Artículos

Directorio Ejecutivo del FMI aprueba las solicitudes de cinco instituciones para convertirse en titulares de derechos especiales de giro (SDRs)


El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 8 de febrero de 2023 las solicitudes del Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), el Banco de Desarrollo de América Latina (conocida como Corporación Andina de Fomento o CAF), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para convertirse en titulares de Derechos Especiales de Giro (DEG),  un activo de reserva internacional creado por el FMI para ayudar a satisfacer la necesidad mundial a largo plazo de complementar las reservas. La aprobación de estas instituciones eleva a veinte el número de titulares prescritos.

Los titulares de DEG pueden adquirir, mantener y utilizar DEG en operaciones con otros titulares y participantes prescritos en el Departamento de DEG. El Departamento de DEG mantiene registros de las transacciones, tenencias y asignaciones de DEG. Todos los países miembros del FMI participan actualmente en el Departamento de DEG. En virtud de las decisiones actuales del FMI, los tenedores prescritos pueden intercambiar DEG por moneda y utilizarlos en ciertas operaciones, incluidos préstamos, liquidación de obligaciones financieras, swaps, prendas, transferencias como garantía para el cumplimiento de obligaciones financieras, forwards y donaciones. Los titulares prescritos pueden optar por participar en los Acuerdos Comerciales Voluntarios (VTA) de DEG o celebrar acuerdos bilaterales para llevar a cabo sus intercambios de DEG. A diferencia de los participantes en el Departamento de DEG, los titulares prescritos no reciben asignaciones de DEG, y no pueden solicitar un intercambio de DEG en transacciones con designación.

Como antecedente, el Convenio Constitutivo del FMI autoriza al FMI a prescribir como tenedores de DEG i) no miembros, ii) miembros que no participan en el Departamento de DEG, iii) instituciones que desempeñan funciones de banco central para uno o más países miembros del FMI, y iv) otras entidades oficiales. Los cinco solicitantes aprobados hoy son todas «otras entidades oficiales».

A raíz de la decisión del directorio ejecutivo, las siguientes instituciones son actualmente los titulares prescritos de DEG:

Banco Africano de Desarrollo (BAFD)

Fondo Africano de Desarrollo (AFDF)

Fondo Monetario Árabe (AMF)

Banco Asiático de Desarrollo (BAD)

Banco de Pagos Internacionales (BPI)

Banco de los Estados de África Central (BEAC)

Banco de Desarrollo del Caribe (BDC)

Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO)

Corporación Andina de Fomento (CAF)

Banco Central del Caribe Oriental (ECCB)

Banco Central Europeo (BCE)

Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD)

Banco Europeo de Inversiones (BEI)

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

Asociación Internacional de Fomento (AIF)

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Banco Islámico de Desarrollo

Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) – Antiguo Fondo Andino de Reserva

Banco Nórdico de Inversiones


En el presente documento se someten a la consideración del directorio ejecutivo cinco solicitudes presentadas por entidades oficiales para convertirse en titulares de DEG prescritos. Las entidades que han presentado solicitudes formales para convertirse en titulares de DEG son el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), el Banco de Desarrollo de América Latina (conocida como Corporación Andina de Fomento o CAF), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todas estas instituciones son instituciones financieras multilaterales bien establecidas y reúnen las condiciones para ser prescritas como tenedores de DEG de conformidad con el Artículo XVII, Sección 3 (i) del Convenio Constitutivo.

El personal técnico recomienda que el directorio ejecutivo prescriba a los cinco solicitantes como titulares de DEG.

INTRODUCCIÓN

1. El derecho especial de giro (DEG) es un activo internacional de reserva creado para complementar los activos de reserva de los países miembros del FMI. Por lo general, los DEG se asignan a los países miembros del FMI que participan en el Departamento de DEG en proporción a sus cuotas del FMI para satisfacer una necesidad mundial a largo plazo de complementar los activos de reserva existentes.1 De conformidad con el Artículo XVII del Convenio Constitutivo, los DEG sólo pueden ser mantenidos por el sector oficial: los miembros del Fondo que son participantes en el Departamento de DEG (actualmente todos los miembros del Fondo), el propio Fondo (a través de la Cuenta de Recursos Generales, GRA) y otras entidades oficiales denominadas «tenedores prescritos». La prescripción (es decir, la aprobación) de entidades oficiales como titulares de DEG requiere una decisión del directorio ejecutivo adoptada por una mayoría del 85% del total de votos.

2. Hasta la fecha, el FMI ha prescrito 15 instituciones oficiales como titulares de DEG (recuadro 1). Los titulares prescritos son cuatro bancos centrales (Banco de los Estados del África Central, Banco Central de los Estados de África Occidental, Banco Central del Caribe Oriental y Banco Central Europeo); tres instituciones monetarias intergubernamentales (Banco de Pagos Internacionales, Fondo Latinoamericano de Reserva y Fondo Monetario Árabe); y ocho instituciones financieras multilaterales (Banco Africano de Desarrollo, Fondo Africano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Asociación Internacional de Fomento, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Banco Islámico de Desarrollo y Banco Nórdico de Inversiones).

3. La mayoría de los titulares prescritos fueron aprobados en el decenio de 1980 (recuadro 1). 2 En las primeras etapas de desarrollo del mercado de DEG, el FMI se puso en contacto con algunas instituciones para preguntar sobre su interés en convertirse en tenedores de DEG en virtud del artículo XVII y, posteriormente, varias de ellas lo solicitaron. La última solicitud de la condición de titular prescrito se recibió del Banco Central Europeo (BCE) tras la adopción del euro y fue aprobada por el Comité Ejecutivo en 2000.

4. Tras la asignación general de DEG para 2021, varias instituciones han explorado la posibilidad de convertirse en titulares prescritos de DEG. La asignación histórica de DEG, que casi triplicó el total de DEG asignados a DEG 660.700 millones, generó un renovado interés entre las instituciones para convertirse en titulares de DEG y, por lo tanto, poder recibir y utilizar DEG en transacciones y operaciones.

5. En este documento se someten a la consideración del directorio ejecutivo las solicitudes presentadas por cinco entidades oficiales para convertirse en titulares de DEG prescritos. Las cinco instituciones son: el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), el Banco de Desarrollo de América Latina (conocido como Corporación Andina de Fomento o CAF), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El personal evalúa que las cinco instituciones son elegibles en virtud del Artículo XVII, Sección 3 (i) del Convenio Constitutivo y el personal apoya su solicitud.

6. El documento está organizado de la siguiente manera. La siguiente sección cubre el marco legal y los requisitos para convertirse en un titular prescrito, así como los términos para usar DEG. En la sección que sigue se analiza la experiencia operativa con los titulares de DEG prescritos existentes, seguida de una sección en la que se analiza la elegibilidad de los solicitantes y las posibles consecuencias para el Departamento de DEG de agregar a los solicitantes como nuevos titulares prescritos. En la última sección se presenta la propuesta del personal técnico de prescribir a los solicitantes como titulares de DEG y las decisiones propuestas.

MARCO JURÍDICO PARA CONVERTIRSE EN TITULAR PRESCRITO

7. Departamento de DEG y participantes. De conformidad con el Convenio Constitutivo, el Departamento de DEG es una entidad separada del Departamento General, así como los fideicomisos y recursos administrados por el FMI en virtud del Artículo V, Sección 2(b). La participación de los países miembros del FMI en el Departamento de DEG no es obligatoria como condición para ser miembro del FMI, pero todos los miembros actuales del FMI también son participantes en el Departamento de DEG. El Departamento de DEG mantiene registros de las asignaciones de DEG a los participantes y las tenencias de DEG por parte de los participantes y los titulares prescritos. También es la entidad a través de la cual se realizan y registran todas las transacciones y operaciones relacionadas con DEG.

8. Criterios de calificación para titulares prescritos. De conformidad con el Artículo XVII, Sección 3 (i) del Convenio Constitutivo, el Fondo tiene amplias facultades para prescribir ciertas entidades oficiales como tenedores de DEG, a saber: no miembros, miembros que no son participantes, instituciones que desempeñan funciones de banco central para uno o más de un miembro, y otras entidades oficiales.

9. Términos y condiciones para mantener y utilizar DEG. Además de prescribir a una entidad la tenencia y la transacción de DEG, el directorio ejecutivo, de conformidad con el Artículo XVII, Sección 3(iii), estableció en 1980 los términos y condiciones bajo los cuales la entidad puede aceptar, poseer y utilizar DEG (véase el Anexo I). Desde entonces, estos términos y condiciones estándar se han aplicado a todos los titulares prescritos y sus actividades en el Departamento de DEG.

10. Proceso de aprobación para titulares prescritos. Cuando el Fondo ha recibido una solicitud de prescripción, el personal realiza la debida diligencia básica para determinar si se cumplen o podrían cumplirse los requisitos para la prescripción. El personal también determina la voluntad del solicitante de aceptar los términos y condiciones estándar establecidos por la Junta Ejecutiva para la prescripción. Si esa evaluación inicial es positiva, el personal lleva a cabo actividades de divulgación con la Junta Ejecutiva para determinar si la solicitud recibiría un amplio apoyo. Esto es necesario dado que la aprobación de la solicitud requiere una decisión adoptada por un 85 por ciento del total de votos de la Junta Ejecutiva. Si parece haber un amplio apoyo, la solicitud se presenta a la Junta Ejecutiva para su examen.

11. Operaciones y transacciones prescritas. Los titulares prescritos pueden adquirir y utilizar DEG en operaciones prescritas con participantes y otros tenedores. Pueden optar por participar en los acuerdos comerciales voluntarios (VTA) del Departamento de DEG.5 Sin embargo, a diferencia de los participantes en el Departamento de DEG, no reciben asignaciones de DEG, no pueden solicitar un intercambio de DEG en transacciones con designación y no pueden iniciar transacciones con la Cuenta de Recursos Generales. Con arreglo a las decisiones vigentes, las operaciones prescritas permitidas incluyen el uso de DEG en la liquidación de obligaciones financieras, préstamos, prendas, transferencias como garantía para el cumplimiento de obligaciones financieras, operaciones de swap, operaciones a plazo y donaciones.

12. Terminación de la condición de titular prescrito. La condición de un tenedor prescrito termina con (i) una decisión del Directorio que pone fin a dicha condición (con la mayoría de los votos emitidos) o (ii) el Fondo recibe una notificación por escrito del titular prescrito que solicita poner fin a su condición.

EXPERIENCIA CON TITULARES PRESCRITOS EXISTENTES

13. El uso de DEG por los titulares prescritos existentes ha sido, en general, limitado. Desde la creación del Departamento de DEG, el total de transacciones de los titulares prescritos asciende a aproximadamente DEG 16 mil millones, o aproximadamente el 8 por ciento del total de transacciones en el Departamento de DEG por volumen, y el 14 por ciento por número de transacciones. Los volúmenes de transacciones dentro de las tres categorías de tenedores prescritos son los siguientes: i) bancos centrales regionales (DEG 6.600 millones); ii) instituciones monetarias intergubernamentales (DEG 8.500 millones) y iii) instituciones de desarrollo (DEG 0.600 millones). Al 30 de noviembre de 2022, seis de los quince titulares prescritos poseen DEG.

14. La mayoría de las transacciones de los tenedores prescritos han sido entre bancos centrales regionales o instituciones monetarias intergubernamentales y sus Estados miembros para la liquidación de obligaciones financieras y otras transacciones. Las operaciones de estas entidades consisten principalmente en intercambios de DEG por monedas de libre uso a través de transacciones bilaterales por acuerdos o a través de los VTA. Además, el BPI, como tenedor prescrito más activo, desempeña un papel importante en la realización de ventas en nombre de los fideicomisos y las cuentas administradas que administra el FMI, incluso para facilitar el desembolso de préstamos en monedas financiadas con recursos en DEG.

15. El uso de DEG por los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) y otras instituciones financieras multilaterales ha sido más esporádico. La mayoría de las transacciones de estas instituciones (no monetarias) también están relacionadas con el intercambio de DEG por moneda por acuerdo bilateral o a través de acuerdos de asistencia técnica o de acuerdos comerciales o la liquidación de obligaciones financieras. De las ocho instituciones financieras multilaterales, cuatro han realizado transacciones de DEG desde que se convirtieron en titulares prescritos.

EVALUACIÓN DE LA ELEGIBILIDAD DE LOS SOLICITANTES E IMPLICACIONES DE SU PRESCRIPCIÓN COMO TITULARES DE DEG

16. Las cinco instituciones cuyas solicitudes se presentan a la Junta en el presente documento son instituciones oficiales bien establecidas y con buena reputación (véase el anexo II). Sus accionistas soberanos son en su mayoría miembros del Fondo y participantes en el Departamento de DEG. Las instituciones han establecido un historial en la provisión de financiamiento para el desarrollo y tienen operaciones similares a otras de los titulares prescritos existentes. Además, el FMI colabora regularmente con estas cinco instituciones como parte de sus actividades operacionales, incluso en el contexto de la determinación de garantías de financiamiento para los programas respaldados por el FMI. Las instituciones están adecuadamente financiadas, con estructuras de capital sólidas y calificaciones crediticias sólidas que afirman credenciales financieras sólidas. Todos los solicitantes mantuvieron conversaciones técnicas con el personal sobre el DEG y las operaciones conexas. Algunos han estado explorando posibles vehículos para la canalización de DEG para aprovechar sus operaciones de financiamiento para el desarrollo y, sobre la base de conversaciones con el personal, la posible participación en la canalización de DEG es una de las motivaciones para solicitar la prescripción como titulares de DEG.

17. Los cinco nuevos solicitantes cumplen los criterios para convertirse en titulares prescritos. Sobre la base de la evaluación del personal, estas solicitudes pueden ser prescritas como titulares de DEG de conformidad con el Artículo XVII, Sección 3 (i) del Convenio Constitutivo. Todos los solicitantes entienden y aceptan que sus operaciones de DEG tienen que ajustarse a los términos y condiciones de prescripción para las operaciones de DEG.

18. En opinión del personal, la prescripción de estas instituciones estaría en consonancia con el funcionamiento eficaz del Departamento de DEG:

• Beneficios para los participantes del Departamento de DEG. La prescripción de los solicitantes ampliaría las opciones de los países miembros para utilizar sus DEG, incluida la liquidación de obligaciones financieras y la posible canalización de DEG hacia ellos, aumentando así el atractivo del DEG como activo de reserva.

• Impacto en el volumen de transacciones de DEG. Sobre la base de la experiencia con los titulares prescritos existentes, es probable que la prescripción de nuevos tenedores de DEG dé lugar a un modesto aumento de las transacciones de DEG y los costos operativos conexos en un futuro próximo. Si los nuevos tenedores prescritos obtienen DEG a través de la liquidación de obligaciones financieras por parte de sus miembros (o mediante la canalización, en el futuro), podrían optar por mantener los DEG en sus balances o cambiarlos por monedas en intercambios directos con sus miembros o en el mercado VTA.

• Impacto en el mercado VTA. Es probable que el impacto sea limitado a corto plazo, ya que se espera que los solicitantes operen solo ocasionalmente en el mercado. En este momento, no hay indicios de que ninguno de los solicitantes se convierta en miembro de VTA. La prescripción de los solicitantes como titulares de DEG no les impondría ninguna obligación de adquirir DEG. Esto, junto con el hecho de que los titulares prescritos no tendrían tenencias iniciales de DEG, les dificulta convertirse en miembros de VTA desde el principio. A más largo plazo, el grado de participación de los titulares prescritos y el impacto en el mercado de ATV (y en las fiduciarias del FMI) dependerían del desarrollo de posibles opciones de canalización de DEG. Si dicha canalización se materializa, se podría establecer la expectativa de que los miembros que canalizan DEG a instituciones financieras para el desarrollo estén dispuestos a intercambiar monedas de libre uso por DEG en el mercado de VTA. Tal expectativa ya existe para los miembros que canalizan DEG hacia el FFCLP y el Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST). También se podría alentar a los titulares prescritos a convertirse en miembros de la VTA si se espera que mantengan tenencias considerables de DEG. La participación de cualquier nuevo titular prescrito en el mercado de VTA se establecería a través de un acuerdo.

19. Los riesgos potenciales de la empresa asociados con la aprobación de las solicitudes actuales para la condición de titular prescrito son en general bajos. Estos riesgos son los siguientes:

• Riesgo operacional. Se espera que la naturaleza de las transacciones financieras que deben ejecutar los solicitantes sea similar a la de los titulares prescritos existentes y no aumente significativamente el riesgo operativo a corto plazo. La incorporación de los nuevos tenedores y su integración en los sistemas operativos de la Caja también sería relativamente sencilla. Con el tiempo, los riesgos operacionales podrían aumentar si las transacciones aumentan sustancialmente, incluso debido a la posible canalización de DEG a los titulares prescritos. Un estrecho seguimiento de la evolución de la situación y recursos administrativos adecuados para apoyar las operaciones financieras mitigarían estos riesgos.

• Riesgo financiero y reputacional. Los riesgos financieros y de reputación para el FMI derivados de prescribir a los solicitantes como tenedores de DEG parecen bajos dadas sus características, mandato y trayectoria, y el alcance y volumen esperados de sus operaciones de DEG en el corto plazo. La no prescripción podría plantear cuestiones de trato imparcial con instituciones similares que ya son titulares prescritos. Algunos riesgos financieros podrían surgir con el tiempo si se canalizan cantidades sustanciales de DEG a tenedores prescritos nuevos y existentes y estos se aferran a los DEG, ya que esto podría tener un efecto perjudicial en la liquidez del mercado de VTA. Estos riesgos podrían mitigarse alentando a los titulares prescritos con grandes tenencias de DEG a convertirse en miembros de la VTA.



Deuda privada, endurecimiento de la política monetaria y demanda agregada


Deuda privada, endurecimiento de la política monetaria y demanda agregada

A medida que la economía mundial se desacelera, la inflación está disminuyendo debido a una política monetaria más estricta. En medio de niveles históricamente altos de deuda privada en muchas jurisdicciones, ¿deberían los bancos centrales esperar que se amplifique el efecto de las alzas de las tasas de interés en la demanda agregada, de modo que obtengan más por el dinero? ¿Y cómo afectarán las características y la composición de la deuda privada a este impacto?

La deuda privada y el impacto de la política monetaria en los gastos

La deuda privada total de los hogares y las sociedades no financieras (ENF) ha tendido al alza desde al menos el decenio de 1970. La profundización financiera a largo plazo, pero también los auges crediticios, especialmente en el período previo a la Gran Crisis Financiera (GFC), han sido las principales fuerzas impulsoras detrás de este aumento constante. Sin embargo, la crisis financiera mundial puso fin a la tendencia global al alza de los niveles de deuda, incluso si la deuda global apenas ha disminuido desde entonces.

La deuda plana a nivel mundial oculta variaciones considerables en las tendencias país por país. En aquellos que están en el centro de la crisis financiera mundial, especialmente los Estados Unidos y el Reino Unido, las relaciones deuda/PIB están muy lejos de los máximos históricos. Pero en varias otras jurisdicciones, están cerca de máximos históricos. Por ejemplo, las relaciones deuda/PIB actuales superan el 150% en las economías avanzadas, con niveles superiores al 200% en Suecia y Canadá. En las economías de mercados emergentes (EME), tienden a ser más bajas, a menudo por debajo del 100%, pero Corea y China se destacan en niveles muy por encima del 200%.

En estas condiciones, el actual ciclo de endurecimiento de la política monetaria no tiene precedentes, ya que coincide con niveles de deuda privada significativamente más altos que en ciclos anteriores, especialmente en las economías avanzadas. Por el contrario, una década de bajas tasas de interés ha ayudado a mantener los costos del servicio de la deuda bajo control, aunque esto podría cambiar rápidamente a medida que los bancos centrales procedan con el ajuste.

Separando el hogar de la deuda NFC, algunos puntos se destacan. En primer lugar, la relación deuda/PIB de los hogares se encuentra actualmente cerca de los máximos históricos en varias jurisdicciones. Sin embargo, en los países donde la deuda de los hogares estuvo en el centro de la tensión financiera durante la crisis financiera global, como el Reino Unido y los Estados Unidos, el desapalancamiento en la última década ha llevado la proporción a niveles más bajos. Además, en muchos países, el patrimonio neto de los hogares es actualmente mayor que antes de la crisis financiera mundial, lo que refleja en parte un aumento de la riqueza de la vivienda. En cuanto a las sociedades no financieras, su deuda con respecto al PIB se encuentra ahora en máximos históricos o cerca de ellos en muchas de las principales economías, incluido Estados Unidos.

La elevada deuda privada hace que la demanda agregada sea más sensible a una política monetaria más restrictiva a través de varios canales. En primer lugar, cuando la deuda es alta, cualquier aumento en las tasas de interés se traduce en mayores costos del servicio de la deuda, ejerciendo una presión adicional sobre los ingresos disponibles, los flujos de efectivo y los gastos (efecto flujo). En segundo lugar, las tasas de interés más altas resultan en una mayor transferencia de ingresos de los hogares más pobres, que generalmente son deudores netos y tienen una mayor propensión marginal a gastar, a los ahorradores más ricos con una menor propensión a gastar (efecto distributivo). En tercer lugar, las deudas elevadas implican mayores vulnerabilidades financieras, lo que fortalece el impacto de una política monetaria más restrictiva, lo que posiblemente conduzca a tensiones financieras (efecto stock). Por último, la dependencia de la deuda denominada en moneda extranjera, especialmente en las EME, crea efectos de contagio y efectos indirectos de los aumentos de las tasas de interés a nivel mundial, también a través de efectos adversos en el balance (efecto cambiar). Juntos, los efectos bursátiles y cambiarios pueden producir un impacto aún mayor si el tipo de cambio sirve para amplificar el estrés del mercado.

La evidencia empírica sugiere que el nivel de deuda privada tiene un impacto no despreciable en la sensibilidad de la demanda agregada a la política monetaria. A raíz de un aumento de la tasa de política monetaria, por ejemplo, la producción cae más en los países con mayor deuda privada. Esto se debe tanto a los efectos de flujo, a través de una menor renta disponible, como a los efectos de las existencias a través de una menor oferta de crédito, ya que las condiciones financieras son más sensibles a las tasas de política en entornos de alto endeudamiento. El consumo de los hogares también tiende a disminuir significativamente más en respuesta a un alza de la tasa de política cuando la deuda de los hogares es mayor. Del mismo modo, las empresas más endeudadas redujeron su gasto de capital más severamente después de una subida de tipos. Tanto el consumo como la inversión siguen siendo persistentemente más bajos en un entorno de alta deuda después de un alza de tasas, lo que apunta a un mayor endurecimiento de las condiciones crediticias. Además, una política monetaria más restrictiva expone a las empresas a un mayor riesgo de quiebra, y los diferenciales de las empresas aumentan más abruptamente.

El papel de la composición de la deuda

Más allá de los niveles de deuda agregada, la información granular puede arrojar más luz sobre la fortaleza de la transmisión.

Comenzando con los hogares y centrándose en la deuda de vivienda, la proporción de propietarios de viviendas con hipotecas varía considerablemente de un país a otro, desde alrededor del 10% en México e Italia hasta más del 40% en los Países Bajos y Suecia, aunque la propiedad general de la vivienda difiere menos (por encima del 60% en la mayoría de las jurisdicciones, excepto en Suiza y Alemania). En segundo lugar, las hipotecas a tipo ajustable (ARM) representan una pequeña proporción del total de hipotecas (muy por debajo del 20%) en las principales entidades ambientales, incluidos Estados Unidos, Alemania, Francia o el Reino Unido. Por el contrario, representan una gran fracción de las hipotecas pendientes en varias jurisdicciones, particularmente en las EME, y las ARM representan la gran mayoría de las hipotecas familiares. Dicho esto, al observar los cambios desde la crisis financiera mundial, la prevalencia de la deuda a tasa variable ha disminuido en general, lo que probablemente refleja el deseo de bloquear las tasas bajas que prevalecieron durante la última década.

Estas diferencias en el tipo y la composición de la deuda de los hogares pueden tener efectos materiales en la transmisión de la política monetaria al consumo. Se puede utilizar a título ilustrativo una comparación estilizada basada en modelos de dos economías con diferencias realistas en la propiedad de la vivienda y las estructuras de deuda. En una economía en la que la mayoría de los hogares son inquilinos o propietarios de viviendas con hipotecas de tipo fijo (FRM), un aumento en la tasa de política monetaria tiene solo un efecto menor en el consumo (alrededor del –0,5% después de dos años). Por el contrario, en una economía donde los hogares son en su mayoría propietarios y tienen ARM, la caída en el consumo es aproximadamente tres veces mayor, lo que refleja un traspaso mayor y más rápido de las tasas de política monetaria a los costos efectivos de endeudamiento.

La distribución de la deuda entre los hogares también es relevante para la transmisión de la política monetaria. Los datos de la zona del euro y Estados Unidos muestran que los hogares de bajos ingresos tienden a gastar una fracción mayor de sus ingresos en el pago de la deuda, lo que hace que estos hogares sean más sensibles a las subidas de los tipos de interés. Las simulaciones confirman que, tras un endurecimiento de la política monetaria, los costos del servicio de la deuda aumentan más en el extremo inferior de la distribución del ingreso, lo que agravaría el lastre sobre el consumo de estos hogares de bajos ingresos con su alta propensión marginal al consumo.

En cuanto a las sociedades no financieras, su composición de la deuda también ha cambiado significativamente en las últimas dos décadas. Al igual que en el caso de la deuda de los hogares, el componente de tipo variable ha disminuido en general desde mediados de la década de 2000. Del mismo modo, los componentes a corto plazo de la deuda de NFC han disminuido en las principales jurisdicciones (gráfico 5.B), excepto en Asia emergente, excluyendo China, donde se ha mantenido en general estable desde la crisis financiera mundial.

Entre las mayores disminuciones, China se destaca, ya que la proporción de deuda a corto plazo en la deuda total de las NFC chinas cayó de más del 90% a menos del 60%. En Estados Unidos y la eurozona, la caída ha sido más modesta, en torno a los 10 puntos porcentuales. Dicho esto, se espera que los importes sustanciales de la deuda venzan en los próximos dos años y tendrán que renovarse a las tasas de interés vigentes. Teniendo en cuenta los países enumerados, estas deudas representan en promedio alrededor del 18% de la deuda pendiente de NFC en EA, mientras que en las EME se espera que alrededor del 28% de la deuda NFC venza a fines de 2024.

El papel de la deuda a tipo variable para la transmisión de la política monetaria a la inversión empresarial es similar al del consumo de los hogares. Las empresas con más deuda a tipo variable sin cobertura reducen la inversión tras un endurecimiento de la política monetaria, mientras que las que se enfrentan a la misma exposición a la deuda a tipo variable, pero utilizan instrumentos de cobertura del riesgo de tipo de interés no lo hacen. Esto probablemente refleja un mayor traspaso de las tasas de política monetaria a los costos efectivos del financiamiento externo. Del mismo modo, también podría esperarse que las empresas con grandes necesidades iniciales de financiamiento y, en consecuencia, altos niveles de deuda, como en el sector de la construcción, reduzcan la inversión con más fuerza en respuesta a las tasas de interés más altas.

¿Dónde nos deja eso?

Los altos niveles de deuda privada tienden a aumentar la sensibilidad de la economía al endurecimiento de la política monetaria. Con más por el dinero, ¿necesitarán los bancos centrales ajustar menos para reducir la inflación? Si es así, ¿por cuánto menos?

Tras una década de bajos tipos de interés, los porcentajes de deuda a tipo variable y a corto plazo de los hogares y las sociedades no financieras han disminuido, lo que limita la transmisión de las subidas de los tipos oficiales, reduce el efecto de flujo de una política monetaria más restrictiva y aumenta sus rezagos de transmisión. Podría decirse que esto contrarresta la mayor sensibilidad de la demanda agregada a la política monetaria derivada de los elevados niveles de deuda, de modo que el impacto de una política monetaria más restrictiva tardará más tiempo en transmitirse plenamente.

