Artículos

El informe de la SEC arroja más luz sobre los beneficios de las divulgaciones legibles por máquina


Publicado el 24 de diciembre de 2023 por Editor

De conformidad con la Ley de Transparencia de Datos Financieros (FDTA) de 2022, la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) ha publicado su segundo informe semestral que proporciona información sobre el uso y el valor de los datos legibles por máquina. El informe cubre un espectro de beneficios, incluida una lista actualizada de qué divulgaciones corporativas son legibles por máquina. Describe los datos más recientes sobre costos y beneficios asociados, resume las acciones de cumplimiento y proporciona un análisis del uso que hace la SEC de estos datos.

Desde su último informe, la SEC ha introducido requisitos de etiquetado de datos estructurados para varios formularios, ampliando el alcance de los datos legibles por máquina a un total de 54 formularios, anexos y declaraciones.

En un área de particular interés, el informe profundiza en los costos y beneficios más recientes asociados con las divulgaciones legibles por máquina. Los estudios indican que los inversores, los mercados y los emisores obtienen importantes beneficios de la reducción de los costos de procesamiento de la información, el aumento de la liquidez, los menores costos de capital y la mejora de la evaluación comparativa. El informe destaca la importancia de las reglas de validación para agilizar el proceso y reducir el tiempo que el personal dedica a comprobar errores técnicos. Si bien los emisores incurren en costos de cumplimiento asociados con los requisitos de etiquetado, la SEC enfatiza el impacto positivo general en la protección de los inversores, la reducción de la asimetría de la información y la supervisión simplificada.

Al explorar la propia aplicación de datos legibles por máquina por parte de la SEC, el informe destaca un aumento en la eficiencia de las acciones de cumplimiento. La SEC utiliza varias aplicaciones internas para analizar datos Inline XBRL, lo que permite un fácil acceso y comparación.

Este informe semestral proporciona una visión excelente y profunda de todo lo que sucede XBRL en la SEC; animamos a nuestros lectores a explorarlo en su totalidad.

¿Interesado? Sumérgete directamente en el documento completo.

Datos estructurados de la FDTA SEC de EE. UU.


INFORME SEMESTRAL AL CONGRESO

Con respecto al uso público e interno de datos legibles por máquina para divulgaciones corporativas

Diciembre 2023


Introducción

La Ley de Transparencia de Datos Financieros de 2022 (FDTA, por sus siglas en inglés), que se promulgó el 23 de diciembre de 2022 como Título LVIII de la Ley de Autorización de Defensa Nacional James M. Inhofe para el Año Fiscal 2023, requiere que la Comisión informe semestralmente sobre el uso público e interno de datos legibles por máquina para divulgaciones corporativas. Este informe es el segundo informe de este tipo. La FDTA requiere que la Comisión presente este informe al Comité de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado y al Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes cada 180 días hasta el 23 de diciembre de 2029, cuando expira la disposición que requiere el informe.

La Sección 5825(b) de la FDTA requiere que este informe incluya: (1) una identificación de qué divulgaciones corporativas requeridas en virtud de disposiciones específicas de las leyes de valores se expresan como datos legibles por máquina y cuáles no; (2) un análisis de los costos y beneficios del uso de datos legibles por máquina en la divulgación de información corporativa a los inversores, los mercados, la Comisión y los emisores; (3) un resumen de las acciones de cumplimiento que resulten del uso o análisis de datos legibles por máquina recopilados en virtud de las disposiciones legales especificadas; y 4) un análisis de la forma en que la Comisión utiliza los datos legibles por máquina que recopila.

El presente informe contiene la siguiente información nueva desde el último informe: publicaciones adicionales de la Comisión sobre la elaboración de normas que adoptan o proponen requisitos de etiquetado de datos estructurados; estadísticas actualizadas en el análisis de los costos y beneficios del uso de datos legibles por máquina; y acciones de ejecución adicionales resultantes del uso o análisis de datos legibles por máquina que recopile la Comisión.

Identificación de las divulgaciones corporativas expresadas como datos legibles por máquina

La Sección 5825(b)(2)(A) de la FDTA requiere una identificación de qué divulgaciones corporativas requeridas en virtud de la Sección 7 de la Ley de Valores de 1933 (la Ley de Valores),5 la Sección 13 de la Ley de Bolsa de Valores de 1934 (la Ley de Intercambio),6 y la Sección 14 de la Ley de Intercambio7 se expresan como datos legibles por máquina y cuáles no. Véase el Apéndice.

REQUISITOS DE DATOS LEGIBLES POR MÁQUINA EXISTENTES

En 2009, la Comisión adoptó normas que exigen a las empresas operativas que faciliten la información de los estados financieros en sus estados de registro e informes periódicos y corrientes utilizando el lenguaje extensible de información empresarial (XBRL), que es un lenguaje de datos estructurados legible por máquina que se utiliza para la presentación normalizada de información empresarial, incluida la información relativa a los resultados financieros de las empresas. Ese mismo año, la Comisión también exigió a las sociedades de inversión de gestión abierta (fondos de inversión) que facilitaran información resumida sobre el riesgo y la rentabilidad en sus folletos en formato XBRL.

Desde entonces, la Comisión ha perfeccionado muchas de sus normas exigiendo formatos normalizados abiertos, de libre acceso y legibles por máquina, promulgados por organizaciones de normalización u órganos de normalización de consenso voluntario. Por ejemplo, en 2018, la Comisión adoptó enmiendas que exigían el uso, de forma gradual, de Inline XBRL para la información de los estados financieros de las empresas operativas y la información resumida sobre el riesgo y la rentabilidad de los fondos. Mientras que anteriormente los declarantes generaban un documento HTML con la información de su declaración financiera o la información resumida sobre el riesgo/rendimiento y, a continuación, etiquetaban una copia de los datos para crear una prueba XBRL independiente, Inline XBRL permite a los archivadores preparar un único documento que es legible tanto por humanos como por máquinas.

La Comisión ha adoptado normas que exigen formatos normalizados legibles por máquina para las colecciones adicionales de información. En 2019, la Comisión introdujo requisitos de etiquetado de datos estructurados para ciertos datos de portada de formularios de presentación de informes.13 En 2021, la Comisión modificó la mayoría de sus formularios y anexos que devengan tasas para exigir el etiquetado de la información relacionada con el cálculo de la tasa de presentación. También en 2021, la Comisión agregó requisitos de etiquetado en los Formularios 10-K, 20-F y 40-F relacionados con el auditor y la jurisdicción en el informe de auditoría firmado por la firma de contadores públicos registrada. En otras publicaciones de la Comisión se han adoptado o propuesto requisitos de etiquetado de datos estructurados para recopilaciones adicionales de información.

Además de exigir XBRL e Inline XBRL para determinadas presentaciones, la Comisión exige que algunos informes y divulgaciones se presenten en lenguaje de marcado extensible (XML) legible por máquina.17 En otras palabras, algunas notificaciones se presentan utilizando lenguajes de datos específicos del formulario concreto que se presenta. En el caso de estas presentaciones, los declarantes suelen tener la opción de presentar la solicitud directamente en el lenguaje de datos XML personalizado pertinente o de introducir manualmente la información en un formulario web rellenable desarrollado por la Comisión que convierte el formulario cumplimentado en un documento XML personalizado.

Actualmente, hay 54 formularios, anexos y declaraciones que contienen las divulgaciones requeridas por la Sección 7 de la Ley de Valores, la Sección 13 de la Ley de Bolsa o la Sección 14 de la Ley de Intercambio. Alrededor de tres cuartas partes (42 de 54) de esos formularios, anexos y estados de cuenta requieren algunos datos legibles por máquina, mientras que aproximadamente una cuarta parte (12)20 no requieren ningún dato legible por máquina. Desde el último informe, la Comisión ha adoptado enmiendas que introducen requisitos de etiquetado de datos estructurados para los formularios N-8B-2 y S-6 y para las listas 13D y 13G (aumentando en cuatro el número de formularios, listas y declaraciones que requieren algunos datos legibles por máquina).

Análisis de los costes y beneficios del uso de datos legibles por máquina

La Sección 5825(b)(2)(B) de la FDTA requiere un análisis de los costos y beneficios del uso de datos legibles por máquina en la divulgación corporativa a los inversionistas, los mercados, la Comisión y los emisores.

BENEFICIOS

Los estudios demuestran que las divulgaciones legibles por máquina benefician a los inversores, los mercados y los emisores. Con respecto a los inversores y, en términos más generales, a los mercados, el hecho de que las divulgaciones corporativas sean legibles por máquina ha disminuido la asimetría de información entre las empresas y los inversores al reducir los costos de procesamiento de la información, hacer que los precios de las acciones sean más informativos (es decir, reflejen mejor la información específica de la empresa) y reducir las ineficiencias y los riesgos del mercado. La legibilidad automática ha mejorado la competencia en el mercado, por ejemplo, al reducir las ventajas de los inversores internos en relación con los no iniciados y las ventajas de los inversores locales en relación con los no locales. La reducción de los costos de procesamiento de la información ha intensificado la supervisión de los emisores por parte de los inversores y otras partes externas (por ejemplo, analistas financieros, prensa), lo que a menudo ayuda a informar a los inversores y a los mercados. Un mayor monitoreo ha llevado a las empresas a proporcionar una divulgación más cuantitativa y a reportar las ganancias de una manera más consistente.26 Estos beneficios pueden aumentar con el tiempo a medida que las herramientas para el uso de datos legibles por máquina por parte de los inversores estén más disponibles.

En algunos casos, los emisores se han beneficiado de la disminución de los honorarios de auditoría y de una mayor puntualidad de los informes financieros y de auditoría como resultado de la divulgación legible por máquina. Los emisores han experimentado beneficios adicionales asociados con las divulgaciones legibles por máquina, que incluyen: mayor liquidez; menor costo de capital; mayor retorno de la inversión; y la mejora de la evaluación comparativa del rendimiento y el análisis de las adquisiciones. Por último, las divulgaciones legibles por máquina han facilitado los esfuerzos de la Comisión en materia de protección de los inversores, permitiendo al personal analizar grandes cantidades de información en apoyo de las actividades de evaluación de riesgos, elaboración de normas y aplicación de la ley, incluso como parte de sus aplicaciones de datos estructurados desarrolladas internamente. Las normas técnicas de validación de libre utilización también permiten a los emisores comprobar la existencia de determinados errores antes de que se presenten los datos legibles por máquina, lo que puede agilizar aún más el proceso de cumplimiento al reducir el tiempo del personal de la Comisión que, de otro modo, se dedicaría a identificar y comunicar la existencia de errores técnicos a los emisores, y al reducir el tiempo del emisor que, de otro modo, se dedicaría a resolver dichos errores y volver a presentar el fichero de datos legible por máquina.

COSTOS

El coste de la divulgación legible por máquina afecta en gran medida a los emisores y a la Comisión, ya que estas partes deben, respectivamente, cumplir o exigir y aplicar requisitos de divulgación legible por máquina. Los inversores no están obligados a utilizar versiones legibles por máquina de las divulgaciones corporativas, porque las divulgaciones también son legibles por humanos. Además, si bien el software comercial de investigación XBRL está disponible a un costo, los inversores y otros usuarios de datos (por ejemplo, analistas financieros, administradores de activos e investigadores académicos) pueden acceder y descargar divulgaciones corporativas legibles por máquina sin costo alguno.

Los emisores incurren en costos de cumplimiento para aplicar etiquetas legibles por máquina a sus divulgaciones o pagan a un proveedor de servicios de etiquetado externo para que lo haga. Los costos de cumplimiento de los nuevos requisitos de etiquetado tienden a ser más altos, pero generalmente disminuyen a medida que los emisores y proveedores de servicios adquieren experiencia y desarrollan nuevas herramientas para adaptarse a los requisitos. Es probable que estos costos de cumplimiento se reduzcan para aquellos emisores con experiencia en la aplicación de etiquetas a sus divulgaciones, ya sea a través de otros requisitos de legibilidad por máquina o mediante el uso de datos legibles por máquina en sus sistemas internos de planificación de recursos institucionales. Los costos de cumplimiento también varían según el tipo de emisor, porque algunos tipos de emisores están sujetos a requisitos de etiquetado más extensos que otros tipos de emisores. Por ejemplo, las empresas de desarrollo empresarial (BDC) y los fondos cerrados registrados están sujetos al prospecto del formulario N-2 y al etiquetado de la portada, pero los BDC, debido a que están registrados en virtud de la Ley del Mercado de Valores, también están sujetos al etiquetado de los estados financieros y, por lo tanto, incurren en costos adicionales de cumplimiento del etiquetado en comparación con los fondos cerrados registrados. Los fondos cerrados registrados están sujetos al etiquetado del prospecto y la portada del Formulario N-2, pero no están sujetos al etiquetado de la declaración financiera y, por lo tanto, incurren en costos de cumplimiento de etiquetado más bajos que los BDC.

Con respecto a la magnitud de estos costes de cumplimiento, una encuesta realizada por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados a 1.032 empresas de información más pequeñas en 2018 reveló un coste medio de 2.500 dólares al año para la creación y presentación de XBRL totalmente externalizada. Una encuesta separada de 139 emisores que cotizan en el Nasdaq y otras empresas que respondieron en 2018 encontró costos de cumplimiento de XBRL más altos, incluido un costo medio de cumplimiento de XBRL de $ 7,500 por Formulario 10-Q.

La discrepancia puede deberse a que las empresas que cotizan en el Nasdaq suelen tener estados financieros más largos, detallados y complejos que las empresas que informan más pequeñas, lo que da lugar a que se necesite más tiempo y esfuerzo para etiquetar las divulgaciones discretas (como números, bloques de texto narrativo, casillas de verificación, etc.) y, en última instancia, a un aumento de los costes de cumplimiento.

Ambas encuestas se llevaron a cabo antes de las fechas de cumplimiento de la transición de la Comisión de XBRL a XBRL en línea y antes de la aplicación de los requisitos de portada y otros requisitos de etiquetado para los informes periódicos. A los efectos de la Ley de Reducción de Trámites, el personal de la Comisión estimó en la publicación de la presentación de datos etiquetados en línea XBRL que el efecto de utilizar Inline XBRL en lugar de XBRL para etiquetar los estados financieros sería reducir en 2 horas la carga interna media agregada existente de 56 horas por respuesta para las empresas declarantes durante cada uno de los tres primeros años de los requisitos de Inline XBRL.  y aumentar el costo de bolsillo promedio agregado a $6,175 por respuesta. En 2022, el personal de la Comisión actualizó esta estimación de carga a 53 horas por respuesta, al tiempo que señaló que las cargas reales probablemente variarán entre las empresas individuales según el tamaño de su organización.

En 2023, la Comisión declaró en una propuesta de publicación de la norma que, según la comprensión del personal de los precios de cumplimiento de datos estructurados de terceros, los declarantes más pequeños suelen pagar entre 1.500 y 5.000 dólares al año por los servicios y/o software de cumplimiento de datos estructurados de terceros, mientras que los declarantes más grandes suelen pagar entre 5.000 y 30.000 dólares al año por dichos servicios y/o software. La Comisión también citó una serie de factores que afectan al coste del cumplimiento, entre ellos la presentación o presentación concreta sobre la que se requieren datos estructurados, el número de puntos de datos que deben estructurarse, el tamaño de la entidad que proporciona los datos, el sector al que pertenece la entidad, el número de usuarios individuales del programa informático de conformidad de datos estructurados,  el grado en que la estructuración está totalmente externalizada, y otros.

La Comisión incurre en costos para desarrollar taxonomías y esquemas para nuevas divulgaciones estructuradas y para establecer la infraestructura para la admisión, validación, publicación y uso de datos estructurados. Esto incluye el costo de actualizar el sistema de archivo de Recopilación, Análisis y Recuperación Electrónica de Datos (EDGAR) de la Comisión, la integración de nuevos datos estructurados en bases de datos y aplicaciones internas, y la publicación de conjuntos de datos estructurados. Dichos costos pueden variar según el volumen, la complejidad y la novedad de los nuevos requisitos de divulgación estructurada. Por ejemplo, las reglas que agregan un número limitado de divulgaciones recién etiquetadas a los formularios de divulgación ya etiquetados generalmente implicarán menos tiempo y costo de implementación que las reglas que agregan un número significativo de divulgaciones recién etiquetadas a los formularios de divulgación que anteriormente no estaban etiquetados. La Comisión también incurre periódicamente en los gastos de actualización de taxonomías y esquemas, así como de las funciones de admisión y validación conexas del EDGAR.

Resumen de las medidas coercitivas resultantes del uso o análisis de los datos legibles por máquina que recopila la Comisión

La disponibilidad de datos legibles por máquina que se han presentado a la Comisión ha permitido al personal de la División de Observancia (Cumplimiento) realizar análisis más eficientes de la divulgación de información y las prácticas contables de los distintos emisores, así como análisis más sofisticados de la divulgación de información y las prácticas contables en una amplia gama de secciones transversales de emisores. Ambos tipos de análisis, junto con las herramientas de investigación tradicionales, han dado lugar a la presentación de acciones contra emisores y personas relacionadas alegando varios tipos de mala conducta que violaron las leyes federales de valores. Sin el uso o análisis de datos legibles por máquina, las presuntas violaciones habrían sido significativamente más difíciles de detectar y perseguir de manera rentable u oportuna.

La aplicación de la ley utilizó análisis de datos basados en el riesgo para descubrir posibles irregularidades en la divulgación de información relacionadas con la contabilidad causadas, entre otras cosas, por las prácticas de gestión de las ganancias. Los datos legibles por máquina permitieron al personal encargado de hacer cumplir la ley revisar los datos financieros de miles de emisores públicos con el fin de detectar indicios de gestión de ganancias u otros tipos de mala conducta financiera. La iniciativa dio lugar a cargos contra seis empresas públicas y varias personas relacionadas durante los últimos cuatro años por violaciones de las leyes federales de valores por participar en ciertas prácticas que daban la apariencia de cumplir o superar las estimaciones de ganancias por acción (EPS) del consenso.

Enforcement utilizó y analizó datos legibles por máquina durante la investigación subyacente de otra acción presentada en 2023, una acción resuelta contra un conglomerado colombiano, Grupo Aval Acciones y Valores S.A., y su subsidiaria bancaria, Corporación Financiera Colombiana S.A. (Corficolombiana), por violaciones de las leyes federales de valores y la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, encontrando que Corficolombiana sobornó a funcionarios del gobierno en Colombia para obtener una extensión de un contrato.

Análisis de la forma en que el personal de la Comisión utiliza los datos legibles por máquina que recopila la Comisión

APLICACIONES ACTUALES UTILIZADAS PARA ANALIZAR DATOS LEGIBLES POR MÁQUINA

El personal de la Comisión utiliza varias aplicaciones para analizar datos legibles por máquina. Las siguientes aplicaciones se desarrollan internamente y están a disposición del personal de la Comisión:

• El perfil del declarante proporciona acceso instantáneo a ciertos puntos de datos clave, como datos financieros, información relacionada con auditorías y otros datos para las empresas operativas. Destaca los puntos de datos o áreas temáticas potencialmente de alto riesgo y facilita un análisis posterior a través de enlaces a fuentes de datos. Además, Filer Profile permite a los usuarios identificar rápidamente áreas y temas de interés específicos.

• Financial State Query Viewer (FSQV) ofrece a los usuarios un medio conveniente para comparar datos de estados financieros legibles por máquina (incluidas notas y anexos), datos de portada y ciertos datos de compensación ejecutiva para empresas operativas y BDC, así como datos de portada y ciertos datos de prospectos para fondos cerrados y BDC registrados. FSQV facilita el análisis de datos comparativos a través de múltiples presentaciones y períodos. En FSQV, los usuarios pueden consultar divulgaciones narrativas o numéricas etiquetadas. FSQV tiene varias características, como la capacidad de realizar un seguimiento de los cambios de un declarante en las notas al pie de página a lo largo de los períodos de informe y compartir consultas con otros usuarios.

• iView aprovecha el Inline XBRL Viewer de código abierto, disponible de forma gratuita y pública. iView incluye varios filtros y capacidades de consulta, como la identificación de divulgaciones con etiquetas personalizadas (es decir, los declarantes crean etiquetas en lugar de usar etiquetas estándar) y la clasificación de datos legibles por máquina por escala (por ejemplo, cantidades en miles, millones o miles de millones). iView también ofrece gráficos de series temporales y análisis comparativos para valores numéricos y seguimiento de cambios en las divulgaciones narrativas.

USOS ACTUALES DE LOS DATOS LEGIBLES POR MÁQUINA EN LA DIVISIÓN

El personal de la División de Finanzas Corporativas (Finanzas Corporativas) utiliza datos legibles por máquina de varias maneras:

• El personal de Finanzas Corporativas utiliza datos legibles por máquina para ayudar a identificar a los emisores que están sujetos a los requisitos de divulgación y presentación de la Ley de Responsabilidad de las Empresas Extranjeras (Emisores Identificados por la Comisión), y que podrían estar sujetos a una prohibición de negociación en virtud de la Ley de Responsabilidad de las Empresas Extranjeras (Emisores Identificados por la Comisión).44 Específicamente, el personal utiliza datos en los Formularios 10-K, 20-F y 40-F que identifican al auditor (o auditores) que proporcionaron opiniones relacionadas con los estados financieros presentados en el informe anual del emisor.  el lugar donde se ha emitido el informe del auditor, y los números de identificación de la Junta de Supervisión de la Contabilidad de la Empresa Pública (PCAOB) de la(s) firma(s) de auditoría o sucursal(es) que proporciona(n) la(s) opinión(es).

• El personal de Finanzas Corporativas utiliza varios elementos de datos legibles por máquina que aparecen en las portadas de los informes anuales de los registrantes (Formularios 10-K, 20-F y 40-F) para identificar, contar, ordenar, comparar y analizar a los registrantes y sus divulgaciones (por ejemplo, para identificar de manera más fácil y precisa a los emisores que cotizan en una bolsa específica o que se han identificado a sí mismos como emisores experimentados conocidos).

• El personal de Finanzas de la Corporación y el personal de la División de Análisis Económico y de Riesgos (DERA, por sus siglas en inglés) revisan la información de los estados financieros legibles por máquina contenida en las presentaciones bajo las reglas de la Comisión. En relación con estas revisiones, el personal ha enviado cartas de comentarios a algunos emisores individuales en relación con los requisitos de etiquetado XBRL en línea. El personal también ha utilizado sus hallazgos para publicar observaciones sobre la calidad de los datos y análisis de etiquetas personalizadas. El 7 de septiembre de 2023, Corporation Finance publicó un modelo de carta a las empresas en relación con sus divulgaciones XBRL. La carta incluye ejemplos de comentarios que, dependiendo de los hechos y circunstancias particulares, y del tipo de presentación que se está revisando, el personal de Corporation Finance puede emitir a determinadas empresas.

• El personal de Finanzas de la Corporación utiliza datos legibles por máquina para hacer evaluaciones preliminares del cumplimiento de los requisitos de divulgación de remuneración en comparación con el desempeño recientemente adoptados por la Comisión.

El personal de la División de Gestión de Inversiones (Gestión de Inversiones) también utiliza datos legibles por máquina de diversas maneras:

• El personal de Gestión de Inversiones utiliza datos legibles por máquina para la divulgación de información de fondos a fin de detectar fácilmente errores e inconsistencias en las presentaciones e identificar fondos con características o divulgaciones particulares, así como fondos con ciertas tenencias, exposiciones o parámetros de riesgo. La capacidad de escanear en toda la industria en busca de fondos con ciertas divulgaciones y características mejora el programa de revisión de divulgación de información de Investment Management, informa las recomendaciones del personal para la elaboración de normas de la Comisión y otras iniciativas de políticas, y apoya la coordinación del personal con otras agencias federales.

• El análisis de datos estructurados también puede permitir que el personal de Gestión de Inversiones identifique mejor los errores en los datos de los fondos. Cuando el personal de Gestión de Inversiones identificó errores comunes como resultado del uso de datos estructurados, el personal publicó información destacando problemas comunes de etiquetado para facilitar una divulgación más precisa de los fondos.

• El personal de Gestión de Inversiones también ha utilizado información legible por máquina sobre las tenencias de fondos, entre otros datos, para evaluar el cumplimiento de los fondos con las leyes federales de valores e identificar tendencias y riesgos que enfrenta la industria de fondos. Esta información puede compartirse con las Divisiones de Exámenes y/o Cumplimiento cuando sugiera el incumplimiento de la ley u otros riesgos elevados.

Otras divisiones y oficinas utilizan datos legibles por máquina de manera similar:

• El personal de la Oficina del Jefe de Contabilidad (OCA) utiliza las aplicaciones analíticas de la Comisión, incluidas FSQV, iView y otras, para realizar búsquedas basadas en palabras clave y etiquetado XBRL. El personal de la OCA utiliza el resultado de estas búsquedas para realizar investigaciones para consultas contables, recopilación de información pertinente a proyectos de establecimiento de normas contables y solicitudes de otros reguladores, y la preparación de respuestas a solicitudes de datos específicas con respecto a la aplicación contable de los registrantes. Además, el personal de OCA utiliza los resultados en la investigación de la identificación de auditores independientes concentrados en industrias específicas, la identificación de emisores sujetos a la Ley de Rendición de Cuentas de Empresas Extranjeras y el apoyo a la aplicación de la ley en asuntos relacionados con los auditores.

• Los requisitos de etiquetado de la información relacionada con la tasa de presentación, adoptados en 2021,49 permitirán a EDGAR determinar automáticamente en muchos casos si los cálculos de la tasa de presentación de un solicitante de registro se han realizado correctamente. Las presentaciones que utilizan la herramienta opcional de etiquetado de tarifas de la SEC y las presentaciones de prueba que no pasen pruebas de validación específicas se retrasarán antes de que se presente la presentación en vivo relacionada. Esto permitirá a los declarantes corregir cualquier error en el cálculo de las tasas de presentación sin necesidad de esperar a que el personal de la Comisión verifique los cálculos manualmente, y sin tener que revisar posteriormente un documento ya presentado y ajustar las tasas adeudadas debido a un cálculo erróneo.

Uso público de los datos legibles por máquina Uso público de los datos legibles por máquina que recopila la Comisión

La sección 5825(b)(2)(1) de la FDTA requiere un informe sobre el «público el uso de datos legibles por máquina para divulgaciones corporativas». Entre los usuarios de la información corporativa legible por máquina se encuentran los inversores institucionales, los gestores de activos, los emisores, los analistas financieros y los organismos de investigación, los inversores individuales, los agregadores de datos, la prensa financiera, otros reguladores, y los académicos. Por ejemplo, los estudios académicos indican que la aplicación de los requisitos de datos XBRL parece estar correlacionada con una mayor precisión de las previsiones por parte de los analistas financieros. Los académicos financieros han utilizado los datos XBRL para estudiar temas como la complejidad de la información financiera y las estructuras de votación de doble clase. Además, los miembros del personal del Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) han utilizado los datos XBRL para completar más de 200 proyectos de investigación en los últimos años. Los usuarios públicos recuperan los datos XBRL descargándolos de los archivos individuales de la Comisión y de los conjuntos de datos agregados que el personal de la Comisión recopila a partir de los archivos individuales de la Comisión y realiza disponible en el sitio web de la Comisión.

Los analistas financieros y la prensa también utilizan datos de las presentaciones de la Comisión que se encuentran en un XML personalizado, como los datos del Formulario 13F (informes trimestrales de tenencias de capital presentados por grandes gestores de inversiones institucionales).64 Por ejemplo, desde agosto de 2022 (cuando los conjuntos de datos del Formulario 13F estuvieron disponibles por primera vez), se han descargado más de 158 000 conjuntos de datos del Formulario 13F.

