sector eléctrico incluye las emisiones de instalaciones fijas con código NACE de dos dígitos 35. El sector industrial incluye las emisiones de todas las demás instalaciones fijas. Se ha elegido 2013 como año de referencia porque es el inicio de la fase 3 del RCDE UE. Se excluyen las emisiones de Gran Bretaña.

Es evidente que los ingresos procedentes del impuesto sobre el carbono constituyen una fuente potencial de financiación. Se destinan principalmente a los presupuestos nacionales de los Estados miembros y, posiblemente, ofrecen algún apoyo financiero a las empresas. Sin embargo, suponiendo que los precios del carbono sean realistas, es probable que estos ingresos sean insuficientes para que los Estados miembros proporcionen una financiación sustancial a estas empresas.[6] Por lo tanto, las empresas necesitarán obtener fondos internamente o recurrir a otras fuentes de financiación.

Implicaciones más amplias

La continua reducción de los márgenes de beneficio de las industrias con un uso intensivo de la energía dificulta a estas empresas la financiación interna de las inversiones que desean realizar. Por lo tanto, la caída de los márgenes puede impedir inversiones cruciales en tecnologías de reducción de las emisiones de carbono, lo que podría conducir a mayores costos futuros del carbono y erosionar la ventaja de la industria en la transición hacia una producción con bajas emisiones de carbono. En términos más generales, los altos costos de la energía plantean una amenaza más amplia para el crecimiento económico. Esta situación no solo pone en peligro las inversiones verdes, sino que también socava la estabilidad económica general necesaria para una transición sostenible hacia una producción con bajas emisiones de carbono.[7]

Nuestros hallazgos pueden ser relevantes para otros países de la zona del euro con industrias de alto consumo energético, en particular Alemania, Italia y los Países Bajos. Estas economías probablemente experimentaron efectos similares, dadas sus estructuras industriales comparables y su exposición a las fluctuaciones de los precios de la energía. Estas industrias tecnológicamente avanzadas son importantes para la transición de Europa hacia la neutralidad de carbono y el mantenimiento de su competitividad industrial. La retención de estos sectores de alto consumo energético a la luz de la transición climática exige esfuerzos coordinados e inversiones sustanciales, combinando empresas que realizan los ajustes necesarios y medidas de apoyo de política externa. En este sentido, la Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial propuesta en la próxima Comisión Europea es muy prometedora.[8]

Las opiniones expresadas en cada entrada del blog son las de los autores y no representan necesariamente las opiniones del Banco Central Europeo ni del Eurosistema.

Consulta el blog del BCE y suscríbete para recibir futuras publicaciones.

Para temas relacionados con la supervisión bancaria, ¿por qué no echar un vistazo a The Supervision Blog?

  1. Las empresas que consumen mucha energía son mucho más grandes que las demás empresas manufactureras. Se pueden encontrar detalles sobre los datos y la metodología utilizados en Bijnens, G., Duprez, C. y Jonckheere, J. (2023). “¿La codicia y el rápido aumento de los salarios han desencadenado una espiral de beneficios, salarios y precios? Evidencia a nivel de empresa para Bélgica.”, Economics Letters, 232, 111342.
  2. Los datos utilizados para nuestro análisis no reflejan los subsidios otorgados a las empresas. Sin embargo, el apoyo directo para amortiguar el impacto de los altos precios de la energía siguió siendo limitado. La principal herramienta de política utilizada en Bélgica fue la posibilidad de que las empresas con un uso intensivo de la energía pusieran a los trabajadores en situación de desempleo temporal, lo que se refleja en el impacto de los salarios en los gráficos 1 y 2.
  3. Véase Marcu, A., Coker, J., Bourcier, F., Caneill, JY, Schleicher, S., Lopez Hernandez, JF, Chang, H., Romeo, G. y Chawah, P. (2024), “2024 State of the EU ETS Report”, Mesa Redonda Europea sobre Cambio Climático y Transición Sostenible.
  4. El uso de materias primas fósiles está profundamente arraigado en algunos procesos de producción que emiten carbono de otras maneras además de la generación de calor. Algunos ejemplos incluyen el uso de coque para reducir mineral de hierro en hornos de acero, petróleo o gas natural como materia prima para productos petroquímicos y fertilizantes y la transformación de piedra caliza en cemento o cal. Las emisiones relacionadas con este proceso no se pueden reducir simplemente cambiando a la producción de energía renovable.
  5. Bijnens, G., y Swartenbroekx, C. (2024). “La caza de ‘zombis marrones’ para reducir la huella de carbono de la industria”, Economie et Statistique / Economics and Statistics, de próxima aparición.
  6. Véase Brand, C., Coenen, G., Hutchinson, J. y Saint Guilhem, A., “Las implicaciones macroeconómicas de la transición a una economía baja en carbono”, Boletín Económico del BCE, número 5/2023.
  7. Para más detalles sobre el impacto negativo de los cambios en los precios de la electricidad en el empleo manufacturero con uso intensivo de energía, véase Bijnens, G., Hutchinson, J., Konings, J. y Saint Guilhem, A. (2021), “La interacción entre la política verde, los precios de la electricidad, las restricciones financieras y los empleos: evidencia a nivel de empresa”, Documento de trabajo del BCE No. 2537
  8. Consulte la sección sobre el Pacto Industrial Limpio en las Orientaciones políticas para la próxima Comisión Europea de Ursula van der Leyen.

Temas relacionados

Descargo de responsabilidad

Tenga en cuenta que las etiquetas de temas relacionados actualmente solo están disponibles para contenido seleccionado.


Publicado originalmente: https://www.ecb.europa.eu/press/blog/date/2024/html/ecb.blog20240917~3e520c3ccf.en.html?utm_source=blog_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=20240924_Hedge_funds%3A_good&utm_content=Obstacles_to_the

La FCA busca comentarios sobre las mejoras al mecanismo de almacenamiento nacional


Publicado el 6 de septiembre de 2024 por Editor

La Autoridad de Conducta Financiera (FCA) del Reino Unido ha abierto una consulta para recabar opiniones sobre las mejoras propuestas al Mecanismo Nacional de Almacenamiento (NSM). El NSM, similar al sistema EDGAR de EE. UU. o al EDINET de Japón, es el repositorio central de toda la información de las empresas reguladas en el Reino Unido.

La FCA tiene como objetivo mejorar la calidad de los datos del NSM y la experiencia del usuario, convirtiéndolo en una fuente más confiable de información corporativa.

La consulta se centra en abordar los desafíos actuales con el NSM, en particular los metadatos incompletos o inexactos asociados con los documentos presentados, como los identificadores de entidad jurídica (LEI) del emisor y la categorización. Estos problemas pueden dificultar que los usuarios localicen información relevante. Para abordar esto, la FCA propone estandarizar la recopilación de metadatos, implementar controles de calidad de datos más estrictos y simplificar la recuperación de información. Los cambios clave incluyen la introducción de un esquema estandarizado y un mecanismo de transmisión para los proveedores de información primaria (PIP), la actualización de los códigos de encabezado y la eliminación de la necesidad de clasificar los documentos.

Estas mejoras propuestas forman parte de una iniciativa más amplia de la FCA para modernizar los mercados primarios del Reino Unido mediante la actualización de las normas de cotización y las regulaciones comerciales. Los cambios tienen como objetivo mejorar la transparencia y fortalecer los mercados mayoristas del país al garantizar que el NSM pueda servir como un repositorio más eficiente y preciso para las divulgaciones corporativas.

El período de consulta está abierto hasta el viernes 27 de septiembre de 2024. Se anima a las partes interesadas a que aporten sus comentarios sobre cómo estos cambios propuestos podrían afectar la funcionalidad y la accesibilidad del NSM. La FCA planea considerar todos los comentarios antes de publicar las reglas finales en la segunda mitad de 2024, y se espera que los nuevos requisitos entren en vigor en la segunda mitad de 2025.

Para obtener más detalles o participar en la consulta, visite el sitio web de la FCA o contáctelos directamente en mdip@fca.org.uk.

Divulgación FCA NSM UK


CP24/17: Fortalecimiento del mecanismo nacional de almacenamiento

08/09/2024

27/09/2024

Documentos de consulta: Primera publicación: 08/09/2024 – Última actualización: 27/08/2024 

Estamos consultando sobre propuestas para cambiar los requisitos para presentar información regulada al Mecanismo Nacional de Almacenamiento (NSM).

Leer CP24/17 (PDF)

¿Por qué estamos consultando?

Queremos introducir requisitos de datos más exhaustivos para mejorar la funcionalidad del NSM. Esto facilitará a los usuarios del NSM la búsqueda de información presentada por emisores de mercados regulados.

También proponemos un requisito para que los proveedores de información primaria (PIP) utilicen un método estándar para enviar información al NSM.

Para quién es esto

  • Emisores con valores admitidos a negociación en mercados regulados del Reino Unido y PIP que difunden y presentan información regulada para ellos.
  • Inversores, analistas y otros participantes del mercado que utilizan el NSM.
  • Personas que hayan solicitado la admisión a negociación en un mercado regulado de valores mobiliarios de un emisor, sin el consentimiento del emisor.

Próximos pasos:

Formulario de respuesta en línea

Por favor, responda a esta consulta antes del viernes 27 de septiembre de 2024.

Responda utilizando nuestro formulario en línea o alternativamente envíe un correo electrónico a: cp24-17@fca.org.uk.