Pero hay que tener en cuenta varios otros aspectos. En primer lugar, durante la última década, las sociedades no financieras han aumentado significativamente sus préstamos a instituciones financieras no bancarias, particularmente en jurisdicciones fuera de Asia. Esta diversificación tiene algunos beneficios para las empresas en términos de riesgo y fuentes de financiamiento, ya que proporciona un «neumático de repuesto». Sin embargo, las instituciones financieras no bancarias pueden tener desajustes de apalancamiento y liquidez, a menudo ocultos, lo que aumenta su vulnerabilidad a las tensiones y hace que su oferta de crédito sea más procíclica que la de los bancos.5 Esto puede complicar la (re)financiación de la deuda de las empresas en períodos de aumento de las tasas de interés.

En segundo lugar, los niveles de deuda pública también están en máximos históricos. A medida que se filtre el endurecimiento de la política monetaria y aumenten los costos de financiamiento del gobierno, el espacio fiscal eventualmente se reducirá, especialmente en jurisdicciones donde la deuda es alta y la sostenibilidad fiscal está en riesgo. Es probable que esto obligue a los gobiernos a ajustar su posición fiscal, lo que supone un lastre adicional para la demanda agregada que la elevada deuda privada podría amplificar.

Por último, incluso si la demanda agregada es ahora más sensible a la política monetaria, esto no garantiza que los bancos centrales puedan volver a llevar la inflación a la meta con menos ajuste. Una política más estricta debido a los elevados niveles de deuda podría aumentar las vulnerabilidades financieras, particularmente en el sector corporativo, lo que llevaría a las empresas a subir los precios incluso frente al debilitamiento de la demanda. Los bancos centrales se enfrentarían entonces a compensaciones más difíciles en forma de mayores índices de sacrificio, ya que la producción tendría que caer más para lograr una desinflación dada.



Creando un mercado global de hidrógeno: Certificación para permitir el comercio


El hidrógeno y sus derivados, tanto bajos en carbono como renovables, son reconocidos como un pilar clave en la transición energética para reemplazar los combustibles fósiles y ayudar a descarbonizar sectores que no pueden electrificarse de manera viable hoy en día: el transporte marítimo, la aviación y algunos procesos industriales como el amoníaco y la producción de acero.

La certificación es un elemento esencial de cualquier comercio, especialmente para el desarrollo de un nuevo comercio de hidrógeno. Los certificados para el hidrógeno y sus derivados contendrían información sobre el cumplimiento de las normas y los requisitos reglamentarios, y permitirían la verificación a través de datos sobre criterios de sostenibilidad, como la huella de carbono y el contenido de energía renovable, permitiendo así la diferenciación de otros productos menos ecológicos.

La certificación también permitiría verificar el cumplimiento de criterios ambientales, sociales y de gobernanza adicionales y permitiría a los consumidores de hidrógeno señalar la demanda de productos más ecológicos mediante la compra de hidrógeno certificado como bajo en carbono o renovable. La certificación es una parte esencial del desarrollo de un mercado global para el hidrógeno.

IRENA, junto con RMI, realizó una evaluación de los sistemas de certificación existentes en todo el mundo para buscar brechas que, si no se llenan, obstaculizarán el desarrollo del comercio de hidrógeno. La evaluación se llevó a cabo identificando los componentes clave de un sistema de certificación de hidrógeno en funcionamiento y comparando estos componentes con los mecanismos de certificación de hidrógeno existentes y emergentes. Se evaluaron ocho regímenes voluntarios y cinco obligatorios. Este informe es una contribución al trabajo sobre el Pacto de Acción del Hidrógeno del G7, específicamente sobre el apoyo a la creación de marcos regulatorios para el hidrógeno renovable y bajo en carbono y sus derivados.

Ninguno de los sistemas de certificación de hidrógeno existentes es adecuado para el comercio transfronterizo. Además, existen lagunas en las normas y en el etiquetado ecológico y el diseño de la certificación, lo que da lugar a una información insuficiente en los certificados para permitir una comparación justa entre fronteras. Existen lagunas significativas en lo siguiente: información clara sobre las emisiones de gases de efecto invernadero producidas durante la producción y/o el transporte de hidrógeno; normas comunes utilizadas; etiquetado ecológico; y el cumplimiento de criterios ambientales, sociales y de gobernanza. Las recomendaciones para cerrar las brechas y evitar la fragmentación del mercado del hidrógeno incluyen la necesidad de que los países adopten:

• un enfoque modular de la certificación en diferentes etapas de la cadena de suministro, donde cada parte de la cadena de suministro tiene su propio alcance y umbrales de criterios de sostenibilidad;

• una metodología única para calcular la intensidad de las emisiones de todos los procesos de producción de hidrógeno, basándose en otros regímenes, cuando sea posible, para abordar las principales fuentes de emisiones;

• alineación entre los métodos contables y los requisitos políticos para la adicionalidad, los criterios temporales y geográficos para el hidrógeno producido utilizando electricidad de red;

• metodologías internacionalmente aceptadas para gestionar la mezcla de hidrógeno comercializado con el fin de vincular los criterios de producción con los requisitos del mercado;

• sistemas armonizados de infraestructura de calidad para los organismos nacionales de normalización a fin de garantizar la equidad y la responsabilidad de la certificación del hidrógeno;

• establecer un proceso para facilitar el reconocimiento mutuo entre los sistemas de certificación del hidrógeno y los derivados; y

• Pensar más allá del hidrógeno y garantizar la continuidad de los derivados del hidrógeno con mayor probabilidad de ser comercializados, como el amoníaco.


El hidrógeno es reconocido como un pilar clave en la transición energética, junto con la energía renovable, la electrificación basada en energías renovables y la eficiencia energética (IRENA, 2022a). Sin embargo, el beneficio climático del hidrógeno depende de la huella de emisiones del método y la fuente de energía utilizada para producirlo, y esta huella varía ampliamente entre las vías.

Las vías bajas en carbono implican combustibles fósiles disminuidos (como el hidrógeno azul o turquesa) o electrólisis (como el hidrógeno renovable o verde). El etiquetado del hidrógeno utilizando una clasificación por colores para indicar qué método tecnológico se utilizó para producirlo se ha convertido en algo común; Sin embargo, esta clasificación no es suficiente para cuantificar y describir la variedad de impactos de emisiones asociados con cualquier tipo dado de hidrógeno, ni compara significativamente la intensidad de las emisiones entre los métodos de producción. Dado que las características de producción y emisiones son indetectables en el propio hidrógeno, el hidrógeno se considera un producto fungible; Por lo tanto, tales características deben identificarse durante la producción y el transporte.

Es necesario incluir criterios de sostenibilidad en un certificado de producto para establecer el hidrógeno renovable o bajo en carbono como productos deseables; Para el hidrógeno renovable, los certificados proporcionan una característica comercializable a los consumidores de hidrógeno que buscan productos ecológicos. A través de la certificación del hidrógeno, las industrias que utilizan hidrógeno como combustible o materia prima (por ejemplo, la producción de acero o amoníaco) pueden comercializar sus productos como si hubieran sido producidos utilizando hidrógeno con una huella de carbono específica baja o nula. Esto, a su vez, permite a los consumidores exigir que el producto sea certificado, proporcionando así señales para la inversión a largo plazo y dando confianza en las credenciales bajas en carbono o ecológicas de un producto. Los certificados también mejorarán la contabilidad de carbono de la cadena de suministro, que es crucial para la operación de empresas e industrias con exposición potencial a créditos de carbono o impuestos al carbono. Un mecanismo de certificación sólido en todas las etapas de la cadena de suministro, basado en esquemas de producción de hidrógeno, puede desbloquear un mayor desarrollo en la certificación de derivados del hidrógeno y productos «verdes».

El establecimiento de un mercado internacional del hidrógeno dependerá del desarrollo y la aceptación de sistemas de certificación que proporcionen información sobre la huella de emisiones de la cadena de valor de la producción de hidrógeno. Además, la avalancha de nuevas políticas nacionales y regionales para apoyar el uso de hidrógeno renovable requerirá que los organismos públicos a los que se aplican comprendan las características del hidrógeno consumido. Políticas como las cuotas industriales y de transporte, los mecanismos de ajuste en frontera del carbono, la contratación pública sostenible, las cuotas de productos, los contratos de carbono por diferencia y las subastas bilaterales necesitarán un esquema de certificación.

Muchos esquemas de certificación de hidrógeno competidores (tanto voluntarios como obligatorios) que tienen como objetivo definir el hidrógeno renovable y bajo en carbono han surgido en todo el mundo para satisfacer esta necesidad. Sus criterios técnicos varían en alcance, umbral de emisiones y metodología contable, lo que significa que la misma etiqueta (por ejemplo, hidrógeno verde) podría no referirse al mismo producto con el mismo umbral en diferentes esquemas. Además, diferentes regímenes también podrían incluir criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) adicionales, que no son fácilmente comparables con otros regímenes. Actualmente, no existe un esquema de certificación de hidrógeno adecuado para el comercio internacional. Aunque existen mecanismos para certificar el hidrógeno, el desafío es tener un esquema reconocido internacionalmente que evite la duplicación y las ineficiencias de tener esquemas múltiples, competitivos y divergentes. Para diferenciar verdaderamente el hidrógeno, los componentes básicos de los mercados de productos básicos diferenciados, el aumento de la demanda de los consumidores finales y un mecanismo sólido para escalar la producción, también deben estar presentes. El hidrógeno exigente se basa en estándares de emparejamiento con un modelo de seguimiento (cadena de custodia [CoC]) y la infraestructura de mercado relevante para conectar compradores y vendedores.

Este análisis se llevó a cabo identificando primero los elementos críticos de la certificación de hidrógeno, contra los cuales se evaluaron los esquemas de certificación existentes y emergentes. El alcance del estudio no incluye los requisitos del sistema para rastrear el dióxido de carbono (CO2) reutilizado o la contabilidad del carbono en sentido posterior y los vínculos con los esquemas de comercio de emisiones; el límite para el hidrógeno bajo en carbono no considera el impacto del CO2 capturado que se utiliza en aplicaciones separadas, como la captura y el uso de carbono. Este informe es una contribución de la Presidencia alemana del G7 a la consecución de los objetivos del Pacto de Acción sobre el Hidrógeno, concretamente en la configuración de marcos reglamentarios y normas comunes para el hidrógeno y sus derivados.

METODOLOGÍA

La evaluación esbozada en este informe estableció primero las cualidades que una certificación necesitaría alcanzar para servir a los propósitos descritos en la introducción. Se analizaron los esquemas de certificación de hidrógeno existentes y emergentes, así como los mecanismos de cumplimiento normativo relacionados, centrándose específicamente en el hidrógeno renovable y las normas de producción integradas. Se señalaron las lecciones clave de esfuerzos similares en los mercados de biocombustibles, al igual que los distintos desafíos y barreras para establecer un sistema exitoso de certificación de hidrógeno. Sobre la base del análisis de los progresos y las lagunas en los elementos técnicos y operativos de las normas existentes, se formularon recomendaciones de política clave que se presentan en este informe.

La información se obtuvo de datos disponibles públicamente y se obtuvo directamente de algunas de las organizaciones responsables de cada mecanismo o esquema.

IRENA colabora con otras iniciativas, organizaciones y agencias globales clave, además de sus miembros, para garantizar una cobertura verdaderamente global de información y temas. La figura 1 muestra la red actual relacionada con el hidrógeno. Este análisis específico de carencias se llevó a cabo conjuntamente con RMI, para complementar el informe Aceleración del despliegue del hidrógeno en el G7 sobre el Pacto de Acción del Hidrógeno del G7.

Se identificaron brechas en la compatibilidad entre los esquemas evaluados y se propusieron soluciones para que los responsables de la formulación de políticas las cerraran.

El costo de implementar y administrar un sistema de certificación, a pesar de ser un aspecto importante de dicho sistema, no se cubre en este informe. Un sistema confiable y confiable que está destinado a ser utilizado a nivel mundial requeriría una variedad de infraestructura y personas de calidad, incluidos auditores acreditados y otras instituciones. Esto requeriría recursos y financiación dedicados. Además, la cantidad de fondos requeridos puede verse afectada significativamente por la forma en que se estipula la verificación y el monitoreo, como mediciones del 100% o un porcentaje, o elementos de autodeclaración y controles aleatorios. La debida consideración del costo de la certificación y la financiación será una parte clave del éxito de un sistema internacional de certificación. IRENA se ha embarcado en un proyecto con el Physikalisch-Technische Bundesanstalt (Instituto Nacional Alemán de Metrología) para desarrollar una hoja de ruta para la infraestructura de calidad para apoyar la certificación del hidrógeno, cuyo costo será una consideración.

ELEMENTOS CRÍTICOS PARA UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE HIDRÓGENO

Un sistema de certificación exitoso debe capturar los componentes técnicos importantes (tal como se definen en el estándar y el diseño de certificación; consulte la Figura 2) y estar integrado en un ecosistema de componentes operativos habilitantes para garantizar la escalabilidad. La figura 2 describe los componentes operativos clave para un sistema de certificación del mercado del hidrógeno. Cada componente operativo puede ser desarrollado y desplegado por una o más organizaciones, aunque es típico que las normas y el diseño de la certificación, hasta la aplicación y la verificación, sean especificados por una sola entidad: el titular del sistema de certificación.

Estos componentes para un mercado del hidrógeno pueden hacer referencia y basarse en los mecanismos de mercado existentes, como las garantías de origen de energía renovable (para referencia en un modelo de seguimiento estándar o replicado) o plataformas y registros de intercambio ambiental.

ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN

Las normas y la certificación (incluidos los elementos operativos de diseño, gobernanza y aplicación) garantizan que la diferenciación entre las normas y los procesos de validación sea transparente tanto para los productores como para los compradores.

Los componentes técnicos de un esquema de certificación suelen estar integrados en una norma. Una norma es una metodología acordada para llevar a cabo un proceso. Un documento estándar es acordado por expertos, en entornos nacionales o internacionales.

Las normas son el resultado de la discusión y la cooperación entre las partes interesadas, como fabricantes, vendedores, compradores, clientes, asociaciones comerciales, usuarios y reguladores, en un proceso determinado.

En el caso del hidrógeno, se necesita un estándar para proporcionar la orientación contable y los criterios para evaluar las credenciales renovables o bajas en carbono. Los componentes técnicos mínimos que deben estar presentes en cualquier estándar de hidrógeno renovable o bajo en carbono se describen en las siguientes secciones.

DISEÑO DE ESTÁNDARES Y CERTIFICACIONES

Alcance de la certificación

El alcance de la certificación especifica el nivel en el que se evalúa el producto diferenciado (por ejemplo, el nivel de activos y las vías de producción y transporte que cubre).

Límite del sistema

Un límite claro del sistema debe ser referido o especificado directamente en la norma. Este límite debe incluir las principales fuentes de emisión de la cadena de suministro de producción de hidrógeno (por ejemplo, electricidad para electrólisis para la vía renovable; metano fugitivo aguas arriba y unidad de captura para la ruta fósil reducida).

Las cadenas de suministro de hidrógeno azul y verde, basadas en la metodología de la Asociación Internacional para el Hidrógeno y las Pilas de Combustible en la Economía, que está en proceso de establecerse como un estándar de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Los límites del sistema generalmente se definen para capturar rutas de pozo a puerta (hasta el punto de producción) o de pozo a rueda (hasta el punto de uso). Estos límites sirven como base para diferenciar las vías de producción de hidrógeno. A medida que se desarrolla un mercado, la conversión de hidrógeno a sus formas derivadas, como el amoníaco y el metanol, puede incorporarse como un complemento en un estándar de producción o en estándares de usuario final.

El límite para el hidrógeno bajo en carbono no necesita considerar el impacto del CO2 capturado que se utiliza en aplicaciones separadas (captura y uso de carbono), ya que el tiempo de almacenamiento típico de carbono en estos productos no es suficiente para ser considerado permanente (más de 100 años). Hasta que se establezcan directrices para determinar el impacto de las emisiones del carbono almacenado temporalmente en los productos, por ejemplo, calculando las emisiones evitadas en comparación con las vías de producción establecidas, la certificación del hidrógeno con bajo contenido de carbono con captura de carbono debe limitarse al secuestro.

Los planes globales deben tener como objetivo incorporar las secciones de transporte y distribución de la cadena de suministro a medida que crece el mercado del hidrógeno, dado el potencial de fuga del hidrógeno.

Guía para la contabilidad de emisiones

La «guía de contabilidad de emisiones» define o se refiere a la metodología utilizada para calcular la huella de gases de efecto invernadero (GEI) a través del límite del sistema para cada fuente de emisiones. Esta orientación debería definir: el alcance de los GEI pertinentes; su unidad funcional de potencial de calentamiento atmosférico según una fuente fiable y actualizable (por ejemplo, el Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático); el tipo de datos necesarios para realizar el cálculo (primarios o secundarios); y dónde acceder a estos datos.

Para el hidrógeno renovable, si un esquema permite electrolizadores conectados a la red, se debe abordar la validez del mecanismo de compra de electricidad renovable, incluidos los criterios para evaluar dichos mecanismos, como las limitaciones regionales y la singularidad de las declaraciones (por ejemplo, como se describe en GHG Protocol: Scope 2 guidance.

En la producción de hidrógeno renovable, la definición de criterios de electricidad renovable para los electrolizadores conectados a la red puede garantizar una contribución material a la descarbonización del sistema energético. Esto puede lograrse definiendo criterios de adicionalidad y de correlación temporal y geográfica.

• Adicionalidad: definida por el GHG Protocol como un proyecto que resulta en reducciones de emisiones de GEI adicionales a lo que habría ocurrido en ausencia del proyecto, lo que significa que la electricidad basada en energías renovables utilizada en electrolizadores es producida por nueva capacidad de generación. Esto se puede abordar asegurando un enlace directo, ya sea a través de una conexión física o mediante un acuerdo comercial de compra de energía. Ambos enfoques pueden limitar el tiempo de funcionamiento del electrolizador para que coincida con la generación.

• Correlación temporal: especifica el horizonte temporal de correlación entre la electricidad consumida por el electrolizador y el perfil de generación. Se recomienda un enfoque flexible de este criterio (en lugar de una estricta coincidencia de tiempo) en los próximos años, para limitar la desventaja del primer motor.

• Correlación geográfica: especifica una correlación geográfica entre el electrolizador y la generación renovable adicional, basada en una proximidad definida o conexión a la misma red interconectada.

Estos factores suelen determinarse a nivel regulatorio como parte de la estrategia de descarbonización para una red nacional o regional. Por ejemplo, la Directiva Europea de Energía Renovable II (RED II) modificó recientemente sus requisitos temporales de adecuación horaria a favor de la adicionalidad (asegurando PPA equivalentes). Esto, en opinión de la Unión Europea (UE), ayudaría a escalar el hidrógeno renovable en la región y mantener la competitividad global, al tiempo que lograría los objetivos de descarbonización de la red.

Umbral de emisiones

Un umbral, rango o valor de emisiones, que normalmente se muestra en kilogramos de CO2 equivalente por kilogramo de hidrógeno (kgCO2eq/kgH2), define el valor mínimo de intensidad de carbono para diferenciar el producto y puede ser un elemento utilizado para otorgar una etiqueta (véase la siguiente sección). El valor umbral utilizado para definir un producto diferenciado puede evolucionar con el tiempo a medida que aumentan las prácticas de gestión y las ambiciones climáticas y a medida que se actualizan los esquemas. Dependiendo del alcance del esquema, se pueden asignar diferentes umbrales a cada grado de certificación, vía de producción o etiqueta.

Obtener la certificación y cumplir con los criterios estándar para el hidrógeno renovable significa alcanzar tanto el umbral de emisiones como cualquier otra especificación en la guía contable, como la adicionalidad de la electricidad renovable.

El umbral de emisiones de un régimen voluntario puede no estar en consonancia con los requisitos para que un gobierno proporcione apoyo o con los requisitos de la política interna de una empresa privada.

Etiquetado

Si se cumplen los criterios distintivos (en kgCO2eq/kgH2) y otros elementos, como el uso del agua, la fuente de energía y el consumo, especificados por el esquema de certificación, se puede proporcionar una etiqueta, como «hidrógeno bajo en carbono», para el producto. Si bien las etiquetas de los diferentes sistemas de certificación pueden utilizar la misma redacción, los criterios de normalización con arreglo a los cuales se evalúan podrían diferir. Esto puede llevar a confusión entre los consumidores.

Cumplimiento ambiental, social y de gobernanza

El hidrógeno verde debe producirse, transportarse y utilizarse de manera que se minimicen las consecuencias ambientales, sociales y de gobernanza, al tiempo que se optimizan las oportunidades de desarrollo. También es inherente al Estándar de Hidrógeno Verde, que tiene como objetivo proporcionar certeza y transparencia a los inversores y otras partes interesadas que la etiqueta de «hidrógeno verde» de la Organización de Hidrógeno Verde (GH2) significa que el hidrógeno se produjo utilizando electricidad renovable que cumple con los estándares más altos sobre emisiones; a criterios ambientales, sociales y de gobernanza; y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Hasta la fecha no se han emitido certificados GH2. El International PtX Hub también ha desarrollado un marco ambiental, económico, social y gubernamental para ilustrar la amplia gama de dimensiones y oportunidades de sostenibilidad del hidrógeno y la energía a x (PtX Hub, 2022).

GOBERNANZA

La gobernanza de un sistema de certificación es necesaria para proporcionar transparencia y rendición de cuentas. La estructura y los procesos de gobernanza, normalmente establecidos en una guía de programa o documento similar, deben especificar las funciones y responsabilidades de las personas involucradas en el esquema y los mecanismos mediante los cuales se lleva a cabo el cumplimiento, el incumplimiento y la administración de todos los elementos del esquema. La gobernanza de un sistema de certificación es responsabilidad del titular del sistema para estipular.

OBSERVANCIA Y VERIFICACIÓN

Un elemento operativo clave de un sistema de certificación es la verificación. Esto proporciona seguridad al comprador de que el producto está alineado con los criterios estándar. Un sistema debe especificar el proceso de verificación, incluido el calendario de las etapas de verificación, cómo y con quién se lleva a cabo la auditoría (por ejemplo, un auditor independiente y cualificado para el sector previamente aprobado; un mecanismo digital operado por un tercero independiente) y los datos y sistemas o personal necesarios para la validación.

Para una aplicación satisfactoria de las estrategias nacionales e internacionales de hidrógeno renovable, debe garantizarse que:

• la tecnología y la infraestructura para la producción y el transporte de hidrógeno renovable funcionan como se espera; y

• El comercio de hidrógeno renovable se facilita a escala mundial, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad y la seguridad de la producción de hidrógeno renovable y sus derivados.

Estos dos objetivos requieren una infraestructura de calidad sólida, que incluya normas, pruebas, metrología, certificación y acreditación para la producción y el comercio de hidrógeno renovable. Los servicios de infraestructura de calidad deben estar en su lugar para garantizar que los planes y objetivos de los responsables políticos sobre el hidrógeno renovable se cumplan de la manera más eficiente.

SEGUIMIENTO Y MODELO DE NEGOCIO

Para que un comprador compre un producto diferenciado y reclame de manera creíble los beneficios de reducción de emisiones, un registro administrativo debe rastrear el flujo del producto a través de la cadena de suministro. Esto se conoce como un modelo de CoC. Los modelos de CoC tienen diferentes niveles de acoplamiento entre el producto y la declaración de sostenibilidad y pueden utilizar métodos de preservación de identidad, segregación, balance de masa1 o libro y declaración (como se define en ISEAL Alliance [2016]). Los sistemas de certificación del hidrógeno cuyo límite se extienda más allá del punto de producción deben especificar para cada tipo de operación de la cadena de suministro (por ejemplo, procesamiento, transporte) qué modelo de CoC debe utilizarse.

El hidrógeno renovable (y sus derivados) tiene el potencial de establecerse como un producto comercializado a nivel mundial. Dada la complejidad involucrada con este tipo de cadena de suministro, un modelo de CoC de libro y reclamo puede ser útil. Aunque este modelo tiene el menor acoplamiento entre la declaración de sostenibilidad y el producto, permite una conexión financiera directa entre productores y compradores. Este modelo proporciona una solución al desafío logístico de escalar un mercado naciente, ya que proporciona un camino para los compradores que pueden no estar físicamente conectados a la producción de hidrógeno renovable (por ejemplo, compradores en Europa que compran hidrógeno del norte de África) para señalar la demanda de este tipo de producto. Este modelo también evita las emisiones de GEI relacionadas con el transporte. Se necesita un componente de registro para que este modelo realice un seguimiento de estas transacciones, a través de la generación de certificados, el comercio y la retirada. Sin embargo, para cadenas de suministro más simples, puede ser apropiado un modelo de CoC más directamente acoplado, como el balance de masa. Con un modelo de balance de masa, hay múltiples opciones para hacer afirmaciones. Para garantizar la integridad y eliminar la ambigüedad para el comprador, el esquema debe describir la opción de reclamación preferida. Un documento reciente de la Coalición para la Acción de IRENA proporciona más detalles sobre los modelos de CoC y el seguimiento de los sistemas de certificación (Coalición para la Acción de IRENA, 2022).

MERCADO OBLIGATORIO

Hasta la fecha, al menos 60 países han publicado o están elaborando estrategias de hidrógeno, y varios de ellos tienen como objetivo establecerse como regiones exportadoras de hidrógeno (IRENA, 2022a). Este número continúa creciendo a medida que los gobiernos intentan demostrar la política de descarbonización y seguridad energética. Algunas regiones pioneras han establecido objetivos de producción y cuotas de productos para acelerar el mercado del hidrógeno (por ejemplo, la India requiere el uso de hidrógeno renovable en los procesos industriales; Japón establece objetivos de movilidad e infraestructura de repostaje). Estas regiones están explorando cómo deberían regular el hidrógeno; Sin embargo, la mayoría está esperando aportes adicionales de la industria antes de adoptar estándares legislativos concretos.

La mayoría de las estrategias incluyen la consideración de un esquema de certificación para cuantificar la reducción de emisiones relacionadas con el hidrógeno e identificar qué método de producción de hidrógeno puede recibir más apoyo público.

La UE, el Reino Unido y los Estados Unidos están estableciendo una definición de hidrógeno verde e hipo carbónico especificando un umbral y un alcance de emisiones. Estos mecanismos reguladores también deberían definir:

• cómo se certificará y supervisará la reducción de emisiones, especialmente para las importaciones (esto podría hacerse mediante asociaciones o haciendo referencia a regímenes voluntarios);

• si la metodología establecida se adaptará a múltiples sectores de uso final; y

• cómo se espera que los usuarios finales demuestren el cumplimiento de los ahorros de emisiones (generalmente descritos en la legislación como una reducción porcentual del valor de referencia) y reciban crédito por el uso de combustible bajo en carbono.

EL CAMINO A SEGUIR

Se está formando un nuevo mercado mundial del hidrógeno, con actores públicos y privados en toda la cadena de suministro que se unen para formar coaliciones y acuerdos para acelerar la economía del hidrógeno. Para garantizar que este mercado logre la reducción de emisiones a escala de gigatoneladas requerida y ayude a una rápida descarbonización, se requiere un sistema de certificación cohesivo.

Los responsables políticos y el sector energético en general tienen experiencia con certificados de portadores de energía. Un ejemplo es el sistema de garantías de origen de la electricidad. Una garantía de origen certifica el origen de la electricidad renovable procedente de plantas cualificadas y proporciona a los consumidores esta prueba. Es un esquema de certificación voluntaria que permite a los consumidores elegir y documentar su participación en el consumo de energía renovable.

El RED II de la Comisión Europea podría utilizarse como ejemplo de mejores prácticas para la certificación del hidrógeno. De hecho, el hidrógeno utilizado en el sector del transporte en Europa tendrá que seguir normas similares a las de los biocarburantes. Sin embargo, en la UE, sigue habiendo cierta incertidumbre sobre cómo se aplicarán los mecanismos reguladores de la Directiva al hidrógeno importado. Se requiere más claridad sobre este punto, que puede producirse cuando finalice el proceso de consulta de la Directiva.

