Artículos

Siglo del Hidrógeno


Por: Alice Tchernookova
22 de marzo de 2024

John Ostergren, CSO de Smiths Group, pronostica un crecimiento significativo en las tecnologías de captura de hidrógeno y carbono, lo que contribuirá aún más al camino global hacia el cero neto.

El año pasado se lograron avances significativos en el mundo del hidrógeno, ya que los proveedores y usuarios de energía buscaron alternativas más limpias y sostenibles, y la tecnología surgió constantemente como una solución prometedora para descarbonizarse.

Según la Agencia Internacional de Energías Renovables, la producción mundial de hidrógeno puro se sitúa actualmente en aproximadamente 75 megatoneladas (MtH2) al año, similar al consumo anual de energía de Alemania.

Mientras tanto, también cobró impulso en torno a la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS). El proveedor de datos y análisis Wood Mackenzie pronosticó que 2024 sería un año sólido para CCUS, con hitos clave de proyectos, desarrollos regulatorios en los principales países y despliegue de nuevas tecnologías.

John Ostergren, director de sostenibilidad de Smiths Group, una empresa de ingeniería FTSE100 que opera en los sectores de la energía, la industria, la seguridad y la industria aeroespacial, dijo a ESG Investor que estas tendencias no harían más que crecer.

«Lo que veo para la captura de hidrógeno y carbono es un crecimiento continuo a buen ritmo, y un cambio real en el enfoque de la política y las finanzas hacia los proyectos y la ejecución», dijo. «Eso ya lo podemos ver en las trincheras, por así decirlo, de nuestras transacciones comerciales. Nuestra cartera de proyectos se ha duplicado en menos de un año, lo cual es bastante indicativo, y espero que esa tendencia continúe».

La ampliación de la inversión en los sectores cumplirá con los compromisos asumidos tanto a nivel corporativo como nacional, explicó Ostergren, lo que contribuirá en última instancia al viaje global hacia el cero neto.

«Habrá y debe haber un crecimiento significativo en los próximos 10 a 15 años en la captura de hidrógeno y carbono, y veremos cómo se lleva a cabo en forma de proyectos reales», agregó.

El año pasado, Smiths Group redujo sus emisiones operativas de gases de efecto invernadero (GEI) en un 12%, aumentando su eficiencia energética total en un 8%. Las principales contribuciones del grupo a la transición energética se han realizado a través de su unidad John Crane, que desarrolla sellos mecánicos, sistemas de soporte de sellos y tecnologías de cara de sellos.

«John Crane tiene un papel particularmente importante que desempeñar en la transición climática, tanto desde el punto de vista del control de emisiones como para la habilitación de nuevas soluciones energéticas como el hidrógeno», dijo Ostergren. «Hay un fuerte enfoque en los proyectos en América del Norte en este momento, en gran medida relacionados con la Ley de Reducción de la Inflación de EE. UU.».

Un ejemplo reciente es el Complejo de Energía de Hidrógeno Neto Cero de Canadá, un proyecto de 475 millones de dólares canadienses en el que participa John Crane, y que financiará un complejo histórico de hidrógeno neto cero de 1.600 millones de dólares canadienses en Alberta.

«Este es el proyecto más grande de Canadá en el espacio», explicó Ostergren. «Suministraremos los sellos mecánicos y los sistemas de filtración para ello, como ya lo hacemos para una cartera significativa y de rápido crecimiento de oportunidades comerciales de captura de hidrógeno y carbono a nivel mundial».

Aumento de la demanda

La estrategia de cero emisiones netas y descarbonización de John Crane se organiza en torno a cuatro palancas diferentes: eficiencia energética; electrificación verde; combustibles con bajas emisiones de carbono; y la eliminación de carbono.

«Cada uno de ellos juega a través de nuestra cartera de negocios, donde somos lo que llamamos un ‘facilitador verde'», dijo Ostergren. «Con excepciones limitadas, no somos la empresa de la que se oye hablar en la línea superior de un proyecto, pero somos fundamentales para permitir su éxito».

En cuanto al hidrógeno y la captura y almacenamiento de carbono, la cartera de proyectos de la compañía se ha duplicado con creces en los últimos 12 meses, reiteró el CSO, atribuyendo el crecimiento al mayor interés de los inversores en el sector.

«Vemos un crecimiento en todas las geografías a nivel mundial, y estamos entusiasmados con el futuro», dijo. «Vemos esas inversiones como necesarias y futuras. Se vuelve un poco más complicado cuando se llega a la financiación a nivel de proyecto individual, pero la visión macro es que es un fenómeno global».

Parte de la razón de la creciente demanda de hidrógeno es la gama de aplicaciones como fuente de energía para sectores y procesos que son difíciles de electrificar.

La Compañía de Hidrógeno Verde NEOM (NGHC), que entrará en vigor en 2026, se convertirá en la mayor instalación de producción de amoníaco a base de hidrógeno verde del mundo, que funciona con energía renovable. La mega planta producirá hasta 600 toneladas por día de hidrógeno libre de carbono en forma de amoníaco verde como una solución rentable para los sectores industrial y de transporte a nivel mundial.

Esta semana, las sucursales del Reino Unido e Irlanda de Budweiser Brewing Group también obtuvieron un permiso de planificación para desarrollar una instalación de producción de hidrógeno renovable a gran escala junto a su cervecería en Lancashire.

«El hidrógeno existe hoy en día en la economía mundial, pero los cambios en el alcance y la escala de su producción se producirán en los próximos 10 años más o menos para construir los caminos hacia la entrega de cero emisiones netas», dijo Ostergren. «A medida que escalamos la producción de hidrógeno desde las aplicaciones tradicionales que conocemos hasta el futuro de la nueva energía, el valor deberá provenir de su rendimiento y confiabilidad. Los sistemas deben seguir funcionando durante períodos de tiempo prolongados».

Moviéndonos con los tiempos

A medida que las tecnologías de hidrógeno y CCUS continúan desarrollándose, Smiths Group tiene como objetivo mantener a su base de inversores comprometida e informada sobre su papel en su estrategia comercial.

«Asegurarnos de que los inversores actuales y futuros entiendan el valor que aportamos como facilitadores ecológicos es tan importante para nosotros como nuestra estrategia», dijo Ostergren. «Nos centramos en asegurarnos de comunicar lo mejor posible el valor de lo que hacemos en el espacio, que es lo que nos interesa a nuestros inversores. Esta es una métrica importante de nuestro éxito y nos permite hacer más».

Smiths Group organizó recientemente un día de mercados de capitales en sus instalaciones de investigación y desarrollo (I&D) John Crane en Slough, al que se unieron 40 delegados de la comunidad inversora, incluidos inversores y analistas del lado de la venta, que vinieron a aprender más sobre el trabajo de la unidad en la transición energética.

Además del apoyo continuo de los accionistas, la empresa ha recibido una subvención de 1 millón de libras esterlinas del gobierno del Reino Unido para apoyar su actividad de investigación y desarrollo, todo lo cual es fundamental para la planificación de inversiones y la ejecución de proyectos, explicó Ostergren.

«Uno de nuestros mayores inversores solicitó recientemente reuniones con nuestros equipos de Flex-Tek y John Crane para conocer su papel en la transición energética, incluido el trabajo para reducir las emisiones de carbono en el proceso de producción de acero y mejorar la eficiencia energética en el mercado inmobiliario de EE. UU.», dijo.

A pesar de su creciente popularidad, las tecnologías de hidrógeno y CCUS se han enfrentado a su cuota de controversias. El año pasado, el Corporate Europe Observatory llamó la atención sobre la «sucia verdad» sobre el impulso del hidrógeno de la UE, argumentando que venía con desafíos y riesgos graves y ampliamente conocidos, incluido el hecho de que su producción a gran escala requiere grandes cantidades de tierra, agua y energía renovable.

«Las aplicaciones de la captura de hidrógeno y carbono están probadas, es algo que se ha hecho durante décadas y años», sostuvo Ostergren. «Es una cuestión de cómo lo hacemos a escala y con las eficiencias necesarias para cruzar los puntos de inflexión para el despliegue económico más amplio necesario para una entrega sostenible de cero emisiones netas».

Mientras tanto, la tecnología de captura de carbono ha sido descrita por algunos como una «hoja de parra de relaciones públicas diseñada para ayudar a las grandes petroleras a retrasar la eliminación gradual de los combustibles fósiles», conocida por ser utilizada para impulsar una mayor extracción de petróleo y gas, un proceso conocido como recuperación mejorada de petróleo, mediante el cual el dióxido de carbono licuado empuja el petróleo y el gas fuera de las formaciones rocosas y los yacimientos.

«Es cierto que la recuperación mejorada de petróleo fue el caso de uso original para la captura de carbono, pero esto ha permitido a la industria desarrollar la capacidad probada para hacerlo», dijo Ostergren. «Lo que ha cambiado es el enfoque en el secuestro como valor entregado. Todo el mundo está de acuerdo en el hecho de que este debería ser el objetivo principal de esa aplicación a largo plazo».

Décadas de experiencia en el campo también han demostrado que la CCUS era factible y práctica, destacó la OSC.

«Hay, y seguirá habiendo, un enfoque significativo en reducir el costo de la capacidad de secuestrar CO2 para ese propósito», agregó. «Históricamente, estaba relacionado con la producción de energía, y había valor en el producto que salía de la tierra. En el nuevo mundo energético, la economía tiene que trabajar para el secuestro de carbono. Esto ejerce presión sobre todos los que participamos en esa actividad para asegurarnos de que lo hacemos de la manera más eficiente posible».

ARTÍCULOS RELACIONADOS: CARBONO, EMISIONES DE CARBONO, ELIMINACIÓN DE CARBONO, CCUS, DESCARBONIZACIÓN, HIDRÓGENO, CERO NETO, PETRÓLEO Y GAS, SOSTENIBILIDAD


Visión general

En los últimos años, un número cada vez mayor de países se ha comprometido a lograr cero emisiones netas. En abril de 2022, 131 países que cubren el 88% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero habían anunciado objetivos de cero emisiones netas. Las emisiones antropogénicas ya han provocado un aumento de la temperatura global de 1,1°C en comparación con los niveles preindustriales. Existe un amplio entendimiento de que el cero neto para 2050 es imperativo para aumentar las posibilidades de mantener este aumento de temperatura dentro de 1,5°C. Este enfoque renovado significa que las emisiones de todos los usos finales de la energía deben mitigarse. Mientras que la eficiencia energética, la electrificación y las energías renovables pueden alcanzar el 70% de la mitigación necesaria, el hidrógeno será necesario para descarbonizar los usos finales donde otras opciones son menos maduras o más costosas, como la industria pesada, el transporte de larga distancia y el almacenamiento estacional de energía. Teniendo en cuenta estas aplicaciones, el hidrógeno podría aportar el 10% de la mitigación necesaria para alcanzar el Escenario IRENA de 1,5°C y el 12% de la demanda final de energía.

Hoy en día, el hidrógeno se produce sobre una base comercial: se utiliza como materia prima en la industria química y en las refinerías, como parte de una mezcla de gases en la producción de acero y en la generación de calor y electricidad. La producción mundial se sitúa en torno a los 75 MtH2/año como hidrógeno puro y 45 MtH2/año adicionales como parte de una mezcla de gases. Esto equivale al 3% de la demanda mundial de energía final y es similar al consumo anual de energía de Alemania.

El hidrógeno es un vector energético versátil (no una fuente de energía). Se puede producir a partir de múltiples materias primas y se puede utilizar en prácticamente cualquier aplicación (consulte la Figura 1). La electricidad renovable se puede convertir en hidrógeno a través de la electrólisis, lo que puede combinar el aumento continuo de la energía renovable con todos los usos finales que son más difíciles de electrificar. Este acoplamiento también permite que los electrolizadores aporten flexibilidad a la red, complementando alternativas como las baterías, la respuesta a la demanda y el vehicle-to-grid en la electrificación inteligente.

