Artículos

CREANDO VALOR PARA LOS CONTRIBUYENTES


La infraestructura pública digital puede impulsar un aumento sostenible en la recaudación de ingresos y generar confianza en el gobierno

Los países de todo el mundo enfrentan una ardua batalla para ayudar a los ciudadanos a protegerse de los shocks económicos causados ​​por el cambio climático, las fracturas geopolíticas globales y las pandemias, y al mismo tiempo apoyar un crecimiento inclusivo y resiliente al clima. Para los gobiernos de las economías en desarrollo, estas batallas son más difíciles y las opciones son menores.

El FMI estima que los países en desarrollo de bajos ingresos necesitan 3 billones de dólares anuales hasta 2030 para financiar sus objetivos de desarrollo y la transición climática. Y como se prevé que la deuda mundial alcance el 100% del PIB antes de fines de esta década, endeudarse para financiar estas inversiones tal vez no sea la opción más acertada. Dado que estos países tienen un potencial impositivo sin explotar de entre el 8% y el 9% del PIB, recaudar más ingresos a través de los impuestos es una mejor solución.

Sin embargo, aumentar los ingresos fiscales es un gran desafío en los países más pobres. Una gran parte de la población trabaja en actividades difíciles de gravar, como la agricultura en pequeña escala y como proveedores de servicios informales, como los vendedores ambulantes. Al gobierno le resulta difícil hacer un seguimiento de estos ingresos porque en su mayoría se basan en efectivo. Estos trabajadores a menudo creen que ingresar al sector formal solo les traerá una mayor responsabilidad fiscal y beneficios limitados. Prefieren mantener negocios pequeños e informales.

Para hacer crecer sus industrias, los gobiernos suelen recurrir a la concesión de exenciones fiscales a las grandes empresas, lo que erosiona la base impositiva corporativa y fortalece los intereses creados. En consecuencia, esos países dependen principalmente de los impuestos sobre bienes y servicios, que imponen una carga más pesada a los pobres. Además, la recaudación de ingresos se caracteriza con demasiada frecuencia por una aplicación débil para los ricos y punitiva para la clase trabajadora y los pobres.

Aportando valor

Proponemos un enfoque diferente y más sostenible para aumentar los ingresos internos en las economías en desarrollo. Este enfoque se basa en la creencia de que la forma en que los gobiernos impulsan el aumento de la recaudación de impuestos es fundamental para determinar la cantidad de impuestos que pueden recaudar. El enfoque se basa en el fortalecimiento del contrato social y en alentar a las personas y las empresas a formalizar sus actividades económicas, con las primeras lecciones de la India.

Un informe reciente del Banco Mundial —apoyado con fondos de la Fundación Bill y Melinda Gates— presenta un marco de administración tributaria en el que los gobiernos complementan sus esfuerzos por mejorar la aplicación de las normas con esfuerzos por generar confianza generando valor social para sus ciudadanos. La generación de valor como estrategia de reforma tributaria es especialmente importante en los países más pobres, donde la confianza en las autoridades tributarias es limitada, el cumplimiento es deficiente y el apoyo político a la tributación es bajo.

El informe, titulado “Innovaciones en el cumplimiento tributario: generar confianza, navegar por la política y adaptar la reforma”, analiza cómo la reforma tributaria ha buscado tradicionalmente fortalecer la aplicación de las leyes detectando mejor la evasión fiscal e imponiendo sanciones más severas. Propone un enfoque alternativo que pone mayor énfasis en fomentar la confianza entre los contribuyentes y los gobiernos mediante la entrega de valor a las personas; en otras palabras, los contribuyentes obtienen algún beneficio a cambio de pagar impuestos. Si ser parte de la economía formal ofrece valor a las personas, estas estarán más inclinadas a formalizar sus negocios y pagar los impuestos correspondientes.

El caso de la India

La experiencia de la India demuestra que una infraestructura pública digital bien diseñada puede ayudar a generar valor y, por lo tanto, impulsar el crecimiento de la recaudación de impuestos. La infraestructura pública digital es un enfoque para brindar servicios y oportunidades económicas a los ciudadanos mediante la combinación de elementos básicos interoperables, de acceso abierto y reutilizables en una red de sistemas digitales. Se puede comparar con las carreteras y otras infraestructuras físicas que conectan a las personas y les dan acceso a bienes y servicios. La infraestructura pública digital combina tecnología innovadora con marcos de políticas sólidos e incentivos para la participación privada en el mercado. La seguridad de los datos, la privacidad y el consentimiento son su núcleo.

Las personas y las empresas pueden resistirse a presentar declaraciones de impuestos porque lo consideran una carga costosa de cumplimiento. Mantenerse fuera del sistema (utilizando efectivo para transacciones informales o no declarando activos) suele ser más conveniente que sumarse a la economía formal. La infraestructura pública digital puede cambiar esta forma de pensar y, de ese modo, generar aumentos duraderos en la recaudación de impuestos. Identificamos tres medidas que pueden ayudar a los gobiernos a recaudar más ingresos y ampliar la base impositiva.

En primer lugar, hay que introducir activos y credenciales verificables digitalmente que hagan menos deseable operar fuera de la economía formal y del sistema tributario. Por ejemplo, Aadhaar, en la India, ofrece números de identificación digital únicos y verificables. Entre otras cosas, esto ha permitido a las personas y a las empresas abrir cuentas bancarias y ha reducido el gasto público al facilitar el pago de prestaciones sociales. Pix, en Brasil, PromptPay, en Tailandia, y Unified Payments Interface, en la India, hacen que los pagos digitales sean baratos y sencillos. Y los documentos y certificados firmados digitalmente, que pueden ser verificados independientemente por terceros, pueden hacer que la emisión de licencias y permisos sea más sencilla.

En segundo lugar, es necesario alinear los incentivos para que las personas y las empresas se incorporen al sector formal. Las personas deberían ver el proceso de incorporación al sector formal como una fuente de valor para ellas, en primer lugar y, sobre todo. Por ejemplo, al reducir el costo de la verificación de las empresas, las huellas digitales de pago y las credenciales empresariales verificables pueden ayudar a las personas y a las pequeñas y medianas empresas a obtener acceso al crédito formal a tasas competitivas. Con el tiempo, el mayor volumen de registros de pagos también conducirá a una recaudación de impuestos más transparente, pero este debe ser un objetivo secundario, no principal. (Por ejemplo, si se lanza una red de pagos con el objetivo explícito de vincular todas las transacciones en la red a la declaración de impuestos, podría desalentar a las empresas y a las personas a utilizar esa infraestructura).

En tercer lugar, generar valor para las personas y las empresas a través del sistema tributario. Los dos primeros pasos hacen que sea menos beneficioso para los contribuyentes mantenerse al margen del sistema tributario formal. Sin embargo, los países aún necesitan generar valor para que las empresas participen en el sistema de declaración de impuestos, en particular, lo que puede recompensar a quienes cumplen con las obligaciones tributarias de diversas maneras:

Devolver los datos a los contribuyentes. Los datos son un activo que debe utilizarse de forma confidencial y ética. También deben devolverse a los contribuyentes en un formato en el que confíen, de modo que puedan reutilizarlos para acceder a servicios clave. Por ejemplo, en la India, el departamento de recaudación de impuestos proporciona a los contribuyentes que cumplen con las normas identificaciones comerciales firmadas digitalmente (a prueba de manipulaciones) que pueden usar como credenciales digitales de conocimiento del cliente. Las autoridades fiscales también diseñaron un mecanismo de verificación pública para verificar los datos básicos de registro comercial asociados con un número de identificación de impuesto sobre bienes y servicios (GST), lo que ayuda a las empresas a generar confianza con los posibles socios.

Crear incentivos para la presentación de declaraciones de impuestos a lo largo de toda la cadena de suministro. En lo que respecta al GST de la India, el departamento de impuestos ofrece a las empresas un descuento en el crédito fiscal a la renta de hasta el 20 por ciento si compran bienes y servicios a proveedores que también están registrados y pagan impuestos. Este descuento se aplica a lo largo de toda la cadena de suministro como incentivo para que las empresas se unan al sistema tributario formal. Para fomentar la presentación de declaraciones de impuestos repetidas y a tiempo, el descuento no se comparte como reembolso en efectivo, sino como crédito para el próximo pago de impuestos.

Permitir que el ecosistema privado cree servicios de valor agregado y de presentación de declaraciones sin inconvenientes. La apertura del uso de interfaces de programación de aplicaciones (API) en el sistema tributario permitiría a los innovadores privados crear experiencias de usuario físicas y digitales únicas para la presentación de declaraciones de impuestos que combinen servicios y ahorren tiempo a los declarantes. Este es un incentivo de mercado para la competencia privada basada en la facilidad de presentación de declaraciones que satisface las diversas necesidades de los usuarios e impulsa la digitalización. Desde que el gobierno indio abrió el acceso a las API, se han utilizado más de 55 plataformas de terceros autorizadas para presentar declaraciones de impuestos.

Una perspectiva que prioriza el valor

La India ha aprovechado con éxito la infraestructura pública digital: la recaudación de ingresos a través del impuesto sobre bienes y servicios ha crecido en más de 50 puntos básicos del PIB desde 2018, lo que muestra un marcado aumento respecto de las recaudaciones proyectadas bajo el régimen fiscal anterior (véase el Gráfico 1).

El tiempo que lleva procesar las declaraciones y reembolsos electrónicos para los contribuyentes ha disminuido significativamente (ver Gráfico 2).

Y la base impositiva se ha ampliado, con un aumento marcado y sostenido de los contribuyentes no corporativos, incluidas las pequeñas empresas y los individuos (véase el Gráfico 3).

Un elemento crucial del éxito digital de la India son los sólidos controles de seguridad y privacidad del sistema, que garantizan que el gobierno utilice los datos de los contribuyentes de forma confidencial y ética.

Sin embargo, las mejoras en la recaudación de ingresos no pueden atribuirse únicamente a la tecnología. Las reformas de la gobernanza y de las políticas también son fundamentales. Por ejemplo, la India creó la Red de Impuestos sobre Bienes y Servicios como un mecanismo unificado de recaudación destinado a simplificar el cumplimiento y la administración de impuestos para las empresas de todos los tamaños.

En resumen, los aumentos sostenibles en la movilización de ingresos se producen cuando los sistemas y procesos gubernamentales aportan valor a las personas y las empresas, y la recaudación de impuestos aumenta gradualmente con el tiempo como beneficio derivado. A medida que las transacciones digitales se convierten en una parte integral de los negocios y la vida, es más difícil para las personas evadir el sistema. Pasar de una perspectiva de imposición de la recaudación a una perspectiva que priorice el valor es una nueva y prometedora forma de impulsar aumentos duraderos en la recaudación de ingresos y fomentar un contrato social más confiable entre las personas y el gobierno.

Fideicomiso e impuestos

La confianza en el gobierno y su eficacia tienen una relación recíproca. La confianza aumenta cuando las instituciones políticas son fuertes y los gobiernos aplican políticas e iniciativas que están alineadas con el interés público y mejoran la vida cotidiana de las personas. Y los gobiernos sólo pueden ser eficaces cuando sus ciudadanos confían en ellos lo suficiente como para cumplir las leyes, creando así el espacio para las reformas.

Por supuesto, la confianza en el gobierno necesita algo más que plataformas digitales sólidas, pero la construcción de la infraestructura de plataformas digitales de la India ha sentado algunas de las bases para aumentar la confianza al crear una plataforma inclusiva para que los ciudadanos realicen transacciones digitales y empoderar a los usuarios para que tengan un mayor control sobre sus datos. Una buena infraestructura digital puede generar confianza entre dos actores homólogos al introducir componentes a prueba de manipulaciones para la identidad, los pagos y la seguridad, lo que permite a los ciudadanos y las empresas estar seguros de la identidad de su contraparte y de la legitimidad de la transacción. Esto permite reducir los costos explícitos e implícitos para los ciudadanos cuando interactúan con su gobierno, y para las empresas en sus transacciones con individuos, otras empresas y el gobierno.

La confianza en el sistema en su conjunto también se puede generar a través de otros canales, como la fiabilidad de su funcionamiento o la resolución rápida y transparente de disputas. Los países deben hacer avances sostenidos en el fortalecimiento de los sistemas digitales, así como de marcos institucionales y de políticas más amplios para fortalecer la confianza entre los ciudadanos y el Estado. A su vez, esto aumentará la confianza en la economía e impulsará la inversión, la innovación, la productividad y, en última instancia, el crecimiento.

KAMYA CHANDRA es director de estrategia del Centro global para Infraestructura Pública Digital.
TANUSHKA VAID es codirectora para Asia del Centro global para la Infraestructura Pública Digital.
PRAMOD VARMA es el ex arquitecto jefe de Aadhaar e India Stack.

Kalpana Kochhar y Sanjay Jain de la Fundación Bill y Melinda Gates contribuyeron a este artículo. 

Las opiniones expresadas en los artículos y otros materiales son las de los autores y no reflejan necesariamente la política del FMI.


Publicado originalmente: https://www.imf.org/en/Publications/fandd/issues/2024/09/Creating-Value-for-Taxpayers-Chandra-Vaid-Varma

La turbulencia del mercado y el carry trade se desmantelan en agosto de 2024


Boletín del BIS | No. 90 | 27 de agosto de 2024

de  Matteo Aquilina ,  Marco Jacopo Lombardi ,  Andreas Schrimpf  y  Vladyslav Sushko

Texto completo en formato PDF (1,398kb)  |  8 páginas

Conclusiones clave

  • La volatilidad en los mercados financieros resurgió a principios de agosto, cuando la liquidación de operaciones apalancadas en los mercados de acciones y divisas amplificó la reacción inicial a una publicación macroeconómica negativa en los Estados Unidos. Luego, los mercados se estabilizaron rápidamente y la volatilidad retrocedió.
  • Las operaciones de carry trade en divisas se vieron duramente afectadas por las presiones de desapalancamiento. Su tamaño total es difícil de medir. Varias estimaciones basadas en la actividad dentro y fuera del balance arrojan un valor medio aproximado de ¥40 billones (250.000 millones de dólares) antes del evento, que, en todo caso, está sesgado a la baja debido a lagunas en los datos.
  • El evento fue otro ejemplo de volatilidad exacerbada por el desapalancamiento procíclico y los aumentos de márgenes. Si bien esta vez se evitó una disfunción total del mercado, las características estructurales del sistema que sustentan tales episodios merecen que las autoridades sigan prestando atención.

Acerca de los autores


Las turbulencias del mercado y el carry trade se relajan en agosto de 2024

Conclusiones clave

• La volatilidad de los mercados financieros resurgió a principios de agosto, ya que la reversión de las operaciones apalancadas en los mercados de acciones y divisas amplificó la reacción inicial a una publicación macroeconómica negativa en Estados Unidos. Luego, los mercados se estabilizaron rápidamente y la volatilidad disminuyó.

• Las operaciones de carry trade de divisas se vieron muy afectadas por las presiones de desapalancamiento. Su tamaño total es difícil de medir. Varias estimaciones basadas en la actividad tanto dentro como fuera del balance arrojan un valor medio aproximado de 40 billones de yenes (250.000 millones de dólares) antes del evento, que, en todo caso, está sesgado a la baja debido a las lagunas de datos.

• El evento fue un ejemplo más de volatilidad, exacerbada por el desapalancamiento procíclico y los aumentos de márgenes. Aunque esta vez se evitó una disfunción absoluta del mercado, las características estructurales del sistema que subyacen a estos episodios merecen una atención continua por parte de los responsables de la formulación de políticas.

En los primeros días de agosto de 2024, los mercados financieros se vieron sacudidos por un episodio de importante volatilidad. El pico de la tensión se produjo el 5 de agosto, cuando el índice japonés TOPIX perdió un 12% en un solo día, y el VIX registró brevemente niveles no vistos desde el Covid-19. El aumento de la volatilidad parece haberse visto amplificado por las presiones de desapalancamiento y los aumentos de los márgenes. Las estrategias que dependen de un amplio apalancamiento y se basan en una volatilidad contenida, especialmente en los mercados de acciones, divisas y opciones, se vieron obligadas a deshacerse. Entre ellas, las operaciones de carry trade de divisas, especialmente las financiadas en yenes, fueron las más afectadas.1

En este boletín se analizan los factores desencadenantes de la turbulencia, se examinan los mecanismos de amplificación y se explora la posibilidad de que se produzcan nuevos brotes.

Los desencadenantes de las turbulencias y los movimientos del mercado

Si bien los movimientos más intensos del mercado ocurrieron a principios de agosto, los signos de fragilidad habían aparecido semanas antes. Desde la primera quincena de julio, la tendencia de depreciación del yen se había revertido, en medio de rumores de intervenciones del Banco de Japón, alterando los incentivos para muchos especuladores apalancados. Además, el 24 de julio se produjo una breve venta masiva de acciones con algunos signos de reversión del carry trade. En esa fecha, las valoraciones de las acciones de IA/tecnología, que habían mostrado un fuerte impulso de precios en los meses anteriores, habían caído alrededor de 1 billón de dólares. En los mercados de divisas, el yen (la moneda predominante de financiación del carry trade) se apreció bruscamente.

Las turbulencias de principios de agosto siguieron a raíz de noticias aparentemente menores. Tras lo que se percibió como una subida de tipos agresiva por parte del Banco de Japón y un enfoque más cauteloso de los recortes de tipos por parte de la Reserva Federal, los inversores se unieron en torno a la publicación de datos del mercado laboral estadounidense algo decepcionante el 2 de agosto. Los inversores parecieron reevaluar la probabilidad de una posible recesión, y algunos percibieron que la postura política prevaleciente era demasiado restrictiva. De hecho, la noticia difícilmente podría tomarse como una señal inequívoca de un deterioro de las perspectivas, y mucho menos de una recesión inminente. Sin embargo, los mercados se habían vuelto hipersensibles a cualquier señal de cambio en el impulso del crecimiento y en las perspectivas de política monetaria asociadas. Por lo tanto, la noticia actuó como catalizador para una corrección del mercado de valores, con el S&P 500 perdiendo un 1,8%.

Tras el fin de semana, los mercados japoneses se vieron muy afectados por la reversión de las posiciones apalancadas y las operaciones de carry trade (véase más abajo) y se convirtieron en el foco de las turbulencias. El lunes 5 de agosto, el TOPIX perdió un 12% (Gráfico 1.A) y el índice de volatilidad Nikkei se disparó a un nivel que normalmente solo se observa durante las crisis (Gráfico 2.A). Las pérdidas y la volatilidad se extienden a otros mercados a lo largo del día. El Eurostoxx cayó un 1,7%; el S&P 500 perdió otro 3.0%; el índice MSCI Asia Pacific registró su peor caída en un año; mientras tanto, en las operaciones fuera de horario, el VIX se disparó a niveles por encima de 60. El sector tecnológico sufrió mayores pérdidas, pero las empresas más pequeñas y los valores más cíclicos tampoco se salvaron. En Japón, las acciones de bancos y compañías de seguros se vieron especialmente afectadas.

A partir de entonces, los mercados se estabilizaron casi con la misma rapidez. Al cierre del final de la semana, el viernes 9 de agosto, el S&P 500 había recuperado todas las pérdidas sufridas desde el lunes, mientras que el TOPIX había recuperado la mayoría de ellas, y el VIX retrocedió a niveles mucho más bajos, aunque todavía relativamente elevados.

Los amplificadores: desmantelamiento de las posiciones apalancadas en acciones y carry trades de divisas

Esta reacción descomunal del mercado a una sola publicación de datos insinúa un papel clave de los factores amplificadores, sobre todo las presiones de desapalancamiento en medio de mercados débiles (como es habitual en agosto). La vehemencia de la medida refleja en parte la prolongada fase previa de asunción de riesgos en medio de una volatilidad inusualmente baja. Este entorno ha sido especialmente propicio para la acumulación de posiciones apalancadas, como las operaciones de carry trade de divisas y las estrategias relacionadas que se benefician de una baja volatilidad. En línea con esto, el apalancamiento agregado del mercado en el sector de los fondos de cobertura de EE. UU. había seguido una trayectoria ascendente en el período previo al evento (gráfico 1.B).

El repunte del VIX se asoció a presiones inmediatas de desapalancamiento. Tras el aumento inicial de la volatilidad, los participantes en el mercado se enfrentaron a una mayor presión para cubrir sus posiciones apalancadas a través de ventas directas para satisfacer las llamadas de margen o las compras de opciones y futuros del VIX, lo que amplificó aún más el aumento del VIX y la magnitud del shock de volatilidad. El repunte resultante en el VIX superó con creces lo que debería haberse esperado en función de la relación histórica entre el VIX y los rendimientos del S&P 500 (gráfico 2.B).

Las grandes posiciones de carry trade en divisas fueron las más sensibles al aumento de la volatilidad y se vieron obligadas en gran medida a deshacerse. Dado que las estrategias de carry tienden a generar rendimientos pequeños pero consistentes en momentos de calma del mercado, pero generan rápidamente fuertes pérdidas a medida que estallan las turbulencias, a menudo se las presenta como «recogiendo monedas de cinco centavos frente a una apisonadora». Un patrón bien establecido es que los picos de volatilidad van de la mano con las presiones de desapalancamiento y la reversión de las operaciones de carry trade de divisas (Menkhoff et al (2012)). También hay pruebas de que la volatilidad de la renta variable estadounidense se ha entrelazado estrechamente con los rendimientos de las divisas. Esta exposición común se debe al hecho de que muchas estrategias de opciones sobre acciones implican apuestas implícitas sobre la contención de la volatilidad, similar a las operaciones de carry trade de divisas. De hecho, la dinámica del mercado del 5 de agosto encaja con los patrones históricos.