La experiencia europea con los biocarburantes muestra cómo, si existe un mercado, los productores se asegurarán de certificar su vector energético (biocarburantes, hidrógeno, amoníaco) para garantizar el uso del transportista en ese mercado protegido. Además, el establecimiento del Mecanismo Europeo de Ajuste en Frontera del Carbono hará que los certificados sean aún más importantes.

Los mecanismos fronterizos de carbono son impuestos a la importación que explican la diferencia en las políticas de fijación de precios del carbono entre los países. El objetivo es hacer que los contaminadores, incluso fuera de la jurisdicción importadora, paguen el mismo precio del carbono (o similar) que paga la industria local, desalentando así la fuga de carbono a través de la reubicación de procesos y nivelando el campo de juego entre la industria, independientemente de la política local de carbono. Como impuesto fronterizo, los ajustes de carbono en frontera deben cumplir con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de la Organización Mundial del Comercio. El Acuerdo General dispone que cualquier imposición de mercancías importadas no puede dar lugar a un trato menos favorable que el trato de mercancías comparables producidas en el país. Sin embargo, la jurisprudencia de la Organización Mundial del Comercio sugiere que se permitiría un mecanismo de ajuste en frontera del carbono si se basara en el contenido de carbono de un producto y no en el país de origen de los bienes. La adopción de una política de este tipo en Europa o en otros lugares aumentará la importancia de los sistemas de certificación, ya que será un requisito conocer el contenido exacto de carbono de cada producto gravado.

Es probable que el mercado de hidrógeno renovable y productos «verdes» incluya un pequeño número de regiones importadoras, incluidos los miembros del G7, mientras que muchos países del Sur Global muestran un potencial competitivo en costos para producir hidrógeno renovable. En la práctica, esto puede dar lugar a una situación de oligopsonio, con unos pocos grandes compradores que establecen las normas y reglamentos para muchos exportadores potenciales. Por el momento, sin embargo, los principales países importadores no están aprovechando su posición para establecer la demanda de vías de producción de hidrógeno alineadas con el clima.

Un mosaico de regulación impediría la escala del hidrógeno renovable y tendría impactos negativos en el comercio internacional de hidrógeno y sus derivados. Los exportadores potenciales pueden mirar los pocos mercados y decidir en cuál enfocarse, reduciendo la escalabilidad de sus proyectos. Si no hay ningún esfuerzo para consolidar y armonizar los criterios técnicos utilizados para clasificar el hidrógeno como bajo en carbono, puede haber una formación de mercados igual al número de normas de certificación vigentes.

Se requiere un marco de colaboración entre los países importadores y exportadores para evaluar y definir los elementos técnicos y ESG para diferenciar el hidrógeno a fin de facilitar la participación en el mercado de los productores, que luego podrían replicar sus proyectos en todo el mundo. Aunque definir reglas comunes puede parecer una actividad inherentemente técnica, ayudará a determinar las tecnologías que dominan un mercado futuro y recompensará a quienes las dominen. Las normas se crean para garantizar la calidad, la seguridad y la interoperabilidad de diversos bienes y servicios. Sin embargo, las normas divergentes podrían fragmentar un mercado, estimular la competencia regulatoria y erigir barreras comerciales.

La armonización de normas y reglas puede conducir a una mayor visibilidad sobre el futuro del hidrógeno renovable. Los exportadores potenciales conocerán las características de la producción de hidrógeno en las que centrarse y tendrán una señal de inversión clara y granular para el despliegue eficiente de la infraestructura de hidrógeno renovable.



APRA prioriza lo digital


Prioridades de Supervisión APRA

Las políticas prudenciales y las actividades de supervisión de APRA respaldan su propósito de garantizar que los intereses financieros de los australianos estén protegidos y que el sistema financiero sea estable, competitivo y eficiente. A través de la supervisión, APRA busca identificar y responder a los riesgos significativos para las instituciones financieras y el sistema financiero de manera prospectiva. Las revisiones y evaluaciones están dirigidas a los riesgos más significativos identificados y con preferencia por la acción preventiva. 

Este documento informativo describe las prioridades de supervisión de APRA para 2023, ancladas en los tres resultados del Plan Corporativo, con el objetivo de garantizar que el sistema financiero australiano esté «protegido hoy y preparado para el mañana». Junto con el Documento de Información de Prioridades de Políticas, ayudará a las entidades reguladas por APRA a comprometerse con APRA y asignar los recursos adecuados para abordar áreas prioritarias clave. 

La reducción de los impactos del COVID y el surgimiento de nuevos productos y prácticas, incluidos aquellos que se encuentran al borde del perímetro regulatorio, continúan siendo parte de las actividades normales de supervisión. 

El aumento de la inflación y las tasas de interés junto con los riesgos geopolíticos globales en curso continúan presentando incertidumbres. La transmisión de estos riesgos puede aumentar el potencial de estrés financiero de los hogares y las empresas y también podría aumentar los desafíos de asequibilidad de los seguros. La volatilidad de los mercados financieros es otro resultado potencial que podría afectar la disponibilidad de financiamiento y el rendimiento de las inversiones en todas las industrias. Las actividades de supervisión estarán dirigidas a responder a estos riesgos.   

El mayor riesgo de interrupciones operativas, incluidos los ataques cibernéticos, incluso si son temporales, puede tener un impacto perjudicial significativo en la comunidad. APRA intensificará el escrutinio de las prácticas de gestión de riesgos cibernéticos y operativos y ha aumentado las expectativas sobre la capacidad de las entidades para detectar rápidamente debilidades e implementar planes de remediación.

A nivel de la industria, las prioridades clave son:

  • En la banca, la incorporación de reformas de capital para los bancos para garantizar que el sistema financiero de Australia se mantenga seguro y estable será una prioridad, junto con los fundamentos de la calidad crediticia y la liquidez.
  • En los sectores de seguros de salud privados, de vida y generales, APRA tiene flujos de trabajo estratégicos para ayudar a abordar los desafíos en la disponibilidad, asequibilidad y sostenibilidad de los seguros a fin de mejorar los resultados financieros para los asegurados. 
  • Para la jubilación, el APRA seguirá exigiendo cuentas a los fideicomisarios para mejorar los resultados de los miembros al: rectificar las prácticas deficientes; reducir el bajo rendimiento inaceptable a través de la prueba de rendimiento anual y la transparencia en el rendimiento a través de mapas de calor; y examinar la implementación por parte de los fideicomisarios del pacto de ingresos de jubilación.

Dadas las perspectivas inciertas, estas prioridades se ajustarán según sea necesario a lo largo del año y los recursos se redirigirán para responder a riesgos nuevos y emergentes. 

Industria cruzada

Preservar la resiliencia de las entidades reguladas 

Mejorar la resiliencia cibernética

Las grandes infracciones cibernéticas afectaron a millones de australianos en 2022, lo que expuso al público a un mayor riesgo de robo de identidad o fraude financiero al permitir que se hiciera pública información personal confidencial. Este riesgo continuo amenaza la confianza pública, la confianza en las instituciones y la estabilidad general del sistema financiero. Por lo tanto, mejorar la resiliencia cibernética sigue siendo una prioridad clave de supervisión entre industrias para APRA. A medida que aumenta la amenaza que plantean los adversarios cibernéticos nacionales e internacionales, junto con el impacto potencial de un ataque exitoso, las entidades deben permanecer en guardia y continuar construyendo sus defensas cibernéticas. 

Como parte de la estrategia cibernética de APRA para aumentar la resiliencia cibernética en todo el sector financiero, APRA se ha embarcado en un ejercicio importante que involucra revisiones cibernéticas independientes. 2023 verá la recepción de la gran mayoría de las evaluaciones CPS 234 sobre el cumplimiento de las entidades con el estándar prudencial CPS 234 Seguridad de la información (CPS 234). Esto proporcionará a APRA brechas individuales detalladas y conocimientos holísticos sobre el estado de la resiliencia cibernética. Como resultado, el APRA ejercerá una mayor supervisión y

  • perseguir rigurosamente los incumplimientos de la norma;
  • exigir y revisar planes integrales de remediación para garantizar la rectificación oportuna y el seguimiento de todas las brechas identificadas;
  • realizar revisiones profundas específicas en áreas de debilidad que no cumplen con las expectativas; y 
  • compartir conocimientos y orientación de toda la industria para dirigir la mejora de la resiliencia cibernética.

La supervisión sólida de la junta directiva sobre la capacidad y preparación de la organización es esencial para mejorar la resiliencia cibernética. APRA evaluará la efectividad de la junta con respecto a la resiliencia cibernética, a través de solicitudes de información y reuniones con los miembros de la junta para comprender las prácticas y las áreas de desafío. Esto estará dirigido a entidades seleccionadas y se llevará a cabo en conjunto con el equipo de Gobernanza, Cultura, Remuneración y Responsabilidad de APRA (GCRA). 

Las evaluaciones de Supervision Risk and Intensity (SRI) de las entidades individuales se actualizarán de acuerdo con la gravedad de las debilidades de resiliencia cibernética identificadas.

Los planes de supervisión cibernética de APRA continuarán evolucionando en respuesta a la naturaleza dinámica de la cibernética, el comportamiento de la industria y la respuesta de todo el gobierno. 

Resiliencia operativa 

La gestión sólida del riesgo operativo es fundamental para la seguridad financiera y la estabilidad del sistema. Los eventos recientes, incluida la pandemia, los desastres naturales y los ataques cibernéticos, han demostrado la importancia de que las instituciones financieras puedan identificar y responder de manera efectiva a las interrupciones comerciales y los riesgos operativos y garantizar que los datos que poseen estén seguros. 

APRA continuará enfocándose en fortalecer la resiliencia operativa a través de la supervisión de la provisión de servicios de terceros, la resiliencia tecnológica, el riesgo operativo y el cumplimiento. Esto respalda la preparación para la implementación de Prudential Standard CPS 230 Operational Risk Management (CPS 230), prevista para el 1 de enero de 2024. 

Riesgos financieros relacionados con el clima 

El clima cambiante presenta riesgos financieros para todos los sectores de la economía, y continúan los esfuerzos para comprender cómo pueden manifestarse. 

La Evaluación de Vulnerabilidad Climática (CVA) de APRA de los cinco bancos más grandes de Australia, publicada en nombre del Consejo de Reguladores Financieros, brinda una oportunidad para que los bancos participantes y todas las entidades consideren el valor de cuantificar el riesgo climático en su negocio más el camino que podrían tomar para acceder a datos, habilidades y consejos apropiados. APRA está ampliando el trabajo de CVA mediante el progreso de los análisis cuantitativos de riesgo climático en otras industrias. En 2023, APRA tiene la intención de realizar un CVA relacionado con Seguros Generales y se comprometerá con la industria en su planificación y diseño.

APRA también publicó recientemente una encuesta de autoevaluación de riesgo climáticoque midió la alineación de la entidad con la guía de riesgo climático de APRA. Aunque fue voluntario, hubo una alta tasa de participación de todas las industrias y, desde entonces, APRA ha brindado retroalimentación a las entidades sobre sus resultados y continuará participando donde se puedan realizar mejoras. 

APRA espera que las entidades estén al tanto de las iniciativas de cambio climático nuevas y en curso y que consideren las implicaciones de gestión de riesgos y gobernanza para sus negocios. Tales iniciativas incluyen la Declaración Anual de Cambio Climático del gobierno y el informe adjunto de la Autoridad de Cambio Climático, y el anuncio del Tesorero de una consulta del gobierno sobre divulgación financiera relacionada con el clima en diciembre de 2022. Otras consideraciones incluyen la alineación con procesos internacionales relevantes, como la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad, y con la descarbonización más amplia de la economía australiana. Estas iniciativas representan cambios materiales en el panorama de la gobernanza climática.  

APRA continuará participando en el Grupo de Trabajo sobre el Clima del Consejo de Reguladores Financieros (que APRA actualmente preside), y en procesos industriales e internacionales relevantes, para apoyar el compromiso de todas las industrias con estas iniciativas.

Transformar la gobernanza, la cultura, la remuneración y la rendición de cuentas

APRA continúa su trabajo para mejorar las prácticas de GCRA en todas las industrias como base para entidades resilientes, para preservar la confianza en el sistema financiero y mejorar los resultados para la comunidad australiana. 

Continuará el trabajo en curso para fortalecer la gobernanza a través de la capacidad de la junta y las prácticas de renovación en cada industria, con un análisis de la capacidad, la composición y la tenencia de la junta informando las respuestas de supervisión específicas donde se identifican valores atípicos. 

Para respaldar la evaluación del impacto de los comportamientos en la gestión de riesgos, APRA continuará interactuando con las entidades que participaron en las encuestas de cultura de riesgos para abordar los hallazgos. Las dimensiones con la puntuación más baja para las ADI fueron la gobernanza y los controles de riesgos, la toma de decisiones y los desafíos, y la gestión del desempeño y los incentivos. APRA también compartirá información de la encuesta de cultura de riesgo para jubilación y seguros, para que todas las entidades puedan elevar sus propias prácticas. APRA considerará el momento y la cobertura de más encuestas. 

La implementación efectiva de Prudential Standard CPS 511 Remuneration (CPS 511) en todas las industrias se respaldará mediante la publicación de las áreas de mejora identificadas en la revisión de implementación recientemente completada para Instituciones financieras significativas (SFI), que incluyó revisiones exhaustivas para 15 entidades. Esperamos que las entidades reflexionen sobre sus propias prácticas y realicen cambios cuando sea necesario. En las revisiones prudenciales, APRA buscará comprender cómo se incentiva adecuadamente a las personas para que gestionen los riesgos de los que son responsables y que existen consecuencias apropiadas para los resultados de riesgo deficientes. Para entidades seleccionadas, una solicitud de información de respaldo requerirá detalles sobre los marcos de incentivos. 

Continuarán los preparativos para la transición del Régimen de Responsabilidad Ejecutiva Bancaria al Régimen de Responsabilidad Financiera dentro de la industria bancaria, a la espera de la aprobación de la legislación. También comenzará la preparación para la implementación de las FAR dentro de las industrias de seguros y jubilación en 2023, antes del comienzo previsto del régimen en 2024. 

Resolución y Planificación de Recuperación y Salida

Prudential Standard CPS 190 Recovery and Exit Planning y Prudential Standard CPS 900 Resolution Planning (vigente a partir del 1 de enero de 2024) están diseñados para mejorar la preparación para la gestión de crisis y para garantizar que el sistema esté bien posicionado para navegar el estrés financiero. Esto debería reducir el riesgo de quiebra desordenada y cualquier impacto negativo que socave un sistema financiero seguro y estable. Para la planificación de la recuperación y la salida, la actividad de supervisión en banca y seguros continuará desarrollando madurez. Para la resolución, APRA se comprometerá con entidades seleccionadas que informarán una orientación más amplia de la industria. 

Dirección para la recopilación de datos  

APRA se ha embarcado en un importante programa de cambio de datos que, en última instancia, optimizará los requisitos de la industria con respecto al envío de datos y enriquecerá los conocimientos para APRA, el gobierno, los reguladores pares, su población regulada y otras partes interesadas. Esto respalda la confianza del público en el sistema financiero y las fuertes disciplinas de mercado. 

Se han publicado hojas de ruta para cada industria, considerando las necesidades de desarrollo de políticas, las brechas en las recopilaciones de datos existentes y las áreas de enfoque actual. Éstas incluyen: 

  • mejorar los resultados de los miembros de jubilación al mejorar la comparabilidad y la consistencia de los datos informados y brindar una mayor transparencia a las partes interesadas;
  • desarrollar granularidad en las recopilaciones de datos de seguros para identificar y responder a las preocupaciones sobre la disponibilidad, la asequibilidad y la sostenibilidad de los seguros, así como reflejar los impactos de la AASB 17 Contratos de seguros y las reformas de capital de los seguros de salud privados; y
  • reflejando las recientes reformas de capital en la industria bancaria en las recopilaciones de datos, así como colaborando con la industria para desarrollar nuevas recopilaciones que proporcionarán una visión mayor y más oportuna de las áreas de riesgo actuales y emergentes en la banca.

A nivel de toda la industria, APRA planea formalizar la recopilación de datos de riesgo no financiero en áreas como remuneración, FAR y cambio climático.  

APRA reconoce que los cambios en los requisitos de información requerirán cambios en los sistemas y procesos de las entidades. Para apoyar la planificación de la inversión requerida, APRA publicará planes detallados para el diseño e implementación de nuevas colecciones para cada industria 7 . Esto incluye plazos para la participación del grupo de trabajo técnico y estratégico para respaldar la planificación, el diseño y la implementación de las hojas de ruta de la recopilación.  

Al igual que con todos los programas de cambio significativos, es posible que sea necesario ajustar los plazos, y APRA asesorará a la industria con suficiente antelación.   

APRA tiene la intención de codiseñar el marco de calidad de datos con cada industria, con el objetivo de garantizar altos estándares de calidad para los elementos de datos más críticos y minimizar la carga asociada.


Banca

Gestión prudente, incluso a través de reformas clave 

Preservar la confianza en la resiliencia financiera y operativa de los bancos es fundamental para un sistema financiero estable. Como parte de mantener el rigor de la supervisión sobre los fundamentos de la calidad crediticia, la liquidez y el financiamiento y el capital, APRA revisará la gestión de activos problemáticos y la gestión de cartera de crédito. Se evaluará el rendimiento del modelo basado en calificaciones internas (IRB) y el aprovisionamiento estará sujeto a un escrutinio más riguroso. A medida que la industria se acerque al refinanciamiento del Term Funding Facility (TFF), APRA revisará la planificación de emisión y las pruebas de estrés de liquidez de los bancos. 

La incorporación del nuevo marco de capital será un enfoque importante en 2023. El marco de capital ha introducido colchones regulatorios adicionales y ponderaciones de riesgo ajustadas. Estos se reflejarán en los nuevos informes a partir del 31 de marzo de 2023. APRA revisará los nuevos rendimientos de capital, se asegurará de que los índices de capital prudencial estén alineados adecuadamente, acreditará los modelos IRB restantes y hará un seguimiento de las modificaciones consiguientes. 

Para las SFI, APRA realizará pruebas de estrés de capital contra sus escenarios establecidos a mediados de año. Esto está diseñado para ser un proceso anual repetible y esperamos que las entidades inviertan en las capacidades y capacidades apropiadas para cumplir con estos requisitos. 

Modernización de la industria y el sistema 

APRA espera evaluar el progreso en entidades con planes de remediación GCRA aún por completar o en transición a BAU a lo largo de 2023. 

APRA, junto con los reguladores pares, ha seguido trabajando con grandes instituciones autorizadas de captación de depósitos (ADI) para desarrollar planes mejorados de respuesta a crisis para el riesgo cibernético en el sistema de pagos. Este trabajo de respuesta a la crisis continuará en 2023. 

Respondiendo a las innovaciones en productos y servicios financieros 

El sector de servicios financieros continúa evolucionando rápidamente con nuevas innovaciones en servicios, mecanismos de entrega, productos y participantes (tanto regulados como no regulados). Los ejemplos incluyen criptomonedas, tiendas de valor alternativas y proveedores de pago no bancarios. Esta evolución tendrá un impacto en los modelos comerciales y las prioridades estratégicas de las ADI, lo que podría crear riesgos prudenciales nuevos o mayores. Del mismo modo, los nuevos participantes pueden desafiar los límites y marcos regulatorios establecidos, incluidos los mecanismos para la protección del consumidor. 

APRA continuará interactuando con las entidades para garantizar que los cambios en los modelos comerciales y las prácticas, como la banca como servicio, el desarrollo de nuevos productos, las asociaciones estratégicas y los cambios estructurales para adaptarse a los negocios no bancarios, estén sujetos a una sólida gestión de riesgos y sean adecuadamente en mayúscula Las actividades relacionadas con los criptoactivos deben seguir la carta de APRA a la industria de abril de 2022 que incluía la expectativa de comprometerse de manera proactiva con su supervisor de APRA a medida que desarrollan planes.  

APRA continuará monitoreando activamente los desarrollos y trabajando con nuestras agencias pares nacionales e internacionales, y el Gobierno de la Commonwealth, incluso en relación con el programa piloto de CBDC del RBA y el sistema de pago de Australia.

notas al pie

Seguro

Abordar la disponibilidad, la asequibilidad y la sostenibilidad

APRA mantendrá su enfoque estratégico para abordar los desafíos de asequibilidad, disponibilidad y sostenibilidad de los seguros en los sectores de seguros generales, de vida y de salud privados en 2023.  

Para los seguros generales, los desastres naturales en curso han agravado la dificultad de acceso a seguros generales asequibles para propietarios de viviendas y empresas en áreas más vulnerables a fenómenos meteorológicos severos. También continúa la presión sobre algunos ramos comerciales, como el de responsabilidad civil. Para los seguros de vida, se mantendrá el énfasis en trabajar con la industria para asegurar la sostenibilidad de ciertos productos, particularmente el Seguro de Ingreso Individual por Invalidez (IDII). La asequibilidad del seguro médico privado, impulsada en gran medida por el aumento de las reclamaciones y los costos médicos, también sigue siendo motivo de preocupación.  

Los problemas son complejos y las soluciones potenciales tienen múltiples facetas, lo que requiere un enfoque colaborativo entre la industria, los reguladores, el gobierno y los consumidores. En consecuencia, APRA ha aumentado su compromiso con las partes interesadas, y esto continuará durante los próximos 12 meses. Sin embargo, las aseguradoras tienen un papel importante, individual y colectivamente, en el apoyo a la disponibilidad, asequibilidad y sostenibilidad de los seguros para la comunidad australiana.

Para avanzar en el flujo de seguros del trabajo de recopilación de datos de APRA, el proyecto de transformación de datos de seguros de APRA comenzará consultas sobre la primera fase de recopilaciones de datos más amplias y granulares para seguros generales y seguros de vida durante 2023. APRA coordinará de cerca los planes de recopilación de datos con otras agencias gubernamentales y contribuirá a desarrollar conocimientos basados ​​en evidencia en áreas de preocupación como la disponibilidad y asequibilidad de los seguros. 

Seguros Generales

La industria de seguros generales sigue estando bien capitalizada a nivel de sistema, a pesar de los desafíos que plantean los desastres naturales más frecuentes, el aumento de los costos de reaseguro y un entorno económico adverso.  

APRA continuará desarrollando la resiliencia de la industria ante tales desafíos, en particular a través de mejores requisitos de gestión de riesgos en todo el sector. APRA también está alentando el liderazgo y la innovación de la industria para ayudar a abordar las preocupaciones de disponibilidad y asequibilidad, al tiempo que refuerza la planificación de contingencia en caso de una crisis. APRA contribuirá a la Hazards Insurance Partnership presentada por el Gobierno Federal en su presupuesto de octubre, reuniendo a la industria, el gobierno y las partes interesadas clave para abordar los desafíos que surgen de los riesgos climáticos extremos.  

Fortalecimiento de la gestión de riesgos de seguros 

APRA seguirá centrándose en las capacidades de gestión de riesgos de seguros en toda la industria. Los problemas con el seguro de interrupción de negocios en el apogeo de COVID-19 dieron como resultado una serie de disputas legales y crearon una incertidumbre significativa para los asegurados. La revisión temática de gestión de riesgos de seguros de APRA, que involucró a 10 aseguradoras generales, consideró las causas fundamentales de estos problemas, con la intención de evitar problemas similares en otras líneas de productos, particularmente productos relacionados con cibernéticos. 

En 2023, APRA supervisará el progreso y finalización de los planes de remediación para aquellas aseguradoras que participaron en la revisión temática. APRA también ha alentado a las aseguradoras que no formaron parte de la revisión a realizar evaluaciones similares e incorporar aprendizajes en sus propias operaciones y se comprometerá con las aseguradoras en esto como parte de sus actividades de supervisión.

Seguros de vida y sociedades de previsión social

Dados los desafíos históricos y continuos experimentados con los productos de seguros de vida, APRA sigue enfocada en el establecimiento de una base sólida para la sustentabilidad de los productos a largo plazo. Esto es importante para garantizar buenos resultados prudenciales para las aseguradoras de vida y buenos resultados a largo plazo para los consumidores.

Productos de seguros sostenibles 

APRA sigue comprometida con su programa para apoyar la sostenibilidad a largo plazo de IDII. Si bien en octubre de 2021 se introdujeron nuevos productos IDII que reflejaban las expectativas de APRA, el comportamiento irresponsable del mercado sigue siendo un riesgo que requiere una fuerte vigilancia tanto por parte de APRA como de las aseguradoras. En 2023, APRA mantendrá sus actividades de monitoreo de mercado IDII y tomará medidas para garantizar que las ganancias de los últimos años no se erosionen. Además, APRA planea revisar el progreso de varias aseguradoras de vida individuales en el cumplimiento de las expectativas de sustentabilidad de productos de APRA para evaluar si se justifica un cambio en su cargo de capital IDII. Al emprender estas revisiones, APRA considerará la calidad de la toma de decisiones del asegurador y buscará evidencia de impugnación por parte de las juntas y la función de riesgo.

APRA espera que las aseguradoras de vida apliquen los aprendizajes recientes y las prácticas de sostenibilidad introducidas para IDII a otros productos en sus carteras. En 2023, APRA se comprometerá con las aseguradoras para comprender el progreso que han logrado al hacerlo, incluida su evaluación de la sostenibilidad de sus otros productos de seguros y sus planes y acciones para abordar cualquier inquietud potencial. En cuanto a IDII, APRA estará particularmente interesada en el nivel de desafío presentado por la junta y la función de gestión de riesgos en la evaluación de la sostenibilidad del producto.

En relación con los seguros de jubilación, APRA está realizando una encuesta a 12 aseguradoras directas y reaseguradoras activas en el mercado de seguros colectivos. Esto evaluará el progreso en la implementación de las expectativas comunicadas en la carta de APRA de marzo de 2021 a los licenciatarios de entidades de jubilación registrables y directores generales de seguros grupales. APRA utilizará los resultados de esa encuesta para realizar compromisos específicos con entidades seleccionadas.

Seguro de Salud Privado

La industria de los seguros de salud privados (PHI, por sus siglas en inglés) continúa desafiada por problemas de asequibilidad y el aumento de los costos de las reclamaciones, cuyos factores subyacentes se espera que persistan a pesar de los impactos distorsionadores de COVID-19. APRA continuará interactuando con la industria para evaluar las estrategias de las aseguradoras para responder a estos desafíos, además de brindar información y asesoramiento al gobierno para ayudar con el desarrollo y la implementación de soluciones a más largo plazo.

Gestión de capital 

APRA continuará comprometiéndose con la industria en la implementación del nuevo marco de capital efectivo en julio de 2023, con un enfoque particular en el Proceso de Evaluación de la Adecuación del Capital Interno que comenzará con las cinco entidades principales en 2023 y el resto de la industria en 2024. 

Fortalecimiento de la resiliencia operativa 

La capacidad de continuar las operaciones frente a las interrupciones es fundamental para mantener la confianza de la comunidad. Dado que la industria depende en gran medida de los proveedores de servicios para cumplir con las obligaciones de los asegurados y la recopilación de datos financieros y de salud, la importancia de la externalización de los controles y la seguridad de la información es elevada. La planificación de la continuidad de los acuerdos de subcontratación, teniendo en cuenta el alto riesgo de concentración entre los proveedores de servicios críticos, seguirá siendo un área de atención. 

Jubilación

Rectificación de prácticas industriales deficientes

Las sólidas prácticas de gobierno junto con las disciplinas de planificación empresarial y supervisión del rendimiento son esenciales para proporcionar ofertas de productos de jubilación duraderos que beneficien a los miembros a largo plazo. 

APRA se centrará en las capacidades de la junta, la titularidad, la gestión de conflictos de intereses y la solidez de los sistemas de control interno, incluso a través de acciones de supervisión específicas donde se identifiquen prácticas deficientes. APRA espera que todos los fideicomisarios hayan realizado autoevaluaciones sobre los temas identificados en las revisiones de APRA sobre planificación estratégica y comercial, gastos de fondos y prácticas de valoración de activos no cotizados y que tengan planes bien avanzados para abordar las deficiencias. La evaluación del progreso de los síndicos será un enfoque de la supervisión de la entidad de APRA en 2023. 