Tomaremos en cuenta sus comentarios y planeamos publicar nuestras reglas finales a fines de 2024. Proponemos que los requisitos de transmisión de datos para los PIP y los requisitos de metadatos para los emisores entren en vigencia en la segunda mitad de 2025.

Antecedentes:

El NSM es nuestro archivo en línea de información de empresas, de uso gratuito, y es utilizado por inversores, analistas y otros participantes del mercado.

A nivel internacional, la mayoría de las jurisdicciones cuentan con un servicio como el NSM. Sin embargo, las limitaciones actuales en el control de calidad y la estructura de los datos implican que los metadatos enviados al NSM pueden ser inconsistentes e incompletos. Esto puede dificultar que los usuarios encuentren la información que necesitan.

Esta consulta es parte de nuestra iniciativa más amplia para mejorar la funcionalidad del NSM, que respaldará otras iniciativas del mercado primario.


Capítulo 1

Resumen

¿Por qué estamos consultando?

1.1          El Mecanismo Nacional de Almacenamiento (NSM) es nuestro archivo en línea de uso gratuito de información de la empresa. Permite a los usuarios acceder y descargar información sobre los emisores. El NSM desempeña un papel importante en la regulación de los mercados primarios. Su desarrollo ulterior podría mejorar significativamente el NSM en beneficio de los participantes en el mercado del Reino Unido. Este documento incluye una visión general de nuestros planes para mejorar el NSM, que es un contexto importante para nuestras propuestas de consulta.

1.2          Estamos consultando sobre propuestas para cambiar los requisitos de datos del NSM para la «información regulada», que es la información divulgada por los emisores del mercado regulado de acuerdo con las Reglas de Transparencia y Guía de Divulgación (DTR), las Reglas de Cotización y partes del Reglamento de Abuso de Mercado (MAR). También proponemos estandarizar la forma en que los Proveedores de Información Primaria (PIP), empresas aprobadas por nosotros para difundir información regulada en nombre de los emisores, envían información al NSM.

1.3          Los PIP publican divulgaciones regulatorias y nos las envían para que las almacenemos de forma permanente en el NSM. Cuando la información regulada se publica y luego se presenta ante el NSM, debe incluir ciertos atributos de datos (metadatos), como el nombre del emisor, una categorización y una clasificación. Los usuarios de NSM pueden buscar información utilizando campos que correspondan a estos metadatos. Sin embargo, los metadatos suelen estar incompletos y/o ser inexactos. Esto se debe a las limitaciones heredadas en el control de calidad de los datos y la estructura de los datos. Esto puede dificultar que los usuarios de NSM encuentren información.

1.4          Los cambios propuestos nos permitirán implementar controles de calidad de datos mejorados y facilitar a los usuarios de NSM la búsqueda de información regulada.

1.5          Esta consulta forma parte de una iniciativa más amplia para mejorar la funcionalidad del NSM, que se sumará a otros cambios en el mercado primario, incluida nuestra reciente revisión de las Reglas de Cotización y la introducción del régimen de Regulaciones de Ofertas Públicas y Admisiones a Negociación, sobre el que actualmente estamos consultando (véanse CP24/12 y CP24/13). En conjunto, estas reformas nos ayudarán a cumplir nuestro compromiso de fortalecer los mercados mayoristas al garantizar que los inversores tengan acceso a la información correcta.

¿A quién se aplica esta consulta?

1.6          Los cambios propuestos afectarán a los emisores con valores admitidos a negociación en los mercados regulados del Reino Unido y a los PIP que difunden y presentan información regulada en su nombre.

1.7          Los inversores, analistas y otros participantes del mercado que utilizan el NSM para encontrar información regulada estarán interesados en esta consulta porque nuestras propuestas están destinadas a mejorar la experiencia del usuario del NSM.

1.8          Por último, las personas que hayan solicitado, sin el consentimiento del emisor, la admisión a negociación de los valores mobiliarios del emisor en un mercado regulado se verá afectadas de la misma forma que los emisores.

Lo que queremos cambiar

1.9          Queremos introducir requisitos de metadatos más completos para mejorar la funcionalidad del NSM facilitando a los usuarios del NSM la búsqueda de información regulada. En concreto, proponemos ampliar los requisitos para la presentación de identificadores de personas jurídicas (IPJ) y actualizar parte de la información principal que se utiliza para categorizar la información regulada.

1.10       Estos requisitos propuestos se basan en los cambios de norma que consultamos en la CP16/39, que dieron lugar al requisito del DTR 6.2.2A R (1) de proporcionarnos el IPJ del emisor en cuestión cuando se nos presente información regulada.

1.11       También proponemos el requisito de que todos los PIP utilicen el mismo esquema estándar y la misma interfaz de programación de aplicaciones (API) para enviar información al NSM. Esto producirá un intercambio y procesamiento de datos más rápido y estandarizado, lo que nos permitirá implementar mejores controles de calidad de los datos.

Resultados que buscamos

1.12       Queremos implementar un marco de gobernanza de datos para mejorar la precisión y la relevancia de los metadatos que se envían al NSM. Esto garantizará que los usuarios de NSM puedan localizar más fácilmente los envíos futuros al NSM.

1.13       Exigir que todos los PIP utilicen el mismo esquema estándar y API producirá un intercambio y procesamiento de datos más rápidos y estandarizados y nos permitirá introducir controles de calidad de datos mejorados.

1.14       La normalización también reducirá el riesgo de incompatibilidades del sistema que podrían provocar retrasos en el cumplimiento de las obligaciones de presentación por parte de los emisores y en la capacidad de los usuarios del MEN de acceder a la información.

1.15       Esperamos que nuestras propuestas tengan algunos costos para los emisores y los PIP, con costos únicos más altos para los PIP. Sin embargo, la mejora de la capacidad de búsqueda y la accesibilidad de la información en el NSM debería dar lugar a un beneficio continuo de reducción de los costos de búsqueda para los usuarios. En el Anexo 2 se ofrece un análisis más detallado de los costos y beneficios.

Medir el éxito

1.16       Mediremos el éxito de nuestros cambios a través de:

• Análisis de la calidad e integridad de los metadatos que se incluyen con las presentaciones regulatorias.

• Cambios en el número de usuarios de NSM y el número de visitas al sitio web de NSM como medida indirecta de la percepción y la utilidad del NSM.

• Encuestas de seguimiento para evaluar la experiencia del usuario de NSM.

Pasos siguientes

1.17       Esta consulta cierra el viernes 27 de septiembre de 2024. Las respuestas pueden enviarse a través del formulario de nuestro sitio web o por correo electrónico a cp24-17@fca.org.uk. Si responde por correo electrónico, indique si desea que su respuesta se trate como confidencial y, por separado, si está de acuerdo con ser nombrado como demandado.

1.18       Tendremos en cuenta todos los comentarios y tenemos previsto publicar nuestras reglas finales a finales de 2024.

1.19       Proponemos que los requisitos de transmisión de datos para los PIP y los requisitos de metadatos entren en vigor en el segundo semestre de 2025.

Capítulo 2

El contexto más amplio

Promoción de la transparencia del mercado

2.1          El acceso a información precisa y completa sobre los emisores promueve la transparencia del mercado y permite a los inversores tomar decisiones de inversión informadas. Esto mejora la eficiencia del mercado y la protección de los inversores, lo que respalda nuestro objetivo estratégico de garantizar el buen funcionamiento de los mercados relevantes.

2.2          La promoción de la transparencia del mercado es también un resultado estratégico fundamental de nuestro compromiso público de reforzar la posición del Reino Unido en los mercados mayoristas mundiales.

2.3          Una forma en que fomentamos la transparencia del mercado es exigir a los emisores y a otros participantes del mercado que publiquen información regulada y la archiven con nosotros para su almacenamiento permanente en el NSM.

El propósito del NSM

2.4          El NSM es nuestro archivo en línea de uso gratuito de información de la empresa, que incluye información regulada divulgada por o en relación con emisores de mercados regulados de acuerdo con los DTR, las Reglas de cotización y los artículos 17 a 19 del MAR.

2.5          En la actualidad, el NSM cuenta con más de 4,2 millones de entradas, con aproximadamente medio millón de nuevas propuestas cada año. El NSM es utilizado por inversores, analistas y otros participantes del mercado. Recibe aproximadamente 11.000 visitas cada mes.

2.6          El NSM se estableció en 2009 de conformidad con la Directiva de Transparencia, que exige a los Estados miembros de la UE que establezcan un Mecanismo Designado Oficialmente (OAM) para almacenar información regulada. Inicialmente, subcontratamos este requisito a un proveedor externo y lo incorporamos internamente en 2020.

2.7          Casi toda la información del NSM se recibe de los PIP, que actúan en nombre de los emisores del mercado regulado y otras personas que están sujetas a nuestros requisitos de presentación. Los PIP están aprobados y regulados por la FCA con el fin de difundir anuncios regulatorios a los operadores de medios de comunicación y presentar esos anuncios ante nosotros para su almacenamiento permanente en el NSM.

2.8          Los PIP también difunden y presentan información al MEN en nombre de los emisores cuyos valores están admitidos a negociación en otros tipos de mercados, como los sistemas multilaterales de negociación (SMN). Aunque los emisores de SMN están obligados a divulgar información de conformidad con el MAR, sus presentaciones al NSM no son información regulada a los efectos del DTR 6. Como se señala en los párrafos 21 a 23 del Anexo 2 de este documento, tenemos previsto añadir requisitos de metadatos a los términos de uso del NSM para todos los tipos de información que se presenten al NSM. Estos requisitos serán coherentes con nuestras normas para la información regulada.