Figura 1. Producción, conversión y usos finales de hidrógeno verde en todo el sistema energético

A finales de 2021, casi el 47% de la producción mundial de hidrógeno proviene del gas natural, el 27% del carbón, el 22% del petróleo (como subproducto) y solo alrededor del 4% proviene de la electrólisis. La electricidad tuvo una cuota renovable media mundial de alrededor del 33% en 2021, lo que significa que solo alrededor del 1% de la producción mundial de hidrógeno se produce con energías renovables. El hidrógeno electrolítico procedente de la producción dedicada se limitó a proyectos de demostración que sumaron una capacidad total de 0,7 GW en 2021. Por el contrario, el escenario de 1,5 °C necesitaría entre 4 y 5 TW para 2050, lo que requeriría una tasa de crecimiento más rápida que la experimentada por la energía solar fotovoltaica (PV) y la eólica hasta la fecha.

El uso del hidrógeno como vector energético sigue siendo limitado y se limita principalmente a los vehículos de carretera. En junio de 2021, había más de 40 000 vehículos eléctricos de pila de combustible en circulación en todo el mundo, casi el 90 % de ellos en cuatro países: Corea, Estados Unidos, República Popular China y Japón. A finales de 2020 había unos 6 000 autobuses eléctricos de pila de combustible (el 95 % de ellos en China) y más de 3 100 camiones eléctricos de pila de combustible. Estos totales son pequeñas fracciones de la flota mundial de vehículos.

Sin embargo, el valor total del hidrógeno solo se realiza plenamente cuando se convierte en derivados. El hidrógeno puede combinarse con el carbono del CO2 para producir hidrocarburos y prácticamente cualquier molécula. Se puede utilizar para producir amoníaco, que se puede utilizar como materia prima para fertilizantes (la mayoría de los usos actuales) o como combustible para nuevas aplicaciones como el transporte marítimo. También se puede utilizar para producir metanol, combustibles sintéticos o incluso como agente reductor para reemplazar el carbón en la producción de hierro. Una vez que se convierte en estos productos, la densidad de energía aumenta aún más, lo que hace que el transporte de larga distancia y el almacenamiento a largo plazo sean rentables. Por lo tanto, la conversión a derivados del hidrógeno desbloquea efectivamente el comercio mundial de energía renovable. Por ejemplo, el amoníaco líquido tiene casi ocho veces la densidad de energía (MJ/m3) de las baterías de iones de litio y más de 20 veces la densidad de energía gravimétrica (MJ/kg) (véase la Figura 2).

Figura 2. Densidad energética y energía específica de diversos combustibles y sistemas de almacenamiento de energía

La mayor densidad energética de los productos derivados del hidrógeno aumenta efectivamente la distancia a la que se puede transportar la energía de forma rentable, conectando las regiones de energía renovable de bajo coste con los centros de demanda que tienen un potencial renovable limitado o una energía renovable costosa. El comercio mundial de energía a través de derivados del hidrógeno proporcionaría beneficios económicos, ya que los países importadores podrían aprovechar recursos más baratos (que los nacionales), mejorando la resiliencia del sistema, ya que existen formas alternativas de satisfacer la demanda final de energía y, por lo tanto, fortaleciendo la seguridad energética.

El comercio de hidrógeno, sin embargo, no solo se definirá por el beneficio económico. A largo plazo, cuando las tecnologías hayan alcanzado su plena madurez y se desplieguen en general, se espera que los países importadores puedan contar con múltiples alternativas dentro de un rango de costos reducido. Por lo tanto, los socios comerciales se definirán, en gran medida, por factores no económicos (véase el gráfico 3).

Figura 3. Resumen de los factores para identificar posibles socios comerciales del hidrógeno y sus derivados

En la actualidad, el hidrógeno tiene múltiples retos que pueden dificultar la realización de su potencial:

  • Costar. Con precios medios a largo plazo de los combustibles fósiles de 75 USD/bbl para el petróleo y de 4-6 USD/GJ para el gas natural, el hidrógeno renovable es de dos a tres veces más caro de producir que las referencias fósiles. Los gasoductos de hidrógeno pueden ser entre un 10 y un 50% más caros. Las pilas de combustible y los tanques de almacenamiento para el transporte por carretera son varias veces más caros que los motores de combustión interna. En la actualidad, los combustibles sintéticos para la aviación pueden ser de tres a seis veces más caros que el combustible para aviones procedente del petróleo fósil. La prima de coste de las vías renovables en comparación con las opciones basadas en combustibles fósiles puede ser del 50-75% para el amoníaco, del 150% para el metanol y del 30-40% para el acero del 30-40%.
  • Falta de diferenciación. No existe una forma establecida de diferenciar el hidrógeno bajo en carbono del hidrógeno de origen fósil. Esto significa que falta el vínculo entre los incentivos (de mercado y políticos) y la producción y que no hay forma de que los consumidores conozcan el origen y el impacto ambiental del hidrógeno producido. Hay múltiples esfuerzos en curso sobre la certificación del hidrógeno que podrían superar esta brecha.
  • Falta de mercado de hidrógeno. El hidrógeno no es una materia prima comercializada en la actualidad, lo que significa que no existe un índice de precios. Esto se traduce en mayores costos pagados por los consumidores, ya que hay poca transparencia de precios y competencia. Hay poca demanda de hidrógeno bajo en carbono y los proyectos deben integrarse desde el suministro hasta la infraestructura y el uso final.
  • Infraestructura limitada. A nivel mundial, solo hay unos 4 500 km de gasoductos de hidrógeno. El uso de recursos renovables procedentes de lugares remotos requeriría una inversión adicional en la infraestructura de transporte, desde los gasoductos hasta las unidades de conversión y licuefacción, así como en el almacenamiento, lo que aumenta la inversión inicial necesaria.
  • Pérdidas de energía. Cada paso de conversión conduce a pérdidas de energía, lo que aumenta la capacidad renovable necesaria aguas arriba para satisfacer un uso final específico. El uso adicional de hidrógeno más allá de las aplicaciones en las que es estrictamente necesario solo aumentará el ritmo anual requerido de despliegue de capacidad renovable, lo que hará que la tarea de descarbonización sea más desafiante.
  • Política. Hasta ahora, la mayor parte de los esfuerzos políticos se han centrado en el transporte por carretera, en particular para los vehículos eléctricos de pila de combustible y las estaciones de repostaje. Con la atención puesta en un conjunto más amplio de aplicaciones del hidrógeno, la atención política se está desplazando hacia estrategias nacionales integrales, el suministro de hidrógeno, la infraestructura y la adopción en la industria.

Publicaciones relacionadas

International trade and green hydrogen: Supporting the global transition to a low-carbon economy

The changing role of hydropower: Challenges and opportunities

Creating a global hydrogen market: Certification to enable trade

Hidrógeno verde para el desarrollo industrial sostenible: un conjunto de herramientas políticas para los países en desarrollo

Agua para la producción de hidrógeno

Comercio internacional e hidrógeno verde: Apoyo a la transición mundial hacia una economía baja en carbono

El papel cambiante de la energía hidroeléctrica: desafíos y oportunidades

Creación de un mercado mundial del hidrógeno: certificación para facilitar el comercio

Green hydrogen for sustainable industrial development: A policy toolkit for developing countries

Water for hydrogen production

International trade and green hydrogen: Supporting the global transition to a low-carbon economy


Publicado originalmente: https://www.esginvestor.net/hydrogen-century/

Malasia consulta sobre la adopción del ISSB


El Comité Asesor sobre Informes de Sostenibilidad (ACSR) de Malasia ha publicado una nueva consulta en la que propone que las empresas locales adopten las directrices del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB). Las normas del ISSB se utilizarán como base para elaborar el marco nacional de elaboración de informes de sostenibilidad de Malasia, con el objetivo de mejorar la disponibilidad de información fiable, comparable y útil sobre los riesgos y oportunidades de sostenibilidad de las empresas. Según la propuesta, las empresas que coticen en el mercado principal de Bursa Malasia deberán incluir la información NIIF S2 -relativa al clima- en los informes anuales de los ejercicios fiscales que finalicen a partir del 31 de diciembre de 2025, y la información NIIF S1 -relativa a la sostenibilidad- un año después. La información también podría ser obligatoria para las empresas que cotizan en el Mercado de Acceso, Certidumbre y Eficiencia (ACE) de Malasia, un mercado impulsado por patrocinadores diseñado para empresas con perspectivas de crecimiento. Los emisores del mercado ACE y las grandes empresas no cotizadas tendrían que adoptar la NIIF S2 para los informes anuales de los ejercicios que terminen el 31 de diciembre de 2027 o después, y la NIIF S1 un año después. Además, la consulta busca opiniones sobre si la verificación externa de la información sobre sostenibilidad debería ser obligatoria, sobre el alcance de tales requisitos, sobre las normas que deberían utilizarse para ellos y sobre si los proveedores de verificación deberían estar autorizados. La consulta está abierta a comentarios hasta el 21 de marzo.


PROPUESTA DE MARCO NACIONAL PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE SOSTENIBILIDAD

COMITÉ ASESOR DE INFORMES DE SOSTENIBILIDAD (ACSR)

DOCUMENTO DE CONSULTA PÚBLICA No. 1 / 2024

PROPUESTA DE MARCO NACIONAL PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE SOSTENIBILIDAD


El Comité Asesor sobre Informes de Sostenibilidad (ACSR, por sus siglas en inglés), presidido por la Comisión de Valores de Malasia (SC, por sus siglas en inglés), desea solicitar sus comentarios sobre los temas descritos en este Documento de Consulta.

La ACSR se formó en mayo de 2023, con el aval del Ministerio de Hacienda para evaluar el uso y la aplicación de las normas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), específicamente las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) S1 Requisitos Generales para la Divulgación de Información Financiera relacionada con la Sostenibilidad (NIIF S1) y la NIIF S2 Revelaciones relacionadas con el Clima (NIIF S2),  denominados colectivamente como los Estándares ISSB, y un marco de garantía de sostenibilidad en Malasia. Entre los miembros de la ACSR figuran representantes de la Junta de Supervisión de Auditorías, el Banco Negara de Malasia, la Comisión de Sociedades de Malasia, Bursa Malaysia Berhad y la Fundación de Información Financiera. Esta consulta pública abarca dos componentes:

1) Este documento de consulta, que proporciona información básica y describe el posible enfoque y consideraciones de implementación en relación con las Normas ISSB, así como la garantía de la información sobre sostenibilidad; y

2) Preguntas de consulta a las que se puede acceder en https://www.sc.com.my/nsrf consulta. La fecha límite para enviar respuestas a las preguntas de consulta es el 21 de marzo de 2024 y las respuestas solo se recibirán cuando se envíen a través del mismo enlace.

Las preguntas para consulta se destacan en el Documento de Consulta, pero para obtener una visión completa de las preguntas y las opciones de respuesta, consulte el formulario de Preguntas de Consulta, disponible en el enlace proporcionado anteriormente.

El presente documento de consulta tiene por objeto recabar información sobre el uso y la aplicación de las NIIF S1 y S2, incluidas las medidas de transición necesarias, el enfoque en relación con un marco de garantía de la sostenibilidad y los facilitadores o el apoyo necesarios.

Tenga en cuenta que una comprensión básica de las NIIF S1 y la NIIF S2 es esencial para proporcionar una respuesta informada. Las preguntas sobre este Documento de Consulta o las Preguntas de Consulta pueden dirigirse a la Secretaría de la ACSR en nsrf@seccom.com.my

Se pueden hacer copias adicionales de este documento sin solicitar permiso al SC o descargarse de su sitio web en www.sc.com.my.

Este documento de consulta pública está fechado el 15 de febrero de 2024.