El deber de actuar en el mejor interés financiero de los miembros en relación con las decisiones de gastos sigue siendo un determinante importante de los resultados de los miembros. Los modelos comerciales que se enfrentan al desafío de brindar resultados competitivos y sostenibles a largo plazo para los miembros continuarán recibiendo el escrutinio de APRA, incluida la consideración de dónde será beneficiosa la consolidación.

Los mercados de inversión están cambiando en respuesta a la inflación, tasas de interés más altas y factores geopolíticos. APRA evaluará cómo los fideicomisarios se están preparando para el entorno cambiante y la idoneidad de sus prácticas para responder a las tensiones del mercado, incluida la posible tensión de liquidez. APRA adoptará un enfoque específico en este trabajo, impulsado por los conocimientos de riesgo de la información que recopila y las actividades de supervisión.

Erradicación del desempeño inaceptable del producto

Un impulsor clave de los resultados financieros de los miembros es el rendimiento del producto, que depende en gran medida del rendimiento de las inversiones y de las tarifas cobradas a los miembros. APRA continuará utilizando la prueba de desempeño anual para enfocarse en remediar el desempeño inaceptable del producto o la salida en beneficio de los miembros. 

Junto con la prueba de rendimiento anual, APRA seguirá exigiendo que los administradores rindan cuentas al abordar los factores que provocan un rendimiento deficiente del producto a través de la transparencia proporcionada en las métricas de rendimiento en sus MySuper y Choice Heatmaps. APRA publicará Choice Heatmap, que se actualizará utilizando datos enviados a través del nuevo sistema APRA Connect por primera vez a principios de 2023.  

Influir en la mejora de los resultados de jubilación

El nuevo pacto de ingresos de jubilación exige que los fideicomisarios innoven y evolucionen sus ofertas para atender mejor las necesidades de sus miembros a medida que se jubilan.

Trabajando junto con ASIC, APRA revisará cómo los fideicomisarios han implementado el convenio de ingresos de jubilación dentro de sus estrategias y operaciones comerciales, en beneficio de los miembros, y garantizará que los fideicomisarios tomen medidas para abordar las deficiencias donde se identifiquen.



Un año después de la invasión rusa de Ucrania: los efectos sobre la inflación de la zona del euro


Hace un año, Rusia comenzó su invasión injustificada de Ucrania. Este fue un momento decisivo para Europa. El BCE apoya al pueblo de Ucrania, que está sufriendo grandes pérdidas de vidas y destrucción material causadas por los ataques de Rusia contra ciudades e infraestructuras. Como la primera publicación de una serie, esta entrada se centra en los efectos económicos de la guerra fuera de Ucrania.

La guerra provocó un shock masivo en la economía mundial, especialmente en los mercados de energía y alimentos, reduciendo la oferta y elevando los precios a niveles sin precedentes. En comparación con otras regiones económicas, la zona del euro ha sido particularmente vulnerable a las consecuencias económicas de la invasión rusa de Ucrania. Esto se debe principalmente a que la zona del euro depende en gran medida de las importaciones de energía, que representaron más de la mitad del consumo de energía de la zona del euro en 2020. Además, Rusia era un proveedor clave de energía para la zona del euro antes de la guerra. Rusia y Ucrania también desempeñaron un papel importante en las importaciones de alimentos y fertilizantes de la zona del euro antes del inicio de la invasión rusa. En términos más generales, la zona del euro es una economía muy abierta, lo que la hace vulnerable a perturbaciones en los mercados mundiales y las cadenas de valor.

La guerra se sumó en gran medida a las presiones inflacionistas que se estaban acumulando en la zona del euro durante la recuperación posterior a la pandemia y elevó los precios al consumo, especialmente de la energía (gráfico 2a) y los alimentos. La inflación general aumentó del 0,3% en 2020 al 2,6% en 2021 y luego al 8,4% en 2022. La inflación de la energía y los alimentos representó más de dos tercios de esta inflación récord en 2022.

Si bien en 2022 la inflación energética fue, con mucho, el motor más importante de la inflación, más recientemente la mayor contribución provino de la inflación de los alimentos. Los precios de los alimentos aumentaron un 14,1% en enero de 2023 en comparación con el año anterior. Como la producción de alimentos es bastante intensiva en energía, las altas tasas de inflación de los alimentos reflejan en parte los efectos indirectos y rezagados de los altos precios de la energía, para los cuales la guerra ha desempeñado un papel clave en su contribución. Hacer zoom en las tasas de inflación de los diferentes componentes revela más crudamente el impacto de la guerra. Los precios de productos alimenticios como el trigo (como ingrediente de la harina, el pan y la pasta) o las semillas oleaginosas, para los que las importaciones de Ucrania y Rusia habían desempeñado un papel importante antes de la guerra, registraron tasas de inflación muy superiores a la inflación media de los alimentos. Por ejemplo, el aceite de girasol y otros aceites comestibles eran más de un 47 % más caros para los consumidores de la zona del euro en enero de 2023 que un año antes.

La alta inflación, de la que la energía y los alimentos representan una gran proporción, sigue teniendo un impacto negativo significativo en todos los ámbitos de nuestra economía y en la vida cotidiana de las personas. Este es particularmente el caso de los hogares de bajos ingresos en los que los alimentos y la energía constituyen una parte considerable del consumo. Sobre la base de la alta dependencia de las importaciones de energía de la zona del euro, el aumento de los precios de las importaciones de energía conduce a una pérdida grande e inevitable de ingresos reales debido al deterioro de nuestros términos de intercambio. En tal situación, las empresas tienen un incentivo para tratar de minimizar su parte de la carga ajustando sus precios con el fin de recuperar completamente los aumentos en sus costos de insumos. Además, los trabajadores tienen un incentivo para tratar de minimizar su parte de la carga ajustando sus reclamaciones salariales con el fin de recuperar completamente las pérdidas salariales reales asociadas con una mayor inflación. La retroalimentación que se refuerza mutuamente entre mayores márgenes de beneficio, salarios nominales y precios conduce a riesgos de efectos de segunda ronda que pueden causar que se arraigue una inflación demasiado alta. Esta es la razón por la que el Consejo de Gobierno del BCE inició un proceso de normalización de la política monetaria en diciembre de 2021 y se comprometió a devolver la inflación al objetivo a medio plazo del 2 % de manera oportuna, en consonancia con el mandato del BCE.

De cara al futuro, hay indicios de que los efectos de la guerra en la inflación de la zona del euro a través de la evolución de los mercados internacionales de energía y alimentos podrían moderarse. Un factor clave a este respecto es el precio de la energía. En 2022, el consumo de gas natural en la UE disminuyó casi un 20 %, lo que ayudó a la UE a hacer frente a la reducción de las importaciones de gas procedentes de Rusia debido en parte a las sanciones de la UE. Las medidas nacionales y la iniciativa REPowerEU están ayudando a acelerar la transición a la energía verde y a aumentar la independencia energética de la UE. Los esfuerzos para ahorrar energía y diversificar los suministros de energía han contribuido a la fuerte caída de los precios del gas natural en los últimos meses desde sus máximos históricos del otoño de 2022. Además, los precios en los mercados de futuros indican actualmente una mayor moderación de los precios del gas, lo que debería repercutir en los costes energéticos de los consumidores (gráfico 2a).

En el caso de los futuros de gas de la zona del euro, la fecha límite para los futuros más recientes fue el 22 de febrero de 2023 (sobre la base de los futuros promediados durante los diez días hábiles anteriores a la fecha límite). Para los precios del gas en Estados Unidos, la serie refleja los futuros al 22 de febrero de 2023. Las últimas observaciones son de diciembre de 2022 para el IPP (índice de precios al productor) y la tasa de desempleo, y de enero de 2023 para los alimentos elaborados medida por el IAPC, excluidos el tabaco, los precios internacionales de los productos alimenticios básicos y los precios en la explotación de la zona del euro.

La inflación de los alimentos al consumo es actualmente el mayor componente de la inflación de la zona del euro y los indicadores adelantados, como los precios a puerta de las explotaciones agrícolas de la zona del euro o los precios de las materias primas alimentarias en los mercados internacionales, han mostrado fuertes descensos desde mediados de 2022. Esto respalda la expectativa de que la inflación de los alimentos volverá a moderarse en los próximos meses. A pesar de estas señales positivas, es importante recordar que la guerra sigue planteando importantes riesgos a la baja para la economía y podría volver a aumentar los costos, especialmente de la energía y los alimentos. El BCE seguirá vigilando de cerca esta evolución y la política monetaria del BCE reducirá con el tiempo la inflación y garantizará un retorno oportuno de la inflación a su objetivo a medio plazo del 2 %.

En general, la zona del euro ha desafiado las expectativas y ha demostrado una notable resistencia económica a los efectos de la guerra. Si bien el Eurosistema y la mayoría de los analistas esperaban una contracción de la economía de la zona del euro a finales del año pasado, el PIB real creció un 0,1% inter trimestral en el cuarto trimestre de 2022. Las estimaciones apuntan a un crecimiento débil pero positivo en el corto plazo, respaldado por menores costos de la energía y medidas fiscales destinadas a mitigar el impacto de la alta inflación en los ingresos reales. La solidez de los mercados laborales en la zona del euro también sigue siendo un punto positivo. En consonancia con la notable resistencia de la economía en general a los efectos de la guerra, la tasa de desempleo descendió a su nivel más bajo desde el inicio de la Unión Económica y Monetaria, alcanzando el 6,6 % en diciembre de 2022. Este sólido desempeño del mercado laboral respalda la economía de la zona del euro en el futuro y también podría ayudar a aumentar las oportunidades de empleo en los mercados laborales de la zona del euro para un gran número de refugiados ucranianos.



Para un crecimiento más rápido, Asia Central debe enfrentar percepciones sesgadas sobre el valor del trabajo de las mujeres


A nivel mundial, las mujeres ganan alrededor del 80% de lo que ganan los hombres en promedio. Pero la brecha es mayor en Asia Central: las mujeres trabajadoras ganan alrededor del 60% de lo que ganan los hombres en Tayikistán, el 61% en Uzbekistán, el 75% en la República Kirguisa y el 78% en Kazajstán.

Cuando las mujeres están empoderadas, pueden contribuir con todo su potencial, lo que lleva a una fuerza laboral más diversa y dinámica. Los países con niveles más altos de igualdad de género tienen un ingreso nacional por persona mucho más alto y un crecimiento más rápido. Pero en Asia central, un patrón de bajos salarios y bajas tasas de empleo entre las mujeres reduce directamente el tamaño de las economías de la región y aumenta el número de personas que viven en la pobreza.

Si las mujeres de Asia Central participaran en igual medida que los hombres, el ingreso nacional sería entre un 27% más alto en Kazajstán y un 63% más alto en Tayikistán. En Uzbekistán, igualar el salario medio entre mujeres y hombres que ya están trabajando sacaría de la pobreza a más de 700.000 personas.

Estos beneficios económicos potenciales son enormes. Entonces, ¿Qué impide que la región los logre?

La investigación que utiliza las encuestas Listening to Central Asia del Banco Mundial, que entrevistan mensualmente a miembros de miles de hogares en cuatro países de la región, señala las normas de género restrictivas y las formas en que estas normas se traducen en discriminación. Más de dos tercios de los encuestados en toda la región en 2022 dijeron que las mujeres deberían priorizar el cuidado y las responsabilidades del hogar sobre el trabajo fuera del hogar, mientras que los hombres deberían ser el principal sostén de la familia (ver Figura 1). Entre el 20 y el 50% también dijo que las mujeres casadas deberían ganar menos que sus maridos en aras de la armonía familiar. Y estos patrones fueron relativamente similares si los encuestados vivían en áreas urbanas o rurales.

Todo esto demuestra la alta prevalencia de normas y expectativas de género restrictivas que desalientan la plena participación de las mujeres en el mercado laboral.

Pero si bien estos patrones pueden describir preferencias individuales, no revelan discriminación por sí mismos. ¿Son los desequilibrios de género simplemente una cuestión de preferencias individuales, o las barreras estructurales limitan el acceso a las oportunidades y reducen los salarios de las mujeres en comparación con los de los hombres?

Para desentrañar estas explicaciones, llevamos a cabo dos experimentos para probar la discriminación de género.

El primer experimento tomó la forma de cuentos, llamados viñetas. Cada historia describía a un trabajador involucrado en una ocupación conocida (como un médico o maestro) y al final, cada historia indicaba la cantidad que se le pagaba al trabajador. Las historias eran ficticias y estandarizadas para que todos los trabajadores fueran descritos de la misma manera, excepto por una diferencia clave: en la mitad de las historias, el nombre del trabajador era femenino, y en la otra mitad, el nombre del trabajador era masculino. A los encuestados se les preguntó si pensaban que la persona descrita estaba mal pagada, pagada de manera justa o pagada en exceso. En el transcurso de dos meses, pedimos a más de 70,000 evaluaciones sobre la equidad de las ganancias.

Los resultados revelaron un sesgo claro y sistemático contra las mujeres.

A pesar de que las indicaciones eran idénticas en todos los demás aspectos, los encuestados tenían un 13% más de probabilidades de decir que los salarios eran demasiado altos cuando el sujeto de la viñeta era una mujer, y un 34% más de probabilidades de decir que eran demasiado bajos cuando el sujeto era un hombre.

El segundo experimento se centró en la discriminación en la contratación de nuevos trabajadores. Enviamos currículums ficticios a cientos de anuncios de trabajo reales en Uzbekistán. Las calificaciones, la experiencia y otros detalles para cada currículum eran idénticos, nuevamente, excepto por un solo detalle. La mitad de las solicitudes utilizaban el nombre de una mujer. Al igual que en el primer estudio, esta discrepancia aparentemente pequeña resultó en cambios dramáticos en el resultado.

Después de contar los resultados, descubrimos que para que una mujer recibiera una llamada para un trabajo como conductora, tendría que presentar un 180% más de solicitudes que un hombre con calificaciones idénticas. Para que un hombre obtenga una entrevista como contador, tendría que enviar un 79% más de solicitudes que una candidata, y para un trabajo de gerente de oficina, hasta un 685% más de solicitudes.

Estos experimentos muestran que las normas sociales impulsan resultados económicos desiguales entre hombres y mujeres en Asia Central. Más allá de las preferencias individuales, las barreras limitan las oportunidades tanto para hombres como para mujeres con respecto a su trabajo e ingresos, perjudicando desproporcionadamente las perspectivas de empleo de las mujeres. A través de menores ingresos y menos actividad económica, estos patrones contribuyen a mayores tasas de pobreza y un crecimiento económico más lento.

Eliminar las barreras legales a la igualdad es un primer paso crítico para abordar esto, y varios gobiernos están tomando medidas decisivas. El año pasado, Uzbekistán fue el primero en Asia Central en unirse a otros 95 países de todo el mundo y a casi todos los países de altos ingresos para exigir la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por trabajo de igual valor. Los demás gobiernos de Asia Central deberían seguir su ejemplo e implementar activamente los requisitos de igualdad salarial en la práctica.

En 2021, Kazajstán levantó las restricciones a las «profesiones prohibidas» en las que anteriormente no se permitía trabajar a las mujeres. Los países de Asia central que siguen prohibiendo a las mujeres el ejercicio de profesiones deberían seguir este ejemplo y eliminar todas esas restricciones.

Sin embargo, la reforma legal por sí sola no revertirá las normas sociales que perpetúan los desequilibrios de género en el trabajo y la remuneración. Para abordar estas desigualdades, los empleadores, los trabajadores, los gobiernos y el público deben confrontar las percepciones generalizadas sobre el papel y el valor del trabajo de las mujeres. Sin un acuerdo general de que la discriminación y la desigualdad de oportunidades son injusticias que deben abordarse, Asia Central seguirá teniendo un rendimiento inferior en la reducción de la pobreza y el logro de un crecimiento inclusivo.



EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA ADOPCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO ENTRE LOS MIEMBROS DEL G20


EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA ADOPCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

La «Guía para medir la sociedad de la información» de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicada en 2011, define una transacción de comercio electrónico como la venta o compra de bienes o servicios, realizada a través de redes informáticas mediante métodos diseñados específicamente con el propósito de recibir o realizar pedidos. Además, aclara que el pago y la entrega de los bienes y servicios adquiridos a través de dichos medios pueden no estar en línea. Los pedidos realizados a través de la web, extranet o intercambio electrónico de datos se incluyen en la definición, mientras que los pedidos realizados a través de llamadas telefónicas, facsímiles y correos electrónicos escritos manualmente están excluidos. Por lo tanto, para que las transacciones de comercio electrónico tengan lugar, es necesaria una presencia digital, especialmente el acceso a Internet, tanto para compradores como para vendedores, y una brecha digital puede afectar la adopción del comercio electrónico dentro de los países y entre ellos. Este documento se centra en la preparación nacional para adoptar el comercio electrónico, evaluando así los indicadores que afectan la adopción del comercio electrónico tanto para los compradores (hogares) como para los vendedores (empresas).

En los últimos años, ha habido un fuerte aumento en las ventas minoristas globales de comercio electrónico. En 2015, las ventas minoristas globales de comercio electrónico se valoraron en USD1.5 billones. Para 2021, hubo un aumento de tres veces en las ventas minoristas de comercio electrónico, que se valoraron en USD4.9 billones, con una participación de casi el 19% del mercado minorista en todo el mundo. Durante los próximos tres años (2022-25), se espera que el mercado global de comercio electrónico crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 11.35%. En los países del G20 hay grandes variaciones en la participación del comercio electrónico en las ventas minoristas totales. La República de Corea tuvo la mayor proporción de ventas de comercio electrónico en las ventas minoristas totales en 2021, seguida de la República Popular China (RPC) y el Reino Unido. En comparación con esto, India, Italia y Arabia Saudita tuvieron algunas de las proporciones más bajas.

La cifra también refleja que se espera que la mayoría de los países del G20 (excepto la República de Corea y la República Popular China [RPC]) muestren un crecimiento superior al promedio mundial.9 En particular, las economías de mercados emergentes, incluidas Sudáfrica, India, Brasil y Argentina, que en la actualidad tienen una baja participación del comercio electrónico en las ventas minoristas, tienen un alto potencial de crecimiento en los próximos tres años.

La adopción y el desarrollo del comercio electrónico en un país dependen de la capacidad o disposición de un país para participar en la economía digital. El índice de comercio electrónico B2C de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) mide la preparación de un país para apoyar las compras en línea.

La figura muestra que los países con un PIB per cápita más bajo exhiben un nivel relativamente bajo de preparación para apoyar las compras en línea, mientras que los países con un PIB per cápita más alto, como Estados Unidos, el Reino Unido, Australia, Alemania y Canadá, están mejor preparados. Por lo tanto, el tamaño del mercado, medido por el PIB per cápita, es un determinante importante de la preparación del comercio electrónico entre los miembros del G20.

Para comprender qué puede impulsar el crecimiento del comercio electrónico en estos países, es fundamental profundizar en los factores que influyen en la adopción del comercio electrónico. Los estudios existentes destacan que las oportunidades de comercio electrónico dependen de varios factores, incluido el acceso y la calidad de la red de información y comunicación en un país, la inclusión financiera y la alfabetización digital, entre otras cosas.

El comercio electrónico es un resultado directo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y, por lo tanto, la adopción y el crecimiento del comercio electrónico requieren TIC. Existen varias medidas de adopción de tecnología. Klaus identifica las suscripciones a Internet de banda ancha, el ancho de banda de Internet y las suscripciones de banda ancha móvil como medidas de adopción del comercio electrónico. Si bien el comercio en línea B2C generalmente se asocia con la adopción de la tecnología de Internet, la infraestructura de apoyo, como la propiedad de teléfonos móviles y líneas telefónicas fijas, también puede facilitar las transacciones en línea.

En el caso de las economías de mercados emergentes, la calidad y la asequibilidad de Internet también se consideran factores importantes que influyen en la adopción del comercio electrónico. La disminución de los costos de los teléfonos móviles ha permitido que los grupos vulnerables con bajos ingresos y alfabetización experimenten la conveniencia y las oportunidades de los servicios de telecomunicaciones. Además, se argumenta que al expandir la banda ancha asequible y de calidad a las áreas rurales y remotas, junto con una mayor inclusión financiera, confianza y adquisición de habilidades para participar en el comercio electrónico, puede acelerar su adopción. El papel de la alfabetización y las habilidades digitales es importante desde la perspectiva de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME). Se ha encontrado que la alfabetización digital tiene un impacto positivo significativo en la adopción del comercio electrónico en empresas más pequeñas.

La inclusión financiera también se considera un importante impulsor de la adopción del comercio electrónico. Indicadores como la propiedad de una cuenta en un banco u otro tipo de institución financiera indican fuertemente la capacidad de pagar transacciones en línea con una tarjeta de crédito o débito, y el pago a través de dinero móvil. Dado que las transacciones de comercio electrónico también pueden implicar transacciones financieras, la confianza se convierte en un determinante crucial de la adopción. La literatura existente destaca que la adopción del comercio electrónico en los países en desarrollo es más compleja debido a las insuficientes medidas reglamentarias para los desafíos relacionados. La seguridad en Internet, medida por el número de servidores seguros por millón de personas, también refleja la disposición de un país para facilitar las transacciones seguras en línea.

Por último, los estudios de los países reflejan que la fiabilidad de los servicios postales es también un factor importante que determina la adopción del comercio electrónico. Los casos de países, como el de Arabia Saudita, muestran que la falta de una infraestructura postal adecuada es uno de los factores que inhiben la adopción del comercio electrónico en el país.

El índice de comercio electrónico B2C de la UNCTAD presentado anteriormente mide la preparación para apoyar las compras en línea tomando un promedio ponderado de cuatro subíndices relacionados con cuatro parámetros distintos, incluido el acceso y uso de Internet, la inclusión financiera, la confiabilidad postal y la seguridad de la red. Vale la pena destacar que el último índice de comercio electrónico B2C se publicó en 2020.  que utilizó datos de 2017-2019. La situación de COVID-19 ha acelerado la adopción del comercio electrónico a nivel mundial y vale la pena investigar el desempeño de algunos de los países del G20 en diferentes parámetros que determinan la adopción y preparación del comercio electrónico. Para ello, este documento utiliza los indicadores generales identificados por la UNCTAD (2021) para calcular la preparación para el comercio electrónico y se basa en algunos de los indicadores discutidos en la literatura existente. A continuación, la infografía 1 ofrece una lista de los indicadores considerados para la evaluación comparativa de la adopción del comercio electrónico.

Utilizando estos indicadores, este documento presenta algunos hechos estilizados sobre indicadores seleccionados para comparar la adopción del comercio electrónico entre los países del G20. También destaca las limitaciones a la adopción, que se analizan más adelante en el documento.

FUENTES DE DATOS

El debate que se celebrará en la próxima sección se basa en datos secundarios recopilados de bases de datos e informes internacionales. Las fuentes de datos incluyen la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para datos sobre indicadores de economía digital, el Banco Mundial para datos sobre indicadores de acceso financiero y servidores seguros de Internet, la base de datos del Fondo Monetario Internacional para tendencias macroeconómicas; los datos sobre el acceso y la utilización de las TIC entre las empresas se extraen de las estadísticas de la OCDE y de la Unión Postal Universal (UPU) para la fiabilidad postal. El documento también presenta información de los datos recopilados a través de una encuesta primaria de 1500 MIPYME integradas en plataformas de comercio electrónico realizada por ICRIER en junio de 2021. También se hizo referencia a algunas bases de datos de propiedad privada, como la base de datos Statista, la base de datos Economist y Surf Shark al compilar indicadores clave como la calidad y asequibilidad de Internet, la alfabetización digital y la seguridad electrónica, entre otros. Los datos se presentan en forma de gráficos y tablas, lo que arroja una instantánea comparativa de 20 países.

HECHOS ESTILIZADOS

A lo largo de los años, ha habido un aumento en la proporción de personas que utilizan Internet. La adopción de las TIC, medida por la penetración de los usuarios de Internet, tiene un impacto directo en el crecimiento del comercio electrónico en un país (Ho, Kauffman y Liang 2011). Según la UIT, en 2021 alrededor de 4.900 millones de personas, o el 63% de la población mundial, utilizaron Internet, lo que representa un aumento de alrededor del 17% desde 2019.14 Si bien en general ha habido un aumento, existen variaciones entre los países del G20 en términos de la proporción de personas que utilizan Internet (Figura 4).

La figura indica que entre los países del G20, India e Indonesia tuvieron la proporción más baja de personas que usaron Internet en 2020. En comparación con esto, más del 90% de las personas en Arabia Saudita, Canadá, la República de Corea, el Reino Unido y los Estados Unidos (EE.UU.) y Japón estaban utilizando Internet en el mismo año. Además, Arabia Saudita, la Federación de Rusia, Argentina y Brasil mostraron el mayor aumento en la proporción de personas que utilizan Internet en 2020 en comparación con el año 2000. De hecho, la mayoría de las economías de mercados emergentes comenzaron con una base muy baja y muchas de ellas han sido testigos de un fuerte aumento en la proporción de usuarios de Internet. El aumento de los casos de India e Indonesia ha sido mucho menor que en los países de comparación, lo que indica una adopción lenta. En el cuadro 1 se presentan datos sobre el uso y la adopción de las TIC por parte de las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas de determinados países.

La mayoría de las empresas, independientemente de su tamaño, tienen conexión a Internet. Sin embargo, en comparación con las economías desarrolladas, un porcentaje menor de empresas en las economías de mercados emergentes tienen un sitio web o página de inicio, y el porcentaje es aún menor para las empresas más pequeñas. Además, en general, muchas menos empresas reciben pedidos en línea y la proporción de pequeñas empresas es aún menor.

Si bien los datos solo están disponibles para unos pocos países, para la India, ICRIER realizó una encuesta primaria de 1500 micro, pequeñas y medianas empresas entre junio y agosto de 2021.15 Encontró que COVID condujo a un aumento masivo en la participación de las ventas en línea de las MIPYME que están integradas con plataformas de comercio electrónico. La encuesta encontró que en 2020-21, las ventas en línea representaron el 27% de las ventas totales en comparación con el 19% en 2019-20 y apenas el 12% en 2018-19. Hubo un aumento del 80 al 90% en el registro de vendedores con algunas grandes empresas de comercio electrónico en la segunda mitad de 2020, casi todas las cuales eran MIPYME pertenecientes a ciudades más pequeñas y áreas remotas. Sin embargo, la encuesta sugirió que la mayoría de las MIPYME operaban en un modelo híbrido, utilizando canales en línea y fuera de línea para las ventas. La mayoría de las MIPYME dependen de las plataformas de comercio electrónico para las ventas en línea, ya que solo el 12% de las MIPYME encuestadas tenían su propia tienda electrónica.

Además del acceso y uso de Internet, los estudios existentes destacan que la calidad y la asequibilidad de los servicios digitales son vitales para la transformación digital de las empresas y a menudo explican la baja adopción en algunos países. El Índice de Calidad de Vida Digital (DQLI) clasifica a 110 países en los diferentes parámetros que afectan la calidad de vida digital. La asequibilidad de Internet y la calidad de Internet son dos de los cinco parámetros. 16 La asequibilidad de Internet se calcula utilizando información sobre el tiempo de trabajo requerido para pagar el Internet móvil más barato y el Internet de banda ancha. La calidad de Internet se calcula como la suma de las velocidades móviles y de banda ancha, su estabilidad e índices de crecimiento. Entre los países del G20, en cuanto al DQL general, la República de Corea es el país con mejor desempeño en el DQL, mientras que Indonesia se encuentra entre los de peor desempeño y hay grandes variaciones entre los países del G20 con respecto a la asequibilidad y calidad de Internet.

Todos los países del G20 obtienen malos puntajes en el parámetro de asequibilidad, siendo México, Indonesia, Brasil y Arabia Saudita los de peor desempeño. En cuanto a la calidad de Internet, la mayoría de las economías de mercados emergentes (excepto la República Popular China y Arabia Saudita), incluidas México, Indonesia, Türkiye, India y Argentina, son las peores en términos de calidad.