Las posiciones apalancadas de carry trade habían crecido rápidamente antes del evento, pero su tamaño exacto es difícil de estimar. Las posiciones cortas netas en futuros de yenes por parte de los «operadores especulativos» proporcionan una indicación de alta frecuencia, aunque muy parcial. Estos habían alcanzado máximos históricos de alrededor de 2 billones de yenes (o alrededor de 14 mil millones de dólares) y se deshicieron durante el evento (Gráfico 3.A). Dicho esto, los futuros de divisas son solo la punta del iceberg. Los derivados de divisas extrabursátiles (OTC) están detrás de posiciones de carry trade mucho más grandes. Un cálculo aproximado de un límite superior en el tamaño de la actividad especulativa de los fondos de cobertura con contratos a plazo de divisas arroja una estimación de alrededor de 160.000 millones de dólares.

Además, hay otras formas de implementar operaciones de carry trade y apuestas de divisas similares utilizando derivados fuera de balance. Por ejemplo, una posición abierta en forwards se puede renovar utilizando swaps de divisas. Además, los participantes en el mercado también utilizan opciones sobre divisas (tanto cotizadas en bolsa como OTC), especialmente cuando apuestan por divisas de mercados emergentes. Además de las posiciones fuera de balance (derivados), se pueden implementar operaciones de carry trade y estrategias de inversión más amplias financiadas en yenes utilizando instrumentos en balance. Las estimaciones de la magnitud de estas actividades pueden obtenerse de diversas formas de préstamos en yenes de los bancos por parte de entidades situadas fuera del Japón. Por ejemplo, los fondos canalizados por las filiales de bancos extranjeros en Japón de vuelta a sus oficinas centrales a menudo proporcionan una señal reveladora de los flujos interbancarios de yenes para financiar las operaciones de carry trade (Hattori y Shin (2009)). Estos casi se han duplicado desde 2021 (gráfico 3.B, línea gris), hasta casi 14 billones de yenes (o más de 90.000 millones de dólares). Los indicadores de liquidez global del BPI muestran además que los préstamos denominados en yenes a entidades no bancarias residentes fuera de Japón aumentaron notablemente después de la COVID-19, hasta alcanzar unos 40 billones de yenes (250.000 millones de dólares) en marzo de 2024 (línea azul). Yendo más allá de los préstamos para incluir los instrumentos de deuda emitidos a los bancos por entidades no bancarias en centros extraterritoriales, como las Islas Caimán (siguiendo a Galati et al (2007)), las estadísticas bancarias del BPI muestran que los créditos bancarios transfronterizos en yenes sobre este segmento habían superado los 80 billones de yenes (aproximadamente 500.000 millones de dólares) antes del evento (líneas rojas). Esta cifra cubre los créditos bancarios de diversos tipos, sobre todo los vehículos con fines especiales que emiten pagarés garantizados denominados en yenes para financiar diversas inversiones, como en el mercado de obligaciones de préstamos garantizados de EE. UU. Por lo tanto, se debe tener cuidado al interpretar varias estimaciones. Aun así, son en general coherentes con el reciente aumento de los incentivos para participar en operaciones de acarreo, medido por la relación llevadero-riesgo, que alcanzó su punto máximo en el primer trimestre de 2024, antes de que comenzara el endurecimiento de la política monetaria en Japón (gráfico 4.A).

Es probable que la reversión de las posiciones de los traders minoristas a través de plataformas de corretaje de margen también haya influido. En conjunto, los operadores minoristas japoneses con margen habían vendido en su mayoría posiciones cortas con el yen después de la pandemia, mientras que sus volúmenes de negociación se dispararon (gráfico 4.B). Los comentarios del mercado también señalan que un conjunto más amplio de posiciones del segmento minorista se vio obligado a deshacerse. La fuerte reacción negativa de los criptoactivos durante el episodio, con Bitcoin y Ethereum registrando pérdidas de hasta el 20%, también sugiere que los traders minoristas se enfrentaron a llamadas de margen y pueden haberse visto obligados a cerrar posiciones incluso en activos aparentemente no relacionados.

El impacto de la reversión repercutió en muchas monedas, reflejando el uso de múltiples fuentes de financiación e inversiones por parte de los carry traders. El 5 de agosto, el yen fue el que más se apreció, seguido del franco suizo (otra moneda de financiación popular) (gráfico 5.A). Curiosamente, el reciente episodio también involucró monedas que no son típicas en la financiación del carry trade, sobre todo el renminbi offshore (CNH), que también se apreció notablemente. El ringgit malayo ganó aún más, ya que probablemente se negoció como un indicador de las apuestas en renminbi, pero también es bastante ilíquido y volátil. Entre las monedas de inversión de alto rendimiento, el peso mexicano fue el más afectado, seguido por el real brasileño y el rand sudafricano (gráfico 5.B).

En general, hubo muchas señales de contagio a medida que los inversores liquidaron otros activos para cubrir las llamadas de margen. Los informes sugieren que el repunte de la volatilidad desencadenó llamadas de margen en varios mercados y contrapartes centrales (ECC), lo que dio lugar a un desapalancamiento procíclico similar a otros eventos recientes de tensión en los mercados, como la crisis de la COVID-19, pero menos pronunciado (Schrimpf et al (2020)). La Corporación de Compensación de Valores de Japón aumentó los márgenes iniciales de las posiciones largas en índices bursátiles entre un 60 y un 80 por ciento, mientras que los márgenes de las posiciones cortas en futuros de bonos del gobierno japonés aumentaron un 43 por ciento; como era de esperar, las llamadas de margen parecían ser particularmente grandes para las entidades con grandes posiciones en divisas (Clancy (2024)). Las posiciones apalancadas más allá de las operaciones de carry trade, en particular algunas estrategias de impulso populares entre ciertos fondos de cobertura (los llamados «futuros administrados»), también pueden haber constituido un amplificador adicional. Si bien inicialmente se pusieron en corto con el yen durante su fase de depreciación, muchos jugadores de impulso probablemente se pusieron en largo tras el cambio de tendencia a principios de julio, lo que amplificó aún más los movimientos.

Las vulnerabilidades subyacentes persisten

En general, los mercados mostraron una resistencia sustancial frente a una volatilidad considerable. La velocidad de su recuperación fue notable. A pesar de las múltiples señales de que el carry trade de divisas se está desvirtuando, las magnitudes de las variaciones de los tipos de cambio no fueron desproporcionadas en comparación con los conocidos desplomes de carry del pasado, y los indicadores de volatilidad de las divisas no aumentaron tanto como los de las acciones. La negociación también siguió siendo ordenada en otras clases de activos, y las condiciones de liquidez, aunque se han deteriorado, siguen permitiendo una negociación ininterrumpida. Las ECC y sus miembros fueron capaces de gestionar grandes cambios en los márgenes, y las autoridades públicas no necesitaron intervenir para restablecer la calma.

Dicho esto, los factores detrás del aumento de la volatilidad y los grandes movimientos del mercado no han cambiado significativamente. La asunción de riesgos en los mercados financieros sigue siendo elevada. Solo una parte de varias operaciones basadas en la baja volatilidad y la financiación barata en yenes parece haberse deshecho. Algunas operaciones más amplias financiadas en yenes, que podrían involucrar activos más ilíquidos, podrían deshacerse con mayor lentitud. Además, ya había indicios de que algunas posiciones apalancadas se estaban reconstruyendo rápidamente.

En términos más generales, una serie de factores detrás de las recientes turbulencias reflejan características estructurales de nuestro sistema financiero, en particular el mayor peso de la financiación basada en el mercado (Aramonte et al (2021)). De especial preocupación son los que permiten la acumulación de grandes posiciones en períodos de calma y requieren su rápida reversión cuando aumenta la volatilidad. La dependencia del apalancamiento para muchas de estas posiciones implica que los inversores tendrán que responder con más fuerza a los shocks adversos para evitar pérdidas significativas. Si este comportamiento tiene lugar en un entorno de mercado nervioso e ilíquido, la volatilidad podría exacerbarse aún más y se podría desencadenar un bucle de retroalimentación negativa. Además, los cambios repentinos (y grandes) en los márgenes de las posiciones de derivados y valores que no están directamente vinculados a operaciones que dependen de una baja volatilidad podrían añadir más presión a los mercados, las infraestructuras y los intermediarios.


Referencias

Aramonte, S, A Schrimpf y H S Shin (2021): «Los intermediarios financieros no bancarios y la estabilidad financiera», Documentos de Trabajo del BPI, No. 972, octubre.

Brunnermeier, M, S Nagel y L Pedersen (2008): «Carry trades and currency crashes», NBER Macroeconomics Annual, vol 23, No. 1, pp 313-47.

Caballero, R y J Doyle (2012): «Carry trade y riesgo sistémico: ¿por qué las opciones FX son tan baratas?» Serie de documentos de trabajo del Departamento de Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, n.º 12-28.

Clancy, L (2024): «Las llamadas de margen se triplicaron a medida que los mercados globales se vendían», Risk.net, 7 de agosto.

Galati, G, A. Heath y P. McGuire (2007): «Evidence of carry trade activity», BIS Quarterly Review, septiembre, pp. 27-41.

Hattori, M y H S Shin (2009): «El carry trade del yen y la crisis de las hipotecas de alto riesgo», IMF Staff Papers, vol. 56, No. 2.

Menkhoff, L, L Sarno, M Schmeling y A Schrimpf (2012): «Carry trades y volatilidad global de los tipos de cambio», Journal of Finance, vol. 62, No. 2, pp. 681-718.

Nirei, M y V Sushko (2011): «Saltos en los tipos de cambio y desenvolvimiento estocástico de las operaciones de carry trade», International Review of Economics & Finance, vol. 20, No. 1, pp 110-27.

Schrimpf, A, H S Shin y V Sushko (2020): «Espirales de apalancamiento y márgenes en los mercados de renta fija durante la crisis de Covid-19», Boletín del BPI, No. 2, abril.


Publicado originalmente: https://www.bis.org/publ/bisbull90.pdf

India – Sistemas de banca abierta para mejorar el acceso financiero de las micro, pequeñas y medianas empresas


Sistemas de banca abierta para mejorar el acceso financiero de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas: el caso de la India

Radhicka Kapoor, Profesora del Consejo Indio de Investigación sobre Relaciones Económicas Internacionales (ICRIER)

Tanu M. Goyal, Investigador Principal, ICRIER

Puntos clave

• La insuficiencia de las garantías, la incapacidad de verificar la solvencia y los altos costos de transacción hacen que los préstamos a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas (MIPYME) sean poco atractivos.

• El G20 prioriza mejorar el acceso de las MIPYME al financiamiento a través de métodos innovadores, particularmente en los países de bajos ingresos y en desarrollo.

• La infraestructura pública digital para el intercambio de datos, como la red de agregadores de cuentas de la India, es un ejemplo importante de banca abierta, que permite el acceso de terceros a los datos financieros a través de interfaces de programación de aplicaciones con el consentimiento individual.

• Los sistemas de banca abierta pueden tener un impacto significativo en el acceso de las mipymes al crédito y los servicios, lo que se traduce en tarifas más bajas, mejores tasas de interés y soluciones financieras más personalizadas.

• El G20 bajo la presidencia de Brasil debería fomentar el intercambio de conocimientos sobre infraestructura pública digital y su impacto transformador en la mejora del acceso de las mipymes al financiamiento. Los países del G20 también deberían explorar sistemas mundiales de banca abierta para facilitar el acceso financiero transfronterizo para la financiación del comercio.


1. Introducción

Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes) son un componente vital de la mayoría de las economías.1 Representan el 60% del empleo y casi el 95% de todas las empresas del mundo (OMC 2019). Las estimaciones sugieren que hay aproximadamente 332,99 millones de pequeñas y medianas empresas (pymes) en todo el mundo (Statista 2023). Según la Corporación Financiera Internacional (2017), solo en los países en desarrollo hay cerca de 162 millones de mipymes formales, de las cuales 141 millones son microempresas y 21 millones son pymes. Es importante destacar que las mipymes representan casi el 35% del producto interno bruto en los países en desarrollo y alrededor del 50% en los países desarrollados (OMC 2019). A pesar de su importante contribución a las economías de todo el mundo, el sector de las mipymes se enfrenta a varios desafíos.

Múltiples estudios han puesto de manifiesto que las mipymes se enfrentan a importantes limitaciones crediticias en comparación con las grandes empresas. Según un análisis realizado por IFC (2017), en 128 economías en desarrollo, 65 millones de mipymes (alrededor del 40% de todas las empresas) tienen restricciones crediticias. En el mismo grupo de economías, se estima que hay un déficit financiero de 5,2 billones de dólares, lo que representa casi el 19% del producto interno bruto de estas economías. La demanda potencial de financiación entre las mipymes es de unos 8,9 billones de dólares, frente a una oferta de crédito de 3,7 billones de dólares. Además, de las empresas del sector informal en las economías en desarrollo, la demanda potencial es de alrededor de $2,9 billones, lo que equivale al 10% de su producto interno bruto (IFC 2017).

Las dificultades que enfrentan las mipymes para acceder al financiamiento son consecuencia de múltiples factores. La insuficiencia de las garantías, la incapacidad de verificar la solvencia de las empresas y los altos costos de transacción de otorgar préstamos de pequeño tamaño a las mipymes tienden a hacer que los préstamos a este sector sean poco atractivos (IFC 2017; Banco Asiático de Desarrollo 2022).2 Además, las empresas más pequeñas a menudo no tienen planes de negocios financiables. En ausencia de tales planes, la demanda y la necesidad de garantías de calidad se vuelven más significativas. Otro desafío clave se refiere a la falta de infraestructura de información para las pymes, lo que exacerba la asimetría de información entre los proveedores y los demandantes de fondos (ADB 2022). A diferencia de las grandes empresas, las PYMES tienen poca o ninguna conexión con los mercados de capitales y las instituciones financieras no pueden observar continuamente a los prestatarios de pequeños préstamos sin incurrir en costos significativos. Por lo tanto, las mipymes son percibidas como más riesgosas desde el punto de vista de los prestamistas. Es importante destacar que los desafíos de la asimetría de la información, el alto riesgo de incumplimiento y la falta de garantías también dan como resultado un mayor costo del crédito para las pymes en comparación con las empresas más grandes (Figura 1). En consecuencia, las pymes experimentan un importante déficit de financiación y se ven obligadas a depender de los ahorros personales y de los préstamos de amigos y familiares.

Es importante destacar aquí que las normas regulatorias, que endurecen las regulaciones bancarias, a menudo conducen a prácticas crediticias estrictas, particularmente hacia el sector de las MIPYME, ya que se considera una categoría de préstamos más riesgosa. Los estudios han demostrado que la implementación de las normas regulatorias bajo las directrices de Basilea III ha incentivado a los bancos a alejar su cartera del sector de las pymes y ha limitado las opciones de financiamiento para el sector (Fisera, Horváth y Melecký 2019; Padgett 2013).3 Un análisis reciente de la OCDE (2022) también muestra que, en el período posterior a la pandemia, la proporción de nuevos préstamos a pymes en el total de nuevos préstamos fue baja, en torno al 30% del total. El promedio de los países del G20 es más bajo, de alrededor del 26% (OCDE 2022).


2. El papel del G20 para abordar los desafíos financieros que enfrentan las mipymes

Las sucesivas presidencias del G20 han priorizado el tema de mejorar el acceso al financiamiento para las mipymes. En el marco de Türkiye (2015), el Plan de Acción de Antalya recomendó apoyar el acceso financiero a largo plazo de las pymes. El G20, en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publicó los Principios de Alto Nivel sobre la Financiación de las Pymes (2015), que sugerían que las pymes deberían poder acceder a la financiación a través de instrumentos y canales no tradicionales. El documento también destacó que los mercados financieros para las pymes deben ser más transparentes, lo que requeriría superar las asimetrías de información en los mercados financieros. Esto también sería fundamental para reducir el costo de la financiación y alentar a los inversores a participar en la financiación de las PYME. Bajo las presidencias del G20 de Alemania (2017) y Argentina (2018), se publicó una nota de orientación sobre el uso de datos alternativos para mejorar el crédito (GPFI, 2018). En el marco de India (2023), la Alianza Mundial para la Inclusión Financiera (GPFI, por sus siglas en inglés) recibió el mandato de avanzar en la agenda sobre la inclusión financiera de las mipymes. En consecuencia, el GPFI llevó adelante el trabajo para promover la inclusión financiera digital y mejorar el acceso financiero de las mipymes con organizaciones como el Foro de Finanzas para las Pymes, la OCDE y el Banco Mundial. Un área prioritaria para el GPFI fue mejorar el acceso al financiamiento para las mipymes, particularmente en los países de bajos ingresos y en desarrollo, a través de métodos innovadores (incluida la infraestructura digital) para mejorar el crecimiento y la resiliencia y reducir la informalidad. Dos importantes áreas de acción propuestas fueron: (i) fomentar tecnologías e innovaciones responsables, escalables y asequibles para avanzar en la inclusión financiera de las personas y las mipymes; y (ii) promover una infraestructura digital abierta, interoperable, confiable, inclusiva y segura para avanzar rápidamente en la prestación de servicios financieros digitales para las personas y las mipymes (GPFI 2023).

En este contexto, este informe de políticas examina cómo se puede aprovechar la infraestructura pública digital (DIP) para cerrar la brecha crediticia que enfrentan las mipymes. En concreto, examinamos cómo los DPI de intercambio de datos, como los sistemas de banca abierta, son útiles para mejorar el acceso a la financiación. Estudiamos esto a través de la experiencia de la India con el marco del Agregador de Cuentas (AA). Este sistema es una entidad regulada por el banco central que permite a las personas compartir su información financiera de manera digital, de manera segura, desde una institución financiera (proveedores de información financiera) a cualquier otra institución financiera regulada que opere dentro de la red AA. El ecosistema de AA ha abierto muchas vías nuevas para las mipymes al permitirles acceder a servicios financieros e información.


3. La experiencia india

Las estimaciones sugieren que el déficit crediticio del sector de las mipymes de la India se sitúa entre 20 y 25 billones de euros (entre 240.000 y 303.000 millones de dólares), al tipo de cambio actual (Banco de la Reserva de la India, Comité Sinha del Reino Unido, 2019).4 Las mipymes a menudo se ven obligadas a depender de sus propios ahorros o de préstamos no garantizados de fuentes informales a tipos de interés más altos. Una encuesta reciente realizada a más de 2.000 mipymes registradas en la India reveló que su propio capital, es decir, el aportado por el propietario de una empresa, es la principal fuente de financiación de aproximadamente el 70% de las mipymes encuestadas (ICRIER 2023). Solo una quinta parte de las mipymes encuestadas declaran utilizar los préstamos bancarios como principal fuente de financiación para sus negocios. Significativamente, la capacidad de acceder a préstamos bancarios parece estar correlacionada con el tamaño de la empresa. Alrededor del 33% de las pequeñas empresas y el 29% de las medianas empresas utilizan préstamos bancarios como fuente de financiación, en comparación con el 15,7% de las microempresas. Un porcentaje relativamente mayor de microempresas depende de su propio capital (75,1%) en comparación con las pequeñas (60,6%) y medianas empresas (63,4%).

Para cerrar la brecha crediticia que enfrenta el sector de las mipymes, la India está tratando activamente de aprovechar su DPI para mejorar el acceso a la financiación. Las innovaciones rápidas y continuas en India Stack están contribuyendo a mejorar la inclusión financiera al proporcionar plataformas digitales para servicios financieros, incluidos los servicios bancarios y de pago. India Stack es un conjunto de componentes de infraestructura digital que permiten colectivamente las interacciones y permiten que varias entidades (incluidos gobiernos, empresas e individuos) realicen transacciones electrónicamente. Con el número de identidad único de la India, conocido como Aadhaar, como su capa fundamental, India Stack ha combinado el conocimiento electrónico del cliente o la identidad digital y el sistema de pagos habilitado para Aadhaar o la interfaz de pagos unificada. Una importante adición reciente a la arquitectura india Stack es la red AA mencionada anteriormente.

Este informe de políticas examina cómo los DPI de intercambio de datos, como los sistemas de banca abierta, son útiles para mejorar el acceso a la financiación.

La red de AA, presentada en 2021, es de particular importancia desde el punto de vista de la mejora del acceso a la financiación de las mipymes. Como se ha comentado en los párrafos anteriores, el AA es un sistema de intercambio de datos e información financiera que tiene como objetivo mejorar el acceso al crédito de los clientes, esencialmente llenando el vacío de información. Siguiendo los principios de la banca abierta, la AA permite a los clientes de la India acceder y compartir digitalmente sus datos financieros de forma segura y eficiente, entre diversas instituciones (Ministerio de Finanzas 2021). Además, les da a los clientes agencia sobre sus datos. Los datos no se pueden compartir sin el consentimiento de la persona, y solo cuando el cliente da su consentimiento, un agregador puede recopilar sus datos financieros digitales de una o más cuentas y entregar la información a la institución financiera que brinda los servicios deseados, como préstamos o seguros (Figura 2). El ecosistema de AA ha facilitado el acceso de las mipymes al crédito al facilitar el intercambio de datos de información financiera seguro y basado en el consentimiento entre proveedores y usuarios. Los agregadores de cuentas son ciegos a los datos, es decir, los administradores de consentimiento no ven los datos de los usuarios. Solo sirven como conducto o medio para facilitar el flujo de datos en un formato cifrado. Estos agregadores intermediarios no pueden acceder, almacenar o vender los datos, solo recopilarlos y transferirlos. El usuario puede revocar el consentimiento o cambiar el período de acceso, entre otras cosas.

La primera fase de la implementación de AA (abril de 2022-enero de 2023) en la India ha dado lugar a beneficios positivos tempranos para el sector de las MiPymes. Del total de préstamos desembolsados durante el período, alrededor del 38% de los préstamos comerciales no garantizados se desembolsaron a MiPymes. La red de AA ha reducido el costo de hacer negocios, ha reducido el papeleo y ha permitido una respuesta rápida con préstamos disponibles en 3 a 5 clics en un proceso completamente digital.