I. Introducción al Marco Nacional de Presentación de Informes de Sostenibilidad de Malasia

1.1 La Comisión de Valores de Malasia (SC), con el respaldo del Ministerio de Finanzas, ha establecido un Comité Asesor sobre Informes de Sostenibilidad (ACSR) a nivel nacional. Este comité interinstitucional tiene la tarea de identificar los facilitadores que facilitarán el uso de las normas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), específicamente los Requisitos Generales para la Divulgación de Información Financiera relacionada con la Sostenibilidad (NIIF S1) de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) S1 y la NIIF S2 Revelaciones relacionadas con el Clima (NIIF S2) en Malasia. Las responsabilidades del ACSR también incluyen la identificación de otros elementos de apoyo que deben implementarse, incluido un marco para el aseguramiento y el desarrollo de capacidades, que constituyen colectivamente el Marco Nacional de Informes de Sostenibilidad para Malasia (NSRF).

1.2 En el desempeño de sus responsabilidades, el ACSR ha tenido en cuenta los requisitos, marcos y orientaciones nacionales vigentes en materia de información en materia de sostenibilidad aplicables a los emisores cotizados y a las empresas no cotizadas a fin de identificar los puntos de alineación para evitar la fragmentación en el marco nacional de presentación de información y orientar los esfuerzos futuros relacionados con el panorama de la presentación de informes en materia de sostenibilidad. En opinión del ACSR, el NSRF debería:

a) mejorar la disponibilidad de información fiable, comparable y útil para la toma de decisiones sobre los riesgos y oportunidades materiales de sostenibilidad de las empresas mediante el uso de las Normas ISSB como norma de referencia;

b) permitir el uso de otros marcos complementarios de presentación de informes, por ejemplo, la Global Reporting Initiative (GRI), normas basadas en la industria emitidas por el Consejo de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB), para satisfacer las necesidades de información de las diferentes partes interesadas; y

c) Apoyar la disponibilidad y el flujo de información sobre sostenibilidad en toda la cadena de suministro.

1.3 En 2021, la Fundación IFRS creó el ISSB como un consejo paralelo al Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) para desarrollar una línea de base global para la divulgación de información sobre sostenibilidad, lo que permitiría a las empresas proporcionar información útil, coherente y comparable a los inversores de todo el mundo para la toma de decisiones de manera rentable y asegurable.4

1.4 El 26 de junio de 2023, el ISSB publicó sus primeras normas de sostenibilidad, las NIIF S1 y las NIIF S2, destinadas a crear un lenguaje común para divulgar los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad y el clima.5

1.5 Las NIIF S1 y S2 han recibido apoyo internacional de inversores, empresas, responsables políticos y reguladores del mercado, entre ellos la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), el Consejo de Estabilidad Financiera y los líderes del G-20 y el G-7. 6

1.6 En la COP 28 más reciente, aproximadamente 400 organizaciones de 64 jurisdicciones se han comprometido a promover la adopción o el uso de las Normas ISSB a nivel mundial. Esto incluye grupos de inversores que gestionan colectivamente más de 120 billones de dólares en activos bajo gestión. 7

1.7 A la luz del creciente apoyo y la creciente demanda de uso de las normas ISSB, la adaptación a estos avances es exponencialmente crucial para Malasia, como país orientado a la exportación y estrechamente integrado en las cadenas de suministro mundiales.

II. Finalidad del documento de consulta

2.1 En la preparación de este documento de consulta, el ACSR formó un Grupo Consultivo integrado por representantes de las principales partes interesadas, incluidos preparadores, inversores y proveedores de seguros. Los comentarios recopilados a partir de la participación con el grupo han ayudado a dar forma a la dirección de este documento de consulta.

2.2 El presente documento de consulta tiene por objeto recabar información sobre lo siguiente para informar al NSRF:

a) el uso y la aplicación de las NIIF S1 y S2, incluidas las desgravaciones transitorias requeridas;

b) el enfoque en relación con un marco de garantía de la sostenibilidad; y

c) los facilitadores y/o los apoyos necesarios para los apartados a) y b).

2.3 La Fundación NIIF y el ISSB han esbozado mecanismos para apoyar a las jurisdicciones en la aplicación de las Normas ISSB. En relación con la recomendación del uso de las Normas ISSB, la Fundación IFRS y la ISSB recomiendan que las jurisdicciones al menos exijan a todas o a la mayoría de las entidades públicas responsables (PAE)8 nacionales que apliquen las normas.

2.4 Si bien una consideración primordial es el uso de las normas por parte de los emisores cotizados y las grandes empresas no cotizadas, el ACSR recomienda encarecidamente la participación de las empresas de nivel medio y las pequeñas y medianas empresas (PYME) en este proceso de consulta para garantizar una comprensión completa de las necesidades y los desafíos de la industria.

2.5 El ACSR reconoce que puede haber costes adicionales en los que incurran las empresas para llevar a cabo la presentación de informes de sostenibilidad, pero esto se está convirtiendo en un coste inevitable de hacer negocios si las empresas tienen la intención de mantener la resiliencia empresarial, la ventaja competitiva y tener acceso a la financiación.

2.6 Del mismo modo, también es fundamental la retroalimentación de los usuarios de la información, como los inversores, las agencias de calificación, las organizaciones interesadas y los proveedores de servicios de aseguramiento de la información sobre sostenibilidad.

III. Las normas ISSB y su impacto en el panorama de los informes de sostenibilidad

3.1 La multiplicidad de marcos de presentación de informes de sostenibilidad puede provocar fragmentación y riesgo de divulgación incoherente, lo que dificulta la comparabilidad y fiabilidad de la información. Para hacer frente a la necesidad y la demanda de información comparable y fiable relacionada con la sostenibilidad, se creó la ISSB y se desarrollaron y emitieron las Normas de la ISSB para proporcionar una norma de referencia mundial y un lenguaje común para la divulgación de información sobre sostenibilidad.

3.2 La ISSB se basa en el trabajo de las iniciativas de presentación de informes orientadas al mercado y centradas en los inversores, como el Consejo de Normas de Divulgación Climática (CDSB), el Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD), el Marco Integrado de Presentación de Informes de la Value Reporting Foundation y las Normas SASB basadas en la industria, así como las Métricas de Capitalismo de las Partes Interesadas del Foro Económico Mundial.

3.3 En cuanto al posicionamiento de las Normas ISSB frente a las Normas GRI, es importante señalar que la GRI es complementaria a las NIIF S1 y a la NIIF S2 y no está destinada a ser desplazada o sustituida por estas normas. Introducidos en 1997, los Estándares GRI han sido pioneros en la elaboración de informes de sostenibilidad y se convirtieron en el estándar predominante a principios de la década de 2000. En la región de Asia Pacífico, el 81% de los emisores que cotizan en bolsa, incluidos los de Malasia, informan de acuerdo con esta norma. ISSB está colaborando con GRI para alinear la información de sostenibilidad de referencia centrada en los inversores de ISSB con el enfoque más amplio centrado en las partes interesadas de GRI. En su colaboración continua, la Fundación IFRS y GRI están trabajando en iniciativas para alinear sus respectivos estándares relacionados con la sostenibilidad. Una iniciativa, publicada en enero de 2024, es un resumen de las consideraciones para la interoperabilidad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en el que el documento destaca las áreas a tener en cuenta a la hora de informar de las emisiones tanto en el marco de la GRI 305: Emisiones como de la NIIF S2. Estas iniciativas tienen como objetivo agilizar la presentación de informes para las empresas, armonizar el panorama global de los informes de sostenibilidad y garantizar la compatibilidad y la interconexión entre los dos marcos.

3.4 En noviembre de 2023, la Fundación IFRS publicó la Estrategia de Adopción para ayudar a las jurisdicciones a implementar las Normas ISSB. La estrategia sugiere que, idealmente, las jurisdicciones deberían adoptar simultáneamente las NIIF S1 y la NIIF S2. Sin embargo, en el caso de los países que hacen hincapié en la acción climática, pueden comenzar con la NIIF S2 e incorporar los elementos relacionados con el clima de la NIIF S1. Reconociendo la urgencia del cambio climático, muchos países están adoptando un enfoque de «priorización climática» (NIIF S2).

3.5 Varios países de la región APAC han comenzado a alinear sus requisitos de presentación de informes de sostenibilidad con las normas ISSB. Hong Kong, Filipinas, Singapur y Taiwán han avanzado a las etapas posteriores a la consulta de su enfoque de implementación de las NIIF S1 y/o la NIIF S2. Indonesia también está trabajando en el establecimiento de la infraestructura que respaldará sus informes de sostenibilidad mediante el establecimiento de la Junta de Supervisión de las Normas de Sostenibilidad (Dewan Pemantau Standar Keberlanjutan) y la Junta de Normas de Sostenibilidad (Dewan Standar Keberlanjutan). Mientras tanto, el Reino Unido, Canadá, Brasil, Brunei, Myanmar, Nigeria, Kenia, Japón, Corea del Sur y Vietnam han anunciado su intención de adoptar estos estándares.

3.6 Además de los países mencionados, Australia y la Unión Europea (UE) han establecido sus propias normas de presentación de informes de sostenibilidad que muestran una fuerte interoperabilidad con las normas ISSB. Australia y la UE comenzarán a implementar sus estándares en 2024, a través de los Estándares Australianos de Informes de Sostenibilidad (ASRS) y los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS), respectivamente. Las grandes empresas de fuera de la UE afectadas por el ESRS han obtenido un alivio adicional de la fecha límite de 2024 a través de una prórroga de 2 años recientemente aprobada, que amplía el calendario de implementación hasta 2026. Además, EE. UU. está considerando la posibilidad de exigir divulgaciones relacionadas con el clima para sus empresas públicas en consonancia con los marcos de divulgación ampliamente aceptados, como el TCFD y el Protocolo de GEI.

IV. Factores que impulsan la alineación con las normas internacionales de presentación de informes

4.1 Las inversiones extranjeras directas (IED) han contribuido significativamente al crecimiento económico de Malasia, desempeñando un papel fundamental en la industrialización, la transferencia de tecnología y la creación de empleo del país. El Gobierno ha perseguido sistemáticamente la IED mediante la aplicación de políticas e incentivos para atraer a los inversores extranjeros. Según el Informe de Inversiones de la ASEAN de 2022, Malasia ocupa el cuarto lugar entre los mayores receptores de IED, después de Singapur e Indonesia, que ocupan las dos primeras posiciones, respectivamente. Cabe destacar que Singapur y Filipinas (que ocupa la sexta posición) ya están en proceso de adoptar las Normas ISSB.

4.2 El enfoque estructurado de la ISSB para la medición y la notificación del clima ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias eficaces de reducción de las emisiones de carbono, abordando los riesgos de transición, como el Mecanismo de Ajuste en Frontera de las Emisiones de Carbono (MAFC), que se aplicará plenamente en 2026. El MAFC pone un precio justo al carbono emitido durante la producción de bienes intensivos en carbono que entran en la UE, y fomenta una producción industrial más limpia en países no pertenecientes a la UE. Como cuarto socio comercial de Malasia, con exportaciones a la UE por valor de 35 600 millones de euros en 2022, la influencia del MAFC en Malasia es sustancial. Hasta el 75% de las exportaciones de Malasia a la UE, que incluyen sectores como el aluminio, el hierro y el acero, los electrodomésticos, la electrónica, la maquinaria y los productos de caucho y los aceites vegetales, se verán afectados.

4.3 Además, la disponibilidad de información fiable sobre sostenibilidad y de un enfoque estructurado para la gestión de los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad y el clima también respaldarán los objetivos y aspiraciones nacionales esbozados en los planes estratégicos nacionales. El Duodécimo Plan de Malasia esboza el compromiso de reducir las emisiones de GEI en un 45% para 2030 y la aspiración de lograr cero emisiones netas ya en 2050, respaldado por planes estratégicos nacionales que incluyen el Plan Maestro Industrial Nacional 2030 (NIMP 2030), la Hoja de Ruta Nacional de Transición Energética (NETR) y las Aspiraciones de Inversión Nacional (NIA). Para alcanzar estos objetivos se requiere información sólida y fiable relacionada con el clima.