La alfabetización en Internet es otro parámetro clave que influye en el uso de Internet y, por lo tanto, afecta la adopción del comercio electrónico. The Economist publica el Índice de Internet Inclusivo que incluye la alfabetización digital como parámetro. Indica el nivel de educación y preparación de las personas en un país para usar Internet. Clasifica a 100 países según su nivel de alfabetización, logros educativos, apoyo digital y nivel de accesibilidad web.

Entre los países del G20, Estados Unidos, Japón y Alemania se encuentran entre los países con mejor desempeño en términos de alfabetización digital, mientras que India, la República Popular China y Brasil se encuentran entre los peores.

Además de la infraestructura digital y la alfabetización, varios otros factores contribuyen a la adopción del comercio electrónico en un país. El acceso y uso de servicios financieros formales e informales y pagos digitales también afectan la adopción del comercio electrónico, dado que la venta y compra se realiza en redes informáticas. La propiedad de una cuenta en un banco u otro tipo de institución financiera indica fuertemente la capacidad de pagar bienes en línea y, por lo tanto, tiene un impacto en la adopción del comercio electrónico. Si bien el pago no necesariamente se realiza en línea, el acceso a financiamiento formal o instrumentos financieros, como una cuenta bancaria o de dinero móvil y una tarjeta de débito o crédito, funciona como una garantía y ayuda a generar confianza entre el comprador y el vendedor. Se argumenta que los pagos digitales pueden ayudar a los dueños de negocios a construir un historial crediticio alternativo y promover la formalización. También se considera a menudo como un modo conveniente de pago.

La base de datos Global Findex del Banco Mundial proporciona datos sobre el acceso mundial a los servicios financieros. La titularidad de la cuenta es la medida fundamental de la inclusión financiera (Banco Mundial 2021). Kang, Wang y Ramizo (2021) usan tarjetas de débito por cada 1,000 adultos y tarjetas de crédito por cada 1,000 adultos para capturar la preparación del entorno financiero de las ventas en línea B2C. En 2021, en promedio, el 76% de la población mundial tenía una cuenta con una institución financiera o dinero móvil. En la mayoría de los países del G20, excepto Argentina, Indonesia, Arabia Saudita y Türkiye, el porcentaje está por encima del promedio mundial (véase la figura 7). Por lo tanto, ciertas economías de mercados emergentes tienen margen para mejorar el acceso a los servicios financieros.

Los datos muestran que en la mayoría de los países del G20, el porcentaje de personas con una cuenta ha aumentado en 2021, en comparación con 2017. Argentina experimentó el máximo aumento durante el período. Sólo en India y Australia hubo una disminución marginal (1-2%), tal vez porque la tasa de crecimiento de la población fue mayor que el crecimiento de las cuentas en estos países.

También ha habido un aumento en la propiedad de tarjetas de débito y crédito entre las personas mayores de 15 años. A nivel mundial, la propiedad de tarjetas de débito aumentó del 48% en 2017 al 53% en 2021. La propiedad de tarjetas de crédito aumentó del 18% al 24% durante el mismo período. Si bien la mayoría de los países del G20 se sitúan por encima del promedio mundial, Indonesia e India se encuentran entre los países con peores resultados y se encuentran por debajo del promedio mundial.

Recibir pagos en una cuenta y realizar pagos digitales también son catalizadores para el uso de servicios financieros. Proporcionan una puerta de entrada para que los propietarios de negocios se integren digitalmente con compradores y vendedores. En la mayoría de los países miembros desarrollados del G20, existe un uso casi universal de los métodos de pago digitales, que es mucho más alto que el promedio mundial. En las economías de mercados emergentes, sin embargo, todavía hay margen para una mayor adopción.

La figura muestra que, entre las economías de mercados emergentes, la República Popular China tiene el mayor uso de métodos de pago digitales, casi a la par con los países desarrollados. India e Indonesia tienen el uso general más bajo de métodos de pago digital. Además, la proporción de personas que reciben pagos digitales es menor en comparación con la proporción de personas que realizan pagos digitales. Esto refleja que el uso de pagos digitales es menor para el proveedor de bienes y servicios en general, que para el de los receptores.

El acceso a un teléfono inteligente o un teléfono móvil hace que las compras en línea sean convenientes. Los datos de Findex del Banco Mundial reflejan que, si bien la propiedad de teléfonos móviles es muy alta en la mayoría de los países del G20, incluidas algunas economías de mercados emergentes, el uso de un teléfono móvil para realizar una compra en línea varía significativamente.

La mayoría de las economías de mercados emergentes, incluidas India, Sudáfrica e Indonesia, están rezagadas en términos del uso de teléfonos móviles e Internet para realizar compras en línea.

La confiabilidad postal es un indicador importante para la adopción del comercio electrónico y la falta de ella se considera una debilidad infraestructural. Los bienes que se compran en línea se entregan por correo y, por lo tanto, la confiabilidad postal es crucial para la entrega de bienes. La UPU publica un Índice de Desarrollo Postal periódico que clasifica a los países según la confiabilidad, el alcance, la relevancia y la resiliencia postal. El último índice cubre 168 países.

El índice refleja que la calidad del servicio postal en muchas economías de mercados emergentes está quedando por detrás de la de los miembros desarrollados del G20. De hecho, en el último año, debido a la situación de COVID-19, los puntajes generales de desarrollo postal para la mayoría de los países, incluidos los mercados desarrollados, han disminuido, lo que indica una disminución de la confiabilidad postal.

Por último, la gobernanza y la seguridad de Internet se consideran un indicador esencial que influye en la adopción y el crecimiento del comercio electrónico en un país. Es un importante impulsor del lado de la oferta, ya que indica la disposición de un país para facilitar transacciones seguras en línea porque la tecnología de cifrado y otros protocolos de seguridad en servidores seguros son esenciales para salvaguardar el pago y la información personal. El Banco Mundial publica datos en servidores seguros de Internet, medidos por un millón de personas. Los servidores seguros son servidores que utilizan tecnología de encriptación en las transacciones por Internet. Se trata de servidores web que garantizan la seguridad de las transacciones realizadas en línea.

Durante la última década, ha habido un aumento dramático en el número de servidores seguros por millón de personas en el mundo, así como en los países del G20. Una vez más, los países desarrollados han superado a las economías de mercados emergentes y, dentro del G20, Arabia Saudita, México e India se encuentran entre los de peor desempeño.

En líneas similares, el Índice de Calidad de Vida Digital también clasifica a los países sobre la base de su desempeño general en materia de seguridad electrónica. Muestra la preparación de un país para contrarrestar los delitos cibernéticos y su compromiso de proteger la privacidad en línea de cualquier individuo. Se mide por el estado de la ciberseguridad y la protección de datos.

Como se ilustra en el mapa, la mayoría de los países desarrollados están obteniendo mejores resultados en términos de seguridad electrónica, en comparación con las economías de mercados emergentes en el G20. Sin embargo, entre las economías de mercados emergentes, India ha obtenido una puntuación relativamente buena en el índice de seguridad electrónica, lo que indica un estado comparativamente mejor de la ciberseguridad y la protección de datos.

El papel de las regulaciones es importante para impulsar la adopción del comercio electrónico en todos los países al mejorar la seguridad. Si bien la transformación digital puede traer beneficios significativos, se requieren políticas y regulaciones de apoyo para desarrollar capacidades para que los países se adapten a los cambios tecnológicos. Esto hace que sea importante comprender el estado de las políticas regulatorias y, lo que es más importante, las prioridades políticas en los países del G20. La siguiente sección analiza las regulaciones de comercio electrónico aplicables en algunos de los países del G20, con mayor enfoque en las economías de mercados emergentes.

REGULACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO: ESTADO ACTUAL Y DIVERGENCIAS ENTRE PAÍSES SELECCIONADOS DEL G20

Si bien el rápido progreso tecnológico y la situación de COVID-19 están acelerando la adopción del comercio electrónico en la mayoría de las economías de mercados emergentes, es imperativo que las regulaciones de apoyo sigan el ritmo de los avances en tecnología, la adopción del comercio electrónico y la creciente dependencia de los mercados en línea.

Vale la pena mencionar que, a nivel mundial, existe una divergencia en los objetivos de política más amplios de las regulaciones del comercio electrónico. La literatura existente sugiere que hay tres grandes dominios digitales: los Estados Unidos, la UE y la República Popular China.19 Cada una de estas esferas digitales tiene diferentes prioridades, y sobre la base de esas prioridades, se redactan regulaciones de comercio electrónico en estos países / regiones. Por ejemplo, el sistema europeo está más centrado en los derechos humanos y en el consumidor y, por lo tanto, cuestiones como la protección de datos y la privacidad se reflejan en las prioridades políticas. El Reglamento general de protección de datos de la UE también es el resultado de esta prioridad, ya que establece las normas relacionadas con la protección de datos personales, protegiendo así los derechos y libertades fundamentales de las personas. El sistema estadounidense está comprometido con una arquitectura impulsada por el mercado y tiene un enfoque centrado en el negocio, al tiempo que protege los derechos de los consumidores. De hecho, en los Estados Unidos, las empresas de comercio electrónico son tratadas a la par con las empresas minoristas tradicionales. En comparación con estas dos, el sistema regulatorio chino se basa significativamente en la protección de la soberanía de la nación.

Por lo tanto, en términos generales, se observa que tres principios básicos rigen las regulaciones del comercio electrónico en todo el mundo: proteger los derechos del consumidor; permitir la participación del sector privado; y servir al interés nacional. Dependiendo de las prioridades políticas del país, se redactan reglamentos de comercio electrónico.

En países desarrollados como los Estados Unidos y la UE, las medidas y novedades en materia de política de comercio electrónico comenzaron a finales del decenio de 1990; En la mayoría de las economías de mercados emergentes, una política integral de comercio electrónico sigue siendo un trabajo en progreso. Sin embargo, esto no significa que las operaciones de comercio electrónico no estén reguladas. Hay una miríada de regulaciones, a menudo con objetivos contradictorios y sin un objetivo común. La mayoría de estas regulaciones se basan en cuestiones y prioridades reconocidas por las organizaciones internacionales.

Por ejemplo, la OCDE ha establecido algunas recomendaciones para la protección del consumidor en sus «Directrices para la protección del consumidor en el contexto del comercio electrónico», que establece principios para la protección del consumidor, que incluyen: protección transparente y efectiva; prácticas justas de negocios, publicidad y marketing; divulgaciones en línea, incluida información sobre negocios, bienes y servicios y transacciones; proceso de confirmación; pago; resolución y proceso de disputas; privacidad; y educación y sensibilización.

La UNCTAD también ha tenido un programa de comercio electrónico y reforma legislativa desde el año 2000. El programa está dirigido a ayudar a los países en desarrollo a desarrollar su régimen legal y tiene iniciativas relacionadas con transacciones y firmas electrónicas, protección de datos y privacidad, protección del consumidor, delitos informáticos, propiedad intelectual, competencia, impuestos y seguridad de la información. Al examinar las legislaciones de todo el mundo, los datos de la UNCTAD reflejan que el 81% de los países del mundo han adoptado leyes sobre transacciones electrónicas.24 Casi el 70% de los países del mundo han adoptado legislación sobre privacidad y protección de datos, mientras que el 80% tiene legislación para abordar la ciberdelincuencia.25 De estos, la mayoría son países desarrollados.

De hecho, en algunos países, incluida la India, no existe una jurisdicción general única o una ley de comercio electrónico que regule las operaciones comerciales, sino una serie de regulaciones para cumplir objetivos específicos. Esto implica que, en una estructura de gobierno cuasi-federal como la India, múltiples agencias y departamentos gubernamentales regirán diferentes aspectos de las operaciones de comercio electrónico. Este es el caso en la mayoría de las economías de mercados emergentes, e incluso en los Estados Unidos, donde existen varias regulaciones que rigen la regulación de las empresas de comercio electrónico.

En la India, por ejemplo, la Ley de Protección al Consumidor, y las Reglas de Protección al Consumidor (Comercio Electrónico), regidas por el Ministerio de Asuntos del Consumidor, Alimentación y Distribución Pública, detallan las responsabilidades y responsabilidades de los vendedores y las plataformas de comercio electrónico para proteger a los consumidores en línea con las recomendaciones de la OCDE. La Ley de Competencia de 2000, que se promulgó para controlar las prácticas anticompetitivas y el abuso de posición dominante, también se extiende a determinadas esferas relacionadas con las operaciones de comercio electrónico. La Ley de Venta de Bienes, relacionada con las políticas de ventas y envío y la Ley de Metrología Legal, para el embalaje y etiquetado de productos, entre otros. A menudo, esto conduce a una multiplicidad de organismos reguladores y aumenta la incertidumbre regulatoria y la carga de cumplimiento para las empresas más pequeñas.

La República Popular China es uno de los pocos países con una ley de comercio electrónico dedicada, que se adoptó en 2018. Está formulado para «salvaguardar los derechos e intereses legítimos de las entidades de comercio electrónico, regular la conducta del comercio electrónico, mantener el orden del mercado y promover el desarrollo continuo y sólido del comercio electrónico». La ley exige que el Estado (gobierno) otorgue un trato igualitario a los negocios en línea y fuera de línea y promueva su desarrollo integrado. Por lo tanto, como en el caso de los Estados Unidos, también en la República Popular China, las empresas en línea y fuera de línea se tratan a la par. Indonesia emitió el Reglamento gubernamental No. 80 de 2019 sobre el comercio a través de sistemas electrónicos, que incluye disposiciones sobre prácticas comerciales de las empresas de comercio electrónico, listas de verificación de cumplimiento, disposiciones sobre contratos electrónicos, protección de datos personales y prácticas comerciales, entre otros. Arabia Saudita también tiene una ley de comercio electrónico dedicada. En India, el Departamento de Promoción de la Industria y Comercio Interior (DPIIT) publicó el Proyecto de Política de Comercio Electrónico en 2018-19, que tiene la intención de llenar el vacío en el panorama regulatorio del comercio electrónico en la India. Sin embargo, la política todavía está en formato de borrador. En otros países como Argentina, Brasil y Sudáfrica, no existe una política única de comercio electrónico en vigor, a la fecha.

Así pues, si bien no hay escasez de reglamentaciones sobre las actividades de comercio electrónico, en el caso de algunos países falta un enfoque uniforme para regular las operaciones de comercio electrónico. Una regulación integral del comercio electrónico o una política es importante para apoyar el crecimiento del negocio. En el caso de ciertas economías de mercados emergentes en el G20, ha habido avances en este frente, mientras que, en otros, falta una política o ley dedicada al comercio electrónico que respalde el crecimiento de las empresas de comercio electrónico o todavía está en formato de borrador. Además, se argumenta que los diferentes enfoques de la regulación interna del comercio electrónico y los enfoques regulatorios divergentes a nivel mundial crean inseguridad jurídica y limitan las inversiones y las oportunidades de expansión del mercado en el sector.

La ausencia de una sola ley o política sobre las operaciones de comercio electrónico tiene varias consecuencias negativas para la facilidad de hacer negocios, en particular desde la perspectiva de las empresas más pequeñas. El impacto de este mosaico regulatorio a menudo se traduce en un mayor costo de cumplimiento. Por lo tanto, es importante contar con una política de comercio electrónico sólida, que siga los marcadores internacionales para permitir la innovación y la inversión en infraestructura digital, lo que puede facilitar una mayor adopción del comercio electrónico entre las economías de mercado emergentes, como la India.

LIMITACIONES A LA ADOPCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Los hechos estilizados presentados en la sección anterior y la discusión sobre el escenario regulatorio sugieren que los países del G20 se colocan en posiciones distintas cuando se comparan entre los diferentes indicadores que afectan la adopción del comercio electrónico. Más importante aún, la distinción es ineludible entre los Estados miembros desarrollados y las economías de mercado emergentes, excepto en el caso de uno o dos países. Mientras que los gráficos y tablas anteriores muestran las imágenes comparativas entre los países del G20, el mapa de calor presentado en la Tabla 4 resume el desempeño comparativo de los países del G20 en los diferentes indicadores. Este cuadro sinóptico también ilustra con mayor claridad algunas de las principales limitaciones con que tropiezan las economías de mercado emergentes en la adopción del comercio electrónico.

El análisis anterior pone de relieve que la preparación para el comercio electrónico es baja entre las economías de mercados emergentes, en comparación con los países desarrollados. Varios factores afectan la preparación de las economías de mercados emergentes para adoptar el comercio electrónico. Estos incluyen el bajo uso de Internet, el analfabetismo digital, los niveles más bajos de inclusión financiera en comparación con los países desarrollados y la escasa confiabilidad postal, entre otros. Existe una brecha digital entre las economías de mercados emergentes y los países desarrollados dentro del G20. En la mayoría de las economías de mercados emergentes, las limitaciones para la adopción se encuentran en dos niveles: el de los hogares y el de las microempresas, las pequeñas y medianas empresas.

Los hechos estilizados presentados en la sección anterior reflejan que la mayoría de las economías de mercados emergentes tienen un desempeño deficiente en términos de uso de Internet. La infraestructura digital en la mayoría de estos países es inadecuada, incluidos los activos digitales insuficientes y la escasa adopción de tecnología digital, especialmente a nivel de los hogares. En la India, por ejemplo, mientras que el 99% de la población está cubierta por una red móvil celular, solo el 61% de los hogares tienen acceso a Internet en el hogar. También existe una brecha digital, dentro de los países, en las zonas rurales y urbanas. Por ejemplo, en Brasil, el 86% de los hogares urbanos y solo el 65% de los hogares rurales tienen acceso a Internet en el hogar. 29 El acceso inadecuado constituye un obstáculo para la adopción de nuevas tecnologías y servicios basados en la tecnología, como el comercio electrónico.

Además, la calidad de Internet es promedio en la mayoría de los países desarrollados y relativamente peor en la mayoría de las economías de mercados emergentes. Para realizar compras básicas en línea durante 40 minutos al día, se necesita un estándar de Internet de 1,5 gigabytes por mes a una velocidad de 3 megabytes por segundo. La mayoría de las economías de mercados emergentes no tienen eso, lo que actúa como una restricción para la adopción del comercio electrónico en estos países.

Esto se ve agravado por la baja alfabetización digital. Las economías de mercados emergentes han obtenido una puntuación relativamente baja en alfabetización digital y superar esto es importante para mejorar la adopción del comercio electrónico, particularmente en estos países. Según el último Informe de Competitividad Global de la UIT, la actividad de Internet vinculada al comercio electrónico está fuertemente relacionada con la educación. A menudo, el uso de Internet es bajo, no solo porque las personas y las empresas no tienen acceso, sino también porque no saben cómo usarlo y temen resultados adversos de estafas y ciberataques (UIT 2022). Esto es particularmente frecuente en las economías de mercados emergentes y en el caso de las empresas con bajas capacidades tecnológicas.

El bajo uso de métodos de pago digitales es otro factor que inhibe una mayor adopción del comercio electrónico. Si bien la propiedad de tarjetas de crédito es baja tanto en las economías desarrolladas como en las de mercados emergentes, la propiedad general de cuentas es menor en las economías de mercados emergentes, en particular Indonesia, Argentina, Türkiye y Arabia Saudita. En este frente, India lo está haciendo relativamente mejor que otros países de comparación. Es importante destacar que en la mayoría de las economías de mercados emergentes se observa que los vendedores o las empresas todavía no están acostumbrados a recibir pagos utilizando métodos de pago digitales, ya que el porcentaje de personas que reciben pagos digitales es muy bajo. Por lo tanto, la baja preparación a nivel de empresa es una limitación para la adopción del comercio electrónico en los mercados emergentes.

El papel de la confianza es crucial. La seguridad electrónica es una preocupación importante para las empresas, y en la mayoría de los mercados emergentes las leyes de protección de datos aún están en curso, lo que aumenta la incertidumbre regulatoria. En India, por ejemplo, el Gobierno retiró el proyecto de ley de protección de datos personales propuesto anteriormente (2019) para trabajar en un marco legal más completo. Posteriormente, en noviembre de 2022, el Gobierno de la India publicó un proyecto de ley denominado «Proyecto de Ley de Protección de Datos Digitales 2022», que se basa en las mejores prácticas mundiales.32 Indonesia ha aprobado el proyecto de Ley de Protección de Datos Personales (Proyecto de Ley PDP), que se basa en el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, ya que esto permite una transmisión de datos más fácil a países con niveles similares de protección. En Argentina, Brasil y Türkiye, también, las leyes de protección de datos cumplen con GDPR. Gradualmente, los países del G20 deben trabajar juntos para avanzar hacia la adopción de principios comunes para la protección de datos para mejorar las inversiones en el sector del comercio electrónico, facilitando así una mayor innovación y crecimiento.

La adopción del comercio electrónico en las economías de mercados emergentes también se ve obstaculizada por la baja fiabilidad postal. El sector logístico tiene un papel crucial en la adopción del comercio electrónico. El sector postal en los países en desarrollo se enfrentaba a desafíos incluso antes de la pandemia y la situación de COVID-19 agravó aún más los desafíos (UPU 2021). En estos países, la infraestructura y los servicios siguen siendo lentos, y llevará tiempo diversificarse hacia nuevos servicios. Las perspectivas del sector del comercio electrónico se ven afectadas negativamente si los consumidores se ven incomodados debido a las malas entregas.

EL PAPEL DEL G20

La adopción del comercio electrónico y la preparación para adoptar el comercio electrónico varían ampliamente entre los miembros del G20 y la variación es más prominente en el caso de las economías de mercados emergentes y los miembros desarrollados del G20. Como foro tanto de economías de mercados emergentes como de países desarrollados, el G20 tiene un papel que desempeñar para permitir la acción colectiva y la respuesta para cerrar las brechas de adopción. A continuación, se presentan algunas recomendaciones:

• Alentar las políticas nacionales de comercio electrónico para apoyar el crecimiento y el desarrollo del sector del comercio electrónico: En algunos países, en particular en las economías de mercados emergentes, falta una política general de comercio electrónico que establezca la visión del sector del comercio electrónico. El G20 debe alentar a sus miembros a formular una política nacional de comercio electrónico con estrategias a corto y largo plazo para promover el crecimiento y el desarrollo del sector, en línea con las prioridades nacionales y las mejores prácticas internacionales. Otras reglamentaciones que afectan al comercio electrónico también deben armonizarse con las políticas nacionales para evitar reglamentaciones contradictorias.

• Establecer mecanismos comunes de recopilación de datos y presentación de informes sobre parámetros relacionados con la adopción del comercio electrónico: Vale la pena mencionar que los datos para la adopción del comercio electrónico, especialmente para las MIPYME, no están disponibles para muchos países. Uno, hay un problema de definición, ya que diferentes países siguen diferentes definiciones de MIPYME, y dos, muchos países no tienen un mecanismo de recopilación de datos establecido. El G20 puede establecer un marco para recopilar datos sobre indicadores clave que determinan la adopción del comercio electrónico, especialmente a nivel de empresa a través de encuestas nacionales. Esto permitirá a los países hacer un seguimiento del progreso, identificar y llenar las brechas.

• Cerrar la brecha de adopción, especialmente para las empresas y segmentos que son vulnerables a la transformación digital, como las MIPYME: La discusión anterior destaca que las economías de mercados emergentes no están bien preparadas y, dentro de estas, las empresas más pequeñas son más vulnerables a menudo debido a la falta de conocimiento o al miedo a la competencia. Para llenar la brecha de adopción, el G20 puede formular un plan de acción para mejorar la adopción de los grupos vulnerables, basado en experiencias globales. En India, por ejemplo, el gobierno ha lanzado la plataforma Open Network Digital Commerce (ONDC) para incorporar MIPYME para vender en línea. Se pueden discutir iniciativas similares, y los aprendizajes se pueden compartir durante las reuniones de los grupos de trabajo relevantes involucrados.

• Mejorar la inclusión financiera digital mediante la promoción de la educación financiera digital: El G20 debe alentar a sus miembros, especialmente a las economías de mercados emergentes, a mejorar el conocimiento sobre productos y servicios financieros y crear conciencia sobre los riesgos y los mecanismos nacionales de solución de controversias. Esto se puede hacer en asociación con instituciones financieras y empresas Fintech y departamentos y ministerios nacionales de MIPYME. Esto mejorará la confianza en estos productos, fomentando así la inclusión financiera digital.

 • Promover estándares armonizados para la infraestructura digital: Estos pueden incluir estándares técnicos de Internet para la infraestructura de Internet, como un Protocolo de Control de Transmisión y un Protocolo de Internet, estándares web, estándares para redes y redes móviles, entre otros. La armonización de las normas puede tener un impacto socioeconómico de gran alcance, ya que son fundamentales para mejorar la calidad de la infraestructura, establecer un marco común y mejorar la inter portabilidad. En la práctica, estos también pueden ser fundamentales para establecer normas de seguridad comunes.

CONCLUSIÓN

Si bien COVID-19 ha acelerado la adopción del comercio electrónico en todo el mundo, las brechas de adopción entre los países desarrollados y las economías de mercados emergentes siguen siendo molestas. El acceso y el uso deficientes de Internet, la inclusión financiera limitada y los cuellos de botella regulatorios son algunos factores que limitan la adopción del comercio electrónico en las economías de mercados emergentes. Como foro que reúne a diversas comunidades, incluidos líderes, formuladores de políticas, el sector privado y la sociedad civil, entre otros, de países desarrollados y economías de mercados emergentes, el G20 está en una posición única para cerrar la brecha en la adopción. El documento recomienda que el G20 pueda alentar a sus miembros a adoptar políticas nacionales de comercio electrónico con visión a corto y largo plazo para: promover el comercio electrónico; establecer mecanismos comunes de recopilación de datos y presentación de informes para hacer un seguimiento de los progresos; ayudar a los grupos vulnerables a lograr una mayor adopción; mejorar la inclusión financiera; y promover normas armonizadas para la infraestructura digital.



PARA LOS BANCOS CENTRALES, MENOS, ES MÁS


Los bancos centrales más enfocados y menos intervencionistas probablemente generarían mejores resultados

Los banqueros centrales de los países industrializados han caído tremendamente en la estimación del público. No hace mucho tiempo eran héroes que apoyaban el crecimiento débil con políticas monetarias no convencionales, promovían la contratación de minorías al permitir que el mercado laboral se calentara un poco e incluso intentaban frenar el cambio climático, mientras reprendían a las legislaturas paralizadas por no hacer más. Ahora se les acusa de estropear su tarea más básica, mantener la inflación baja y estable. Los políticos, oliendo sangre y desconfiados del poder no electo, quieren reexaminar los mandatos del banco central.

¿Los bancos centrales se equivocaron en todo? Si es así, ¿Qué deberían hacer?

El caso de los banqueros centrales

Comenzaré primero con por qué los bancos centrales deberían ser menos estrictos. La retrospectiva es, por supuesto, 20/20. La pandemia no tenía precedentes y sus consecuencias para la economía globalizada eran muy difíciles de predecir. La respuesta fiscal, quizás mucho más generosa porque las legislaturas polarizadas no pudieron ponerse de acuerdo sobre a quién excluir, no fue fácil de pronosticar. Pocos pensaron que Vladimir Putin iría a la guerra en febrero de 2022, interrumpiendo aún más las cadenas de suministro y disparando los precios de la energía y los alimentos.

Sin duda, los banqueros centrales tardaron en reaccionar ante las crecientes señales de inflación. En parte, creían que todavía estaban en el régimen posterior a la crisis financiera de 2008, cuando cada alza de precios, incluso la del petróleo, apenas afectaba el nivel general de precios. En un intento por impulsar una inflación excesivamente baja, la Reserva Federal incluso cambió su marco durante la pandemia, anunciando que sería menos reactiva a la inflación anticipada y mantendría las políticas más acomodaticias por más tiempo. Este marco era apropiado para una era de demanda estructuralmente baja e inflación débil, pero exactamente el equivocado para adoptar justo cuando la inflación estaba a punto de despegar y cada aumento de precios alimentaba otro. Pero, ¿Quién sabía que los tiempos estaban cambiando?