2.9          El NSM también contiene documentos clave de la empresa que son cargados directamente por el emisor o la persona sujeta a nuestros requisitos de presentación. Por ejemplo, el anuncio de los resultados financieros de un emisor se difunde a través de un PIP y se presenta ante nosotros, pero el informe financiero subyacente es cargado directamente en el NSM por el emisor. Esto garantiza que los usuarios de NSM tengan acceso tanto al anuncio como al documento subyacente.

2.10       Del mismo modo, cargamos ciertos tipos de documentos (por ejemplo, folletos) en el NSM después de haberlos aprobado.

2.11       Como se ilustra en la figura siguiente, el NSM es un repositorio de información de la empresa que está a disposición de la industria de la información, así como de los usuarios finales de dicha información.

2.12       El NSM establece:

• Un registro permanente: la información del NSM se conserva para el registro de forma permanente. La información que publican las empresas es importante y los participantes del mercado y el público tienen muchas razones para necesitar acceder a los registros históricos sobre los emisores. Aunque las empresas mantienen información y documentos clave en sus sitios web, existe el riesgo de que esa información eventualmente no esté disponible si las empresas son absorbidas o dejan de operar.

• Una pista de auditoría digital: la regulación del mercado primario se centra en gran medida en la divulgación y la transparencia. Cuando los reguladores imponen obligaciones de divulgación a las empresas, es necesario poder verificar que la información se ha publicado realmente y que existe un acceso público razonable a ella. También será necesario saber con precisión cuándo se produjo la publicación. El NSM proporciona evidencia clara, objetiva y con marca de tiempo de que un artículo ha sido publicado. También otorga a los participantes en el mercado el mismo acceso a la información en su forma original sin editar.

• Un centro digital: en los últimos años se han adoptado informes corporativos legibles por máquina a través del requisito de que los emisores relevantes informen de las cuentas financieras anuales en formato iXBRL y con los elementos clave de divulgación en el informe marcados con etiquetas. Esperamos que el alcance de este informe aumente. Depositar estos informes en un solo lugar mejora la adopción y el uso de la tecnología. Esto beneficia a los usuarios directos de esta información y a la industria de la información, que probablemente sean los principales usuarios de esta aplicación. A su vez, los beneficios para la industria de la información se trasladan a sus clientes e inversores.

2.13       Vinculado a la finalidad del MEN está su alcance, es decir, la gama de información que contiene. Como se señaló anteriormente, el NSM contiene más que solo información regulada. Actualmente no tenemos planes de modificar este alcance. Sin embargo, esperamos que un NSM mejorado desempeñe un papel más importante en los mercados de capitales primarios del Reino Unido, momento en el que podríamos considerar ampliar los tipos de información que contiene.

Cómo se relaciona con nuestros objetivos

Integridad del mercado

2.14       Las propuestas que figuran en el presente documento de consulta tienen como objetivo principal avanzar en nuestro objetivo operativo de proteger y mejorar la integridad del sistema financiero del Reino Unido, lo que incluye la transparencia del proceso de formación de precios en los mercados financieros del Reino Unido. Los cambios propuestos mejorarán la funcionalidad del NSM, facilitando la búsqueda de información sobre los emisores con valores admitidos a negociación en los mercados regulados del Reino Unido.

Objetivo secundario de competitividad y crecimiento internacional

2.15       Consideramos que nuestras propuestas cumplen con nuestro objetivo secundario de competitividad y crecimiento internacional porque están concebidas para promover la transparencia del mercado. Esto debería aumentar la confianza y la reputación de los mercados regulados del Reino Unido, ya que los inversores tendrán más confianza en poder acceder fácilmente a la información regulada para fundamentar sus decisiones de inversión. Hemos tenido en cuenta la alineación con los estándares internacionales al diseñar las mejoras para el NSM. Esperamos que esto contribuya a la competitividad de los mercados financieros del Reino Unido.

Efectos más amplios de esta consulta

2.16       Instalaciones como el NSM son una característica de la regulación de los mercados primarios a nivel internacional. Cada estado miembro de la UE tiene un OAM, y el sistema de recopilación, análisis y recuperación electrónica de datos (EDGAR) de la SEC es el más notable a nivel mundial y desempeña un papel importante en los mercados de capitales de EE. UU.

2.17       Tenemos previsto mejorar significativamente el NSM convirtiéndolo en una instalación más parecida a EDGAR en importancia e impacto. Un mecanismo ampliado y mejorado podría apoyar la modernización y el desarrollo de los mercados de capitales del Reino Unido. Observamos que en el informe de septiembre de 2023 de la City of London Corporation «Visión para el crecimiento económico: una hoja de ruta hacia la prosperidad» se pedía la creación de una versión británica de EDGAR.

2.18       Si se llevan a cabo en su totalidad, nuestras mejoras en el NSM establecerán las instalaciones del Reino Unido como una fuente de información empresarial reconocida a nivel mundial. Apoyará firmemente nuestra labor política en el marco de los regímenes de cotización y folletos y contribuirá a la competitividad de los mercados de capitales del Reino Unido. Por ello, la mejora de la instalación forma parte de nuestra apuesta por el fortalecimiento de los mercados mayoristas.

2.19       Nuestros planes cubren el desarrollo en 3 fases, como se muestra en la Figura 2.

Fase 1

2.20       Corregir la calidad y la accesibilidad de los datos 2 Mejorar la experiencia del usuario y cambiar la marca de la instalación 3 Funcionalidad añadida, por ejemplo, análisis Los usuarios de NSM pueden buscar información utilizando campos que corresponden a los metadatos proporcionados con las divulgaciones que se presentan ante el NSM. Sin embargo, hemos observado que la instalación exhibe una mala calidad de datos, por ejemplo, cientos de miles de artículos sin suficientes metadatos que identifiquen a la parte a la que se refiere el artículo. Esto puede dificultar que los usuarios encuentren divulgaciones.

2.21       La primera fase de nuestro plan incluye la corrección de las entradas existentes en el NSM que tienen metadatos incompletos o inexactos. Este trabajo, que estamos llevando a cabo actualmente, se centra principalmente en añadir IPJ, que son un identificador global único para las personas jurídicas y las personas físicas que actúan a título empresarial

2.22       Las propuestas que figuran en este documento también pretenden formar parte de la primera fase de nuestro plan. Para los emisores y otras personas que están obligadas a presentar información regulada de conformidad con los DTR 6.2 y 6.3, proponemos requisitos de información de IPJ más exhaustivos, categorías de titulares adicionales en el DTR 8 y la eliminación de las clasificaciones en el Anexo 1 al DTR 6 (véanse los capítulos posteriores a continuación para obtener más detalles).

2.23       Los requisitos de metadatos propuestos mejorarán la calidad de las presentaciones y, en combinación con la corrección de datos, mejorarán la usabilidad del MEN y conducirán a una mayor transparencia del mercado.

2.24       En la actualidad, cada PIP utiliza un esquema de datos y un método de intercambio de datos diferentes para enviarnos información. Proponemos que los PIP transmitan datos al NSM a través de una API que utilice un esquema estándar. Esto nos permitirá implementar controles de calidad de datos mejorados para garantizar que los envíos al NSM cumplan con nuestras reglas.

Fase 2

2.25       En la segunda fase, tenemos la intención de seguir teniendo en cuenta los comentarios de nuestra reciente encuesta a los usuarios de NSM. Por ejemplo, planeamos habilitar la descarga masiva de información desde el NSM. Para mejorar la experiencia del usuario, planeamos observar cómo se distribuyen las pantallas de destino clave, reconociendo que muchos usuarios quieren buscar emisores específicos y ver la información que tenemos para esa empresa. Este tipo de mejoras dependen de completar la primera fase de nuestro plan. También tenemos la intención de cambiar la marca de las instalaciones.

Fase 3

2.26       Para abordar aún más los comentarios de los usuarios, tenemos la intención de realizar mejoras adicionales en la interfaz de usuario del NSM, que pueden incluir la introducción de herramientas analíticas.

Lo que no estamos haciendo

2.27       Es igualmente importante señalar que nuestros planes para el NSM no pretenden:

• Compita con los PIP: el NSM no está diseñado para la divulgación en tiempo real. Aunque la información publicada por los PIP se archiva en el NSM y aparece en él con relativa rapidez, se trata de una divulgación casi en tiempo real, no en tiempo real. Los PIP desempeñan un papel valioso en la autenticación de quienes realizan divulgaciones y aumentan la seguridad y la resiliencia de la arquitectura de información general. También existe competencia entre los PIP: los que divulgan información pueden elegir qué PIP utilizar en función del precio y la calidad del servicio.

• Competir con la industria de la información: como se muestra en la Figura 1, el NSM es una fuente y un recurso potencial para la industria de la información, como los proveedores de datos de mercado, no un competidor. Una vez que nuestro sistema se mejore para permitir descargas a gran escala, la capacidad de la industria de la información para absorber la información de NSM le ayudará a llevar datos y productos de información de valor agregado al público.