V. Breve reseña de los requisitos de presentación de informes de sostenibilidad en Malasia

5.1 En la actualidad, los requisitos de presentación de informes de sostenibilidad en Malasia se aplican a los emisores que cotizan en el mercado principal, a los emisores que cotizan en el mercado ACE y a las instituciones financieras.

5.2 En el caso de los emisores que cotizan en la Bolsa de Malasia, las bases para la presentación de informes de sostenibilidad se establecieron a través del primer conjunto de requisitos de presentación de informes de sostenibilidad, que se introdujo en los requisitos de cotización en octubre de 2015. Esto se mejoró aún más en septiembre de 2022, para exigir, entre otras cosas, la divulgación de información sobre 11 temas comunes e indicadores asociados que se consideran importantes para todos los emisores cotizados, con 9 temas que comienzan a partir del 31 de diciembre de 2023 para los emisores cotizados en el mercado principal y a partir del 31 de diciembre de 2024 para los emisores cotizados en el mercado ACE. Los emisores que cotizan en el mercado principal están obligados a realizar divulgaciones climáticas alineadas con el TCFD a partir del 31 de diciembre de 2025, mientras que los emisores que cotizan en el mercado ACE están obligados a divulgar un plan básico de transición a una economía baja en carbono a partir del 31 de diciembre de 2026. Para ayudar a los emisores que cotizan en bolsa en su proceso de presentación de informes de sostenibilidad, el SRF mejorado va acompañado del lanzamiento de la Guía y los conjuntos de herramientas para la presentación de informes de sostenibilidad (3.ª edición), el Informe ilustrativo de sostenibilidad y la serie de vídeos explicativos de sostenibilidad.

5.3 Bank Negara Malaysia (BNM), a través de su documento de política, Gestión de Riesgos Climáticos y Análisis de Escenarios (CRMSA), exige a las instituciones financieras que presenten información climática alineada con el TCFD para el año financiero que comienza a partir del 1 de enero de 2024.

5.4 Si bien la presentación de informes de sostenibilidad es voluntaria para las empresas que no cotizan en bolsa, la Ley de Sociedades de 2016 establece que el informe de los directores puede incluir una revisión del negocio en la medida necesaria para comprender el desarrollo, el rendimiento o la posición del negocio de la empresa. La revisión del negocio también puede contener los principales riesgos e incertidumbres, asuntos ambientales y problemas sociales y comunitarios.

5.5 Para obtener un resumen de los requisitos actuales de presentación de informes de sostenibilidad en Malasia, consulte el Apéndice A: Resumen de los requisitos de presentación de informes de sostenibilidad.


Publicado originalmente: https://www.esginvestor.net/live/malaysia-consults-on-issb-adoption/

Liberar el potencial de las divulgaciones ESG en India – Análisis de lectura obligada


Publicado el 26 de febrero de 2024 por Editor

En una era en la que la sostenibilidad no es solo una opción, sino que se está convirtiendo en una obligación legal en gran parte del mundo, comprender el panorama es crucial para las partes interesadas en todo el ecosistema de datos empresariales. Nuestro último documento técnico, ‘Unearthing Insights from India’s ESG Disclosures’, profundiza en los datos digitales de informes de sostenibilidad y responsabilidad empresarial (BRSR) para el año financiero 2022-23, según lo dispuesto por la Junta de Bolsa y Valores de la India (SEBI) para el las 1.000 principales empresas cotizadas del país.

En un esfuerzo de colaboración entre el personal de At Quest Sustainable Solutions y XBRL International, aprovechamos los datos de XBRL para explorar algunas métricas clave y demostrar cómo los informes digitales revolucionan el análisis de datos para obtener información útil. El análisis se basó en más de 1000 informes BRSR enviados a la NSE en formato XBRL. Cada uno contiene alrededor de 1600 puntos de datos suministrados y verificados directamente por las empresas, lo que convierte a los informes en una fuente de datos valiosa para muchas partes interesadas.

Aunque la digitalización mejora los informes BRSR, persisten desafíos como los problemas de calidad de los datos XBRL ayuda a identificar y rectificar estas brechas, lo cual es crucial para obtener informes ESG confiables. Este cambio hacia la presentación de informes digitales significa un importante paso adelante, que satisface las demandas de transparencia y rendición de cuentas de las partes interesadas.

Explore nuestro blog que resume los resultados o profundice en el documento técnico completo para profundizar su comprensión del panorama de informes ESG de la India y obtener información crítica sobre estos datos.

ANÁLISIS ESG INDIA


Liberar el potencial de las divulgaciones ESG en la India: un análisis de lectura obligada

Publicado el 22 de febrero de 2024 por Editor

En una era en la que la sostenibilidad no es solo una opción sino una necesidad, comprender el panorama ambiental, social y de gobernanza (ESG) es crucial para las partes interesadas en todo el ecosistema de datos empresariales. Nuestro último documento técnico, ‘Unearthing Insights from India’s ESG Disclosures’, profundiza en los datos digitales de informes de sostenibilidad y responsabilidad empresarial (BRSR) para el año financiero 2022-23, según lo dispuesto por la Junta de Bolsa y Valores de la India (SEBI) para las 1.000 principales empresas cotizadas del país.

En un esfuerzo de colaboración entre el personal de At Quest Sustainable Solutions y XBRL International, aprovechamos los datos de XBRL para explorar algunas métricas clave y demostrar cómo los informes digitales revolucionan el análisis de datos para obtener información útil. El análisis se basó en más de 1000 informes BRSR enviados a la NSE en formato XBRL. Cada uno contiene alrededor de 1600 puntos de datos suministrados y verificados directamente por las empresas, lo que convierte a los informes en una fuente de datos valiosa para muchas partes interesadas.

El documento explora seis áreas de conocimiento de potencial interés para diferentes grupos de partes interesadas. En esta publicación, analizaremos rápidamente tres de ellos, considerando los riesgos materiales, las medidas de intensidad ambiental y los aspectos sociales en el lugar de trabajo. Puede encontrar más detalles y conocimientos adicionales analizados en el documento técnico completo.

Riesgos y oportunidades materiales

Para visualizar los riesgos y oportunidades materiales críticos identificados por las empresas indias, utilizamos nubes de palabras generadas a partir de agrupaciones de textos de divulgaciones narrativas para agrupar temas similares. El análisis revela que “salud y seguridad”, “cambio climático”, “privacidad y seguridad de los datos y “gestión de la energía” son los temas más mencionados en general, como se refleja en la Figura 1. También es fácil desglosar estos datos, por ejemplo. por ejemplo, por sector industrial, como mostramos en el artículo completo.

El análisis descubre áreas prioritarias predominantes para la gestión de riesgos y los esfuerzos de sostenibilidad y ofrece conocimientos específicos del sector. Estos conocimientos son valiosos para las empresas, los inversores y las agencias de calificación, ya que ofrecen una visión general de las perspectivas de la industria y un medio para realizar evaluaciones comparativas y alinearse con sus pares.

Medidas de intensidad ambiental

Las medidas de intensidad ambiental son un componente crítico de los informes BRSR. Este análisis se centró en las medidas de intensidad de emisiones, energía y agua por rupia de ingresos. Los gráficos de la Figura 2 muestran distintos niveles de intensidad entre sectores.

Algunos de estos resultados son los esperados: la intensidad de las misiones tiende a ser menor en industrias de servicios como Finanzas, Servicios y Tecnología y Comunicaciones, en consonancia con su naturaleza operativa. Sin embargo, hay más cosas que las partes interesadas pueden explorar. Por ejemplo, los sectores de Servicios, Extractivos y Alimentos y Bebidas demuestran una menor intensidad energética, lo que potencialmente indica un menor consumo de energía o ingresos significativamente mayores en relación con el uso de energía. Mientras tanto, quizás resulte sorprendente que el sector de la atención sanitaria muestre una mayor intensidad de uso del agua que cualquier otro.

Este análisis es invaluable para los formuladores de políticas, los organismos industriales, los inversionistas y las agencias de calificación, ya que proporciona una base para dar forma a políticas de transición verde, establecer agendas de sostenibilidad y facilitar la evaluación comparativa de la industria.

Diversidad de género en el lugar de trabajo

En nuestro tercer análisis nos centramos en la diversidad de género en el lugar de trabajo, un aspecto cada vez más fundamental de la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad. Las divulgaciones de BRSR proporcionan un conjunto de datos único para examinar la diversidad de género en más de 1000 empresas. Esta gran cantidad de datos, derivados de divulgaciones obligatorias, ofrece una imagen clara y confiable de la representación de género en el sector empresarial indio. La representación global de las mujeres en el lugar de trabajo es del 18%. Sin embargo, esta cifra varía significativamente entre diferentes industrias y roles, como se ilustra en la Figura 3.

Los sectores que dependen en gran medida del trabajo manual, como el de infraestructura, muestran una menor representación femenina, mientras que los sectores orientados a los servicios, como el de tecnología y comunicaciones, exhiben niveles más altos de diversidad de género en su fuerza laboral. Estas disparidades en la diversidad de género no sólo resaltan los desafíos que se enfrentan para lograr el equilibrio de género en varios sectores, sino que también subrayan las oportunidades de mejora y crecimiento.

Al aprovechar los datos completos y confiables de las divulgaciones de BRSR, las partes interesadas pueden comprender mejor la dinámica de la diversidad de género en el lugar de trabajo y sus implicaciones para el crecimiento organizacional y el desempeño de los empleados.

Calidad de datos y mejoras.

Si bien la digitalización representa un avance en la utilidad de los informes BRSR, el documento también identifica desafíos clave. A medida que las empresas navegan por los ciclos iniciales de informes XBRL, han surgido una serie de problemas de calidad de los datos, en gran parte relacionados con escalas incorrectas, unidades inconsistentes e informes incompletos. Estos desafíos son comunes en todo el mundo en las primeras etapas de implementación y subrayan la curva de aprendizaje necesaria para adoptar nuevos estándares de presentación de informes digitales.

XBRL desempeña un papel crucial a la hora de identificar y rectificar estas lagunas en la calidad de los datos. Al facilitar la identificación de valores atípicos e inconsistencias, los informes digitales permiten un análisis de datos más preciso y eficiente y una mejora de la calidad a lo largo del tiempo. Lograr esta alta calidad de los datos es crucial para la confiabilidad de los informes ESG y para ayudar a las partes interesadas a tomar decisiones informadas.

Conclusiones

El documento demuestra claramente el poder transformador de XBRL en los informes ESG. El uso de XBRL agiliza significativamente el proceso de análisis, ofreciendo un marcado contraste con los informes PDF tradicionales, que requieren una transformación manual de datos laboriosa y propensa a errores. La disponibilidad de datos consistentes y legibles por máquinas permite a las partes interesadas hacer comparaciones y obtener información significativa de manera más efectiva. Al aprovechar los datos legibles por máquina, las partes interesadas pueden descubrir fácilmente patrones, tendencias y relaciones dentro de los datos. El cambio digital marca un paso crucial hacia adelante en el ámbito ESG, satisfaciendo las crecientes demandas de transparencia y rendición de cuentas de las partes interesadas.

Ya sea usted un inversionista, un formulador de políticas, un regulador, una empresa o parte de un organismo industrial, este documento aclara cómo las divulgaciones de BRSR pueden informar la toma de decisiones, mejorar los resultados ESG e impulsar el crecimiento sostenible. Es una lectura esencial para cualquiera que busque profundizar su comprensión del panorama de informes ESG de la India, así que no se pierda estas ideas críticas; Sumérgete en el documento técnico completo ahora.