Incluso con una previsión perfecta, los banqueros centrales, que en realidad no están mejor informados que los jugadores del mercado capaces, aún podrían haber estado comprensiblemente detrás de la curva. Un banco central enfría la inflación al desacelerar el crecimiento económico. Sus políticas tienen que ser vistas como razonables, o de lo contrario pierde su independencia. Dado que los gobiernos han gastado billones para respaldar sus economías, el empleo acaba de recuperarse de mínimos terribles y la inflación apenas se nota durante más de una década, solo un banquero central temerario habría aumentado las tasas para interrumpir el crecimiento si el público aún no viera la inflación como un peligro. Dicho de otra manera, los aumentos preventivos de tasas que ralentizaron el crecimiento habrían carecido de legitimidad pública, especialmente si tuvieron éxito y la inflación no aumentó posteriormente. y más aún si desinflaron los precios de los activos financieros espumosos que le dieron al público una sensación de bienestar. Los bancos centrales necesitaban que el público viera una inflación más alta para poder tomar medidas fuertes contra ella.

En resumen, las manos del banco central estaban atadas de diferentes maneras: por la historia reciente y sus creencias, por los marcos que habían adoptado para combatir la baja inflación y por la política del momento, con cada uno de estos factores influyendo en los demás.

El caso contra

Sin embargo, detener la autopsia en este punto probablemente sea demasiado generoso para los bancos centrales. Después de todo, sus acciones pasadas redujeron su margen de maniobra, y no solo por las razones que acabamos de exponer. Tomemos el surgimiento tanto del dominio fiscal (mediante el cual el banco central actúa para acomodar el gasto fiscal del gobierno) como del dominio financiero (mediante el cual el banco central accede a los imperativos del mercado). Claramente no son ajenos a las acciones del banco central de los últimos años.

Largos períodos de bajas tasas de interés y alta liquidez provocan un aumento en los precios de los activos y el apalancamiento asociado. Y tanto el gobierno como el sector privado se apalancaron. Por supuesto, la pandemia y la guerra de Putin hicieron subir el gasto público. Pero también lo hicieron las tasas de interés ultra bajas a largo plazo y un mercado de bonos anestesiado por acciones del banco central como la expansión cuantitativa. De hecho, existían argumentos a favor del gasto público específico financiado mediante la emisión de deuda a largo plazo. Sin embargo, los economistas sensatos que abogaban por el gasto no advirtieron lo suficiente sobre sus recomendaciones, y la política fracturada aseguró que el único gasto que podía legislarse tuviera algo para todos. Los políticos, como siempre, recurrieron a teorías poco sólidas pero convenientes (piensen en la teoría monetaria moderna) que les dieron licencia para gastar desenfrenadamente.

Los bancos centrales agravaron el problema al comprar deuda pública financiada con reservas a un día, lo que acortó el vencimiento de la financiación de los balances consolidados del gobierno y del banco central. Esto significa que a medida que aumentan las tasas de interés, es probable que las finanzas gubernamentales, especialmente en los países de crecimiento lento con una deuda significativa, se vuelvan más problemáticas. Las consideraciones fiscales ya pesan sobre las políticas de algunos bancos centrales; por ejemplo, el Banco Central Europeo se preocupa por el efecto de sus acciones monetarias en la “fragmentación”, los rendimientos de la deuda de los países fiscalmente más débiles que explotan en relación con los de los países más fuertes. Como mínimo, tal vez los bancos centrales deberían haber reconocido la naturaleza cambiante de la política que hizo que el gasto desenfrenado fuera más probable en respuesta a los shocks, incluso si no los anticiparon.

El sector privado también se apalancó, tanto a nivel doméstico (piense en Australia, Canadá y Suecia) como a nivel corporativo. Pero hay otra preocupación nueva, en gran parte pasada por alto: la dependencia de la liquidez. A medida que la Reserva Federal bombeaba reservas durante la flexibilización cuantitativa, los bancos comerciales financiaron las reservas en gran medida con depósitos a la vista mayoristas, acortando efectivamente el vencimiento de sus pasivos. Además, para generar tarifas a partir del gran volumen de reservas de bajo rendimiento que se encuentran en sus balances, escribieron todo tipo de promesas de liquidez al sector privado: líneas de crédito comprometidas, respaldo de margen para posiciones especulativas, etc.

El problema es que a medida que el banco central reduce su balance, es difícil para los bancos comerciales deshacer estas promesas rápidamente. El sector privado se vuelve mucho más dependiente del banco central para mantener la liquidez. Tuvimos un primer vistazo de esto en la agitación de las pensiones del Reino Unido en octubre de 2022, que se disipó con una combinación de intervención del banco central y el retroceso del gobierno en sus extravagantes planes de gasto. El episodio sí sugirió, sin embargo, un sector privado dependiente de la liquidez que podría afectar los planes del banco central de reducir su hoja de balance para reducir la acomodación monetaria.

Y, por último, los altos precios de los activos aumentan el espectro de la acción asimétrica del banco central: el banco central es más rápido en mostrarse acomodaticio cuando la actividad se desacelera o los precios de los activos caen, pero es más reacio a subir las tasas cuando los precios de los activos suben, arrastrando la actividad con ellos. De hecho, en un discurso de 2002 en la conferencia de Jackson Hole del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, Alan Greenspan argumentó que, si bien la Fed no podía reconocer ni prevenir los auges de los precios de los activos, podría «mitigar las consecuencias cuando se produzcan y, con suerte, facilitar la transición». a la próxima expansión”, haciendo así de la asimetría un canon de la política de la Fed.

Los altos precios de los activos, el alto apalancamiento privado y la dependencia de la liquidez sugieren que el banco central podría enfrentarse a una política monetaria dominante que responda a la evolución financiera del sector privado y no a la inflación. Independientemente de si la Fed tiene la intención de ser dominada, las previsiones actuales del sector privado de que se verá obligado a recortar las tasas de política rápidamente han dificultado su tarea de eliminar la acomodación monetaria. Tendrá que ser más duro durante más tiempo del que querría ser, en ausencia de estas expectativas del sector privado. Y eso significa peores consecuencias para la actividad global. También significa que cuando los precios de los activos alcancen su nuevo equilibrio, los hogares, los fondos de pensiones y las compañías de seguros habrán experimentado pérdidas significativas, y estas no suelen ser las entidades que se beneficiaron del aumento.

Un área en la que la política del banco central del país de reserva tiene consecuencias, pero sus banqueros centrales tienen poca responsabilidad, son los efectos indirectos externos de sus políticas. Claramente, las políticas de los países centrales de reserva afectan a la periferia a través de los flujos de capital y los movimientos del tipo de cambio. El banco central de la periferia debe reaccionar independientemente de si sus acciones de política son adecuadas para las condiciones internas; de lo contrario, el país de la periferia sufre consecuencias a más largo plazo, como auges en los precios de los activos, endeudamiento excesivo y, finalmente, sobreendeudamiento. Volveré sobre este tema en la conclusión.

En resumen, entonces, si bien los bancos centrales pueden afirmar que los eventos recientes los sorprendieron, desempeñaron un papel en la limitación de su propio espacio de políticas. Con sus políticas asimétricas y poco convencionales, aparentemente destinadas a lidiar con la tasa de política que toca el límite inferior, han desencadenado una variedad de desequilibrios que no solo dificultan la lucha contra la inflación, sino que también dificultan salir de la combinación de políticas prevaleciente, incluso cuando la inflación ha cambiado a uno de inflación sustancialmente más alta. Los bancos centrales no son los espectadores inocentes que a veces se pretende que sean.    

Ampliación de la misión

¿Qué pasa ahora? Los banqueros centrales conocen bien la batalla contra la alta inflación y tienen las herramientas para combatirla. Deben ser libres para hacer su trabajo.

Pero cuando los bancos centrales logren reducir la inflación, probablemente regresaremos a un mundo de bajo crecimiento. Es difícil ver qué compensaría los vientos en contra del envejecimiento de la población; una China en desaceleración; y un mundo desconfiado, militarizante, desglobalizador. Ese mundo de bajo crecimiento y posiblemente baja inflación es algo que los banqueros centrales no entienden tan bien. Las herramientas que usaron los banqueros centrales después de la crisis financiera, como la expansión cuantitativa, no fueron particularmente efectivas para impulsar el crecimiento. Además, las acciones agresivas del banco central podrían precipitar un mayor dominio fiscal y financiero.

Entonces, cuando todo se calme, ¿Cómo deberían ser los mandatos del banco central? Los bancos centrales no son las instituciones obvias para combatir el cambio climático o promover la inclusión. A menudo no tienen mandato para abordar estos problemas. En lugar de usurpar mandatos en áreas políticamente cargadas, es mejor que los bancos centrales esperen un mandato de los representantes electos del pueblo. Pero, ¿es prudente otorgar mandatos a los bancos centrales en estas áreas? En primer lugar, las herramientas del banco central tienen una eficacia limitada en áreas como la lucha contra el cambio climático o la desigualdad. En segundo lugar, ¿podrían las nuevas responsabilidades influir en su eficacia para lograr su(s) mandato(s) principal(es)? Por ejemplo, ¿podría el nuevo marco de la Fed que exige que preste atención a la inclusión haber frenado los aumentos de tasas, ya que las minorías desfavorecidas suelen ser, y desafortunadamente, los últimos en ser contratados en una expansión? Finalmente, ¿podrían estos nuevos mandatos exponer al banco central a un conjunto completamente nuevo de presiones políticas y provocar nuevas formas de aventurerismo del banco central? Todo esto no quiere decir que los bancos centrales no deban preocuparse por las consecuencias del cambio climático o la desigualdad para su(s) mandato(s) explícito(s). Incluso podrían seguir las instrucciones expresas de los representantes electos en algunos asuntos (por ejemplo, comprar bonos verdes en lugar de bonos marrones cuando intervienen en los mercados), aunque esto los expone al riesgo de una microgestión externa. Sin embargo, la tarea de combatir directamente el cambio climático o la desigualdad es mejor dejarla en manos del gobierno y no del banco central. ¿Podrían estos nuevos mandatos exponer al banco central a un conjunto completamente nuevo de presiones políticas y provocar nuevas formas de aventurerismo del banco central? Todo esto no quiere decir que los bancos centrales no deban preocuparse por las consecuencias del cambio climático o la desigualdad para su(s) mandato(s) explícito(s). Incluso podrían seguir las instrucciones expresas de los representantes electos en algunos asuntos (por ejemplo, comprar bonos verdes en lugar de bonos marrones cuando intervienen en los mercados), aunque esto los expone al riesgo de una microgestión externa. Sin embargo, la tarea de combatir directamente el cambio climático o la desigualdad es mejor dejarla en manos del gobierno y no del banco central. ¿Podrían estos nuevos mandatos exponer al banco central a un conjunto completamente nuevo de presiones políticas y provocar nuevas formas de aventurerismo del banco central? Todo esto no quiere decir que los bancos centrales no deban preocuparse por las consecuencias del cambio climático o la desigualdad para su(s) mandato(s) explícito(s). Incluso podrían seguir las instrucciones expresas de los representantes electos en algunos asuntos (por ejemplo, comprar bonos verdes en lugar de bonos marrones cuando intervienen en los mercados), aunque esto los expone al riesgo de una microgestión externa. Sin embargo, la tarea de combatir directamente el cambio climático o la desigualdad es mejor dejarla en manos del gobierno y no del banco central. Incluso podrían seguir las instrucciones expresas de los representantes electos en algunos asuntos (por ejemplo, comprar bonos verdes en lugar de bonos marrones cuando intervienen en los mercados), aunque esto los expone al riesgo de una microgestión externa. Sin embargo, la tarea de combatir directamente el cambio climático o la desigualdad es mejor dejarla en manos del gobierno y no del banco central. Incluso podrían seguir las instrucciones expresas de los representantes electos en algunos asuntos (por ejemplo, comprar bonos verdes en lugar de bonos marrones cuando intervienen en los mercados), aunque esto los expone al riesgo de una microgestión externa. Sin embargo, la tarea de combatir directamente el cambio climático o la desigualdad es mejor dejarla en manos del gobierno y no del banco central.

Pero, ¿Qué pasa con su mandato y sus marcos para la estabilidad de precios? La discusión anterior sugirió una contradicción fundamental que enfrentan los bancos centrales. Hasta ahora, existía la sensación de que necesitaban un marco, por ejemplo, un marco de metas de inflación que los comprometiera a mantener la inflación dentro de una banda o simétricamente alrededor de una meta. Sin embargo, como argumenta el Gerente General del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, un régimen de baja inflación puede ser muy diferente de un régimen de alta inflación. Dependiendo del régimen en el que se encuentren, es posible que su marco deba cambiar. En un régimen de baja inflación, en el que la inflación no se mueve desde niveles bajos sin importar el shock de precios, es posible que deban comprometerse a ser más tolerantes con la inflación en el futuro para aumentar la inflación hoy. Dicho de otra manera, como argumentó Paul Krugman, tienen que comprometerse a ser racionalmente irresponsables. Esto significa adoptar políticas y marcos que los aten de manera efectiva, comprometiéndolos a permanecer acomodaticios por mucho tiempo. Pero como se argumentó anteriormente, esto puede precipitar un cambio de régimen, por ejemplo, al relajar las restricciones fiscales percibidas.

Por el contrario, en un régimen de alta inflación, donde cada choque de precios impulsa otro, los bancos centrales necesitan un fuerte compromiso para erradicar la inflación lo antes posible, siguiendo el mantra «cuando miras la inflación a los ojos, es demasiado tarde». El compromiso inducido por el marco para la tolerancia a la inflación necesario para el régimen de baja inflación es, por lo tanto, incompatible con el necesario para el régimen de alta inflación. Pero los bancos centrales no pueden simplemente cambiar en función del régimen porque pierden el poder de compromiso. Es posible que tengan que elegir un marco para todos los regímenes.

Elegir marcos

De ser así, el balance de riesgos sugiere que los bancos centrales deberían volver a enfatizar su mandato de combatir la alta inflación, utilizando herramientas estándar como la política de tasas de interés. ¿Qué pasa si la inflación es demasiado baja? Tal vez, al igual que con el COVID-19, deberíamos aprender a vivir con él y evitar herramientas como la flexibilización cuantitativa que tienen efectos cuestionablemente positivos en la actividad real; distorsionar el crédito, los precios de los activos y la liquidez; y son difíciles de salir. Podría decirse que, mientras la baja inflación no se derrumbe en una espiral deflacionaria, los bancos centrales no deberían preocuparse demasiado por ello. Décadas de baja inflación no son lo que desaceleró el crecimiento y la productividad laboral de Japón. El envejecimiento y la reducción de la fuerza laboral son más culpables.

No es bueno complicar los mandatos de los bancos centrales, pero es posible que necesiten un mandato más fuerte para ayudar a mantener la estabilidad financiera. Por un lado, una crisis financiera tiende a provocar una inflación excesivamente baja que los bancos centrales encuentran difícil de combatir. En segundo lugar, las formas en que normalmente abordan un período prolongado de inflación demasiado baja, como hemos visto, alimentan precios de activos más altos y, en consecuencia, apalancamiento y mayor inestabilidad financiera. Desafortunadamente, a pesar de que los teóricos monetarios argumentan que es mejor lidiar con la estabilidad financiera a través de la supervisión macroprudencial, eso ha resultado menos que efectivo hasta el momento, como lo demuestran los auges de los precios de la vivienda en economías clave. Además, las políticas macroprudenciales pueden tener poco impacto en áreas del sistema financiero que son nuevas o distantes de los bancos, como lo demuestran las burbujas bursátiles de criptomonedas y memes y su estallido. Si bien necesitamos una mejor cobertura del sistema financiero, especialmente del sistema financiero en la sombra no bancario, con regulación macroprudencial, también debemos recordar que la política monetaria, en palabras de Jeremy Stein, “se mete en todas las grietas”. ¡Quizás entonces, con tal poder debería venir algo de responsabilidad!

¿Qué pasa con las responsabilidades por las consecuencias externas de sus políticas? Curiosamente, los bancos centrales que se centran más en la estabilidad financiera interna probablemente adoptarán políticas monetarias que tengan menos efectos indirectos. No obstante, los banqueros centrales y los académicos deberían iniciar un diálogo sobre los efectos indirectos. Un diálogo mayormente apolítico puede comenzar en el BIS en Basilea, donde los banqueros centrales se reúnen regularmente. Eventualmente, el diálogo puede pasar al FMI, involucrando a representantes gubernamentales y más países, para discutir cómo deberían cambiar los mandatos del banco central en un mundo integrado. Sin embargo, a la espera de dicho diálogo y de un consenso político sobre los mandatos, puede ser suficiente reenfocar a los bancos centrales en el mandato principal de combatir la alta inflación y respetar el mandato secundario de mantener la estabilidad financiera. 

¿Estos mandatos gemelos condenarán al mundo a un bajo crecimiento? No, pero devolverán la responsabilidad de fomentar el crecimiento al sector privado y los gobiernos, donde pertenece. Los bancos centrales más enfocados y menos intervencionistas probablemente generarían mejores resultados que el mundo de alta inflación, alto apalancamiento y bajo crecimiento en el que nos encontramos ahora. Para los bancos centrales, menos puede ser más.



Los aspectos de estabilidad financiera de los mercados de materias primas


El ecosistema de materias primas involucra a un gran número de participantes del sector financiero y no financiero en una variedad de mercados físicos y de derivados. Estos mercados tienden a ser bastante heterogéneos en términos de estructura y prácticas de mercado. En contraste con la estructura en muchos otros mercados financieros, un pequeño número de comerciantes de materias primas no financieras, algunos de los cuales están altamente apalancados, desempeñan un papel importante. Estas empresas no financieras están conectadas con participantes del sector financiero central y algunas dependen de los bancos para obtener financiación a corto plazo.

Los bancos son proveedores clave de crédito y liquidez de financiación, así como servicios de compensación, para las empresas de materias primas y los mercados subyacentes. Esto crea un vínculo entre el ecosistema de materias primas y el sistema financiero central. Las exposiciones crediticias bancarias a los operadores de materias primas parecen manejables en conjunto. Sin embargo, existe una variación significativa entre los bancos individuales, algunos de los cuales tienen exposiciones significativamente más altas.

El evento COVID-19, los cuellos de botella posteriores en la cadena de suministro y la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 provocaron un aumento en el precio de los productos básicos clave y una volatilidad extrema en algunos mercados de productos básicos y derivados relacionados. Esto indujo un aumento en las llamadas de margen, lo que resultó en una mayor demanda de liquidez por parte de las empresas de materias primas y otros participantes del mercado para satisfacer esas llamadas, y la aparición de tensiones de liquidez en algunos mercados. La inteligencia de mercado sugiere que, en algunos casos, los comerciantes de materias primas pudieron satisfacer su demanda de liquidez aumentando su uso de las líneas de crédito bancario o tomando prestados fondos adicionales. El ecosistema de materias primas en su conjunto fue capaz de absorber en gran medida el impacto. No hubo interrupciones importantes en el funcionamiento del mercado, con la excepción del mercado de níquel de la Bolsa de Metales de Londres (LME), y hubo un impacto limitado en el resto del sistema financiero.

Los participantes en el mercado de materias primas se adaptaron al shock de volatilidad tratando de reducir su riesgo de liquidez de financiación, al tiempo que asumían más riesgo crediticio y de mercado en el proceso. La evidencia sugiere que en Europa ha habido una migración de la actividad en algunos segmentos de los mercados de derivados negociados en bolsa (ETD) compensados centralmente a los mercados extrabursátiles (OTC) en gran medida no compensados con el fin de reducir los riesgos de liquidez de financiación asociados con los aumentos repentinos en las llamadas de margen. Sin embargo, tal medida también ha aumentado los riesgos de crédito de contraparte en el ecosistema de materias primas. También hay indicios de que ciertos operadores en los mercados europeos de materias primas pueden haber reducido su cobertura de los precios de las materias primas debido al aumento de las llamadas de margen. Si bien esto nuevamente reduce los riesgos de liquidez de financiamiento, aumenta los riesgos de mercado de las empresas de materias primas.

Este informe se centra en los mecanismos a través de los cuales cualquier nueva tensión en los mercados de materias primas podría propagarse más ampliamente a través del sistema financiero. El informe, sin embargo, no discute las implicaciones macroeconómicas más amplias del aumento de los precios de los productos básicos. Tampoco explora el potencial de impactos indirectos en la estabilidad financiera de un shock adverso relacionado con los productos básicos para las perspectivas económicas. El ecosistema de materias primas tiene varias vulnerabilidades financieras clave. En primer lugar, se concentra de varias maneras, entre ellas: la participación en la actividad de negociación y derivados en unas pocas grandes empresas de productos básicos; los bancos que proporcionan crédito a los comerciantes de materias primas, que dependen de la financiación a corto plazo para financiar sus actividades; los bancos que prestan servicios de compensación para vincular a las empresas de materias primas y las entidades de contrapartida central (ECC); las ECC que se utilizan para compensar derivados sobre materias primas; y la proporción de operaciones electrónicas intermediadas por las principales empresas de negociación. Para evaluar el grado de concentración, este informe utiliza el ejemplo del mercado europeo de derivados de gas natural, utilizando en gran medida datos de registro de operaciones (TR) para la UE y el Reino Unido.

En segundo lugar, existe un uso generalizado del apalancamiento en el sector de las materias primas, ya sea a través del préstamo de fondos a corto plazo por parte de los operadores de materias primas o la exposición al apalancamiento sintético incorporado en el comercio de derivados. El uso del apalancamiento puede provocar tensiones de liquidez en caso de peticiones de margen sobre posiciones de derivados y solicitudes de garantía sobre préstamos a corto plazo. Por último, existe opacidad en algunas áreas del sector de las materias primas, incluidos los mercados de derivados extrabursátiles, donde es difícil obtener una imagen completa del tamaño o la red de exposiciones en todas las jurisdicciones.

Las continuas tensiones geopolíticas y el aumento de la incertidumbre macroeconómica en un entorno de endurecimiento de las condiciones financieras aumentan el riesgo de una mayor volatilidad significativa en los mercados de materias primas. En el caso de que esto suceda, varios canales importantes de contagio podrían volverse sobresalientes. Las ECC y los miembros compensadores tendrían que realizar nuevas reservas de margen, los bancos podrían optar por limitar sus exposiciones crediticias y los participantes en el mercado podrían reducir su negociación tanto en los mercados compensados como en los no compensados. Si bien estas medidas formarían parte de una gestión prudente del riesgo, también podrían exacerbar los desajustes de liquidez en los mercados, propagando así las perturbaciones en los mercados de materias primas y quizás en el sistema financiero en general. Todo esto sugiere la necesidad de que el CEF y sus autoridades miembros continúen monitoreando la evolución de los mercados de materias primas y la preparación de las empresas de materias primas —en colaboración con las ECC y los miembros compensadores— para gestionar aumentos repentinos del margen de las posiciones en derivados, pero también para evaluar y abordar cualquier riesgo que estas empresas puedan plantear para el sistema financiero en momentos de tensión.

El informe también identifica una serie de lagunas de datos que dificultan la evaluación de las vulnerabilidades en el sector de los productos básicos y dificultan la cuantificación de los canales de transmisión de la estabilidad financiera. Por ejemplo, ha habido dificultades para obtener exposiciones transfronterizas en mercados extrabursátiles, o datos sobre la red de exposiciones para evaluar la acumulación de posiciones concentradas. La información sobre el comportamiento comercial y las necesidades de financiación de los comerciantes de materias primas también es limitada. Estas lagunas de datos reflejan tanto información que actualmente no está disponible para las autoridades (por ejemplo, porque las entidades pertinentes están fuera del perímetro reglamentario), como también desafíos para usar y compartir la información disponible de manera efectiva (por ejemplo, datos de TR). Las autoridades pertinentes deben considerar formas de hacer un mejor uso de los datos existentes y abordar la opacidad de las actividades en los mercados físicos y de productos derivados de materias primas, para facilitar la evaluación de las vulnerabilidades.

Por último, varias de las vulnerabilidades y canales de contagio analizados en este informe, incluidos el apalancamiento, el impacto de las llamadas de gran margen en la demanda de liquidez y la opacidad del mercado, no son exclusivos de los mercados de materias primas. Muchas de estas cuestiones se están abordando en el programa de trabajo del CEF para mejorar la resiliencia de la intermediación financiera no bancaria (FBFI).


La invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 agregó estrés a los mercados de productos básicos previamente ajustados y causó dislocaciones en varios de estos mercados a medida que los precios aumentaron y se volvieron significativamente más volátiles. El shock afectó a una amplia gama de materias primas, con el precio del gas natural europeo y los metales industriales duplicándose, los precios del petróleo subiendo más del 30% y los precios del trigo también aumentando bruscamente, aunque unos meses después.

Esta volatilidad condujo a un aumento en las llamadas de margen en los contratos de derivados de materias primas, particularmente en Europa, lo que resultó en una mayor demanda de liquidez para satisfacer esas llamadas. Estos acontecimientos pusieron de manifiesto los complejos vínculos entre los mercados de productos básicos y el sistema financiero, que implican a una heterogénea variedad de comerciantes y productores de productos básicos, intermediarios financieros y usuarios finales.

Los mercados de materias primas pueden ser muy heterogéneos, con muchas diferencias entre jurisdicciones, por lo que este informe se centra en los mercados de unas pocas materias primas comercializadas a nivel mundial que son de particular importancia económica en la coyuntura actual (petróleo crudo, gas natural y trigo).1 El informe examina los mecanismos a través de los cuales cualquier tensión adicional en los mercados de materias primas podría propagarse más ampliamente a través del sistema financiero. Sin embargo, no analiza las implicaciones macroeconómicas más amplias del aumento de los precios de las materias primas, ni explora las posibles repercusiones indirectas en la estabilidad financiera derivadas de un shock adverso relacionado con las materias primas para las perspectivas económicas.

Visión general de la estructura del mercado y las vulnerabilidades

Estructura de los mercados de materias primas

Los mercados de materias primas involucran a un gran número de participantes no financieros y financieros interconectados. También hay una gama de mercados diferentes, en particular: (1) el mercado al contado para la entrega inmediata de productos físicos; (2) derivados negociados en bolsas (ETD); y (3) mercados de derivados OTC.

El papel principal de estos mercados de productos básicos es facilitar el transporte, la transformación y el almacenamiento de materias primas clave en su viaje desde los productores de productos básicos hasta las empresas consumidoras de productos básicos que los necesitan, y finalmente a los individuos en la economía. Los productos básicos son bienes de la economía real con una oferta finita y, por lo tanto, los problemas con su oferta tienen un impacto directo en los precios, particularmente en vista de la demanda a menudo inelástica a corto plazo. Existen costos y limitaciones adicionales asociados con el comercio de productos físicos, ya que deben almacenarse y su calidad debe verificarse en las instalaciones de liquidación. Los precios de los productos básicos tienden a ser particularmente sensibles a los eventos geopolíticos en los países donde se obtienen o cultivan.

El suministro de productos físicos a la economía se ve facilitado por los mercados de derivados (tanto OTC como ETD) que permiten a las empresas de productos básicos cubrir sus posiciones físicas. Los productores y consumidores de materias primas se protegen contra los cambios en los precios físicos de los productos básicos (por ejemplo, un productor se protegería contra una caída de precios con posiciones cortas de futuros de productos básicos) y los cambios en varias bases y diferenciales (por ejemplo, diferenciales de calendario, diferenciales de productos y diferenciales de ubicación). Los operadores de materias primas tienen posiciones largas y cortas para cubrir su actividad en los mercados físicos a lo largo de la curva a plazo de una materia prima determinada, así como los diversos diferenciales entre productos y diferentes ubicaciones. Algunos de estos operadores utilizan derivados para especular sobre los cambios en los precios de las materias primas. Los contratos de derivados sobre materias primas pueden liquidarse con entrega en efectivo o física, y a medida que se acerca su fecha de liquidación, su precio tiende a converger con el precio físico al contado, aunque en la práctica también puede surgir un diferencial (diferencia entre los precios físicos al contado y los de derivados) durante un período temporal.

