Etiqueta: Sector Bancario

EBA consulta sobre ITS para reformas de riesgo operativo de Basilea III

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha lanzado una consulta pública sobre los proyectos de Normas Técnicas de Implementación (ITS) en apoyo de las divulgaciones actualizadas del Pilar 3 y los requisitos de información supervisora para el riesgo operativo. Los nuevos ITS acompañan al marco revisado de riesgo operativo y son parte de la implementación más amplia de las reformas de Basilea III en el sector bancario de la UE.
Los cambios propuestos introducirán nuevos puntos de datos para permitir a los supervisores y a las partes interesadas monitorear el cumplimiento de las instituciones con el marco de Basilea III para el riesgo operativo. Al alinear los requisitos de divulgación con los estándares de Basilea III e integrarlos con la presentación de informes, la EBA pretende mejorar la comparabilidad y coherencia de la información, fomentando una supervisión más sólida.
Esta consulta sigue a documentos anteriores publicados sobre el Pilar 3 y los informes de supervisión en diciembre del año pasado, como parte de la hoja de ruta de implementación del Paquete Bancario de la UE.
El objetivo de la EBA es consolidar los requisitos de presentación de informes y divulgación para el riesgo operativo y divulgaciones más amplias del Pilar 3 en un solo documento, brindando claridad a los bancos durante esta transición.
Estas consultas son parte integral de la fase 1 de la implementación del paquete, que incluye actualizaciones de los requisitos de presentación de informes y divulgación para varias categorías de riesgo.
Se anima a las partes interesadas a realizar comentarios antes del 30 de abril de 2024.

La EBA responde a la dinámica del mercado con requisitos revisados de presentación de informes sobre el riesgo de mercado

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha anunciado modificaciones sustanciales a los requisitos de información sobre el riesgo de mercado, en gran medida en reconocimiento de la Revisión Fundamental de la Cartera de Negociación (FRTB) de la UE. Las actualizaciones están diseñadas para alinear los estándares de presentación de informes con la dinámica del mercado y los marcos regulatorios en evolución.
Como parte de estas revisiones, la EBA ha perfeccionado la información que debe presentarse sobre los requisitos de fondos propios según enfoques alternativos. En particular, ha introducido un mecanismo integral de presentación de informes para las reclasificaciones de instrumentos entre los libros regulatorios. Estos ajustes estratégicos tienen como objetivo mejorar la transparencia y precisión en la presentación de informes, ofreciendo una visión más granular de las exposiciones al riesgo de mercado.
Las normas técnicas de modificación publicadas por la EBA están diseñadas para complementar la información de alto nivel existente sobre el método estándar alternativo (ASA), que ha estado en vigor desde 2021. Las nuevas normas proporcionan más detalles sobre los instrumentos y posiciones que se incluyen en el ASA. junto con un resumen y un desglose detallado de aquellos cubiertos por el enfoque de modelo interno alternativo (AIMA).
El cronograma para los requisitos de presentación de informes revisados, excluidas las reclasificaciones, está establecido para su implementación a partir del período de presentación de informes que comienza el 31 de marzo de 2025, dando a las instituciones financieras un año para alinear sus prácticas de presentación de informes con los nuevos estándares.
Los participantes del mercado pueden anticipar el modelo de puntos de datos actualizado, las reglas de validación y la taxonomía XBRL, que se publicarán como parte de la versión v3.5 del marco de presentación de informes de la EBA.

La EBA propone directrices para la gestión de riesgos ESG en el sector bancario

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha publicado para comentarios un proyecto de directrices para la gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Las directrices describen los requisitos para las instituciones financieras a la hora de identificar, medir, gestionar y monitorear los riesgos ESG, con un enfoque en abordar los riesgos asociados con la transición hacia una economía climáticamente neutra de la UE. El plazo de consulta se extiende hasta el 18 de abril de 2024.
Las directrices establecen principios para desarrollar e implementar planes, en consonancia con la Directiva sobre requisitos de capital (CRD6), para monitorear y abordar los riesgos financieros derivados de factores ESG, particularmente aquellos relacionados con el logro de la neutralidad climática en la UE para 2050.
Se alienta a las instituciones financieras a participar en el proceso de consulta, contribuyendo al desarrollo de directrices sólidas que aborden el panorama cambiante de los riesgos ESG.