A diciembre de 2023, se habilitaron un total de 1.94 mil millones de cuentas acumuladas para compartir datos a través del sistema AA con el consentimiento del cliente. El número acumulado de consentimientos generados a través de los agregadores de cuentas alcanzó los 148,50 millones en diciembre de 2023 (a partir de agosto de 2021). De este total, 40,08 millones de solicitudes se atendieron con éxito. La tasa media de crecimiento mensual de cumplimientos exitosos entre enero y diciembre de 2023 se situó en el 23,24%. El número de nuevos cumplimientos exitosos en diciembre fue de 5,13 millones (lo que se traduce en 165.483 por día). A 31 de diciembre de 2023, el número total de entidades activas en la red AA era de 419 (89 como usuarios y proveedores de información financiera, 274 como usuarios de información financiera y 56 como proveedores de información financiera).5 Catorce agregadores de cuentas tienen licencias de empresas financieras no bancarias del Banco de la Reserva de la India (RBI).

Vale la pena mencionar aquí que la agregación de información financiera no es un concepto nuevo. Tanto Estados Unidos como Europa tienen redes de agregación de cuentas que reúnen información de diferentes cuentas financieras en un solo lugar, utilizando conexiones directas, raspado de pantalla y una interfaz de programación de aplicaciones de datos (API). Sin embargo, existen desafíos regulatorios y de implementación. Por ejemplo, la implementación de marcos Open API tiene limitaciones tanto en lo que respecta a la naturaleza de los datos que se pueden compartir como al marco para la gestión del consentimiento del usuario. En el caso de las MiPymes, el tipo de datos que se pueden compartir marca una diferencia significativa, especialmente los datos relacionados con el flujo de caja, entre otras cosas. De hecho, Brasil, que ostenta la actual presidencia del G20, también tiene un mecanismo de banca abierta, que tiene similitudes con la red india AA (Box).

A través de la red AA, los reguladores indios han tratado de ampliar el alcance de los datos financieros que se pueden compartir, al tiempo que los hacen fáciles de usar. La red combina DPI e innovaciones impulsadas por el mercado para crear soluciones eficientes para el intercambio de información. El intercambio de datos se lleva a cabo entre entidades reguladas. Las Directrices Maestras del RBI – Empresa Financiera No Bancaria – Agregador de Cuentas (Banco de la Reserva) de 2016 establecieron el marco regulatorio para permitir que un nuevo tipo de empresas financieras no bancarias actúen como fiduciarias de datos. La arquitectura habilitante para el ecosistema AA fue establecida por ReBIT, una subsidiaria de propiedad total de RBI. En 2019, ReBIT implementó las especificaciones Open API que sigue el ecosistema AA. El marco de AA de la India se centra en la Arquitectura de Empoderamiento y Protección de Datos (DEPA), que sigue un sistema de portabilidad de datos y brinda a los usuarios la agencia de sus datos. En concreto, DEPA «permite a las personas acceder a sus datos de forma fluida y segura y compartirlos con instituciones de terceros a través de gestores de consentimiento» (NITI Aayog 2020). Esto está respaldado por la Ley de Protección de Datos Personales Digitales de la India de 2023, que rige el procesamiento de datos personales digitales en la India. La ley ordena la creación de una junta de protección de datos y los administradores del consentimiento deben estar registrados en la junta.

El éxito de estas redes radica tanto en la calidad como en la magnitud de los datos que pueden compartirse a través de ellas. Para impulsar la adopción de la red AA, el RBI añadió en noviembre de 2022 la Red de Impuestos sobre Bienes y Servicios (GSTN) a la red AA como proveedor de información financiera. Como interfaz integrada para los impuestos indirectos, para el gobierno y los contribuyentes, la GSTN se convierte en una fuente sólida y valiosa para el flujo de caja, incluidas las ventas mensuales, el volumen de negocios y las ganancias, y por lo tanto evalúa la solvencia de las pequeñas empresas.

Además de permitir un mecanismo de consentimiento simple y seguro para las MiPymes que buscan crédito, también es probable que la red AA mejore la competitividad entre los prestamistas regulados. Por ejemplo, el marco nivela el campo de juego entre los bancos y las empresas financieras no bancarias. Dado que los bancos alojan las cuentas corrientes de las empresas, como fuente de información sobre el flujo de caja del día a día, tienen una ventaja sobre las empresas financieras no bancarias. Con el acceso a los datos de GSTN a través de la red AA, los prestamistas obtienen información vital sobre los flujos de caja de una empresa. Esta información adicional puede ser útil para evaluar el crédito de las MiPymes, crear un perfil de riesgo y hacer una oferta de préstamo personalizada siguiendo los precios basados en el riesgo. Vale la pena señalar que se están desembolsando préstamos tan pequeños como ₹ 160 ($ 1.80) en la Red de Habilitación de Crédito Abierto en la que los agregadores de cuentas funcionan como facilitadores.

Además de permitir un mecanismo de consentimiento simple y seguro para las mipymes que buscan crédito, también es probable que la red AA mejore la competitividad entre los prestamistas regulados.


4. Recomendaciones y conclusiones de política

En este informe de políticas, destacamos cómo los DPI de intercambio de datos pueden aportar eficiencia y reducir costos al compartir información financiera sin problemas para abordar la brecha crediticia que enfrentan las mipymes. Los DPI de intercambio de datos, como la red AA de la India, son un paso hacia la banca abierta, una práctica bancaria que conecta a los usuarios de información financiera con los proveedores de información financiera al proporcionar acceso a los datos financieros de los clientes a través de una API. Actúan como administradores de consentimiento para estos clientes. Varios otros países del G20, como el Reino Unido, también han emprendido iniciativas de banca abierta. Significativamente, Brasil, que ostenta la actual presidencia del G20, también lanzó un sistema de finanzas abiertas en 2021, que es similar al sistema de intercambio de datos basado en el consentimiento de la India. La banca abierta es un sistema importante, especialmente para las mipymes, ya que sustituye el avalado físico por el colateral informativo.

A través de la democratización de los datos y las inversiones digitales, los sistemas de banca abierta pueden tener impactos significativos y de gran alcance en la capacidad de las mipymes para acceder al crédito y a los productos y servicios financieros de una variedad de proveedores. Este aumento de la competencia puede resultar en tarifas más bajas, mejores tasas de interés y soluciones financieras más personalizadas para las pymes.

En este contexto, el G20 bajo la presidencia brasileña debe buscar alentar y fomentar el intercambio de conocimientos sobre los sistemas de banca abierta, incluido su diseño, desarrollo y operaciones, así como su impacto en la mejora del acceso al financiamiento para las mipymes. Esto ayudará a motivar y acelerar la adopción de dichos sistemas a nivel mundial, particularmente en las economías en desarrollo para ayudar a abordar la brecha de información financiera que enfrentan las mipymes. Las siguientes recomendaciones pueden ser discutidas bajo la presidencia brasileña.

Estandarización de modelos para facilitar el acceso financiero transfronterizo. Es necesario contar con plantillas estandarizadas para el intercambio de datos, especialmente para facilitar el acceso financiero transfronterizo. A largo plazo, la ambición de los sistemas de finanzas abiertas debería ser mejorar el acceso financiero transfronterizo. Los países del G20 también podrían examinar cómo se pueden desarrollar sistemas de banca abierta a nivel mundial para facilitar el acceso financiero transfronterizo, especialmente para la financiación del comercio. La banca abierta se basa en la interoperabilidad y la creación de redes entre la información bancaria y los proveedores de servicios, lo que crea una experiencia de usuario fluida mientras se conectan las cuentas de los usuarios. Las API son una parte fundamental de las finanzas abiertas. Para permitir el intercambio seguro de información entre las diferentes partes de los países, el G20 podría considerar el establecimiento de un cierto nivel de estandarización para el intercambio de datos y, posiblemente, acuerdos sobre los modelos técnicos que permiten compartir los datos.

El G20 bajo la presidencia brasileña debe tratar de alentar y fomentar el intercambio de conocimientos sobre los sistemas de banca abierta, incluidos su diseño, desarrollo y operaciones, así como su impacto en la mejora del acceso al financiamiento para las mipymes.

Ampliar las fuentes de información financiera mediante la integración de datos de transacciones de comercio electrónico. Para que las finanzas abiertas sean beneficiosas para las mipymes, es necesario ampliar y mejorar el alcance de las fuentes de datos. El éxito de las finanzas abiertas radicará en la exhaustividad de la red y en su capacidad para ampliar y mejorar las fuentes de datos sobre las mipymes. A nivel mundial, a medida que las mipymes expanden su huella digital a través de plataformas de comercio electrónico, los países del G20 deben deliberar sobre cómo la información recopilada a través de las plataformas (públicas y privadas) sobre sus transacciones, ventas, ingresos y otras variables similares puede aprovecharse de manera segura a través de los DPI de intercambio de datos. Por ejemplo, una encuesta reciente de mipymes de empresas que venden a través de plataformas de comercio electrónico en la India descubrió que las empresas podían acceder a préstamos de empresas de tecnología financiera sin garantía al vincular sus ganancias en plataformas de comercio electrónico como garantías para un préstamo. Esto también pone de manifiesto un cambio de los préstamos basados en garantías físicas a garantías de información. Al agregar datos de flujo de caja y transacciones de las mipymes, las plataformas de comercio electrónico tienen el potencial de convertirse en intermediarios críticos de servicios financieros digitales. Esto permite a los acreedores obtener información sobre el flujo de caja y los perfiles de riesgo de las mipymes, sobre la base de los cuales se pueden personalizar los productos financieros y los precios. Por lo tanto, es importante examinar cómo se pueden integrar las grandes plataformas de comercio electrónico en la red de banca abierta, especialmente vinculándose con los gestores de consentimiento. Las empresas privadas, como las plataformas de comercio electrónico, pueden estar respaldadas por organizaciones autorreguladoras o entidades a nivel de red.

Desarrollar reglas de suscripción basadas en la calidad de los datos. A medida que se amplía el alcance de las fuentes, es importante determinar las reglas de suscripción teniendo en cuenta la calidad de los datos. Cuando la garantía de información reemplaza a la garantía física para obtener un préstamo, la credibilidad de la información se convierte en un factor importante para determinar el éxito del sistema. Un aspecto importante de este proceso es el peso que se le da a la información de las diferentes plataformas. Los usuarios de la información financiera pueden decidir las reglas de suscripción de los contratos de préstamo a las MIPYME, incluidas las tasas de interés y los plazos de pago, en función de la información recibida. Por lo tanto, el G20 también debe deliberar sobre cuál podría ser esa estrategia de ponderación, particularmente cuando los flujos de información tienen lugar a través de una variedad de fuentes en diferentes países.

Mejorar la alfabetización y la educación digital y financiera. Por último, para que los sistemas de banca abierta sean efectivos, las mipymes deben contar con suficiente alfabetización digital y financiera. El análisis anterior pone de manifiesto que los sistemas de banca abierta pueden ampliar el alcance de los servicios financieros a los segmentos vulnerables, en particular a las mipymes. Sin embargo, el éxito de este tipo de redes radica en su uso generalizado y sin fisuras. Para permitir su adopción y uso, las mipymes, y las personas, deben ser empoderadas adecuadamente educándolas sobre el uso de dichos sistemas. Un informe de la OCDE-INFE (2021) reveló que los propietarios de mipymes en muchos países carecen de una educación financiera adecuada. Encontró que en los países del G20, solo el 27% de los propietarios de mipymes con hasta 9 empleados y el 41% de los que tenían entre 10 y 49 empleados demostraron altos niveles de educación financiera. Debido a su falta de educación financiera, las mipymes pueden tener problemas para obtener financiamiento y otros servicios financieros. Los inversionistas, por ejemplo, pueden ser reacios a invertir en mipymes que carecen de un sólido conocimiento de las capacidades de gestión financiera, lo que podría dificultar que dichas empresas obtengan condiciones crediticias favorables. Además, es posible que dichas mipymes no estén al tanto de los productos y servicios financieros disponibles, como subvenciones y planes de préstamos, entre otros, y pueden perder oportunidades para hacer crecer aún más su negocio. Por lo tanto, el G20 debe reafirmar su compromiso de promover la alfabetización digital y financiera en todos los países.


Referencias

Banco Asiático de Desarrollo (BAD). 2022. Financiación de pequeñas y medianas empresas en Asia y el Pacífico: sistemas de garantía de crédito. Manila.

Fisera, B., R. Horváth y M. Melecký. 2019. Implementación de Basilea III y financiamiento de pymes: evidencia para mercados emergentes y economías en desarrollo. Documento de trabajo de investigación sobre políticas 9069. Washington, DC: Grupo del Banco Mundial.

G20 y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 2015. Principios de alto nivel del G20/OCDE sobre la financiación de las pymes.

Alianza Global para la Inclusión Financiera (GPFI). 2023. Plan de Acción para la Inclusión Financiera, julio de 2023.

GPFI. 2018. Uso de datos alternativos para mejorar la información crediticia a fin de permitir el acceso a los servicios financieros digitales por parte de personas y pymes que operan en la economía informal – Nota de orientación del Comité Internacional de Información Crediticia (ICCR), 28 de junio de 2018.

Consejo Indio para la Investigación de las Relaciones Económicas Internacionales (ICRIER). 2023. Encuesta anual de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la India: aprovechar el comercio electrónico para el crecimiento de las mipymes. Nueva Delhi.

Corporación Financiera Internacional (CFI). 2017. Brecha de financiamiento de las mipymes: evaluación de los déficits y oportunidades en el financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas en mercados emergentes. Washington, DC.

Ministerio de Finanzas del Gobierno de la India. 2021. Sepa todo sobre Account Aggregator Network: un sistema de intercambio de datos financieros. Oficina de Información de Prensa, Delhi. 10 de septiembre.

NITI Aayog. 2020. Arquitectura de empoderamiento y protección de datos: un marco seguro de intercambio de datos basado en el consentimiento para acelerar la inclusión financiera. Nueva Delhi.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 2021. Informe del G20/OCDE-INFE Navegando la tormenta: las competencias financieras y digitales de las mipymes en tiempos de Covid-19. París.

———. 2022. Financiación de pymes y emprendedores 2022: Un cuadro de indicadores de la OCDE. París.

Padgett, S. 2013. El impacto negativo de Basilea III en la financiación de las pequeñas empresas. Revista de Derecho de Negocios Empresariales del Estado de Ohio 8(1): 183–207.

Banco de la Reserva de la India. 2024. Dirección Maestra-Sociedad Financiera No Bancaria – Directrices del Agregador de Cuentas (Banco de la Reserva), 2016 (actualizado al 22 de febrero de 2024).

Banco de la Reserva de la India.2019. Informe de la Comisión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. 18 junio, 2019.

Statista. 2023. Número estimado de pequeñas y medianas empresas (pymes)

En todo el mundo desde 2000 hasta 2021. Organización Mundial del Comercio (OMC). 2019. Día de las Mipymes 2020.


Publicado originalmente: https://www.adb.org/sites/default/files/publication/977946/adbi-open-banking-systems-enhancing-financial-access-micro-small-and-medium-sized-enterprises-case.pdf

Mercados de repos – Comprender los efectos de la disminución de la presencia en el mercado del Eurosistema


23 julio 2024

Por: Svetla Daskalova, Federico Maria Ferrara, Pedro Formoso da Silva, Pamina Karl y Thomas Vlassopoulos[1]

Los mercados de repos son vitales para que los bancos obtengan liquidez y valores. También representan un eslabón esencial en la cadena de transmisión de la política monetaria. Mientras que el Eurosistema está en proceso de reducir su presencia en el mercado, los mercados repo atraviesan una fase de cambio. El blog del BCE analiza la dinámica de este mercado.

La política monetaria y los mercados de repos están estrechamente relacionados. La eliminación de la política monetaria acomodaticia y la actual Reducción de la presencia del Eurosistema en los mercados financieros poner en marcha algunas fuerzas con efectos compensatorios en los mercados de repos de la zona del euro. En esta entrada del blog, identificamos estas fuerzas opuestas y cómo han influido en la dinámica de este segmento de mercado. Al hacerlo, hacemos un balance del pasado reciente para reflexionar sobre la creciente importancia de los mercados de repos como canal de Redistribución de liquidez y esbozar los retos a los que se enfrentan los mercados de repos a este respecto.

Pero primero, ¿qué es un repositorio? «Repo» es la abreviatura de «acuerdo de recompra», que es una transacción en la que un participante del mercado vende un valor a otro, con un acuerdo para recomprarlo más tarde. Por lo tanto, los repos pueden ofrecer una forma segura de pedir prestado y depositar efectivo para bancos y otros intermediarios financieros, o un medio para obtener un valor específico. Además, los mercados de repos son de vital importancia para el buen funcionamiento del mercado de deuda pública, ya que proporcionan la financiación para las inversiones en bonos y ayudan a los participantes en el mercado a obtener valores específicos. Las perturbaciones en los mercados de repos pueden propagarse a los mercados secundarios de deuda pública, afectando a la liquidez del mercado y a las condiciones de financiación de los bancos. Por lo tanto, la disfunción en los mercados de repos puede tener un efecto adverso en el sistema financiero en general e impedir la transmisión fluida de la política monetaria.

¿Cómo ha contribuido la reducción de la presencia del Eurosistema en los mercados de deuda pública al funcionamiento del mercado de repos?

Dado que los mercados repo desempeñan un papel tan crucial, merece la pena comprobar cómo han afrontado la reducción de la presencia del Eurosistema en los mercados de deuda pública de la zona del euro.

Desde 2022, el Eurosistema ha avanzado significativamente en la reducción de su presencia en los mercados de deuda pública. Los reembolsos anticipados de las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico (TLTRO) en el 4T 2022, decisión de cambiar sus precios, puso en marcha este proceso. Con los reembolsos de más de 2 billones de euros de TLTRO pendientes, casi el 60 % de los activos de garantía previamente movilizados con el Eurosistema a cambio de estos fondos ha vuelto al mercado. Especialmente en el cuarto trimestre de 2022, volúmenes significativos de deuda pública que antes estaban inmovilizados como garantía han vuelto a los mercados de repos (garantías por valor de casi 300.000 millones de euros a estas alturas). Sin embargo, tras esta fase inicial, el importe de la deuda pública liberada se ha mantenido estable y, en su lugar, se han desmovilizado otros valores negociables, pero también no negociables (gráfico 1, LHS).

A este primer paso de reembolsos de las TLTRO le siguió la decisión de iniciar un Escorrentía de la cartera de compra de activos (APP) en marzo de 2023 y a Reducir las tenencias de la cartera de compras de emergencia pandémica (PEPP) a partir de julio de 2024. Estas decisiones contribuyeron significativamente a reducir la presencia del Eurosistema en los mercados de deuda pública de la zona del euro, lo que se vio respaldado por un aumento de las emisiones netas (gráfico 1, RHS).

Gráfico 1

LHS: activos de garantía del Eurosistema liberados desde los reembolsos de las TLTRO III en noviembre de 2022 (eje LHS: billones de euros; Eje RHS: %) RHS: Factores que contribuyen a la reducción de la huella del Eurosistema en los mercados de deuda pública de la zona del euro, noviembre de 2022 – junio de 2024 (%)

Fuentes: Eurosistema, base de datos de la base de datos y cálculos del BCE.
Notas: La línea morada en el gráfico LHS informa la relación entre la garantía liberada y el crédito total reembolsado. El gráfico RHS muestra el porcentaje de factores que contribuyen a la reducción de la huella del Eurosistema en los mercados de deuda pública de la zona del euro. Considera la variación del importe nominal total de la deuda pública de la zona del euro en circulación, las tenencias directas del Eurosistema y los activos de garantía movilizados desde noviembre de 2022. Las tenencias directas son bonos soberanos de la zona del euro mantenidos por el Eurosistema a través de programas de compras, ajustados con bonos soberanos de la zona del euro prestados a través del programa de préstamos de valores contra efectivo. Los activos de garantía mobiliarios incluyen bonos soberanos de la zona del euro movilizados como activos de garantía para operaciones de mercado abierto.

Última observación: 30 de junio de 2024.

Antes de la amplia reducción de la presencia del Eurosistema en el mercado, los mercados repo experimentaron algunas dificultades. En 2022, el buen funcionamiento de los mercados de repos se vio obstaculizado por la escasez de activos de alta calidad, como los bonos gubernamentales de alta calificación.[2] Esto amenazaba con retrasar la transmisión de la política monetaria en las primeras etapas del ciclo de endurecimiento. La mejora de la disponibilidad de garantías desde entonces ha contribuido a aliviar significativamente esa escasez de activos y ha desempeñado un papel positivo a la hora de garantizar una alineación mucho más rápida de los tipos repo con los cambios en los tipos de interés oficiales.

Dinámica de los depósitos del gobierno y vinculación con los mercados de repos

Además de la reducción de la presencia del Eurosistema en los mercados de deuda pública de la zona del euro, otras dinámicas de balance también han influido en los mercados de repos. Un ejemplo de ello fueron los depósitos no relacionados con la política monetaria, es decir, los depósitos colocados en el Eurosistema por administraciones públicas de lazona del euro y entidades del sector oficial fuera de la zona del euro. El entorno de tipos de interés negativos había provocado un aumento de estos depósitos desde 2014.[3] Durante la pandemia de COVID-19, muchas oficinas de gestión de la deuda de la zona del euro también crearon grandes colchones de tesorería para mitigar la volatilidad de los flujos de caja y el riesgo de financiación, habida cuenta de la mayor incertidumbre macroeconómica y de los importantes compromisos presupuestarios asumidos. Los depósitos no monetarios alcanzaron más de 1.000 miles de millones de euros durante la pandemia (gráfico 2).

Mientras los movimientos de entrada y salida de estos depósitos fueran graduales y suaves, su tamaño era menos preocupante. Sin embargo, al comienzo de la senda del Eurosistema hacia la normalización de la política monetaria, cuando el tipo de interés oficial volvió a situarse en terreno positivo, el límite máximo del cero por ciento de los depósitos no relacionados con la política monetaria corría el riesgo de catalizar salidas abruptas y considerables de las cuentas del Eurosistema a los mercados de repos de la zona del euro. Estas preocupaciones afectaron a la transmisión de las subidas de tipos de interés oficiales del BCE a los mercados repo en septiembre de 2022.