Enlaces

BRSR INFORMES DIGITALES ESG INDIA XBRL


Descubriendo las perspectivas de las divulgaciones ESG de la India

DE BRSR PARA EL AÑO FISCAL 2022-23


1. Resumen

La regulación de Informes de Responsabilidad Empresarial y Sostenibilidad (BRSR) de la Junta de Bolsa y Valores de la India (SEBI) exige la divulgación de datos ESG por parte de las 1.000 principales empresas que cotizan en bolsa en la India (por capitalización bursátil). Junto con una versión en PDF, las empresas deben presentar el informe en XBRL. Esta presentación en formato digital es rica en datos y se presta al análisis utilizando herramientas de software fácilmente disponibles. Dado que el BRSR es publicado por las propias empresas, la credibilidad de los datos es alta. Este contenido disponible públicamente se puede utilizar para llevar a cabo una serie de investigaciones y para obtener información importante que puede ser utilizada en decisiones significativas por parte de varias partes interesadas.

Este documento conjunto de At Quest Sustainable Solutions y el personal de XBRL International se basa en un análisis realizado sobre los datos de XBRL del año fiscal 2022-23, divulgados por 1.000 empresas de la India. El documento muestra algunas de las ideas de nuestro análisis y demuestra cómo podrían ser valiosas para seis partes interesadas distintas.

2. Introducción – Historia del mandato de presentación de informes ESG en la India

Los informes ESG (o ambientales, sociales y de gobernanza) en la India no son nuevos. Desde hace más de una década, varias empresas de gran capitalización publican de forma voluntaria informes anuales de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y/o informes ESG, empleando la metodología de Reporting Integrado y los estándares GRI. Además, en el año 2012, la SEBI introdujo un requisito de información no financiera para las 100 principales empresas indias, exigiendo el Informe de Responsabilidad Empresarial (BRR).

A lo largo de los años, el BRR evolucionó hasta convertirse en el BRSR, que se estableció mediante la circular de la SEBI de fecha 10 de mayo de 2021. Desde el año fiscal 2022-23, se exige el BRSR a las 1.000 principales empresas indias, y debe presentarse en formato PDF y XBRL. Consideramos que el BRSR es muy exhaustivo y requiere una amplia recopilación de datos por parte de las empresas informantes.

A partir del año fiscal 2023-24, las divulgaciones de BRSR deben someterse a una garantía razonable de los KPI básicos de BRSR, como las emisiones de GEI y el consumo de agua, antes de enviarlas a SEBI. También se ha definido una hoja de ruta para la recopilación de KPI básicos de BRSR de los socios de la cadena de suministro, cuya implementación está prevista para los próximos años.

3. Datos subyacentes

A medida que el formato BRSR ha evolucionado en los últimos años, se le han ido añadiendo gradualmente preguntas basadas en las necesidades cambiantes de las partes interesadas. El último formato BRSR fue introducido por SEBI en su circular de fecha 12 de julio de 2023, que es aplicable a partir de 2023-24. Incluye varias cuestiones nuevas específicas de la India y sus necesidades, como el crecimiento de los puestos de trabajo en las ciudades pequeñas y los salarios brutos pagados a las mujeres. En general, encontramos que el formato BRSR cubre los aspectos ESG de manera integral y que recopila datos ESG a nivel granular.

El marco BRSR se basa en nueve principios, las Directrices Nacionales para la Conducta Empresarial Responsable (NGRBC, por sus siglas en inglés), por lo que abarca una serie de dimensiones de sostenibilidad, como la gobernanza, los factores medioambientales, la responsabilidad social, las relaciones con los clientes, la gestión de los empleados, la gestión de la cadena de suministro y los derechos humanos. Nuestra evaluación del formato BRSR revela que aproximadamente el 24 % de las preguntas se refieren al aspecto «ambiental» de ESG, el 54 % al aspecto «social» y el 22 % al aspecto «gobernanza». Cada divulgación de BRSR contiene alrededor de 1600 puntos de datos, suministrados y verificados directamente por las empresas, lo que convierte a los informes en una fuente de datos muy valiosa para muchas partes interesadas. El análisis de estos datos tiene el potencial de generar información que puede ayudar a las partes interesadas clave a tomar decisiones críticas.

Además, el formato BRSR se alinea significativamente con los estándares globales de presentación de informes, como GRI, SASB y CDP. Al comparar con estos marcos, se observó una superposición del 60-70% con cada uno de estos estándares globales de sostenibilidad.

4. Enfoque de análisis

La siguiente información se deriva de 1.059 informes BRSR presentados a la Bolsa Nacional de Valores (NSE) en formato XBRL para el año fiscal 2022-23. Estos informes XBRL se convirtieron al formato xBRL-JSON para nuestro análisis. xBRL-JSON es simple, fácil de consumir e ideal para el consumo y análisis automatizados. Fundamentalmente, xBRL-JSON se puede analizar utilizando una amplia gama de software estándar. Para este ejercicio, se utilizó Tableau para analizar los datos.

La información que se presenta aquí se ha obtenido «tal cual» de los datos XBRL comunicados por las empresas. Los valores atípicos obvios, si los hubiera, se eliminaron de los gráficos para facilitar la comprensión.

5. Perspectivas

En esta sección se explora la información derivada de algunas métricas seleccionadas que se informan en el BRSR. Estas métricas se eligieron para demostrar ideas que son relevantes para los seis grupos de partes interesadas identificados como audiencias objetivo clave para el BRSR. Para cada métrica, también indicamos el nivel de relevancia para cada grupo de interés objetivo. Esto tiene como objetivo ayudar a los lectores a ver cada idea desde los diversos puntos de vista de las partes interesadas.

5.1 Problemas materiales y riesgos

El BRSR exige a las empresas que divulguen los riesgos materiales y las oportunidades identificadas. La nube de palabras de la Figura 1 resume las áreas significativas de riesgo y oportunidad según lo informado por las empresas indias. Se deriva de las divulgaciones textuales sobre «Problema material identificado».

Esta representación proporciona una visión general de los problemas materiales y da una idea de los esfuerzos de gestión de riesgos y sostenibilidad de las empresas.

Los temas materiales que se muestran en la representación se descubrieron a través de un análisis de agrupamiento de texto que agrupó descripciones de texto similares. A continuación, estos grupos fueron etiquetados de acuerdo con sus temas generales.

El tamaño de las palabras indica la frecuencia total con la que ocurre un tema y, por lo tanto, la relevancia que tiene para las empresas. En este caso, los temas «salud y seguridad», «cambio climático», «privacidad y seguridad de los datos» y «gestión de la energía» son bastante amplios, lo que sugiere que representan riesgos y/u oportunidades especialmente importantes para las empresas.

Se puede obtener información más valiosa profundizando en los riesgos y oportunidades específicos del sector. Por ejemplo, la Figura 2 ofrece un resumen de los riesgos y oportunidades reportados por las empresas en los sectores de «Cuidado de la salud» y «Industrias extractivas y procesamiento de minerales». Análisis similares para cada uno de los 11 sectores (según la clasificación SICS de SASB) se pueden encontrar aquí.

¿Quién se beneficia de esta información y cuánto?

En nuestro análisis de los grupos de interés, consideramos que es probable que los riesgos y oportunidades identificados sean muy útiles para las empresas. Esta información podría ayudar a las empresas a comprender las perspectivas predominantes de la industria sobre cuestiones materiales y a compararse con sus pares. Es probable que esto ayude a las empresas a alinear sus hojas de ruta comerciales y de sostenibilidad, al tiempo que garantiza que no se pierdan las áreas de enfoque dentro de sus industrias.

También creemos que este análisis también tiene un inmenso valor para los inversores y las agencias de calificación a la hora de analizar el rendimiento de una empresa frente a su sector.

5.2 Medidas de intensidad ambiental

Los indicadores ambientales constituyen un segmento clave del formato BRSR. Esto está en consonancia con las prácticas de presentación de informes ESG reconocidas a nivel mundial, mediante las cuales se rastrean y divulgan los parámetros de emisiones, energía, agua, biodiversidad y residuos.

Si bien el formato BRSR busca métricas agregadas sobre estos diversos temas ambientales, también espera que las empresas informen las cifras de intensidad de estos agregados en comparación con sus ingresos anuales. Estas cifras de intensidad facilitan las comparaciones dentro de los grupos de pares de la industria y entre las industrias.

Nuestro análisis de estas cifras de intensidad está representado en los gráficos que se muestran en la Figura 3 a continuación. De interés clave es la cifra mediana para cada industria, representada por la transición de gris oscuro a gris claro en cada una de las barras. El tamaño de la barra indica el rango de cifras reportadas por diferentes empresas dentro del sector.

Como revelan los gráficos, la intensidad energética de algunos sectores parece menor (como Servicios, Extractivos y Alimentos y Bebidas), mientras que hay otros con cifras de mayor intensidad energética (como Transformación de Recursos e Infraestructura). Las cifras de baja intensidad pueden ser indicativas de dos escenarios: los niveles de consumo de energía son bajos en estos sectores y/o sus cifras de ingresos son significativamente más altas en relación con su consumo de energía.

Como cabría esperar dada la naturaleza de sus actividades, las intensidades de emisiones parecen más bajas para las industrias de servicios (Finanzas, Servicios y Tecnología y Comunicaciones), y más altas para las industrias manufactureras (Extractivas, Transformación de Recursos). Quizás lo más inesperado es que las cifras de intensidad hídrica indican un mayor consumo de agua en el sector sanitario que en todos los demás sectores.

¿Quién se beneficia de esta información y cuánto?

Este análisis es valioso para los responsables de la formulación de políticas, ya que proporciona información sobre dónde centrar su atención para facilitar la transición de las industrias de altas emisiones hacia operaciones más eficientes desde el punto de vista medioambiental. Los organismos de la industria también podrían tener en cuenta estas ideas al definir su agenda de grupos de pares sobre sostenibilidad. Por último, creemos que los inversores y las agencias de calificación observarán estas cifras con un interés cada vez mayor para poder comparar fácilmente las empresas individuales con sus índices de referencia del sector.

5.3 Aspectos sociales en el lugar de trabajo

La divulgación de BRSR recopila una variedad de métricas relacionadas con el empleo en áreas que incluyen la diversidad de género, el salario medio, la cobertura de beneficios de jubilación, los planes de bienestar laboral, la capacitación de los empleados e información relacionada con el salario de los empleados frente a los salarios mínimos existentes. Estos ofrecen perspectivas valiosas sobre las condiciones y políticas de empleo integrales de diferentes empresas en todos los sectores industriales.

Las partes interesadas pueden, por ejemplo, tratar de comprender las implicaciones de la diversidad de género para el crecimiento de la organización, el rendimiento de los empleados y otras métricas similares. Convencionalmente, los estudios se han basado en encuestas por muestreo de empresas o en datos disponibles públicamente sobre la diversidad en los consejos de administración. Con las divulgaciones de BRSR, los datos digitales sobre la diversidad de género en toda la organización están disponibles públicamente para más de 1.000 empresas, lo que proporciona un fuerte impulso a dicha investigación. Los datos también son más fiables, ya que se originan en las divulgaciones obligatorias de las empresas.

La Figura 4 proporciona una instantánea de la diversidad de género en las empresas que informan datos de BRSR. La representación general de las mujeres en el lugar de trabajo es del 18%, pero esto difiere según las industrias y los roles de los empleados. Las industrias dependen en gran medida del trabajo manual, como la «infraestructura», tienen una menor representación, y las industrias de servicios, como la «tecnología y las comunicaciones», tienen una mejor representación de mujeres en su fuerza laboral.

El gráfico 5 ilustra las distribuciones salariales según el género y las funciones. Los diagramas de caja representan la distribución de los salarios y los puntos de división indican el salario medio para cada categoría. Esta representación se puede derivar para sectores o industrias específicos aquí y compararse para llegar a más información. Teniendo en cuenta que los datos subyacentes provienen directamente de las empresas, creemos que este análisis ofrece información auténtica y útil en las discusiones sobre la brecha salarial de género.