Conclusión

Las directrices de la FDTA coinciden con los esfuerzos internos de la Comisión y del personal para mejorar la gestión y el uso de los datos en toda la agencia, en consonancia con otras directivas estatutarias, así como con los objetivos estratégicos generales para trabajar de manera más eficiente.

Apéndice

La Sección 5825(b)(2)(A) de la FDTA requiere una identificación de qué divulgaciones corporativas requeridas en virtud de la Sección 7 de la Ley de Valores y las Secciones 13 y 14 de la Ley de Intercambio se expresan como datos legibles por máquina y cuáles no. La Comisión recopila estas divulgaciones mediante la presentación de formularios y anexos a través del Sistema EDGAR. Este Apéndice identifica las divulgaciones expresadas en un formato legible por máquina en forma individual, cronograma y declaración. Todas las demás divulgaciones requeridas en estas presentaciones se presentan en un formato no legible por máquina. El Apéndice también identifica los formularios, anexos o estados de cuenta que no recopilan ninguna información legible por máquina. No incluye otras recopilaciones de información con datos legibles por máquina que no sean requeridas por estas disposiciones legales.

El requisito de la Comisión de presentar información etiquetada en XBRL (Inline XBRL, excepto cuando se indique lo contrario) se aplica principalmente a través de la Regla 405 del Reglamento S-T. La Regla 405 aborda la obligación de etiquetar los estados financieros y la divulgación con respecto a la remuneración en comparación con el desempeño, las acciones para recuperar la compensación otorgada erróneamente, los acuerdos y políticas de uso de información privilegiada, y las políticas y prácticas relacionadas con el otorgamiento de ciertas adjudicaciones de acciones cercanas en el tiempo a la publicación de información material no pública. La Regla 405 también aborda la obligación de etiquetar ciertas divulgaciones de prospectos de fondos, informes semestrales e informes anuales en los Formularios N-1A, N-2, N-3, N-4, N-6, N-8B-2, S-6 y N-CSR. La Regla 406 de la Regulación S-T aborda la obligación de etiquetar la portada de los Formularios 10-K, 10-Q, 8-K, 20-F y 40-F. La Regla 408 de la Regulación S-T aborda la obligación de etiquetar el anexo de la tarifa de presentación para las declaraciones de registro y los suplementos de prospectos relacionados con las tarifas (excluyendo SF-1, SF-3, S-20, Anexo B, F-6, F-7, F-8 y F-80), los Anexos 14A, 14C, 13E-3, 13E-4F, TO y 14D-1F que devengan tarifas, y las declaraciones bajo la Regla 13e-1 (la introducción gradual comienza en 2024). La información contenida en este Apéndice corresponde al 17 de noviembre de 2023.


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/sec-report-sheds-more-light-on-benefits-of-machine-readable-disclosures/

Los principales organismos internacionales forman un Grupo de Trabajo sobre la Política de Cero Emisiones Netas para promover las recomendaciones del Grupo de Expertos de Alto Nivel


3 diciembre 2023

  •  

El Grupo de Trabajo sobre la Política de Cero Emisiones Netas se presentó en la COP28

3 de diciembre de 2023 – Dubái: Los principales representantes de la comunidad de reguladores y expertos internacionales han anunciado hoy su participación en un nuevo grupo de trabajo con el objetivo de alinear la política global con el cero neto.

Presentado hoy en la COP28 de Dubái, sobre la base del trabajo del Grupo de Expertos de Alto Nivel (GEAN) del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los compromisos de cero emisiones netas de las entidades no estatales, el Grupo de Trabajo sobre Política de Cero Neto tendrá como objetivo ayudar a hacer realidad sus recomendaciones.

El Grupo de Trabajo se centrará en garantizar que la credibilidad y la rendición de cuentas de los compromisos de cero emisiones netas alineados con 1,5 °C por parte de los actores no estatales estén respaldadas por políticas coherentes y certidumbre normativa.

El anuncio del Grupo de Trabajo se realizó en la reunión de alto nivel del Secretario General de las Naciones Unidas para los actores no estatales en la COP28, y se produce un año después de la publicación de las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel contenidas en el informe «La integridad importa» del grupo durante la COP27 del año pasado en Sharm El-Sheikh.

El informe del Grupo de Expertos de Alto Nivel instó a los actores no estatales a tomar medidas claras y ambiciosas para alinear sus compromisos de cero emisiones netas y los planes de transición que los acompañan con los últimos datos científicos establecidos tanto por el IPCC como por la AIE.

Ahora, el lanzamiento del Grupo de Trabajo sobre la Política de Cero Emisiones Netas marca un importante paso adelante en el apoyo a la implementación de la recomendación básica del Grupo de Expertos de Alto Nivel, con miras a acelerar el progreso en el camino hacia un cambio de políticas que se sume a los objetivos voluntarios de cero emisiones netas.

La formación del Grupo de Trabajo ha sido impulsada por un pequeño grupo de miembros del Grupo de Expertos de Alto Nivel y entre sus componentes figuran los Principios para la Inversión Responsable (PRI) (que actuará como secretaría del Grupo de Trabajo), la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Grupo Vulnerable 20 (V20), las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y otros.

El objetivo final del Grupo de Trabajo es establecer un espacio de colaboración que fomente el intercambio de conocimientos, prácticas y perspectivas entre los responsables políticos y los reguladores para avanzar en una política alineada con las cero emisiones netas.

El Grupo de Trabajo se centrará en tres objetivos principales:

  • Establecer un espacio colaborativo que fomente el intercambio de conocimientos, prácticas y puntos de vista entre los responsables de la formulación de políticas y los reguladores.
  • Proporcionar investigación y apoyo técnico, en particular en áreas que apoyen la transición a cero emisiones netas de una manera que sea coherente con las recomendaciones del Grupo de Expertos de Alto Nivel y que también funcione para empresas de todos los tamaños y aborde las necesidades de los países de ingresos medios y bajos y los más vulnerables.
  • Identificar oportunidades dentro de los marcos regulatorios que apoyen la implementación de las recomendaciones del GEAN.

Los marcos regulatorios favorables y eficaces son un elemento central de un cambio sistémico hacia las cero emisiones netas y sirven para empoderar y facilitar la acción del sector privado sobre el clima. Al comprometerse con estos objetivos, el Grupo de Trabajo tratará de equilibrar las necesidades de los actores relevantes del sector privado con las demandas y los plazos de un entorno regulatorio orientado a un futuro con cero emisiones netas, al tiempo que mantiene el enfoque en las naciones en desarrollo a la vanguardia del cambio climático.

La Honorable Catherine McKenna, ex presidenta del Grupo de Alto Nivel y ex ministra canadiense de Medio Ambiente y Cambio Climático, comentó: «En la COP 27, nuestro Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre los Compromisos de Cero Emisiones Netas de las Entidades No Estatales entregó nuestro informe, ‘La integridad importa’. Establecimos criterios claros para garantizar que los compromisos de cero emisiones netas sean reales, al tiempo que trazamos líneas rojas para poner fin al lavado verde. Un año después, vemos que las empresas dan un paso adelante y toman medidas que se alinean con nuestras recomendaciones, y el informe es una estrella polar para el cero neto. Pero se nos está acabando el tiempo. Como afirma nuestro informe, tenemos que pasar de las iniciativas voluntarias de los primeros usuarios a requisitos regulados para el cero neto que garanticen la rendición de cuentas y la igualdad de condiciones. El anuncio de hoy ayudará a hacer realidad las recomendaciones establecidas en ‘Integrity Matters’. El grupo de trabajo de la Política de Cero Neto apoyará el trabajo de los gobiernos y los reguladores y creará un poderoso bucle de ambición que acelere el ritmo de la acción climática».

Al anunciar el lanzamiento del Grupo de Trabajo durante el evento de alto nivel sobre la implementación del informe del Grupo de Expertos de Alto Nivel Integrity Matters, convocado por la Secretaria General de las Naciones Unidas, Helena Viñes Fiestas, Presidenta de la Plataforma de la UE sobre Finanzas Sostenibles y ex miembro del Grupo de Expertos de Alto Nivel, dijo: «El objetivo principal del Grupo de Trabajo es avanzar en la implementación de las recomendaciones de ‘Integrity Matters’. En concreto, al centrarse en la décima recomendación del informe sobre la aceleración de las medidas políticas y reglamentarias, el Grupo de Trabajo pretende ayudar a crear un entorno que contribuya a la realización de las otras nueve recomendaciones. Estos esfuerzos son fundamentales para abordar las barreras sistémicas hacia el cero neto: es a través de la creación de un entorno político propicio que podemos dar colectivamente los pasos más significativos hacia un futuro con cero emisiones netas».

Su Excelencia Razan Al Mubarak, Campeona de Alto Nivel de ONU Cambio Climático para la COP28, comentó: «La necesidad crítica de alinear la acción voluntaria con la política y la regulación es el núcleo de Race to Zero. Las políticas y regulaciones que forman las reglas básicas de una economía positiva de naturaleza cero neta deben desarrollarse de manera inclusiva y colaborativa, informadas por las ideas e innovaciones de los líderes de la economía real. Este nuevo Grupo de Trabajo proporciona un camino a seguir para diseñar principios rectores para estas políticas y regulaciones, los Campeones de Alto Nivel esperan apoyar este esfuerzo».

El Dr. Mahmoud Moheildin, Campeón de Alto Nivel de ONU Cambio Climático para la COP27, comentó: «Con el fin de acelerar las soluciones climáticas al ritmo y la escala requeridos, debemos pasar de la acción climática voluntaria a estándares, regulaciones y políticas que nivelen el campo de juego, creen los incentivos adecuados y permitan que todos los actores de la economía participen en una transición justa para reducir a la mitad las emisiones para 2030 y que apoye los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Acojo con beneplácito el lanzamiento del Grupo de Trabajo sobre la Política de Cero Emisiones Netas como un paso fundamental hacia políticas alineadas con las cero emisiones netas que cumplan las recomendaciones del Informe Integrity Matters y desbloqueen oportunidades económicas. Tenemos que abordar los retos a los que se enfrentan los actores no estatales de los países en desarrollo a la hora de formular e implementar objetivos de cero emisiones netas y trabajaremos para identificar las medidas necesarias para ayudarles a formular y cumplir objetivos creíbles de cero emisiones netas».

David Atkin, director ejecutivo de los Principios de Inversión Responsable, la secretaría del grupo, respaldada por la ONU, comentó: «Nunca ha sido más vital que veamos que la arquitectura global se reorienta en apoyo de las cero emisiones netas. Con cada COP que se aprueba, la necesidad de una acción significativa crece. A través del Grupo de Trabajo sobre la Política de Cero Emisiones Netas, tenemos la oportunidad de garantizar que las recomendaciones del Grupo de Expertos de Alto Nivel se apliquen en la práctica y reciban pleno apoyo. Estos esfuerzos se suman a resultados positivos para los inversores y otros actores no estatales, ayudándonos a avanzar hacia un futuro que salvaguarde el bienestar de las sociedades y el planeta, al tiempo que nos da la oportunidad de hacer realidad un sistema de crecimiento económico sostenible para las generaciones venideras».

Eric Usher, Jefe de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) comentó: «El Grupo de Trabajo responde al llamado del Secretario General de las Naciones Unidas para llevar las recomendaciones del informe del Grupo de Expertos de Alto Nivel de las Naciones Unidas al siguiente nivel de implementación. Si bien las primeras nueve recomendaciones están dirigidas a actores no estatales, la décima recomendación fue formar un grupo de trabajo que pudiera apoyar a los responsables políticos en sus esfuerzos por regular los compromisos de cero emisiones netas».

Ken Ofori-Atta, Presidente del V20 y Ministro de Finanzas de Ghana, comentó: «Impulsar la reforma financiera internacional puede ser posible mediante una acción nacional ambiciosa, razón por la cual estamos avanzando juntos en los Planes de Prosperidad Climática entre nuestros miembros. Nuestro objetivo no es simplemente sobrevivir a esta crisis climática. Lo que queremos es prosperar, lo que deseamos es prosperidad. Esperamos que el Grupo de Trabajo Net Zero desempeñe un papel fundamental para garantizar y habilitar la industria y el comercio con oportunidades de inversión y cadena de suministro para nuestros actores del sector privado nacional y regional».

Emmanuel Faber, presidente de ISSB, comentó: «Para aquellas organizaciones que han establecido objetivos de cero emisiones netas, la divulgación integral es una herramienta vital para comunicar la estrategia y el progreso. Esperamos participar en el Grupo de Trabajo sobre la Política de Cero Emisiones Netas para aportar nuestra experiencia en torno al importante papel de las divulgaciones relacionadas con el clima que son útiles para la toma de decisiones».

Rebeca Grynspan, Secretaria General de la UNCTAD, comentó: «El Grupo de Trabajo sobre la Política de Cero Emisiones Netas encarna nuestro compromiso colectivo de transformar las ambiciones de cero emisiones netas en acciones políticas tangibles. Marca un momento crucial en nuestro viaje hacia un futuro sostenible, asegurando que las recomendaciones de Integrity Matters no sean solo declaraciones visionarias, sino catalizadores para el cambio en el mundo real, especialmente en el Sur Global».

Jo Tyndall, Directora de Medio Ambiente de la OCDE, comentó: «La clave para salvaguardar el objetivo de temperatura de 1,5 grados es garantizar que el panorama político y regulatorio para la planificación de la transición a cero emisiones netas esté coordinado a nivel mundial, fomente la interoperabilidad internacional y evite la dependencia del carbono. Acojo con beneplácito la creación de este grupo de trabajo como un importante esfuerzo de colaboración para impulsar estos esfuerzos. Es particularmente relevante para poner en el centro la necesidad crítica de acelerar la implementación de acciones efectivas y concretas».

Jean-Paul Servais, presidente de la OICV, comentó: «Felicito al Grupo de Expertos de Alto Nivel por la puesta en marcha del Grupo de Trabajo sobre Cero Emisiones Netas. En IOSCO, recientemente establecimos una nueva línea de trabajo para examinar cómo la divulgación adecuada de los planes de transición existentes por parte de las empresas cotizadas y los gestores de activos que tienen objetivos de transición puede funcionar en beneficio de los inversores. Como presidente de la Junta Directiva de IOSCO, espero avanzar en el trabajo sobre la divulgación de los planes de transición para respaldar la eficiencia, la integridad y la protección de los inversores en los mercados de capitales».

Malango Mughogho, Director General de ZeniZeni Sustainable Finance, Sudáfrica y ex miembro del Grupo de Expertos de Alto Nivel, comentó: «La transición justa hacia un mundo con cero emisiones netas y positivo para la naturaleza, en el que se satisfagan las necesidades de alimentos, energía, agua, vivienda, salud, educación y seguridad de todos, solo es posible a través de una regulación coordinada por parte de los responsables políticos del mundo. La creación de este grupo de trabajo es un paso importante para que esto suceda y me da esperanza para nuestro futuro compartido».

Laurence Tubiana, directora ejecutiva de la Fundación Europea del Clima, comentó: «El cero neto es la corriente principal, ya que el 92% del PIB mundial está cubierto por los objetivos establecidos por países, ciudades y regiones, instituciones financieras y empresas. Ahora se necesita un trabajo urgente para alinear las políticas con las cero emisiones netas, incluso en la próxima ronda de NDC nacionales y en los planes de transición a las cero emisiones netas. Estoy encantado de que el Grupo de Trabajo sobre la Política de Cero Emisiones Netas apoye esta misión y continúe incorporando los principios de alta integridad establecidos por el Grupo de Expertos de Alto Nivel el año pasado. Se trata de un trabajo fundamental para cumplir los objetivos de París y apoyar la aplicación urgente en esta década».

Teresa Ribera, vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica de España, ha comentado: «Una acción política significativa es la piedra angular de la transición hacia las cero emisiones netas. Al crear un entorno político global propicio, tenemos la oportunidad de desbloquear enormes oportunidades económicas y sentar las bases para una forma más sostenible de vivir y hacer negocios en el futuro. Los ambiciosos objetivos climáticos de España ayudan a establecer este plan, y espero colaborar con el Grupo de Trabajo sobre la Política de Cero Emisiones Netas y sus constituyentes para promover la agenda nacional y mundial sobre este tema vital».

Notas para los editores

El informe del GEAN 2022 «La integridad importa» está disponible aquí.

Lista de partidarios de la política Net Zero del Grupo de Trabajo:

  • Fundación Europea del Clima (ECF)
  • Fundación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
  • Principios de Inversión Responsable (PRI)
  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
  • Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI)
  • El Grupo Vulnerable 20 (V20)

Consultas de los medios de comunicación:

José Cockerline

Gerente Senior de Comunicaciones

Principios de Inversión Responsable apoyados por las Naciones Unidas

+44 77929 68506

joseph.cockerline@unpri.org


Publicado originalmente: https://www.unpri.org/news-and-press/leading-international-agencies-form-taskforce-on-net-zero-policy-to-further-hleg-recommendations/11967.article#:~:text=The%20focus%20of%20the%20Taskforce,coherent%20policies%20and%20regulatory%20certainty.

Las ESA buscan información sobre los estándares técnicos del ESAP


Publicado el 14 de enero de 2024 por Editor

El acceso fluido a los datos empresariales en toda la UE está un paso más cerca con la publicación esta semana del borrador de los estándares técnicos de implementación (ITS) del Punto de Acceso Único Europeo (ESAP). ESAP tiene como objetivo proporcionar fácil acceso a datos disponibles públicamente relevantes para los servicios financieros, los mercados de capital y la sostenibilidad.

Las ITS son publicadas por las tres Autoridades Europeas de Supervisión (la Autoridad Bancaria Europea (EBA), la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) como parte del Plan de Acción de la Unión de los Mercados de Capitales. Los estándares propuestos tienen como objetivo mejorar el uso efectivo de los datos financieros y de sostenibilidad centralizados en el ESAP.

Las ESA invitan a las partes interesadas a compartir sus ideas sobre las propuestas, que describen tanto las tareas de los órganos de recaudación como las funcionalidades de la ESAP.

Los elementos clave de la consulta incluyen validaciones automatizadas de la información enviada, características del Sello Electrónico Cualificado, licencias de estándar abierto y detalles de la interfaz de programación de aplicaciones (API) de recopilación de datos. Además, las consideraciones abarcan las características de los metadatos, los límites de tiempo para el suministro de información al ESAP y una lista indicativa de formatos aceptables para la extracción de datos y la legibilidad mecánica.

La lista indicativa de formatos aceptables propuestos para la legibilidad mecánica incluye XML, JSON, XBRL e iXBRL. La consulta recomienda iXBRL como el formato ideal para que los datos reportados a ESAP aborden simultáneamente cuestiones como la capacidad de extracción de datos, la legibilidad humana y la legibilidad de las máquinas.

Se insta a las partes interesadas a proporcionar comentarios antes del 8 de marzo a través de la página de consulta de la ESMA. Las ESA planean organizar una audiencia pública en forma de seminario web, cuyos detalles se publicarán próximamente. El proceso de consulta es fundamental para dar forma a los proyectos de ITS, que se espera que se presenten a la Comisión Europea en septiembre de 2024. Se espera que el ESAP entre en funcionamiento en julio de 2026 y que la publicación de información comience a más tardar en julio de 2027.

Para una comprensión detallada del documento de consulta y contribuir a dar forma al futuro de ESAP, las partes interesadas pueden acceder al documento aquí.

ESAP UE ITS


Las AES consultan sobre proyectos de normas técnicas de implementación que especifican determinadas tareas de los organismos de recogida y determinadas funcionalidades del punto de acceso único europeo

Las tres Autoridades Europeas de Supervisión (EBA, EIOPA y ESMA – las ESA) publicaron hoy un documento de consulta sobre el borrador de las normas técnicas de implementación (ITS) relativas a las tareas de los organismos de recaudación y las funcionalidades del Punto de Acceso Único Europeo (ESAP). Estos ITS y los requisitos que establecen están diseñados para permitir que los futuros usuarios puedan aprovechar de manera efectiva la información financiera y de sostenibilidad integral centralizada en el ESAP. Se alienta a las partes interesadas a enviar sus comentarios a esta consulta antes del 8 de marzo de 2024.

El propósito de esta consulta es brindar a las partes interesadas la oportunidad de expresar sus opiniones sobre las reglas propuestas con respecto a:

  1. Tareas de los organismos recaudadores:
    • validaciones automatizadas que se realizarán sobre la información enviada por las entidades,
    • las características del Sello Electrónico Cualificado,
    • las licencias de estándar abierto que se aplicarán,
    • las características de la interfaz de programación de aplicaciones (API) de recopilación de datos,
    • las características de los metadatos de la información,
    • los plazos para proporcionar la información a la ESAP,
    • la lista indicativa de formatos que son aceptables como datos extraíbles y legibles por máquina.
  2. Funcionalidades de la ESAP:
    • las características de la API de publicación de datos,
    • el identificador de entidad jurídica que se utilizará para identificar las entidades que envían la información o con las que se relaciona la información,
    • la clasificación de los tipos de información,
    • las categorías para el tamaño de las entidades, y
    • la caracterización de sectores industriales para clasificar la información contenida en la ESAP y permitir a los usuarios realizar su búsqueda.

El establecimiento del PAAS es una acción emblemática del Plan de Acción para la Unión de los Mercados de Capitales. El propósito del ESAP es facilitar el acceso a información disponible públicamente de relevancia para los servicios financieros, los mercados de capital y la sostenibilidad. Se espera que el ESAP entre en funcionamiento en julio de 2026 y comience a publicar información a más tardar en julio de 2027.

Ir al documento de consulta

Proceso de consulta

Los comentarios sobre esta consulta se pueden enviar a las ESA a través de la página de consulta de la ESMA. La fecha límite para la presentación de comentarios es el 8 de marzo de 2024. Todas las contribuciones recibidas se publicarán una vez finalizada la consulta, a menos que se solicite lo contrario.

Audiencia pública

Las ESA organizarán una audiencia pública en forma de seminario web. Se proporcionarán más detalles a su debido tiempo en los sitios web de las ESA.  

Próximos pasos

Las ESA considerarán los comentarios recibidos en esta consulta y presentarán los proyectos de ITS a la Comisión Europea antes del 10 de septiembre de 2024.

Detalles

Fecha de publicación

8 de enero de 2024


Proyecto de normas técnicas de ejecución en las que se especifican determinadas tareas de los organismos de recogida y determinadas funcionalidades de la ventanilla única europea con arreglo al Reglamento (UE) 2023/2859

1. Respuesta a esta consulta

Las tres Autoridades Europeas de Supervisión (AES) solicitan comentarios sobre todas las propuestas presentadas en el presente documento y, en particular, sobre las preguntas específicas resumidas en la sección 6.

Los comentarios son más útiles si:

• responder a la pregunta formulada;

• indicar el punto específico al que se refiere un comentario;

• contener una justificación clara;

• aportar pruebas que respalden las opiniones expresadas o los fundamentos propuestos; y

• describir cualquier opción regulatoria alternativa que las AES deberían considerar.

Presentación de respuestas

Para enviar sus comentarios, haga clic en el botón «enviar sus comentarios» en la página de consulta antes del 8 de marzo de 2024. Tenga en cuenta que es posible que los comentarios enviados después de esta fecha límite o enviados por otros medios no se procesen.

Publicación de las respuestas

Todas las contribuciones recibidas se publicarán después del cierre de la consulta, a menos que solicite lo contrario. Por favor, indique de forma clara y destacada en su presentación cualquier parte que no desee que se divulgue públicamente. Una declaración de confidencialidad estándar en un mensaje de correo electrónico no se tratará como una solicitud de no divulgación. Es posible que se nos solicite una respuesta confidencial de acuerdo con las normas de acceso a los documentos de las AES. Es posible que le consultemos si recibimos dicha solicitud. Cualquier decisión que tomemos de no divulgar la respuesta puede ser revisada por las Salas de Recurso de las AES y el Defensor del Pueblo Europeo.

Protección de datos

La protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de las AES se basa en el Reglamento (UE) 1725/2018 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2018. Puede encontrar más información sobre la protección de datos en la sección Aviso legal del sitio web de la AEVM, la AESPJ y la ABE.

2. Acrónimos

APIInterfaz de programación de aplicaciones
DORAReglamento (UE) 2022/2554 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2022, sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero
EBAAutoridad Bancaria Europea
EIOPAAutoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación
EMIRReglamento (UE) n.º 648/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a los derivados extrabursátiles, las entidades de contrapartida central y los registros de operaciones (Reglamento sobre la infraestructura europea de mercado)
ESAsAutoridades Europeas de Supervisión
ESAPPunto de acceso único europeo
ESMAAutoridad Europea de Valores y Mercados
GLEIFFundación Global del IPJ
ISOOrganización Internacional de Normalización
JCComité Mixto de las AES
MIFIDDirectiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, relativa a los mercados de instrumentos financieros y por la que se modifican la Directiva 2002/92/CE y la Directiva 2011/61/UE (MiFID II)
OAMMecanismos designados oficialmente
ITSAplicación de las normas técnicas
NCAAutoridad Nacional Competente
QESSello Electrónico Cualificado
Transparency DirectiveDirectiva 2004/109/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de diciembre de 2004, relativa a la armonización de los requisitos de transparencia relativos a la información sobre los emisores cuyos valores se admiten a negociación en un mercado regulado y por la que se modifica la Directiva 2001/34/CE
UCITSOrganismos de inversión colectiva en valores mobiliarios

3. Resumen ejecutivo

Motivos de publicación

1. El Reglamento por el que se establece una ventanilla única europea que proporciona acceso centralizado a la información disponible al público pertinente para los servicios financieros, los mercados de capitales y la sostenibilidad (en lo sucesivo, «el PAAS») encomienda al Comité Mixto de las Autoridades Europeas de Supervisión (en lo sucesivo, «el JC») la elaboración de proyectos de normas técnicas de ejecución (STI) en los que se especifiquen determinadas tareas de los organismos de recaudación (artículo 5) y determinadas funcionalidades del PAAS (artículo 7).

2. El objetivo de esta consulta es ofrecer a las partes interesadas la oportunidad de expresar sus puntos de vista sobre los proyectos de STI propuestos que se presentarán a la Comisión Europea. Se alienta a los participantes en esta consulta a que proporcionen la información básica pertinente y datos cualitativos y cuantitativos sobre costos y beneficios, así como propuestas concretas de nueva redacción, para respaldar sus argumentos cuando se requieran formas alternativas de avanzar. Si los encuestados prevén dificultades técnicas en la aplicación de los requisitos propuestos, se les anima a que proporcionen detalles sobre los problemas técnicos y operativos específicos y especifiquen los costos que conlleva, que son importantes para el análisis de la relación coste-beneficio.

Contenido

3. En la sección 4 se presentan los antecedentes de nuestra propuesta y las preguntas para su consideración. La sección 5 incluye los borradores de los ITS que proponemos. En la sección 6 se incluye una lista de todas las preguntas formuladas en esta consulta.

Pasos siguientes

4. El período de consultas se extenderá del 8 de enero de 2024 al 8 de marzo de 2024.

5. Las AES tendrán en cuenta los comentarios recibidos en esta consulta en el segundo y tercer trimestre de 2024 y deben publicar un informe final y la presentación del proyecto de STI a la Comisión Europea a más tardar el 10 de septiembre de 2024.

4. Antecedentes y análisis

Antecedentes

7. El Reglamento (UE) 2023/2859 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2023 (en lo sucesivo, «Reglamento PAAS»), obliga a la AEVM a establecer y explotar un punto de acceso único («PAAS») a más tardar el 10 de julio de 2027. El objetivo del PAAS es facilitar el acceso a la información ya divulgada por las empresas sobre la base de la Directiva/Reglamento sectorial1 y, como tal, el PAAS no crea ninguna obligación de divulgación adicional.