Gráfico 2

Depósitos no sujetos a la política monetaria: depósitos de administraciones públicas y depósitos de entidades del sector oficial fuera de la zona del euro (miles de millones EUR)

Fuente: Eurosistema.
Notas: El 8 de septiembre de 2022 se anunció la suspensión temporal del límite máximo del 0 % para las remuneraciones (línea vertical verde). El 7 de febrero de 2023 se anunció un nuevo límite máximo de remuneración (línea vertical negra). El 1 de mayo de 2023 se aplicó un nuevo límite máximo de remuneración (línea vertical roja).

Última observación: 30 de junio de 2024.

Ante los posibles efectos adversos en el funcionamiento del mercado, el Eurosistema tomó medidas para garantizar una transmisión fluida de la política monetaria. En primer lugar, en septiembre 2022, el Consejo de Gobierno decidió suprimir temporalmente el límite máximo del tipo de interés del cero por ciento para la remuneración de los depósitos públicos mantenidos en el Eurosistema, lo que incentivaba a los gobiernos a mantener liquidez en las cuentas del Eurosistema durante más tiempo. Más tarde, en febrero 2023, el Consejo de Gobierno anunció un nuevo límite máximo para la remuneración de los depósitos de las administraciones públicas de la zona del euro, fijado en el €STR menos 20 puntos básicos. La remuneración de los depósitos en poder de bancos centrales extranjeros también se ajustó en consecuencia. Estos cambios entraron en vigor el 1 de mayo de 2023.[4]

El objetivo de estos ajustes era fomentar una reducción gradual y ordenada de los depósitos no monetarios, minimizando así el riesgo de posibles efectos adversos sobre el funcionamiento del mercado. Como consecuencia de ello, los depósitos no monetarios han seguido una tendencia a la baja desde finales del verano de 2022, y no se han producido perturbaciones significativas en los mercados de repos provocadas por estas salidas (gráfico 2).

Efectos moderados de los cambios en la remuneración de las reservas mínimas

La velocidad y el alcance de la subida de los tipos de interés oficiales han sido el sello distintivo del proceso de abandono de la postura del BCE, que antes era muy acomodaticia. Sin embargo, este aumento de los tipos, junto con la abundancia de reservas remuneradas, hizo necesario que el Consejo de Gobierno evaluara si podía lograr los mismos resultados en términos de orientación y transmisión de la política monetaria a un coste reducido para el Eurosistema. El resultado de esta evaluación fue la decisión anunciada en Julio 2023 dejar de remunerar las reservas mínimas a partir de septiembre de 2023.[5]

Al adoptar esta decisión, el Consejo de Gobierno era consciente de que una de las posibles reacciones al cambio podría ser que las entidades de crédito redujeran la base de reservas para el cálculo de las reservas mínimas mediante estrategias de optimización del balance. En lugar de aceptar depósitos no garantizados, podrían cambiar a depósitos garantizados o swaps de divisas, instrumentos que no se incluyen en el cálculo de la base de reservas. Estas estrategias podrían ejercer presiones sobre los mercados monetarios, incluidos los mercados de repos, especialmente en los días en que se calculan los requisitos de reservas mínimas (MRR).

Gráfico 3

Volúmenes a final de mes de operaciones a un día (LHS, miles de millones de euros) y variación de tipos (RHS, puntos básicos) en los mercados monetarios garantizados

Fuente: MMSR, cálculos del BCE.
Notas: Los promedios se refieren a los cierres de mes (excluyendo los cierres trimestrales) y a los cierres trimestrales (excluyendo los cierres de ejercicio) durante el período comprendido entre enero de 2022 y junio de 2023, es decir, antes de que la remuneración de los encajes mínimos obligatorios (MRR) se redujera del tipo de facilidad de depósito (DFR) al 0%. Los volúmenes y tipos de repo se refieren a las operaciones a 1 día de los volúmenes de endeudamiento en efectivo de los agentes informadores de MMSR con cargo a todos los activos de garantía de deuda pública de la zona del euro.

Última observación: 30 de junio de 2024.

Hasta ahora, las fechas de presentación de informes de reservas mínimas desde julio de 2023 registraron volúmenes ligeramente superiores en los mercados de repos en comparación con los promedios observados desde 2022 (gráfico 3, LHS). Sin embargo, no se observó un impacto notable en los precios, en el contexto de la disminución general de la escasez de garantías. Por lo tanto, los flujos adicionales en el mercado de repos se absorbieron bien (gráfico 3, RHS) y el impacto en el mercado de repos del cambio en la remuneración mínima de reservas ha sido modesto.

¿Están los mercados de repos en la cúspide de una transformación?

En general, hemos sido testigos de una disminución de la escasez de activos y de una mejora del funcionamiento del mercado de repos en 2023 y 2024. Sin embargo, dado que el exceso de liquidez en la zona del euro sigue siendo elevado, la naturaleza del mercado de repos se mantiene fundamentalmente inalterada por el momento, ya que sigue dominado por la intención de obtener garantías. De cara al futuro, el reto será si los mercados de repos pueden realizar una transición satisfactoria hacia un nuevo paradigma en el que sean un vehículo eficiente y eficaz para distribuir liquidez en la zona del euro. Esto es especialmente pertinente en un momento en que el Eurosistema reduce su presencia en los mercados de financiación y se está reabsorbiendo el exceso de liquidez.

Gráfico 4

Volúmenes vivos de operaciones de repo motivadas por la liquidez (miles de millones EUR)

Fuentes: BCE, SFTD, BrokerTec, Eurex, MTS, cálculos del BCE.
Notas: El gráfico muestra los volúmenes de repos motivados por la liquidez (garantías generales, GC) basados en las transacciones de repos de un día de BrokerTec/MTS y en las operaciones de agrupación de Eurex GC como se informa en los Datos de Transacciones de Financiación de Valores (SFTD). Los cálculos se basan en un enfoque de conteo único.

Última observación: 30 de junio de 2024.

Aunque todavía es pronto, hay algunas señales tentativas de que esta transformación de los mercados de repos puede estar ya en marcha. Así lo demuestra, por ejemplo, el considerable aumento de la actividad de las operaciones motivadas por la liquidez en las principales plataformas de negociación europeas (gráfico 4), que ha ido acompañado de la reducción del exceso de liquidez en el sistema.

Conclusión

A medida que el Eurosistema reduce su presencia, los mercados deben estar a la altura del reto de ofrecer alternativas viables y eficaces. Para los bancos, esto significa prepararse para aprovechar fuentes múltiples y alternativas de liquidez, incluidas algunas que no se han utilizado durante mucho tiempo. Como resultado, en el futuro, los mercados de repos tendrán que demostrar su capacidad para redistribuir eficientemente la liquidez a todos los rincones del sistema financiero.

  1. Agradecemos a Benjamin Hartung, Katja Hettler, Annette Kamps, Benoit Nguyen y Rita Fernandes Vitorino Besugo por su contribución a esta publicación de blog.
  2. Varios factores contribuyeron a la escasez de garantías de alta calidad en los mercados de repos. En primer lugar, el aumento y la volatilidad de los rendimientos de la deuda pública, en medio de la fuerte revalorización de las expectativas de tipos de interés. Esto redujo el valor de los bonos del gobierno y, al mismo tiempo, aumentó la demanda de estos activos de alta calidad en los mercados de repos. En segundo lugar, las importantes tenencias de deuda pública del Eurosistema redujeron la cantidad de activos de alta calidad disponibles para los participantes en el mercado.
  3. Hasta septiembre de 2022, el marco jurídico pertinente preveía un límite máximo de remuneración para los depósitos no relacionados con la política monetaria del cero por ciento si el tipo de interés de la facilidad de depósito (DFR) era del cero por ciento o superior. Sin embargo, en presencia de una DFR negativa, su remuneración estaba vinculada a la DFR o a la €STR y, por lo tanto, era más atractiva en comparación con la situación de tasas positivas.
  4. Tras una revisión exhaustiva de la remuneración de los distintos tipos de depósitos no sujetos a la política monetaria, el Eurosistema 16 abril 2024 el límite máximo de remuneración de los depósitos públicos de la zona del euro y de la mayoría de los demás depósitos no sujetos a la política monetaria.
  5. En octubre 2022 el Consejo de Gobierno decidió reducir la remuneración de las reservas mínimas del tipo aplicable a las operaciones principales de financiación al tipo de interés de la facilidad de depósito, manteniendo sin variación la ratio real de reservas mínimas en el 1 %.

Temas relacionados

Descargo de responsabilidad: Tenga en cuenta que las etiquetas de temas relacionados están disponibles actualmente solo para el contenido seleccionado.


Publicado originalmente: https://www.ecb.europa.eu/press/blog/date/2024/html/ecb.blog20240723~d41a28a404.en.html?utm_source=blog_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=20240723_Repo_markets%3A_Understanding&utm_content=Repo_markets%3A_Understanding

Por qué la competencia con China es más dura que nunca


3 de septiembre de 2024

Por Alexander Al-Haschimi, Lorenz Emter, Vanessa Gunnella, Iván Ordoñez Martínez, Tobias Schuler y Tajda Spital

Los exportadores de la eurozona se enfrentan a una competencia más dura por parte de China. Pero, ¿por qué? En el blog del BCE se analiza el importante papel que desempeñan la competitividad de los precios y las continuas mejoras industriales que se están llevando a cabo en China.

Los fabricantes de la eurozona se han beneficiado durante mucho tiempo de las exportaciones chinas, como el uso de piezas baratas para producir sus propios productos acabados. En los últimos años, sin embargo, China se ha convertido cada vez más en un exportador de bienes finales. Esto ha coincidido con una disminución significativa de la participación de la eurozona en el mercado mundial de exportaciones, mientras que la participación de China ha aumentado constantemente (gráfico 1). En este post analizamos lo que hay detrás de esto y lo que significa para los exportadores de la eurozona.

Gráfica 1

Cuotas de mercado mundiales de exportación de bienes no energéticos

(Porcentajes)

Fuente: Monitor de Datos Comerciales
Notas: Cuotas de mercado en valor de las exportaciones manufactureras, excluidas la energía y otros productos específicos y no clasificados (SA2, sectores 25, 26, 27, 97, 98, 99). La cuota de mercado de exportación de la eurozona muestra el comercio fuera de la eurozona. Última observación: 2023.

La fortaleza de las exportaciones de China no es, por supuesto, la única razón de la disminución de la participación de la eurozona, que ha caído en once puntos porcentuales desde 2000, de manera similar pero más gradual que la disminución de la participación de Estados Unidos. Dos factores adicionales influyen: la transición gradual de Europa de una economía basada en la manufactura a una más orientada a los servicios y la creciente integración de China y otras economías emergentes en el mercado global impulsan la tendencia a largo plazo.

Además,y más recientemente, las preferencias globales cambiaron durante la pandemia, alejándose la demanda de los bienes y mercados en los que la eurozona se ha especializado históricamente, es decir, bienes de capital como maquinaria y equipo eléctrico.[1] Las interrupciones del suministro, también provocadas por la pandemia, agravaron estas dificultades debido a la profunda integración de los exportadores europeos en las cadenas de suministro regionales y mundiales.[2] Por último, la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania supuso un aumento de los costes de la energía y otros insumos, lo que erosionó aún más la competitividad de los precios de los exportadores de la eurozona.

La eurozona y China compiten ahora directamente

Nuestro análisis indica que las recientes pérdidas de competitividad de los precios de la eurozona están especialmente relacionadas con la competencia de China. Desde 2021, China ha contabilizado la totalidad de la apreciación de la eurozona en el tipo de cambio efectivo real sobre la base de los precios al productor (gráfico 2). Esta medida nos permite comparar la evolución de los precios con la de otros países y regiones. Dado que el tipo de cambio nominal CNY-EUR se mantuvo prácticamente estable durante este período, la pérdida de competitividad de la eurozona se debe principalmente a una evolución desfavorable del índice de precios al productor (IPP) relativo. En pocas palabras, los productos de la eurozona se encarecieron en comparación con los productos chinos, por razones que analizaremos con más detalle a continuación.

Gráfica 2

Tipos de cambio reales de la zona del euro

(índice, 2021T1=100, incremento=empeoramiento de la competitividad de precios)

Fuente: BCE.
Notas: La participación de China en el comercio manufacturero se utiliza como ponderación para excluir a China del tipo de cambio efectivo real. Última observación: 2024T2.

El impacto de los cambios en la competitividad de los precios entre la eurozona y China depende de su competencia directa en los mercados de exportación. Si bien los productos intermedios baratos procedentes de China abaratan los insumos para las empresas de la zona del euro, también plantean un reto si ambos compiten con sus productos finales en los mismos mercados.[3] Hace dos décadas, China competía principalmente en sectores de bajo valor, como la ropa, el calzado o el plástico. Esto afectó principalmente a las economías del sur de la zona del euro, que exportaban los mismos tipos de bienes. A medida que las exportaciones de China han ascendido en la cadena de valor, están desafiando cada vez a más exportadores europeos, incluidos los de industrias de alto valor agregado como la automotriz y la maquinaria especializada. De hecho, el número de sectores en los que tanto la eurozona como China tienen una ventaja comparativa revelada (ACR) —lo que significa que exportan más en estos sectores que la media mundial— ha aumentado de forma constante en los últimos años (gráfico 3).

Gráfica 3

Sectores en los que la eurozona y China tienen un ACR en comparación con el resto del mundo

(Porcentajes)

Fuentes: Cálculos del personal de la UNCTAD y del BCE. Notas: Sectores con RCA>1 tanto en la eurozona como en China, en proporción al número de sectores en los que la eurozona tiene RCA>1. En total, se están considerando 259 sectores para cada año. El agregado de la zona del euro se calcula como media ponderada basada en las ponderaciones del valor de las exportaciones. Última observación: 2023.

Dado que las empresas chinas y de la zona del euro compiten cada vez más en mercados de exportación similares, las diferencias de competitividad de precios son cada vez más importantes, y China ha ganado una importante competitividad de precios frente a la zona del euro en los últimos años. Los precios de las exportaciones chinas han disminuido principalmente debido a tres factores. En primer lugar, la desaceleración del mercado inmobiliario del país ha frenado la demanda, lo que ha dado lugar a reducciones sustanciales de los precios de determinados productos básicos. Los precios de exportación del acero, por ejemplo, han caído más del 50% desde el inicio de la recesión en 2022, al igual que los precios de exportación del cemento.[4] En segundo lugar, los sectores manufactureros avanzados de China están obteniendo una ventaja significativa en los costos debido a los sustanciales subsidios gubernamentales, en particular en los sectores de alta tecnología.[5] En tercer lugar, el exceso de capacidad en el mercado interno de China está intensificando la competencia interna, lo que lleva a una disminución de los precios y a una compresión de los márgenes de beneficio dentro del país.[6] Esto hace que las exportaciones sean una fuente de ingresos cada vez más importante, ya que los márgenes de beneficio fuera de China continental, y especialmente en la zona del euro, pueden ser sustancialmente más altos.[7] Los fabricantes chinos de vehículos eléctricos ya han asumido una posición dominante en el sudeste asiático a pesar de vender con una prima en relación con el mercado nacional. Dados sus márgenes de beneficio comparativamente más altos, las empresas chinas también tienen un margen considerable para reducir aún más sus precios, mejorando así su competitividad con respecto a las empresas de la zona del euro.

Las crecientes presiones sobre la competitividad de los precios en los últimos cuatro años ya han lastrado los resultados de las exportaciones de la eurozona. De hecho, las cuotas de mercado de exportación disminuyeron, especialmente en los sectores en los que los precios de la eurozona aumentaron relativamente más que los precios chinos. Esta tendencia se ilustra en el gráfico 4, que muestra que las cuotas de los mercados de exportación de la zona del euro han disminuido drásticamente en los sectores en los que los precios al productor de la zona del euro han aumentado más que los de China, en particular en los sectores de alto consumo energético. Para entender el gráfico, hay que tener en cuenta que el tamaño de las burbujas representa cuánto contribuye cada sector a las exportaciones totales de la eurozona. Las burbujas más grandes significan que el sector es más importante para las exportaciones de la zona del euro, y su posición muestra cuánto han cambiado los precios y cómo han cambiado las cuotas de mercado. Por ejemplo, la industria automotriz enfrentó entre 2019 y 2023 desventajas en sus precios al productor en relación con los fabricantes chinos del 7,5 por ciento y una pérdida de participación de mercado de más del 15 por ciento.

Una de las principales razones de este reciente cambio es la lucha de la eurozona con la crisis energética, que ha golpeado con especial dureza a los sectores de gran consumo energético, como los metales básicos (hierro y acero) y los productos químicos y plásticos. Estos sectores han experimentado caídas significativas tanto en la competitividad de los precios como en las cuotas de mercado. Otro factor es el exceso de capacidad de China en varios sectores manufactureros. En el sector de los vehículos de motor, por ejemplo, China ha ganado cuota de mercado de la zona del euro, especialmente en vehículos eléctricos de batería (BEV), gracias a su dominio en la producción mundial de baterías y a la consiguiente ventaja de precios.

Gráfica 4

Variaciones de los precios relativos de China y la eurozona y de la cuota de mercado

eje x: variación relativa del IPP entre China y la zona del euro entre 2019 y 2023 (porcentajes), eje y: variación relativa de la cuota de mercado de exportación entre China y la zona del euro entre 2019 y 2023 (puntos porcentuales)

Fuente: Cálculos de Haver, TDM y personal del BCE.
Notas: Cuotas de mercado de exportación en valor. Los sectores de la alimentación y la madera se excluyen del diagrama de dispersión. El tamaño de las burbujas se basa en la participación de cada sector en el total de las exportaciones fuera de la eurozona en 2023.

De cara al futuro, se prevé que la presión competitiva de China se intensifique significativamente. Los planes de producción de tecnologías de energía verde, como los BEV, implican un fuerte aumento de la producción, que se prevé que supere significativamente el crecimiento de la demanda interna, lo que agravará aún más los excesos de capacidad existentes en estos sectores. China también está invirtiendo sustancialmente en capacidad adicional de transporte marítimo de exportación. Por ejemplo, se prevé que la entrega programada de buques de transporte adicionales aumente significativamente la capacidad de exportación anual de automóviles de China varias veces entre 2023 y 2026. Es probable que la absorción global de estas exportaciones adicionales requiera una mayor compresión de los márgenes de beneficio, lo que aumentará las presiones de competitividad sobre las exportaciones de la zona del euro en los próximos años.

Los fabricantes de la zona del euro deben adaptarse a este panorama cambiante, sobre todo porque el sector emplea a más de 20 millones de personas y representa el 15% del PIB de la zona del euro. Adoptar la innovación, invertir en tecnologías sostenibles y energéticamente eficientes y mejorar la resiliencia de la cadena de suministro son medidas que pueden ayudar a impulsar la competitividad. Además, la diversificación estratégica de los mercados y una colaboración más estrecha dentro de la zona del euro podrían ayudar a mitigar los riesgos que plantean los retos externos. Además, los responsables de la formulación de políticas deben tratar de desarrollar unas condiciones de competencia justas y equitativas para los vínculos comerciales con China.

Las opiniones expresadas en cada entrada del blog son las del autor o autores y no representan necesariamente las opiniones del Banco Central Europeo y del Eurosistema.

Check-out El blog del BCE y subscribir para futuras publicaciones.

Para temas relacionados con la supervisión bancaria, ¿por qué no echar un vistazo a El Blog de Supervisión?

  1. Véase, por ejemplo, «El comercio mundial y las cadenas de valor durante la pandemia«, en Perspectivas de la economía mundial, capítulo 4, abril de 2022
  2. Para más detalles, véase el recuadro titulado «El impacto de los cuellos de botella de la oferta en el comercio» en Boletín Económico del BCE, número 6, 2021. Véase «Comprender el impacto de las interrupciones del suministro provocadas por la COVID-19 en los exportadores de las cadenas de valor mundiales«, Boletín Económico del BCE, número 1, 2023.
  3. Véase Aghion P., Bergeaud A., Lequien M., Melitz M. y Zuber T. (2024), «Opposing Firm-Level Responses to the China Shock: Output Competition versus Input Supply», American Economic Journal: Economic Policy, American Economic Association, vol. 16(2), pp. 249-269 y Friesenbichler, K. S., Kügler, A. y Reinstaller, A. (2024), «The impact of import competition from China on firm-level productivity growth in the European Union», «The impact of import competition from China on firm-level productivity growth in the European Union» (El impacto de la competencia de las importaciones de China en el crecimiento de la productividad a nivel de empresa en la Unión Europea). Boletín de Economía y Estadística de Oxford, 86(2), pp. 236-256.
  4. China está ejerciendo una presión a la baja sobre los precios tanto directa como indirectamente. Por ejemplo, la caída de los precios del acero influye indirectamente en el mercado europeo a pesar de las medidas antidumping, ya que las empresas chinas están exportando a terceros países.
  5. Si bien China está demostrando cada vez más su capacidad para innovar en sectores de alta tecnología, como se evidenció en el pasado con la tecnología de telecomunicaciones 5G, los vehículos eléctricos y los teléfonos móviles, entre otros, el costo chino de investigación y producción se mantiene artificialmente bajo gracias a los subsidios estatales que son aproximadamente cuatro veces más altos que en otras economías avanzadas y de mercados emergentes importantes. se ofrecen en forma de subvenciones directas, incentivos fiscales o créditos por debajo del mercado. Véase también DiPippo, G. et al. (2022). «Tinta roja: estimación del gasto de la política industrial china en perspectiva comparativa». Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales y «Factores clave detrás de las tendencias de productividad en los países de la UE» en ECB Occasional Paper Series, No. 268, 2021.
  6. El exceso de capacidad de China puede definirse como un nivel de producción que no puede ser absorbido por la demanda a los precios actuales. Este exceso de capacidad se debe a la debilidad de la demanda interna tras la desaceleración del mercado inmobiliario y a las políticas gubernamentales impulsadas por la inversión, que impulsaron el lado de la oferta de la economía. Los datos de encuestas recientes confirman la existencia de sobrecapacidades y sus efectos deflacionarios. En una encuesta realizada en mayo de 2024 por la Cámara de Comercio Europea en China, más de un tercio de los encuestados entre las empresas europeas en China observaron un exceso de capacidad en su sector durante el año pasado y citaron el exceso de inversión como la principal razón del exceso de capacidad. Véase Cámara de Comercio de la Unión Europea en China. (2024). «Encuesta de Confianza Empresarial». Esto está respaldado por datos sectoriales sobre el aumento de la relación inventario-ventas, junto con la disminución de la rentabilidad, y un análisis bayesiano estructural del VAR, que demuestra que el crecimiento de las exportaciones en varios sectores está cada vez más impulsado por la oferta. Véase también «La evolución del modelo de crecimiento de China: retos y perspectivas a largo plazo», Boletín Económico del BCE, número 5, 2024.
  7. Para los productores chinos de vehículos eléctricos, los márgenes de beneficio en la eurozona pueden ser hasta 10 veces superiores a los de China. Ver «No hay deber lo suficientemente alto» (2024). Grupo de Rodio.