La figura 6 proporciona una visualización de las métricas sobre las quejas en el lugar de trabajo, la formación de los empleados, los planes de bienestar de los empleados y la cobertura de las prestaciones de jubilación. Si bien algunos de estos beneficios son obligatorios por requisitos legales, muchos otros son voluntarios para las empresas. Esta información es una valiosa fuente de datos para las partes interesadas que desean vincular los detalles de los beneficios de los empleados con el rendimiento de la empresa u otros aspectos del bienestar de los empleados. Al igual que en los gráficos anteriores, aquí se pueden derivar y comparar análisis específicos del sector.

¿Quién se beneficia de esta información y cuánto?

Los conocimientos en torno a los aspectos sociales en el lugar de trabajo serán cada vez más relevantes para informar las metodologías adoptadas por las agencias de calificación para evaluar a las empresas. Dada la mayor importancia de los aspectos sociales en el contexto indio, vemos que estos análisis están siendo aprovechados por los ERP (proveedores de calificación ESG) indios, especialmente desde que en 2023 fueron dirigidos por SEBI para desarrollar metodologías relevantes para la India. Para las empresas, estas calificaciones proporcionan una razón de peso para tomarse en serio estos conocimientos sociales.

Además, un factor que está surgiendo rápidamente es el aumento de la presión sobre las empresas proveedoras indias por parte de sus grandes importadores B2B en la UE para que se centren en los aspectos sociales de sus operaciones. Estas empresas de la UE deben alinearse con la CSDDD (Directiva de Diligencia Debida en materia de Sostenibilidad Corporativa) de Europa y, por lo tanto, estarán interesadas en obtener datos sobre el rendimiento de sus proveedores indios en estos aspectos sociales.

5.4 Seguro BRSR

El aseguramiento de los datos de informes ESG es un área de interés para todos los usuarios de datos, ya que mejora la confiabilidad y confiabilidad de los datos. A partir del ejercicio 2023-24, la garantía obligatoria para el BRSR se está implementando de forma gradual para las empresas cotizadas.

El nuevo mandato de aseguramiento básico de BRSR cubre un conjunto de métricas que indican los indicadores clave de rendimiento (KPI). Con un enfoque en el contexto de los mercados emergentes, y específicamente de la India, se han identificado KPI adicionales para asegurar, como la creación de empleo en ciudades pequeñas, la apertura de negocios y los salarios brutos pagados a las mujeres. Para facilitar una mejor comparabilidad global, se han incorporado ratios de intensidad basados en los ingresos ajustados por paridad de poder adquisitivo (PPA).

Si bien los informes de BRSR para el año fiscal 2022-23 no estaban obligados a pasar por la garantía obligatoria, hubo indicaciones dentro del formato para evaluar si las empresas han adoptado la garantía de datos y cómo lo han hecho. Por lo tanto, los datos de 2022-23 proporcionan información sobre el alcance de la evaluación, la evaluación y el aseguramiento independientes que se llevan a cabo voluntariamente para diferentes métricas como Políticas, Energía, Agua, Emisiones y Residuos.

Los gráficos circulares indican la proporción de empresas que están contratando a evaluadores independientes para determinar la pertinencia de sus políticas (como se recoge en la sección B de los informes). La parte verde de las barras representa la proporción del total de empresas que han llevado a cabo algún tipo de aseguramiento para diferentes métricas ESG (como se recoge en la Sección C, Principio 6 de los informes). El alcance general de la evaluación independiente fue bajo, lo que no es sorprendente dado que la garantía era voluntaria. Con el régimen de aseguramiento obligatorio, a partir de este ejercicio 2023-24, los gráficos comenzarán a transformarse, y se pretende que la proporción de empresas que realizan algún tipo de aseguramiento alcance finalmente el 100%. A medida que la garantía de los KPI básicos de BRSR se convierta en una realidad, se espera que las políticas de la empresa también se sometan a un mayor escrutinio. Por lo tanto, la distribución de los gráficos circulares también puede cambiar en consecuencia en los próximos años.

¿Quién se beneficia de esta información y cuánto?

Entre las principales partes interesadas, creemos que esta información es de especial relevancia para los inversores y las agencias de calificación, ya que impulsa la credibilidad de los datos comunicados. Esta información también proporciona información importante para los reguladores (SEBI) y los responsables políticos para ayudarles a determinar sus futuros cursos de acción en función de los esfuerzos actuales de las empresas. A nivel mundial, la garantía de los informes ESG está ganando una tracción significativa para evitar escenarios de greenwashing o greenhushing por parte de las empresas.

5.5 Propiedad intelectual basada en los conocimientos tradicionales

Una de las cuestiones específicas del BRSR en el contexto de la India es la relativa a las propiedades intelectuales (PI) basadas en los conocimientos tradicionales que son propiedad de las empresas o que adquieren éstas. En el documento de orientación de la SEBI para el BRSR se detallan los tipos de conocimientos tradicionales que deben tenerse en cuenta y se solicitan detalles sobre los beneficios compartidos con la comunidad cuando se derivan beneficios de dichos PI.

¿Quién se beneficia de esta información y cuánto?

La naturaleza de esta pregunta es tal que no será aplicable a todos los sectores o empresas. También reconocemos que no se trataba de una pregunta obligatoria. Sin embargo, no deja de ser notable que menos del 0,5% de los emisores de BRSR pudieran proporcionar detalles pertinentes de los PI basados en los conocimientos tradicionales. Con solo 3 de las más de 1.000 empresas que proporcionan respuestas a esta pregunta, encontramos mucho que reflexionar en las razones detrás de esta baja tasa de respuesta.

5.6 Gastos de capital y de investigación y desarrollo

El BRSR incluye preguntas que buscan datos sobre el porcentaje de gastos de capital (CapEx) e inversiones en investigación y desarrollo en tecnologías específicas para mejorar los impactos ambientales y sociales de productos y procesos, en comparación con el total de inversiones en CapEx e I&D realizadas por la entidad.

Un análisis de las respuestas de las empresas indica que, si bien las empresas de gran capitalización han empezado a considerar los gastos basados en el impacto medioambiental y social, estos se reducen a medida que pasamos a las empresas de mediana y pequeña capitalización. Esto indica que los KPI ambientales y sociales no son necesariamente una agenda de apuestas para empresas relativamente más pequeñas. También observamos que las empresas del sector servicios (Finanzas, Salud, Servicios, Tecnología y Comunicaciones) no han demostrado gastar en comparación con estos parámetros, mientras que sus contrapartes del sector manufacturero parecen estar más alineadas.

¿Quién se beneficia de esta información y cuánto?

Consideramos que es probable que la mayoría de las partes interesadas clave se beneficien significativamente de estas ideas. Los responsables de la formulación de políticas pueden utilizar estas estadísticas para decidir sobre los mecanismos de apoyo para impulsar los gastos alineados con los impactos ambientales y sociales, mientras que los organismos de la industria pueden explorar vías para defender con mayor firmeza los gastos centrados en la sostenibilidad dentro de sus industrias. Los inversores y las agencias de calificación también estarán muy interesados en estos conocimientos, ya que estas cifras proporcionan una visión reveladora del compromiso de una empresa (o incluso de la industria) con los criterios ESG.

6. Calidad de los datos y mejoras

Cuando se implementa un nuevo mandato, inevitablemente hay una curva de aprendizaje. Con la adopción de XBRL en otros sistemas de todo el mundo, a menudo se observa que las primeras presentaciones tienen problemas de calidad que deben abordarse para garantizar la usabilidad de los datos XBRL.

Durante nuestro análisis, encontramos excepciones al formato de presentación de informes prescrito. También observamos errores humanos y discrepancias entre los informes PDF y XBRL, y hemos intentado eliminar estos valores atípicos de nuestro repositorio de datos en la medida de lo posible.

Observamos algunas brechas de calidad y problemas recurrentes en la implementación de BRSR XBRL que requieren atención.

• Algunas empresas han informado de valores numéricos, como los salarios medios, como valores escalados (INR crore/lakh); Se requieren valores sin escala. En este caso, los datos digitales son útiles para detectar valores atípicos y lagunas de datos.

• Algunas empresas han recurrido a reportar valores cero para métricas esenciales (obligatorias) como «emisiones de alcance 2» y «extracción de agua».

• Se espera que los valores de intensidad del agua, las emisiones y la energía se comuniquen como «intensidad por rupia»; Sin embargo, el denominador a menudo se escala para evitar números de intensidad insignificantes. En estos casos, solo el informe PDF explica el valor escalado. Los denominadores inconsistentes dan lugar a variaciones considerables en las cifras de intensidad incluso dentro de la misma industria, lo que socava la comparabilidad y la utilidad de los datos.

• Las unidades de medida de las emisiones se capturan como un campo de texto libre, lo que dificulta la comparación. Algunos ejemplos de variación de unidades son «Toneladas métricas de CO2 equivalente», «Toneladas métricas de CO2 eq.» y «CO2 en TM». XBRL tiene una característica estándar por la cual la unidad de cada hecho numérico debe capturarse en un formato coherente como metadatos adjuntos, utilizando una única lista que se puede encontrar en el registro de unidades.

• Las plantillas de divulgación de BRSR tienen una serie de reglas de validación, que se utilizan para detectar errores e incoherencias en los datos. Estos podrían estar disponibles en la taxonomía, haciendo que las reglas sean legibles por máquina y permitiendo que los datos sean validados por cualquier software XBRL.

7. Conclusiones

Es fácil extraer información de los datos de BRSR porque se presentaron en formato XBRL. XBRL simplifica significativamente el proceso de análisis, en comparación con los informes que se presentan convencionalmente en PDF, que requieren una transformación considerable.

Los datos digitales, con su legibilidad inherente a la máquina, revolucionan la forma en que manejamos la información, ofreciendo una ventaja notable en eficiencia y precisión. Al evitar la naturaleza propensa a errores y laboriosa de la captura manual de datos, los datos digitales garantizan no solo una reducción significativa de los errores humanos, sino también un aumento drástico de la capacidad de gestionar y obtener información de los datos. Esta capacidad transformadora es fundamental en una era en la que la toma de decisiones basada en datos es clave para el éxito.

Los informes digitales tienen un papel crucial que desempeñar en el ámbito ESG, que evoluciona rápidamente. A medida que las corporaciones y organizaciones de todo el mundo se esfuerzan por satisfacer las crecientes demandas de transparencia y responsabilidad en sus iniciativas ESG, los informes digitales ofrecen un medio eficiente, preciso y accesible para divulgar datos y prácticas relevantes. Además, la analítica avanzada y la IA mejoran la capacidad de identificar tendencias, compararse con sus pares y tomar decisiones basadas en datos para mejorar los resultados ESG.

Por lo tanto, los datos digitales permiten a las partes interesadas, incluidos los inversores, las agencias de calificación y los organismos reguladores, evaluar y responder eficazmente al desempeño ESG de una empresa. Los problemas de calidad de los datos en los informes se relacionaban en gran medida con escalas incorrectas, unidades inconsistentes o informes incompletos. Estos problemas de calidad de los datos no son infrecuentes en los ciclos iniciales de presentación de informes. Los datos digitales también ayudan a poner de relieve las brechas en la calidad de los datos y a identificar valores atípicos, lo que facilita la resolución de estos problemas en los ciclos de presentación de informes posteriores.

La información de este documento representa métricas seleccionadas informadas en el BRSR. Los datos en una variedad de otras áreas están disponibles para su análisis, como las emisiones, la gestión del agua y las políticas de gobernanza, y no tenemos ninguna duda de que es posible obtener muchos más conocimientos.

Este análisis se proporciona en base a nuestros mejores esfuerzos. Los autores no son responsables de su exactitud, integridad o fiabilidad, y la información se proporciona «tal cual» sin garantía de ningún tipo. Los usuarios deben verificar su aplicabilidad a sus necesidades y buscar asesoramiento profesional cuando sea necesario.