8. Se espera que la información entre en el ámbito del PAAS en tres fases. La primera fase de puesta en marcha está prevista para los 42 meses siguientes a la entrada en vigor del Reglamento, la segunda fase para los 48 meses siguientes a la entrada en vigor del Reglamento y la tercera fase para los 72 meses siguientes a la entrada en vigor del Reglamento. La legislación sectorial (modificada por la Directiva/Reglamento Ómnibus del PAES) especifica la puesta en marcha de cada tipo de información.

9. El sistema PAAS, tal como se concibe en el Reglamento del PAAS, es un sistema de notificación en dos fases: en primer lugar, las entidades declarantes deben presentar información a un organismo de recogida y, en segundo lugar, los organismos de recogida deben presentar información al PAAS. Los organismos de recogida son organismos, autoridades o registros nacionales o de la Unión designados en los actos jurídicos incluidos en el ámbito de aplicación del PAAS (modificados por la Directiva o Reglamento Ómnibus del PAAS) o, en lo que respecta a la información voluntaria, por los Estados miembros en aplicación del artículo 3, apartado 1 ter, del Reglamento del PAAS. Por lo tanto, puede haber diferentes organismos de recogida para diferentes tipos de información y para diferentes Estados miembros. Se espera que todos estos organismos de recogida presenten a la AEVM la información que recaben de las entidades declarantes. El artículo 5 especifica las funciones de los organismos de recaudación y faculta al Comité Mixto de las AES para redactar STI con el fin de especificar determinados aspectos de dichas tareas.

10. El artículo 7 del Reglamento PAAS exige que la AEVM garantice que el sistema de búsqueda del PAAS proporcione un conjunto mínimo de funcionalidades, establecido como un portal web de fácil utilización que tenga en cuenta las necesidades de acceso de las personas con discapacidad, una API que permita el acceso a la información, una función de búsqueda en todas las lenguas de la UE sobre la base de un conjunto predefinido de metadatos.  un visor de información, un servicio de traducción automática y un servicio de descarga y un servicio de notificación. El artículo 7 faculta al JC para especificar determinados aspectos de esas funcionalidades.

11. De conformidad con el mandato establecido en los artículos 5 y 7 del PAAS, la presente Consulta consta de las siguientes partes diferenciadas:

Sección I (relativa al mandato del artículo 5)

➢ Validaciones automatizadas a realizar para cada tipo de información presentada por las entidades

➢ Las características del Sello Electrónico Cualificado (QES)

➢ Las licencias de estándar abierto

➢ Las características de la interfaz de programación de aplicaciones (API) (recopilación de datos)

➢ Los metadatos

➢ Los límites de tiempo

➢ La lista indicativa y las características de los formatos que son aceptables como formatos extraíbles de datos y como formatos legibles por máquina

Sección II (relativa al mandato del artículo 7)

➢ Las características de la API (publicación de datos)

➢ El identificador específico de la persona jurídica

➢ La clasificación de los tipos de información

➢ Las categorías del tamaño de las entidades

➢ La caracterización de los sectores industriales


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/esas-seek-input-on-esap-technical-standards/

Inversión en energía renovable y emisiones: evidencia empírica a nivel de empresa de la República Popular China


Extracto

Este estudio investiga el impacto de las emisiones de las empresas en sus inversiones en energías renovables. Las regulaciones ambientales más estrictas tienen como objetivo incentivar a las empresas a invertir en tecnologías de bajas emisiones y contaminación, como las energías renovables. Recientemente, la República Popular China (RPC) anunció una gran cantidad de regulaciones ambientales para abordar los problemas de emisiones y contaminación del aire. Utilizando el conjunto de datos único de datos anuales a nivel de empresa de 147 empresas de la República Popular China que invirtieron en proyectos de energía renovable a nivel nacional durante el período 2015-2020, nuestros resultados demuestran que las empresas con mayor contaminación atmosférica o emisiones de gases de efecto invernadero (medidas como porcentaje de los ingresos) invierten más en energía renovable (medida como porcentaje del capital). Los resultados han sobrevivido a varias comprobaciones de robustez.

Palabras clave: energías renovables, contaminación atmosférica, República Popular China, emisiones de GEI, inversión verde, COVID-19

1. INTRODUCCIÓN

En las próximas décadas, será imperativo reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI) para evitar una posible catástrofe ambiental derivada de la escalada de las temperaturas globales. Para lograr el objetivo de mantener el calentamiento global dentro del umbral de 1,5°C, existe una necesidad apremiante de transformaciones rápidas, profundas y sin precedentes en todos los sectores. Esto es particularmente crucial para Asia y el Pacífico, donde las emisiones de GEI representan actualmente más del 50% del total mundial. Otros temas relacionados incluyen la contaminación del aire y la seguridad energética (debido al rápido crecimiento de la demanda de energía).

Las tecnologías de energía renovable han surgido como un enfoque convincente y eficaz para abordar la mitigación del cambio climático, combatir la contaminación del aire y aliviar el calentamiento global. Su creciente prominencia puede atribuirse a las importantes reducciones de costos observadas en los últimos tiempos. La revisión global de energía de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para 2021 reveló un notable aumento del 3% en el consumo de energía renovable durante 2020, impulsado por la reducción de la demanda de combustibles convencionales. Un factor fundamental detrás de esta tendencia fue el notable crecimiento del 7% en la producción de electricidad renovable. Además, la AIE proyectó un notable aumento de más del 8% en la generación de electricidad a partir de fuentes renovables en 2021, lo que llevaría a una producción total de 8.300 TWh. Esta expansión representa el crecimiento anual más rápido desde la década de 1970. La energía solar fotovoltaica y eólica representan dos tercios de las inversiones en energías renovables. En la misma línea, el informe Energy Transition Investment Trends 2022 de Bloomberg New Energy Finance (BloombergNEF) indicó un avance notable en la inversión en transición energética global, con una cifra sin precedentes de 755.000 millones de dólares dedicados a la descarbonización del sistema energético en 2021, lo que demuestra un significativo 27% de crecimiento anual. Sorprendentemente, los sectores de las energías renovables y el transporte electrificado, reconocidos como las dos categorías principales, alcanzaron nuevos hitos en 2021, impulsados por un crecimiento sustancial de las instalaciones solares y eólicas, junto con un aumento de las ventas de vehículos eléctricos.

En los países asiáticos en desarrollo, la industria energética depende en gran medida de los combustibles fósiles, y los precios de la energía suelen estar subvencionados o bajo control gubernamental. En consecuencia, existe una necesidad apremiante de políticas que estimulen las inversiones en energía renovable en todo el desarrollo de Asia. No obstante, la región enfrenta limitaciones en el gasto público, que se han visto exacerbadas por los costos sustanciales asociados con la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Las proyecciones de la AIE indican que se espera que la demanda de energía experimente una aceleración continua, impulsada por el repunte del crecimiento económico, la expansión de la población y la mejora del acceso a la energía. Se prevé que los países en desarrollo de Asia y el Pacífico serán responsables de aproximadamente dos tercios del aumento mundial de la demanda de energía para 2040.

La República Popular China, reconocida como uno de los principales consumidores mundiales de energía, ha mostrado un rápido progreso en sus inversiones en energías renovables. En 2021, la República Popular China experimentó un repunte sustancial de casi el 50% en las inversiones en energías renovables, que culminó con la notable cifra de 168.000 millones de dólares. En la misma línea, la República Popular China representó casi el 50% de la expansión mundial de la electricidad renovable en 2021, seguida de Estados Unidos, la Unión Europea y la India, según el Global Energy Review 2021 de la AIE.

Además, el público está solicitando a las autoridades que hagan cumplir regulaciones ambientales más estrictas para amortiguar y mejorar la sostenibilidad ambiental a la luz del creciente conocimiento sobre los efectos ambientales del CO2 y otras emisiones de GEI (Liao y Shi 2018). El Gobierno de la República Popular China ha establecido recientemente normas de regulación ambiental para diferentes sectores, en particular en el ámbito evolutivo de la transición energética. Esas políticas de reglamentación ambiental incluyen la Ley de Prevención y Control de la Contaminación del Aire, la Ley de Energías Renovables, el Plan de Comercio de Carbono, el Reglamento sobre la Administración de Permisos de Descarga de Contaminantes, las Medidas para la Administración de la Divulgación Legal de Información Ambiental de las Empresas y el Plan de Trabajo Integral para el Ahorro de Energía y la Reducción de Emisiones. Los recientes desarrollos regulatorios indican que, para las empresas que operan en China, el cumplimiento de las regulaciones verdes será cada vez más crucial a medida que la liberación de emisiones se vuelva más costosa. Por lo tanto, las empresas disfrutarán de una ventaja comparativa si están bien preparadas para estos cambios. Dada la necesidad de un mayor crecimiento de las instalaciones de energías renovables y la diversificación de los sectores que financian las energías renovables, así como el importante papel de la normativa medioambiental, es de gran interés analizar los efectos de las emisiones de las empresas en su inversión en energías renovables. La literatura existente a menudo se centra en las empresas de energía renovable cuando estudia las inversiones en energía renovable. Sin embargo, otros sectores (financiero, industrial, tecnología de la información, servicios de comunicación, consumo básico, consumo discrecional, materiales y servicios públicos) también invierten en energías renovables. Por lo tanto, en este estudio, llenamos el vacío incluyendo empresas de diferentes sectores que invierten en proyectos de energía renovable en la República Popular China. Hasta donde sabemos, este es el primer documento que lo hace. Además, la mayoría de los estudios que investigan los impactos de las normas de regulación ambiental están supeditados a datos de industrias o provincias. Telle y Larsson (2007) muestran que los datos a nivel provincial e industrial no tienen en cuenta la heterogeneidad entre las empresas, que sirven como las principales entidades de toma de decisiones para la gestión ambiental y de la eficiencia y están sujetas a las normas de regulación ambiental. Del mismo modo, Plank y Doblinger (2018), utilizando datos alemanes, abordaron la necesidad de un análisis más granular a nivel de empresa cuando se realizan investigaciones en el campo de las energías renovables. En consecuencia, este estudio examina los efectos del coste externo de las emisiones en las decisiones de las empresas de invertir en proyectos de energías renovables en China.

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Regulaciones Ambientales y Desempeño de la Empresa

A la luz de la relación entre las regulaciones ambientales y el desempeño de las empresas, existen dos puntos de vista profundamente opuestos en la literatura. De acuerdo con la perspectiva tradicional planteada por Breyer (1982) y Walley y Whitehead (1994), los objetivos ambientales y económicos chocan con frecuencia, y las regulaciones ambientales tienen un efecto perjudicial en la eficiencia corporativa. Esto se debe al aumento de los costos de producción provocado por las políticas de regulación ambiental que aún se encuentran en las primeras etapas de implementación. El paradigma revolucionario, en particular la «hipótesis de Porter», sostiene, sin embargo, que las regulaciones ambientales tienen un impacto positivo en la innovación tecnológica y, posteriormente, en el desempeño de las empresas (por ejemplo, Porter y Linde 1995; Ciego 2012).

Los estudios han examinado cómo diversas regulaciones ambientales y tipos de empresas afectan la relación entre las regulaciones ambientales y el desempeño de las empresas. Varios estudios investigan este problema desde un marco teórico. Según Zerbe (1970), un impuesto a la producción parece tener los efectos menos favorables sobre la innovación empresarial, mientras que un impuesto a la contaminación parece tener los efectos más fuertes. Milliman y Prince (1989) demuestran que los instrumentos de política basados en el mercado, como los gravámenes sobre la contaminación y las subastas de permisos, pueden proporcionar las motivaciones más fuertes para estimular la innovación tecnológica, mientras que las regulaciones directas suelen proporcionar las más débiles. Los MBI ambientales son populares ya que permiten a los gobiernos establecer incentivos para reducir la contaminación, al tiempo que brindan flexibilidad a las empresas para elegir la solución más rentable que permita lograr esta reducción (BPK 2016) (por ejemplo, en qué tecnologías ambientales invertir o reducir la producción). Por lo general, los MBI especifican el resultado (por ejemplo, la contaminación ambiental) sin prescribir los mecanismos de administración y las medidas que se emplearán (IEA 2017). Con la implementación de los MBI, los gobiernos pretenden alcanzar los objetivos ambientales nacionales incentivando las inversiones en tecnologías ambientales y minimizando al mismo tiempo el impacto negativo en la producción. Por eso es importante estudiar el impacto de las MBI ambientales no sólo en el cumplimiento de los objetivos ambientales nacionales de los países (ya que esto podría lograrse mediante la reducción de la producción), sino también en el desempeño de las empresas y, en particular, en las inversiones de las empresas en tecnologías ambientales. Los hallazgos de Williams (2012) enfatizan que, en comparación con las regulaciones de comando y control (CCR), los MBI ofrecen mayores incentivos para aumentar la eficiencia corporativa. En la misma línea, Downing y White (1986) descubren que los MBI fomentan significativamente la innovación corporativa y, por lo tanto, la eficiencia corporativa, a diferencia de los CCR. El tema también fue investigado en algunos estudios empíricos. Por ejemplo, Testa, Iraldo y Frey (2011) muestran que los MBI tienen impactos perjudiciales en el desempeño corporativo, mientras que las regulaciones directas tienen los mayores efectos en la mejora del desempeño de la empresa. Por el contrario, Zhao, Yin y Zhao (2015) demuestran que tanto los MBI como los subsidios gubernamentales tienen un impacto positivo en la mejora de la eficiencia y la mitigación de CO2, mientras que no se encuentra ningún efecto significativo para los CCR.

Varios estudios empíricos han examinado cómo afectan las regulaciones ambientales al desempeño corporativo en la República Popular China (por ejemplo, Zhang et al. 2008; Bi et al. 2014; Zhao, Yin y Zhao 2015; Zhang y Chen 2022). Sin embargo, la mayoría de estos estudios se basan en datos de industrias o provincias. Estos datos no tienen en cuenta la heterogeneidad entre las empresas, que son las principales entidades de toma de decisiones para la gestión ambiental y de la eficiencia y están sujetas a las normas de regulación ambiental (Telle y Larsson 2007). Además, estos estudios no investigan cómo las regulaciones ambientales afectan las inversiones de las empresas en tecnologías de energía renovable, que son ampliamente reconocidas como uno de los enfoques más eficientes para hacer frente al cambio climático y el calentamiento global. Zhao et al. (2022) exploran los efectos de las regulaciones ambientales en el desarrollo de energías renovables en la República Popular China, pero emplean datos a nivel provincial. Por lo tanto, nuestro artículo llena el vacío en la literatura examinando el impacto de las regulaciones ambientales, representadas por las emisiones de las empresas, en las inversiones en energía renovable utilizando datos a nivel de empresa de la República Popular China.

2.2 Evolución reciente de la normativa medioambiental en China

Dados los efectos adversos sobre la salud pública de la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero, el gobierno ha puesto en vigor diversas regulaciones ambientales. En esta sección se ofrece una breve descripción de algunas de las políticas medioambientales que se aplicaron en China; No cubre todas las pólizas.

1. Protección del medio ambiente

En 1983, el gobierno lanzó las Directrices de Gestión para las Normas de Protección del Medio Ambiente, que establecen requisitos para el monitoreo ambiental y las normas de descarga de contaminantes, así como la definición de normas para la calidad del aire, el agua y el suelo. Debido a la creciente preocupación por la protección del medio ambiente, el Gobierno prestó especial atención a la lucha contra los contaminantes y el 1º de septiembre de 2000 promulgó la Ley de prevención y control de la contaminación atmosférica. Esta ley requiere que las organizaciones que liberan contaminantes atmosféricos a la atmósfera se registren en su departamento local de protección ambiental y les notifiquen sus instalaciones actuales de tratamiento de emisiones y contaminación, junto con las cantidades y concentraciones de contaminantes emitidos durante sus condiciones normales de operación. El Plan de Acción contra la Contaminación del Aire publicado en septiembre de 2013 se convirtió en una de las políticas medioambientales más influyentes de la República Popular China. Recientemente, el gobierno anunció una gran cantidad de regulaciones ambientales. El Plan de Acción de Tres Años para Ganar la Guerra del Cielo Azul se presentó en 2018. El 1 de marzo de 2021, se estableció un sistema nacional de permisos de descarga de contaminantes en la República Popular China con la promulgación del Reglamento sobre la Administración de Permisos de Descarga de Contaminantes (el reglamento). Los objetivos del reglamento son mejorar la gestión de descargas, fortalecer el monitoreo, simplificar los procesos de solicitud de permisos y especificar los deberes de las unidades de descarga pertinentes. Con el fin de mejorar el sistema de indemnización por daños ecológicos y ambientales, las 14 autoridades de la República Popular China pusieron en marcha conjuntamente el 26 de abril de 2022 las Normas sobre indemnización por daños ecológicos y medioambientales. En virtud de esta ley, se aclararon las responsabilidades del contaminador por los daños reparables e irreparables. Como un paso más para proteger el medio ambiente y la ecología en la República Popular China, el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente aplicó las Medidas para la Administración de la Divulgación Legal de Información Ambiental Empresarial el 8 de febrero de 2022. De acuerdo con esta normativa, los grandes contaminadores y las empresas que los financian están obligados a presentar un informe anual denominado Informe de Divulgación Legal de Información Ambiental.

2. Energía renovable

La República Popular China es uno de los principales inversores en energías renovables del mundo. Representa alrededor del 40% de las inversiones mundiales en energías renovables (Figura 1). En particular, las inversiones aumentaron un tercio durante dos años consecutivos (en 2021 y 2022) (gráfico 1). Con el fin de impulsar la utilización de energías renovables, mejorar la estructura energética, conservar la ecología y el medio ambiente y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Comité Permanente de la Décima Asamblea Popular Nacional promulgó la Ley de Energía Renovable el 28 de febrero de 2005 en su 14ª reunión. Esta ley es reconocida como una política marco que establece lineamientos generales para que las energías renovables ganen protagonismo como fuente de energía en la República Popular China. Con arreglo a la Ley de energía renovable, el desarrollo y la utilización generales de la energía renovable son administrados y aplicados a nivel nacional por el Consejo de Estado. Además, el Consejo de Estado considera que la investigación y el desarrollo y el desarrollo industrial de la energía renovable son el campo preferido para el desarrollo industrial de alta tecnología en el programa nacional en virtud de esta ley. Aparte de eso, en China se han implementado muchas otras políticas para promover las energías renovables, como subsidios, subvenciones, incentivos fiscales, inversiones públicas y tarifas reguladas.

3. Régimen de comercio de derechos de emisión

Tras la puesta en marcha de siete regímenes piloto de comercio de derechos de emisión (RCDE) a nivel provincial y municipal en 2013, a finales de 2017 se anunció oficialmente un mercado de carbono a nivel nacional (Wu et al. 2022). Como parte de una importante iniciativa para restringir el cambio climático mediante el control de las emisiones de carbono, la República Popular China dio a conocer el mayor esquema de comercio de carbono del mundo el 16 de julio de 2021. Cerca de 2.500 empresas de generación de energía participaron en este mercado de comercio de carbono en sus inicios, la mayoría de las cuales son empresas estatales. Estas empresas representan aproximadamente la mitad de las emisiones asociadas a la energía de la República Popular China, lo que equivale al 10%-14% de las emisiones mundiales. Bajo este esquema, el gobierno otorga a cada empresa una cantidad específica de CO2 para emitir anualmente. Si la empresa no alcanza su cuota designada para fin de año, puede vender el déficit como crédito en el mercado de comercio de carbono. Por otro lado, la empresa debe comprar créditos adicionales para compensar si supera la cantidad asignada. Aunque la multa por incumplimiento es actualmente de solo 20.000-30.000 yuanes (3.000-4.300 dólares) por infracción, nuestro documento no puede capturar el impacto del RCDE nacional, ya que estamos utilizando datos de muestra anteriores a 2021, cuando se implementó el RCDE nacional.

3. DATOS

El presente estudio emplea datos a nivel de empresa derivados de empresas que invirtieron en energías renovables en China entre 2015 y 2020. Las fuentes de datos incluyen BloombergNEF, Bloomberg terminal, S&P Capital IQ Pro y Hale et al. (2021). El conjunto de datos incorpora información de 147 empresas distintas, generando un total de 349 observaciones. Obsérvese que nuestra muestra solo incluye observaciones en años en los que las empresas invirtieron en energías renovables, excluyendo cuando no se realizó ninguna inversión en energías renovables, porque las empresas (especialmente de los sectores no energéticos) no suelen invertir todos los años.

Dadas las grandes inversiones iniciales requeridas para los proyectos de energía renovable, la situación financiera de las empresas desempeña un papel innegable para los propietarios de las empresas en la toma de decisiones de inversión en tecnologías de energía renovable. Además, las empresas se preocupan cada vez más por su reputación en términos de impacto ambiental, y también se implementan más regulaciones ambientales sobre la liberación de contaminantes atmosféricos y/o GEI al medio ambiente durante las actividades operativas de las empresas.

3.1 Variable dependiente: Inversión en energías renovables

La variable de resultado en nuestro estudio, denotada como (REI/K), se calcula como la proporción de inversión en energía renovable en relación con el capital total de la empresa respectiva. Calculamos las inversiones en energías renovables como las inversiones anuales en proyectos de energía renovable que la empresa i realiza durante el año t. Para la selección del denominador, elegimos entre capital total y capital de trabajo. El patrimonio neto total, también considerado como patrimonio neto o patrimonio neto de los accionistas, denota la diferencia entre los activos totales de una empresa y sus pasivos totales. Por lo tanto, el patrimonio neto demuestra la salud financiera a largo plazo de una empresa. Utilizamos el capital social en lugar del capital circulante porque este último, definido como la diferencia entre el activo corriente de una empresa y su pasivo corriente, capta la salud financiera a corto plazo y es más volátil. Además, dado que invertir en energía renovable requiere un alto costo inicial (en relación con el costo marginal), las empresas evalúan el estado financiero a largo plazo de su empresa, y no solo a corto plazo, antes de decidir si invertir o no. Por las razones anteriores, utilizar el capital total como denominador es más apropiado que el capital de trabajo.

La Figura 2 muestra las inversiones en energías renovables en todos los sectores y tipos de energía renovable a partir de nuestros datos de muestra. Las inversiones en energías renovables fueron aportadas principalmente por los sectores de servicios públicos, seguidos por los sectores industrial y financiero. Los proyectos eólicos y solares comparten las dos posiciones de liderazgo de la nueva capacidad instalada adicional, que es una muestra representativa de la República Popular China.

3.2 Variable explicativa: Emisiones de las empresas

Políticas ambientales más estrictas en el país destinadas a reducir las emisiones de GEI y/o mejorar la calidad del aire podrían incentivar las inversiones en soluciones de bajas emisiones, como las energías renovables. Tales políticas podrían lograr una reducción de las emisiones a través de la pérdida de competitividad y, como resultado, una reducción de la producción. Por lo tanto, las políticas ambientales efectivas son aquellas que logran reducciones de emisiones a través de mayores inversiones en soluciones de bajas emisiones, como las energías renovables. Esperamos que las empresas con mayores emisiones inviertan más en energías renovables debido a políticas medioambientales más estrictas para reducir los niveles de emisiones. En este artículo se comprueba si las empresas con mayores emisiones están incentivadas a invertir más en energías renovables.

Las emisiones de las empresas se miden utilizando dos variables: (i) el costo externo de los contaminantes atmosféricos (aircost) y (ii) el costo externo de las emisiones de GEI (ghgcost). Se miden como el costo anual total (en dólares de los Estados Unidos) estimado por S&P. Obsérvese también que se trata de costos sociales (incluidas las externalidades) y no de costos reales que paga la empresa. A veces llamados «externalidades» o «costos de daños», son la cuantificación financiera del daño al medio ambiente causado por la liberación de un determinado contaminante o el uso de un recurso determinado. Abarcan una amplia gama de impactos externos, como daños a la propiedad, edificios e infraestructura, así como la reducción de la productividad de las personas y los cultivos. El coste externo de las emisiones de GEI se utiliza como variable alternativa para comprobar la sensibilidad de nuestros hallazgos. Ambos costos se miden como un porcentaje de los ingresos de la empresa, también conocido como «índice de impacto». Estos datos se obtienen de la base de datos S&P Capital IQ pro.

La Figura 3 muestra el coste externo de los contaminantes atmosféricos por sector y año en nuestra muestra. Se puede ver claramente que los servicios públicos representan la mayor proporción del costo. Esto es razonable, ya que las empresas de servicios públicos suelen ser grandes contaminantes debido a la combustión del carbón. Obsérvese también que el coste externo de los contaminantes atmosféricos aumentó a lo largo de los años en nuestra muestra. Sin embargo, en 2020, las empresas experimentaron una disminución en el costo externo de los contaminantes atmosféricos. Esto podría deberse al impacto de las estrictas políticas de COVID-19, cuando muchas empresas no pudieron operar completamente o incluso cerraron sus actividades. Vale la pena señalar que obtenemos tendencias similares cuando empleamos los costos externos directos e indirectos de los contaminantes atmosféricos. Tenga en cuenta que los costos directos cuantifican el impacto financiero potencial en el medio ambiente y la sociedad en función de las emisiones contaminantes de las propias operaciones de una empresa. Los costes indirectos cuantifican los posibles costes de daños asociados a la cadena de suministro ascendente.

3.3 Variables de control

Para otras variables de control, utilizamos las restricciones gubernamentales de COVID-19 a nivel provincial, las características de las empresas (apalancamiento financiero, rendimiento de los activos, antigüedad y tamaño) y el costo de la energía renovable. Los datos financieros de las empresas (ingresos, rendimiento de los activos, antigüedad de la empresa y activos totales) se obtienen de la base de datos S&P Capital IQ pro.

Las restricciones gubernamentales debido al COVID-19 se miden utilizando el índice de rigor de COVID-19, que mide el rigor de las políticas de «estilo confinamiento» que restringen principalmente el comportamiento de las personas, proporcionado por el Oxford Coronavirus Government Response Tracker (OxCGRT). Esto se calcula utilizando indicadores de política, más un indicador que registra las campañas de información pública (Hale et al. 2021). Toma valores de 0 a 100 (el más estricto) para cada provincia de la República Popular China, que representa las restricciones aplicadas por el gobierno en cada provincia. El índice está disponible todos los días; Para convertirlo a anual, utilizamos el índice promedio diario por año. Las restricciones aplicadas por el gobierno para hacer frente a la pandemia de COVID-19 podrían tener efectos adversos en la ejecución de proyectos de energías renovables. Esto se debe a que cuando aumenta la incertidumbre, los directores buscan postergar la inversión, lo que resulta en la pérdida de iniciativas lucrativas (por ejemplo, Ming et al. 2016; Shen et al. 2020). El aumento de los riesgos externos impuestos por la COVID-19 impulsa a los directores a aumentar las tenencias de efectivo de sus empresas en caso de emergencias. Los fondos de inversión, a su vez, se agotan por el aumento de las reservas financieras, lo que conduce a una reducción de la inversión en energías renovables.

El apalancamiento de la empresa (lev) se calcula como una relación pasivo-activo y sirve como una medida indirecta del apalancamiento financiero de la empresa. El apalancamiento de las empresas desempeña un papel esencial en la inversión de las empresas. Una relación pasivo-activo moderada puede ofrecer a las empresas más recursos financieros para invertir (Cao, Guo y Zhang 2020). Además, cuando el rendimiento de la inversión es superior a la tasa de interés, el apalancamiento financiero permite a las empresas mejorar los rendimientos de los accionistas mediante el empleo del apalancamiento de la deuda. Sin embargo, un apalancamiento relativamente alto de la empresa podría tener efectos adversos en la inversión empresarial. Esto se debe a que las empresas con mayor apalancamiento financiero tienen que pagar más intereses en los próximos años, lo que restringe la capacidad de inversión (Aivazian, Ge y Qiu 2005). Se puede ver claramente que el grado de dispersión de la relación pasivo-activo entre las empresas de nuestra muestra es relativamente grande, siendo el valor más bajo de 0,085 y el más alto de 2,014. Esto podría deberse a que las empresas que invierten en proyectos de energía renovable se endeudan más debido al alto costo inicial de los proyectos de energía renovable (con un costo marginal relativamente pequeño), lo que resulta en un alto apalancamiento financiero.