Inflación, política fiscal y desigualdad

En este documento se evalúa el impacto distributivo del repunte de la inflación en la zona del euro desde 2021 y las MCI adoptadas por las administraciones de la zona del euro. Aplica el modelo de micro simulación de la UE EUROMOD y su extensión ITT para evaluar cómo la inflación y las medidas gubernamentales de apoyo a los hogares han afectado al poder adquisitivo y al bienestar en toda la distribución de la renta. Los resultados se presentan para un indicador aproximativo del agregado de la zona del euro y por separado para Alemania, Grecia, España, Francia, Italia y Portugal. El documento muestra que el shock inflacionario tuvo un impacto más perjudicial en los hogares de menores ingresos que en los de mayores ingresos. Al mismo tiempo, y a pesar de que las medidas no estaban fuertemente dirigidas a los hogares de menores ingresos, las medidas gubernamentales contribuyeron significativamente a reducir la pérdida de bienestar debido al aumento de la inflación.
Nuestro análisis pone de relieve una serie de mensajes políticos importantes. En primer lugar, las diferencias en los patrones de consumo entre los hogares más ricos y los más pobres a menudo significaron que estos últimos sufrieron tasas efectivas de inflación más altas en 2022. Sin embargo, el impacto desproporcionado de la inflación en los hogares más pobres se atribuyó principalmente a su mayor participación en los ingresos de consumo. La elevada proporción de los ingresos de consumo significaba que el ingreso nominal total que los hogares más pobres habrían necesitado para sostener el consumo anterior a la inflación a menudo superaba sus ingresos reales, lo que daba lugar a grandes pérdidas de bienestar. Por lo tanto, nuestro análisis subraya la importancia de tener en cuenta los patrones de ahorro a la hora de evaluar el impacto de la inflación en los hogares. En segundo lugar, el uso de medidas no selectivas no era en gran medida eficaz en función de los costos. En el conjunto de la zona del euro, estimamos que el efecto compensatorio sobre nuestra medida de la desigualdad, es decir, la reducción de la brecha de desigualdad, lograda por las medidas de renta fue tres veces mayor que la lograda mediante las medidas de precios. En tercer lugar, si bien las medidas de precios eran igualmente ineficientes en los distintos países, la eficacia en función de los costos de las medidas del lado de los ingresos variaba drásticamente. Esto sugiere que el debate político debería ir más allá del debate sobre las medidas selectivas frente a las no selectivas y centrarse más en la mejor manera de diseñar medidas específicas.
Las limitaciones de nuestro análisis se relacionan principalmente con la naturaleza ceteris paribus del ejercicio, el enfoque en el sector de los hogares y la disponibilidad de datos. En primer lugar, dado que EUROMOD es un simulador estático de beneficios fiscales, no tiene en cuenta las reacciones de los hogares a las variaciones de los precios, ni las respuestas de las empresas a cualquier aumento de los costes de producción o de las subvenciones gubernamentales, salvo una transferencia total. Para comprender todas las implicaciones macroeconómicas de las medidas gubernamentales para compensar la alta inflación, es necesario emplear un modelo de equilibrio general. En segundo lugar, el análisis se limita a la ayuda que se pone directamente a disposición de los hogares. Sin embargo, muchas de las medidas adoptadas por los gobiernos estaban dirigidas a las empresas. Estas medidas también afectaron a los hogares, aunque de forma indirecta, pero no forman parte de este análisis. En tercer lugar, el documento se enfrenta a algunas limitaciones de datos.