Temas relacionados

Descargo de responsabilidad: Tenga en cuenta que las etiquetas de temas relacionados están disponibles actualmente solo para contenido seleccionado.


Publicado originalmente: https://www.ecb.europa.eu/press/blog/date/2024/html/ecb.blog240903~57f1b63192.en.html?utm_source=blog_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=20240903_Why_competition_with&utm_content=Why_competition_with

Comentarios del EFRAG sobre las combinaciones de negocios del IASB


Publicado el 26 de julio de 2024 por Editor

A principios de este mes, el Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (EFRAG) publicó su Carta de Comentarios Finales sobre el Proyecto de Norma (ED) ED/2024/1 del IASB, centrado en Combinaciones de Negocios: Información a Revelar, Plusvalía y Deterioro. El EFRAG apoya la mejora de la información a los inversores sobre las adquisiciones, pero tiene reservas sobre algunas modificaciones propuestas.

En el caso de la NIIF 3, el EFRAG sugiere divulgar información sobre el rendimiento y las sinergias en los informes de gestión, permitir a las entidades cuestionar la presunción de adquisición estratégica y eliminar la «ganancia o pérdida operativa» de los umbrales. También recomiendan proporcionar ejemplos ilustrativos y revisar los niveles de gestión involucrados en el seguimiento de la información.

Respecto de la NIC 36, el EFRAG recomienda modificar las directrices sobre la asignación del fondo de comercio, definir el contenido de la reestructuración no comprometida y aclarar el uso de las tasas antes y después de impuestos en los cálculos del importe recuperable.

Para obtener información detallada, lea la carta de EFRAG aquí.

EFRAG NIC 36 IASB NIIF 3


Carta de comentarios finales del EFRAG sobre el Proyecto de Norma del IASB sobre Combinaciones de negocios: información a revelar, plusvalía y deterioro

19.07.2024

EFRAG ha publicado su Carta de Comentarios Finales sobre el Proyecto de Norma ED/2024/1 del IASB Combinaciones de Negocios — Revelaciones, Plusvalía y Deterioro (Enmiendas propuestas a las NIIF 3, NIC 36) (‘el Proyecto de Norma’).

EFRAG apoya el objetivo del IASB de mejorar la información que las entidades proporcionan a los inversores, a un coste razonable, sobre las adquisiciones realizadas.

Sin embargo, el EFRAG señala reservas clave sobre algunas de las modificaciones propuestas a la NIIF 3 Combinaciones de negocios. El EFRAG no está convencido de que las modificaciones propuestas por el IASB a la NIC 36 Deterioro del valor de los activos vayan a cambiar la práctica actual y, por lo tanto, podrían no cumplir con el objetivo del IASB. En relación con las modificaciones propuestas a la NIIF 3, el EFRAG ofrece algunas sugerencias para que el IASB las considere:

  • Divulgar la información sobre el rendimiento y la información cuantitativa sobre las sinergias previstas en el informe de gestión, en lugar de hacerlo en los estados financieros. El EFRAG recomienda encarecidamente al IASB que realice pruebas de campo sobre las divulgaciones propuestas.
  • Permitir a las entidades refutar la presunción de que una adquisición es «estratégica», cuando se cumple cualquiera de los umbrales, si la administración puede demostrar que la adquisición no cumple con la visión general de la administración de una combinación estratégica de negocios y eliminar la «ganancia o pérdida operativa» de los umbrales propuestos.
  • Incluya ejemplos ilustrativos de «circunstancias específicas» en las que se aplicaría la exención y no requiera que una entidad revele las razones por las que no ha revelado un elemento de información.
  • Explorar más a fondo si es necesario definir un nivel de gestión que revise y monitoree la información propuesta.

Respecto a las modificaciones a la NIC 36, el EFRAG sugiere que el IASB:

  • Modificar la guía enmendada sobre cómo asignar el fondo de comercio e incluir un requisito para explicar los cambios en el importe en libros del fondo de comercio asignado a las UGE o grupos de UGE.
  • Brindar orientación sobre lo que debe incluirse en una reestructuración futura no comprometida o en una mejora del rendimiento de los activos.
  • Aclarar si el uso de flujos de efectivo antes de impuestos y tasas de descuento antes de impuestos o flujos de efectivo después de impuestos y tasas de descuento después de impuestos debería producir el mismo importe recuperable.

Se pueden encontrar más detalles sobre las recomendaciones del EFRAG al IASB en la Carta de Comentarios Final del EFRAG aquí.


Re: Borrador de Exposición Combinaciones de Negocios – Divulgaciones, Fondo de Comercio y Deterioro

En nombre de EFRAG, me dirijo a usted para comentar el Borrador de Exposiciones de Combinaciones de Negocios – Divulgaciones, Fondo de Comercio y Deterioro del IASB publicado por el IASB el 14 de marzo de 2024 (el «ED»).

Esta carta tiene por objeto contribuir al debido proceso del IASB y no indica necesariamente las conclusiones a las que llegaría EFRAG en su calidad de asesor de la Comisión Europea sobre la aprobación de las Normas IFRS definitivas en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo.

EFRAG apoya el objetivo del IASB de mejorar la información que las entidades proporcionan a los inversores sobre las adquisiciones realizadas, a un coste razonable.

Sin embargo, EFRAG tiene reservas clave sobre algunas de las enmiendas propuestas a la NIIF 3 Combinaciones de Negocios. Con respecto a las revelaciones propuestas sobre el rendimiento y la información cuantitativa sobre las sinergias esperadas, opinamos que esta información no debe divulgarse en los estados financieros, sino más bien en el informe de gestión.

EFRAG no está convencido de que las modificaciones propuestas por el IASB NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos cambien la práctica actual. Por lo tanto, es posible que no cumplan con el objetivo del IASB.

Modificaciones propuestas a la NIIF 3

El EFRAG acoge con satisfacción el esfuerzo del IASB por lograr el equilibrio adecuado entre los costes para los preparadores y los beneficios para los usuarios, en particular modificando significativamente las propuestas del documento de debate del IASB de 2020.

Sin embargo, los comentarios recibidos por EFRAG de los constituyentes no usuarios pusieron de manifiesto las reservas/preocupaciones con algunas de las divulgaciones propuestas. A continuación, se resumen:

• Rendimiento de una combinación de negocios: el EFRAG observa que muchos mandantes (especialmente los preparadores) han planteado reservas significativas acerca de proporcionar la información propuesta sobre el rendimiento en los estados financieros. Aunque la exención propuesta podría ser útil para mitigar algunas de estas preocupaciones, se ha informado a EFRAG de que es posible que no aborde todas las preocupaciones. Además, en algunos casos, la información sobre el rendimiento posterior a la integración se separará tanto del negocio adquirido que es posible que no proporcione información sobre la adquisición y los importes reconocidos, incluido el fondo de comercio. Los comentarios revelaron que separar el negocio adquirido del negocio integrado y realizar un seguimiento del rendimiento posterior a la integración podría ser un desafío. Sobre la base de estas preocupaciones, el EFRAG insta encarecidamente al IASB a realizar pruebas de campo sobre las divulgaciones propuestas.

• Umbrales: EFRAG generalmente apoya el enfoque de lista cerrada propuesto como la solución más práctica. Sin embargo, consideramos que las propuestas del IASB pueden no captar la población prevista de las principales combinaciones de negocios (‘estratégicas’). Para abordar estas preocupaciones, recomendamos identificar las adquisiciones «estratégicas» utilizando umbrales, pero permitiendo a las entidades refutar la presunción si pueden demostrar que la adquisición no cumple con la visión general de la gerencia de una combinación estratégica de negocios. Además, no admitimos el uso de ganancias o pérdidas operativas como umbral, debido a su naturaleza volátil.

• Exención: sujeto a las preocupaciones señaladas en las divulgaciones propuestas, EFRAG acoge con beneplácito la propuesta de eximir a las entidades de divulgar parte de la información en determinadas circunstancias. Sin embargo, EFRAG tiene algunas preocupaciones relacionadas con los casos de uso de la exención y el requisito de proporcionar razones por las que la entidad no ha divulgado la información. El EFRAG también señala los desafíos prácticos de no prescribir «circunstancias específicas» en las que se aplicaría la exención y recomienda que el IASB incluya ejemplos ilustrativos de estas «circunstancias específicas».

• Nivel de gestión: EFRAG recibió opiniones encontradas de sus mandantes sobre la definición del nivel de gestión que revisa y supervisa la información como Personal de Gestión Clave (‘KMP’). Algunos apoyaron el uso del término KMP, mientras que otros prefirieron el Jefe de Toma de Decisiones Operativas (CODM). Otros señalaron que la estructura de gestión varía de una entidad a otra, y que la designación de un nivel de gestión específico puede crear confusión y llevar a la omisión de la información requerida. Por lo tanto, EFRAG recomienda al IASB que considere más a fondo si es necesario definir un nivel específico de gestión.

• Cuantificación de las sinergias esperadas: el EFRAG toma nota de las preocupaciones significativas expresadas por los mandantes (especialmente los preparadores) y considera que esta información no debe proporcionarse en los estados financieros, dada su naturaleza prospectiva y sensible. Sobre la base de las preocupaciones anteriores, recomendamos encarecidamente al IASB que realice pruebas de campo sobre las divulgaciones propuestas.

Modificaciones propuestas a la NIC 36

EFRAG lamenta que el IASB se desvíe del objetivo inicial del proyecto de reducir el blindaje del fondo de comercio, y pierda la oportunidad de realizar mejoras significativas en la prueba de deterioro para abordar el problema del «blindaje».

El EFRAG apoya las enmiendas propuestas relativas a la asignación del fondo de comercio a las unidades generadoras de efectivo, pero señala que la enmienda del párrafo 80A(b) podría interpretarse de diferentes maneras y recomienda al IASB que reconsidere la redacción de dicho párrafo. El EFRAG está de acuerdo con la idea de asignar el fondo de comercio al nivel más bajo posible. Sin embargo, el EFRAG no está convencido de que las enmiendas propuestas vayan a cambiar mucho la práctica actual.

Con el fin de reducir el efecto de protección, el EFRAG sugiere exigir a las entidades que faciliten más información cuando se reasigne el fondo de comercio en ejercicios posteriores. EFRAG recomienda que se modifique el requisito del párrafo 134(a) de la NIC 36 para incluir el requisito de explicar los cambios (en el importe en libros del fondo de comercio asignado a la unidad (grupo de unidades)), incluyendo las razones para cualquier reasignación del fondo de comercio durante el período sobre el que se informa.

EFRAG está de acuerdo con la propuesta de dejar de prohibir la inclusión de los flujos de efectivo derivados de una futura reestructuración con la que la entidad aún no está comprometida o de los flujos de efectivo derivados de la mejora o mejora del rendimiento de un activo, sobre la base de que aporta los flujos de efectivo a la medición del valor en uso en una alineación mucho mejor con las previsiones internas. Sin embargo, EFRAG señala que la eliminación de estas prohibiciones conduce a la necesidad de orientación sobre lo que se debe incluir, y lo que no, como parte de futuras reestructuraciones no comprometidas o mejorar el rendimiento de un activo. Además, los comentarios recibidos de los usuarios sugirieron que, cuando una cantidad significativa de valor en uso se deriva de una reestructuración futura no comprometida o de una mejora del rendimiento de un activo, les gustaría saber hasta qué punto el valor calculado en uso se ve influido por la reestructuración no comprometida esperada y las mejoras futuras. Al considerar los costos adicionales que tales divulgaciones podrían imponer a los preparadores, EFRAG cree que sería útil obtener más orientación sobre los requisitos de divulgación cualitativos o cuantitativos.

El EFRAG está de acuerdo con la propuesta de eliminar la limitación de utilizar únicamente los flujos de caja antes de impuestos y las tasas de descuento antes de impuestos en el cálculo del valor en uso. El EFRAG recomienda que el IASB aclare si el uso de los flujos de efectivo antes de impuestos y las tasas de descuento antes de impuestos o los flujos de efectivo después de impuestos y las tasas de descuento después de impuestos deberían producir resultados comparables.

En el apéndice se exponen los comentarios detallados y las respuestas del EFRAG a las preguntas del DE. Si desea discutir nuestros comentarios más a fondo, no dude en ponerse en contacto con Isabel Batista o conmigo.

Atentamente

Lobo Klinz

Presidente de la EFRAG FRB


Combinaciones de negocios: información a revelar, plusvalía y deterioro

Isabel Batista

Historial del proyecto

El objetivo de este proyecto del IASB es explorar si las empresas pueden, a un coste razonable, proporcionar a los inversores información más útil sobre las combinaciones de negocios que realizan esas empresas.

En junio de 2015, el IASB completó la revisión posterior a la implementación de la NIIF 3 y, en respuesta a los comentarios recibidos, decidió realizar mejoras en la contabilidad y las revelaciones para las combinaciones de negocios.

En marzo de 2020, el IASB publicó el Documento de Discusión Combinaciones de Negocios – Revelaciones, Plusvalía y Deterioro (el ‘DP’). El DP examinó si:

  • Las empresas podrían proporcionar mejor información en los estados financieros sobre las combinaciones de negocios, en particular, información sobre el desempeño posterior de una combinación de negocios;
  • la prueba de deterioro podría hacerse más eficaz para reconocer pérdidas por deterioro del fondo de comercio de manera oportuna y a un costo razonable;
  • Debería reintroducirse la amortización del fondo de comercio;
  • La prueba de deterioro podría modificarse para reducir su coste y complejidad; y
  • Algunos activos intangibles deberían incluirse dentro del fondo de comercio.

En marzo de 2021, el IASB comenzó a reconsiderar el proyecto y, teniendo en cuenta los comentarios recibidos durante la consulta del PD, decidió provisionalmente mantener el objetivo del proyecto tal como se indica en el PD y dejar el alcance sin cambios.

En diciembre de 2022, el IASB agregó este proyecto a su programa de establecimiento de normas, que ahora se centra en:

  • mejoras en los requisitos de divulgación relacionados con las combinaciones de negocios; y
  • cambios en la prueba de deterioro de las unidades generadoras de efectivo que contienen fondo de comercio en la NIC 36.

En mayo de 2024, el IASB publicó el Proyecto de Exposición Combinaciones de Negocios – Revelaciones, Plusvalía y Deterioro (el ‘ED’) que establece un paquete de propuestas que, en opinión del IASB, darían como resultado que las empresas proporcionen mejor información, a un costo razonable, sobre las adquisiciones, respondiendo así a las preocupaciones de las partes interesadas.

Documento de debate del IASB y respuesta del EFRAG

En respuesta al borrador del PD del IASB que se publicó en marzo de 2020, el EFRAG publicó su carta de comentarios preliminar en mayo de 2020.

Durante el período de consulta, el EFRAG organizó, coorganizó y participó en varios seminarios web para estimular el debate y conocer las opiniones de los interesados sobre las propuestas. El EFRAG también consultó a los preparadores sobre las propuestas mediante un cuestionario, entrevistas y pruebas de campo. Estas últimas se llevaron a cabo en cooperación con el IASB.

Desde noviembre de 2020 hasta enero de 2021, el EFRAG consideró los diversos aportes recibidos, incluidos los resultados de las actividades de divulgación y otros eventos, y presentó su carta de comentarios final al IASB el 28 de enero de 2021. En la carta de comentarios, el EFRAG apoyó el objetivo del proyecto del IASB, señalando que hay margen de mejora en la contabilidad del fondo de comercio y las revelaciones relacionadas. El EFRAG recomendó al IASB que explorara mejoras en la prueba actual de deterioro del fondo de comercio y los costos y consecuencias de reintroducir la amortización del fondo de comercio.

Proyecto de exposición del IASB y respuesta del EFRAG

En marzo de 2024, el IASB publicó el Proyecto de Exposición Combinaciones de Negocios – Revelaciones, Plusvalía y Deterioro, proponiendo modificaciones a:

  • NIIF 3 Combinaciones de negocios: en particular para mejorar la información que las empresas proporcionan sobre el desempeño de las combinaciones de negocios; y
  • NIC 36 Deterioro del valor de los activos: en particular, modificaciones a la prueba de deterioro de las unidades generadoras de efectivo que contienen fondo de comercio.

La fecha límite para presentar comentarios sobre el borrador del IASB fue el 15 de julio de 2024.

En respuesta al ED del IASB, el EFRAG publicó el 30 de abril de 2024 su carta de comentarios preliminar, en la que acogió con agrado los esfuerzos del IASB por mejorar los requisitos de divulgación de la NIIF 3 y la prueba de deterioro del fondo de comercio de la NIC 36 a un costo razonable para los preparadores. Sin embargo, al observar que todavía existen preocupaciones significativas, el EFRAG solicitó aportes adicionales de los constituyentes sobre:

  • aspectos específicos del paquete de nuevas revelaciones, incluida la aplicación de la exención, y el enfoque de umbral propuesto para identificar una combinación estratégica de negocios;
  • la propuesta de proporcionar información cuantitativa sobre las sinergias esperadas; y
  • sí, además de la propuesta de eliminar el requisito de utilizar flujos de efectivo antes de impuestos y tasas de descuento antes de impuestos para calcular el valor en uso, el IASB debería abordar cuestiones fiscales existentes, incluido el tratamiento de los impuestos diferidos.

Tras considerar los comentarios recibidos, el 22 de julio de 2024, el EFRAG publicó su carta de comentarios final en la que respalda el objetivo del IASB de mejorar la información que las entidades proporcionan a los inversores, a un coste razonable, sobre las adquisiciones realizadas. Sin embargo, el EFRAG señaló reservas clave sobre algunas de las modificaciones propuestas a la NIIF 3 y no está convencido de que las modificaciones propuestas a la NIC 36 cambien la práctica existente y, por lo tanto, puedan no cumplir con el objetivo del IASB. Por lo tanto, el EFRAG proporcionó una serie de sugerencias sobre las modificaciones a la NIIF 3 y la NIC 36.


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/efrag-comments-on-iasb-business-combinations/

Celebrando los 90 años de la SEC – El poder de la divulgación obligatoria


Publicado el 23 de junio de 2024 por Editor

El 6 de junio, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) celebró su 90° aniversario, conmemorando nueve décadas de protección de los inversores y supervisión del mercado.

Para conmemorar la ocasión, los discursos del presidente Gary Gensler y los comisionados Mark Uyeda, Hester M. Peirce y Jaime Lizárraga destacaron la importante historia de la Comisión y los beneficios duraderos de su marco regulatorio basado en la divulgación.

La SEC, creada por la Ley de Intercambio de Valores de 1934, se fundó en respuesta al desplome del mercado de valores de 1929 y la consiguiente Gran Depresión. Esta era marcó un cambio fundamental en la filosofía regulatoria, al optar por la transparencia en lugar de las leyes de transparencia basadas en el mérito que prevalecían en muchos estados. El Comisionado Uyeda enfatizó que centrar la transparencia y la rendición de cuentas ha sido fundamental para el ascenso de Estados Unidos como superpotencia económica.

La comisionada Lizárraga recordó la oposición inicial a la creación de la SEC, pero destacó cómo las leyes de divulgación obligatoria han demostrado consistentemente su valor. Las leyes federales de valores promulgadas durante la presidencia de Franklin D. Roosevelt no sólo han protegido a los inversores, sino que también han mantenido la integridad y el crecimiento de los mercados de capitales estadounidenses. Lizárraga señaló que el presupuesto de 2 mil millones de dólares de la SEC, financiado con honorarios de los participantes del mercado, es presupuestariamente neutral. Sorprendentemente, solo en 2022, las acciones de aplicación de la ley recuperaron tres veces el presupuesto de la SEC, lo que refleja la eficacia de estas regulaciones.

La historia de la SEC es un testimonio del poder de la divulgación obligatoria. Al exigir a las empresas que proporcionen información clara y completa, la SEC ha fomentado un entorno en el que los inversores pueden tomar decisiones informadas, mejorando así la integridad del mercado. Este marco ha sido fundamental para proteger a los inversores contra la mala conducta y mantener mercados justos y ordenados.

Hoy en día, la era digital ofrece nuevas oportunidades para mejorar estos principios. Los informes financieros digitales, especialmente con XBRL, permiten un análisis de datos más preciso y eficiente. El formato estructurado de XBRL garantiza que la información sea legible por máquina, lo que facilita una mayor transparencia y una difusión más rápida de los datos. Esta evolución es crucial a medida que avanzamos hacia un futuro en el que la tecnología continúa transformando los mercados financieros.

A medida que la SEC entra en su décima década, su compromiso con la transparencia sigue siendo inquebrantable. Los principios de divulgación obligatoria siguen sustentando esta misión, ahora reforzada por los avances digitales.

Lea más aquí, aquí, aquí y aquí.

ANIVERSARIO SEC EE. UU.