• Duplicados de Companies House u otros registros corporativos: el alcance y el propósito de nuestra regulación de mercados primarios difiere significativamente de los de Companies House y de los registros corporativos en el extranjero. Un número significativo de empresas no británicas acceden a los mercados del Reino Unido y, por lo tanto, están sujetas a nuestra regulación de mercados primarios.

Pregunta 1:

¿Está de acuerdo con el propósito del NSM y nuestros planes para mejorarlo? ¿Tiene algún comentario sobre la oportunidad de mejorar los mercados de capitales del Reino Unido a través del desarrollo del NSM por parte de la FCA, incluida la gama de información que contiene?

Consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza

2.28       Al elaborar este documento de consulta, hemos tenido en cuenta las implicaciones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de nuestras propuestas y nuestro deber en virtud de los artículos 1B (5) y 3B(c) de la FSMA de contribuir a que el Secretario de Estado logre el cumplimiento del objetivo de cero emisiones netas en virtud del artículo 1 de la Ley de Cambio Climático de 2008 y los objetivos medioambientales en virtud del artículo 5 de la Ley de Medio Ambiente de 2021. En general, no consideramos que nuestras propuestas sean pertinentes para contribuir al logro de esos objetivos. Mantendremos este tema bajo revisión durante el transcurso del período de consulta y cuando consideremos si hacer las reglas finales.

2.29       Mientras tanto, acogemos con beneplácito sus aportaciones a esta consulta al respecto.

Consideraciones sobre la igualdad y la diversidad

2.30       Hemos examinado las cuestiones de igualdad y diversidad que pueden plantearse en las propuestas de este documento de consulta.

2.31       En general, no consideramos que las propuestas afecten significativamente a ninguno de los grupos con características protegidas en virtud de la Ley de Igualdad de 2010 (en Irlanda del Norte no se promulga la Ley de Igualdad, pero se aplican otras leyes contra la discriminación). Sin embargo, continuaremos considerando las implicaciones de igualdad y diversidad de las propuestas durante el período de consulta y las revisaremos al hacer las reglas finales.

2.32       Mientras tanto, acogemos con beneplácito sus aportaciones a esta consulta al respecto.

Capítulo 3

Requisitos de metadatos

3.1          En este capítulo se exponen los cambios propuestos en los requisitos de metadatos para los emisores y las personas que están sujetas a los requisitos de DTR 6.2 y 6.3.

Identificador de personas jurídicas (IPJ) y nombre de la organización

Antecedentes

3.2          Un IPJ es un código alfanumérico de 20 caracteres que es un identificador global único. La Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF) es responsable de supervisar la calidad de los datos del IPJ y la integridad del sistema del IPJ.

3.3          Un IPJ puede utilizarse para buscar información a través de una base de datos de libre acceso que se actualiza a diario. Los IPJ pueden emitirse a personas jurídicas y a personas físicas que actúen a título empresarial, pero no pueden ser utilizados por personas físicas que actúen a título privado o como empleados, incluso si están autorizados por un regulador financiero.

3.4          El uso de IPJ fue respaldado por el foro intergubernamental del Grupo de los 20 (G20) en 2012 para apoyar a las autoridades y a los participantes del mercado en la identificación y gestión de riesgos financieros. Desde entonces, los IPJ se han convertido en una característica de varios regímenes regulatorios dentro del sector de los servicios financieros. Por ejemplo, los IPJ son necesarios para la notificación de operaciones de derivados a los Registros de Operaciones de conformidad con el Reglamento de Infraestructura de Mercados Europeos del Reino Unido. Del mismo modo, los DTR ya exigen a los emisores de mercados regulados que nos faciliten su IPJ al presentar información regulada.

Requisito existente

3.5          DTR 6.2.2A R(1) actualmente requiere que un emisor o persona sujeta a DTR 6.2.2 R nos notifique el IPJ del emisor en cuestión. Consultamos e introdujimos el DTR 6.2.2A R en el entendimiento de que el requisito de presentación de IPJ en el DTR 6.2.2A R(1) obligaría a los emisores a obtener un IPJ.

Requisitos propuestos

3.6          Proponemos modificar y ampliar el requisito del DTR 6.2.2A R (1) exigiendo a los emisores y a las personas sujetas al DTR 6.2.2 R que nos notifiquen el nombre y el IPJ del emisor en cuestión, el nombre y el IPJ de la persona que presenta la información regulada (si es diferente) y el nombre y el IPJ (si están disponibles) de cualquier emisor relacionado que sea objeto de la divulgación.  si los emisores relacionados están involucrados o no en la presentación de la información regulada.

3.7          Los cambios propuestos permitirán a los usuarios de NSM utilizar búsquedas basadas en metadatos para encontrar información regulada sobre un emisor, incluso si la información fue enviada por otra parte. Los usuarios de NSM también podrán buscar a personas, distintas de los emisores, que estén sujetas a DTR 6.2.2 R, para encontrar las presentaciones que hayan realizado.

3.8          Además de los IPJ, nuestras propuestas incluyen el requisito de que nos faciliten los nombres de las partes pertinentes. Esta aclaración es necesaria porque los metadatos presentados al MEN no siempre incluyen el nombre del emisor en cuestión.

3.9          En la siguiente tabla se compara el requisito de presentación de IPJ existente en DTR 6.2.2A R(1) con los requisitos de presentación de IPJ que proponemos. En los diferentes escenarios: el emisor A es el «emisor afectado» en DTR 6.2.2A R(1); La persona A es una persona que ha solicitado, sin el consentimiento del emisor A, la admisión a negociación de valores mobiliarios del emisor A en un mercado regulado; y el emisor B es un emisor relacionado que es uno de los sujetos de la presentación pero que no participa en la presentación de la información regulada.

3.10       Para respaldar los nuevos requisitos de presentación, también proponemos ampliar el requisito de obtener un IPJ a las personas que hayan solicitado, sin el consentimiento del emisor, la admisión de los valores mobiliarios del emisor a cotización en un mercado regulado. Este cambio de norma también hace explícito el requisito actual de que los emisores tengan un IPJ.

3.11       También proponemos que el requisito de obtener un IPJ significa tener un IPJ con un estado de registro de «emitido» según la GLEIF. El estado de registro de «emitido» significa que el IPJ está actualizado y es válido. Este requisito ayudará a los usuarios de NSM a encontrar información regulada sobre una entidad específica y garantizará que los metadatos enviados estén actualizados.

3.12       Somos conscientes de que, en determinadas circunstancias, puede que no sea proporcionado o posible que quienes divulgan información faciliten IPJ. Hemos considerado los siguientes escenarios:

• No hay IPJ disponible. Reconocemos que los declarantes de información regulada no deben ser considerados responsables de garantizar que los emisores relacionados tengan un IPJ «emitido». Por lo tanto, aquellos que presenten la información regulada ante nosotros solo necesitan proporcionar IPJ para emisores relacionados en los que la información de IPJ esté disponible en la GLEIF.

•Fondos. Más de 2,4 millones de entradas de NSM provienen de fondos que informan valores de activos netos. Reconocemos que muchas de estas divulgaciones se realizan a diario e incluyen referencias a varios fondos o subfondos diferentes que informan en una sola divulgación. Dada la carga potencial de proporcionar un IPJ para cada fondo o subfondo relacionado individual, proponemos que los requisitos de presentación de IPJ para los emisores relacionados sean opcionales para los fondos que informan valores de activos netos.

Pregunta 2:

¿Está de acuerdo con nuestra propuesta de modificar y ampliar el requisito del DTR 6.2.2A para que exija al declarante de la información regulada en virtud del DTR 6.2.2 R que nos proporcione su nombre y LEI y el nombre y el LEI de cualquier emisor relacionado?

Pregunta 3:

¿Está de acuerdo con nuestra propuesta de exigir que los emisores y las personas sujetas al DTR 6.2.2 R mantengan un IPJ con un estado de registro de «emitido» según la GLEIF?

Pregunta 4:

¿Está de acuerdo en que el requisito de presentación de IPJ propuesto en relación con los emisores relacionados debería ser opcional a la hora de informar sobre los valores de los activos netos?

Clasificaciones DTR

3.13       DTR 6.2.2A R (2) actualmente requiere que aquellos que presentan información regulada nos notifiquen las clasificaciones relevantes para la información regulada utilizando las clases y subclases en DTR 6 Anexo 1 R. Estas clasificaciones indican el tipo de información regulada que se divulga.

3.14       Los comentarios de las partes interesadas externas nos dicen que las clasificaciones no son útiles y, por lo tanto, la carga creada por DTR 6.2.2A R (2) es desproporcionada. De acuerdo con este punto de vista, nuestro análisis identificó que las clasificaciones no se incluyeron en los metadatos de casi el 75% de las entradas de NSM que examinamos.

3.15       Proponemos que se elimine el requisito del DTR 6.2.2A R (2) y que se eliminen el DTR 6.2.2B R y el DTR 6 Anexo 1 R.

Pregunta 5:

¿Está de acuerdo con nuestra propuesta de eliminar el requisito en DTR 6.2.2A R (2) de notificar a la FCA las clasificaciones relevantes para la información regulada utilizando las clases y subclases en DTR 6 Anexo 1 R, y eliminar DTR 6.2.2B R y DTR 6 Anexo 1 R?

Códigos de titulares y categorías

3.16       DTR 8.4.23 R y 8.4.24 R actualmente requieren que los PIP incluyan los códigos principales y las categorías relevantes del DTR 8 Anexo 2 R en la información regulada que difunde el PIP.