CBDC y el marco operativo de la política monetaria

La posible introducción de una moneda digital del banco central (CBDC) ha ganado cada vez más atención en los últimos años entre los responsables políticos y académicos. En marzo de 2022, la Orden Ejecutiva del presidente de los Estados Unidos Biden para garantizar el desarrollo responsable de los activos digitales colocó «la mayor urgencia en los esfuerzos de investigación y desarrollo en las posibles opciones de diseño e implementación de una CBDC de los Estados Unidos». Del mismo modo, el Banco Central Europeo está analizando las implicaciones del posible lanzamiento de un «euro digital», es decir, una CBDC de la zona del euro.
Si bien la literatura académica ha analizado a fondo las posibles implicaciones de la CBDC para la estabilidad financiera y la transmisión de la política monetaria, se ha prestado mucha menos atención a su impacto en la implementación de la política monetaria y cómo es probable que esto dé forma a los efectos macroeconómicos de la CBDC. Hoy en día, la mayoría de los bancos centrales de las economías avanzadas operan un «sistema de piso» en el que la demanda de liquidez de los bancos se sacia con una amplia oferta de reservas del banco central («exceso de reservas»), y las tasas del mercado interbancario están efectivamente controladas por la tasa de interés de los depósitos a un día en el banco central. La introducción de una CBDC tiene el potencial de afectar el marco operativo de la política monetaria y las condiciones en los mercados interbancarios si produce una disminución suficientemente grande en el exceso de reservas debido a la reducción de los depósitos bancarios. Esto, a su vez, puede tener importantes implicaciones macroeconómicas, tanto a largo plazo como en la fase de adopción de CBDC de transición.
Este artículo analiza las implicaciones de la introducción de CBDC para el marco operativo de la política monetaria y para la macroeconomía en su conjunto. Con este fin, introducimos CBDC en un modelo tratable de Nueva Keynesia con bancos heterogéneos, un mercado interbancario friccional y facilidades permanentes (depósitos y préstamos) del banco central. Nuestro modelo presenta bancos que difieren en las oportunidades de inversión que enfrentan, lo que motiva la existencia de un mercado interbancario. Los bancos con buenas oportunidades de inversión se endeudan en el mercado interbancario para financiar sus préstamos a las empresas, que utilizan estos fondos para invertir en capital productivo, mientras que aquellos con malas oportunidades de inversión prestan en el mismo mercado. El mercado interbancario se caracteriza por las fricciones de búsqueda y emparejamiento. Cada período, los bancos prestamistas y prestatarios se buscan entre sí y, al igualar, negocian préstamos interbancarios, con las facilidades de depósito y préstamo del banco central como opciones externas. Como resultado, la tasa interbancaria de equilibrio cae dentro del corredor de tasas de interés formado por las tasas de depósito y facilidad de préstamo. Su posición real dentro de este corredor está determinada por la rigidez del mercado interbancario, es decir, por la relación entre la demanda y la oferta de fondos interbancarios. Las fricciones de búsqueda implican que parte de la liquidez de los bancos prestamistas no se coloca en el mercado interbancario y termina como reservas en la facilidad de depósito del banco central, mientras que parte de las necesidades de financiación de los bancos prestatarios no están cubiertas por el mercado interbancario y se satisfacen en cambio con la facilidad de préstamo.