El rendimiento de los activos (ROA) de la empresa, calculado como la proporción de los ingresos netos en relación con los activos totales, se utiliza como un indicador para medir la rentabilidad de la empresa. Dado que las empresas con mayor rentabilidad pueden endeudarse más, esperamos un impacto positivo del ROA de la empresa en las inversiones de las empresas en energías renovables. Sin embargo, el ROA se promedia en solo el 2,1%. El grado de dispersión de esta variable, a pesar de ser menor en comparación con el apalancamiento financiero, sigue siendo grande.

La antigüedad de la empresa (edad) se mide como el número de años que la empresa ha existido. Lo utilizamos como medida de la experiencia empresarial. La utilización del tiempo como métrica para medir la experiencia de la empresa ha sido una práctica común en la investigación académica (por ejemplo, Lee 2010; Bai, Lin y Liu 2021; Azhgaliyeva y Le 2023). El tamaño de la empresa (tamaño) se mide como un logaritmo de los activos de la empresa y se utiliza como un indicador del tamaño de la empresa. Chang et al. (2019) predijeron un impacto negativo del tamaño de la empresa en la inversión de las empresas de energía renovable. Los ingresos de la empresa (rev) se miden como una relación entre los ingresos y los activos totales.

El coste de la energía (coste de la energía) es la media ponderada del coste normalizado de la energía (LCOE) en China. Ponderamos el LCOE a través de la energía de varias fuentes de energía renovables: solar fotovoltaica, eólica marina, eólica terrestre, geotérmica, bioeléctrica e hidroeléctrica. Las ponderaciones se calculan en función de las cuotas de energía renovable en China. Lo usamos como un indicador del costo de la energía. La unidad está expresada en dólares de los Estados Unidos por megavatio-hora.

4. RESULTADOS EMPÍRICOS

En esta sección se describen y analizan las conclusiones sobre el impacto de las emisiones en las inversiones en energías renovables. Dado que puede haber un retraso en la respuesta de las inversiones a las emisiones y el apalancamiento financiero, incluimos tanto el impacto no retrasado como el rezagado de un año.

4.1 Sin retraso

Los resultados estimados se presentan en la Tabla 2, con los resultados de los modelos de efectos fijos4 en las columnas 2 a 4 y de las regresiones IV5 (para abordar aún más los posibles problemas de endogeneidad) en las columnas 5 a 7. Las principales conclusiones pueden resumirse de la siguiente manera.

Encontramos que el costo externo de los contaminantes atmosféricos influye positivamente en las inversiones de una empresa en energía renovable una vez que controlamos los posibles problemas de endogeneidad (columnas 5-7). El impacto del costo externo de los contaminantes atmosféricos en los tres modelos de efecto fijo no es significativo (columnas 2 a 4). La posible explicación es que el costo externo de los contaminantes atmosféricos puede correlacionarse con términos de error, y el modelo adolece de endogeneidad. Además, el costo de los contaminantes atmosféricos puede verse afectado por la inversión en energías renovables y, por lo tanto, surge la causalidad inversa. Por lo tanto, se deben preferir las regresiones IV. Los impactos estimados del costo externo de los contaminantes atmosféricos en la inversión en energía renovable para los tres modelos IV son positivos y altamente significativos. Si el coste externo de los contaminantes atmosféricos en relación con los ingresos de la empresa aumenta un 1%, la inversión renovable en capital aumenta casi 0,8 puntos porcentuales. Esto podría deberse a la eficacia de las políticas medioambientales de China. Además, nuestro hallazgo es consistente con la hipótesis de Porter: la contaminación ambiental aumenta los costos de producción de las empresas (si se implementan políticas ambientales efectivas) y, por lo tanto, tiene un impacto perjudicial en la productividad y el desempeño corporativo a corto plazo. Sin embargo, a mediano y largo plazo, las empresas finalmente compensarán los aumentos en los costos de producción a través del avance tecnológico, el aumento de las inversiones en energías renovables o los ajustes en sus procesos de fabricación (por ejemplo, Zhao, Yin y Zhao 2015; Zhao et al. 2022).

4.2 Con retraso

Podría haber un retraso en la respuesta de la inversión a los cambios en el costo externo de las emisiones. Por lo tanto, en esta sección, exploramos los impactos del costo externo rezagado de las emisiones en las inversiones de la empresa en energías renovables. Los resultados se presentan en la Tabla 3 (con los resultados de los modelos de efectos fijos en las columnas 2 a 4 y los resultados de los modelos IV en las columnas 5 a 7).

Aunque hay una disminución significativa en las observaciones debido al uso de variables rezagadas, encontramos que las empresas con mayores emisiones, representadas por el costo externo de los contaminantes atmosféricos, invierten más en energía renovable en el año siguiente (una vez que abordamos los posibles problemas de endogeneidad en las columnas 5 a 7). A la luz de la importancia económica, la relación entre la inversión renovable y el capital de los accionistas aumenta en casi 1 p.p. si el coste externo de los contaminantes atmosféricos en relación con los ingresos de la empresa aumenta en un 1%. Esto podría indicar la eficacia de las políticas ambientales. El apalancamiento financiero no tiene un impacto estadísticamente significativo en las inversiones en energías renovables en el año siguiente. La COVID-19 no tiene un impacto significativo en las inversiones en energías renovables.

5. COMPROBACIONES DE ROBUSTEZ

En esta sección, verificamos la solidez de nuestros principales hallazgos utilizando medidas alternativas de dos variables explicativas: (i) el costo externo de las emisiones de GEI como una medida alternativa para el costo externo de las emisiones, y (ii) la variable binaria COVID-19 (igual a 1 si t = 2020 y 0 en caso contrario) y como proxy alternativo para el índice de rigurosidad COVID-19. Al igual que en la sección anterior, primero investigamos los impactos de las emisiones de GEI de las empresas y las restricciones de COVID-19 en la inversión en energía renovable sin retraso (Tabla 4) y luego exploramos los efectos de las emisiones de GEI rezagadas y el apalancamiento financiero (Tabla 5). Hemos demostrado que nuestros resultados son sólidos con respecto a diferentes medidas de los costos externos de los contaminantes atmosféricos, el apalancamiento financiero y las restricciones de COVID-19.

5.1 Sin retraso

Los resultados estimados de los impactos de las emisiones de GEI de las empresas se muestran en la Tabla 4 (con modelos de efectos fijos en las columnas 2 a 4 y modelos IV en las columnas 5 a 7). Los resultados están en consonancia con los principales hallazgos de la Tabla 1. En resumen, los principales resultados sobre el impacto de las emisiones de las empresas sobreviven a la comprobación de robustez.

5.2 Con retraso

En esta sección, proporcionamos una prueba de robustez para los resultados de la Tabla 2. Los resultados se muestran en la Tabla 5 (modelos de efectos fijos en las columnas 2 a 4 y modelos IV en las columnas 5 a 7). Los impactos de las emisiones de GEI (del Cuadro 5) son consistentes con los resultados del Cuadro 2. En resumen, los principales resultados sobre el impacto de las emisiones de las empresas sobreviven a la comprobación de robustez.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA

Este estudio investiga cómo las emisiones de las empresas afectaron sus inversiones en proyectos de energía renovable. Empleamos un conjunto de datos único de 147 empresas de la República Popular China que invirtieron en energías renovables entre 2015 y 2020. Las principales conclusiones pueden resumirse de la siguiente manera.

Las empresas con mayores contaminantes atmosféricos o emisiones de GEI (medidas como porcentaje de los ingresos) invierten más en energías renovables (medidas como porcentaje del capital total). Esto se debe probablemente a la eficacia de las políticas de emisiones en China, que incentivaron a las empresas a invertir en energías renovables para reducir sus emisiones.

Aunque este estudio utiliza datos de la República Popular China, sobre la base de las principales conclusiones mencionadas anteriormente, ofrecemos las siguientes recomendaciones de políticas basadas en datos empíricos para promover las inversiones de las empresas en energías renovables para otros países, en particular de los países en desarrollo de Asia. Las regulaciones sobre emisiones podrían alentar a las empresas a invertir en energía renovable para reducir sus emisiones. Sin embargo, también se necesitan políticas que apoyen las energías renovables. Este documento tiene limitaciones, principalmente debido a la limitada disponibilidad de datos a nivel de empresa de los países en desarrollo (incluida la República Popular China). Nuestra muestra de datos incluye solo 147 empresas que operan en China y que invierten en proyectos de energía renovable en la misma región, lo que no nos permite estimar el impacto de las empresas extranjeras. Por lo tanto, nos enfocamos solo en las empresas nacionales. No incluimos datos sobre políticas de emisiones y energías renovables debido a la falta de datos sobre políticas a nivel de empresa. Por esta razón, no hemos podido identificar qué instrumentos políticos tienen un impacto positivo específico en las inversiones en energías renovables. Nos faltan variables, como la propiedad (extranjera y gubernamental), el género y el precio de la electricidad, debido a la falta de observaciones en muchas empresas. Cuando se disponga de más datos a nivel de empresa de los países en desarrollo, esas limitaciones podrán resolverse.


REFERENCIAS

Aivazian, V. A., Y. Ge y J. Qiu. 2005. El impacto del apalancamiento en la inversión de las empresas: evidencia canadiense. Revista de Finanzas Corporativas 11(1–2): 277–291.

Azhgaliyeva, D., y H. Le, 2023. Inversión firme en energías renovables: una evidencia empírica de la República Popular China. En Caminos hacia un futuro energético limpio, estable y sostenible, 44ª Conferencia Internacional de la IAEE, 4-9 de febrero de 2023. Asociación Internacional de Economía de la Energía.

Bai, R., B. Lin y X. Liu. 2021. Subsidios gubernamentales e inversión en energía renovable a nivel de empresa: nueva evidencia de modelos de coeficientes funcionales parcialmente lineales. Política Energética 159: 112610.

Bi, G., W. Song, P. Zhou y L. Liang. 2014. ¿Afecta la regulación ambiental a la eficiencia energética en la generación de energía térmica de (la República Popular de) China? Evidencia empírica de un modelo DEA basado en Slacks. Política Energética 66: 537-546.

Ciego, K. 2012. La influencia de las regulaciones en la innovación: una evaluación cuantitativa para los países de la OCDE. Política de Investigación 41(2): 391–400.

BloombergNEF. 2022. Tendencias de inversión en transición energética 2022, BloombergNEF.

Breyer, S. 1982. La regulación y su reforma. Cambridge (MA): Harvard University Press.

Cao, H., L. Guo y L. Zhang. 2020. ¿Afecta la incertidumbre del precio del petróleo a la inversión de las empresas de energías renovables? Pruebas de empresas cotizadas en (la República Popular de) China. Cartas de Investigación Financiera 33: 101205.

Chang, K., Y. Zeng, W. Wang y X. Wu. 2019. Los efectos de la política crediticia y las restricciones financieras en la inversión tangible y de investigación y desarrollo: evidencia a nivel de empresa de la industria de energía renovable de (la República Popular de) China. Política Energética 130: 438-447.

Downing, P. B. y L. J. White 1986. Innovación en el control de la contaminación. Revista de Economía y Gestión Ambiental 13(1): 18–29.

Hale, T et al. 2021. Una base de datos de panel global de políticas pandémicas (Oxford COVID-19 Government Response Tracker). Naturaleza Comportamiento Humano 5(4), 529–538.

Agencia Internacional de la Energía (AIE), 2017. Instrumentos de mercado para la eficiencia energética: elección y diseño de políticas. AIE: París, https://iea.blob.core.windows.net/assets/f2873e3b-b4cf-4af5-adf5 f20544e25cc3/MarketBased_Instruments_for_Energy_Efficiency.pdf.

Lang, L. E., E. Ofek y R. Stulz. 1996. Apalancamiento, inversión y crecimiento de la empresa. Revista de Economía Financiera 40: 3–29.

Lee, C. Y. 2010. Una teoría del crecimiento de la empresa: capacidad de aprendizaje, umbral de conocimiento y patrones de crecimiento. Política de Investigación 39(2): 278–289.

Liao, X. y X. Shi. 2018. Public Appeal, Environmental Regulation and Green Investment: Evidence from (the People’s Republic of) China. Política Energética 119: 554-562.

Milliman, S. R. y R. Prince. 1989. Incentivos firmes para promover el cambio tecnológico en el control de la contaminación. Revista de Economía y Gestión Ambiental 17(3): 247–265.

Ming, Z., Z. Ping, Y. Shunkun y Z. Ge. 2016. Modelo de Toma de Decisiones de Tecnología de Generación bajo Incertidumbre Basado en la Teoría de Opciones Reales. Conversión y Gestión de la Energía 110: 59–66.

Plank, J. y C. Doblinger. 2018. El impacto de la financiación pública de la investigación y el desarrollo en la innovación a nivel de empresa: evidencia del sector alemán de energía renovable. Política Energética: 113, 430–438.

Porter, M. y C. Linde. 1995. Hacia una nueva concepción del medio ambiente: relación de competitividad. Revista de Perspectivas Económicas 9(4): 97–118.

Shen, H., M. Fu, H. Pan, Z. Yu y Y. Chen. 2020. El impacto de la pandemia de COVID-19 en el desempeño de las empresas. Emerging Markets Finance and Trade 56(10): 2213–2230.

Telle, K. y J. Larsson. 2007. ¿Las regulaciones ambientales obstaculizan el crecimiento de la productividad? Cómo contabilizar las mejoras en el desempeño ambiental de las plantas puede cambiar la conclusión. Economía Ecológica 61(2–3): 438–445.

Testa, F., F. Iraldo y M. Frey. 2011. El efecto de la regulación ambiental en el desempeño competitivo de las empresas: el caso del sector de la edificación y la construcción en algunas regiones de la UE. Revista de Gestión Ambiental 92(9): 2136–2144.

Walley, N., y B. Whitehead. 1994. No es fácil ser verde. Harvard Business Review 72(3): 46–52.

Williams, R. C. 2012. Crecientes conflictos entre estados y gobiernos federales en la política ambiental: el papel de la regulación basada en el mercado. Revista de Economía Pública 96(11–12): 1092–1099.

Wu, J., Y. Fan, G. R. Timilsina e Y. Xia. 2022. Explotación de la complementariedad de los instrumentos de fijación de precios del carbono para el desarrollo con bajas emisiones de carbono en la República Popular China. En Mitigación del cambio climático: políticas y lecciones para Asia, editado por D. Azhgaliyeva y D. Rahut ADBI: Tokio, https://doi.org/10.56506/OJYG4210.

Zerbe, R. O. 1970. Eficiencia teórica en el control de la contaminación. Investigación Económica 8(4): 364–376.

Zhang, Z. y H. Chen. 2022. Interacción dinámica de la innovación tecnológica de las energías renovables, la intensidad de la regulación ambiental y la presión del carbono: evidencia de (la República Popular de) China. Energías Renovables 192: 420–430. Zhang, B., B. Jun, W. Y.

Zeng, J. J. Ge, B. B. Liu y M. L. Bu. 2008. ¿Por qué las empresas se dedican a la gestión ambiental? Un estudio empírico en (la República Popular de) China. Revista de Producción Limpia 16(10): 1036–1045.

Zhao, X., M. Mahendru, X. Ma, A. Rao e Y. Shang. 2022. Impactos de las regulaciones ambientales en el crecimiento económico verde en (la República Popular de) China: nuevas directrices sobre energía renovable y eficiencia energética. Energías Renovables 187: 728–742.

Zhao, X., H. Yin y Y. Zhao. 2015. Impacto de las regulaciones ambientales en la eficiencia y las emisiones de CO2 de las centrales eléctricas en (la República Popular de) China. Energía Aplicada 149: 238-247.


Publicado originalmente: https://www.adb.org/sites/default/files/publication/929896/adbi-wp1421.pdf

Seguimiento de los salarios de la zona del euro en tiempos excepcionales


23 mayo 2024

Por Sarah Holton y Gerrit Koester[1]

El crecimiento salarial negociado en la zona del euro aumentó en el primer trimestre de 2024. Este artículo publicado en el blog del BCE ilustra cómo el rastreador de salarios del BCE puede ayudar a poner en perspectiva los últimos avances en el crecimiento salarial negociado.

El rastreador salarial del BCE, una importante herramienta utilizada para evaluar la evolución de los salarios en toda la zona del euro, indica que las presiones salariales generales se han moderado desde 2023. Al mismo tiempo, se espera que el crecimiento de los salarios siga siendo elevado en 2024 y que muestre un perfil accidentado. Estos acontecimientos reflejan el carácter escalonado del proceso de ajuste salarial, ya que los trabajadores siguen recuperando las pérdidas salariales reales provocadas por las crisis de precios del pasado, así como el importante papel de los pagos únicos en este proceso. Estos pagos extraordinarios también están detrás del aumento del crecimiento salarial negociado de la zona del euro en el primer trimestre. En este blog se analizan los datos más recientes sobre las presiones salariales y las señales de crecimiento salarial futuro del rastreador de salarios del BCE.

Crecimiento de los salarios generales, que puede medirse por la remuneración por empleado (CPE)[2] – se ha mantenido elevada en la eurozona desde 2021 y alcanzó el 5,2 % en 2023, su tasa anual más alta desde el inicio del euro. Dados los vínculos con la inflación, a través de los canales de demanda y de presión, los salarios son monitoreados de cerca por los bancos centrales. Habida cuenta de la importancia de los costos de los insumos laborales en el sector de los servicios, los salarios son particularmente importantes para la inflación de los servicios.[3] La inflación de los servicios refleja en gran medida las presiones inflacionistas internas y está estrechamente vinculada al crecimiento de los salarios a medio plazo, lo que significa que las perspectivas de crecimiento de los salarios son especialmente cruciales para las perspectivas de inflación interna.

El aumento del crecimiento de los salarios tras la pandemia se debió inicialmente principalmente a la deriva salarial (gráfico 1).[4] La desviación salarial refleja elementos no acordados a través de la negociación colectiva, como el pago de bonificaciones individuales o los cambios en las horas extraordinarias, por lo que suele reaccionar rápidamente a los cambios en las condiciones económicas.[5] En el repunte de la inflación posterior a la pandemia, el fuerte aumento de la desviación salarial también reflejó pagos puntuales ad hoc. Estos tienen como objetivo compensar a los empleados por el aumento de la inflación que no se esperaba cuando se alcanzaron los acuerdos salariales anteriores.[6] Si bien la deriva salarial contribuyó con más de dos tercios (alrededor de 3 puntos porcentuales) al crecimiento salarial general en 2021, su contribución disminuyó sustancialmente durante 2022 y 2023 a solo 0,4 puntos porcentuales en el cuarto trimestre de 2023. Esto hizo que Crecimiento salarial negociado el principal motor del crecimiento salarial general más reciente de la zona del euro.[7]

Gráfico 1

Descomposición del crecimiento de la remuneración por empleado (CPE) en la eurozona

(cambios porcentuales anuales; contribuciones de PP)

Fuentes: Cálculos de los expertos de Eurostat y del BCE.
Últimas observaciones: 4T 2023 para CPE y T1 2024 para salarios negociados.

Dado que la negociación salarial colectiva en la zona del euro en su conjunto abarca alrededor del 80 % del total de los asalariados y que los salarios negociados representan la mayor parte de la remuneración por asalariado, el crecimiento salarial negociado es el principal determinante de la evolución salarial de la zona del euro a medio plazo.[8] Dada la naturaleza escalonada, poco frecuente y descentralizada de la fijación de salarios en los países de la zona del euro y la duración relativamente larga de los contratos salariales (dos años de media), el crecimiento salarial negociado reacciona con lentitud a los cambios en las condiciones económicas y muestra un alto nivel de persistencia.

La evolución de los salarios negociados puede ser monitoreada por el indicador del BCE sobre el crecimiento de los salarios negociados de la zona del euro, que se elabora desde 2001 y se basa en datos de nueve países: Bélgica, Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia. El indicador se publica trimestralmente e incluye aumentos salariales estructurales, así como pagos únicos.[9] El crecimiento salarial negociado de la zona del euro, incluidos los pagos únicos, aumentó del 1,4 % en 2021 al 4,5 % en 2023, y la recuperación de la inflación ha sido un motivo central en las negociaciones salariales recientes. En la última publicación se registró un aumento del crecimiento salarial negociado en el primer trimestre de 2024 hasta el 4,7 %, después de que se moderara ligeramente del 4,7% en el tercer trimestre de 2023 al 4,5 % en el cuarto trimestre de 2023 (gráfico 1). Esto indica que el crecimiento salarial negociado se ha mantenido elevado en la zona del euro. El nuevo desarrollo Rastreador de salarios del BCE puede ayudar a interpretar estas últimas señales y ponerlas en perspectiva.

Interpretación de la evolución reciente del crecimiento salarial negociado

El BCE y los bancos centrales nacionales han desarrollado un conjunto de rastreadores salariales, que se basan en una nueva base de datos de la zona del euro de acuerdos salariales individuales para siete países de la zona del euro.[10] Estos rastreadores proporcionan información oportuna sobre el crecimiento de los salarios y proporcionan información prospectiva sobre los futuros aumentos salariales incorporados en los acuerdos salariales, que a menudo cubren más de un año. A su vez, esta información prospectiva proporciona un indicador adelantado para la evolución futura del crecimiento salarial negociado. Además, los rastreadores se basan en información granular que permite agregaciones, por ejemplo, de acuerdo con la fecha del acuerdo salarial o la duración del contrato, que pueden proporcionar señales adicionales y útiles para interpretar la dinámica salarial. La base de datos en la que se basan estos rastreadores se actualiza actualmente para cada reunión de política monetaria del Consejo de Gobierno del BCE y este blog se basa en los datos disponibles para la última reunión del Consejo de Gobierno de abril de 2024. A finales de 2024, los principales indicadores de seguimiento salarial de la zona del euro se publicarán periódicamente a través del portal de datos del BCE.

Gráfico 2

Crecimiento de los salarios en la zona del euro: comparación de los rastreadores salariales y el indicador de los salarios negociados

Fuentes: Cálculos de los expertos de Eurostat y del BCE.
Últimas observaciones: 1T 2024.

Notas: Todas las series mostradas en el gráfico incluyen solo datos de los seis países que se incluyen tanto en el indicador salarial negociado como en el rastreador de salarios: Alemania, Francia, Italia, España, Países Bajos y Austria. Rastreadores salariales calculados a partir de microdatos sobre acuerdos salariales proporcionados por Deutsche Bundesbank, Banco de España, la asociación patronal holandesa (AWVN), Oesterreichische Nationalbank, Banca d’Italia y Banque de France. La serie «Salarios negociados utilizando los datos del seguimiento de salarios del BCE» registra los pagos únicos en su totalidad en el mes en que se desembolsan, mientras que el «Seguimiento de salarios del BCE, incluidos los pagos únicos» suaviza el impacto de los pagos únicos durante un período de 12 meses.

Centrándose en los últimos acontecimientos y en los países para los que están disponibles tanto la serie de seguimiento de salarios negociados como la serie de seguimiento de salarios del BCE, el seguimiento de salarios del BCE (gráfico 2 – línea azul oscuro) se movió lateralmente en el primer trimestre de 2024, mientras que el crecimiento de los salarios negociados aumentó (gráfico 2 – línea amarilla). Existen diferencias en las metodologías que subyacen a la serie salarial negociada y al rastreador de salarios: mientras que la serie para el crecimiento salarial negociado incluye pagos únicos en su totalidad dentro del mes de desembolso para algunos países, el rastreador de salarios suaviza el impacto de los pagos únicos durante los doce meses posteriores a su fecha de pago.[11] Dado que los pagos únicos a menudo constituyen una compensación por aumentos salariales estructurales más bajos, tiene sentido suavizar su impacto en los indicadores prospectivos para dar una señal más completa sobre las presiones salariales.[12] El suavizado reduce la volatilidad del rastreador de salarios (especialmente en la frecuencia mensual) y crea una imagen más fiable de la evolución de las presiones salariales generales de los acuerdos salariales. Estas diferencias hacen que los dos indicadores no siempre estén perfectamente alineados: por ejemplo, en el primer trimestre de 2024, cuando los pagos únicos en el sector público alemán desempeñaron un papel especialmente destacado.[13] Sin embargo, si aplicamos una metodología similar a la utilizada para calcular el crecimiento salarial negociado, los datos del seguimiento salarial muestran una evolución muy similar (gráfico 2 – línea azul claro). En general, el rastreador de salarios generalmente se correlaciona estrechamente con los salarios negociados y es más oportuno, lo que significa que es un indicador adelantado útil.

Gráfico 3

Seguimiento prospectivo de los salarios de la zona del euro en diferentes momentos

Fuentes: Cálculos de los expertos de Eurostat y del BCE.
Últimas observaciones: 4T 2023.
Nota: Calculado a partir de microdatos sobre acuerdos salariales proporcionados por Deutsche Bundesbank, Banco de España, la patronal neerlandesa (AWVN), Oesterreichische Nationalbank, Bank of Greece, Banca d’Italia y Banque de France. Los pagos únicos se distribuyen a lo largo de 12 meses a partir de la fecha de desembolso acordada, lo que suaviza el impacto en el crecimiento de los salarios. La cobertura refleja el porcentaje de asalariados de la zona del euro cubiertos por un convenio salarial activo que se incluye en la base de datos del rastreador de salarios.

El seguimiento del impacto de los últimos acuerdos salariales en las perspectivas de crecimiento salarial negociado puede realizarse comparando las cosechas del rastreador de salarios prospectivo para todos los acuerdos salariales activos (gráfico 3). No se trata de previsiones, ya que reflejan únicamente el crecimiento salarial en aquellos acuerdos que ya se han alcanzado y que se prevé que permanezcan activos durante algún tiempo en el futuro. El crecimiento global de los salarios negociados también dependerá de que los contratos expiren en el futuro, lo que a su vez dependerá de los cambios en el entorno macroeconómico. El rastreador de salarios prospectivo indica que se espera que el crecimiento de los salarios siga siendo relativamente elevado y bastante accidentado durante 2024, y que los pagos únicos contribuyan a esta irregularidad.

Pero ha habido cambios importantes en los últimos meses. En el momento de la reunión del Consejo de Gobierno de diciembre de 2023, el crecimiento salarial medio negociado para 2024 en todos los contratos salariales activos se situaba en el 4,7 % (gráfico 3 – línea azul punteada). En la reunión del Consejo de Gobierno de abril, el rastreador de salarios del BCE incluyó información adicional sobre los acuerdos salariales que cubren a unos once millones de empleados y representan alrededor de una quinta parte de los trabajadores cubiertos por nuestro rastreador de salarios. La integración de esta información adicional sugiere un menor crecimiento salarial del 4,1% en promedio en todos los convenios activos para 2024 (Gráfico 3 – línea azul discontinua). La actualización de la próxima reunión del Consejo de Gobierno de junio de 2024 incluirá información adicional a partir de los datos disponibles desde la reunión del Consejo de Gobierno de abril. Si bien esperamos que este perfil cambie a medida que se disponga de nuevos datos, en general, los datos entrantes sugieren que las presiones salariales derivadas de los convenios colectivos han disminuido en la zona del euro desde finales de 2023.