ACERCA DE EN QUEST SUSTAINABLE SOLUTIONS

At Quest es un proveedor de soluciones ESG/Sostenibilidad 360º a lo largo de todo el ciclo de vida: asesoramiento estratégico, formación y capacitación, implementación e informes. Complementamos nuestro conocimiento del dominio con una combinación distintiva de nuestras soluciones tecnológicas propias, métodos para garantizar que tenga la mejor oportunidad de éxito y lograr un impacto real. At Quest ha obtenido reconocimientos por su trabajo a nivel mundial y en Asia por parte de múltiples agencias, incluida la Matriz de Picos de Everest Group, la lista de los 10 mejores de Asia Business Outlook en Asia, el ganador del sur de Asia de APAC Insider en 2022 y 2023.


ACERCA DE XBRL INTERNATIONAL

XBRL International es la organización global de desarrollo de estándares sin ánimo de lucro que ha desarrollado, mantenido y sigue mejorando las especificaciones XBRL. Nuestro propósito de interés público es mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en el desempeño comercial al proporcionar estándares globales de intercambio de datos para la presentación de informes comerciales. Somos una organización global sin fines de lucro que trabaja por el interés público, con el apoyo de más de 500 miembros de organizaciones en todo el mundo. Nuestras especificaciones están disponibles gratuitamente y son una parte importante de la estructura de informes en más de 70 países de todo el mundo, en uso por más de 100 reguladores y utilizadas por más de 10 millones de empresas privadas y públicas en todo el mundo.

La información contenida en este documento representa las opiniones del personal de XBRL International y puede no representar los puntos de vista de XBRL International, la Junta Directiva de XBRL International o las opiniones consensuadas de la Junta de Normas XBRL o la Junta de Mejores Prácticas.


Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/unlocking-the-potential-of-esg-disclosures-in-india-a-must-read-analysis/

Aprobación de ETF para bitcoin – Nueva ropa para el emperador desnudo


22 febrero 2024

Por: Ulrich Bindseil y Jürgen Schaaf

Bitcoin ha fracasado en la promesa de ser una moneda digital global descentralizada y todavía apenas se utiliza para transferencias legítimas. La última aprobación de un ETF no cambia el hecho de que Bitcoin no es adecuado como medio de pago o como inversión.


El 10 de enero, la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) aprobó fondos cotizados en bolsa (ETF) al contado para Bitcoin. Para los discípulos, la aprobación formal confirma que las inversiones en Bitcoin son seguras y el repunte anterior es la prueba de un triunfo imparable. No estamos de acuerdo con ambas afirmaciones y reiteramos que el valor razonable de Bitcoin sigue siendo cero. Para la sociedad, un renovado ciclo de auge y caída de Bitcoin es una perspectiva nefasta. Y los daños colaterales serán masivos, incluyendo el daño ambiental y la redistribución final de la riqueza a expensas de los menos sofisticados.

Un post sobre El blog del BCE en noviembre de 2022 desacreditó las falsas promesas de Bitcoin y advirtió de los peligros sociales si no se aborda de manera efectiva.

Argumentamos que Bitcoin no ha cumplido su promesa original de convertirse en una moneda digital global descentralizada. También demostramos que la segunda promesa de Bitcoin de ser un activo financiero, cuyo valor inevitablemente seguiría aumentando, era igualmente errónea. Advertimos sobre los riesgos para la sociedad y el medio ambiente si el lobby de Bitcoin lograba relanzar una burbuja con la ayuda no deseada de los legisladores, quienes podrían dar una bendición percibida donde se requeriría una prohibición (Bindseil, Schaaf y Papsdorf, 2022).

Por desgracia, todos estos riesgos se han materializado.

  • Hoy en día, las transacciones de Bitcoin siguen siendo incómodas, lentas y costosas. Fuera de la darknet, la parte oculta de Internet que se utiliza para actividades delictivas, apenas se utiliza para pagos. Las iniciativas regulatorias para combatir el uso a gran escala de la red Bitcoin por parte de los delincuentes aún no han tenido éxito. Ni siquiera el patrocinio total del gobierno de El Salvador, que le otorgó el estatus de moneda de curso legal y se esforzó por iniciar los efectos de red a través de un regalo inicial de Bitcoin de $ 30 en bitcoin gratis a los ciudadanos, pudo establecerlo como un medio de pago exitoso.
  • Del mismo modo, Bitcoin todavía no es adecuado como inversión. No genera ningún flujo de caja (a diferencia de los bienes inmuebles) ni dividendos (acciones), no se puede utilizar de forma productiva (materias primas) y no ofrece ningún beneficio social (joyas de oro) ni apreciación subjetiva basada en habilidades sobresalientes (obras de arte). Los inversores minoristas con menos conocimientos financieros se sienten atraídos por el miedo a perderse algo, lo que los lleva a perder potencialmente su dinero.
  • Y la minería de Bitcoin utilizando el mecanismo de prueba de trabajo continúa contaminando el medio ambiente a la misma escala que países enteros, con precios más altos de Bitcoin que implican un mayor consumo de energía, ya que los mineros pueden cubrir costos más altos.

Pero aunque todo esto se sabía, y la reputación de toda la escena criptográfica se ha visto perjudicada por una larga y creciente lista de nuevos escándalos,[1] Bitcoin se ha recuperado a lo grande desde finales de diciembre de 2022, pasando de poco menos de 17.000 dólares a más de 52.000 dólares. Los pequeños inversores están volviendo a las criptomonedas, aunque todavía no se están precipitando como lo hacían hace tres años (Bloomberg, 2024).

Gráfico 1

Capitalización de mercado de Bitcoin, miles de millones de dólares

Fuente: IntoTheBlock

Entonces, ¿por qué este gato muerto rebota tan alto?

Para muchos, el repunte en el otoño de 2023 se inició por la perspectiva de un cambio inminente en la política de tasas de interés de la Reserva Federal de EE. UU., la reducción a la mitad de las recompensas mineras de BTC en primavera y luego la aprobación del ETF al contado de Bitcoin por parte de la SEC.

La bajada de los tipos de interés habría aumentado el apetito por el riesgo de los inversores[2] y la aprobación del ETF al contado habría abierto las compuertas a Wall Street para Bitcoin. Ambos prometían grandes entradas de fondos, el único combustible efectivo en una burbuja especulativa.

Aun así, esto podría resultar ser un destello en la sartén. Si bien a corto plazo la entrada de dinero puede tener un gran impacto en los precios, independientemente de los fundamentos, los precios acabarán volviendo a sus valores fundamentales a largo plazo (Gabaix y Koijen, 2022). Y sin flujo de efectivo u otros rendimientos, el valor razonable de un activo es cero. Independientemente de los fundamentos económicos, todos los precios son igualmente (in)plausibles, una condición fantástica para los vendedores de aceite de serpiente.

Asimismo, el uso de ETFs como vehículos de financiación no modifica el valor razonable de los activos subyacentes. Un ETF con un solo activo le da la vuelta a su lógica financiera real (aunque hay otros en Estados Unidos). Los ETF normalmente tienen como objetivo diversificar el riesgo mediante la tenencia de muchos valores individuales en un mercado. ¿Por qué alguien pagaría comisiones a un gestor de activos por el servicio de custodia de un solo activo, en lugar de utilizar directamente al custodio, que en la mayoría de los casos es un enorme exchange de criptomonedas, o incluso mantener las monedas de forma gratuita sin ningún intermediario? Además, ya existían otras formas fáciles de obtener exposición cotizada a Bitcoin o de comprar Bitcoins sin ninguna intermediación. El problema nunca ha sido la falta de posibilidades de especular con Bitcoin, sino que solo se trata de especulación (Cohan, 2024). Por último, es increíblemente irónico que la unidad de criptomonedas que se había propuesto superar el demonizado sistema financiero establecido necesitara intermediarios convencionales para extenderse a un grupo más amplio de inversores.

La reducción a la mitad de las recompensas de minería de BTC tendrá lugar a mediados de abril. Después de que la red bitcoin extrae 210,000 bloques, aproximadamente cada cuatro años, la recompensa por bloque otorgada a los mineros de Bitcoin por procesar transacciones se reduce a la mitad. El límite actual de 900 BTC por día se reducirá a 450. La reducción a la mitad reduce las recompensas de bitcoin por la minería, aunque sigue siendo costosa. En el pasado, estos halvings iban seguidos de un aumento de los precios. Pero si este fuera un patrón confiable, el aumento ya estaría completamente descontado (algunos dicen que este fue el caso).

Si bien el repunte actual está alimentado por factores temporales, hay tres razones estructurales que pueden explicar su aparente resistencia: la continua manipulación del «precio» en un mercado no regulado sin supervisión y sin valor razonable, la creciente demanda de la «moneda del crimen» y las deficiencias en los juicios y medidas de las autoridades.

Manipulación de precios desde el inicio de Bitcoin

La historia de Bitcoin se ha caracterizado por la manipulación de precios y otros tipos de fraude. Esto puede no ser muy sorprendente para un activo que no tiene valor razonable. Los exchanges de criptomonedas fueron cerrados y los operadores fueron procesados debido a estafas durante los primeros ciclos.[3] Y los precios se han mantenido dudosos en el repunte del año pasado. Un análisis (Forbes, 2022) de 157 exchanges de criptomonedas encontró que el 51% del volumen diario de comercio de bitcoins que se informa es probablemente falso.[4]

La manipulación puede haberse vuelto más efectiva a medida que los volúmenes de negociación disminuyeron significativamente durante la reciente recesión marcada llamada «criptoinvierno», ya que la interferencia del mercado tiene un mayor impacto cuando la liquidez es baja. Según una estimación, el volumen medio de negociación de Bitcoin entre 2019 y 2021 fue de unos 2 millones de Bitcoins, frente a los escasos 500.000 de 2023 (Athanassakos y Seeman, 2024).

La moneda del crimen: la financiación del mal

Como suelen señalar las críticas: una utilidad clave que ofrecen las criptomonedas es la financiación del terrorismo y delitos como el blanqueo de capitales y el ransomware. La demanda de este infame beneficio es grande y creciente.

A pesar de la caída del mercado, el volumen de transacciones ilícitas ha seguido aumentando. La gama de posibles aplicaciones es amplia.

  • Bitcoin sigue siendo la principal opción para el lavado de dinero en el mundo digital, con direcciones ilícitas que transfirieron USD 23.8 mil millones en criptomonedas en 2022, lo que marca un aumento del 68.0% con respecto al año anterior. Aproximadamente la mitad de estos fondos se canalizaron a través de los principales exchanges, que, a pesar de tener medidas de cumplimiento, sirven como conductos para convertir criptomonedas ilícitas en efectivo. (Análisis de cadenas, 2024).[5]
  • Además, las criptomonedas siguen siendo el medio preferido para los pagos de ransomware, ya que los ataques a hospitales, escuelas y oficinas gubernamentales generaron USD 1.1 mil millones en 2023, en comparación con USD 567 millones en 2022 (Reuters, 2024b).

¿Error de juicio por parte de las autoridades?

La comunidad internacional reconoció inicialmente la falta de beneficios sociales positivos de Bitcoin. Los legisladores dudaron en concretar las regulaciones debido a la naturaleza abstracta de las pautas y las preocupaciones sobre la divergencia de Bitcoin de los activos financieros tradicionales. Sin embargo, la presión de los grupos de presión bien financiados y las campañas en las redes sociales provocaron compromisos, que se entendieron como una aprobación parcial de las inversiones en Bitcoin (The Economist, 2021).

En Europa, el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) de junio de 2023 tenía como objetivo frenar a los emisores y comerciantes fraudulentos de unidades criptográficas con -a pesar de las intenciones iniciales hacia los criptoactivos genuinos-, un eventual enfoque en las stablecoins y los proveedores de servicios, aunque sin regular ni restringir a Bitcoin per se. Al mismo tiempo, los forasteros menos informados podrían tener la falsa impresión de que con MiCA en su lugar, Bitcoin también estaría regulado y seguro.