Nueve décadas de protección de los inversores y sólida supervisión del mercado

Comisionado Jaime Lizárraga

Washington DC

6 de junio de 2024

Buenas tardes y una cálida bienvenida a todos ustedes.[1]

Conmemoramos con orgullo las nueve décadas de servicio efectivo de la Comisión al público inversionista de Estados Unidos.

Durante la Gran Depresión, el presidente Franklin Roosevelt intentó proteger al público contra los fraudes descontrolados en materia de inversiones de la década de 1920 y colaboró ​​con el Congreso para establecer esta gran Comisión. No siempre fue popular.

Hubo una importante oposición en Wall Street a la Ley del 34 que creó la Comisión. Pero quiero contarles una historia sobre esta oposición.

En 2002, trabajé como miembro del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. El congresista Barney Frank me pidió que elaborara una historia legislativa de la Ley de 1934. Incluí muchas citas de destacados líderes empresariales de la época que temían que la Ley causara mucho daño a nuestros mercados de capital.

Si siguieras la carrera del congresista Frank en el Congreso, sabrías que tenía un talento único para el debate inteligente y para exponer un punto con un poco de espectacularidad e ingenio. Entonces puedes imaginar lo que pasó después.

En una reunión del comité de conferencia de la Ley Sarbanes-Oxley, el congresista Frank citó a líderes empresariales preocupados por la perspectiva de una mayor supervisión del mercado. Pero no les dijo a todos de inmediato que estaba citando a líderes empresariales de la década de 1930. En cambio, los sorprendió con el hecho de que los escenarios catastróficos de la década de 1930 sonaban muy similares a los que se estaban expresando en la década de 2000.

Las leyes federales sobre valores han dado sus frutos y han hecho posible que la Comisión se convierta en uno de los grandes ejemplos de éxito del gobierno. La Comisión lleva a cabo una labor difícil, a menudo complicada –y a veces impopular–, pero esta labor ha beneficiado al público inversionista, a nuestros mercados de capital y a nuestro país durante las nueve décadas que hoy se celebran.

Y ha resultado ser un excelente acuerdo para los contribuyentes. Con un presupuesto de 2.000 millones de dólares financiado con tasas aplicadas a los participantes del mercado, es neutral desde el punto de vista presupuestario.

En 2022, la Comisión recuperó tres veces el tamaño de su presupuesto solo en acciones de cumplimiento, la mayor cantidad en la historia. Cuando fue posible, devolvimos esos fondos a los inversores perjudicados.

Para mí, este es el mejor gobierno. Hacer las cosas bien para las personas que resultan perjudicadas por la mala conducta de otros: las personas a las que tenemos el deber de servir y proteger.

Y no podemos ceder. El Congreso otorgó a la Comisión autoridades poderosas y efectivas que se aplican de manera justa y responsable y que están diseñadas para servir al interés público por encima de todo.

El actual cuerpo de leyes sobre valores es la ley del país. Tenemos la obligación de cumplirla y hacerla cumplir, sin temor ni favoritismo.

Este marco ha logrado proteger a los inversores contra todas las formas de mala conducta en el mercado. No está roto ni ha fallado, por lo que no hay buenas razones para debilitarlo.

No puedo estar allí en persona hoy debido a otra celebración, muy cercana y querida a mi corazón: la graduación de la escuela secundaria de mi hijo Diego.

Estoy orgulloso de su logro. Mientras toma decisiones sobre su futuro, también me enorgullece poder decirle que lo que hacemos aquí y lo que se celebra hoy tiene que ver con su futuro financiero y el de millones de sus pares en todo nuestro país.

Qué manera tan especial de conmemorar este día. El presidente Gary Gensler ha convocado paneles impresionantes de ex presidentes de la SEC y académicos de renombre. He aprendido mucho de Gary sobre la historia de la Comisión y sobre nuestros mercados de capitales. Qué mejor manera de honrar su búsqueda de la excelencia en el cumplimiento de nuestra misión que a través de esta celebración.

Y qué privilegio contar también con la presencia de la ex vicegobernadora de Maryland, Kathleen Kennedy Townsend, quien recientemente asesoró al Secretario de Trabajo de Estados Unidos en cuestiones de seguridad de jubilación. Con una conexión familiar directa con el primer presidente de la Comisión, Joseph Kennedy, aporta una perspectiva única al debate de hoy.

Gracias por la oportunidad de ofrecer algunas ideas y les deseo todo lo mejor.


[1] Me gustaría señalar que mis puntos de vista son los míos como Comisionado de la Comisión de Bolsa y Valores, y no hablo en nombre de mis compañeros Comisionados ni del personal de la SEC.


Gira de Eras por la Comisión de Bolsa y Valores | 90º aniversario de la SEC

Presidente Gary Gensler

6 de junio de 2024

Este vídeo se puede ver en el siguiente enlace.[1]

¿Cómo rompió Taylor Swift récords históricos con el Eras Tour?

Bueno, más allá de su notable talento, también es muy valioso compartir la propia historia.

Y aquí en la SEC también hay mucho talento e historia. Entonces, mientras celebramos el 90º aniversario de la SEC hagamos un “recorrido por épocas” propio.

Después del colapso del mercado de valores de 1929, el presidente Roosevelt firmó la primera de las leyes federales sobre valores en 1933. Un año después, aprobó la Ley de Intercambio de Valores, lo que convirtió el 6 de junio de 1934 en nuestro cumpleaños aquí en la SEC.

Y luego nombró a Joe Kennedy Sr. como nuestro primer presidente. Roosevelt trabajó con el Congreso para promulgar cinco leyes de valores más. En conjunto, formaron la base de nuestros mercados de capital. Estas leyes tenían como objetivo proteger al público inversor al garantizar que tuvieran lo que Roosevelt llamó «divulgación completa y veraz».

La SEC se creó para garantizar que los mercados funcionaran libres de fraude y manipulación y que los asesores de inversiones cumplieran con sus deberes para con los inversores a los que asesoraban.

Veinte años después, el hijo del presidente Kennedy, Jack Kennedy, se convirtió en presidente, se puso manos a la obra y comenzó a revitalizar la SEC. Fue una época de cambios y turbulencias para Estados Unidos: el movimiento por los derechos civiles, pero también la pérdida de figuras destacadas como JFK, RFK, MLK, así como demasiadas vidas en Vietnam. Fue la época de la computadora central, con rápidos cambios en la tecnología y las finanzas.

En respuesta, los sucesores de JFK trabajaron con el Congreso y los presidentes de la SEC, Manny Cohen, a través de Ray Garrett, para actualizar las leyes de valores.

La década de 1980 nos trajo la película Wall Street y villanos codiciosos como Gordon Gekko.

En ese momento, el presidente de la SEC, John Shad, prometió atacar a los comerciantes de información privilegiada de la vida real con «botas con clavos». Y cuando lo logró, el personal de la SEC le entregó un par inscrito.

También fue una época de turbulencia en los mercados de valores gubernamentales, donde una docena o más de empresas quebraron, y el Congreso respondió nuevamente otorgando a la SEC nuevas autoridades relacionadas tanto con los mercados del Tesoro de Estados Unidos como con el uso de información privilegiada.

Los años 90 nos trajeron Internet y la burbuja puntocom, que cambió radicalmente el panorama financiero. Mientras Taylor Swift era apenas una niña, se estaba gestando una crisis en el mundo de la auditoría. Una contabilidad defectuosa condujo a quiebras históricas.

En respuesta, el Congreso aprobó la Ley Sarbanes-Oxley. Tuve el honor de trabajar con el senador de mi ciudad natal, Paul Sarbanes, para ayudar a restaurar la confianza en nuestro sistema financiero.

Pero los excesos siguieron acumulándose en otras partes del sistema. La crisis financiera de 2008 provocó que más de ocho millones de estadounidenses perdieran su empleo, millones perdieran sus hogares y pequeñas empresas cerraran en todo el país.

Una vez más, el Congreso respondió con reformas que asignaban a la SEC nuevas autoridades en la Ley Dodd-Frank de 2010. Entre sus revisiones, protegió mejor al público de los problemas en el sector financiero. Y a medida que la economía se recuperaba, el presidente Obama también promulgó la Ley JOBS en 2012.

En la década de 2020, el mundo puede estar cambiando más rápido que los cambios de vestuario de Taylor en las giras.

Inteligencia artificial, redes sociales, influencers y una pandemia global. Con un aumento espectacular en la inversión minorista, también hemos visto SPACS, memestocks y criptomonedas. Con todos estos cambios, nosotros en la SEC continuamos aplicando consistentemente las reglas y actualizándolas cuando sea apropiado en la era actual para que los mercados funcionen mejor para los inversionistas y emisores.

Tendencias y guardarropas: van y vienen. Lo que importa es cómo evolucionamos mientras nos mantenemos fieles a nuestros valores fundamentales. Independientemente de la época, nuestro sistema financiero permanece asentado en el medio de la economía, como el cuello de un reloj de arena cuyos granos de arena son el dinero y el riesgo.

La misión de la SEC siempre ha sido proteger a los inversores, por un lado, facilitar la formación de capital por el otro y garantizar que los mercados en el medio sean justos, ordenados y eficientes y trabajen para usted.

Solo actualizando continuamente nuestras reglas y cumpliendo con esta misión, independientemente de la época, nuestros mercados de capitales seguirán siendo la envidia del mundo. La misión de la SEC está destinada a perdurar por siempre.


Declaraciones del Comisionado Uyeda en el 90º aniversario de la celebración de la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU.

Comisionado Mark T. Uyeda

Boston, Massachusetts

6 de junio de 2024

Buenas tardes. Hoy conmemoramos el 90 aniversario de la Ley de Bolsa de Valores de 1934 (la “Ley de Bolsa”),[1] y con ella, la fundación de la Comisión de Bolsa y Valores (“SEC” o “Comisión”).[2] Me complace celebrar este momento con mis colegas de la Oficina Regional de Boston.

La Ley de Bolsa, junto con la Ley de Valores de 1933, proporcionan la base legal que rige nuestros mercados de capital. Basadas en el concepto de un marco regulatorio basado en la divulgación y neutral en cuanto al mérito, estas leyes han facilitado un enorme crecimiento económico, creación de empleos e innovación para la economía estadounidense durante los últimos 90 años. Es un período reflejado por el ascenso de nuestro país a convertirse en una superpotencia económica, y eso no es una mera coincidencia.

Como cualquier organización, la Comisión es simplemente un instrumento legal que sólo existe en el papel. Lo que da vida a la Comisión es su gente y su cultura. Hoy celebramos a los servidores públicos dedicados que han hecho de esta agencia lo que es durante las últimas nueve décadas. Tenemos una deuda de gratitud con cada persona que ha servido antes que nosotros. Es un honor contar con el Presidente Breeden, el Presidente Schapiro y el Presidente White esta tarde para representar a esos predecesores.

Volviendo a la década de 1930, nuestro país enfrentó inmensos desafíos. La caída del mercado de 1929 había sacudido la confianza del público en nuestros mercados y nuestra economía se vio afectada. 

En ese momento de la historia, el Congreso tenía una opción. Varios estados ya habían adoptado leyes de valores que a menudo se denominaban “leyes de cielo azul”. De hecho, antes de incorporarme a la Comisión en 2006, fui regulador del Departamento de Corporaciones de California, creado por la legislatura de California en 1913 para supervisar la oferta y venta de valores.[3]

En lugar de adoptar las leyes de cielo azul basadas en el mérito que muchos estados habían implementado, incluido California, el Congreso optó por implementar un régimen basado en la divulgación. Fue una elección fortuita, hecha mucho antes de que se discutiera ampliamente la hipótesis de los mercados eficientes y que sentó las bases para el crecimiento económico que siguió.

Al enfatizar la transparencia y la rendición de cuentas, la Comisión sentó las bases para mercados de capital que prosperan gracias al libre flujo de información. Los inversores tuvieron el poder de tomar decisiones informadas por sí mismos, mientras que la SEC facilitó un entorno de información creíble e integridad del mercado. Este enfoque ha sido una razón fundamental por la que nuestros mercados se han convertido en la envidia del mundo.

En septiembre de 1970, el presidente Hamer Budge expresó estos puntos sucintamente: “Los inversores, tanto grandes como pequeños, pueden invertir en nuestros mercados con la seguridad de que las fuerzas del mercado, y no las fuerzas manipuladoras, están determinando los precios diarios que pagan y reciben por sus valores. Es vital para nuestro crecimiento y desarrollo económico que nuestros mercados de valores sigan funcionando de manera justa y libre de restricciones artificiales”.[4]

He tenido la suerte de formar parte de la Comisión durante los últimos 18 años, primero como miembro de su personal y luego como Comisionado. Hay otros en la Comisión que han estado aquí mucho más tiempo. Ha sido un privilegio trabajar con ustedes.

Nuestra historia y compromiso durante los últimos noventa años deberían enorgullecer a cada uno de ustedes. Sin embargo, no podemos dormirnos en los laureles. Así como los redactores de la Ley de Bolsa probablemente no hubieran imaginado un mundo en el que un inversor pudiera comprar y vender canastas de valores a través de un pequeño dispositivo de comunicaciones móviles desde cualquier parte del país, debemos pensar en cómo la SEC cumple su misión de proteger a los inversores, mantener mercados justos, ordenados y eficientes y facilitar la formación de capital en un entorno tecnológico en constante evolución.

Hoy, reafirmemos nuestro compromiso con los principios sobre los que se fundó esta agencia. Espero trabajar con ustedes a medida que avanzamos en ese camino.

[1] Ley de Bolsa de Valores de 1934, Pub. L. 73-291 (6 de junio de 1934).

[2] Ídem. en la Sección 4(a).

[3] Véase la Proposición 28 de California de la Ley de Sociedades de Inversión (1914), disponible en http://repository.uclawsf.edu/ca_ballot_props/61.

[4] Hamer H. Budge, Algunos comentarios sobre la regulación federal-estatal de los mercados de valores (22 de septiembre de 1970), disponible en https://www.sec.gov/news/speech/1970/092270budge.pdf.


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/celebrating-90-years-of-the-sec-the-power-of-mandatory-disclosure/

La ISSB promueve la armonización de la divulgación de información sobre sostenibilidad centrándose en la planificación de la transición


Publicado el 28 de junio de 2024 por Editor

Esta semana, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) anunció planes para armonizar el panorama de divulgación de la sostenibilidad durante la Conferencia de la Fundación IFRS en la Semana de Acción Climática de Londres. El presidente del ISSB, Emmanuel Faber, dio a conocer el nuevo plan de trabajo bienal de la junta, anunciando asociaciones como parte de un esfuerzo continuo para agilizar los informes de sostenibilidad global.

Las asociaciones estratégicas clave con el Grupo de Trabajo del Plan de Transición, el Protocolo de GEI, el CDP, el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD) y la Iniciativa de Informes Globales (GRI) refuerzan la armonización en todo el campo de la divulgación de la sostenibilidad.

El ISSB se hará cargo de los materiales del Grupo de Trabajo sobre el Plan de Transición, integrándolos en el Centro de Conocimiento sobre Sostenibilidad de las NIIF para desarrollar recursos educativos de aplicación global. Estos recursos se adaptarán para mantener la compatibilidad con la NIIF S2, centrándose en los riesgos y oportunidades relacionados con el clima que afectan las perspectivas de una entidad. Este enfoque garantizará que los inversores y los mercados financieros reciban información completa y relevante sin alterar los requisitos de la NIIF S2. De cara al futuro, el ISSB puede mejorar la guía de aplicación de la NIIF S2, utilizando los materiales del Grupo de Trabajo sobre el Plan de Transición como base.

A medida que los informes de sostenibilidad se van consolidando en todo el mundo y que importantes jurisdicciones ofrecen taxonomías adecuadas y normas definitivas, cada vez más se está prestando atención a la armonización. La iniciativa de la ISSB es bienvenida en este ámbito: una mejor alineación entre las normas no solo reducirá la carga de presentación de informes, sino que ayudará a simplificar el análisis y, fundamentalmente, la comparación de grandes volúmenes de datos bastante complejos.

Para obtener más detalles sobre el nuevo plan de trabajo y las asociaciones estratégicas del ISSB, lea el anuncio aquí.

ALINEACIÓN IFRS ISSB Transición A LA SOSTENIBILIDAD


  • Evolución de las relaciones estratégicas entre la ISSB y cada uno de los siguientes grupos de trabajo: el Grupo de trabajo sobre el plan de transición, el Protocolo de GEI, el CDP, el Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con la naturaleza y la Iniciativa de presentación de informes globales
  • La ISSB publica una declaración de retroalimentación al tiempo que emprende un nuevo plan de trabajo de dos años
  • Compromisos clave en la Conferencia de la Fundación IFRS y la Semana de Acción Climática de Londres a medida que avanza el trabajo de la ISSB

En la Conferencia de la Fundación IFRS que coincidió con la Semana de Acción Climática de Londres, el presidente del ISSB, Emmanuel Faber, anunció una mayor armonización del panorama de informes de sostenibilidad, mientras el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) se embarca en su nuevo plan de trabajo de dos años y publica la Declaración de Retroalimentación sobre ese plan de trabajo.

Los factores clave que llevaron a la Fundación IFRS a establecer el ISSB incluyen la necesidad de abordar la proliferación de iniciativas voluntarias en el panorama de la divulgación de información sobre sostenibilidad; asegurar que los inversores reciban información comparable y de alta calidad sobre los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad; y permitir que las empresas proporcionen dicha información a sus inversores de manera eficiente.

Desde el principio, la ISSB ha trabajado para reducir la complejidad de múltiples fuentes de iniciativas de informes de sostenibilidad, al tiempo que se basa en la experiencia y las prácticas establecidas asociadas con los marcos y estándares líderes en el mercado.

La creación del ISSB implicó la consolidación del Climate Disclosure Standards Board (CDSB), el Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y el International Integrated Reporting Council (IIRC) con la Fundación IFRS. Además, el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) se disolvió tras la publicación de las Normas inaugurales del ISSB, la NIIF S1 Requisitos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad y la NIIF S2 Divulgaciones relacionadas con el clima.

La ISSB trabaja en estrecha colaboración con el organismo que reúne a los reguladores internacionales de valores (IOSCO) y también directamente con las jurisdicciones, incluso a través de su Grupo de Trabajo Jurisdiccional para apoyar los pasos hacia el uso de las Normas ISSB. Más de 20 jurisdicciones ya han decidido utilizar o están tomando medidas para introducir las Normas ISSB en sus marcos legales o regulatorios. En conjunto, estas jurisdicciones representan casi el 55% del producto interno bruto (PIB) mundial y más del 40% de la capitalización de mercado global.

Durante los próximos dos años, la ISSB seguirá armonizando y consolidando el panorama de la divulgación en respuesta a la demanda del mercado.

Armonización de la información sobre los planes de transición

A nivel mundial, la divulgación de información sobre los planes de una entidad para abordar los objetivos que ha establecido para la transición a una economía con menores emisiones de carbono (a menudo denominados planes de transición) representa una proporción cada vez mayor de la divulgación corporativa relacionada con el clima. La NIIF S2 exige que se divulgue información si una entidad tiene un plan de ese tipo. Para respaldar la aplicación de estos requisitos de divulgación y reducir la fragmentación de la información proporcionada en el mercado, el ISSB planea respaldar el trabajo para simplificar y consolidar los marcos y las normas para la divulgación de información sobre los planes de transición.

Esto también se alineará con el enfoque del ISSB de apoyar la implementación de las NIIF S1 y S2 durante los próximos dos años. El enfoque del ISSB en este sentido seguirá siendo el de proporcionar información de alta calidad y útil para la toma de decisiones sobre los planes que tienen las empresas, en consonancia con el enfoque de la NIIF S2, en lugar de exigir que las empresas participen en la planificación de la transición, per se.

Para lograrlo, en primer lugar, la Fundación IFRS asumirá la responsabilidad de los materiales específicos de divulgación desarrollados por el Grupo de Trabajo del Plan de Transición, cuyo marco de divulgación y orientación relacionada se basa en los componentes identificados por la Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto (GFANZ)[1]. Los materiales específicos de divulgación se alojarán en el Centro de Conocimiento de Sostenibilidad de las NIIF.

En el corto plazo, la Fundación IFRS espera utilizar estos materiales para desarrollar materiales educativos, asegurándose de que no cambien los requisitos de la NIIF S2, adaptándolos para asegurar su aplicabilidad global y brindar total compatibilidad con la línea de base global y el enfoque de la NIIF S2 en la divulgación de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima que afectan las perspectivas de una entidad, para satisfacer las necesidades de los inversores y los mercados financieros.

Con el tiempo, la ISSB considerará la necesidad de mejorar la guía de aplicación de la NIIF S2. Para ello, la ISSB utilizará estos materiales, según corresponda, para respaldar la provisión de información de alta calidad para satisfacer las necesidades de información de los inversores. Cualquier mejora de este tipo se llevaría a cabo de conformidad con el debido proceso y la misión de la Fundación IFRS.

Medición eficaz de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

La NIIF S2 exige que las emisiones de GEI se midan de acuerdo con la Norma corporativa del Protocolo de GEI (2004), dada su amplia utilización en todo el mundo. Además, la NIIF S2 exige que las empresas utilicen las categorías de Alcance 3 establecidas en la Norma de la cadena de valor corporativa (Alcance 3) (2011).

Para garantizar la compatibilidad permanente entre la labor del Protocolo de GEI y la del ISSB y para garantizar que la información proporcionada satisfaga las necesidades de los mercados de capital, la Fundación IFRS y el Protocolo de GEI han firmado un Memorando de Entendimiento para establecer mecanismos de gobernanza de modo que el ISSB participe activamente en las actualizaciones y decisiones que se toman en relación con las normas y orientaciones del Protocolo de GEI. Esto incluye el nombramiento de un representante del ISSB como observador en el Consejo de Normas Independientes del Protocolo de GEI.

Asociación con CDP para lograr la alineación

CDP es el socio clave de la ISSB en materia de divulgación climática global y proporciona una herramienta confiable que apoya a las empresas en su camino hacia el cumplimiento de las Normas ISSB.