Declaración de política monetaria

La inflación sigue disminuyendo, pero todavía se espera que se mantenga demasiado alta durante demasiado tiempo. Estamos decididos a garantizar que la inflación regrese oportunamente a nuestro objetivo del dos por ciento a mediano plazo. Para reforzar el progreso hacia nuestro objetivo, el Consejo de Gobierno decidió hoy aumentar los tres tipos de interés oficiales del BCE en 25 puntos básicos.
El aumento de tasas de hoy refleja nuestra evaluación de las perspectivas de inflación a la luz de los datos económicos y financieros entrantes, la dinámica de la inflación subyacente y la fortaleza de la transmisión de la política monetaria. Las proyecciones macroeconómicas del personal técnico del BCE de septiembre para la zona del euro prevén una inflación promedio del 5,6 por ciento en 2023, del 3,2 por ciento en 2024 y del 2,1 por ciento en 2025. Se trata de una revisión al alza para 2023 y 2024 y una revisión a la baja para 2025. La revisión para 2023 y 2024 refleja principalmente una trayectoria más alta para los precios de la energía. Las presiones subyacentes sobre los precios siguen siendo elevadas, aunque la mayoría de los indicadores han comenzado a disminuir. El personal del BCE ha revisado ligeramente a la baja la trayectoria proyectada para la inflación excluyendo energía y alimentos, a un promedio de 5,1 por ciento en 2023, 2,9 por ciento en 2024 y 2,2 por ciento en 2025. Nuestras pasadas subidas de tipos de interés siguen transmitiéndose con fuerza. Las condiciones de financiación se han endurecido aún más y están frenando cada vez más la demanda, lo que es un factor importante para que la inflación vuelva a alcanzar su objetivo. Con el impacto cada vez mayor de nuestro ajuste sobre la demanda interna y el debilitamiento del entorno comercial internacional, el personal del BCE ha reducido significativamente sus proyecciones de crecimiento económico. Ahora esperan que la economía de la zona del euro se expanda un 0,7 por ciento en 2023, un 1,0 por ciento en 2024 y un 1,5 por ciento en 2025. El personal del BCE ha reducido significativamente sus proyecciones de crecimiento económico. Ahora esperan que la economía de la zona del euro se expanda un 0,7 por ciento en 2023, un 1,0 por ciento en 2024 y un 1,5 por ciento en 2025. El personal del BCE ha reducido significativamente sus proyecciones de crecimiento económico. Ahora esperan que la economía de la zona del euro se expanda un 0,7 por ciento en 2023, un 1,0 por ciento en 2024 y un 1,5 por ciento en 2025.

Reflexiones sobre la agitación bancaria de 2023

¿Cuál es entonces el camino a seguir por el Comité con respecto a las implicaciones de la crisis bancaria? Me complace observar que existe un amplio acuerdo para priorizar el trabajo adicional para fortalecer la eficacia de la supervisión, incluida la identificación de cuestiones que podrían merecer orientación adicional a nivel global. Además, el Comité realizará un trabajo analítico de seguimiento adicional basado en evidencia empírica para evaluar si características específicas del Marco de Basilea se desempeñaron según lo previsto durante la agitación, como el riesgo de liquidez y el riesgo de tasa de interés en la cartera bancaria. Y continuaremos coordinándonos con otros foros globales y organismos normativos sobre cuestiones transversales.
Es importante destacar que las reformas de Basilea III ya implementadas ayudaron a proteger al sistema bancario global y a la economía real de una crisis bancaria más grave. De modo que también hay un acuerdo igualmente amplio a nivel del Comité, reafirmado por el Grupo de Gobernadores y jefes de Supervisión, sobre la importancia crítica de implementar todos los aspectos del marco de Basilea III de manera plena, consistente y lo antes posible. En pocas palabras, ninguno de los trabajos de seguimiento de la agitación debería interrumpir el imperativo de implementar las excelentes normas de Basilea III. A este respecto, el Comité seguirá supervisando y evaluando la aplicación plena y coherente de Basilea III.