En general, se espera que el crecimiento salarial negociado siga siendo elevado en 2024, lo que está en consonancia con la persistencia que se ha tenido en cuenta en las previsiones de los expertos del Eurosistema y refleja el proceso de ajuste plurianual de los salarios. Sin embargo, parece que las presiones salariales se desacelerarán en 2024. Los datos del seguimiento salarial del BCE correspondientes a los primeros meses del año, cuando se celebran la mayoría de los acuerdos, indican que las presiones salariales negociadas se están moderando. Esto se ve respaldado por otros indicadores de presiones salariales en la zona del euro.[14] El rastreador de salarios de Indeed basado en ofertas de empleo, que se desarrolló con el Banco Central de Irlanda, disminuyó desde su máximo del 5,1 % en octubre de 2022 hasta el 3,4 % en abril de 2024. Los comentarios de las empresas que participaron en la encuesta telefónica corporativa del BCE en la ronda de marzo de 2024 indican que las empresas esperan que el crecimiento de los salarios disminuya de alrededor del 5,4 % en 2023 al 4,3 % en 2024.[15] Del mismo modo, la Encuesta sobre el Acceso a la Financiación de las Empresas (SAFE) de abril de 2024 del BCE reveló que las empresas esperan que los salarios de la zona del euro crezcan un 3,8 % de media en los próximos 12 meses, frente al 4,5 % de la oleada de otoño de 2023 del SAFE.[16]

Las opiniones expresadas en cada entrada del blog son las del autor o autores y no representan necesariamente las opiniones del Banco Central Europeo y del Eurosistema.

Check-out El blog del BCE y subscribir para futuras publicaciones.

  1. Matthias Bing y Marc Roca I Llevadot son coautores del blog y proporcionaron una excelente asistencia en la investigación. Gracias a Óscar Arce y a los colegas del BCE por sus comentarios.
  2. El CPE se basa en los datos de las cuentas nacionales y en la principal medida de crecimiento salarial del BCE. Se trata de un indicador global que refleja los costes laborales pagaderos por los empleadores (incluidos los sueldos, salarios y las cotizaciones sociales de los empleadores) expresados como media por empleado.
  3. Véase la participación de los salarios en la inflación de los servicios Fagandini, B. et al. (2024): Descomposición de la inflación medida por el IAPC en partidas sensibles a la energía y a los salarios, Boletín Económico, número 3, BCE.
  4. La desviación agregada de los salarios no es directamente observable y suele estar representada por la diferencia entre la tasa de crecimiento de los sueldos y salarios brutos por empleado y la tasa de crecimiento de los salarios negociados.
  5. Para más detalles, véase Koester, G. y Guillochon, J. (2018): «Evolución reciente de la evolución salarial en la zona del euro«, Boletín Económico, número 8, BCE.
  6. Ver para más detalles Bodnár, K, Gonçalves, E., Górnicka L. y G. Koester (2022): Evolución de los salarios y sus determinantes desde el inicio de la pandemiaBoletín Económico, número 8, BCE.
  7. Está previsto que el crecimiento del CPE de la zona del euro para el primer trimestre de 2024 se publique el 7 de junio de 2024.
  8. Véase el capítulo 2 de Gornicka, L. y G. Koester (eds) (2024): «Un rastreador prospectivo de los salarios negociados en la zona del euro«, Occasional Paper Series, No. 338, BCE.
  9. Para más detalles sobre el indicador de salarios negociados, véase Kanutin, A. (2015), «The ECB’s experimental indicator of negotiate wages», manuscrito disponible aquí o Gornicka, L. y G. Koester (eds) (2024): Un rastreador prospectivo de los salarios negociados en la zona del euro«, Occasional Paper Series, No. 338, BCE.
  10. El rastreador salarial del BCE se basa hasta ahora en datos de siete países de la zona del euro (Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Austria y Grecia, que representan alrededor del 87% de la remuneración de los asalariados en la zona del euro), mientras que los nueve países incluidos en el indicador de crecimiento salarial negociado representan alrededor del 94% de la remuneración de los asalariados en la zona del euro. La inclusión de otros países de la zona del euro en el rastreador de salarios de la zona del euro está en curso. Para más detalles, véase Gornicka y Koester (op cit.), cuadro 2.
  11. Eurostat también incluye los pagos únicos en su totalidad dentro del mes de desembolso al calcular la remuneración por empleado.
  12. Estos pagos de compensación por inflación han sido especialmente generalizados e importantes en Alemania, ya que estaban exentos del impuesto sobre la renta hasta 3000 euros por empleado durante el período comprendido entre octubre de 2022 y finales de 2024. En marzo de 2024, más de tres cuartas partes de todos los empleados cubiertos por convenios colectivos en Alemania habían recibido un pago medio de compensación por inflación de 2.761 euros.
  13. Los empleados del sector público de los estados federados alemanes recibieron un pago único de compensación por inflación de 1.920 euros en el primer trimestre de 2024.
  14. Ver Desinflación en la zona del euro: actualización discurso de Philip R. Lane en la Sociedad de Economía del University College de Dublín; Dublín, 15 de abril de 2024.
  15. Basado en promedios simples de las indicaciones cuantitativas proporcionadas. Para más detalles, véase: Healy, P., Kuik, F., Morris, R. y M. Slavik (2024)»Principales conclusiones de los recientes contactos del BCE con empresas no financieras» Boletín Económico del BCE, número 3/2024.,
  16. Ver Encuesta sobre el acceso a la financiación de las empresas en la zona del euro – primer trimestre de 2024.

Temas relacionados

Descargo de responsabilidad: Tenga en cuenta que las etiquetas de temas relacionados están disponibles actualmente solo para el contenido seleccionado.


Publicado originalmente: https://www.ecb.europa.eu/press/blog/date/2024/html/ecbblog20240523~1964e193b7.en.html?utm_source=blog_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=20240523_Tracking_euro_area&utm_content=Tracking_euro_area

India publica borrador de marco de divulgación climática


Por: Regulación Asia
1 de marzo de 2024

El Banco de la Reserva de la India (RBI, por sus siglas en inglés) está consultando sobre la divulgación de los riesgos financieros relacionados con el clima por parte de las organizaciones bajo un nuevo régimen de regulación. La información divulgada abarcaría cuatro áreas temáticas, incluida la estrategia de gobernanza, la gestión de riesgos, las métricas y los objetivos. «Existe la necesidad de un marco de divulgación mejor, consistente y comparable para las entidades reguladas, ya que la información inadecuada sobre los riesgos financieros relacionados con el clima puede conducir a la fijación errónea de precios de los activos y a la mala asignación de capital», dijo el RBI en un comunicado. Las empresas incluidas en el ámbito de aplicación del régimen deberán proporcionar detalles sobre el impacto de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en su estrategia comercial y planificación financiera, teniendo en cuenta al mismo tiempo diferentes escenarios climáticos. Según el marco, las organizaciones también tendrían que revelar cómo y en qué medida sus procesos de riesgos y oportunidades financieros relacionados con el clima se integran en sus procesos generales de gestión de riesgos, así como proporcionar actualizaciones sobre el progreso hacia los objetivos relacionados con el clima. El borrador del marco está abierto a comentarios hasta el 30 de abril.


Proyecto de marco de divulgación de información sobre los riesgos financieros relacionados con el clima, 2024

RBI/2023-24/

DOR. SFG.REC. /30.01.021/2023-24

28 de febrero de 2024

Todos los bancos comerciales registrados (excluidos los bancos de área local, los bancos de pagos y los bancos rurales regionales)

Todos los bancos cooperativos primarios (urbanos) de nivel IV (UCB)

Todas las instituciones financieras de toda la India (a saber, EXIM Bank, NABARD, NaBFID, NHB y SIDBI)

Todas las empresas financieras no bancarias de nivel superior y superior (NBFC)

Señora/ Estimado señor:

Los riesgos relacionados con el clima son uno de los riesgos emergentes y se espera que afecten significativamente a las entidades reguladas y tengan implicaciones en la estabilidad financiera.

2. Dada la creciente amenaza del cambio climático y los daños físicos asociados, los cambios en la percepción del mercado y la transición hacia productos y servicios más respetuosos con el medio ambiente, el impacto del cambio climático en las energías renovables es inevitable. Las ER también desempeñan un papel importante en la financiación de la transición hacia una economía sostenible desde el punto de vista medioambiental. Por lo tanto, es imperativo que las ER implementen políticas y procesos sólidos de gestión de riesgos financieros relacionados con el clima para contrarrestar eficazmente el impacto de los riesgos financieros relacionados con el clima.

3. Es necesario contar con un marco de divulgación mejor, coherente y comparable para las instituciones financieras internacionales, ya que una información inadecuada sobre los riesgos financieros relacionados con el clima puede dar lugar a una valoración errónea de los activos y a una mala asignación de capital por parte de éstas. En consecuencia, se ha decidido establecer un marco estándar de divulgación de información para las instituciones financieras sobre riesgos financieros relacionados con el clima.

Atentamente

(Sunil T. S. Nair)

Gerente General en Jefe

Proyecto de marco de divulgación de información sobre los riesgos financieros relacionados con el clima, 2024

1. Introducción

Uno de los riesgos más importantes a los que se enfrentan las energías renovables hoy en día se relaciona con el cambio climático. El Documento de Debate sobre Riesgo Climático y Finanzas Sostenibles publicado el 27 de julio de 20221 había delineado en detalle las fuentes del riesgo climático, así como el impacto potencial que se derivaba de él en las ER. También ha detallado la necesidad de que todas las empresas con economías emergentes cuenten con una gobernanza, una estrategia y una estructura de gestión de riesgos adecuadas para gestionar los riesgos del cambio climático. La divulgación de información relacionada con el clima por parte de las ER es una fuente importante de información para que las diferentes partes interesadas (por ejemplo, clientes, depositantes, inversores y reguladores) comprendan los riesgos pertinentes a los que se enfrentan y el enfoque adoptado para abordar dichas cuestiones. Las ER ya están obligadas a divulgar información sobre los riesgos materiales como parte de sus divulgaciones del Pilar 3. Dada la creciente importancia de los riesgos financieros relacionados con el clima, es necesario que las ER divulguen información más estructurada sobre sus riesgos financieros relacionados con el clima.

2. Título corto

Estas directrices se denominarán Marco de Divulgación de Riesgos Financieros Relacionados con el Clima, 2024.

3. Finalidad/justificación

Las ER deben revelar información sobre sus riesgos financieros relacionados con el clima y las oportunidades para los usuarios de los estados financieros. Fomentará una evaluación temprana de los riesgos y oportunidades financieros relacionados con el clima y también facilitará la disciplina del mercado.

4. Aplicabilidad

Las directrices serán aplicables a las siguientes entidades, denominadas colectivamente ER:

a) Todos los Bancos Comerciales Registrados (excluidos los Bancos de Área Local, los Bancos de Pagos y los Bancos Rurales Regionales)

b) Todos los Bancos Cooperativos Primarios (Urbanos) de Nivel IV

c) Todas las instituciones financieras de toda la India (a saber, EXIM Bank, NABARD, NaBFID, NHB y SIDBI)

d) Todas las empresas financieras no bancarias de capa superior y superior

Las ER divulgarán la información detallada en las presentes directrices de forma independiente y no consolidada. Los bancos extranjeros divulgarán información específica sobre sus operaciones en la India. La adopción de estas directrices es voluntaria en el caso de las ER distintas de las detalladas en los apartados a), b), c) y d) anteriores.

5. Facultades ejercidas

El Banco de la Reserva, convencido de que es necesario y conveniente para el interés público hacerlo, ha publicado estas directrices en ejercicio de las facultades conferidas por los artículos 21 y 35A de la Ley de Reglamentación Bancaria de 1949, leídos conjuntamente con el artículo 56 de la Ley de Reglamentación Bancaria de 1949; Capítulo IIIB de la Ley del Banco de la Reserva de la India de 1934; y los artículos 30A, 32 y 33 de la Ley del Banco Nacional de la Vivienda de 1987.

6. Definiciones

En estas directrices, a menos que el contexto indique lo contrario, los términos aquí contenidos tendrán el significado que se les asigna a continuación:

(a) «Riesgos financieros relacionados con el clima2» significa los riesgos potenciales que pueden derivarse del cambio climático o de los esfuerzos para mitigar el cambio climático, sus impactos conexos y las consecuencias económicas y financieras.

(b) «Resiliencia climática3»: la capacidad de una ER para adaptarse a los cambios, la evolución o las incertidumbres relacionados con el clima. Implica la capacidad de gestionar los riesgos relacionados con el clima y los beneficios de las oportunidades relacionadas con el clima, incluida la capacidad de responder y adaptarse a los riesgos físicos y de transición relacionados con el clima. Incluye la resiliencia estratégica y operativa de las energías renovables a los cambios, desarrollos o incertidumbres relacionados con el clima.

(c) «CO2 equivalente4» significa la unidad de medida universal para indicar el potencial de calentamiento atmosférico de cada gas de efecto invernadero, expresado en términos del potencial de calentamiento atmosférico de una unidad de dióxido de carbono. Esta unidad se utiliza para evaluar la emisión (o evitar la liberación) de diferentes gases de efecto invernadero en relación con una base común.

(d) «Emisiones financiadas5» son la parte de las emisiones brutas de gases de efecto invernadero de una participada o contraparte atribuida a los préstamos e inversiones realizados por una ER a la participada o contraparte.

(e) «Gases de efecto invernadero (GEI)6» son aquellos constituyentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropogénicos, que absorben y emiten radiación en longitudes de onda específicas dentro del espectro de radiación infrarroja térmica emitida por la superficie terrestre, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad provoca el efecto invernadero. El dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), y óxido nitroso (N2O) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre.

(f) «Personas que asumen riesgos materiales» tendrá el mismo significado que se le asigna en las Directrices sobre la remuneración de los directores a tiempo completo, los directores ejecutivos, las personas que asumen riesgos materiales y el personal de la función de control, de fecha 4 de noviembre de 2019.

(g) «Riesgo físico7» significa los costes económicos y las pérdidas financieras resultantes del aumento de la gravedad y la frecuencia de:

  • fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático, como inundaciones, olas de calor, deslizamientos de tierra, tormentas e incendios forestales, conocidos como riesgos físicos agudos;
  • el cambio gradual del clima a largo plazo, como los cambios en las precipitaciones, la variabilidad meteorológica extrema, la acidificación de los océanos y el aumento del nivel del mar y de las temperaturas medias, conocidos como riesgos físicos crónicos; y
  • Efectos indirectos del cambio climático, como la pérdida de servicios ecosistémicos (por ejemplo, escasez de agua, degradación de la calidad del suelo o ecología marina).

(h) «Análisis de escenarios8» es una herramienta utilizada para potenciar el pensamiento estratégico crítico. Una característica clave del análisis de escenarios es explorar alternativas que puedan alterar significativamente la base de los supuestos de «negocios como de costumbre». En consecuencia, necesitan desafiar la sabiduría convencional sobre el futuro.

(i) «Alcance 19 «emisiones de gases de efecto invernadero» son emisiones directas de gases de efecto invernadero que se producen a partir de fuentes que son propiedad o están controladas por la ER.

(j) «Ámbito de aplicación 210 «emisiones de gases de efecto invernadero» son emisiones indirectas de gases de efecto invernadero procedentes de la generación de electricidad, vapor, calefacción o refrigeración comprados o adquiridos consumidos por la FER. La electricidad comprada y adquirida es la electricidad que se compra o se introduce de otro modo en los límites de la RE. Estas emisiones se producen físicamente en la instalación donde se genera la electricidad.

(k) «Alcance 311 «emisiones de gases de efecto invernadero» son emisiones indirectas de gases de efecto invernadero (no incluidas en las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 2) que se producen en la cadena de valor de una entidad, incluidas las emisiones anteriores y posteriores12.

(l) «Riesgo de transición13» se refiere a los riesgos relacionados con el proceso de ajuste hacia una economía baja en carbono, a saber: i) los cambios en las políticas y regulaciones relacionadas con el clima, ii) la aparición de nuevas tecnologías, iii) el cambio en las preferencias y el comportamiento de los clientes.

Las palabras y expresiones utilizadas, pero no definidas en estas directrices, pero definidas en la Ley del Banco de la Reserva de la India de 1934, la Ley de Regulación Bancaria de 1949, la Ley del Banco Nacional de la Vivienda de 1987 y la Ley de Sociedades de 2013, tendrán el significado que se les asigna respectivamente en dichas Leyes, con sus modificaciones periódicas.

7. Pilares temáticos de la divulgación

La divulgación de información por parte de las instituciones financieras abarcará los cuatro ámbitos temáticos siguientes (pilares):

7.1 Gobernanza: debe detallar los procesos, controles y procedimientos de gobernanza utilizados por la ER para identificar, evaluar, gestionar, mitigar, monitorear y supervisar los riesgos y oportunidades financieros relacionados con el clima. Las ER divulgarán, entre otras cosas:

a) la supervisión por parte de la Junta Directiva de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima;

b) El papel de la alta dirección en la evaluación y gestión de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.

7.2 Estrategia: debe detallar la estrategia de la ER para gestionar los riesgos y oportunidades financieros relacionados con el clima. Las ER divulgarán, entre otras cosas:

a) los riesgos y oportunidades relacionados con el clima identificados a corto, medio y largo plazo;

b) el impacto de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en los negocios, la estrategia y la planificación financiera de las energías renovables;

c) la resiliencia de la estrategia de la ER teniendo en cuenta los diferentes escenarios climáticos.

7.3 Gestión de riesgos: debe detallar los procesos de la ER para identificar, evaluar, priorizar y monitorear los riesgos y oportunidades financieros relacionados con el clima, incluida la cuestión de si esos procesos se integran e informan sobre el proceso general de gestión de riesgos de la ER y cómo lo hacen. Las ER divulgarán, entre otras cosas:

a) los procesos y las políticas conexas para identificar, evaluar, priorizar y supervisar los riesgos financieros relacionados con el clima;

b) los procesos utilizados para gestionar los riesgos relacionados con el clima;

c) la medida en que los procesos de identificación, evaluación, priorización y seguimiento de los riesgos y oportunidades financieros relacionados con el clima se integran en la gestión general de riesgos y se basan en ella.

7.4 Métricas y objetivos: las divulgaciones sobre métricas y objetivos deben detallar el desempeño de la ER en relación con sus riesgos y oportunidades financieros relacionados con el clima, incluido el progreso hacia los objetivos relacionados con el clima que haya establecido y cualquier objetivo que deba cumplir por ley o reglamento. Las ER divulgarán, entre otras cosas:

a) los parámetros utilizados para evaluar los riesgos y oportunidades financieros relacionados con el clima en consonancia con su estrategia y su proceso de gestión de riesgos;

b) Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1, 2 y 3 y los riesgos relacionados;

c) los objetivos utilizados para gestionar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima y el rendimiento en relación con los objetivos.

Las RE divulgarán, como mínimo, las divulgaciones clave en el marco de los cuatro «Pilares Temáticos de Divulgación» antes mencionados, tal como se detalla en el Anexo 1.

8. Comienzo

La trayectoria de deslizamiento para la divulgación detallada por parte de las ER en las áreas de «Gobernanza», «Estrategia», «Gestión de Riesgos» y «Métricas y Objetivos» es la siguiente:

Las ER también divulgarán las hipótesis o los indicadores y las garantías externas adoptadas, si las hubiera, para los parámetros divulgados.

9. Validación/escrutinio de las divulgaciones

9.1 Las divulgaciones estarán sujetas a las evaluaciones de control interno apropiadas y serán revisadas por el Consejo de Administración o un Comité del Consejo.

9.2 Las divulgaciones deben incluirse y divulgarse como parte de los resultados/estados financieros de la RE en su sitio web.

1 Banco de la Reserva de la India – Publicaciones (rbi.org.in)

2 BCBS (2021), Riesgos financieros relacionados con el clima: metodologías de medición, abril.

3 NIIF (2023), Información sobre el clima, junio.

4 NIIF (2023), Información sobre el clima, junio.

5 NIIF (2023), Información sobre el clima, junio.

6 BCBS (2021), Riesgos financieros relacionados con el clima: metodologías de medición, abril.

7 BCBS (2021), Riesgos financieros relacionados con el clima: metodologías de medición, abril.

8 BCBS (2021), Riesgos financieros relacionados con el clima: metodologías de medición, abril.

9 NIIF (2023), Información sobre el clima, junio.

10 NIIF (2023), Información sobre el clima, junio.

11 NIIF (2023), Información sobre el clima, junio.

12. Incluye las emisiones financiadas que comúnmente se refieren a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas, en el caso de las ER, a préstamos e inversiones.

13. Tomado de CSBB (2021), Riesgos financieros relacionados con el clima: metodologías de medición, abril.

14. Los organismos coordinadores de seguridad física, las instituciones financieras internacionales de origen y las empresas financieras no bancarias a los que se aplican estas directrices deben informar tanto de la información de referencia como de la información ampliada. Los UCB a los que se aplican estas directrices deben informar de las divulgaciones de referencia como mínimo, mientras que las divulgaciones mejoradas son voluntarias.

15. Por ejemplo, las Directrices Nacionales sobre Conducta Empresarial Responsable, notificadas por el Ministerio de Asuntos Corporativos del Gobierno de la India, la Responsabilidad Empresarial y los Informes de Sostenibilidad (BRSR) notificadas por la Junta de Bolsa y Valores de la India y modificadas periódicamente.

16. Como las Normas GRI 2021, las NIIF S2 Divulgaciones relacionadas con el clima del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad.

17. Estos impactos pueden describirse en términos cualitativos, cuantitativos o una combinación de términos cualitativos y cuantitativos. Se alienta a las ER a incluir información cuantitativa, siempre que los datos y las metodologías lo permitan.

18. Algunos ejemplos son los riesgos estratégicos, reputacionales, regulatorios y de litigios o responsabilidad.

19. Las ER pueden referirse a los recursos publicados por la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi), la Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto (GFANZ), la Alianza Bancaria Net Cero (NZBA) establecida en virtud de la iniciativa de Principios para la Banca Responsable de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI), etc., y a los escenarios publicados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Agencia Internacional de la Energía (AIE), Red para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS), etc.

20. Medir las emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdo con los estándares prescritos por el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero.

21. Las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 3 se clasifican en 15 categorías (según la Norma de Contabilidad y Reporte de la Cadena de Valor Corporativa (Alcance 3) del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (Alcance 3):

(1) bienes y servicios adquiridos;( 2) bienes de capital; (3) actividades relacionadas con el combustible y la energía no incluidas en las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1 o en las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 2; (4) transporte y distribución aguas arriba; (5) residuos generados en las operaciones; (6) viajes de negocios; (7) desplazamientos de los empleados; (8) activos arrendados aguas arriba; (9) transporte y distribución aguas abajo; (10) procesamiento de productos vendidos; (11) uso de los productos vendidos; (12) tratamiento al final de la vida útil de los productos vendidos; (13) activos arrendados aguas abajo; (14) franquicias; y (15) inversiones.

22. RE utilizará la Clasificación Industrial Nacional de 2008 (actualizada periódicamente) para clasificar a las contrapartes

23. ER divulgará los préstamos, la financiación de proyectos, las inversiones y los compromisos de préstamos no utilizados.

24. La exposición bruta incluirá las exposiciones basadas en fondos y las exposiciones no utilizadas


Publicado originalmente: https://www.esginvestor.net/live/india-issues-draft-climate-disclosure-framework/

Educación financiera y uso de Fintech en la empresa familiar


EXTRACTO

Cada vez hay más literatura que examina el papel de la educación financiera en los ingresos, el comportamiento de ahorro y el uso de productos financieros de un individuo, incluida la tecnología financiera (fintech). Sin embargo, ningún estudio ha examinado los efectos de la educación financiera de los propietarios de empresas familiares en el uso de la tecnología financiera y los resultados comerciales en los países en desarrollo de Asia, donde las empresas familiares desempeñan un papel importante en las economías. Este estudio investiga estas relaciones en siete países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y diez países de la Cooperación Económica Regional de Asia Central (CAREC). Se midió la alfabetización financiera de los propietarios de empresas familiares utilizando el instrumento de encuesta para MIPYMES desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Red Internacional de Educación Financiera (OCDE/INFE). Los resultados muestran que los autónomos y los propietarios de microempresas familiares tienen menos conocimientos financieros que los propietarios de empresas más grandes. Encontramos que un mayor nivel de educación financiera tiene efectos fuertes y positivos en el uso de fintech en las empresas familiares y en varios resultados comerciales, incluida la continuidad del negocio y los cambios en las ventas. Estos resultados se mantienen cuando usamos un conjunto de variables instrumentales.

Palabras clave: educación financiera, fintech, empresa familiar, Sudeste Asiático, Asia Central, Cáucaso

Clasificación JEL: G50, G51, G53

1. INTRODUCCIÓN

Las pequeñas empresas familiares constituyen la mayor parte de las empresas en el mundo en desarrollo. Estas empresas incluyen a los trabajadores por cuenta propia o a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). A menudo se considera que el acceso limitado a la financiación es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de las pequeñas empresas, tanto en lo que respecta a la disponibilidad de fuentes externas de financiación como a las condiciones para obtenerla. Recientemente, el uso de la tecnología financiera, en adelante «fintech», ha aumentado rápidamente y se espera que mejore el acceso financiero y la inclusión de los propietarios de pequeñas empresas en los países en desarrollo, incluso en Asia (Parvez et al. 2023). Las fintech también desempeñaron un papel esencial en la mitigación de los impactos negativos en las pequeñas empresas durante la pandemia de COVID-19 (Hossain y Chowdhury, 2022). Sin embargo, la mera disponibilidad de productos y servicios fintech no es suficiente para garantizar la inclusión financiera de los propietarios de pequeñas empresas. La evidencia indica que la alfabetización con respecto a las opciones financieras también crea desafíos en las empresas en diferentes etapas (Atkinson, 2017). Como resultado, la educación financiera de los propietarios de pequeñas empresas está adquiriendo cada vez más importancia como objetivo político (OCDE 2020). Por lo tanto, es importante comprender los factores relacionados con la educación financiera de los propietarios de pequeñas empresas y los efectos de la educación financiera en la inclusión financiera y otros resultados comerciales.

Estudios recientes definen y miden la educación financiera de los hogares como una combinación de múltiples dimensiones (Dewi 2022), que incluyen no solo el conocimiento, sino también las habilidades, las actitudes y el comportamiento. Hung et al. (2009) definen la educación financiera como una relación mutua entre el conocimiento, las habilidades y el comportamiento financieros. Lusardi y Mitchell (2014) definieron la educación financiera como «la capacidad de las personas para procesar información económica y tomar decisiones informadas sobre la planificación financiera, la acumulación de riqueza, la deuda y las pensiones». La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Red Internacional de Educación Financiera (INFE) definieron la educación financiera como «una combinación de conciencia, conocimiento, habilidad, actitud y comportamiento necesarios para tomar decisiones financieras acertadas» y desarrollaron un instrumento de encuesta para medir la alfabetización financiera multidimensional de los hogares (OCDE 2016). Con un reconocimiento cada vez mayor de la importancia de la educación financiera de las mipymes, la OCDE/INFE desarrolló un instrumento de encuesta estándar para medir la educación financiera multidimensional de los propietarios de mipymes, incluidos los conocimientos, la actitud y el comportamiento financieros (OCDE 2020).

A pesar de la importancia de la educación financiera en las empresas familiares, pocos estudios han medido la educación financiera multidimensional de los propietarios de negocios y han examinado su vínculo con la adopción de fintech y los resultados comerciales. Utilizando el instrumento de encuesta de la OCDE/INFE (OCDE 2020), la OCDE (2021) midió la alfabetización financiera de los propietarios de mipymes en países seleccionados del G20. Encontraron que los propietarios de microempresas (es decir, menos de 10 empleados) tienen puntajes de educación financiera más bajos que los de las empresas más grandes. Además, también encontraron correlaciones significativas y positivas entre las puntuaciones de educación financiera y la adopción de productos financieros y el logro de mejores condiciones comerciales, como el aumento de la facturación empresarial durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, hasta donde sabemos, ningún estudio ha medido la educación financiera multidimensional de los propietarios de empresas familiares en los países en desarrollo de Asia y ha investigado sus efectos en el uso de la tecnología financiera y los resultados de las empresas familiares.