3.17       Cuando la información difundida se envía al NSM, las categorías, que son otro conjunto de metadatos, están destinadas a ayudar a los usuarios a localizar la información dentro del NSM.

3.18       Algunas de las descripciones de las categorías están desactualizadas o no son claras. Esto conduce a un etiquetado inconsistente de la información regulada e incertidumbre entre los usuarios de NSM sobre qué categorías usar al buscar información regulada. Como parte de nuestro compromiso con las partes interesadas, también hemos identificado la necesidad de nuevos códigos y categorías de titulares.

3.19       Por lo tanto, proponemos una serie de modificaciones de los códigos y categorías principales del Anexo 2 R del DTR 8.

3.20       También proponemos una nueva enmienda al DTR 6.2.2A R para exigir que la información regulada presentada por un emisor o persona sujeta al DTR 6.2.2 R también incluya los códigos de titulares y las categorías pertinentes del DTR 8 Anexo 2 R. Esto garantizará que toda la información regulada presentada al NSM incluya los metadatos relevantes.

Pregunta 6:

¿Está de acuerdo con las enmiendas propuestas a los códigos de titulares y las categorías de titulares en el Anexo 2 R del DTR 8? ¿Hay otros códigos que sugeriría que agreguemos o códigos que podríamos eliminar?

Pregunta 7:

¿Está de acuerdo con nuestra propuesta de exigir que todas las presentaciones al NSM de acuerdo con DTR 6.2.2 R incluyan los códigos de encabezado y las categorías de encabezado relevantes del DTR 8 Anexo 2 R?

Información proporcionada a los PIP

3.21       Para ayudar a garantizar que los PIP reciban los metadatos relevantes, proponemos enmiendas al DTR 6.3.7 R para exigir que la información regulada comunicada a los PIP identifique claramente los nombres, los IPJ y la información principal relevantes.

Pregunta 8:

¿Está de acuerdo con nuestra propuesta de exigir que la información regulada se comunique a los PIP de una manera que identifique claramente los nombres, los IPJ y la información principal relevantes?

Pregunta 9:

Con respecto a las propuestas expuestas en el capítulo 3 de este documento de consulta, ¿está de acuerdo con nuestra propuesta de implementar los requisitos de metadatos propuestos en el segundo semestre de 2025?

Capítulo 4

Requisitos para los PIP

4.1          En este capítulo se exponen los requisitos propuestos para que los PIP utilicen un esquema estándar y una API para realizar envíos al NSM. También proponemos enmiendas a la lista de organismos reguladores que están exentos de ser cobrados por la difusión de información regulada.

Esquema y API

4.2          Las PIP representan más del 90% de la información presentada al NSM. En la actualidad, cada PIP utiliza un esquema y un método de intercambio de datos diferentes con la FCA, lo que requiere una solución técnica a medida para cada PIP. Proponemos introducir el requisito de que los PIP utilicen un esquema estándar y un método de transmisión de datos basado en una API. Expondremos los detalles de esto en una nota técnica como guía de la FCA (consulte el Apéndice 2).

4.3          Somos conscientes de que esto conducirá a cambios en la forma en que los PIP cumplen con sus obligaciones. Sin embargo, consideramos que los cambios tienen varios beneficios:

• Un esquema estándar nos permite implementar controles de calidad de datos mejorados.

• Las API permiten un intercambio y procesamiento de datos más rápidos y estandarizados.

• La estandarización proporciona más claridad a los PIP y a los posibles PIP sobre nuestras expectativas para la presentación de divulgaciones. Esto ayudará a los nuevos participantes en los PIP y fomentará la competencia entre ellos.

• Reducción del riesgo de incompatibilidades con nuestros sistemas, lo que podría provocar retrasos tanto en el cumplimiento de las obligaciones de presentación por parte de los emisores como en el acceso a la información por parte de los usuarios de NSM.

4.4          Reconocemos que los PIP difunden información a otras organizaciones, como los operadores de medios de comunicación. El esquema y el método de transmisión que proponemos se refieren únicamente al suministro de información al NSM, lo que deja a los PIP la libertad de elegir cualquier método para la difusión de información sujeto a los requisitos existentes en el DTR 8.

Pregunta 10:

¿Está de acuerdo con nuestra propuesta de exigir a todos los PIP que utilicen una API y un esquema especificado por la FCA para la transmisión de información al NSM?

Organismos reguladores

4.5          Los PIP deben difundir información regulada que les haya sido proporcionada por cualquiera de los organismos reguladores enumerados en el DTR 8 Anexo 1 R. Los PIP no están autorizados a cobrar a los organismos reguladores enumerados por la difusión de información regulada.

4.6          Algunos de los organismos reguladores enumerados en el DTR 8 Anexo 1 R ya no existen. También hemos identificado los organismos reguladores que deben añadirse a la lista. En consecuencia, proponemos varias enmiendas a la lista de organismos reguladores en el DTR 8 Anexo 1 R.

Pregunta 11:

¿Está de acuerdo con las enmiendas propuestas al DTR 8 Anexo 1 R?

Pregunta 12:

Con respecto a las propuestas expuestas en el capítulo 4 de este documento de consulta, ¿está de acuerdo con nuestra propuesta de implementar los requisitos propuestos en el segundo semestre de 2025?

La orientación de esta Nota Técnica complementa el DTR 8.4.30R sobre la presentación de información regulada por parte de los PIP.

El propósito de esta Nota Técnica es guiar a los PIP en el cumplimiento de sus obligaciones de proporcionar información regulatoria. Los PIP deben leer esta Nota Técnica junto con DTR 8. Reglas

Nuestro sitio web también ofrece más información sobre las especificaciones técnicas del sistema.

Nuestro enfoque para la transmisión y el intercambio de datos

DTR 8.4.30R requiere que los PIP proporcionen de forma gratuita toda la información regulada que difunden a la FCA.

El sistema de presentación del Mecanismo Nacional de Almacenamiento (NSM) de la FCA utiliza una interfaz segura de máquina a máquina para intercambiar datos. Los PIP necesitan consumir API para enviar los archivos de anuncio y los metadatos relacionados. La información regulada deberá ser presentada por los PIP utilizando archivos XML estandarizados para los cuales la FCA proporcionará las definiciones de esquema XML (XSD). Todos los mensajes intercambiados usarán un cuerpo de mensaje JSON con XML como archivo adjunto.

La FCA facilita las validaciones de nivel de archivo y contenido en relación con cada presentación de PIP para garantizar que los datos presentados se alineen con los esquemas acordados y puedan procesarse. Los comentarios sobre los resultados de la validación y el estado del procesamiento de datos se pondrán a disposición de los PIP a través de una solicitud de API. Si falta un campo obligatorio, o no se cumplen los requisitos de calidad de los datos y, en consecuencia, la información enviada por el PIP no pudo ser procesada, el PIP podrá ver los comentarios correspondientes y organizar el reenvío de la información.

Los PIP y la FCA podrán intercambiar datos a través de 3 puntos finales de API:

• La primera API será una API de autenticación, que requiere que el PIP proporcione credenciales en el encabezado de la API. El ID de cliente y el secreto de cliente serán compartidos de forma segura a su debido tiempo por la FCA. Solo las direcciones IP incluidas en la lista de permitidos de los sistemas PIP podrán conectarse a las API de NSM. Una vez que NSM procese y autentique la solicitud, se generará un token de autenticación y se proporcionará como respuesta al PIP.

• A continuación, el PIP puede utilizar la segunda URL de API utilizando el token de autenticación proporcionado en la primera respuesta de API. Esta solicitud de API debe contener los metadatos en un cuerpo JSON con un anuncio XML como archivo adjunto. La respuesta de NSM será un acuse de recibo y un ID de comentarios único.

• La tercera URL de la API proporciona el estado de procesamiento y los resultados de validación de los archivos enviados, ya sea para un envío específico o para un grupo de envíos. La solicitud de API debe realizarse mediante un esquema JSON, según lo definido por la FCA.

Tabla: Requisitos de datos y normas de calidad


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/fca-seeks-feedback-on-enhancements-to-the-national-storage-mechanism/

Cómo lograr un aterrizaje suave – Una perspectiva histórica de los ciclos de política monetaria


25 de septiembre de 2024

Por: Ema Ivanova, Thomas McGregor, Stefano Nardelliy Annukka Ristiniemi

Las opiniones expresadas en cada entrada del blog son las de los autores y no representan necesariamente las opiniones del Banco Central Europeo ni del Eurosistema.

La tarea de los bancos centrales es ayudar a la economía a sortear los shocks y encaminar la inflación hacia el objetivo. En esta entrada del blog del BCE se plantea qué podemos aprender de los ciclos de política monetaria anteriores sobre cómo controlar la inflación y, al mismo tiempo, lograr un aterrizaje suave de la economía.

La economía es un poco como un avión, y los bancos centrales son un poco como sus pilotos. Ajustan sus instrumentos de política para guiar a sus economías a través de turbulencias, shocks y crisis, con el objetivo de aterrizar suavemente en su destino: la estabilidad de precios. Cuando la inflación es demasiado alta, los bancos centrales aumentan las tasas de interés para desacelerar la economía y reducir la inflación. Así como los pilotos calculan su aproximación y comienzan el descenso hacia su destino final, las autoridades deben juzgar cuándo comenzar a relajar las tasas de política para alcanzar su meta de inflación y lograr un aterrizaje suave para la economía. Y, al igual que los pilotos reales, pueden aprender de experiencias anteriores para mejorar su forma de responder a condiciones difíciles y aumentar las posibilidades de lograr un aterrizaje suave.