Participantes en los mercados de materias primas

Los comerciantes de materias primas intermedian en la cadena de suministro que vincula a los productores de materias primas con los consumidores. También pueden participar en operaciones de arbitraje relacionadas con diferencias en los precios de los productos básicos en diferentes lugares, o entre grados del mismo producto. El comercio de productos físicos a menudo está dominado por un grupo relativamente pequeño de empresas, que, en algunas jurisdicciones, están sujetas a poca o ninguna regulación financiera. Algunos comerciantes de materias primas también son activos en la producción de materias primas y tienen brazos comerciales que mantienen posiciones físicas como parte de su estrategia.

Los operadores de materias primas están vinculados al sistema financiero central a través de una serie de mercados físicos y de derivados. Como a menudo son empresas no financieras, suelen estar sujetas a menos supervisión que las empresas financieras, y solo sus subsidiarias / afiliadas activas en los mercados financieros suelen estar sujetas a regulación. Si bien el comercio físico de productos básicos es una actividad intensiva en balances, los comerciantes de productos básicos a menudo optan por mantener poca liquidez, por lo tanto, estas empresas tienen una necesidad potencial de crédito. Esto significa que los operadores de materias primas pueden ser apalancados, con una combinación de apalancamiento financiero, para satisfacer las demandas diarias de liquidez, y apalancamiento sintético de su uso de derivados de materias primas. En promedio, los activos de los grandes operadores de materias primas son alrededor de 3,5 veces el capital, aunque el apalancamiento financiero puede ser significativamente mayor en algunos casos.

Además, algunos de los operadores de materias primas más altamente apalancados dependen en gran medida de los pasivos corrientes (es decir, los pasivos que vencen en los próximos 12 meses). Esto significa que algunos operadores de materias primas no solo tienen cantidades significativas de apalancamiento, sino que también enfrentan riesgos de reinversión en su financiación. Los comerciantes de materias primas con la mayor cantidad de deuda también tienden a obtener su financiación de los bancos (Gráfico 2, panel 2).3 Parte de esa deuda adopta la forma de crédito comercial para financiar la adquisición de una mercancía y esta deuda (que está garantizada) debe reembolsarse en el momento de la venta. Por lo general, el resto de la deuda sería en forma de bonos u otra financiación privada. Los bancos tienen un papel crucial en el ecosistema más amplio de materias primas.

Los bancos no solo son una fuente importante de crédito y liquidez de financiación para los comerciantes de materias primas, como se acaba de discutir, sino que también proporcionan financiación a otras empresas de materias primas (por ejemplo, productores y consumidores de materias primas), así como a instituciones financieras (por ejemplo, fondos de cobertura) en el ecosistema de materias primas. Además, los bancos prestan importantes servicios de compensación, intermediando entre las empresas de materias primas y las ECC para transferir el margen a través del sistema financiero (gráfico 1). También realizan operaciones de derivados OTC con contrapartes no financieras y, a menudo, cubren estas posiciones utilizando ETD en los casos en que no pueden coincidir con su libro.

Las principales empresas de negociación (PTF) también participan en los mercados de materias primas, generalmente proporcionando liquidez en los mercados de ETD. También pueden seguir estrategias comerciales que se centren en el valor relativo de los productos relacionados o entre diferentes puntos de la curva a plazo para el mismo producto. En algunos mercados de derivados sobre materias primas, representan una proporción significativa del volumen de negociación y pueden tener exposiciones intradía significativas, pero los PTF no suelen mantener grandes posiciones a un día.

Varios tipos diferentes de fondos también forman parte del panorama de las materias primas. Los fondos de cobertura especulan con derivados de materias primas, por ejemplo, negociando diferenciales entre derivados y precios físicos, diferenciales entre vencimientos y ubicaciones, y a veces materias primas físicas. Los fondos de materias primas, que brindan a los inversores la oportunidad de comerciar en los mercados de materias primas, también tienden a utilizar derivados, aunque algunos toman posiciones físicas.

Las compañías de seguros también tienen un papel en los mercados de productos básicos, donde proporcionan seguros sobre diversos aspectos del comercio de productos básicos, como la infraestructura asociada con el almacenamiento, la refinación, la producción o el transporte, u otros aspectos como los riesgos ambientales, la piratería o los ataques cibernéticos.

Cartografía de los mercados de derivados sobre materias primas

Los datos de TR se pueden utilizar para mapear los actores del mercado en algunas partes de los mercados de derivados de materias primas. Los datos de TR sugieren que las empresas no financieras, que incluyen productores, consumidores y comerciantes de materias primas, son actores importantes del mercado de derivados, representando casi el 20% de las posiciones pendientes en los mercados europeos de derivados del petróleo y alrededor del 40% de las posiciones en los mercados europeos de gas natural.

Las empresas de servicios de inversión tienen una presencia aún mayor en los mercados europeos de petróleo y gas. Este grupo incluye una mezcla de diferentes tipos de empresas, incluidos los operadores de derivados y corredores mayoristas que realizan mercados de derivados y operaciones intermedias para clientes, algunos de los cuales forman parte de grandes grupos bancarios. Algunos comerciantes de materias primas con brazos financieros especializados también pueden ser capturados como empresas de inversión en los datos de TR, así como algunas de las principales empresas comerciales.

Los datos europeos de TR sugieren un papel menos significativo para los fondos de lo que podría esperarse, pero esto podría deberse a que algunos fondos están ubicados fuera de las jurisdicciones cubiertas por los datos de TR.

Lugares para la negociación de derivados sobre materias primas

Un gran volumen de negociación de derivados de materias primas para los mercados cubiertos en este informe tiene lugar en las bolsas. El comercio de bolsas de productos básicos está dominado por futuros. Las operaciones de derivados que tienen lugar en las bolsas se compensan a través de las ECC. Las ECC gestionan el riesgo de crédito de contraparte, en gran medida interponiéndose entre las contrapartes y obteniendo de ellas el margen inicial y de variación diariamente o, a veces, intradiario. El uso de ECC también permite compensar las operaciones, lo que limita el tamaño de las exposiciones brutas. La compensación de materias primas se concentra en un puñado de ECC.

Los datos de TR sugieren que los derivados OTC europeos sujetos a comunicación de información representan casi una cuarta parte de la negociación de gas natural, pero solo alrededor del 15% de los importes totales pendientes en los mercados del petróleo (gráfico 3, panel 2). Aunque los datos agregados recopilados por el BPI sugieren que los mercados OTC de materias primas tienen un importe nocional pendiente relativamente limitado ($ 3 billones en H1: 2022) en relación con otros mercados OTC, incluidos los swaps de tasas de interés ($ 503 billones), los derivados de divisas ($ 110 billones) y los derivados de crédito ($ 10 billones), su participación en el riesgo subyacente puede ser mucho mayor debido a una volatilidad significativamente mayor (por ejemplo, en la zona del euro, los derivados sobre materias primas suelen representar solo alrededor del 1-2% del total bruto nocional pendiente en todos los derivados, pero contribuyen a alrededor del 15-20% de los márgenes iniciales).

El comercio OTC tiende a ser organizado por corredores en plataformas electrónicas o bilateralmente entre bancos y sus clientes. Cuando no se compensa de forma centralizada, tiende a haber un mayor riesgo de crédito de contraparte residual porque el alcance de la compensación multilateral es más limitado y el margen no siempre es necesario o, en algunos casos, es menor que en los intercambios. En los casos en que hay menos compensación en las operaciones OTC, las exposiciones nocionales brutas globales también pueden ser mayores y a menudo son con múltiples contrapartes. El comercio OTC, sin embargo, permite una mayor flexibilidad para adaptarse a las necesidades de los clientes en los términos de los contratos (tamaño, entrega, calidad), así como los términos de margen (incluido el tipo de garantía aceptada). Los bancos y otros participantes en el mercado pueden tener dificultades para evaluar plenamente el riesgo de participar en estos mercados; Por ejemplo, es difícil evaluar las exposiciones agregadas de las contrapartes o la acumulación de posiciones concentradas. Además, a menudo puede ser difícil para un solo regulador obtener una imagen completa del mercado OTC debido, entre otras cosas, a las dificultades para compartir datos a través de las fronteras nacionales.

Concentración del mercado de derivados sobre materias primas

Para medir el grado de concentración en los mercados de derivados de materias primas, esta sección se centra en el mercado europeo de derivados de gas natural, utilizando en gran medida datos de TR para la UE y el Reino Unido. El comercio de ETD en el mercado de gas natural de la UE se produce en ICE-Endex, domiciliado en los Países Bajos con compensación en el Reino Unido (ICE Clear Europe), y EEX, una bolsa alemana que utiliza un EU CCP (ECC).7 En el Reino Unido, el comercio de ETD de gas natural se produce en ICE Futures Europe (con compensación en ICE Clear Europe). Los datos de TR abarcan los mercados ETD y OTC, pero no cubren parte del mercado de energía físicamente establecido.8 Además, el conjunto de datos TR se basa en la ubicación de la contraparte y, por lo tanto, solo incluye un lado de las operaciones transfronterizas. Si bien estas brechas de datos hacen que sea difícil obtener una imagen completa de la red, los datos de TR pueden ayudar a producir un mapeo detallado de las interrelaciones.

Algunos bancos desempeñan un papel central en los mercados de derivados de gas natural como miembros compensadores de las empresas de energía. Las redes de derivados de gas natural del EEE y del Reino Unido, desarrolladas para las entidades más grandes, se caracterizan por el papel descomunal desempeñado por unos pocos bancos como miembros compensadores. Unos pocos bancos representan la mayor parte de la actividad de compensación (los gruesos vínculos azules entre estos bancos y las ECC, denotados por círculos amarillos).

La mayoría de los clientes de los miembros compensadores son empresas de energía (generalmente servicios públicos, mostrados por los cuadrados rojos), con un papel más marginal desempeñado por las instituciones financieras. Las exposiciones a derivados entre las empresas de energía varían ampliamente. Algunas empresas de energía solo participan en derivados ETD con un pequeño número de miembros compensadores, mientras que otras utilizan exclusivamente mercados OTC, incluidas las operaciones directas con otras empresas de energía. Algunos bancos están activos en los mercados OTC.

Un análisis más detallado confirma la concentración de la actividad de compensación del EEE en unos pocos bancos. El banco con la mayor cantidad de actividad de compensación tiene un gran número de clientes (bajo índice de concentración), mientras que los bancos con una baja cantidad de actividad tienden a tener un número pequeño de clientes (alta concentración). Muchas empresas energéticas también utilizan un pequeño número de bancos de compensación (alta concentración), aunque este no es el caso de todas las empresas.

Los mercados europeos de derivados de gas natural también se concentran en otros aspectos, con una cuota de mercado de algunas de las empresas energéticas más grandes significativa en todos los centros y tipos de negociación. Por ejemplo, los datos de la UE revelan que las 5 empresas más grandes representan entre el 20 % y el 60 % de las exposiciones nocionales brutas de clientes en un único lugar (gráfico 6, panel 1) y el 40 % del mercado total de derivados de gas natural. En el Reino Unido, las 5 principales empresas tienen una participación ligeramente inferior en el mercado general (alrededor del 30%), pero una participación de más del 70% en un centro de negociación. Algunas de estas empresas de energía también pueden ser miembros compensadores.

Adaptación a choques y canales de contagio

Esta sección analiza los principales canales de contagio al sistema financiero derivados de los shocks en los mercados de materias primas y describe cómo el ecosistema de materias primas se ha adaptado al shock de volatilidad tras la invasión rusa de Ucrania.

Liquidez del mercado, volatilidad y ajustes de margen

Un canal clave de contagio es a través de la demanda de liquidez de financiación que los actores del mercado de materias primas pueden enfrentar como resultado de episodios de volatilidad y llamadas de margen marcadamente más altas. En 2022 hubo un aumento extraordinario en el precio del gas natural (muy por fuera de la experiencia previa desde 2007), un aumento extremo en el precio del trigo (el más alto en el período para el que se dispone de datos) y un gran aumento en el precio del petróleo (en la cola pero dentro de la experiencia histórica pasada). También hubo movimientos muy grandes en los diferenciales entre diferentes grados de la misma productos básicos (por ejemplo, diésel vs crudo, gasolina vs crudo, holandés vs gas natural del Reino Unido, etc.) .

Al mismo tiempo, la liquidez se volvió tensa en algunos mercados de materias primas. El aumento de la volatilidad y los precios no solo condujo a mayores requisitos de margen, sino que también llevó a los proveedores de liquidez a ampliar los diferenciales de bidask y reducir las cantidades de ofertas y ofertas. Esto redujo la liquidez del mercado, probablemente exacerbando la volatilidad y, por lo tanto, condujo a un ciclo de retroalimentación negativa. La baja liquidez del mercado puede afectar la capacidad del sistema financiero para responder a un gran shock porque los inversores pueden ser incapaces de ajustar rápidamente sus tenencias de activos para aumentar los riesgos de efectivo o cobertura, o pueden ser capaces de hacerlo sólo a un costo sustancial. La disminución de la liquidez del mercado puede ilustrarse con el aumento del impacto de los precios en febrero y marzo de 2022, que indica mayores costos de negociación, así como aumentos en los diferenciales de oferta y demanda.

Sin embargo, los comentarios del mercado no señalaron dificultades sustanciales para obtener cotizaciones en los mercados petroleros en febrero-marzo. La liquidez también se había deteriorado en algunos de los mercados en el período previo a la invasión rusa de Ucrania (por ejemplo, el gas natural), aunque esto probablemente estaba relacionado con el aumento de las tensiones geopolíticas en ese momento. La disminución de la liquidez del mercado también es una respuesta normal a un shock. Los creadores de mercado a menudo reducen los riesgos que asumen al mantener inventarios de valores o derivados en un período de mayor volatilidad.

En general, los principales mercados de materias primas abarcados en la presente nota siguieron funcionando durante el período de tensión. A pesar de la muy alta volatilidad en ciertos productos básicos y en ciertas áreas geográficas, el ecosistema de productos básicos no se paralizó, aunque los interruptores automáticos y los límites de precios detuvieron temporalmente el comercio en algunos mercados. Una excepción clave, sin embargo, es el mercado de níquel LME. El 7 de marzo de 2022, el precio del níquel en LME se disparó un 69% en un día, y tras un nuevo aumento en el precio al día siguiente, el valor del níquel había aumentado en más del 270% en el transcurso de los tres días de negociación hasta el 8 de marzo. Este fue un aumento sin precedentes en el precio del metal. En respuesta a esta dinámica extrema del mercado, LME suspendió el comercio de níquel y canceló una serie de operaciones.

Los participantes en el mercado de níquel de la LME con posiciones cortas se enfrentaron a un aumento en las llamadas de margen como resultado de la extraordinaria volatilidad de los precios. Durante el período comprendido entre el 4 y el 7 de marzo, los miembros habían depositado casi $ 16 mil millones en margen para el PCCh, LME Clear. Esto supuso una importante presión de liquidez sobre ciertos participantes en el mercado. Algunos participantes del mercado con posiciones cortas, incluso en mercados OTC, cerraron sus operaciones en respuesta a la escalada de llamadas de margen comprando níquel, lo que elevó aún más los precios.

Este episodio pone de relieve una serie de temas tratados en este informe, como la presencia de posiciones grandes y concentradas y la opacidad de los mercados. El episodio también subraya las demandas inmediatas de liquidez que los participantes del mercado pueden enfrentar en condiciones de mercado volátiles.

También hubo aumentos repentinos de precios y volatilidad en otros mercados de materias primas en 2022. Si bien estas subidas no fueron tan extremas como en el mercado del níquel, también dieron lugar a fuertes subidas de las peticiones de margen por parte de las ECC. Las reducciones de márgenes son esenciales para mitigar los riesgos de crédito de contraparte en las ECC y los miembros compensadores (recuadro 1). Sin embargo, para satisfacer las llamadas de margen, las empresas de materias primas a menudo necesitan recurrir a la liquidez, por ejemplo, pidiendo prestado más o recurriendo a líneas de crédito bancarias.

El margen inicial agregado recaudado por las ECC, en todos los mercados y no solo en las materias primas, aumentó en casi 100.000 millones de dólares en todo el mundo durante el año hasta febrero de 2022, principalmente en derivados negociados en bolsa (Gráfico 9, panel 1). El aumento en el margen inicial agregado no fue tan grande como durante el evento de mercado relacionado con COVID-19 en marzo de 2020 (que aumentó en $ 160 mil millones), aunque esto probablemente refleja el hecho de que el salto en la volatilidad ocurrió en una amplia gama de mercados de derivados, no solo en los mercados de materias primas. La mayor parte del aumento reciente del margen inicial se produjo en las ECC europeas, lo que probablemente refleja la mayor volatilidad de las materias primas europeas, en particular el gas natural. Mientras que las llamadas iniciales de margen en marzo de 2020 fueron principalmente para bancos, febrero de 2022 trajo llamadas de margen para miembros compensadores no bancarios, que tienden a estar más involucrados en los mercados de materias primas que otros mercados, así como para bancos.

Hubo una amplia variación en el aumento del margen inicial en los mercados de materias primas, con uno de los mayores aumentos para el gas natural holandés. Durante los dos meses hasta finales de abril de 2022, los requisitos de margen iniciales casi se duplicaron (como porcentaje del saldo nocional pendiente) a un nivel aproximadamente cinco veces mayor que el año anterior.

Es difícil aislar el margen de variación para las operaciones de materias primas, ya que a menudo se calcula sobre la base de toda la cartera, pero el margen de variación general en las ECC casi se duplicó, de nuevo principalmente en las ECC europeas, donde alcanzó un máximo de alrededor de 70.000 millones de dólares. El aumento fue aún mayor en algunas ECC individuales, con un margen de variación seis veces mayor que los niveles normales en las ECC del Reino Unido el 1 de marzo de 2022, un aumento mayor que durante el episodio de COVID-19.

La inteligencia de mercado sugiere que algunos miembros compensadores en Europa pidieron a sus clientes un margen más alto en sus operaciones con derivados que el requerido por las ECC. Los miembros compensadores están obligados a satisfacer las peticiones de margen intradía de la ECC con muy poca antelación, pero es posible que aún no hayan cobrado el margen de sus clientes. Los miembros compensadores aplican un multiplicador de margen a sus clientes que refleja una evaluación del riesgo de crédito de sus clientes; dichos multiplicadores alcanzaron 1.5–2.0 durante el período de volatilidad en marzo de 2022. Si bien esto reduce el riesgo de crédito y liquidez de contraparte para los miembros compensadores, multiplica el riesgo de liquidez de financiamiento para las empresas de materias primas.

Si bien hay pocos datos disponibles sobre cómo los clientes en el mercado de materias primas financiaron sus llamadas de margen,20 la inteligencia de mercado sugiere que algunos operadores de materias primas pudieron satisfacer su demanda de liquidez aumentando su uso de líneas de crédito renovables (RCF) o tomando prestados fondos adicionales. También hay alguna evidencia de que los comerciantes de productos básicos solicitaron con éxito líneas de crédito adicionales, aunque algunos de estos préstamos vinieron con altas tasas de interés asociadas y convenios restrictivos. Además, algunos operadores de materias primas redujeron sus dividendos para conservar efectivo o buscaron otro financiamiento, como a través de capital privado.

Exposiciones crediticias

Otro canal potencial de contagio es la exposición crediticia bancaria a los mercados de materias primas. En muchas jurisdicciones, los grandes operadores de materias primas a menudo utilizan los RCF de los bancos para sus necesidades diarias de liquidez. Los participantes en la cadena de suministro de productos básicos también utilizan la financiación del comercio, como las cartas de crédito, para financiar la compra de productos físicos. Estos préstamos están respaldados por un contrato comercial para la entrega de productos físicos y, por lo tanto, están en su mayoría garantizados. La mayoría de los acuerdos de préstamo también tienen cláusulas que requieren que los comerciantes de materias primas cubran su exposición a las materias primas físicas. Además, los comerciantes de materias primas más grandes obtienen crédito de grupos de bancos a través de préstamos sindicados. productos físicos. Además, los comerciantes de materias primas más grandes obtienen crédito de grupos de bancos a través de préstamos sindicados.

Las exposiciones crediticias bancarias a los comerciantes de materias primas parecen manejables en conjunto, pero pueden concentrarse en bancos individuales. Los datos sobre el crédito bancario (préstamos a plazo, crédito comercial y líneas de crédito comprometidas) al mismo conjunto de operadores de materias primas revelan que las exposiciones crediticias agregadas de los sectores bancarios de la zona del euro, el Reino Unido y EE.UU. son relativamente limitadas, del 2-6% del capital de nivel 1 ordinario (CET1). Sin embargo, algunos bancos individuales pueden tener exposiciones mucho más altas.  los cinco bancos que más prestan a los operadores de materias primas tienen una exposición media del 15 % del CET1 en la zona del euro, con un nivel similar de exposición en los bancos suizos.

Además, los índices Herfindahl-Hirschmann sugieren que relativamente pocos bancos conceden crédito a los comerciantes de materias primas en la zona del euro, el Reino Unido y Suiza (es decir, hay más concentración), aunque estos bancos prestan a un número relativamente grande de comerciantes de materias primas (es decir, los préstamos de los comerciantes de los bancos están menos concentrados).

Los datos sobre préstamos sindicados también parecen proporcionar más pruebas de la concentración en exposiciones bancarias individuales a empresas de materias primas. Sin embargo, estos préstamos tienden a tener lugar solo para los préstamos más grandes y para las empresas de productos básicos más grandes, por lo que, si bien es un segmento importante de los préstamos, puede no ser representativo del total de préstamos de los bancos. La información sobre la participación individual de los bancos en préstamos sindicados a empresas de materias primas está disponible para 33 acuerdos entre 2020 y 2022. Esto sugiere un mercado significativamente sesgado con unos pocos bancos grandes dominando. También se dispone de datos sobre otros 52 préstamos sindicados al complejo de materias primas, aunque no hay información sobre la exposición bancaria individual de estos préstamos adicionales. Incluso si se supone que cada banco participante toma una participación equitativa en estos préstamos restantes, todavía hay una imagen sesgada con cinco bancos que representan un tercio de la exposición total, 10 bancos para la mitad de la exposición y 20 bancos para tres cuartas partes de la exposición.

Como se mencionó anteriormente, los bancos aumentaron sus préstamos, y por lo tanto su exposición, a los operadores de materias primas en el primer trimestre de 2022 para satisfacer la mayor demanda de liquidez para satisfacer las llamadas de margen. Sin embargo, los contactos del mercado sugieren que algunos bancos pueden no estar dispuestos a otorgar más crédito a los comerciantes de materias primas más pequeños o financieramente más débiles, y eso podría limitar la capacidad de estas empresas para comerciar activamente en los mercados físicos de materias primas.

En caso de quiebra de un operador de materias primas, los bancos también estarían potencialmente expuestos a procesos de insolvencia, especialmente para las instituciones con un conjunto grande y complejo de posiciones abiertas de derivados tanto en mercados OTC como en mercados compensados centralmente. Si bien existen algunos acuerdos de resolución para los mercados físicos de energía en algunas jurisdicciones, actualmente no existe un régimen de resolución especializado para los comerciantes de materias primas u otros intermediarios de los mercados físicos. Los acuerdos contractuales pueden ser complejos en los mercados físicos y a menudo van acompañados de coberturas financieras, así como de operaciones de financiación (por ejemplo, préstamos sindicados o cartas de crédito). Dada la presencia interjurisdiccional de comerciantes de materias primas, la falta de disposiciones de continuidad contractual y la probable ausencia de cláusulas de sustitución, una liquidación ordenada de un actor importante puede resultar muy difícil.

Los préstamos bancarios a los fondos de cobertura, que a su vez tienen posiciones apalancadas en derivados de materias primas, también representan una exposición crediticia adicional. Los datos sobre estas exposiciones tienden a estar menos disponibles, y aunque la información de los datos de TR (analizada en la sección 2) sugiere que solo unos pocos fondos de cobertura son actores importantes en los mercados de derivados sobre materias primas, esta información es solo para los mercados de derivados de petróleo y gas natural en Europa.

Las exposiciones crediticias de contraparte entre participantes que participan en transacciones de derivados sobre materias primas también podrían actuar como un canal de contagio. Las exposiciones nocionales brutas de las carteras de derivados sobre materias primas de los bancos ascendieron al 220-310% del capital CET1 en el 2T:2022. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los importes nocionales brutos no tienen en cuenta la compensación de las posiciones de derivados de compensación y, por lo tanto, exageran significativamente el riesgo de mercado en estas carteras. El riesgo de contraparte de los bancos también se ve mitigado por el uso de ECC en las operaciones de ETD y, en menor medida, por los márgenes en las operaciones extrabursátiles.

Cambios recientes en la actividad de derivados sobre materias primas

Varias pruebas diferentes apuntan a una migración de la actividad de derivados de materias primas en algunos segmentos del mercado de los mercados de ETD compensados centralmente a los mercados OTC bilaterales en gran medida no compensados. Las empresas europeas del mercado de materias primas se adaptaron al aumento de los requisitos de margen al final del 1T 2022 optimizando el nivel y la composición del mercado, financiando la liquidez (es decir, obteniendo los fondos necesarios para pagar el margen) y los riesgos de crédito de contraparte (al operar OTC) que asumen. Esto ha llevado a la migración de cierta actividad por parte de comerciantes de materias primas altamente calificados que pudieron aprovechar los términos de garantía beneficiosos en los mercados OTC. Sin embargo, no ha habido una migración total de la actividad, ya que existen límites a la cantidad de operaciones OTC que pueden tener lugar debido a los límites de crédito de la contraparte, y porque muchas empresas de materias primas suelen realizar transacciones en operaciones ETD donde la liquidez es mayor.

Los datos agregados de TR sobre derivados de gas natural en el EEE parecen mostrar cierta migración de la actividad de los mercados de ETD compensados centralmente a los mercados OTC en gran medida no compensados. Hubo un aumento en la proporción de actividad OTC a partir de abril de 2022, y aunque esto se redujo en el verano, un aumento en los precios y márgenes de los contratos de gas natural en agosto estimuló un nuevo aumento en las operaciones OTC.

La evidencia de la encuesta sobre la migración de la actividad es mixta. En la Encuesta del BCE sobre Condiciones de Crédito (SESFOD), que formuló preguntas sobre los derivados sobre materias primas en general (y no solo sobre el gas natural), más de la mitad de los encuestados informaron de un cambio de ETD a segmentos de mercado menos garantizados. Algunos encuestados en la Encuesta FRB sobre Condiciones de Financiación de Distribuidores (SCOOS) también informaron de que se había producido un cambio hacia los mercados OTC desde principios de año.  de nuevo para los derivados de materias primas en general, pero la mayoría de los encuestados sugirió que la actividad OTC se mantuvo sin cambios.

El mayor uso de las operaciones de intercambio por físico (EFP) (o las operaciones similares de intercambio por swap, también conocidas como swaps de liquidez) podría explicar algunas de estas observaciones en el mercado y la evidencia de la encuesta. Las transacciones EFP involucran a dos contrapartes que tienen posiciones ETD existentes y ambas desean transferirlas a contratos OTC bilaterales. Las transacciones se llevan a cabo cerrando las posiciones originales de ETD y creando un nuevo contrato OTC liquidado físicamente. Las dos empresas de materias primas normalmente no publicarían el margen inicial y solo se pagarían mutuamente el margen de variación cuando se alcancen los umbrales acordados.

Las transacciones de intercambio por swap generalmente están estructuradas de manera que una empresa de materias primas entre en un intercambio de materias primas OTC con un banco u otra contraparte. Una vez más, la empresa no suele publicar el margen inicial al banco y solo publica el margen de variación si se alcanza un cierto umbral. El banco generalmente cubriría el nuevo swap OTC entrando en la operación ETD original del comerciante. Esto significa que el interés abierto general de ETD puede no caer, pero que el comerciante de materias primas migra su exposición de ETD a OTC. Sin embargo, estas operaciones solo parecen estar disponibles para los operadores de materias primas mejor calificados y aquellos que no están sujetos a reglas de margen no compensadas que exigen la posición del margen inicial y de variación.