En este estudio, investigamos los efectos de la educación financiera de los propietarios de empresas familiares en países asiáticos en desarrollo en (i) la adopción de fintech en la empresa familiar y (ii) los resultados de las empresas familiares, como el cierre de empresas, el cambio en la facturación de las empresas y el número de empleados. Utilizando datos de una encuesta de hogares que abarca siete países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y diez países de la Cooperación Económica Regional de Asia Central (CAREC), medimos la alfabetización financiera multidimensional de los propietarios de pequeñas empresas familiares utilizando el instrumento de encuesta de la OCDE/INFE (2020). Encontramos que la educación financiera fue particularmente baja para los trabajadores por cuenta propia y los propietarios de microempresas familiares, y en algunos países como Afganistán, Azerbaiyán y Turkmenistán. También encontramos que un mayor nivel de educación financiera tiene efectos fuertes y positivos en el uso de la tecnología financiera y en varios resultados de las empresas familiares. Estos resultados se mantienen cuando utilizamos un conjunto de variables instrumentales para controlar la endogeneidad.

Este estudio contribuye a la literatura de tres maneras. En primer lugar, contribuimos a la literatura sobre los efectos de la educación financiera en la inclusión financiera y el bienestar de los hogares. Muchos estudios han reportado los efectos positivos de una mayor educación financiera en la inclusión financiera (Grohmann et al. 2018; Morgan y Trinh 2019a, 2020) y el ahorro de los hogares (Adetunji y David-West 2019; Morgan y Trinh 2019a, 2020). Más específicamente, Morgan y Trinh (2019b) midieron la alfabetización financiera multidimensional de los hogares de la República Democrática Popular Lao y encontraron efectos positivos y significativos en el conocimiento de los hogares sobre los productos de tecnología financiera. Sin embargo, todos estos estudios se centran en la educación financiera de los hogares en general, en lugar de centrarse en los propietarios de empresas familiares. Yakob et al. (2021) estudiaron los efectos de la educación financiera en diversas medidas del rendimiento de las pymes en Malasia y encontraron efectos positivos, aunque no examinaron el uso de la tecnología financiera. Kumar, Mandal y Yadav (2023) estudiaron pequeñas empresas propiedad de mujeres en la India y encontraron una relación positiva entre la educación financiera y la adopción de tecnología financiera, pero no analizaron los efectos de dicha adopción en el rendimiento empresarial. Hasanudin y Panigfat (2024) estudiaron las mipymes en la provincia de Molucas del Norte, Regencia de las Islas Sula, distrito de Sanana, Indonesia y encontraron que la educación financiera, la inclusión financiera y los préstamos fintech tienen un efecto positivo y significativo en el desempeño de las mipymes, y la presencia de capital empresarial puede servir como factor mediador. Kulathunga et al. (2020) realizaron una encuesta a 319 directores financieros que trabajaban en pymes de Sri Lanka. Descubrieron que tanto la alfabetización tecnológica como la educación financiera tienen un impacto directo y positivo en las prácticas de gestión de riesgos empresariales (ERM) y el rendimiento de las pymes, mientras que las prácticas de ERM median parcialmente la relación entre la educación financiera y el rendimiento de las pymes. El nuestro es uno de los primeros estudios que investiga los efectos de la educación financiera en la adopción de fintech en las empresas familiares y los resultados comerciales importantes que deberían afectar el bienestar de los hogares.

En segundo lugar, también contribuimos a la literatura al proporcionar una de las primeras estimaciones de la educación financiera multidimensional de los propietarios de empresas familiares en los países en desarrollo de Asia. Nuestros resultados son comparables a los de un estudio anterior de la OCDE (2021), que midió la educación financiera de las mipymes en países seleccionados del G20. Para los responsables de la formulación de políticas que pretenden mejorar el nivel de alfabetización financiera de los propietarios de pequeñas empresas, es necesario acumular evidencia sobre el nivel de educación financiera de las mipymes (OCDE 2020). Proporcionamos evidencia sobre el nivel de educación financiera de las empresas familiares en los países asiáticos en desarrollo.

Por último, este estudio también se relaciona con la literatura sobre los determinantes de la educación financiera. Varios estudios investigan cómo los factores demográficos y socioeconómicos afectan la educación financiera de los hogares (Dewi, 2022). Por ejemplo, muchos encuentran que las mujeres tienen menos conocimientos financieros que los hombres (Klapper y Lusardi 2020; Kadoya y Khan 2020; Rink et al. 2021). Con respecto a las empresas, la OCDE (2021) encontró que en algunos países las mujeres propietarias de mipymes tienen menos conocimientos financieros. Utilizando la misma medida multidimensional de alfabetización financiera que la OCDE (2021), agregamos evidencia comparable sobre la educación financiera de los propietarios de empresas familiares en los países en desarrollo de Asia.

El resto del documento está estructurado de la siguiente manera. En la sección 2 se describen los datos, la metodología de la encuesta y los resultados descriptivos. En la sección 3 se presentan los modelos econométricos, seguidos de los resultados empíricos de los determinantes de la educación financiera y los efectos de la educación financiera en el uso de la tecnología financiera y los resultados de las empresas familiares en la sección 4. Concluye la sección 5.

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Las habilidades financieras, que permiten a los propietarios y gerentes de las mipymes administrar los aspectos financieros de su negocio de manera efectiva, se encuentran entre las competencias más importantes que las mipymes deben tener para operar su negocio con éxito (OCDE/INFE 2018). Los estudios anteriores solían utilizar el concepto de educación financiera para medir las habilidades financieras. Sin embargo, la medida de educación financiera utilizada en estos estudios suele ser la que se utiliza para la educación financiera de las finanzas personales (es decir, la educación financiera personal de los gerentes o propietarios en lugar de la educación financiera de su empresa) en lugar de para las mipymes (Graña-Álvarez et al. 2022; Molina-García et al. 2023). Brown, Saunders y Beresford (2006) argumentan que la educación financiera para los propietarios o gerentes de MIPYMES debe incluir la capacidad de leer y comprender los estados financieros fundamentales y la capacidad con números para hacer juicios informados y decisiones efectivas con respecto al uso y manejo del dinero.

La OCDE y el INFE propusieron recientemente una definición de educación financiera diseñada específicamente para las mipymes. En consecuencia, la educación financiera se define como «la combinación de conciencia, conocimientos, habilidades, actitudes y comportamiento que debe tener un emprendedor potencial o un propietario o gerente de una micro, pequeña o mediana empresa para tomar decisiones financieras efectivas para iniciar un negocio, administrar un negocio y, en última instancia, garantizar su sostenibilidad y crecimiento» (OCDE 2018). Esta definición abarca cuatro áreas principales de competencia (a saber, la elección y el uso de los servicios financieros, la gestión y planificación financiera y empresarial, el riesgo y los seguros, y el panorama financiero). De manera similar a la educación financiera personal, la educación financiera para las mipymes también se puede clasificar en tres componentes (conocimiento, comportamiento y actitudes).

Se han utilizado varias teorías, como la teoría de la visión basada en los recursos, la teoría del orden jerárquico y la teoría de la agencia, para explicar los efectos de la educación financiera en el rendimiento de las empresas, el acceso a la financiación y la innovación. Entre estas teorías, la teoría de la visión basada en recursos parece ser la más adecuada para explicar la relación entre la educación financiera y el rendimiento de las empresas. De acuerdo con esta teoría, los recursos valiosos, raros, inimitables y no sustituibles pueden ser fuentes de rendimiento empresarial y ventaja competitiva (Barney 1991; Das y Teng 2000; Burks et al. 2009). La educación financiera podría ser vista como un recurso intangible que permite actividades que generan mayores niveles de desempeño (Resmi, Pahlvi y Sayekti 2019; Molina-García et al. 2023).

La mayoría de los estudios muestran que una empresa cuyos propietarios y gerentes tienen un alto nivel de educación financiera tiene más posibilidades de impulsar su desempeño al atraer nuevos recursos tangibles e intangibles, incluido el acceso a la financiación, la adopción de prácticas de gestión de riesgos y la captura de oportunidades comerciales más rápido (Anwar, Shuangjie y Ullah 2020; Hussain, Salia y Karim 2018; Kulathunga et al. 2020; Shah, Anwar y Hussain 2021). En el contexto de la pandemia de COVID-19, la OCDE (2021) muestra que la educación financiera se asocia con resultados empresariales positivos entre las mipymes de muchos países, como Brasil, la República Popular China (RPC), Italia, México, Portugal y España. Los resultados del estudio de la OCDE muestran además que «los propietarios de mipymes con conocimientos financieros tenían menos probabilidades que los propietarios de mipymes con bajos conocimientos financieros de sufrir la falta de efectivo durante la crisis de la COVID-19» (OCDE 2021). También es más probable que estén al tanto de las medidas de apoyo público a las mipymes. Aquellos con niveles más altos de educación financiera también pueden cambiar sus estrategias comerciales más rápido, como la adopción de una estrategia de digitalización (OCDE 2021).

A diferencia de los estudios mencionados anteriormente, nos centramos en la educación financiera de los propietarios de empresas familiares en los países en desarrollo de Asia. En estos países, las empresas familiares suelen ser autónomos o micro o pequeñas empresas si contratan a algún empleado. Siguiendo la literatura sobre las mipymes, evaluamos los efectos de la educación financiera multidimensional de los propietarios de empresas familiares en su adopción de fintech y en el rendimiento empresarial.

3. DATOS Y METODOLOGÍA

3.1 Encuesta de Hogares

En 2022 realizamos encuestas de hogares en siete países de la ASEAN (Camboya, Filipinas, Indonesia, Malasia, República Democrática Popular Lao, Tailandia y Viet Nam) y diez países CAREC (Afganistán, Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán, Mongolia, Pakistán, República Kirguisa, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) con el fin de comprender los impactos de la pandemia de COVID-19 en los hogares. Se realizaron entrevistas telefónicas asistidas por computadora (CATI) a muestras representativas seleccionadas aleatoriamente de más de 1.000 hogares de cada país, ya que las entrevistas cara a cara no eran prácticas en las condiciones de la pandemia. Se pretendía que la encuesta fuera representativa en términos de nivel de ingresos de los hogares y distribuciones regionales. Los períodos de la encuesta fueron de enero a marzo de 2022 y de septiembre a octubre de 2022 para los países de la ASEAN y el CAREC, respectivamente. Se preguntó a los hogares sobre su situación socioeconómica, empleo, empresa familiar (si la hubiera), condiciones financieras, gastos del hogar y educación de los hijos (véase Morgan y Trinh (2021); Morgan, Trinh y Kim (2022), y Azhgaliyeva et al. (2022a, 2022b) para más detalles).

Para aquellos que habían operado una empresa familiar como propietario o gerente en los dos años anteriores en el momento de la encuesta, medimos su educación financiera. También pedimos información básica sobre su empresa familiar, como el número de empleados y el sector de la empresa. También se preguntó a los dueños de negocios si usan fintech en su negocio y, de ser así, cómo la usan. En cuanto a los resultados empresariales, preguntamos por las condiciones empresariales actuales (en el momento de la encuesta), es decir, si el negocio seguía abierto, la evolución de la facturación y la variación del número de empleados en comparación con diciembre de 2019, periodo de referencia anterior a la pandemia. En este estudio, restringimos las muestras a los hogares cuyo jefe es una empresa familiar o autónomo («hogar de empresa familiar»). Esta submuestra incluyó 3.007 hogares, alrededor del 17% del conjunto de datos original.

3.2 Medición de la educación financiera

En la encuesta de hogares, utilizamos el instrumento de encuesta de la OCDE/INFE (2020) para medir el puntaje de educación financiera de los propietarios de empresas familiares. El instrumento contiene preguntas dirigidas a medir las tres dimensiones de la educación financiera: conocimiento financiero, comportamiento financiero y actitudes hacia la planificación financiera a largo plazo.

• El conocimiento financiero es el conocimiento básico de los conceptos financieros y la capacidad de aplicar habilidades numéricas en un contexto financiero. Ayuda a los dueños de negocios a comparar productos y servicios financieros y a tomar decisiones financieras adecuadas y bien informadas. La puntuación se calcula en función de las respuestas del encuestado a las preguntas de la encuesta que reflejan el conocimiento financiero, como los cálculos de las tasas de interés simples y compuestas, la evaluación del riesgo y la rentabilidad, y la comprensión de la inflación y la diversificación financiera. Este indicador oscila entre 0 y 5 en función del número de preguntas respondidas correctamente.

• Comportamiento financiero (o «conocimiento» financiero) significa las acciones financieras tomadas o no tomadas por los encuestados. Algunos tipos de comportamiento, como no abrir cuentas bancarias comerciales separadas y no planificar inversiones futuras, pueden tener un efecto adverso en la situación financiera y/o los resultados de una empresa. La puntuación de comportamiento financiero se calcula a partir de nueve preguntas relacionadas con los pagos básicos, las finanzas empresariales, la contabilidad, los seguros, la protección financiera y la planificación financiera futura. Oscila entre 0 y 9.

• La actitud financiera se refiere a la actitud del encuestado hacia la planificación financiera a largo plazo, como su preferencia en las decisiones financieras y su voluntad de establecer metas financieras a largo plazo. Por ejemplo, una pregunta se refiere a las preferencias para tomar decisiones financieras a través del instinto en lugar de un plan financiero detallado. Es probable que estas preferencias obstaculicen comportamientos que podrían conducir a una mayor resiliencia financiera. La puntuación de actitud financiera oscila entre 0 y 3.

La puntuación global de la educación financiera es la suma de tres puntuaciones y, por lo tanto, toma valores entre 0 y 17. Una puntuación más alta representa una mayor alfabetización financiera (véase OCDE (2020) para los cuestionarios originales).

3.3 Resultados descriptivos

En general, la puntuación media en materia de educación financiera en los siete países de la ASEAN es de 9,3 (55% de la puntuación máxima posible de 17), que es superior a la media de 7,3 (43% de la puntuación máxima posible de 17) en los diez países de la CAREC. Los tres países con la puntuación más baja en educación financiera son: Turkmenistán (5,1), Afganistán (5,4) y Azerbaiyán (5,5). Para el resto de los países la puntuación en educación financiera está por encima de 7, pero por debajo de 10, de la puntuación máxima de 17. Estas puntuaciones son inferiores a la puntuación media en materia de conocimientos financieros de las microempresas (hasta 9 empleados) en determinados países del G20, que es de 11,6 (68% de la puntuación máxima posible de 17) (OCDE 2021). Sin embargo, estos resultados son esperables dada la inclusión de los autónomos en nuestra muestra y los diferentes niveles de desarrollo económico. El gráfico 1 muestra que existe una alta correlación entre la puntuación de educación financiera de las empresas familiares/microempresas y el PIB per cápita. Esta alta correlación es consistente con el estudio sobre la educación financiera de los hogares (Morgan y Trinh, 2020). Las puntuaciones de los siete países de la ASEAN y de la mayoría de las 10 economías de la CAREC se sitúan cerca de la línea de tendencia. Sin embargo, las puntuaciones de Azerbaiyán y Turkmenistán se sitúan muy por debajo de la línea de tendencia.

La Figura 2 presenta la puntuación de conocimiento, actitud y comportamiento financiero de los propietarios de empresas familiares en cada país. En promedio, la puntuación de conocimientos financieros es ligeramente superior (2,3 sobre 5 o 45,7% de la puntuación máxima) que la puntuación de comportamiento financiero (3,9 sobre 9 o 43,7% de la puntuación máxima) y la actitud (1,3 sobre 3 o 41,8% de la puntuación máxima), excepto que es muy baja en Afganistán (1,0 sobre 5 o 19,9% de la puntuación máxima). Las puntuaciones de comportamiento financiero oscilan entre los países entre 4,9 y 5,4 (sobre 9) en algunos países de la ASEAN (Indonesia, la República Democrática Popular Lao, Malasia y Tailandia) y tan bajas como 2,3 en Turkmenistán. Las puntuaciones de actitud financiera son similares en todos los países, con un valor medio de alrededor de 1,5, excepto en Azerbaiyán y Turkmenistán (solo 0,6 sobre 3). Una puntuación de actitud financiera relativamente más baja es coherente con los hallazgos de las mipymes en países seleccionados del G20 (OCDE 2021).

Finalmente, en la Tabla 1 se resumen las estadísticas descriptivas de las variables de la encuesta. En lo que respecta al uso de fintech, entre el 37% y el 39% de las empresas familiares utilizan fintech tanto en la ASEAN como en la CAREC. Los propietarios de empresas familiares utilizan las fintech principalmente por las siguientes tres razones: (i) para recaudar capital/pedir un préstamo; (ii) realizar pagos a proveedores; y (iii) recibir el pago de los clientes. El primer uso permite a los propietarios de pequeñas empresas familiares acceder al capital necesario para sostener/desarrollar sus negocios y, en general, mejora su inclusión financiera. Los otros dos usos reducen los costos de transacción relacionados con los pagos, pero también pueden ayudar a ajustar sus modelos de negocio según sea necesario. Tanto en los países de la ASEAN como en los de la CAREC, para las empresas que utilizan fintech, el uso más común fue «pago a los clientes», con un 83% y un 51%, respectivamente.

Con respecto a los resultados de las empresas familiares, alrededor del 10% (ASEAN) y el 18% (CAREC) de los hogares cerraron temporal o permanentemente su empresa familiar. En comparación con diciembre de 2019 (periodo de referencia anterior a la pandemia), más del 40 % (ASEAN) y el 30 % (CAREC) informaron de una reducción de la facturación de las empresas familiares. Estas cifras son inferiores a las de la encuesta de 2021 (véase Kodama et al. 2023), pero indican una recuperación lenta y otros desafíos relacionados (por ejemplo, la inflación impulsada por los costos). Mientras tanto, entre el 20% y el 25% de los hogares experimentaron un aumento en la facturación de las empresas familiares. En cuanto al número de empleados, una gran proporción de las empresas familiares no registraron cambios. Esto es razonable porque los propietarios de empresas familiares suelen contratar a sus familiares.

En cuanto a las características de la empresa familiar, nos referimos a los cambios relativos al tamaño de la empresa anterior a la pandemia (diciembre de 2019). La muestra está formada principalmente por autónomos y microempresas (hasta 9 empleados) (92% del total), con menos del 10% de pequeñas (10-50 empleados) y medianas (51-250 empleados). La mayoría de las empresas familiares se dedican al comercio minorista o a los servicios, mientras que algunas trabajan en el sector agrícola o manufacturero. En cuanto a las características de los propietarios, sólo el 17% de los propietarios son mujeres en el CAREC, mientras que el número es mucho mayor (47%) en la ASEAN. Más de la mitad de los propietarios son graduados universitarios en CAREC, pero solo alrededor del 30% en la ASEAN. La edad media de los propietarios es de entre 42 y 44 años.

4. MODELOS ECONOMÉTRICOS

Para investigar los efectos de la educación financiera en el uso de fintech en la empresa familiar y otros resultados empresariales durante la pandemia, estimamos la siguiente ecuación:

 intech= β+βFL+Xβ+ε, (1)

donde Fintech es una variable ficticia, tomando el valor de uno si un encuestado usa fintech en su empresa familiar y cero en caso contrario, FL es la puntuación estandarizada de educación financiera (media cero y desviación estándar uno), X es un conjunto de variables de control y ε es un término de error. Empleamos el modelo logit para estimar la ecuación. Como variables de control, incluimos diversas características del negocio y del propietario que pueden influir tanto en el uso de la tecnología financiera como en la educación financiera. Para las características del negocio, incluimos el tamaño de la empresa en función del número de empleados (autónomos, microempresas, pequeñas empresas) y el sector (agricultura, comercio minorista, servicios, fabricación). Las características del propietario incluyen el sexo, la educación y la edad.

A continuación, examinamos los impactos de la educación financiera en los resultados de las empresas familiares:

 outcome= γ +γFL+γFintech+Xγ +ε, (2)

donde Resultado es una variable ficticia que representa los resultados empresariales. Consideramos las siguientes variables de resultado:

• Empresa familiar cerrada (ya sea temporal o permanentemente): variable ficticia que toma el valor de una si la empresa está actualmente cerrada (ya sea temporal o permanentemente);

• aumento de la facturación de la empresa familiar: variable ficticia que toma el valor de uno si la facturación de la empresa familiar ha aumentado en comparación con diciembre de 2019; y

• Aumento del número de empleados: variable ficticia que toma el valor de uno si el número de empleados ha aumentado respecto a diciembre de 2019.

Como todas estas variables son dummies, empleamos el modelo logit para estimar la ecuación.

Es posible que existan factores no observables que afecten tanto al uso de la tecnología financiera como a las condiciones de las empresas familiares, y una estimación logarítmica de la verosimilitud del modelo logit podría arrojar efectos sesgados e inconsistentes de la educación financiera. Para abordar estos posibles problemas de endogeneidad, utilizamos un enfoque de función de control con dos variables instrumentales (IV). Para el primer IV, seguimos a Fernandes, Lynch y Netemeyer (2014) y Murendo y Mutsonziwa (2017) en el uso de la media a nivel de distrito de la puntuación de educación financiera. Se puede argumentar que la educación financiera a nivel de distrito también está relacionada con la accesibilidad a nivel de distrito de la tecnología financiera y las condiciones económicas. Para abordar estas preocupaciones, siguiendo a Morgan y Trinh (2020), controlamos el nivel de desarrollo del distrito utilizando la proporción de hogares que tienen un ingreso superior al ingreso medio del país.

Otro instrumento tiene que ver con si los hermanos o padres de los encuestados experimentaron alguna dificultad financiera antes de la pandemia. Este tipo de variable se utilizó en van Rooji, Lusardi y Alessie (2011) y Morgan y Trinh (2020). Si bien la situación financiera de los hermanos y los padres no está bajo el control de los encuestados, presenciar problemas financieros en la familia puede proporcionar una fuerte motivación para adquirir conocimientos financieros y realizar cambios en el comportamiento financiero o la actitud financiera (Morgan y Trinh 2020).

5. RESULTADOS ECONOMÉTRICOS

5.1 Determinantes de la educación financiera

En la Tabla 2 se presentan los determinantes de la educación financiera de los propietarios de empresas familiares. En la tabla se presentan los resultados de la estimación de la OLS con la variable dependiente de la puntuación multidimensional estandarizada de educación financiera. Como determinantes, incluimos las características del propietario y del negocio. Además, en la regresión se incluyen dos variables, el puntaje promedio de alfabetización en la región y la experiencia de dificultades financieras de los familiares, que sirven como variables instrumentales en la primera etapa de regresión de nuestro análisis principal. Estimamos las ecuaciones para toda la muestra y para las regiones de la ASEAN y la CAREC por separado.

Los resultados muestran que el determinante más importante es el tamaño de la empresa familiar: los autónomos y los propietarios de microempresas (< 10 empleados) tienen menos conocimientos financieros que los propietarios de pequeñas empresas (10-50 empleados). En comparación con los propietarios de pequeñas empresas, los propietarios de autónomos y los propietarios de microempresas tienen puntuaciones más bajas en 0,53 (ASEAN) y 0,33 (CAREC) desviaciones estándar y en 0,27 (ASEAN) y 0,26 (CAREC) desviaciones estándar, respectivamente. Estos hallazgos ponen de relieve la necesidad de proporcionar capacitación y educación financiera a los propietarios de pequeñas empresas (OCDE 2020). En los países CAREC, las mujeres propietarias tienen puntuaciones significativamente más bajas en conocimientos financieros que los hombres, pero este no es el caso de los países de la ASEAN. La educación también es un determinante importante: los graduados universitarios tienen puntajes más altos que aquellos con antecedentes de educación secundaria o inferior en desviaciones estándar de 0,39 (ASEAN) y 0,12 (CAREC). Además, los propietarios más jóvenes tienen más conocimientos financieros que los propietarios mayores. En general, estos hallazgos son consistentes con la literatura sobre la educación financiera de las mipymes (OCDE 2021) y la educación financiera de los hogares (Dewi 2022; Klapper y Lusardi 2020; Kadoya y Khan 2020; Morgan y Trinh 2020; Rink et al. 2021). Los propietarios del sector agrícola tienen una educación financiera significativamente menor que los de otros sectores.

5.2 Efecto de la educación financiera en el uso de Fintech en la empresa familiar

En la Tabla 3 se presentan los resultados de la estimación sobre el efecto de la educación financiera en el uso de la tecnología financiera en las empresas familiares de los países de la ASEAN y del CAREC por separado. Los resultados de la muestra combinada se presentan en el Apéndice. En la tabla se presentan los efectos marginales estimados del modelo logit siendo la variable dependiente el uso de fintech. Los resultados se muestran para las variables clave de interés identificadas en la Tabla 2. (Los coeficientes estimados para variables distintas de las variables de interés no se muestran en la tabla). En las columnas (1) y (3) se presentan los resultados de la estimación estándar de la maximización logarítmica de verosimilitud, y en las columnas (2) y (4) se presentan los resultados de la estimación para el IV (enfoque de la función de control).

Los resultados muestran que la educación financiera se asocia positivamente con el uso de fintech tanto en los países de la ASEAN como en los CAREC, y la relación es estadísticamente significativa en los niveles de 1% y 5%, respectivamente. Un aumento de una desviación estándar en la puntuación de educación financiera se asocia con un aumento de la probabilidad de uso de fintech en 7,4 (ASEAN) y 2,5 (CAREC) puntos porcentuales (p.p.). Estos efectos positivos siguen siendo significativos tanto para la ASEAN como para el CAREC en las estimaciones de IV (véanse las columnas 2) y 4)). Cuando distinguimos los usos de la tecnología financiera, encontramos efectos significativos y positivos en el uso de la tecnología financiera para «recaudar capital» tanto para la ASEAN como para la CAREC, mientras que los efectos positivos en el uso de la tecnología financiera para el «pago a proveedores» y el «pago de los clientes» son significativos solo para la muestra de la ASEAN (resultados no mostrados).

Los resultados sugieren además que en los países de la ASEAN, los autónomos o los propietarios de microempresas tienen una probabilidad significativamente menor de utilizar la tecnología financiera en su negocio (entre 15 y 20 puntos porcentuales menos) que los propietarios de pequeñas y medianas empresas. Estos resultados sugieren oportunidades desiguales para que los propietarios de pequeñas empresas familiares aprovechen las nuevas tecnologías financieras. Curiosamente, las mujeres propietarias de negocios son más propensas a utilizar fintech a razón de 6,9 p.p. (ASEAN) y 7,8 p.p. (CAREC) que los hombres propietarios de empresas. A pesar de que Morgan y Trinh (2019b) no encuentran diferencias significativas en el conocimiento de la tecnología financiera entre hombres y mujeres jefes de hogar, encontramos que las mujeres son más propensas a utilizar la tecnología financiera en la empresa familiar tanto en los países de la ASEAN como en los CAREC. Como era de esperar, los propietarios más jóvenes y con mayor nivel educativo son más propensos a utilizar la tecnología financiera en su negocio. En general, las variables sectoriales no son significativas.

5.3 Efecto de la educación financiera en los resultados de las empresas familiares

En la Tabla 4 se muestran los resultados de la estimación de los efectos de la educación financiera en los distintos resultados de las empresas familiares. En la tabla se presentan los efectos marginales estimados del modelo logit con las variables dependientes (todas las variables ficticias) como «empresa familiar cerrada» (panel A), «aumento de la facturación de la empresa familiar» (panel B) y «aumento del número de empleados» (panel C). (Los coeficientes estimados para las variables distintas de las variables de interés no se muestran en la tabla). Las columnas (1) y (4) reportan los resultados de la estimación estándar, las columnas (2) y (5) reportan los resultados con un término de interacción entre la educación financiera y el uso de fintech, y las columnas (3) y (6) reportan los resultados de la estimación con IVs (enfoque de la función de control). Utilizamos las mismas variables de control que en la Tabla 2 (resultados no mostrados).