Esto es precisamente lo que hemos hecho, analizando un total de 48 ciclos de política monetaria en nueve economías diferentes a lo largo de un período de 50 años (un promedio de cinco ciclos por país).[3]De estos 48 “vuelos”, aproximadamente un tercio terminaron en aterrizajes suaves, es decir, la inflación volvió a su nivel objetivo en dos años sin que la economía entrara en recesión. Entonces, ¿qué factores determinan la brusquedad del vuelo y la suavidad con la que el avión aterriza en la pista?

El ciclo típico de la política monetaria

Los ciclos de política monetaria son episodios en los que las tasas de política monetaria suben rápidamente desde un nivel mínimo o estable hasta alcanzar un máximo local, antes de mantenerse en ese nivel o de volver a disminuir hasta un nuevo mínimo. En nuestra muestra, los bancos centrales han tendido a aumentar las tasas de política monetaria en alrededor de 20 puntos básicos por mes antes de mantenerlas en su altitud de crucero durante ocho meses y luego recortarlas en 38 puntos básicos por mes durante el descenso. Al comienzo de los ciclos de ajuste, la inflación promedió 2,8%, el crecimiento del PIB 5,9% y el desempleo 6,6%. En el momento del primer recorte de tasas, la inflación era, en promedio, incluso más alta, 4,1%, mientras que el crecimiento disminuyó marcadamente, en promedio, a 2,8% (Cuadro 1). Esto pone de relieve una importante conclusión de nuestro análisis: los bancos centrales han tendido a comenzar a relajar la postura de política monetaria con la inflación todavía relativamente alta, posiblemente impulsados ​​por preocupaciones sobre la disminución del crecimiento y los riesgos para la estabilidad financiera. Resulta que los ciclos de política monetaria exitosos tienden a caracterizarse por una caída del crecimiento en torno al momento del primer recorte de tasas, seguida de una fuerte recuperación económica y una caída de la inflación durante los dos años siguientes (gráfico 1). En los episodios de aterrizaje suave, esta desaceleración del crecimiento allana el camino para una caída de la inflación. Los aterrizajes duros, por otro lado, se caracterizan por recortes de tasas en medio de recesiones profundas, sin que haya casi ninguna diferencia en los resultados de inflación en comparación con los aterrizajes suaves.

Tabla 1

Condiciones macroeconómicas promedio en el momento del primer recorte de tasas en los ciclos de política monetaria de los principales bancos centrales

Fuentes: cálculos del personal del BCE
Última observación: abril de 2024
Notas: La tabla muestra el número y el ritmo promedio de subidas y bajadas de tipos en diferentes episodios, así como los períodos promedio de tenencia. También muestra el tipo de interés real promedio (tipo de referencia – inflación), la inflación, el crecimiento del PIB y el desempleo al inicio de la fase de flexibilización (primer recorte de tipos), así como los cambios en las expectativas de inflación a largo plazo de Consensus Economics entre el inicio del ciclo de subidas y el primer recorte de tipos. La inflación, el crecimiento del PIB y el desempleo se muestran en cambios porcentuales interanuales, mientras que los cambios en las expectativas de inflación se muestran en puntos básicos.

* La muestra completa incluye los 48 ciclos de política monetaria de nueve bancos centrales desde 1970.

Gráfico 1

Inflación y crecimiento a lo largo del ciclo de política

(variación porcentual interanual basada en datos mensuales)

Fuentes: cálculos del personal del BCE
Última observación: abril de 2024
Notas: Los gráficos muestran las tasas de inflación y crecimiento promedio en tres puntos del tiempo a lo largo de los ciclos de política monetaria: (i) el inicio de la restricción monetaria, (ii) el inicio de la flexibilización monetaria y (iii) dos años después del inicio de la flexibilización monetaria. El gráfico distingue entre episodios en los que la inflación se situó por debajo de la meta, se situó en el nivel objetivo o se situó por encima de la meta dos años después del inicio de la flexibilización monetaria, así como entre episodios de aterrizaje suave y duro, que se indican en el eje horizontal.

Choques y crisis: ciclos fallidos

No todos los ciclos lograron reducir la inflación a la meta. Definimos como ciclos exitosos aquellos en los que la inflación vuelve a la meta dentro de los dos años siguientes al inicio del primer recorte de tasas. Con base en esta clasificación, los bancos centrales tuvieron éxito en poco menos de un tercio de los casos, mientras que en los casos restantes la inflación se mantuvo significativamente por encima de la meta dos años después del inicio de la flexibilización de la política monetaria o terminó por debajo de la meta.

Los shocks de oferta, como los repentinos aumentos de los precios del petróleo en los años setenta, fueron uno de los factores que más probablemente provocaron el fracaso de los ciclos de política monetaria. Ante los shocks de oferta, los bancos centrales aumentaron las tasas de interés más rápidamente (23 puntos básicos por mes) que, en otros episodios, pero también se vieron obligados a reducirlas más rápidamente (42 puntos básicos por mes) y en mayor medida (510 puntos básicos de recortes) a medida que aumentaban los costos económicos y el sector financiero se veía sometido a tensiones. Más del 70% de los ciclos de shocks de oferta en nuestra muestra terminaron en una recesión o una crisis financiera. Como resultado, las tasas de política cayeron sustancialmente por debajo de sus niveles iniciales durante esos ciclos. El período promedio de tenencia también fue más corto, alrededor de 7,5 meses. El desafiante entorno macroeconómico creado por los shocks de oferta se refleja en los datos. En el momento del primer recorte de tasas, la inflación promediaba típicamente alrededor del 6,1%, con un crecimiento de alrededor del 2,1% y un desempleo del 5,5%.

Hay tres factores que generalmente diferencian los ciclos de políticas exitosos de los que no lo son (gráfico 2). En primer lugar, los mejores resultados en materia de inflación se correlacionan con condiciones iniciales más favorables, como una inflación más baja y un mayor crecimiento económico. En segundo lugar, el crecimiento tiende a ser menor, tanto en las fases de ajuste como de flexibilización, en los episodios exitosos en comparación con los que no lo son. Y en tercer lugar, los ciclos fallidos suelen caracterizarse por tasas reales bajas, si no negativas, en las que la inflación es más alta que las tasas de interés. Vale la pena señalar que cuatro de los ciclos de nuestra muestra terminaron con el inicio de la pandemia de COVID-19, lo que explica, por ejemplo, la pronunciada caída del crecimiento del PIB poco después del primer recorte de tasas en el momento t=0.

Gráfico 2

Comparación de ciclos de flexibilización exitosos con niveles de inflación por debajo y por encima de los límites

(puntos porcentuales de las tasas de política monetaria, variación porcentual interanual de la inflación y el crecimiento con base en datos mensuales)

Fuentes: cálculos del personal del BCE
Última observación: abril de 2024
Notas: Los gráficos muestran la evolución de las tasas de política monetaria, la inflación y el crecimiento del PIB en ciclos exitosos y no exitosos, y en caso de que la inflación se reduzca a la meta. Los episodios exitosos se definen como aquellos en los que la inflación volvió a la meta dentro de los dos años siguientes al inicio de la fase de flexibilización. Los episodios no exitosos se definen como aquellos en los que la inflación cayó por debajo de la meta y, por último, los episodios no exitosos se definen como aquellos en los que la inflación se mantuvo estructuralmente por encima de la meta. El eje horizontal muestra los meses desde el inicio del ciclo de flexibilización (t = 0 en el primer recorte de tasas). El crecimiento del PIB se convierte a mensual utilizando los valores trimestrales del mes.

Aterrizaje suave: ciclos exitosos

Los aterrizajes suaves son poco frecuentes y suelen ser más fáciles de lograr en teoría que en la práctica. ¿Por qué, entonces, son tan difíciles de lograr? Requieren un cuidadoso equilibrio entre dos fuerzas que empujan en direcciones opuestas: desacelerar la economía lo suficiente para que la inflación vuelva a la meta, sin ir demasiado lejos y desencadenar una recesión. Este equilibrio es más fácil de lograr en condiciones macroeconómicas propicias.

Esto se refleja en los datos. Casi todos los aterrizajes suaves están asociados a shocks de demanda, lo que sugiere que los shocks de oferta son más difíciles de sortear. También se caracterizan por períodos de mantenimiento más largos, de alrededor de nueve meses en promedio, un ritmo más lento de recortes de tasas, de 29 puntos básicos por mes, y tasas de interés reales más altas en el momento del primer recorte en comparación con los episodios de aterrizajes duros. Esto sugiere que los ajustes bruscos de política tienen menos probabilidades de tener éxito que los ciclos en los que los ajustes se realizan de manera más gradual.

Los aterrizajes suaves suelen producirse cuando el pico de inflación es más bajo, en particular en el caso de la inflación básica (inflación general excluyendo componentes volátiles como los alimentos y la energía). Otros factores son que el desempleo aumenta sólo modestamente, las pérdidas del mercado de valores siguen siendo limitadas y las expectativas de inflación se mantienen bien ancladas (gráfico 3). Los aterrizajes bruscos, por otra parte, suelen ir de la mano de una crisis financiera, una desaceleración prolongada del crédito a las empresas y los hogares y un alto desempleo, incluso cuando se recortan agresivamente las tasas. Estos recortes tampoco suelen producir una diferencia significativa en los resultados de la inflación.