Buena supervisión – Lecciones del campo

Este documento, al igual que el anterior de 2010, se basa en la premisa de que la supervisión es un bien público. La práctica y el arte de la supervisión han nacido, en esencia, en gran medida de la necesidad de que las autoridades intervengan a raíz de las quiebras bancarias. Si bien la supervisión y la regulación han evolucionado a lo largo de los años, los experimentos con la llamada «supervisión ligera» rara vez, si es que alguna vez, han tenido éxito, incluso si en ocasiones algunos han considerado que tales enfoques son esfuerzos legítimos para alentar la actividad económica y fomentar la competencia. Sin embargo, en realidad, ya sea Northern Rock en 2008 o Silicon Valley Bank en 2023, después del evento, la pregunta es inevitablemente por qué los esfuerzos de supervisión no fueron más intrusivos y oportunos. Es decir, si bien cada falla es multidimensional, lo que estos casos tenían en común es que, después del colapso, el público en general y las autoridades querían saber dónde habían estado los supervisores, qué habían hecho, cuándo lo habían hecho y, en particular, si no habían hecho algo, por qué no habían actuado.
Por lo tanto, cuando la supervisión ha estado ausente o ha fracasado, es importante considerar los factores subyacentes: ¿qué ha afectado su voluntad o capacidad para actuar? La lista de factores que obstaculizan una supervisión eficaz se ajusta estrechamente a los criterios que el BCP espera que se apliquen a las autoridades supervisoras. Si estas condiciones no están en su lugar, entonces es poco probable que la supervisión sea asertiva o proactiva. Una lista no exhaustiva de los factores observados en las evaluaciones del FMI y en la labor de asistencia técnica a menudo sugiere que la vacilación puede deberse a la vulnerabilidad percibida o real a la influencia del gobierno o la industria y a la falta de protección jurídica. Los retrasos, a diferencia de las vacilaciones, parecen ser más comúnmente el resultado de recursos inadecuados que obstaculizan la acción oportuna y los procesos internos de mala calidad en torno a la escalada, la revisión y la toma de decisiones. Además, a veces existe una visión cultural —o legal— de que la acción de supervisión solo puede tener lugar cuando hay pruebas atroces o umbrales legales que se han superado. A menudo, esto es demasiado poco y demasiado tarde para lograr los objetivos de bien público de la supervisión bancaria.
Si bien algunas de las medidas necesarias para cumplir con las mayores expectativas de los supervisores deberán ser propias, otras autoridades también deberán dar un paso al frente. Las autoridades de supervisión se beneficiarían de llevar a cabo un examen detallado de sus procesos internos; dedicar más atención al riesgo del modelo de negocio, al gobierno corporativo y a la gestión de riesgos; y centrarse en cerrar las brechas de datos y mejorar la calidad de los datos. Del mismo modo, la atención prestada por otras autoridades responsables a los recursos, la independencia y las facultades legales de los supervisores también dará sus frutos.
La banca seguirá evolucionando. La regulación y la supervisión deben ir con ella. La regulación, al igual que la supervisión, es importante: debe diseñarse cuidadosamente, calibrarse adecuadamente e implementarse a fondo. Pero rara vez, si es que alguna vez, es suficiente. La supervisión es esencial. Como la docena de senadores de los Estados Unidos que escribieron a la Junta de la Reserva Federal, «la toma de riesgos irresponsable y excesiva por parte de SVB […] debería servir como un claro recordatorio de que no se puede dejar que los bancos se supervisen a sí mismos».

ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN SOSTENIBLE PARA LAS PYMES – DOS MODELOS ALTERNATIVOS

Este documento propone dos estrategias alternativas de financiación para las PYME. Uno se basa en fondos subsidiados del gobierno canalizados a través de bancos e instituciones financieras con apoyo en la selección de buenos prestatarios. Bajo este modelo, nuestra propuesta teórica sugiere que un fondo subsidiado reduce los costos marginales de los bancos, y la información sobre los prestatarios (por ejemplo, información sobre la capacitación y el capital humano) reduce los riesgos de incumplimiento de los bancos. El modelo no requiere garantías porque proporcionar información sobre los prestatarios funciona aquí como una garantía implícita. Por lo tanto, bajo esta estrategia de financiamiento, una empresa puede obtener crédito con una tasa de interés más baja sin garantía, lo que podría mejorar su rendimiento. Nuestra motivación para esta estrategia de financiamiento proviene de un modelo de financiamiento similar, a saber, el programa Credit Wholesale en Bangladesh. Nuestros resultados empíricos sugieren que las condiciones de financiamiento y los beneficios del programa Credit Wholesale son consistentes con la predicción de nuestro modelo teórico.
A partir del análisis empírico, encontramos que la participación en el programa CW no solo mejora el acceso general a la financiación, sino que también mejora el desempeño de las PYME al darles un mejor acceso al crédito de otras fuentes. Observamos que el suministro de fondos y la selección indirecta de prestatarios por parte de la Fundación PYME hacen que el programa CW tenga éxito en términos de crédito a bajo interés sin garantía con una tasa de reembolso superior al 95%. Sin embargo, aparentemente, el programa ha tenido éxito debido a su pequeña cobertura y capacidades de financiamiento limitadas. El desafío radica en la ampliación del programa y su sostenibilidad a largo plazo.
El programa podría sufrir sesgos de selección debido al riesgo moral y las interferencias políticas a medida que se trata del fondo gubernamental subsidiado, lo que podría poner en peligro el programa al aumentar el riesgo de incumplimiento. Para superar el problema, proponemos un modelo alternativo de financiación para pymes basado en información crediticia sobre pymes prestatarios y el desembolso de préstamos a través de plataformas digitales. En este modelo, en lugar del fondo subsidiado del gobierno, una agencia gubernamental analizará la información crediticia de las PYME utilizando análisis de big data u otros métodos para crear una puntuación para cada una de las empresas. Más tarde, los bancos utilizarán el puntaje mientras aprueban préstamos a la empresa respectiva. Este mecanismo podría reducir los riesgos de incumplimiento de los bancos, lo que permitirá a los bancos cobrar una tasa de interés más baja. También proponemos adoptar un enfoque de financiamiento digital en el desembolso de préstamos, lo que podría reducir los costos de transacción al acelerar el proceso. Se espera que el mecanismo de financiación digital basado en la puntuación crediticia supere los sesgos de selección en la selección de los prestatarios de las PYME.
Un enfoque de financiación sostenible para las PYMES es un objetivo de larga data de los respectivos gobiernos, en particular en los países en desarrollo. Dado que los gobiernos de los países en desarrollo no tienen fondos suficientes para atender las necesidades de las PYME, los gobiernos podrían invertir en la creación de instituciones para proporcionar puntajes imparciales de riesgo crediticio para las PYME y proporcionar capacitación a las PYME en negocios, capital humano y asuntos financieros. Al mismo tiempo, los gobiernos deben invertir en el desarrollo de plataformas de financiamiento digital para acelerar el proceso de financiamiento. Todos estos esfuerzos juntos podrían proporcionar una base para una financiación sostenible para las PYME.

SRB publica informe anual

La Junta Única de Resolución (SRB) ha publicado su Informe Anual para 2022, que proporciona información sobre su trabajo para mejorar la estabilidad del sector bancario de Europa y garantizar la resolubilidad de los bancos SRB.A pesar de los desafíos geopolíticos, la SRB informa que logró avances significativos en la planificación de resoluciones, la preparación para crisis y el fomento de la cooperación internacional.
Entre muchas otras acciones, el informe incluye un desglose del progreso de la JUR en materia de digitalización y utilización de datos digitales. En particular, el desarrollo de plataformas como FORA, Reference Data Factory y Data Certification Gateway facultó a la SRB para optimizar los procedimientos de crisis, administrar datos maestros y garantizar la calidad de los datos. Además, la implementación de la base de datos de análisis de inversiones y la aplicación de contribuciones administrativas permitieron análisis de datos avanzados y procesos mejorados de recopilación y validación de datos. Estas iniciativas digitales impulsan el enfoque basado en datos de la JUR y refuerzan su misión de facilitar un sector bancario estable.
En términos de recopilación y gestión de datos, la SRB implementó la segunda versión de Data Certification Gateway, la plataforma interna que garantiza la calidad de los datos gestionados dentro de la agencia, y comenzó el desarrollo de la tercera versión para respaldar el ciclo de recopilación de datos de 2023. En 2022, la JUR también gestionó el ciclo de recopilación de datos del SRF de 2022 para las contribuciones bancarias y comenzó a preparar el portal para la recopilación de datos de 2023, el primero que se completó solo en XBRL-XML.
El Informe Anual de la JUR muestra el progreso realizado en la mejora de la resolubilidad del sector bancario europeo. A través de una rigurosa planificación de resolución, preparación para crisis y colaboración estratégica, la JUR continúa con su misión de planificar para tratar de manera efectiva con cualquier banco en problemas, con el objetivo de garantizar la estabilidad y proteger a los contribuyentes.