A principios de este mes, CDP abrió su nueva plataforma a 75.000 organizaciones. El cuestionario de CDP para 2024 está alineado con la norma IFRS S2 como base fundamental para la divulgación climática de CDP.

Interoperabilidad total con Global Reporting Initiative (GRI)

Según el importante anuncio entre la Fundación IFRS y GRI en mayo de 2024, el ISSB y el Consejo de Normas de Sostenibilidad Global (GSSB) de GRI se han comprometido a identificar y alinear conjuntamente las divulgaciones comunes que aborden las necesidades de información bajo los distintos alcances y propósitos de sus respectivos estándares, tanto para el establecimiento de estándares temáticos como sectoriales.

Esta colaboración busca proporcionar un sistema de informes de sostenibilidad integral, global y sin fisuras para las empresas que buscan satisfacer las necesidades de información tanto de los inversores como de una gama más amplia de partes interesadas.

Informado por el Grupo de trabajo sobre divulgación financiera relacionada con la naturaleza

Por último, como se establece en la Declaración de comentarios de la ISSB publicada hoy, la ISSB analizará cómo podría aprovechar las iniciativas pertinentes para satisfacer las necesidades de información de los inversores a medida que emprende su proyecto de investigación sobre biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistémicos.

La ISSB acordó que, al realizar esta investigación, considerará cómo aprovechar las recomendaciones del Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con la naturaleza (TNFD) publicadas en septiembre de 2023.

Semana de Acción Climática de Londres

El lunes 24 de junio, la vicepresidenta del ISSB, Sue Lloyd, y el director ejecutivo del London Stock Exchange Group, David Schwimmer, inauguraron la Bolsa de Valores de Londres, conmemorando un año desde el lanzamiento de las primeras normas del ISSB.

La apertura del mercado fue seguida por una mesa redonda durante la cual Sue Lloyd discutió con la directora ejecutiva de Aviva y copresidenta del Grupo de trabajo del plan de transición, Amanda Blanc, la vicepresidenta de GFANZ, Mary Schapiro, y el presidente de IOSCO, Jean-Paul Servais, los planes para que la ISSB asuma la responsabilidad de los materiales relacionados con la divulgación del Grupo de trabajo del plan de transición.

El martes 25 de junio, la Academia Deloitte, en colaboración con la ISSB, organizó un evento híbrido sobre el avance de la armonización a través de la ISSB. La ISSB contó con la participación de oradores de CDP, GHG Protocol, GRI y TNFD. Vea la grabación del evento.

El presidente del ISSB, Emmanuel Faber, dijo:

Al embarcarnos en nuestro nuevo plan de trabajo de dos años que nos verá fortalecer y desarrollar la base global de divulgaciones financieras relacionadas con la sostenibilidad, agradezco a nuestros socios en el ámbito de los informes de sostenibilidad por su compromiso de brindar un sistema de divulgación de sostenibilidad eficiente y eficaz para los mercados de capital.

El presidente de la OICV, Jean-Paul Servais, afirmó:

Los inversores están considerando cada vez más los planes de transición como parte de su revisión más amplia de las divulgaciones sobre el clima y, cuando son publicados por empresas, se beneficiarían de un nivel de coherencia y comparabilidad que les ayudaría a tomar decisiones. En ese contexto, sería útil que la ISSB proporcionara más material educativo sobre su lenguaje actual a los participantes del mercado. La OICV está asumiendo su propio compromiso con las divulgaciones de los planes de transición y está considerando el papel de los reguladores de los mercados en la promoción de la integridad y la mitigación del lavado de imagen en ese sentido.

El presidente del Consejo de Estabilidad Financiera, Klaas Knot, afirmó:

Las Normas ISSB fortalecen la comparabilidad, la coherencia y la utilidad de las divulgaciones financieras relacionadas con el clima en todo el mundo. El interés de los usuarios de las divulgaciones por la comparabilidad y la coherencia se aplica a todos los elementos de las divulgaciones, incluidos los planes de transición. El FSB está analizando actualmente la relevancia de los planes de transición para la estabilidad financiera. Por lo tanto, acojo con satisfacción el anuncio de la ISSB de apoyar a los usuarios de la NIIF S2 en la presentación de divulgaciones sobre sus planes de transición.

La directora ejecutiva del Grupo Aviva y copresidenta del grupo de trabajo del plan de transición, Amanda Blanc DBE, afirmó:

Las empresas que desarrollan y divulgan planes de transición necesitan una orientación clara y coherente. El anuncio de hoy de que el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad intentará utilizar los recursos que hemos desarrollado en el Grupo de Trabajo sobre Planes de Transición es una excelente noticia y un paso importante hacia una mayor coherencia y claridad.

El presidente del Comité de Normas Independientes del Protocolo de GEI, profesor Alexander Bassen, afirmó:

Esta coordinación entre la Fundación IFRS y el Protocolo de GEI es un paso trascendental en la estandarización de la presentación de informes sobre GEI a nivel mundial. La profundización de la colaboración entre las dos partes será de gran beneficio para las empresas que buscan medir, gestionar e informar sobre sus emisiones de GEI, y la estrecha colaboración con la Fundación IFRS será inestimable para el proceso de actualización de las normas del Protocolo de GEI para el conjunto de normas corporativas.

El director ejecutivo de GRI, Eelco van der Enden, afirmó:

No será posible elaborar informes de sostenibilidad sólidos y eficaces que satisfagan las necesidades de los inversores y otras partes interesadas sin unos estándares globales bien armonizados y alineados. Por ello, la colaboración reforzada entre GRI y la Fundación IFRS ha sido ampliamente acogida. Juntos, estamos trabajando para lograr informes corporativos simplificados y sin fisuras sobre los impactos, los riesgos y las oportunidades de una organización, utilizando los estándares GRI e ISSB.

La directora ejecutiva del CDP, Sherry Madera, dijo:

CDP se enorgullece de ser el socio clave de divulgación climática de ISSB. Este año, CDP es un mejor socio para empresas, ciudades, estados y regiones que nunca antes, haciendo que su divulgación sea aún más eficiente a medida que nos alineamos con los estándares globales. Nuestra asociación con ISSB es un paso fundamental, que responde a la demanda del mercado de eficiencia y permite una mejor comprensión a través del poder de los datos.

El Estándar climático de ISSB es la base fundamental para la divulgación climática de CDP. Nuestro nuevo cuestionario, abierto ahora para la divulgación de 2024, está alineado con IFRS S2. Esto significa que las empresas pueden divulgar datos climáticos alineados con IFRS S2 directamente a sus partes interesadas a través de CDP, mejorando la disponibilidad y accesibilidad de los datos para inversores, prestamistas y compradores de todo el mundo. Dado que es probable que miles de empresas del Reino Unido reunidas en la Semana de Acción Climática de Londres se enfrenten a la presentación de informes ISSB obligatorios en el futuro, ahora es el momento de prepararse divulgando a través de CDP.

David Craig, copresidente del Grupo de trabajo sobre divulgación financiera relacionada con la naturaleza, afirmó:

La ISSB ha sido un socio valioso del TNFD desde que el grupo de trabajo comenzó su trabajo a fines de 2021, y ha aportado información para nuestras recomendaciones publicadas el año pasado. Estamos encantados de corresponder ahora apoyando a la ISSB en su avance en la investigación sobre la naturaleza, que incluirá trabajos centrados en las recomendaciones del TNFD. Incorporar las cuestiones relacionadas con la naturaleza a la base mundial de las divulgaciones sobre sostenibilidad es un siguiente paso fundamental para alentar a las empresas a proporcionar información completa y material sobre sus riesgos y oportunidades en todo el espectro de los límites planetarios, no solo sobre el cambio climático.


[1] GFANZ ha desarrollado un marco de plan de transición global para apoyar a las empresas que emprenden la planificación de la transición. El Grupo de Trabajo sobre el Plan de Transición se ha basado en componentes del trabajo de GFANZ para desarrollar un conjunto alineado de orientación sobre divulgación del plan de transición.

Información relacionada

Etiquetas que se pueden seguir

Desarrollo de las Normas de Sostenibilidad IFRS

Estrategia y gobernanza de la Fundación IFRS

Medios de comunicación

Noticias relacionadas

El IASB publica su revisión de los requisitos de deterioro relacionados con los instrumentos financieros

Michel Madelain nombrado director general de la Fundación IFRS

La IFC y la Fundación IFRS anuncian una alianza para mejorar la presentación de informes sobre sostenibilidad en los mercados emergentes

La agenda y los documentos de la reunión del Consejo de Conectividad e Informes Integrados de junio de 2024 ya están disponibles

El IASB acuerda por unanimidad finalizar la revisión de la Declaración de Prácticas de Comentarios de la Gerencia

Comparte esta página


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/issb-furthers-sustainability-disclosure-harmonisation-with-focus-on-transition-planning/

LA PROMESA DE LA IA PARA LA ECONOMÍA GLOBAL


Si se utiliza adecuadamente, podría acelerar significativamente el crecimiento económico y ayudar a que se recupere el crecimiento de la productividad.

La economía mundial postpandemia se ve afectada por un crecimiento más lento, la inflación más persistente en décadas, avances limitados en materia de sostenibilidad y altos costos de endeudamiento que afectan la inversión, incluidas las enormes inversiones necesarias para la transición energética. Sin embargo, tal vez el mayor obstáculo sea el lento crecimiento de la productividad desde la crisis financiera mundial.

La IA es nuestra mejor oportunidad para relajar las restricciones de la oferta que han contribuido a la desaceleración del crecimiento, las nuevas presiones inflacionarias, el aumento de los costos del capital, las dificultades fiscales y la disminución del margen de maniobra fiscal, y los desafíos para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Y la razón es que la IA tiene el potencial no solo de revertir la tendencia a la baja de la productividad, sino también de producir con el tiempo un importante aumento sostenido de la productividad.

Por supuesto, llevará tiempo. La ley de Roy Amara se aplica aquí, como en episodios anteriores de transformación tecnológica: tendemos a sobreestimar los impactos de corto plazo y subestimar los de largo plazo. Mi mejor estimación (y es sólo una estimación, basada en los patrones actuales de inversión) es que podríamos empezar a ver impactos significativos en la productividad laboral hacia fines de esta década.

Todas estas cosas son resultado de la colisión de tres fuerzas poderosas.

El primero son los shocks, como la guerra, la pandemia, el cambio climático, las tensiones geopolíticas, el resurgimiento del nacionalismo y el creciente enfoque en la seguridad nacional en la conducción de la política económica internacional. Estas perturbaciones cada vez más graves y frecuentes están desplazando las redes de suministro globales hacia una mayor diversificación y resiliencia, pero se trata de una presión costosa y que contribuye a las presiones inflacionarias.

Por ejemplo, Apple está desviando más producción a la India, que hoy produce el 15 por ciento de los iPhones, mientras que sólo Corea del Sur y la provincia china de Taiwán fabrican (en lugar de diseñar) los semiconductores más avanzados, una situación insostenible desde una perspectiva de seguridad nacional.

La diversificación de las fuentes de abastecimiento se ve reforzada por iniciativas políticas encaminadas a traer importantes cadenas de suministro de vuelta a casa, o al menos a países amigos, al tiempo que niegan a los adversarios el acceso a bienes, tecnología y capital. Algunas de estas políticas proteccionistas tienen por objeto proteger a los trabajadores nacionales de la competencia extranjera.

El resultado es una rápida fragmentación postpandemia de las redes de suministro globales que eran más cohesivas en los años de posguerra. Las cadenas de suministro entonces seguían en gran medida criterios económicos: eficiencia y ventaja comparativa. Hoy, es imposible maximizar la resiliencia y minimizar los costos al mismo tiempo, y ya no estamos minimizando los costos. Entre muchos factores, este cambio estructural ha contribuido a las presiones inflacionarias.

Tendencias seculares

Si bien las tensiones pandémicas en las cadenas de suministro se aliviaron, un segundo conjunto de fuerzas en conflicto se materializa en tendencias seculares que reducen aún más la elasticidad de la oferta de la economía y aumentan los costos. Entre ellas, se incluye la caída de la productividad, especialmente en las economías avanzadas.

Estas tendencias también incluyen el envejecimiento de la población en economías que representan más del 75 por ciento de la producción mundial. La disminución de las tasas de fertilidad y el aumento de la longevidad están desacelerando el crecimiento de la fuerza laboral (o incluso reduciéndola), lo que deja a menos trabajadores a cargo de más personas mayores. Dependiendo de los sistemas de seguridad social, esto crea estrés fiscal en un momento en que las tasas de interés de los bancos centrales siguen elevadas. Es sorprendente que muchas economías avanzadas tengan escasez de mano de obra en sectores de alto empleo. En medio de una demanda agregada robusta, esto ha impedido el crecimiento y ha aumentado las presiones inflacionarias, especialmente en los Estados Unidos. Alemania ha experimentado problemas similares de oferta laboral.

El impacto de la pandemia incluyó un aumento de los niveles de deuda soberana en una amplia gama de economías. La deuda soberana global ahora supera el producto interno bruto mundial y sigue aumentando más allá de este umbral en los Estados Unidos, donde la proporción ahora es del 120 por ciento. La proporción de Europa es del 88,6 por ciento, con Grecia, Italia, España, Francia, Bélgica y Portugal por encima del promedio (en los casos de Grecia e Italia, por mucho). La deuda soberana de China parece menor, excepto cuando se cuenta la deuda de las empresas estatales, que forman una parte significativa del sector corporativo. Esto se explica en parte por el gasto masivo y exitoso durante la pandemia para evitar el sufrimiento humano, el cierre de empresas y el daño a los balances personales y corporativos. Una razón por la que la demanda se mantuvo resistente a medida que subían las tasas de interés es precisamente porque el daño a los balances que se produjo durante la crisis financiera mundial fue mucho menor en la economía pandémica.

Por último, en esta segunda categoría, la poderosa fuerza deflacionaria de varias décadas asociada con el crecimiento de las economías de mercado emergentes y la introducción de grandes incrementos de capacidad productiva en la economía global, especialmente pero no exclusivamente en China, está desvaneciéndose.

Los economistas del desarrollo se refieren a esto como el “punto de inflexión de Lewis”, es decir, la etapa del crecimiento en la que la mano de obra subempleada y subutilizada en los sectores tradicionales de una economía de mercado emergente se agota en gran medida y es absorbida por la urbanización y por sectores mejor conectados de la economía.

La productividad merece una atención especial. El crecimiento de la productividad en Estados Unidos fue en promedio del 1,68% entre 1998 y 2007, un período durante el cual muchos estadounidenses tuvieron acceso a Internet y, más tarde, a teléfonos móviles. Luego, el crecimiento de la productividad se desaceleró al 0,38% entre 2010 y 2019.

Esta caída se aplicó a toda la economía. El crecimiento de la productividad de los sectores de bienes y servicios transables, que tienden a ser más productivos a pesar de emplear a menos de una cuarta parte de los trabajadores, cayó del 4,27% al 1,23%. Los sectores de servicios no transables, grandes y menos productivos, disminuyeron del 0,73% a prácticamente cero.

Un hecho sorprendente es que, a pesar de este patrón reciente de crecimiento moderado de la productividad, Estados Unidos ha tenido un desempeño destacado en comparación con otras economías avanzadas, incluida toda Europa. En Europa, el rezago en el crecimiento y la productividad se debe en parte a una adopción y despliegue menos rápidos y efectivos de las tecnologías digitales y a sectores tecnológicos subdesarrollados en comparación con Estados Unidos y China.

La productividad medida aumentó ligeramente durante la pandemia, en gran medida porque las industrias menos productivas cerraron parcialmente, mientras que los sectores de mayor productividad pasaron al trabajo remoto. Necesitaremos más datos para saber si este repunte perdurará, pero se observan patrones similares en otras economías desarrolladas.

El efecto combinado de estos dos conjuntos de fuerzas es un cambio relativamente rápido de un crecimiento restringido por la demanda a uno restringido por la oferta. El crecimiento es moderado, la inflación persiste y las tasas de interés reales siguen elevadas. Muchos economistas, incluido yo, creen que las condiciones estructurales que he descrito significan que los costos de endeudamiento probablemente seguirán siendo elevados, y ciertamente más altos que durante la década posterior a la crisis financiera mundial. Eso probablemente causará cambios importantes en el mundo de la inversión, entre ellos, manteniendo altos el costo del capital y las tasas de descuento y deprimiendo las valoraciones.

Cabe señalar que los inversores no están de acuerdo y cambian de opinión sobre la trayectoria probable de las tasas de interés. Por ejemplo, las expectativas del año pasado de que la Reserva Federal haría siete recortes de un cuarto de punto porcentual en las tasas de interés este año se desvanecieron rápidamente. Los mercados ahora están descontando uno o dos recortes. Las expectativas pueden evolucionar aún más hacia tasas más altas durante más tiempo, y las condiciones estructurales apuntan en esa dirección.

Revoluciones tecnológicas

Esto nos lleva al tercer conjunto de fuerzas en colisión: la ciencia y la tecnología. Hay al menos tres transformaciones revolucionarias en marcha. Una es la transformación digital que durará varias décadas y que ahora se ha acelerado gracias a los avances en inteligencia artificial. La segunda es una revolución en las ciencias biomédicas y de la vida. La tercera son las tecnologías que sustentan la transición a la energía sostenible.

Los tres disfrutan de una gran inversión. El progreso acelerado no sólo está impulsado por los avances, sino también por la disponibilidad de una serie de herramientas poderosas cuyos costos están disminuyendo y su accesibilidad aumenta. Los costos de la energía solar se han desplomado en la última década. Otros avances han proliferado, desde semiconductores avanzados hasta la secuenciación del ADN y modelos tridimensionales de cientos de millones de proteínas disponibles gratuitamente en una base de datos pública.

El desarrollo de tecnologías como estas y su aplicación en aplicaciones productivas impulsará importantes cambios estructurales en las economías del mundo. No podemos predecir el alcance total de lo que presagian estos cambios, pero sus efectos sin duda serán significativos.

La tecnología emergente puede producir un aumento sostenido de la productividad, como argumenté el año pasado en un artículo sobre el potencial de la IA generativa (con James Manyika de Google). Esto es coherente con otras estimaciones, como la del McKinsey Global Institute.

La IA generativa es la primera IA con una capacidad similar a la humana para operar en múltiples dominios y detectar y cambiar de dominio basándose únicamente en indicaciones conversacionales. Puede hablar sobre inflación, escribir código informático y hacer algunas matemáticas, aunque esto es un trabajo en progreso. Su capacidad sobrehumana de reconocimiento de patrones la convierte en un poderoso asistente digital. En lugar de la automatización total, el mejor modelo es la colaboración entre máquina y humano, o lo que a veces se llama “aumentación”.

Geoffrey Hinton, pionero de la IA en redes neuronales modernas, tiene una comprensión especial de las implicaciones. Utiliza el ejemplo de un médico experimentado. Si bien puede haber tratado a miles de pacientes, la IA médica puede revisar y absorber cientos de miles. Eso puede hacer que sea útil para el médico experimentado, y aún más para aquellos que son menos experimentados. Esto es consistente con los estudios de aplicaciones de IA en otras áreas, como el servicio al cliente, donde los asistentes digitales de IA, entrenados en interacciones pasadas, produjeron grandes ganancias de productividad en general y beneficios aún mayores para los agentes menos experimentados.

La IA es una tecnología de uso general que tiene aplicaciones en toda la economía, por sector y tipo de trabajo. Esto es importante porque solo las tecnologías de uso general pueden producir un aumento de la productividad en toda la economía.

Las aplicaciones de IA ya se están incorporando a dispositivos personales como teléfonos, en parte gracias a los semiconductores avanzados.

Dicho esto, es necesario superar desafíos para alcanzar el potencial. Uno de ellos es implementar una regulación para prevenir el uso indebido de la tecnología y los datos. Esa agenda regulatoria de mitigación de riesgos está en proceso en todo el mundo.

Otra es superar el sesgo de automatización, o lo que Erik Brynjolfsson llama la trampa de Turing, la fuerte tendencia a ver esta tecnología como una automatización total y, por lo tanto, un reemplazo de los humanos.

Esta es una opinión común en los medios de comunicación, en el mundo empresarial y en los debates sobre políticas, y la preocupación generalizada por la drástica caída del empleo lo refleja.

Probablemente, la cuestión de política más importante se refiere a los beneficios potenciales. Para que la IA alcance un impacto económico pleno a lo largo del tiempo, debe ser accesible a todos los sectores de la economía y a las empresas grandes y pequeñas. No hay duda de que las enormes inversiones realizadas en sectores como la tecnología y las finanzas tendrán un gran impacto, pero las aplicaciones deben llegar a grandes sectores de empleo que tienden a quedarse rezagados, como el gobierno, la atención de la salud, la construcción y la hostelería. Los estudios previos a la IA sobre la adopción digital indican que este amplio patrón de difusión no está garantizado y que, si se deja totalmente en manos de las fuerzas del mercado, es posible o incluso probable que se produzcan divergencias.

Las políticas de accesibilidad, difusión y desarrollo de capacidades para aprovechar todo el potencial de la IA son débiles en comparación con el intenso enfoque en la mitigación de riesgos y el uso indebido. Ampliar las primeras sin abandonar las segundas es un elemento importante del reequilibrio de las políticas. No se trata de recomendar que los gobiernos elijan a los ganadores o campeones nacionales. Por el contrario, una política de competencia eficaz debería ser parte de la cartera de políticas. Además, parte del enfoque debe centrarse en los sectores y las empresas que pueden quedarse rezagados en el descubrimiento y la adopción, como las pequeñas y medianas empresas, por ejemplo. Y dado que los puestos de trabajo cambiarán con los colaboradores de la IA, la capacitación y la adquisición de nuevas habilidades merecen una atención prioritaria.

Retos a superar

Los beneficios potenciales de la IA van mucho más allá de contrarrestar los desafíos postpandémicos de productividad y crecimiento. Se prevé que tengan un impacto en la investigación científica y tecnológica, desde la biología hasta la física y la ciencia de los materiales, y que desempeñen un papel clave en la transición energética.