Gráfico 3

Indicadores macroeconómicos clave en ciclos de flexibilización exitosos

(variación porcentual interanual de la inflación, el crecimiento y el crédito; porcentaje de desempleo; variación porcentual interanual del promedio móvil de tres meses de los precios de las acciones)

Fuentes: cálculos del personal del BCE
Última observación: abril de 2024
Notas: Los gráficos muestran la evolución de las principales variables macroeconómicas durante los episodios de aterrizaje suave y duro, así como para el actual ciclo de tipos del BCE de 2022-2004 (“EA”). Los aterrizajes suaves se definen como episodios en los que la inflación volvió al objetivo (episodio exitoso) sin una recesión en un plazo de 2 años. Los aterrizajes duros son episodios en los que la inflación volvió al objetivo (i) sin que se produjera una recesión o (ii) la inflación volvió con éxito al objetivo, pero con una recesión o una crisis financiera en un plazo de 2 años. Las líneas verdes indican el ciclo actual del BCE. Las áreas sombreadas muestran el rango mínimo/máximo de cada variable. El eje horizontal muestra los meses desde el inicio del ciclo de flexibilización (t = 0 en el primer recorte de tipos).

El comportamiento de las expectativas de inflación es otro factor que distingue entre aterrizajes duros y suaves. Si los bancos centrales son creíbles, las expectativas de inflación deberían permanecer bien ancladas durante todo el ciclo de política monetaria. Resulta que, en los aterrizajes duros, las expectativas de inflación a largo plazo disminuyen entre el comienzo de la fase de ajuste y el comienzo de la fase de flexibilización. Esto probablemente refleja el hecho de que los bancos centrales a menudo se ven obligados a aplicar medidas de flexibilización por shocks adversos o una economía en rápida desaceleración. No ocurre lo mismo en los aterrizajes suaves, en los que las expectativas tienden a permanecer notablemente estables durante todo el ciclo.

¿Qué significa esto para el ciclo actual?

De la misma manera que los pilotos deben vigilar las condiciones atmosféricas a lo largo de su trayectoria de vuelo, los bancos centrales deben evaluar la trayectoria de la inflación y las condiciones macroeconómicas prevalecientes, ajustando sus instrumentos para garantizar que la inflación vuelva a la meta en el momento oportuno y minimizando el daño a la economía. Como nos han demostrado los ciclos de política monetaria anteriores, los shocks de oferta son un desafío clave porque hacen más difícil combatir la inflación y al mismo tiempo lograr un aterrizaje suave. Los bancos centrales generalmente han subido agresivamente las tasas en respuesta a los shocks de oferta. Las tasas también se redujeron antes en las fases inflacionarias, y más rápidamente, posiblemente en respuesta a un debilitamiento de las perspectivas de crecimiento y a una disminución de las expectativas de inflación. Estas respuestas pasadas no llevaron a aterrizajes suaves en el pasado.

Hoy, el BCE se enfrenta a un conjunto singular de desafíos. La inflación general se disparó hasta un máximo histórico del 10,6% en octubre de 2022, impulsada por una combinación de shocks de oferta, la dinámica de reapertura tras la pandemia, factores geopolíticos adversos y cambios estructurales. En respuesta, el BCE elevó los tipos de interés oficiales en 450 puntos básicos a lo largo de 15 meses y los mantuvo así durante nueve meses antes de recortarlos por primera vez en junio de 2024. Como resultado, la inflación ha disminuido rápidamente y las últimas proyecciones prevén que vuelva al objetivo del 2% en el segundo semestre de 2025. Y aunque la economía se estancó entre el segundo semestre de 2022 y finales de 2023, el crecimiento se ha reanudado en el primer semestre de este año. Además, el desempleo está cerca de mínimos históricos y, aunque los riesgos para la estabilidad financiera siguen contenidos, las tensiones geopolíticas son una fuente importante de riesgo. Todos estos son signos positivos que indican que se evitará un aterrizaje brusco en el ciclo actual a menos que se produzcan nuevos shocks adversos en la economía.

Consulta el blog del BCE y suscríbete para recibir futuras publicaciones.

Para temas relacionados con la supervisión bancaria, ¿por qué no echar un vistazo a The Supervision Blog ?

  1. Ema Ivanova trabaja actualmente en el Instituto Universitario Europeo de Florencia.
  2. Stefano Nardelli es economista principal de la Dirección General de Política Monetaria del BCE.
  3. Nuestra muestra está formada por la Reserva Federal de Estados Unidos (desde 1970), el Bundesbank alemán (desde 1970 hasta 1998), el BCE (desde 1999), el Banco de Inglaterra (desde 1992), el Banco de Canadá (desde 1970), el Riksbank de Suecia (desde 1993), el Norges Bank de Noruega (desde 2000), el Banco de la Reserva de Australia (desde 1993), el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (desde 1989) y el Banco de Japón (desde 1970).
  4. Las primeras observaciones de las expectativas de inflación a largo plazo datan de abril de 1990 y esas estadísticas no están disponibles para Australia y Nueva Zelanda.

Temas relacionados

Descargo de responsabilidad Tenga en cuenta que las etiquetas de temas relacionados actualmente solo están disponibles para contenido seleccionado.


Publicado originalmente: https://www.ecb.europa.eu/press/blog/date/2024/html/ecb.blog20240925~bec0a9ffbe.en.html?utm_source=blog_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=20240925_Delivering_a_soft&utm_content=Delivering_a_soft

Aumentar la resiliencia en materia de ciberseguridad con los nuevos productos DORA


Publicado el 26 de julio de 2024 por Editor

El 17 de julio, las Autoridades Europeas de Supervisión (ABE, EIOPA y ESMA) publicaron un segundo lote de productos de políticas en virtud de la Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA). Este paquete integral incluye cuatro borradores finales de normas técnicas regulatorias (RTS), un conjunto de normas técnicas de implementación (ITS) y dos directrices, todos diseñados para reforzar la resiliencia operativa digital del sector financiero de la UE.

Las nuevas regulaciones se centran en mejorar el marco de presentación de informes sobre incidentes relacionados con las TIC, introducir requisitos de pruebas de penetración basadas en amenazas y delinear el diseño del marco de supervisión.

Las iniciativas de la ESA se alinean con esfuerzos más amplios para aumentar la resiliencia en materia de ciberseguridad, especialmente a la luz de incidentes recientes como el error de software CrowdStrike Falcon, que causó importantes interrupciones en las TI a nivel mundial. Este incidente subraya la necesidad crítica de contar con una resiliencia cibernética sólida y capacidades de respuesta ante incidentes. A medida que las empresas dependen cada vez más de sistemas de TI complejos, la importancia de mantener la continuidad operativa y salvaguardar los datos se vuelve primordial.

El episodio de CrowdStrike sirve como un duro recordatorio de que incluso los fallos menores de software pueden tener consecuencias de gran alcance. Por lo tanto, la implementación de los requisitos de DORA es oportuna, con el objetivo de garantizar la prestación continua e ininterrumpida de servicios financieros en toda la UE. El marco regulatorio mejorado enfatiza las medidas proactivas, como las pruebas periódicas y la mejora de los informes de incidentes, para mitigar los riesgos cibernéticos de manera efectiva.

Las ESA ya han adoptado las directrices, mientras que el proyecto final de normas técnicas se ha presentado a la Comisión Europea para su revisión. Estas medidas contribuirán significativamente a la resiliencia y la seguridad del sector financiero, haciendo frente a las ciberamenazas actuales y emergentes.

Para obtener más detalles sobre los nuevos productos de políticas bajo DORA, consulte aquí, y para obtener más información sobre CrowdStrike, consulte aquí.

Ciberseguridad DORA ESAS Resiliencia


La interrupción de CrowdStrike y Microsoft revela importantes problemas de resiliencia

En el punto de mira: control de calidad, resiliencia empresarial y puntos únicos de fallo

Mathew J. Schwartz

• 19 de julio de 2024

Un error en el software CrowdStrike Falcon ha provocado que muchos sistemas Windows se reinicien constantemente y aparezca la «pantalla azul de la muerte». (Imagen: Shutterstock)

Cualquiera que pudiera dudar de hasta qué punto las empresas dependen de los sistemas de TI no necesita más que observar cómo un pequeño fallo en el software de ciberseguridad Falcon de CrowdStrike ha provocado una disrupción global. Algunos dicen que tal vez no sea solo la mayor disrupción de TI de este año, sino la mayor de la historia.

Los expertos dicen que el incidente es un recordatorio de que todas las empresas, independientemente de que utilicen o no una marca particular de software de seguridad, necesitan mantener una sólida confianza empresarial y capacidades de respuesta a incidentes, ya que pueden ocurrir cortes de TI inesperados en cualquier momento (ver: Bancos y aerolíneas afectados por corte masivo en PC con Windows).

Se espera que CrowdStrike, que cotiza en bolsa, enfrente preguntas difíciles de inversores, reguladores y clientes sobre sus prácticas de prueba y gestión de cambios, así como preguntas más amplias sobre los proveedores de software, los puntos únicos de falla y si los sistemas operativos necesitan mejores defensas contra el software que se comporta mal.