Existe alguna evidencia de un movimiento de la actividad ETD de gas natural de ICE a EEX. Entre octubre de 2021 y noviembre de 2022, la cantidad de derivados de gas natural en ICE se redujo a la mitad (de 1.400 a 0.700 millones de MWh), mientras que se duplicó con creces en EEX (de 0,7 a 1.900 millones de MWh) durante el mismo período. Este cambio entre intercambios probablemente se debió a una combinación de factores. En primer lugar, este cambio se produjo en un momento en que los requisitos de margen inicial del ICE habían aumentado sustancialmente y eran superiores al margen inicial en EEX. En segundo lugar, puede haber habido beneficios marginales para aquellos operadores de materias primas que anteriormente tenían posiciones tanto en ICE como en EEX y que podrían aprovechar la compensación de carteras, en particular con los contratos de energía alemanes de referencia que cotizan en EEX. En tercer lugar, EEX ofrece ahora una amplia gama de contratos de gas natural no de referencia (es decir, distintos del TTF holandés), que pueden permitir una cobertura más eficiente y un riesgo base reducido derivado de las diferencias de precios.

Los contactos del mercado también apuntan a una reducción de la actividad de cobertura como resultado de mayores requisitos de margen. La disminución de la cobertura puede ilustrarse por el recorte del interés abierto en los mercados de derivados sobre materias primas. El interés abierto para el petróleo (Brent y WTI), el gas natural (TTF holandés) y el trigo se desplomó en marzo de 2022. Si bien parte de esta disminución podría reflejar la migración de la actividad entre bolsas o a mercados OTC, la inteligencia de mercado ha sugerido que algunas empresas de materias primas están cubriendo menos, exponiéndolas a un mayor riesgo de mercado. El análisis del BIS sobre los futuros del petróleo WTI también sugiere una reducción en la cobertura. El número de usuarios finales con posiciones largas (cortas) se redujo de 46 (36) justo antes del comienzo de la guerra a 33 en mayo de 2022, aunque los números son más estables durante el año en su conjunto.

Los participantes en el mercado sugieren que la disminución de la liquidez ha sido particularmente pronunciada en el caso de los contratos de derivados a más largo plazo (por ejemplo, con un vencimiento inicial de más de 18 meses) y en los contratos no convencionales. Estos desarrollos implican que la calidad de las coberturas también puede haber disminuido. Los informes sugieren que las llamadas coberturas «sucias», en las que se utilizan contratos de derivados de referencia a corto plazo relativamente líquidos para cubrir materias primas físicas no referenciales, se han utilizado cada vez más, lo que genera un mayor riesgo de base para los participantes en el mercado de materias primas.

Conclusiones e implicaciones políticas

A pesar de la extrema volatilidad y el aumento de los precios en los mercados de materias primas y el consiguiente aumento de las llamadas de margen en febrero-marzo de 2022, el ecosistema de materias primas pudo absorber el impacto, los mercados continuaron funcionando principalmente y hubo un impacto limitado en el resto del sistema financiero. Gran parte de la agitación involucró mercados de materias primas particulares ubicados en Europa como resultado de la invasión rusa de Ucrania.

Los participantes del mercado de materias primas se han adaptado al shock tratando de reducir el riesgo de liquidez de financiación a través del movimiento de algunas actividades de derivados lejos de la negociación de ETD a los mercados OTC. Esto, sin embargo, ha aumentado otras vulnerabilidades en el ecosistema de productos básicos. En particular, las operaciones EFP implican vínculos bilaterales entre los comerciantes de materias primas y los bancos intermediarios, lo que aumenta la complejidad y el riesgo de contraparte en los mercados de derivados de materias primas. Los requisitos de margen a veces más bajos en las operaciones OTC resultantes también exacerban los riesgos de crédito de contraparte que enfrentan los bancos y las empresas de materias primas involucradas en estas operaciones.

Además, el supuesto recorte de la actividad de cobertura, y una posible reducción en la calidad de las coberturas, probablemente han aumentado los riesgos de mercado en el sector de las materias primas. Esto podría reducir la resistencia de los balances de los comerciantes y productores de materias primas, ya que podrían estar más expuestos a las pérdidas derivadas de las fluctuaciones de los precios de las materias primas.

Una conclusión clave de este informe es que existe una concentración significativa en los mercados de materias primas:

■ Algunos bancos están más expuestos a los comerciantes de materias primas, algunos de los cuales representan una parte significativa de la actividad del mercado, están muy apalancados y dependen de la deuda a corto plazo.

■ Además, algunos bancos desempeñan un papel desmesurado en los mercados de derivados sobre materias primas, en particular como miembros compensadores que actúan como intermediarios entre las empresas de materias primas (por ejemplo, los comerciantes y productores de materias primas) y las ECC.

■ Algunas ECC grandes se utilizan para compensar derivados sobre materias primas.

■ Algunos participantes en los mercados de materias primas representan una parte significativa de las exposiciones pendientes en determinados mercados.

■ Unos pocos PTF representan una parte significativa de los volúmenes de negociación de ETD de derivados sobre materias primas.

La yuxtaposición de esta concentración y las interrelaciones en el sector de las materias primas –junto con los comerciantes de materias primas grandes y apalancados, las prácticas de márgenes menos estandarizadas y la opacidad en los mercados OTC– podrían unirse para propagar las pérdidas.

Las continuas tensiones geopolíticas que afectan a los principales países productores de materias primas y la mayor incertidumbre macroeconómica en un entorno de endurecimiento de las condiciones financieras aumentan el riesgo de una mayor volatilidad significativa en los mercados de materias primas. En caso de que se produzca otro episodio de volatilidad extrema del mercado, es probable que las ECC y los bancos realicen nuevas llamadas de margen a sus clientes, los bancos pueden tratar de limitar sus exposiciones crediticias de contraparte, y tanto los corredores como los PTF pueden reducir su actividad de intermediación. Si bien estas acciones forman parte de una gestión prudente de los riesgos por parte de entidades individuales, en conjunto podrían exacerbar los descalces de liquidez y cristalizar las pérdidas para algunas empresas, propagando así las perturbaciones en los mercados de materias primas. Estos riesgos potenciales se analizan a continuación.

■ En primer lugar, la combinación de requisitos de margen de ECC marcadamente más elevados y múltiplos de margen de los miembros compensadores –en respuesta a los picos de volatilidad de los precios– podría crear problemas de liquidez de financiación para algunos comerciantes o productores de materias primas que no disponen de liquidez suficiente para tal escenario. Si bien estas demandas de liquidez se han cumplido hasta ahora, algunos bancos han indicado que podrían no estar dispuestos a otorgar más crédito a ciertos comerciantes de materias primas. En un nuevo período de volatilidad de los precios de las materias primas, este enfoque cauteloso podría generalizarse. Si algunos operadores de materias primas no pueden financiar estas llamadas de margen, pueden verse obligados a abandonar posiciones.

■ En segundo lugar, otro retroceso en la actividad del mercado de materias primas podría conducir a una mayor reducción de la liquidez del mercado con una menor profundidad y mayores diferenciales de oferta y demanda. Esto dificultaría que los participantes del mercado cubran y gestionen sus riesgos. La baja liquidez del mercado hace que los movimientos de precios sean más sensibles a nuevos shocks, aumentando aún más la volatilidad, lo que podría conducir a una mayor reducción por parte de los participantes del mercado, lo que puede estimular la volatilidad nuevamente, y así sucesivamente.

■ La quiebra de un participante importante en el mercado de materias primas podría generar pérdidas para sus contrapartes en los mercados extrabursátiles, especialmente si las exposiciones bilaterales no se han garantizado adecuadamente.

Todo esto sugiere que es necesario seguir vigilando la evolución de los mercados de materias primas y la preparación de las empresas de materias primas —en colaboración con las ECC y los miembros compensadores— para gestionar aumentos repentinos del margen de las posiciones en derivados.

Este informe también identificó una serie de lagunas de datos que han obstaculizado la evaluación de las vulnerabilidades y dificultado la cuantificación de los canales de transmisión. Por ejemplo, ha habido dificultades para obtener exposiciones transfronterizas en mercados extrabursátiles, o datos sobre la red de exposiciones para evaluar la acumulación de posiciones concentradas. La información sobre el comportamiento comercial y las necesidades de financiación de los comerciantes de materias primas también es limitada. Estas lagunas de datos reflejan tanto la información que actualmente no está disponible para las autoridades (por ejemplo, porque las entidades pertinentes están fuera del perímetro reglamentario), como los desafíos para compartir la información disponible entre autoridades y jurisdicciones. Es necesario abordar estas brechas para mejorar la evaluación de las vulnerabilidades en los mercados de productos básicos.

Por último, varias de las vulnerabilidades y canales de contagio analizados en este informe, incluido el apalancamiento, el impacto de las grandes llamadas de margen en la demanda de liquidez y la opacidad del mercado, no son exclusivas de los mercados de materias primas. Muchas de estas cuestiones se están abordando en el programa de trabajo del FSB para mejorar la resiliencia de las instituciones financieras no bancarias. Este programa incluye trabajos para: evaluar y, cuando sea necesario, abordar las vulnerabilidades asociadas con el apalancamiento no bancario; llevar a cabo trabajos de política sobre la preparación de liquidez de los participantes en el mercado; fortalecer el monitoreo continuo de los riesgos de NBFI; y avanzar en la comprensión de los riesgos sistémicos en las instituciones financieras no bancarias.



FRC corrige la taxonomía 2023 con un nuevo lanzamiento


El Consejo de Información Financiera del Reino Unido (FRC) ha vuelto a publicar una versión actualizada del conjunto de taxonomías 2023 después de un problema.


El FRC lidera el proyecto de reguladores transversales del Reino Unido para digitalizar los estándares de informes corporativos utilizando XBRL. Las taxonomías han sido desarrolladas por un equipo de proyecto en el FRC con la orientación de un grupo de trabajo técnico y bajo la supervisión de un Comité de Gobernanza que incluye personal de asesores líderes, BEIS, HMRC, Companies House, FCA, Charity Commission y el Instituto de Contadores Públicos de Inglaterra y Gales, así como el FRC. XBRL UK también ha estado involucrado.

Las siguientes versiones de las taxonomías FRC están disponibles para descargar. A continuación, encontrará información completa sobre cada conjunto de taxonomías, quién debe usarlo y los archivos de asignación que enumeran los cambios entre las versiones de taxonomía.

v1.0.1 revisión publicada para 2023 Taxonomy Suite – 17 de febrero de 2023

El FRC ha lanzado una revisión, versión 1.0.1, para 2023 Taxonomy Suite. Esto era necesario para abordar un problema que habría impedido que dos hipercubos de ingresos fueran válidos independientemente de cómo se organizara el etiquetado.

Publicación de Taxonomy Suite 2023 – 21 de octubre de 2022

El FRC ha publicado una versión preliminar de la Suite de Taxonomía 2023, que se puede descargar, junto con la documentación de apoyo y la orientación.

Aunque la consulta pública ya se ha cerrado, siempre es posible enviar comentarios al Equipo de Taxonomías XBRL.

Resumen

El conjunto 2023 se relaciona con las taxonomías del FRC: UK IFRS, FRS 101, FRS 102, UKSEF, Irish Extensions and Charities y contiene documentación taxonómica (documentos de apoyo, hojas de información clave y notas de la versión). El conjunto de taxonomías FRC 2023 se publicó el 21 de octubre de 2022.

¿Quién debería usar 2023 Taxonomy Suite?

La suite 2023 representa la versión más actualizada de las taxonomías FRC y, como tal, debe usarse para cumplir con los requisitos de HMRC para etiquetar completamente. La suite ha sido diseñada con el etiquetado completo en mente. Las cuentas deben estar completamente etiquetadas, excepto los datos consolidados de UKSEF, donde las regulaciones permiten un etiquetado mínimo. Los contribuyentes a HMRC y Companies House deben usar la versión más actualizada siempre que sea posible.

La taxonomía de cuentas de caridad puede ser utilizada por todas las organizaciones benéficas que preparan cuentas de acuerdo con las organizaciones benéficas FRS 102 SORP y es obligatoria para las grandes organizaciones benéficas con ingresos superiores a £ 6.5 millones que presentan ante HMRC.

Cambios clave en el conjunto de taxonomías 2023

Todos los cambios no IFRS 17 se implementarán en la taxonomía FRC Core y la taxonomía de organizaciones benéficas. La taxonomía Irish Extensions implementará cambios/adiciones a hipercubos, dimensiones y miembros de dimensión, ya que son comunes en todas las taxonomías. Sin embargo, no implementará elementos de presentación específicos del Reino Unido.

1. Requisitos de la Casa de Empresas

El «Identificador de entidad jurídica» se ha trasladado al hipercubo básico para que pueda utilizarse tanto para entidades individuales como para grupos en cuentas consolidadas.

Informes provisionales e iniciales

  • Se ha agregado una guía (por el Registro Mercantil) para el uso de ‘El informe es un estado financiero provisional de una entidad que cotiza en bolsa [verdadero/falso]’
  • Se ha agregado una guía (por el Registro Mercantil) para el uso de ‘El informe es un estado financiero inicial de una entidad que cotiza en bolsa [verdadero/falso]’

Entidades medianas

  • «Declaración de que la sociedad ha elaborado cuentas con arreglo a las disposiciones relativas a las medianas empresas» se ha añadido a la sección «Administradores/Informe estratégico».
  • Se ha añadido un miembro «Entidades medianas (FRS 102)» a la dimensión de las normas de contabilidad.
  • Los dos ‘Grande y mediano…’ los miembros de la dimensión de la legislación aplicable se han dividido en cuatro miembros separados para «Large…» y ‘Medio…’.

Cuentas fileteadas

  • «Declaración de que los miembros han aceptado la preparación de cuentas con arreglo al artículo 444 (5A) de la Ley de Sociedades de 2006» se ha sustituido por «Declaración de que los directores han optado por no entregar la cuenta de pérdidas y ganancias en virtud del artículo 444 (5A) de la Ley de Sociedades de 2006».

2. NIIF 17 – Contratos de seguro

Tras su aprobación por el Consejo de Aprobación del Reino Unido, los contratos de seguro de la NIIF 17 sustituirán a los contratos de seguro de la NIIF 4. Con el fin de facilitar el requisito obligatorio de etiquetado digital completo de cualquier norma para HMRC, se requiere que el FRC desarrolle el contenido de las taxonomías XBRL del FRC relacionadas con la implementación de los contratos de seguro de la NIIF 17.

La nueva norma para los contratos de seguro tiene como fecha efectiva el 1 de enero de 2023 y representa una revisión completa de la contabilidad de los contratos de seguro en reconocimiento de la necesidad de una mayor transparencia de las posiciones financieras y el rendimiento de las aseguradoras. La mejora de la información en las nuevas revelaciones permitirá una mayor comparabilidad de sus estados financieros con otros aseguradores.

La entidad aplicará la NIIF 17 Contratos de seguro a:

  • Contactos de seguros y reaseguros que emite
  • Contratos de reaseguro que posee; y
  • Los contratos de inversión con características de participación discrecional que emite, siempre que también emitan contratos de seguro.

Dado que, hasta ahora, hay muy pocos ejemplos de cómo se desarrollará la presentación de informes bajo la NIIF 17, el nuevo contenido se ha derivado después de revisar el siguiente material:

  • La norma contable NIIF 17 y los requisitos de divulgación contenidos en ella;
  • El contenido de las NIIF del IASB en la taxonomía de las NIIF;
  • Modelo de cuentas NIIF 17 publicadas por grandes firmas de contabilidad.

A medida que los emisores comienzan a utilizar el contenido de la NIIF 17 en la taxonomía, pueden tener ideas o comentarios más específicos que creen que deberían tener un impacto en la próxima iteración del conjunto de taxonomías. Aunque la consulta pública ya se ha cerrado, siempre es posible enviar comentarios al Equipo de Taxonomías XBRL.

3. Medidas alternativas de rendimiento

Se ha agregado soporte para informar Medidas Alternativas de Desempeño (APM), incluido un nuevo hipercubo con nuevas dimensiones:

  • Se ha añadido una nueva dimensión «Medidas alternativas de rendimiento» para apoyar las MAP.
  • Se ha añadido una nueva dimensión «Ajustes de conciliación» para admitir las APM.
  • Se ha añadido una nueva dimensión «Tipo de tipo de cambio» para admitir las MAP.
  • Se ha añadido una nueva dimensión «Tipos de tasa de crecimiento» para admitir las APM.

4. Diversidad e inclusión (D&I)

Se han incorporado las propuestas de informes de Diversidad e Inclusión (D&I) de FCA, incluidos nuevos hipercubos para informes de género / sexo y etnia:

  • Se ha añadido una nueva dimensión D&I ‘Sexo’ (para informar por sexo biológico).
  • Se ha agregado una nueva dimensión D&I ‘Género’ (para informar por identidad de género).
  • Se ha añadido una nueva dimensión D&I ‘Etnicidad’.
  • La sección titulada «Número de personal por género que figura en el Informe Estratégico [encabezamiento]» se ha reestructurado para utilizar nuevas dimensiones de D&I Género o Sexo para mantener la coherencia con las adiciones de D&I.
  • Los informes sobre la brecha salarial de género han adquirido un nuevo elemento «Más información relacionada con el desglose de GPG».
  • La antigua dimensión «Género» (utilizada para la presentación de informes GPG) ha sido reemplazada por una dimensión similar, «Género GPG» con etiquetas de miembro específicas de GPG.

5. UKSEF 2023

La razón original para desarrollar la taxonomía UKSEF fue ampliar la taxonomía ESEF, tras la salida del Reino Unido de Europa, permitiendo a los contribuyentes dentro del alcance en el Reino Unido e internacionalmente, cumplir con los requisitos de presentación de la FCA (ESEF) y del Registro Mercantil (FRS 102 / NIIF del Reino Unido) en un solo informe, dado el deseo de permanecer lo más alineados posible con Europa y porque la FCA ya había transpuesto el ESEF en las reglas DTR.

Tras los comentarios sobre la eficacia de UKSEF 2022, la versión 2023 de UKSEF hace uso de la función de «documento de destino múltiple» de XBRL, lo que permite a los emisores relevantes presentar un informe a múltiples reguladores y cumple con los requisitos técnicos para el etiquetado ESEF y FRS 102 / IFRS del Reino Unido.

Las guías están disponibles para etiquetadores y desarrolladores. Proporcionan orientación útil en relación con el desarrollo de productos para la presentación en el Reino Unido con UKSEF y para aquellos que etiquetan con UKSEF. Esta guía es necesaria, ya que las reglas y la guía de ESEF no están dirigidas a los solicitantes y etiquetadores del Reino Unido, y existen consideraciones adicionales para las empresas de software con respecto a la implementación de múltiples documentos de destino en sus productos.

Soporte de idioma galés

Las taxonomías FRC admiten una base de enlaces de etiquetas galesas, para permitir que aquellos que deseen navegar por las taxonomías y / o informar en el idioma galés puedan hacerlo. Los cambios realizados en la suite desde 2022 se han traducido al galés.

Política de obsolescencia

A medida que los estándares evolucionan y los requisitos de etiquetado se vuelven más onerosos, es inevitable que algunas etiquetas preexistentes sean reemplazadas por nuevas etiquetas que se adapten mejor a las necesidades de los solicitantes. El proceso de eliminación gradual de la etiqueta antigua se denomina «obsolescencia».

Hemos formalizado los pasos que tomamos al dejar de usar partes del conjunto de taxonomías en una política de obsolescencia.

Los documentos de mapeo que detallan todos los cambios en la suite 2023 desde la versión 2022 y el estándar al que se refieren los cambios se pueden encontrar a continuación:

Los documentos de mapeo están diseñados para permitir que las casas de software identifiquen fácilmente los cambios. Se utilizan cuatro colores: rojo que indica una eliminación, verde una adición, amarillo un cambio en una línea existente y naranja para indicar elementos obsoletos. Se han añadido dos nuevas columnas al inicio de cada hoja para proporcionar más información en relación con el cambio. La primera columna «Descripción del cambio» proporciona una descripción breve pero informativa de la naturaleza de los cambios. La segunda columna «Cambio de ascendencia» indica que un concepto se ha movido dentro de la jerarquía actual.

Diseño de taxonomías FRC

Las taxonomías FRC siguen un enfoque similar en contenido, diseño y estilo a las taxonomías GAAP e IFRS existentes del Reino Unido, publicadas por el FRC, que actualmente son utilizadas por las organizaciones del Reino Unido para enviar sus cuentas en formato iXBRL. Las taxonomías contienen mejoras de diseño que deberían permitir un etiquetado más fácil, completo y preciso de los datos de las cuentas en iXBRL. Su contenido ha sido cuidadosamente desarrollado para reflejar los informes esperados bajo las normas pertinentes.

Yeti está abierto a comentarios sobre cualquier problema relacionado con la Suite de Taxonomía 2022. La evidencia de los problemas que surgen con el uso de las taxonomías FRC es de interés para el FRC y alentamos las respuestas.

Objetivos de la taxonomía

El objetivo general es proporcionar taxonomías que permitan la preparación eficiente de informes corporativos legalmente conformes en XBRL. El contenido de las taxonomías se deriva de las regulaciones actuales del Reino Unido y están diseñadas para ser utilizadas por empresas y entidades para cumplir con los requisitos legales de información relevantes.

Independientemente de las etiquetas proporcionadas para cumplir con los requisitos legales, las taxonomías deben incluir etiquetas para divulgar digitalmente tipos adicionales de información que los contribuyentes tienen en sus informes en papel. Los declarantes pueden optar por etiquetarlos a su propia discreción, ya que no existe una obligación legal de hacerlo.

Los objetivos son todos relevantes y el orden de los mismos no denota una clasificación o importancia relativa. Al diseñar los objetivos, se da la misma importancia a las necesidades de los usuarios y de los reguladores. Cabe señalar que los reguladores del Reino Unido pueden tener diferentes prioridades con respecto a los objetivos de las taxonomías, sin embargo, los siguientes objetivos son de alto nivel y se aplican a todos los reguladores.

Esto significa taxonomías que:

  • Generar datos estructurados de calidad.
  • Defina de forma clara y precisa las etiquetas XBRL necesarias para identificar información específica.
  • Cubrir elementos financieros, no financieros y narrativos dentro de los informes anuales y otros informes corporativos que son útiles para el análisis, la comparación o la revisión por parte de los consumidores existentes y potenciales de los informes XBRL.
  • Son fáciles y eficientes de usar.
  • Proporcionar información etiquetada clara y consistente que pueda ser utilizada eficazmente por los consumidores de información XBRL.

Las taxonomías deberían, en la medida de lo posible:

  • Estar en línea con la tecnología disponible en el mercado y con el alcance y el mandato regulatorio relevante.
  • Permitir el etiquetado de estados financieros y otros datos monetarios y numéricos clave en el cuerpo principal de los estados financieros, para garantizar el cumplimiento de las regulaciones.
  • Facilitar el etiquetado, a efectos de identificación, de toda la información textual que sea importante para la interpretación y el significado de un informe anual y de sus cuentas. Esto significa etiquetado de alto nivel para indicar la presencia y el alcance de declaraciones textuales particulares, pero no necesariamente etiquetado granular de los componentes detallados de dichas declaraciones.
  • Desempeñar un papel en el fomento de la creación de nuevas taxonomías y la incorporación de un enfoque digital para las áreas políticas centrales de FRC a través de una combinación de actividades de innovación, divulgación, promoción y educación.

No es práctico definir etiquetas para cubrir cada eventualidad o elemento que pueda ser reportado en los informes anuales. Sin embargo, las técnicas apropiadas, como el uso de etiquetas de análisis, permiten el etiquetado completo de la mayoría de los programas financieros en las cuentas sin requerir un número particularmente grande de etiquetas en las taxonomías.

A pesar de los objetivos generales, es posible que determinadas áreas de presentación de informes no estén dentro del alcance del etiquetado detallado cuando se trata de:

  1. Muy variado en contenido y forma entre las empresas.
  2. Altamente especializado, ya sea en general o para el sector en cuestión.
  3. No se espera que sea una alta prioridad para el análisis por parte de los posibles usuarios de cuentas.

Las áreas de notificación se han excluido del etiquetado detallado si cumplen al menos dos de estos criterios.
Muchas características de diseño de las taxonomías FRC han resistido la prueba del tiempo. Un cambio innecesario tendría un efecto adverso en la familiaridad y la eficiencia y serviría para aumentar el costo y el riesgo.

Principios taxonómicos

Es deseable que cualquier nuevo pronunciamiento de normas y reglamentos especifique que se debe facilitar la presentación de informes digitales, con el objetivo direccional de que los reglamentos, normas y taxonomías se proporcionen simultáneamente. Todos los principios son relevantes y el orden de los mismos no denota una clasificación o importancia relativa. Al elaborar los principios, se concede la misma importancia a las necesidades de los usuarios y de los reguladores. Cabe señalar que algunos principios tienen mayor precedencia para ciertos requisitos reglamentarios que otros. Los siguientes principios son de alto nivel, cubren diversas responsabilidades y se aplican a todos los reguladores. Están destinados a ayudar al proceso de toma de decisiones cuando se solicitan cambios en las taxonomías FRC y deben aplicarse antes de presentar cualquier nuevo trabajo taxonómico propuesto y, para establecer el orden de prioridad del trabajo:

  • Promover la brevedad, la comprensibilidad y la utilidad en los informes digitales
  • Los cambios propuestos son apoyados por todos los reguladores relevantes del Reino Unido e Irlanda
  • Reducir la carga sobre las empresas y aquellas que preparan informes digitales
  • Reducir la carga sobre el gobierno (reguladores del Reino Unido e Irlanda)
  • Proporcionar una buena relación calidad-precio en el interés público y mejores resultados para todas las partes interesadas
  • Contribuir a los esfuerzos para combatir la delincuencia económica
  • Contribuir al logro, medición, validación o cumplimiento de los objetivos del Gobierno
  • Mantener altos estándares de informes digitales con énfasis en la mejora continua de la calidad.
  • Aumentar la transparencia
  • Liderar e influir internacionalmente en los informes digitales y al mismo tiempo tener en cuenta la necesidad de comparabilidad que los usuarios necesitan para tomar decisiones efectivas.
  • Comprender la resolución de problemas y las prácticas en diferentes jurisdicciones y dar cuenta de la práctica taxonómica extranjera.
  • Ayudar a los preparadores de informes digitales a comprender claramente sus obligaciones de presentación de informes.
  • Promover la innovación en el trabajo de auditoría legal, la información corporativa y el gobierno corporativo.

Política de obsolescencia

Cuando sea necesario eliminar alguna parte de una taxonomía del Reino Unido, se seguirá el siguiente proceso:

Cronología de obsolescencia

La línea de tiempo de obsolescencia es el período entre el anuncio de que una etiqueta está en desuso y su eliminación completa de la taxonomía por completo.

  • Las etiquetas obsoletas estarán disponibles para una versión de taxonomía antes de ser eliminadas (es decir, una etiqueta marcada como «obsoleta» en la taxonomía 2023 no estará disponible en la taxonomía 2024).
  • Cuando la norma o reglamento requiera que las etiquetas obsoletas estén disponibles durante más de un año, las etiquetas quedarán obsoletas cuando ya no sean relevantes, o la norma o regulación permita la eliminación.
  • Las taxonomías históricas están disponibles en la página web de Taxonomías FRC para aquellos que tienen una necesidad legítima de ellas, o para referencia.

Informar a los usuarios

  • La información relacionada con las obsolescencias estará disponible en la página web de Taxonomías FRC.
  • Las obsolescencias están claramente marcadas en el archivo de asignación para cada taxonomía. Los archivos de asignación muestran los cambios de la versión actual del año de taxonomía a la versión anterior del año de taxonomía y estarán disponibles en la página web de Taxonomías FRC.
  • Las obsolescencias se incluyen en el documento de orientación producido para cada versión de la taxonomía. Estos estarán disponibles en la página web de Taxonomías FRC.

Cambios en la taxonomía

  • Cuando corresponde, se agrega una etiqueta «obsoleta» a la etiqueta para asesorar a los usuarios de la taxonomía sobre el uso apropiado y / o etiquetas alternativas.
  • La etiqueta de una etiqueta obsoleta se actualizará para incluir la palabra «obsoleta» y la fecha de obsolescencia.