En el panel A, encontramos que la educación financiera se asocia negativamente con el cierre de empresas familiares tanto en la ASEAN como en la CAREC. Un aumento de una desviación estándar en la puntuación de educación financiera se asocia con una reducción de 1,7 p.p. (ASEAN) y 3,9 p.p. (CAREC) de la probabilidad de cierre de empresas familiares. El término de interacción entre la educación financiera y el uso de la tecnología financiera es negativo y significativo (columnas (2a) y (4a)), lo que sugiere que el uso de la tecnología financiera es beneficioso para aquellos con un mayor nivel de educación financiera. Los efectos negativos de la educación financiera sobre la probabilidad de cierre de empresas siguen siendo significativos en las estimaciones IV (columnas (3a) y (6a)).

En el panel B, los resultados muestran que la educación financiera tiene un efecto positivo y significativo en la probabilidad de un aumento de la rotación solo para los países CAREC. Por término medio, un aumento de una desviación estándar en la puntuación de conocimientos financieros se correlaciona con un aumento de 5,5 p.p. en la probabilidad de una mayor rotación en la empresa familiar (columna (4b)). Este efecto positivo y significativo se mantiene en la estimación IV (columna (6b)). Además, el uso de fintech se asocia positiva y significativamente con una mayor probabilidad de aumento de la facturación de las empresas familiares.

Por último, en el panel C, la educación financiera y el uso de la tecnología financiera se asocian positivamente con una mayor probabilidad de un mayor número de empleados tanto en los países de la ASEAN como en los CAREC. Un aumento de una desviación estándar en la puntuación de educación financiera se relaciona con una probabilidad de 4,3 p.p. (ASEAN) y 5,5 p.p. (CAREC) de un mayor número de empleados. Aunque la significación no es válida para la estimación de IV para la ASEAN (columna (3c)), sigue siendo significativa para el CAREC (columna (6c)). En general, encontramos vínculos positivos entre la educación financiera de los propietarios de empresas familiares y sus resultados comerciales. Estos resultados generalmente se mantienen cuando aplicamos el enfoque de la función de control con un conjunto de variables instrumentales.

5.4 Efectos heterogéneos de la educación financiera

Investigamos más a fondo los efectos heterogéneos de las subpuntuaciones de la educación financiera general, es decir, la puntuación de conocimiento, comportamiento y actitud financiera, en el uso de la tecnología financiera y en diversos resultados de las empresas familiares. Estimamos el modelo logit con un enfoque de función de control, donde en la primera etapa hacemos una regresión de un conjunto de variables instrumentales y otros controles sobre las subpuntuaciones.

En la Figura 3 se resumen los efectos marginales estimados de las subpuntuaciones de educación financiera. Todas las subpuntuaciones, excepto el efecto del conocimiento financiero en CAREC, tienen efectos positivos y significativos en el uso de fintech en las empresas familiares. Con respecto al efecto sobre la probabilidad de cierre de negocios, el conocimiento y la actitud financiera tienen efectos significativos, pero el comportamiento financiero no. Tal vez esto se deba a que solo el conocimiento y la actitud financiera permiten a los propietarios de negocios tomar decisiones reflexivas, incluso sobre la diversificación del riesgo, que pueden ayudar a que su negocio continúe. En cuanto al efecto sobre la probabilidad de un aumento de la rotación empresarial y el número de empleados, la actitud y el comportamiento financieros tienen efectos significativos y positivos en los resultados de los países de la CAREC, al igual que la actitud financiera de los países de la ASEAN. Esto pone de relieve la importancia de tomar la educación financiera multidimensional de los propietarios de negocios como un objetivo de política en lugar de solo el conocimiento financiero.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES POLÍTICAS

Este estudio examina los efectos de la educación financiera de los propietarios de empresas familiares en la adopción de tecnología financiera (fintech) en sus negocios y diversos resultados comerciales en los países en desarrollo de Asia. Se midieron los puntajes multidimensionales de educación financiera de propietarios de empresas familiares en siete países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y diez países de la Cooperación Económica Regional de Asia Central (CAREC), utilizando el instrumento de encuesta para la educación financiera de los propietarios de MIPYMES diseñado por la OCDE/INFE.

Las puntuaciones medias de educación financiera de los propietarios de empresas familiares están altamente correlacionadas con el nivel de desarrollo económico, mientras que encontramos puntuaciones particularmente más bajas en Azerbaiyán y Turkmenistán en relación con el PIB per cápita. También encontramos que los autónomos y los propietarios de microempresas familiares tienden a tener puntuaciones más bajas en educación financiera, mientras que los propietarios más jóvenes y con mayor nivel educativo tienen puntuaciones más altas.

Nuestros resultados también sugieren que una mayor educación financiera se asocia positiva y significativamente con el uso de fintech en la empresa familiar y mejores resultados comerciales. Estos resultados se mantienen en casi todos los casos cuando aplicamos el enfoque de la función de control con un conjunto de variables instrumentales. Al analizar los subcomponentes del índice de educación financiera, encontramos que la actitud y el comportamiento financiero son particularmente importantes y se asocian con el uso de fintech y mejores resultados comerciales. Los resultados son en gran medida consistentes con los de estudios anteriores, pero proporcionan nueva información sobre los efectos de la educación financiera y la tecnología financiera en las microempresas familiares que trabajan por cuenta propia.

En general, nuestros resultados sugieren que una mejor educación financiera de los propietarios de empresas familiares podría conducir a una mejor utilización de la tecnología financiera en sus negocios y en el rendimiento empresarial. Por lo tanto, se recomienda proporcionar programas de educación financiera a los propietarios de empresas familiares con menor educación financiera (por ejemplo, autónomos y propietarios de microempresas familiares) con el fin de mejorar no solo sus conocimientos financieros, sino también su comportamiento y actitud financiera.


Publicado originalmente: https://www.adb.org/sites/default/files/publication/958256/adbi-wp1440.pdf

La estrategia de datos y análisis del Banco de Inglaterra – Camino hacia la modernización


Publicado el 17 de marzo de 2024 por Editor

James Benford, director ejecutivo de Transformación de Datos y Análisis y director de Datos del Banco de Inglaterra, describió recientemente el viaje continuo del Banco para actualizar su estrategia de datos y análisis.

En su intervención en el evento Big Data and AI World celebrado en Londres, Benford enfatizó el papel fundamental de los datos en las funciones del Banco, que abarcan la política monetaria, la regulación financiera y el análisis económico.

Benford describió el panorama de datos actual del Banco, que gestiona vastos conjuntos de datos generados a partir de diversas fuentes, incluidos registros comerciales y datos hipotecarios a nivel de hogares. Destacó la importancia de aprovechar la tecnología para analizar estos conjuntos de datos de manera efectiva.

Al dividir la estrategia de modernización del Banco en siete pasos viables, Benford enfatizó la importancia de la gobernanza, la colaboración y la innovación. Desde la definición de objetivos estratégicos hasta la remodelación de los modelos operativos, cada paso tiene como objetivo impulsar al Banco hacia un futuro impulsado por los datos.

El Banco ya ha estado trabajando en una transformación de la forma en que recopila datos, con las reformas en el centro de atención. Esperamos ver los resultados de la nueva estrategia de análisis y datos, que, confiamos, hará un uso beneficioso de los datos estructurados accesibles y recopilados de manera efectiva.

Lea el discurso aquí.

Datos del BoE bancario DE ANÁLISIS de IA


Una veleta para un mundo cambiante: refrescando nuestra estrategia de datos y análisis − discurso de James Benford

Impartida en Big Data and AI World, parte de Tech Show London, en el centro ExCeL, Royal Victoria Dock, Londres

07 marzo 2024

Discurso

Buenos días. Es un placer estar aquí para dirigirme a ustedes hoy.

Hoy hablaré sobre los pasos que se están dando en el Banco de Inglaterra, entre nuestras áreas de datos y tecnología, para actualizar nuestra estrategia de datos y análisis.

Es importante por dos razones.

En primer lugar, la forma en que recopilamos y utilizamos los datos tiene implicaciones que van mucho más allá de la propia organización.

El Banco fija la principal tasa de interés de la economía para cumplir con nuestra meta de inflación del 2%. Producimos y circulamos billetes y supervisamos el buen funcionamiento del sistema de pago. Regulamos los bancos, las sociedades de construcción, las aseguradoras y las grandes empresas de inversión del Reino Unido para asegurarnos de que se gestionan de forma segura y sólida. Supervisamos el riesgo en todo el sistema financiero del Reino Unido en su conjunto, tomando medidas para mitigarlo cuando sea necesario. Podemos apoyar al sistema financiero prestándole cuando y donde sea necesario. Cuando las empresas tienen dificultades, nos aseguramos de que esto no cause problemas a los depositantes protegidos, a los contribuyentes o a la economía en general.

En todas estas áreas, los datos y el análisis impulsan las decisiones de política que toma el Banco y la forma en que las comunicamos.

Además, los datos que recopilamos y cómo los recopilamos afectan a más de 2000 instituciones financieras que nos informan y contribuyen a más de 371/2 mil series de datos publicadas que son fundamentales para las estadísticas financieras del Reino Unido y del mundo.

En segundo lugar, espero que compartir nuestra experiencia sea útil para otros. Trazar un rumbo de datos para organizaciones complejas y de larga data no es sencillo, especialmente durante períodos de rápidos cambios tecnológicos.

El Banco y su historia con los datos

Comenzaré hablando un poco sobre la historia del Banco con los datos.

Ese contexto explica dónde nos encontramos hoy y da forma a las prioridades para la próxima etapa.

Los datos son el alma del Banco y la analítica el corazón palpitante detrás de nuestras decisiones. No podemos tomar decisiones eficaces para desempeñar nuestras funciones sin información detallada y análisis de expertos sobre la economía y el sistema financiero. Siempre ha sido así, desde que el Banco se fundó como banco privado en 1694.

Hay muchos ejemplos históricos, pero mi favorito se remonta a 1805, cuando se colocó un reloj de viento en la sala de audiencias del Banco, efectivamente nuestra sala de juntas, unida a una veleta en el techo. En aquel entonces, el clima era una influencia regular importante en la economía y ese dial impulsaba las decisiones del Banco sobre política monetaria. Cuando el viento soplaba del este, los barcos navegaban por el Támesis para descargar sus mercancías.

El Banco entonces pondría más dinero en circulación, para que los comerciantes pudieran comprar bienes a medida que se descargaban. Si el viento viniera del oeste, el Banco retiraría el exceso de dinero, para evitar que demasiado dinero persiguiera menos bienes, moderando la inflación.

Más de doscientos años después, hablamos de cuadros de mando en tiempo real que impulsan las decisiones en la sala de juntas. La tecnología es diferente y hay muchos más datos, pero la intención es idéntica.

La producción de estadísticas por parte del Banco se remonta a 1851, cuando la oficina del Cajero estaba cotejando cosas como el precio promedio del trigo y los metales; tenencias e intercambios de lingotes de oro y plata; y, por supuesto, los tipos de interés. Estos fueron reunidos en un libro de ‘Fluctuaciones periódicas’, compilado por primera vez en 1875. En 1921, se formó el primer departamento del Banco que se ocupaba de las estadísticas económicas y financieras, produciendo estimaciones para la economía en su conjunto, incluida la balanza de pagos. En 1960, comenzamos a publicar el Boletín Trimestral del Banco de Inglaterra, con un comentario económico, artículos y un anexo estadístico. Las estadísticas monetarias y financieras se trasladaron a Internet en 2000.

Las colecciones para respaldar la forma en que regulamos a las empresas del sector financiero tienen una historia más corta, aunque más compleja. Las facultades de supervisión del Banco llegaron con la Ley de Banca de 1979 a raíz de la crisis bancaria secundaria. Más tarde, las colecciones adquirieron un imperativo internacional tras el primer Acuerdo de Basilea en 1991. La tercera iteración de las regulaciones de Basilea, después de la crisis financiera mundial de 2008, nos dio, inicialmente bajo un ámbito europeo, el sistema de unos 200 informes regulatorios regulares que tenemos hoy. El traslado de la supervisión del Banco a la Autoridad de Servicios Financieros en 1997, y su regreso al Banco en 2013 significa que existe un complejo sistema de información en el Reino Unido en el que algunos cobros llegan al Banco desde la Autoridad de Conducta Financiera, y otros llegan directamente. La salida del Reino Unido de la Unión Europea nos ha brindado una valiosa oportunidad para revisar el enfoque y racionalizar lo que se recoge.

Datos en uso en el Banco en la actualidad

Dado el tema de esta conferencia, pensé en decir un poco sobre algunos conjuntos de big data bastante singulares a los que el Banco tiene acceso a partir de los datos que recopilamos y los datos que generamos a partir de nuestras propias operaciones. Alrededor de 40 se gestionan a través de una plataforma de datos y análisis local que ofrece una potencia informática adicional para procesar los números. Te daré cuatro ejemplos.

El mayor conjunto de datos proviene de los registros de operaciones, que diariamente nos envían alrededor de 100 millones de filas de datos sobre transacciones y posiciones de derivados individuales y alrededor de 15 millones de filas de datos sobre transacciones y posiciones de financiación de valores. Nuestra área de estabilidad financiera ha creado una serie de herramientas para interrogar este conjunto de datos todos los días y para monitorear y señalar la acumulación de riesgo en el sistema.

En segundo lugar, también contamos con un gran conjunto de datos a nivel de hogar que abarca los informes trimestrales a nivel de préstamos sobre los 9,5 millones de hipotecas en el Reino Unido, lo que ha sido vital para rastrear y comprender el impacto de los recientes aumentos en las tasas bancarias.

En tercer lugar, para respaldar nuestro análisis de la salud de las empresas del Reino Unido, nos basamos en un amplio conjunto de datos a nivel de empresa que cubre el balance y las pérdidas y ganancias de 1.500 empresas en el Reino Unido. Se utilizó para comprender las presiones sobre los balances durante la pandemia, y esa información se transmitió no solo a nuestros Comités de Política Monetaria y Financiera, sino también al Tesoro de Su Majestad para ayudarles a diseñar y gestionar diversos planes de préstamos corporativos. También realizamos una encuesta mensual del Panel de Responsables de la Toma de Decisiones a más de 2000 empresas de todo el país.

En cuarto lugar, todos los pagos electrónicos en el Reino Unido se realizan a través del sistema de liquidación bruta en tiempo real o RTGS, que administra el Banco. RTGS procesa más de 775.000 millones de libras esterlinas en pagos cada día laborable, lo que proporciona al Banco una ventana única a la economía. Además de ponerlo en práctica internamente con el Comité de Política Monetaria, recortamos los datos disponibles para la ONS durante la pandemia para ayudarles a hacer un seguimiento de lo que estaba sucediendo con el gasto en la economía.


Actualización de la estrategia de datos y analítica del Banco

La creación de una plataforma de datos lo suficientemente potente como para reunir e interrogar esos grandes conjuntos de datos fue una de las piedras angulares de la estrategia anterior de datos y análisis del Banco. La estrategia se centró en la habilitación y estableció una comunidad de datos más amplia en todo el Banco y equipó a nuestros analistas con herramientas analíticas modernas. Una de cada cuatro personas en el Banco es ahora miembro de nuestra comunidad de datos y una de cada cinco está cortando código regularmente en R o Python para llevar a cabo su trabajo analítico. Seis de cada diez están interrogando datos a través de uno de nuestros nuevos paneles interactivos. El progreso de la integración de estas herramientas en toda la empresa se ha visto acelerado por un centro central de habilitación de análisis, que ahora se ha asociado con equipos de toda la empresa en más de 30 proyectos para modernizar los procesos analíticos regulares.

Si bien nuestra estrategia anterior logró impulsar la adopción de un conjunto moderno de herramientas y técnicas en algunas partes del Banco, el progreso fue desigual y se vio obstaculizado por una serie de obstáculos. El Tribunal de Directores del Banco encargó a nuestra Oficina de Evaluación Independiente (OEI) que hiciera un balance del enfoque del Banco y formulara una serie de recomendaciones sobre el futuro. Esa revisión comenzó el año pasado e inició el proceso para refrescar y actualizar nuestro enfoque. Déjame guiarte a través de los siete pasos en curso.

Paso 1: Revisión independiente

Tener una unidad independiente que revise lo que hacemos en el Banco es muy poderoso; ayuda a aumentar la confianza del público en nosotros y a mejorar nuestra apertura, y estas evaluaciones han dado lugar a cambios positivos en la forma en que trabajamos en el Banco.

La pregunta general de la OEI fue: «¿La toma de decisiones para respaldar los objetivos de política del Banco se basa en los mejores datos, análisis e inteligencia disponibles, y puede esperar que así sea en el futuro?»

Sus conclusiones se publicaron el pasado mes de octubre de 2023. Reconoció tanto los grandes avances que el Banco ha logrado en los últimos años como el camino que aún queda por recorrer. Ha habido un nerviosismo en la adopción de nuevas tecnologías, en particular soluciones en la nube, y en el cambio de las formas de trabajo establecidas. También hubo una tendencia hacia formas de trabajo aisladas y soluciones localizadas.

El informe establece diez recomendaciones detalladas, en torno a tres temas clave. En la primera se pedía que el Banco acordara una visión clara y actualizada de los datos y la analítica, respaldada por una estrategia y una gobernanza integrales. El segundo recomienda la eliminación de las barreras institucionales, culturales y tecnológicas. El tercero nos animó a ampliar y profundizar nuestros esfuerzos para dotar al personal de las herramientas y habilidades necesarias para trabajar eficazmente con los datos.

El hecho de que aún quede mucho por hacer no es ninguna sorpresa. El Banco es una institución compleja con una larga historia donde casi todas las áreas trabajan con datos y analítica de alguna manera. Sus funciones han evolucionado orgánicamente a lo largo del tiempo, lo que refleja la naturaleza cambiante de sus responsabilidades. Todas las estrategias deben evolucionar reflejando los desafíos cambiantes, así como las oportunidades que vienen con las nuevas tecnologías.

Paso 2: Definir una estructura de gobernanza para dar forma a una respuesta colectiva

Responder a las recomendaciones que se derivan de un examen es en sí mismo una oportunidad para formar e integrar una propiedad colectiva.

Antes de comenzar a revisar una estrategia, nuestro segundo paso fue fortalecer los mecanismos de gobierno del Banco y formar a nivel ejecutivo una nueva Junta de Datos y Análisis, copresidida por el director de Datos, yo mismo, y el director de Información, Nathan Monk. El Directorio reporta a la Corte y tiene la responsabilidad de acordar, mantener y llevar adelante la estrategia de Datos y Análisis del Banco. Cuenta con un director que representa a cada área del Banco, así como a áreas clave del centro como Personas y Cambio.

Reúne un sistema federado de tableros de datos locales. Cada uno acuerda las prioridades para las áreas del negocio, haciendo su propio llamado a la estrategia general y poniendo en marcha proyectos para satisfacer las necesidades locales. La creación de ese sistema ha catalizado a todas las partes del Banco para que sean claras y específicas en torno a sus prioridades para mejorar la forma en que utilizan los datos para respaldar sus objetivos comerciales y está ayudando a reforzar las responsabilidades en torno a los procesos analíticos críticos y los conjuntos de datos que los alimentan.

Hemos creado una función de D&A Business Partners en el centro para trabajar con las funciones correspondientes en tecnología y en las personas para unir las piezas. Proporcionan un servicio para todo el Banco, identifican oportunidades para resolver de forma colaborativa problemas de datos y análisis que abarcan múltiples áreas de negocio, además de facilitar su resolución más eficiente. Un primer objetivo de los socios ha sido ayudar a todas las zonas locales a identificar sus prioridades y las iniciativas para llevarlas adelante.

A raíz de una recomendación formulada en la revisión, también establecimos un Panel Asesor de Tecnología y Datos de expertos para brindar asesoramiento y desafíos continuos sobre el enfoque del Banco, incluso manteniéndonos al día con las últimas tecnologías.

Paso 3: Definir objetivos estratégicos a mediano plazo

En el tercer paso, reunimos a partir de los objetivos empresariales sus objetivos para impulsar las decisiones con datos y luego elaboramos las áreas prioritarias de cambio.

En las áreas de política del Banco, el objetivo común es poner tableros interactivos en manos de los miembros de nuestros comités de políticas o del personal que los presenta. Estos paneles permiten a los colegas interrogar los datos y los resultados de los modelos mucho más fácilmente. De este modo, se pueden reducir los procesos iterativos y a menudo lentos de los responsables de la toma de decisiones que formulan preguntas sobre los datos a los equipos analíticos, esperan un informe escrito y encargan otro con seguimientos.

El área de mercados y banca del Banco busca utilizar datos en tiempo real para informar las decisiones operativas en vivo y recopilar datos de las operaciones para arrojar luz sobre la economía y el sistema financiero.

Buscamos ampliar nuestro uso de la información de gestión para informar nuestras políticas corporativas, aprovechando el éxito de un cuadro de mando para realizar un seguimiento del progreso en los resultados de diversidad.

En cuanto a las recopilaciones de datos del Banco, estamos tratando de obtener los datos correctos en el edificio, con la calidad adecuada, al menor costo posible, incluso para los reporteros.

Las grandes áreas que buscamos cambiar en toda la organización en su conjunto se agrupan en 4 misiones. Gobernanza y gestión de datos más sólidas para facilitar la búsqueda, el acceso y la conexión de los datos que necesitan. Trabaje con organizaciones del Reino Unido e internacionales para compartir datos e impulsar la adopción de estándares de datos y mejores prácticas. Una nueva plataforma en la nube para modernizar la forma en que analizamos los datos e informamos las decisiones. Aplicaciones de tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial que se basan en ella.

Detrás de esto hay un conjunto de «cimientos», centrados en gran medida en las personas, los procesos y la tecnología.

Para cada una de estas misiones y fundaciones, acordamos un conjunto de objetivos de cambio específicos con un horizonte de tres a cinco años en mente.

Paso 4: Acordar principios y una arquitectura de datos coherente para guiar el enfoque

En el cuarto paso, para guiar un enfoque común, basado en la Estrategia Nacional de Datos y en el enfoque de organizaciones como la Oficina Nacional de Estadísticas, acordamos un conjunto de Principios de D&A para marcar la pauta en todos los niveles de la organización:

• Adoptamos un enfoque que abarca a todo el Banco: construimos a partir de sistemas compartidos, utilizamos datos comunes y colaboramos en el análisis

• Eso no significa que haya una talla única para todos. El segundo principio es comenzar con los resultados empresariales y utilizar los datos para respaldarlos, lo que incluye permitir que los expertos en el negocio construyan las herramientas que necesitan

• Gestionamos nuestros datos de forma coherente, segura, transparente y ética, promoviendo la confianza, el intercambio generalizado y la innovación segura.

Hemos comenzado a actualizar varias políticas y marcos corporativos para dar vida a estos principios y asegurarnos de que tengan fuerza.

En la actualidad, el Código del Banco incorpora normas específicas sobre la gestión de datos y los procesos analíticos. Estos proporcionan al personal una orientación integral sobre la gestión de datos y los procesos analíticos y se basan en las mejores prácticas de la industria. Además de reforzar los procesos locales, las nuevas políticas están ayudando a poblar un registro central de los procesos analíticos centrales y a respaldar los conjuntos de datos, lo que respalda su capacidad de descubrimiento.

Un paso importante e inmediatamente impactante ha sido el trabajo rápido en Tecnología para elaborar una arquitectura de datos objetivo para cumplir con los objetivos de la estrategia y encarnar los principios para que haya cumplimiento de ellos por diseño. En su corazón se encuentra una nueva estrategia en la nube y la ambición de administrar los datos del Banco en la nube a menos que haya una razón de peso para no hacerlo. Los componentes de la arquitectura ya han sido acordados. Ahora es la estrella polar de todos los proyectos y programas en marcha que encarnan el cambio tecnológico en el Banco, lo que garantiza que cada uno de ellos trabaje en pos de la estrategia de datos.

Nuestro objetivo es que, con el tiempo, todos nuestros datos se mantengan en un lago o se conecten a él, se describan en un único catálogo en el que se puedan realizar búsquedas y se conecten con un conjunto integrado de herramientas analíticas.

El trabajo entre Data and Technology comenzó antes de Navidad para explorar varias pruebas de concepto para probar el pensamiento para conectar nuestra plataforma de datos y análisis a la nube y ahora estamos avanzando para desarrollar un producto mínimo viable para una plataforma en la nube para crear un entorno en el que los pilotos puedan enfrentarse a casos de uso prioritarios en el negocio.

Paso 5: Acordar las prioridades inmediatas para una cartera de datos

El paso 5, organizado por nuestra función de Cambio y Planificación, consistió en priorizar la cartera de inversiones para el próximo año. Este año adoptamos un enfoque diferente en la cartera de inversiones al reunir a todos los expertos y responsables de la toma de decisiones en una reunión externa para acordar los principios de priorización y ponerlos en práctica. En la parte de datos de la cartera, acordamos tres programas prioritarios orientados a las empresas para el próximo año:

• En primer lugar, y el más avanzado, se ha completado el trabajo para trasladar los sistemas del Banco para producir, almacenar y difundir estadísticas financieras a la nube, lo que permitirá aumentar la productividad y crear nuevas capacidades analíticas

• En segundo lugar, renovar el sistema que sustenta la gestión y el análisis de los datos y pronósticos macroeconómicos y de los mercados financieros para mejorar el apoyo a las decisiones del Banco en materia de política monetaria.

• En tercer lugar, transformar el enfoque del Banco para la recopilación de datos regulatorios, a través de un enfoque gradual para la entrega que se alinee con la «Revisión de Datos Bancarios» planificada para la presentación de informes regulatorios.

Estos tres programas orientados a las empresas se basarán en un programa de modernización de datos y análisis (D&A) en todo el Banco, conjuntamente entre Datos y Tecnología, con la tarea de llevar a cabo la estrategia de datos acordada, incluida la provisión de la gobernanza común y la plataforma en la nube para que otros construyan.

Conseguir la combinación adecuada de un conjunto prioritario de iniciativas orientadas a la empresa, o «verticales», y una base centrada en la capacidad, u «horizontal», es fundamental para el éxito. Un enfoque centrado únicamente en la capacidad puede arriesgar la construcción de una plataforma a ninguna parte. Tener solo iniciativas orientadas a los negocios podría correr el riesgo de un todo incoherente: los silos de creación en la nube. Tener tanto verticales como horizontales proporciona una ruta para orientar el desarrollo de capacidades a las necesidades empresariales importantes y urgentes, al tiempo que se mantiene la coherencia en toda la organización.

Además de servir a las tres grandes iniciativas orientadas a las empresas, el programa de modernización de D&A está gestionando un conjunto controlado de pilotos de herramientas de IA en todo el Banco. Estos están dirigidos a un conjunto inicial de casos de uso estrechamente definidos en diferentes áreas del negocio, supervisados por un grupo de trabajo de IA liderado entre datos y tecnología. Estamos eligiendo estos proyectos piloto para perfeccionar una cartera de IA que tenga una buena cobertura en diferentes áreas del Banco y para ayudarnos a explorar todas las áreas de los avances recientes en IA. Estamos probando tanto las herramientas ‘Copilot’ listas para usar, así como aplicaciones más personalizadas.