El talento, la capacidad de procesamiento y la creciente demanda de electricidad son las principales barreras para construir modelos de IA generativa cada vez más potentes. La disponibilidad de datos no es una limitación importante. Internet cuenta con abundantes datos de entrenamiento. Por supuesto, hay IA que no está en la categoría de IA generativa y que es poderosa e importante. AlphaFold, un sistema de IA que predice las estructuras tridimensionales de las proteínas, es un ejemplo. Para esta aplicación se necesitan datos biológicos especializados y aportes de expertos sobre cómo funciona el plegamiento de proteínas.

También es cierto que las mega plataformas que impulsan el desarrollo de la IA generativa tienen modelos de negocio que se basan en datos personales y en una segmentación muy precisa, pero para entrenar grandes modelos de lenguaje y similares no se necesitan datos personalizados y sensibles.

Los sistemas lo suficientemente potentes como para entrenar modelos con miles de millones de parámetros residen en gran medida en sistemas de computación en la nube del sector privado, principalmente en Estados Unidos y China. Eso, sumado a la competencia por el talento, pone a la ciencia y al mundo académico en desventaja. Ampliar la infraestructura informática a una amplia comunidad de investigadores e innovadores es un paso político importante necesario para democratizar la creación de una comunidad abierta con un buen equilibrio entre la innovación académica y privada. Lograr ese equilibrio favorecerá una difusión generalizada.

Europa corre el riesgo de quedarse atrás de Estados Unidos y China en el desarrollo y la aplicación de la IA por tres razones. Una es la relativa falta de financiación de la investigación básica por parte de la Unión Europea. La segunda es que no cuenta con la capacidad informática necesaria para apoyar la investigación. La tercera es que no aprovecha al máximo la gran escala de la economía europea. Con unos costes de desarrollo fijos elevados y unos costes variables relativamente bajos en el ámbito digital y de la IA, la escala es una enorme ventaja para determinar el rendimiento de la inversión. Los mercados de capital europeos siguen fragmentados; la integración de los mercados de servicios es incompleta y se ve obstaculizada por una regulación fragmentada a nivel nacional. Queda por ver si esta situación persiste o si se produce un cambio de dirección tras las recientes elecciones al Parlamento Europeo. Dos informes a la Comisión Europea (uno de Enrico Letta y otro de Mario Draghi, que se publicará próximamente) abogan por una mayor inversión en tecnología digital.

China es una potencia en materia de inteligencia artificial. India, con sus sólidas raíces en tecnología digital, un mercado interno grande y en crecimiento y grandes reservas de capital humano en el campo de la ingeniería, probablemente será una potencia en ascenso.

El resto de las economías de mercado emergentes pueden beneficiarse enormemente de las aplicaciones de IA, pero al menos durante los próximos años, serán en gran medida consumidores de tecnología de IA avanzada generada principalmente en Estados Unidos y China.

La IA impulsará cambios estructurales y disrupciones a gran escala durante décadas. Si bien algunos perderán sus empleos debido a la automatización o al rápido crecimiento de la productividad, y otros serán contratados para empleos nuevos y creados por la tecnología, serán los trabajadores intermedios los que se verán más afectados. En este caso, los empleos no necesariamente desaparecerán, pero sí cambiarán. Será un proceso disruptivo que requerirá habilidades diferentes y muchos cambios organizacionales. Tanto el sector privado como el público tienen un papel importante en facilitar las transiciones.

Con el apoyo de políticas para acelerar la difusión en toda la economía, la IA podría acelerar significativamente el crecimiento económico y ayudar a que se recupere el crecimiento de la productividad. Y si relaja las restricciones del lado de la oferta que son parte de la historia de la inflación, indirectamente podría reducir las tasas de interés reales y el costo del capital con el tiempo. En un mundo que requiere billones de dólares de inversión para cambiar la ecuación de la eficiencia energética y la transición verde, eso sería de ayuda. Y en la parte envejecida de la economía global, ayudaría a la población activa más joven a apoyar al grupo de mayor edad sin sacrificios indebidos.

A pesar de los shocks y los vientos contrarios seculares que frenan el crecimiento, tenemos el talento y las herramientas para fomentar el crecimiento, la inclusión y la sostenibilidad en la economía global, pero solo si tenemos la voluntad de usarlos de manera agresiva pero sabia.

MICHAEL SPENCE es miembro senior de la Hoover Institution y profesor de la cátedra Philip H. Knight y decano emérito de la Stanford Graduate School of Business. En 2001 recibió el Premio Nobel de Economía.

Las opiniones expresadas en los artículos y otros materiales son las de los autores y no reflejan necesariamente la política del FMI.


Publicado originalmente: https://www.imf.org/en/Publications/fandd/issues/2024/09/AIs-promise-for-the-global-economy-Michael-Spence

ESTADOS UNIDOS DEBE REDESCUBRIR SU DINAMISMO


El crecimiento más lento de la productividad en la mayor economía del mundo amenaza con repercutir en todo el planeta

La economía estadounidense tiene un problema multimillonario: la drástica desaceleración del crecimiento de la productividad en las últimas dos décadas. Entre 1947 y 2005, la productividad laboral en Estados Unidos creció a una tasa anual promedio del 2,3%, pero después de 2005, la tasa cayó al 1,3%. Esas diferencias aparentemente pequeñas tienen consecuencias asombrosamente grandes: si la producción económica por cada hora trabajada hubiera seguido expandiéndose al 2,3% entre 2005 y 2018, la economía estadounidense habría producido 11 billones de dólares más en bienes y servicios de lo que produjo, según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

Esto forma parte de una tendencia generalizada en las economías avanzadas. El crecimiento de la productividad en Europa ha sido incluso más lento que en Estados Unidos. Como consecuencia, Europa ha quedado muy por detrás de Estados Unidos en términos de PIB per cápita. La productividad es un factor clave de la expansión económica. Su anémico desempeño en la mayor economía del mundo amenaza con tener repercusiones en todo el mundo y en las economías en desarrollo, donde el crecimiento es clave para sacar a millones de personas de la pobreza.

¿Qué hay detrás del persistente estancamiento del crecimiento de la productividad en Estados Unidos y otras economías avanzadas? Las investigaciones apuntan a dos factores. Uno es que la rápida implementación de tecnologías avanzadas de la información ayudó a las grandes empresas establecidas a expensas de las empresas emergentes más pequeñas. Otro es la caída del crecimiento demográfico y los cambios demográficos, que redujeron la velocidad de creación de nuevas empresas. En conjunto, esos factores llevaron a una disminución de la destrucción creativa, un elemento importante de la innovación, como lo identificó el economista de principios del siglo XX Joseph Schumpeter. Esto minó el dinamismo de la economía estadounidense.

Hay dos medidas clave del crecimiento de la productividad, que están estrechamente relacionadas. La primera es la productividad laboral, o el simple cálculo de la producción real por hora de trabajo. La segunda es la productividad total de los factores (PTF), que también tiene en cuenta los cambios en la intensidad del capital y la utilización de la capacidad.

La productividad laboral y el PTF han evolucionado en paralelo desde la década de 1940 (véase el gráfico 1). Las ganancias de la productividad laboral se desaceleraron desde un rango de 3-3,5% anual en las décadas de 1960 y 1970 a alrededor del 2% en la década de 1980. A fines de la década de 1990 y principios de la década de 2000, la economía estadounidense experimentó un auge considerable pero temporal de la productividad, ya que el crecimiento de la misma repuntó al 3%. Desde aproximadamente 2003, las ganancias de productividad han sido mediocres: la productividad laboral se desaceleró a una tasa de crecimiento promedio de menos del 1,5% en la década posterior a la Gran Recesión. Los shocks económicos recientes, como la COVID-19 y el aumento de los precios de la energía desde la guerra en Ucrania, tuvieron un impacto notable en la dinámica del empleo y la inflación. Sin embargo, el crecimiento de la productividad se ha visto relativamente poco afectado y se ha mantenido bajo. Los cambios en el PTF reflejan de cerca las fluctuaciones en el crecimiento de la productividad laboral. Si bien el crecimiento de la productividad laboral siempre excede al del PTF debido al aumento de la intensidad del capital, la caída del crecimiento del PTF impulsa la disminución de las ganancias de la productividad laboral.

Comprender las causas de la desaceleración es crucial debido a los altos riesgos económicos que hay en juego. También es vital para determinar si los gobiernos y los bancos centrales cuentan con herramientas de política eficaces para abordar el problema o si deben prepararse para un período prolongado de menor crecimiento.

Destrucción creativa

Investigaciones recientes sugieren que los cambios en el proceso de destrucción creativa y reasignación de recursos entre las empresas podrían ser la clave para entender la desaceleración de la productividad. El PTF agregado refleja el estado de la tecnología de la economía y la eficiencia de la asignación de recursos. Intuitivamente, la productividad agregada puede ser baja ya sea porque las tecnologías que utilizan las empresas son ineficientes o porque algunas empresas pueden tener acceso a técnicas productivas, pero las imperfecciones del mercado les impiden desplazar a competidores menos eficientes. El crecimiento de la productividad puede surgir de la llegada de nuevas y mejores tecnologías o de la reasignación de recursos de empresas improductivas a empresas productivas.

Cada vez hay más pruebas de que la economía estadounidense no es tan dinámica como antes. Un aspecto clave del dinamismo empresarial es la creación de nuevas empresas, que suele medirse por la tasa de creación de empresas, o la proporción de empresas que empezaron a operar en un año determinado. La tasa de creación de empresas cayó del 13% en 1980 al 8% en 2018, según la Oficina del Censo de Estados Unidos. Además, las empresas estadounidenses se hicieron sustancialmente más grandes: el número medio de empleados aumentó de 20 en 1980 a 24 en 2018. Por tanto, las empresas más antiguas y de mayor tamaño representan una proporción mucho mayor de la actividad económica que antes. Estas tendencias indican una disminución significativa del dinamismo de la economía estadounidense a lo largo de casi cuatro décadas.

Esto plantea dos preguntas fundamentales. En primer lugar, ¿por qué una disminución del dinamismo empresarial se correlaciona con una desaceleración del crecimiento de la productividad? En segundo lugar, ¿cuáles son los factores fundamentales que impulsan estas tendencias?

Causas próximas

El vínculo entre la rotación productiva, la reasignación de empresas y el crecimiento agregado está en el centro del famoso concepto de destrucción creativa de Schumpeter, en el que las nuevas empresas desarrollan tecnologías innovadoras con el objetivo de desplazar a los productores tradicionales y apoderarse de su cuota de mercado. El crecimiento de la productividad agregada y los indicadores de dinamismo empresarial, como la rotación y la rotación a nivel de empresa, son, por tanto, dos caras de la misma moneda.

Desde esa perspectiva, la desaceleración de la creación de nuevas empresas y el papel cada vez más importante de las empresas más antiguas y de mayor tamaño son exactamente lo que cabría esperar en tiempos de bajo crecimiento de la productividad. La caída de la tasa de entrada es una indicación de que la llegada de nuevas tecnologías podría estar desacelerándose. Y dado que los nuevos participantes son, por supuesto, más jóvenes y, en promedio, más pequeños que las empresas existentes, una disminución de la tasa de entrada conduce naturalmente a un aumento del tamaño de las empresas y a un aumento de la concentración.

Un amplio y creciente conjunto de investigaciones aporta pruebas adicionales. En primer lugar, se ha demostrado que el aumento de la concentración empresarial va de la mano de la expansión del poder de mercado. El margen medio de las empresas estadounidenses que cotizan en bolsa aumentó de alrededor del 20% en 1980 al 60% en la actualidad. Así pues, las grandes empresas establecidas parecen estar cada vez más protegidas de la competencia, lo que les permite aumentar los precios y ampliar los márgenes de beneficio.

Una segunda línea de investigación muestra la otra cara del creciente poder de mercado de las corporaciones: el debilitamiento de la capacidad de negociación de los trabajadores. Desde 1980, la participación de los trabajadores en la economía estadounidense ha caído unos 5 puntos porcentuales. La caída fue más rápida en las industrias que experimentaron una mayor concentración, donde las grandes empresas superestrella como Google, Apple, Amazon y Walmart crecieron más, como documentaron David Autor y sus socios de investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

En tercer lugar, desde fines de los años 1980 se ha producido un declive secular en la reasignación de empleos entre empresas, como lo demuestra una serie de artículos de John Haltiwanger y otros investigadores. Esto sugiere que el proceso de transición de los trabajadores de empresas en decadencia a empresas en expansión no es tan fluido y dinámico como antes.

Estos patrones son coherentes con la opinión de que la destrucción creativa ha ido disminuyendo y que, como consecuencia de ello, el dinamismo empresarial y el crecimiento de la productividad agregada cayeron. Si las empresas establecidas se enfrentan a una menor competencia de los nuevos competidores, les resulta más fácil construir una posición dominante en el mercado. Esto les permite ampliar los márgenes de beneficio y (eventualmente) las valoraciones corporativas. Como las mayores ganancias reducen la proporción de la producción que se paga a los trabajadores, se producirá una contracción de la participación de la mano de obra en la economía, especialmente en las industrias más concentradas.

Causas fundamentales

Incluso si estuviéramos convencidos de que la desaceleración de la productividad y la caída del dinamismo empresarial se debían a una caída de la destrucción creativa, la pregunta principal es: ¿por qué? Responder a esta pregunta es particularmente importante para los responsables de las políticas que buscan pistas sobre lo que pueden hacer para revertir estas tendencias.

Los investigadores han considerado cuatro explicaciones generales:

  • El advenimiento de la tecnología de la información y las economías de escala resultantes
  • Cambios en el proceso de difusión del conocimiento
  • Demografía y caída del crecimiento poblacional
  • Cambios en las políticas, como los costos regulatorios de entrada o los incentivos fiscales para la investigación y el desarrollo.

Si bien estas explicaciones no son mutuamente excluyentes (y presumiblemente todas son relevantes en el mundo real), es útil analizarlas por separado.

La tecnología de la información y las economías de escala: al analizar la dinámica de la productividad en los años 1980 y 1990, la aparición de la tecnología de la información es el tema central. ¿Podría la disponibilidad de estas tecnologías haber causado la disminución del dinamismo y la peculiar forma de auge-caída del crecimiento de la productividad? Dos artículos recientes sostienen que la respuesta es sí y que las economías de escala desempeñan un papel importante. El economista francés Philippe Aghion y sus colaboradores de investigación (2023) postulan que la tecnología de la información avanzada facilita que las empresas escalen sus operaciones en múltiples mercados de productos. Maarten De Ridder (2024), de la London School of Economics, sostiene que la tecnología de la información permite a las empresas reducir sus costos marginales de producción a expensas de mayores costos fijos.

Lo que tienen en común estas explicaciones es que la adopción de estas tecnologías es particularmente valiosa para las empresas productivas, lo que implica que estas empresas aprovecharon los avances de la tecnología de la información a fines de los años 1980 y principios de los años 1990, y la economía experimentó un auge inicial de la productividad. Más sorprendente aún es que los investigadores sostienen que la existencia de estas megaempresas puede tener costos dinámicos a largo plazo. Si las empresas nuevas (como una nueva empresa de tecnología de la información) esperan que les resulte difícil competir con las empresas existentes que producen a gran escala (como Amazon, Microsoft o Google), sus incentivos para ingresar al mercado se reducen. Como resultado, el crecimiento general y la destrucción creativa pueden disminuir, y las empresas establecidas se benefician al cobrar márgenes comerciales más altos.

Cambios en la difusión del conocimiento: Otra línea de investigación sugiere que el proceso de difusión del conocimiento entre las empresas ha cambiado de manera fundamental. En particular, se argumenta que en las últimas décadas las empresas tecnológicamente rezagadas tuvieron más dificultades para adoptar tecnologías de competidores en la frontera de la productividad. Este cambio podría ser de naturaleza tecnológica: empresas como Google o Apple pueden ser tan avanzadas tecnológicamente que la adopción simplemente se vuelve imposible para rivales más pequeños. Al mismo tiempo, también podría tener orígenes legales, ya que las grandes empresas recurren cada vez más a patentes defensivas para proteger su liderazgo tecnológico creando una maraña densa y superpuesta de patentes. En consonancia con esta hipótesis, Ufuk Akcigit y Sina Ates (2023) documentan un aumento sustancial en la concentración de patentes entre las empresas superestrella y estiman que los cambios en la adopción tecnológica pueden explicar por qué el dinamismo ha disminuido, por qué las empresas establecidas disfrutan de rentas no competitivas y por qué el crecimiento de la productividad ha caído.

Desaceleración del crecimiento demográfico: si bien esas explicaciones vinculan firmemente los cambios en la destrucción creativa y el menor crecimiento de la productividad con los cambios en el entorno tecnológico, algunos artículos recientes proponen una explicación completamente diferente. Estos investigadores sostienen que tanto la desaceleración de las ganancias de productividad como la disminución del dinamismo reflejan la caída del crecimiento demográfico de Estados Unidos.

La expansión de la población estadounidense se ha desplomado desde la década de 1960 y ha alcanzado un mínimo histórico en los últimos años. El hecho de que la caída del crecimiento demográfico conduzca a una caída del crecimiento de la productividad es el sello distintivo de la mayoría de las teorías de la expansión económica. Mi colega Conor Walsh y yo demostramos en 2021 que la desaceleración del crecimiento demográfico también reduce la destrucción creativa y el dinamismo empresarial al provocar una disminución de la entrada de nuevas empresas. Otros investigadores han recopilado evidencia empírica directa sobre la relación entre el crecimiento demográfico, la tasa de creación de nuevas empresas y el proceso resultante de dinámica empresarial.

Cambios de políticas: Por último, se podrían pensar en muchos cambios de políticas que podrían haber desencadenado una caída en la creación de empresas y, en consecuencia, una caída del crecimiento, la destrucción creativa y el dinamismo. Algunos ejemplos son los cambios en la reglamentación, como los requisitos de licencia; los subsidios a la I+D que benefician a las empresas establecidas en lugar de a las que podrían ingresar; y los cambios en los impuestos corporativos.

Si bien estas políticas pueden ser importantes para industrias específicas, parece improbable que ofrezcan una explicación significativa a nivel agregado. Investigaciones recientes muestran que los cambios observados en dichas políticas no pueden explicar cuantitativamente la desaceleración de la productividad y la pérdida de dinamismo. Más importante aún, la desaceleración de la productividad y la pérdida de dinamismo no son fenómenos exclusivos de Estados Unidos; también ocurrieron en diversos grados en la mayoría de las economías desarrolladas.

La navaja de Occam

El principio de la navaja de Occam, del siglo XIV, según el cual la explicación más simple es la más probable, sugiere centrarse en los cambios que se produjeron a nivel mundial en lugar de en los cambios de política específicos de los Estados Unidos. El desarrollo de tecnologías de la información avanzadas y la disminución del crecimiento demográfico encajan en ese perfil y es muy probable que hayan desempeñado un papel importante en la caída del dinamismo empresarial y la desaceleración del crecimiento de la productividad.

Estos acontecimientos también ponen de relieve el potencial de políticas específicas para contrarrestar estas tendencias. En lo que respecta a los cambios demográficos, los responsables de las políticas en todo el mundo ya son muy conscientes de los crecientes costos del envejecimiento de la población. Si bien este debate se centra principalmente en las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal, las consecuencias económicas podrían ser mucho más pronunciadas si la caída del crecimiento demográfico conduce efectivamente a una caída del crecimiento de la productividad. Dado el éxito limitado de las políticas para revertir la caída de la fertilidad, es probable que la principal herramienta de política disponible en el corto y mediano plazo sea la política de inmigración. En cambio, las opciones de política relacionadas con las ramificaciones del auge de la tecnología de la información son más específicas y posiblemente estén directamente relacionadas con la aplicación de las leyes antimonopolio. Si las tecnologías de la información en verdad causaron el aumento de la concentración, con consecuencias adversas para el crecimiento de la productividad, el aumento del poder de mercado perjudica a los consumidores no sólo a través de precios más altos, sino también a través de una innovación y un crecimiento más lentos. Esto, por supuesto, aumenta los riesgos de la política de competencia porque la forma de contrarrestar la desaceleración del crecimiento es, literalmente, una pregunta de un billón de dólares para los responsables de las políticas.

MICHAEL PETERS es profesor asociado de economía en la Universidad de Yale, investigador de la Oficina Nacional de Investigación Económica e investigador afiliado al Centro de Investigación de Política Económica.

Las opiniones expresadas en los artículos y otros materiales son las de los autores y no reflejan necesariamente la política del FMI.


Referencias:

Aghion, Philippe, Antonin Bergeaud, Timo Boppart, Peter J. Klenow y Huiyu Li. 2023. “Una teoría del crecimiento decreciente y las rentas en aumento”. Review of Economic Studies 90 (6): 2675–702.

Akcigit, Ufuk y Sina Ates. 2023. “¿Qué pasó con el dinamismo empresarial de Estados Unidos?” Journal of Political Economy 131 (8): 2059–124.

De Ridder, Maarten. 2024. “Poder de mercado e innovación en la economía intangible”. American Economic Review 114 (1): 199–251.

Hopenhayn, Hugo, Julian Neira y Rish Singhania. 2022. “Del crecimiento poblacional a la demografía de las empresas: implicaciones para la concentración, el espíritu empresarial y la participación laboral”. Econometrica 90 (4): 1879–914.

Karahan, Fatih, Ben Pugsley y Ayşegül Şahin. De próxima aparición. “Orígenes demográficos del déficit de empresas emergentes”. American Economic Review.

Peters, Michael y Conor Walsh. 2021. “Crecimiento de la población y dinámica empresa-producto”. Documento de trabajo NBER 29424, Oficina Nacional de Investigación Económica, Cambridge, MA.


Publicado originalmente: https://www.imf.org/en/Publications/fandd/issues/2024/09/america-must-rediscover-its-dynamism-michael-peters