Basta con observar el impacto de esta falla de software, que provocó que muchas PC con Windows mostraran una «pantalla azul de la muerte» y se reiniciaran en un bucle imparable. Las interrupciones resultantes provocaron la cancelación de procedimientos hospitalarios, aviones y trenes; dejaron a los clientes sin poder acceder a aplicaciones bancarias o pagar en persona en algunas tiendas con tarjetas de crédito; impidieron que los principales medios de comunicación transmitieran noticias en vivo; y mucho más.

«No creo que sea demasiado pronto para decirlo: será la mayor interrupción de TI de la historia», dijo el experto australiano en ciberseguridad y violación de datos Troy Hunt en una publicación en la plataforma social X. «Básicamente, esto es lo que nos preocupaba a todos con el Y2K, excepto que esta vez realmente sucedió».

Aun así, los accidentes ocurren y los analistas de Wall Street dijeron que esperan que este episodio tenga poco o ningún impacto a largo plazo en la reputación o el valor de las acciones de CrowdStrike. Las acciones de CrowdStrike cayeron 38,09 dólares por acción, o un 11%, a 304,96 dólares al cierre del mercado el viernes.

El director ejecutivo de CrowdStrike, George Kurtz, apareció en NBC News el viernes por la mañana para disculparse. «Lo sentimos profundamente», dijo, y atribuyó la interrupción al fallo en el código que se envió a algunos clientes a través de las actualizaciones automáticas de software de la empresa. «Esa actualización tenía un error de software y provocó un problema con el sistema operativo de Microsoft».

«Lo de hoy no fue un incidente de seguridad ni cibernético», dijo Kurtz en una declaración a Information Security Media Group. «Nuestros clientes siguen estando completamente protegidos. Entendemos la gravedad de la situación y lamentamos profundamente los inconvenientes y las interrupciones. Estamos trabajando con todos los clientes afectados para garantizar que los sistemas vuelvan a funcionar y puedan prestar los servicios con los que cuentan sus clientes».

CrowdStrike afirmó que había corregido el fallo y había comenzado a distribuir la solución a través de actualizaciones de software automáticas. Los administradores afirman que esto ha solucionado el problema en algunos equipos, servidores y servidores virtuales afectados. El proveedor también ha instado a todos los clientes a que estén atentos a su portal de soporte y se pongan en contacto con los representantes de la empresa.

Aun así, varios administradores de TI han informado que han tenido que reparar manualmente sistemas físicos que se han quedado atascados en un bucle de reinicio. Como resultado, reparar todos los sistemas afectados podría llevar una cantidad considerable de tiempo, a menos que CrowdStrike o quizás Microsoft puedan ofrecer formas más automatizadas de solucionar el problema.

Numerosos administradores de TI afirman que han despejado su agenda para trabajar durante el fin de semana. Muchos prevén tener que acudir al lugar de trabajo para recuperar manualmente cualquier PC atascado en un bucle de reinicio, y la clasificación sigue siendo la orden del día. «Las organizaciones deberán priorizar los sistemas que son más críticos para su negocio y recuperarlos en orden de prioridad», dijo el consultor de ciberseguridad Brian Honan, quien dirige BH Consulting, con sede en Dublín.

También puede ser necesario clasificar a los equipos de TI. «Si bien muchas organizaciones afectadas querrán volver a la normalidad lo antes posible, el personal de TI necesitará apoyo más allá de las horas inmediatas de respuesta, en particular porque a menudo se pasa por alto el impacto mental y físico de los incidentes cibernéticos», dijo Pia Hüsch, investigadora del Royal United Services Institute, un grupo de expertos británico en defensa y seguridad.

Característica de seguridad importante: Rechazo de colisiones

No es la primera vez que una mala actualización de software provoca que los sistemas se bloqueen y luego se reinicien en un bucle sin fin. Una pregunta que se plantea con frecuencia es: ¿qué hace a continuación un proveedor?

El gigante de la red de distribución de contenidos Akamai se enfrentó a este problema hace 20 años, cuando se distribuyó en una actualización una actualización de metadatos incorrecta que especificaba cómo debía gestionarse el tráfico de cada cliente. Esto provocó que los servidores que se encontraban con la actualización incorrecta se bloquearan y se reiniciaran, volvieran a encontrar la actualización incorrecta y siguieran bloqueándose y reiniciándose, dijo Andy Ellis, CISO de Akamai en ese momento, que ocupó el cargo durante 25 años.

«Al menos, tuvimos una rápida recuperación y el incidente se solucionó muy rápidamente. Pero al realizar el análisis de seguridad, se trataba de un peligro que queríamos mitigar mejor, por lo que adoptamos el rechazo de accidentes», dijo Ellis, que ahora es socio operativo de la firma de capital de riesgo de ciberseguridad YL Ventures, en una publicación en X.

El enfoque de Akamai para rechazar fallas implicaba que su software recibiera una actualización y la colocara en una carpeta temporal, probara la actualización para asegurarse de que funcionara y solo la moviera de la carpeta temporal a su ubicación permanente si funcionaba.

«Si las cosas no salían bien, la aplicación se bloqueaba y, al reiniciarse, nunca se daba cuenta de la actualización tóxica. Se había revertido automáticamente y solo había sufrido una única falla mientras tanto», dijo Ellis.

Este enfoque no solucionará todos los tipos de problemas de actualización automática de software y puede resultar complejo de codificar debido a otros problemas que también pueden provocar que una aplicación se bloquee. «Pero si estás escribiendo software que se actualiza dinámicamente, el rechazo de bloqueos es una de las muchas prácticas de seguridad que debes incorporar», afirmó.

Además de analizar lo que CrowdStrike debería hacer, la interrupción también resalta cómo las protecciones a nivel del sistema operativo no evitaron que este tipo de software enviara a los sistemas Windows a un ciclo interminable de fallas y reinicios, dijo JJ Guy, CEO de Sevco Security.

«Eso es el resultado de la poca capacidad de recuperación del sistema operativo Microsoft Windows», dijo en una publicación en LinkedIn. «Cualquier software que cause fallas repetidas al iniciar el sistema no debería ser recargado automáticamente. Tenemos que dejar de crucificar a CrowdStrike por un error, cuando es el comportamiento del sistema operativo el que está causando las fallas sistemáticas repetidas».

Preguntas sobre resiliencia

Las interrupciones causadas por el error de CrowdStrike, que comenzaron el jueves y parecieron alcanzar su punto máximo el viernes, son un recordatorio del efecto que cualquier interrupción de TI puede tener en las empresas, los socios y los clientes. Esto indica la necesidad de una planificación sólida de la resiliencia dentro de cada empresa, independientemente del software o los servicios que utilice.

«Las organizaciones deben considerar los riesgos cibernéticos como riesgos empresariales y no simplemente como riesgos informáticos, y planificar su gestión en consecuencia», afirmó Honan, que fundó el primer equipo de respuesta a emergencias informáticas de Irlanda. «En particular, las organizaciones deben diseñar, implementar y probar periódicamente planes sólidos de resiliencia cibernética y continuidad empresarial, no solo para sus propios sistemas, sino también para los servicios y sistemas de los que dependen dentro de su cadena de suministro».

Los expertos recomiendan que las organizaciones desarrollen planes de resiliencia empresarial diseñados para enfrentar las principales amenazas que enfrentan, que pueden incluir interrupciones inesperadas de TI debido a ataques de ransomware, errores de empleados o desastres naturales. Aún más importante, dicen, es poner en práctica estos planes porque, para ser efectivos, deben involucrar a muchas partes diferentes de una organización, no solo a TI, y tener un mandato de arriba hacia abajo (ver: Respuesta a incidentes: mejores prácticas en la era del ransomware).

Supervisión del cumplimiento normativo

Esto no debería ser una novedad para los consejos directivos expertos en ciberseguridad. En la UE, tanto la Directiva de Seguridad de la Información y las Redes 2 (NIS2) como la Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA) exigen que las organizaciones reguladas tomen «las medidas adecuadas para gestionar el riesgo cibernético dentro de sus propias organizaciones y, lo que es igual de importante, dentro de su cadena de suministro», afirmó Honan.

Los equipos de ciberseguridad tienen un papel crucial que desempeñar no solo para defender los sistemas, sino también para ayudar a que vuelvan a funcionar en caso de incidente, ya sea un ataque, un error de un empleado o una mala actualización de software de un proveedor.

Este fin de semana, los equipos de TI trabajarán hasta altas horas de la noche para intentar restaurar los sistemas afectados. Después de eso, es de esperar que los CIO y CISO se pregunten qué lecciones deben aprenderse de las interrupciones de CrowdStrike.

«Puedo decirles: si la ‘actualización de mal proveedor’ no es parte de un manual de respuesta a incidentes, debería serlo el lunes», dijo Ian Thornton-Trump, CISO de Cyjax.

Mathew J. Schwartz
Editor ejecutivo, DataBreachToday y Europa, ISMG

Schwartz es un periodista galardonado con dos décadas de experiencia en revistas, periódicos y medios electrónicos. Ha cubierto el sector de la seguridad de la información y la privacidad a lo largo de su carrera. Antes de unirse a Information Security Media Group en 2014, donde ahora se desempeña como editor ejecutivo de DataBreachToday y de la cobertura de noticias europeas, Schwartz fue reportero de seguridad de la información para InformationWeek y colaborador frecuente de DarkReading, entre otras publicaciones. Vive en Escocia.


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/increasing-cybersecurity-resilience-with-new-dora-products/