El programa también está impulsando un enfoque revisado en materia de competencias, en colaboración con nuestra área de Personas. Los datos serán uno de los primeros proyectos piloto de un enfoque para establecer un modelo formal de profesiones en el Banco, similar al que se utiliza en toda la administración pública. Lo estamos utilizando para definir diferentes tipos de roles de datos, desde científicos hasta arquitectos e ingenieros, para desarrollar vías de aprendizaje y afinar la propuesta profesional. Recientemente hemos renovado nuestros aprendizajes de datos con el objetivo de aumentar el número y hemos incorporado una semana de aprendizaje sobre datos y análisis dentro del programa de posgrado. Vamos más allá de un menú de cursos técnicos a una propuesta más amplia de alfabetización de datos para todos los roles.

Paso 6: Aprovechar la oportunidad de cambio para reelaborar los modelos operativos de extremo a extremo

El cambio presenta una oportunidad de oro para dar un paso atrás y nuestro sexto paso es remodelar las formas de trabajar. Estamos adoptando un enfoque centrado en el usuario, para identificar los puntos débiles y las oportunidades perdidas en los procesos actuales, y aplicando principios de diseño de servicios para reorganizar fundamentalmente nuestros procesos y establecer requisitos claros para los nuevos sistemas que estamos construyendo. La naturaleza de los puntos débiles varía y las soluciones deben adaptarse a esas circunstancias. Visto de principio a fin, el proceso que alimenta una decisión final puede abarcar muchas áreas diferentes de una organización y, a menudo, puede extenderse más allá de ella. La tecnología moderna, desde la automatización de procesos hasta la inteligencia artificial, puede desbloquear importantes ganancias de eficiencia, mejorar las capacidades analíticas y desbloquear posibilidades completamente nuevas.

En nuestro trabajo para transformar la producción estadística y el análisis macrofinanciero, estamos examinando de nuevo los procesos de negocio involucrados y tratando de encontrar ganancias de eficiencia y mejorar las capacidades.

Lo más ambicioso aquí son nuestros planes para transformar la recopilación de datos, junto con la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Reportar al Banco y a la FCA es una actividad compleja y de gran envergadura. En 2019, el coste anual de las obligaciones de información para los bancos del Reino Unido se estimó entre 2.000 y 4.000 millones de libras esterlinas5, un indicador tanto de la magnitud del reto como de la magnitud del premio potencial. El objetivo es construir un sistema que proporcione los datos correctos al menor costo posible. Aunque nuestro enfoque principal, dado el imperativo de la Revisión de Datos Bancarios, se centra en los datos recopilados de los bancos, la ambición es construir un nuevo enfoque y marco que pueda aplicarse de manera más amplia a otros cobros en el Banco. A finales de mes, publicaremos una actualización para la industria sobre nuestros planes conjuntos con la FCA para el próximo año.

Paso 7: Publicar y movilizar para ejecutar el plan, realizar un seguimiento y gestionar los riesgos y los beneficios

Nuestro séptimo y último paso es publicar nuestro plan y movilizarnos para llevarlo a cabo. Como parte de la respuesta de la gerencia al examen del año pasado, nos comprometimos a publicar una hoja de ruta trienal con el informe anual del Banco en junio. Ese compromiso ya está demostrando ser un dispositivo valioso para centrar la atención a nivel sénior en acordar el plan, incluida la prontitud para que las áreas de negocio piensen en lo que pueden necesitar en los próximos años.

La ejecución requiere diferentes conjuntos de habilidades para la estrategia y el diseño. Actualmente estamos movilizando los recursos necesarios entre nuestros equipos de ingeniería de plataformas en tecnología y los equipos de socios en datos, y también estamos analizando cómo nos asociamos externamente. Nos aseguramos de contar con las estructuras adecuadas para gestionar las dependencias, los puntos en común y la secuenciación en toda la cartera de datos, así como los sistemas para gestionar los riesgos y realizar un seguimiento de los beneficios.

Un compromiso continuo de informar sobre el progreso a la Corte, nuestra Junta Directiva, mantendrá el enfoque en el valor creado y las ganancias de eficiencia obtenidas y será un dispositivo importante para administrar los riesgos para la ejecución, incluidos aquellos que surgen a través de dependencias más amplias.

Conclusión

Ahí los tienes. Nuestros próximos siete pasos hacia el paraíso de los datos.

Estamos reuniendo y conectando todos nuestros datos, modernizando nuestro proceso analítico y mejorando las habilidades de nuestra fuerza laboral para que todos puedan aprovechar las herramientas más recientes. Estamos aprovechando la oportunidad para ver cómo nos conectamos externamente y reelaboramos nuestros procesos comerciales.

La transformación no ocurrirá de la noche a la mañana, pero seguiremos haciéndolo e informaremos regularmente sobre el progreso y nuestro proceso para compartir nuestros aprendizajes y para que pueda darnos su opinión y hacernos rendir cuentas.

Gracias por escucharme.

Agradecimientos

Me gustaría dar las gracias a Jasbir Lally y Pooja Prem por ayudarme a preparar estas observaciones y a Kat Harrington, Dorothy Fouracre, Beth Hall, Will Parry, Susie Philp, Rajveer Berar, Scott Brind, Phoebe Pryor-Hilliard, Rebekah O’Toole y Noor Rassam por aportar varios datos. El trabajo para responder a la revisión de la IEO y actualizar nuestra estrategia de datos fue encabezado por un gran equipo de liderazgo en la Dirección de Transformación de Datos y Análisis (DAT), que incluye a Martine Clark, que dirige la División de Datos y Estadística y reunió a nuestros nuevos principios, Peter Eckley, que dirige la Estrategia de Datos, Paul Robinson, que dirige la Analítica Avanzada y copreside nuestro grupo de trabajo de IA.  y David Learmonth, que se encargó de la actualización de la estrategia para nosotros. Nathan Monk, William Lovell (el segundo copresidente del grupo de trabajo de IA), Iro Lyra y Rahul Pal en Tecnología impulsaron el trabajo a buen ritmo para diseñar nuestra nueva arquitectura de datos y elaborar una nueva estrategia en la nube. Jo Hill y Rebecca Braidwood, en materia de cambio y planificación, lideraron la remodelación de la cartera de inversiones del Banco y nuestro enfoque para priorizarla y gestionarla. Jane Cathrall y Natasha Oakley, de People, están trabajando en una nueva oferta de talento en el Banco, en la que Mohini Subhedar, de DAT, está probando los datos como profesión y un marco de alfabetización de datos para todos los puestos. Gracias también a Andrew Bailey, Chris Duffy, Huw Pill, Rhys Phillips, Fiona Shaikh por sus comentarios.


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/bank-of-englands-data-and-analytics-strategy-a-path-to-modernisation/

FCA advierte a las empresas sobre las fallas en la lucha contra el lavado de dinero


Noticias Primera publicación: 03/05/2024 Última actualización: 05/03/2024

Hoy hemos advertido a las empresas sobre las fallas comunes que hemos encontrado en los controles de delitos financieros de las empresas.

Hemos escrito a los directores ejecutivos de las empresas del Anexo 1 exponiendo los hallazgos de nuestras evaluaciones recientes sobre cómo las empresas están cumpliendo con las regulaciones de lavado de dinero.

Las empresas del Anexo 1, que incluyen algunos prestamistas, proveedores de custodia segura, corredores de dinero y empresas de arrendamiento financiero, realizan actividades específicas que significan que deben estar registradas y supervisadas por nosotros para cumplir con las Regulaciones de Lavado de Dinero, Financiamiento del Terrorismo y Transferencia de Fondos (Información sobre el Pagador) de 2017 (MLR).

Hay aproximadamente 1.000 empresas registradas en el Anexo 1, que no están autorizadas ni sujetas a una regulación más amplia de la FCA.

Los delitos financieros son una prioridad para nosotros y los hallazgos iniciales de nuestra revisión basada en datos de una muestra de empresas del Anexo 1 indican que algunas aún no están entendiendo bien los conceptos básicos. Encontramos problemas comunes que incluyen:

  • Discrepancias entre las actividades registradas y las reales de las empresas.
  • Controles de delitos financieros que no habían seguido el ritmo del crecimiento empresarial.
  • No evaluar adecuadamente el riesgo de sus propias actividades o las de sus clientes.
  • Dotación inadecuada de recursos y supervisión de las cuestiones y requisitos relacionados con los delitos financieros.

Todas las empresas del Anexo 1 deben evaluar sus controles de delitos financieros frente a las debilidades comunes que encontramos en los próximos 6 meses. Cuando identifican áreas en las que no están a la altura de nuestras expectativas, deben actuar con prontitud para resolverlas.

En caso de que las empresas no tomen las medidas adecuadas en respuesta a nuestra carta, podrían enfrentarse a medidas regulatorias, incluidas posibles medidas de cumplimiento.

Emad Aladhal, director de un equipo de especialistas de la FCA dedicado a reducir y prevenir los delitos financieros y el fraude, dijo:

«Los deficientes controles de la delincuencia financiera facilitan que los delincuentes abusen del sistema financiero y dañen la integridad de los mercados del Reino Unido.

«Hemos hecho de la lucha contra la delincuencia financiera una prioridad y, aunque hemos visto avances en general entre las empresas que supervisamos, este informe destaca algunas fallas básicas entre las empresas del Anexo 1 que no están sujetas a nuestro régimen regulatorio completo.

«Hay que abordarlos».

Nuestra actualización sobre la lucha contra la delincuencia financiera a mitad de camino de nuestra estrategia de 3 años indica que estamos progresando. Compartimos regularmente buenas y malas prácticas para que las empresas entiendan nuestras expectativas y fortalezcan su respuesta. Se necesita el esfuerzo de los sectores público y privado para reducir y prevenir los delitos financieros, y estamos comprometidos a desempeñar nuestro papel para lograr esa ambición.

Notas para los editores

  1. Lea la carta de Estimado CEO (PDF).
  2. Puede encontrar más información sobre las actividades de las empresas incluidas en el Anexo 1 aquí.

Estimado director ejecutivo,

Es necesario adoptar medidas en respuesta a las deficiencias comunes de control detectadas en los marcos de lucha contra el blanqueo de capitales

La lucha contra la delincuencia financiera es un objetivo importante tanto para la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) como para el Reino Unido. Es importante que las empresas cuenten con políticas, controles y procedimientos adecuados para reducir y prevenir el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación (en adelante, a los efectos de la presente carta, denominados «Delitos financieros»). La FCA supervisa a las empresas para ayudar a garantizar que cumplan con los requisitos legales y reglamentarios pertinentes, lo que incluye pruebas de sus políticas, controles y procedimientos.

Las Regulaciones de Lavado de Dinero, Financiamiento del Terrorismo y Transferencia de Fondos de 2017 (las MLR) definen a las instituciones financieras con una variedad de modelos de negocio diferentes que brindan servicios en el Reino Unido como instituciones financieras del Anexo 1 (empresas del Anexo 1). Puede encontrar una lista de estos servicios aquí. Para evitar dudas, las empresas del Anexo 1 no son personas autorizadas de conformidad con la Ley de Servicios y Mercados Financieros de 2000, ni son empresas de servicios monetarios. Su empresa es una empresa registrada en el Anexo 1, ya que proporciona uno o más de estos servicios y es supervisada por nosotros para el cumplimiento de los MLR.

Como parte de nuestro trabajo de supervisión, llevamos a cabo evaluaciones de las políticas, controles y procedimientos de delitos financieros de las empresas del Anexo 1. Utilizamos un enfoque basado en datos para identificar las empresas que se seleccionan para su revisión. Las empresas que evaluamos son informadas de nuestros hallazgos y se toman medidas de supervisión con esas empresas en función de esos hallazgos. Hemos mejorado el seguimiento de las empresas incluidas en el Anexo 1 y estamos aumentando nuestra labor proactiva en este ámbito.

Para ayudar a respaldar las mejoras en los controles de delitos financieros de las empresas del Anexo 1, les escribo para compartir con ustedes los temas comunes que surgen de las evaluaciones recientes y para establecer nuestras expectativas.

De las empresas seleccionadas para la revisión, observamos debilidades comunes en las siguientes áreas críticas:

• Modelo de negocio: discrepancias entre las actividades registradas y reales de las empresas, y falta de controles de delitos financieros para mantener el ritmo del crecimiento del negocio.

• Evaluación de riesgos: debilidades en las evaluaciones de riesgos de toda la empresa y en las evaluaciones de riesgos de los clientes.

• Debida diligencia, monitoreo continuo y políticas y procedimientos: la falta de detalles en las políticas crea ambigüedad en torno a las acciones que el personal debe tomar para cumplir con sus obligaciones en virtud de los MLR.

• Gobernanza, información de gestión y formación: falta de recursos para la delincuencia financiera, formación inadecuada en materia de delincuencia financiera y ausencia de una pista de auditoría clara para la toma de decisiones relacionadas con la delincuencia financiera

Las cuestiones resumidas en esta carta reflejan las áreas clave en las que las empresas evaluadas no han cumplido con los requisitos establecidos en los MLR. Hemos detallado los problemas específicos en el Apéndice A a continuación.

El impacto de los malos controles de los delitos financieros puede ser significativo. Puede dar lugar a que los delincuentes abusen del sistema financiero para blanquear el producto del delito, apoyando nuevas actividades delictivas y dañando la integridad del mercado financiero del Reino Unido. Contamos con una serie de herramientas que podemos utilizar cuando identificamos políticas, controles y procedimientos deficientes en materia de delitos financieros que conllevan el riesgo de daños materiales. Estos van desde la exigencia de revisiones por parte de terceros hasta la adopción de medidas coercitivas que pueden dar lugar a resultados como multas y la eliminación del registro de empresas del Anexo 1.

Acciones que debe realizar

No es necesario que se ponga en contacto con nosotros para responder a esta carta. Sin embargo, usted y su alta gerencia deben considerar cuidadosamente su contenido y tomar las medidas necesarias para asegurarse de que las políticas, controles y procedimientos de delitos financieros de su empresa sean proporcionales al perfil de riesgo de su empresa y cumplan con los requisitos de los MLR.

Esperamos que complete un análisis de brechas con respecto a cada una de las debilidades comunes que hemos descrito dentro de los seis meses posteriores a la recepción de esta carta. Debe tomar medidas rápidas y razonables para cerrar cualquier brecha identificada. Esperamos que el gerente senior responsable del análisis de brechas tenga suficiente antigüedad para poder llevarlo a cabo de manera efectiva. También esperamos que se aseguren de que el análisis de brechas se complete con prontitud y de que sus hallazgos se compartan internamente y se actúe en consecuencia.

En futuros compromisos con su empresa, es probable que le pidamos que nos proporcione los hallazgos del análisis de brechas, evidencia de las acciones que ha tomado para abordar las brechas identificadas y el progreso de cualquier trabajo correctivo y pruebas para demostrar que las políticas, controles y procedimientos son efectivos y funcionan según lo previsto.

Cuando evaluemos que las acciones de una empresa en respuesta a esta carta son inadecuadas, consideraremos la intervención regulatoria apropiada para gestionar el riesgo de delitos financieros planteado.

Si tiene alguna pregunta, visite la página Contáctenos del Centro de Supervisión de la FCA para conocer las formas de ponerse en contacto.

Atentamente

APÉNDICE A – FALLOS COMUNES DE CONTROL

Las evaluaciones recientes han incluido visitas a empresas in situ y evaluaciones documentales. A continuación, exponemos algunas debilidades comúnmente identificadas durante nuestras evaluaciones de las empresas incluidas en el Anexo 1.

Estas debilidades no son exhaustivas, pero deberían proporcionar una base para que las empresas revisen los controles clave y evalúen si cumplen con nuestras expectativas, junto con otras directrices relevantes, como la guía del Grupo Directivo Conjunto sobre el Blanqueo de Capitales (JMLSG) y la Guía de Delitos Financieros de la FCA, que contiene ejemplos de buenas y malas prácticas.

1. Modelo de negocio

Discrepancias entre las actividades registradas y las reales de las empresas

Ha habido discrepancias entre las actividades que las empresas nos han dicho que realizarían cuando se registraron en la FCA, y las actividades que las empresas nos han dicho que realizan cuando se les preguntó durante la evaluación.

Cuando usted presenta una solicitud para registrarse como una empresa del Anexo 1 con la FCA, le pedimos que las actividades específicas realizadas por una empresa cumplan con la clasificación de una empresa del Anexo 1. Es su responsabilidad asegurarse de que los datos proporcionados en la solicitud sean correctos.

También es su responsabilidad notificarnos un cambio relevante en los datos de su empresa, o una corrección de una inexactitud, en un plazo de 30 días a partir de la fecha del cambio, o el descubrimiento de la inexactitud. Por ejemplo, si las empresas ya no llevan a cabo ninguna de las actividades que previamente informaron a la FCA que estaban realizando, si sus datos principales, como la dirección comercial, cambian, o si comienza a ofrecer otro servicio (s) que se encuentra dentro de la lista de actividades del Anexo 1. Debe informar a la FCA mediante la presentación de la notificación para modificar los detalles de las empresas para un formulario de institución financiera del Anexo 1. Además, debe informarnos de cualquier cambio en MLR Individual mediante el envío de este formulario.

Falta de controles de delitos financieros para seguir el ritmo del crecimiento del negocio

La mayoría de las empresas tienen la ambición de crecer, pero esto no debe hacerse a costa de los controles de delitos financieros. En nuestra revisión, hemos visto casos en los que las empresas han crecido significativamente en un período relativamente corto, sin embargo, sus políticas, controles y procedimientos de delitos financieros no han seguido el ritmo del tamaño y la complejidad del negocio, lo que ha dado lugar a un marco inadecuado para los delitos financieros.

Algunas empresas que evaluamos tampoco dotaron de recursos adecuados a sus equipos de delitos financieros a medida que crecía su negocio. Observamos una falta de formación en delitos financieros para los empleados y una falta de compromiso a nivel de la alta dirección en esta área. En un ejemplo, el funcionario responsable del cumplimiento de los MLR por parte de la empresa no participó en ninguna actividad operativa para supervisar el cumplimiento, incluidas las revisiones de las cuentas de alto riesgo y la aprobación.

Los altos directivos deben tener en cuenta el tamaño y la naturaleza de los negocios de las empresas a la hora de evaluar e implementar políticas, controles y procedimientos, y una empresa debe asegurarse de que sus políticas, controles y procedimientos de delitos financieros sigan siendo adecuados para el tamaño de su empresa.

2. Negocio de evaluación de riesgos

Evaluaciones de Riesgos Amplios (BWRA)

En algunos casos, el Tribunal constató que la BWRA estaba completamente ausente a pesar del requisito establecido en los MLR de identificar y evaluar los riesgos de blanqueo de capitales, financiación del terrorismo y financiación de la proliferación a los que está sujeta la empresa. En otros casos, descubrimos que las empresas no habían documentado por escrito todos los pasos que habían tomado para identificar y evaluar estos riesgos. La falta de un BWRA impide que las empresas tengan una visión clara de los riesgos de LA, FT y PF a los que están expuestas y puedan diseñar e implementar controles adecuados para mitigar esos riesgos.

En otros casos, en los que había un BWRA, encontramos que la calidad era deficiente. La BWRA a menudo carecía de suficientes detalles, y la metodología utilizada por las empresas a menudo no estaba clara. En un ejemplo, una empresa fue capaz de identificar los riesgos de alto nivel a los que estaba expuesta, como el riesgo de fraude. Sin embargo, la BWRA no articuló claramente las medidas de mitigación pertinentes para contrarrestar este riesgo. Estos casos de BWRA insuficientemente detallados dieron lugar a que no se identificaran los riesgos inherentes de LA, FT y PF a los que se enfrentaba una empresa, no se determinara la eficacia de los controles establecidos para mitigar estos riesgos o no se establecieran los riesgos residuales a los que una empresa seguía expuesta.

Las empresas deben revisar y actualizar sus BWRA para garantizar el cumplimiento de los MLR y reducir el riesgo de que la empresa se utilice para facilitar la delincuencia financiera. Esperamos que los BWRA de las empresas identifiquen y evalúen los riesgos de LA, FT y PF a los que están expuestas como resultado, por ejemplo, de sus clientes, los países o áreas geográficas en los que operan, sus productos o servicios, transacciones y sus canales de entrega. A continuación, las empresas pueden diseñar políticas, controles y procedimientos de mitigación adecuados para dirigir sus recursos de delitos financieros a las áreas de mayor riesgo.

Evaluaciones de riesgos del cliente (CRA)

Las agencias de calificación crediticia permiten a las empresas evaluar el riesgo individual de los clientes. Mediante el uso de agencias de calificación crediticia personalizadas, las empresas pueden clasificar a sus clientes en función del nivel de riesgo identificado y aplicar las medidas adecuadas de diligencia debida con respecto al cliente (DDC).

Sin embargo, algunas empresas asignaron un nivel de riesgo a un grupo de clientes y no adaptaron sus agencias de calificación crediticia a las características individuales de los clientes. Por lo tanto, estas empresas no evaluaron el riesgo potencial de delitos financieros que cada cliente representaba para la empresa y no evaluaron de manera efectiva el nivel posterior de diligencia debida del cliente requerido para mitigar ese riesgo. En un ejemplo, la CRA no tuvo en cuenta la naturaleza de la relación comercial ni la jurisdicción en la que opera el cliente.

Las empresas deben revisar sus agencias de calificación crediticia para garantizar el cumplimiento de las MLR. Esperamos que las agencias de calificación crediticia reflejen los riesgos identificados en los acuerdos de calificación crediticia de las empresas. Las agencias de calificación crediticia deben permitir a las empresas adoptar una visión holística del riesgo asociado a la relación, teniendo en cuenta todos los factores de riesgo pertinentes, y permitir que las empresas apliquen el nivel adecuado de diligencia debida para gestionar los riesgos identificados.

3. Diligencia debida, monitoreo continuo y políticas y procedimientos

Por lo general, las políticas y procedimientos de DDC de las empresas que hemos evaluado carecían de detalles suficientes. Encontramos algunos casos en los que las políticas eran vagas sobre las acciones que el personal debía tomar para cumplir con las obligaciones de LA, FT y PF de las empresas. En otros casos, las políticas no se mantuvieron actualizadas, lo que puso a la empresa en riesgo de incumplimiento de las normas legales y reglamentarias requeridas en la actualidad. Encontramos que las políticas y procedimientos inadecuados de DDC dieron lugar a ambigüedad sobre el nivel de medidas de DDC que deberían aplicarse a las diferentes calificaciones de riesgo. Este problema fue particularmente evidente en la etapa de incorporación.

Las políticas y procedimientos de DDC de algunas empresas también carecían de detalles sobre cuándo y cómo debían aplicarse las medidas simplificadas de DDC y de diligencia debida reforzada (EDD). Por ejemplo, las políticas y los procedimientos no documentaban claramente lo que debía hacerse por los clientes establecidos en un tercer país de alto riesgo o que realizaran transacciones con una parte establecida en un tercer país de alto riesgo, tal como se define en el artículo 33, apartado 3, letra a), de las LMR. En esta situación, las empresas deben asegurarse de que se apliquen las medidas de EDD y de supervisión continúa mejorada y que esto esté claramente documentado en sus políticas y procedimientos.

Problemas similares estaban presentes en las políticas y procedimientos de monitoreo continuo de las empresas, donde la falta de claridad creaba ambigüedad acerca de si se estaba llevando a cabo un monitoreo continuo y cómo se estaba logrando. También observamos una falta de políticas y procedimientos debidamente documentados para investigar y registrar los Informes de Actividades Sospechosas (SAR).

La DDC y los procesos de supervisión continua son cruciales para evitar que las empresas se utilicen como conductos para blanquear el producto del delito. Mediante la aplicación de controles efectivos de DDC y monitoreo continuo, las empresas mitigan el riesgo de pérdidas financieras y contribuyen a mantener la integridad de los mercados financieros del Reino Unido.

Las empresas deben revisar sus políticas y procedimientos para garantizar que se proporcione una orientación clara al personal para garantizar el cumplimiento de los MLR. Las políticas de DDC y de monitoreo continuo deben aplicarse adecuadamente a los clientes individuales según el nivel y la naturaleza del riesgo que representen. Las empresas deben aclarar cuándo se deben aplicar las medidas simplificadas de DDC o EDD, y describir cuándo y cómo se capturará efectivamente la fuente de fondos y la fuente de riqueza de un cliente. También es importante que las empresas se aseguren de que los documentos de DDC y de seguimiento continuo se mantengan actualizados.

4. Gobernanza, información de gestión y formación

Falta de recursos para la Delincuencia Financiera

Descubrimos que los equipos de delitos financieros de algunas empresas no contaban con los recursos adecuados para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva, y que había una falta de supervisión adecuada por parte de la alta dirección.

Esperamos que la alta dirección asuma una clara responsabilidad en la gestión de los riesgos de delitos financieros, que deben tratarse de la misma manera que otros riesgos a los que se enfrenta el negocio.

Formación inadecuada

Durante nuestras evaluaciones de firmas, identificamos que a la capacitación en Delitos Financieros de algunas firmas no se le ha dado la importancia que exige. Observamos casos en los que los empleados no recibían formación específica para cada función, y parte de la formación no cubría temas cruciales, como la orientación para la presentación de informes de búsqueda y salvamento. La falta de eficacia de la formación impartida al personal también ha sido evidente durante las entrevistas con los empleados, quienes, en algunos casos, han demostrado bajos niveles de concienciación sobre los delitos financieros.

Las empresas deben adoptar las medidas adecuadas para garantizar que sus empleados conozcan la legislación relativa a la LA, la FT y la PF. Los empleados deben recibir formación periódica sobre cómo reconocer y tratar las transacciones y otras situaciones que puedan estar relacionadas con el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo. Las empresas deben llevar un registro por escrito de las medidas adoptadas y de la formación impartida a sus empleados.

Ausencia de una pista de auditoría clara para la toma de decisiones relacionadas con la delincuencia financiera

Identificamos debilidades en la información de gobierno corporativo y de gestión de las empresas en relación con el mantenimiento de registros para las decisiones sobre delitos financieros, incluida la falta de documentación por parte de algunas empresas de cómo han respondido a los riesgos o la justificación de las decisiones tomadas por las empresas.

Un problema común es que las empresas no tienen la Delincuencia Financiera como un tema permanente en la agenda de las reuniones de la alta dirección, y en su lugar se considera de forma excepcional. Esto da como resultado la ausencia de una pista de auditoría clara para apoyar a las empresas en su proceso de toma de decisiones cuando se discuten las preocupaciones de delitos financieros.

Esperamos que la alta dirección participe activamente en los enfoques de las empresas para abordar sus riesgos de delitos financieros. Cuando proceda, en relación con el tamaño y la naturaleza de sus actividades, las empresas deben designar a una persona que sea miembro del consejo de administración (o, si no hay consejo, de su órgano de dirección equivalente) o de su alta dirección como persona responsable del cumplimiento de los MLR por parte de las empresas.

Los esfuerzos de las empresas para combatir los delitos financieros también deben ser objeto de cuestionamiento. Cuando corresponda, en relación con el tamaño y la naturaleza de su negocio, las empresas también deben establecer una función de auditoría independiente con la responsabilidad de examinar y evaluar la idoneidad y eficacia de las políticas, controles y procedimientos adoptados por las empresas.

Se espera que la función de auditoría independiente se asegure de que las políticas, controles y procedimientos adoptados por las empresas cumplan con los requisitos de los MLR; formular recomendaciones en relación con esas políticas, controles y procedimientos; y supervisar el cumplimiento de esas recomendaciones por parte de las empresas.

Cuando el tamaño y la naturaleza de la actividad de las empresas impliquen que no están obligadas a hacer lo anterior, las empresas deben adoptar otras medidas apropiadas que supervisen la eficacia de las políticas, controles y procedimientos de las empresas y el cumplimiento de los MLR. Sin una información clara sobre la gobernanza y la gestión, es posible que las empresas no dispongan de información suficiente para supervisar y cumplir sus requisitos en materia de blanqueo de capitales.


Publicado originalmente: https://www.fca.org.uk/news/news-stories/fca-warns-firms-over-anti-money-laundering-failings