En los EE. UU., el enfoque de la SEC para los ETF de Bitcoin inicialmente implicó compromisos, favoreciendo a los ETF de futuros debido a su menor volatilidad percibida y menor riesgo de manipulación de precios. Sin embargo, un fallo judicial de agosto de 2023 obligó a la SEC a autorizar los ETF al contado, lo que provocó un importante repunte del mercado.[6]

Ni Estados Unidos ni la UE han tomado hasta ahora ninguna medida efectiva para abordar el consumo de energía de Bitcoin, a pesar de la evidencia de su enorme impacto ambiental negativo.

La naturaleza descentralizada de Bitcoin presenta desafíos para las autoridades, lo que a veces conduce a un fatalismo regulatorio innecesario. Pero las transacciones de Bitcoin ofrecen seudónimo en lugar de anonimato completo, ya que cada transacción está vinculada a una dirección única en la cadena de bloques pública. Por lo tanto, Bitcoin ha sido una herramienta maldita para el anonimato, facilitando actividades ilícitas y dando lugar a acciones legales contra los infractores mediante el rastreo de transacciones (Greenberg, 2024).

Además, parece erróneo que Bitcoin no esté sujeto a una fuerte intervención regulatoria, hasta prácticamente prohibirlo. La creencia de que uno está protegido del acceso efectivo de las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley puede ser bastante engañosa, incluso para las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO). Las DAO son comunidades digitales propiedad de sus miembros, sin liderazgo central, que se basan en la tecnología blockchain. Un caso reciente involucró a BarnBridge DAO, que fue multado con más de USD 1.7 millones por la SEC por no registrar la oferta y venta de criptovalores. A pesar de reclamar autonomía, la DAO llegó a un acuerdo tras la presión de la SEC sobre sus fundadores. Cuando se identifica a los administradores de infraestructuras descentralizadas, las autoridades pueden enjuiciarlos de manera efectiva, lo que pone de relieve las limitaciones de la pretendida autonomía.

Este principio también se aplica a Bitcoin. La red Bitcoin tiene una estructura de gobernanza en la que los roles se asignan a individuos identificados. Las autoridades podrían decidir que estos deben ser procesados en vista de la gran escala de pagos ilegales con Bitcoin. Las finanzas descentralizadas pueden regularse con la fuerza que el legislador considere necesaria.

Los acontecimientos recientes, como el aumento de las multas por controles laxos (Noonan y Smith, 2024). y el acuerdo de la UE para reforzar las normas contra el blanqueo de capitales en relación con los criptoactivos[7], sugieren un creciente reconocimiento de la necesidad de una regulación más estricta en el ámbito de las unidades de criptomonedas.

Conclusión

El nivel de precios de Bitcoin no es un indicador de su sostenibilidad. No hay datos económicos fundamentales, no hay un valor razonable del que se puedan derivar pronósticos serios. No hay «prueba de precio» en una burbuja especulativa. En cambio, una deflación de la burbuja especulativa muestra la eficacia del lobby de Bitcoin. La capitalización «de mercado» cuantifica el daño social general que se producirá cuando el castillo de naipes se derrumbe. Es importante que las autoridades estén atentas y protejan a la sociedad del lavado de dinero, los delitos cibernéticos y de otro tipo, las pérdidas financieras para las personas con menos educación financiera y los grandes daños ambientales. Este trabajo aún no se ha hecho.


Referencias

Athanassakos, G. y B. Seeman (2024), «Esto es lo que realmente está detrás del reciente repunte de bitcoin«, Globe and Mail, 4 de enero.

Bindseil, U., P. Papsdorf y J. Schaaf (2022), «La amenaza cifrada: el costo social de Bitcoin y las respuestas regulatorias«, Nota de política de la SUERF, No. 262, 7 de enero.

Bloomberg (2024), «Los inversores familiares están empezando a volver de puntillas a las criptomonedas«, por O. Kharif e Y. Yang, Bloomberg News, 18 de febrero.

Chainanalysis (2024), «2024 Crypto Crime Trends: Illicit Activity Down as Scamming and Stolen Funds Fall, But Ransomware and Darknet Markets See Growth«, 18 de enero.

Cohan, W. (2024), «Bitcoin ETFs miss the point», en Financial Times, 6 de enero

Cong, W. et al. (2023), «Crypto Wash Trading«, 69 Mgmt. Sci. 6427.

Dunn, W. (2021), «La fiebre del oro de Bitcoin siempre fue una ilusión«, en: The New Statesman, 20 de julio.

Forbes (2022), «Más de la mitad de todas las operaciones de Bitcoin son falsas«, 26 de agosto.

Gabaix, X. y R.S.J. Koijen (2022), «En busca de los orígenes de las fluctuaciones financieras: la hipótesis de los mercados inelásticos«, Documento de investigación No. 20-91 del Instituto Suizo de Finanzas, publicado el 23 de octubre de 2020; última revisión: 13 de mayo.

Gandal, N., J.T. Hamrick, T. Moore y T. Obermana (2018), «Manipulación de precios en el ecosistema Bitcoin«, Revista de Economía Monetaria, Volumen 95, mayo de 2018, páginas 86-96.

Greenberg, A. (2024), «Los abusadores de niños están mejorando en el uso de criptomonedas para cubrir sus huellas«, Wired, 11 de enero.

Griffin, J. M. y A. Shams (2020), «¿Está Bitcoin realmente desatado??», 15 de junio.

New York Times (2024), «Los ETF de Bitcoin conllevan riesgos. Esto es lo que debes saber«, de Tara Siegel Bernard, publicado el 19 de enero, actualizado el 21 de enero.

Noonan, L. y A. Smith (2024), «Grupos de criptomonedas y fintech multados con USD 5.8 mil millones en ofensiva global contra el dinero ilícito«, 9 de enero.

Reuters (2024), «El hackeo de la cuenta de la SEC renueva la atención sobre las preocupaciones de seguridad de X«, por Zeba Siddiqui y Raphael Satter, 10 de enero.

Reuters (2024a), «Endureer EU money laundering rules target cryptoassets and dealers in luxury cars», por Huw Jones, publicado el 18 de enero.

Reuters (2024b), «Los pagos de rescate de criptomonedas alcanzaron un récord de USD 1 mil millones en 2023 – Chainalysis«, por Medha Singh, 7 de febrero.

Rosen, P. (2024), «El jefe de BlackRock, Larry Fink, ve los ETF de criptomonedas como «peldaños hacia la tokenización«, Business Insider, 12 de enero.

El Economista (2021), «El cabildeo de las criptomonedas se está volviendo loco: a medida que los reguladores se endurecen, las empresas esperan influir en dónde terminan las reglas«, 12 de diciembre.

UNODC (2024), «Casinos y criptomonedas: principales impulsores del lavado de dinero, la banca clandestina y el fraude cibernético en el este y sudeste asiático«, Oficina Regional para Asia Sudoriental y el Pacífico, Bangkok (Tailandia), 15 de enero.

Las opiniones expresadas en cada entrada del blog son las del autor o autores y no representan necesariamente las opiniones del Banco Central Europeo y del Eurosistema.

Check-out El blog del BCE y subscribir para futuras publicaciones.


  1. Ejemplos destacados recientes son el colapso del exchange de criptomonedas FTX y la condena penal de su fundador Sam Bankman-Fried, la multa de 4.300 millones de dólares de Binance por blanqueo de capitales e incumplimiento de sanciones, la caída de Luna/TerraUSD, el cierre de Three Arrows Capital o la liquidación de Voyager Digital.
  2. Las contradicciones dentro de la narrativa original son obvias: al igual que el oro, se suponía que Bitcoin era una cobertura contra los mercados financieros volátiles y actuaba como un refugio seguro en los mercados bajistas, y no se correlacionaba positivamente con las inversiones especulativas más arriesgadas. Y es difícil ver por qué los ETF serían «peldaños hacia la tokenización», ya que el jefe de BlackRock, Larry Fink, enmarcó la aprobación del ETF, aunque es un recurso a los productos financieros convencionales de la era anterior a las criptomonedas (Rosen 2014).
  3. Dunn (2021) atribuye la primera burbuja de Bitcoin en 2013 al exchange Mt Gox. Su quiebra resultó en una pérdida de 650.000 Bitcoins, ya que albergaba el 70 por ciento del comercio de Bitcoin. Gandal et al. (2021) sugieren que el auge inicial, que pasó de 100 a 1.000 dólares en dos meses, también fue manipulado a través de un software de trading. Griffin (2020) conecta el segundo y tercer boom con el lanzamiento y ascenso de Tether. Tether, una stablecoin, tiene como objetivo mantener un valor estable, respaldado por moneda fiduciaria. Los hallazgos de Griffin sobre el auge de 2017 indican que el 50 por ciento del aumento de precios se debió a la manipulación de Tether.
  4. En la esfera de las criptomonedas se pueden ver muchas técnicas de manipulación: 1) El wash trading implica la compra y venta repetida de unidades criptográficas por parte de los mismos propietarios, inflando los volúmenes de negociación y engañando a los inversores sobre la oferta y la demanda, lo que afecta al descubrimiento de precios. Un estudio basado en una muestra de casi 30 grandes exchanges de criptomonedas, incluido Bitcoin, descubrió que el wash trading representa el 77,5% del volumen total de operaciones en exchanges no regulados (Cong 2023). 2) Los esquemas de bombeo y descarga involucran a manipuladores que utilizan información falsa, a menudo a través de las redes sociales aumentadas por algoritmos, para aumentar artificialmente el precio y atraer compradores, lo que les permite vender con ganancias. El 9 de enero se creó la cuenta oficial de la SEC de EE. UU. en X (anteriormente Twitter). Los piratas informáticos publicaron noticias falsas sobre la aprobación anticipada por parte de la SEC de un ETF al contado que contiene bitcoin. El precio de Bitcoin se disparó, y cayó bruscamente cuando la SEC eliminó la publicación unos 30 minutos después (Reuters 2024). 3) La «manipulación de ballenas» ocurre cuando los grandes tenedores influyen en el precio de una criptomoneda para comprar o vender estratégicamente cantidades significativas.
  5. Más recientemente, Tether, una enorme plataforma de criptomonedas, se ha convertido en uno de los principales métodos de pago para los blanqueadores de dinero en el sudeste asiático (UNODC 2024). Pero el hecho de que Tether se utilice cada vez más para el lavado de dinero no significa que Bitcoin se esté utilizando menos.
  6. Cabe señalar que el presidente de la SEC, Gary Gensler, dijo que las aprobaciones de la agencia no eran un respaldo a Bitcoin, y lo calificó como «principalmente un activo especulativo y volátil que también se utiliza para actividades ilícitas como ransomware, lavado de dinero, evasión de sanciones y financiamiento del terrorismo». Además, Caroline Crenshaw, una comisionada demócrata que votó a favor de denegar la aprobación, repasó una lista de preocupaciones sobre la seguridad de los inversores en su disidencia, que van desde una supervisión inadecuada de los mercados hasta el comercio de lavado (New York Times 2024).
  7. Los proveedores de servicios de criptoactivos deben realizar comprobaciones a los clientes que realicen transacciones por valor de 1.000 euros o más y denunciar actividades sospechosas. Las empresas transfronterizas de criptoactivos deben realizar comprobaciones adicionales (Reuters 2024a).

Temas relacionados

Descargo de responsabilidad: Tenga en cuenta que las etiquetas de temas relacionados están disponibles actualmente solo para el contenido seleccionado.


Publicado originalmente: https://www.ecb.europa.eu/press/blog/date/2024/html/ecb.blog20240222~0929f86e23.en.html?utm_source=blog_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=20240222_ETF_approval_for&utm_content=ETF_approval_for

Apoyarse en hacer de la tecnología de consumo una fuerza para el bien


Discurso de Nikhil Rathi pronunciado en el Imperial College London Business School. ¿Cómo puede la tecnología orientada al consumidor ayudar a mantener la honestidad de los mercados de consumo?

Ponente: Nikhil Rathi, Director Ejecutivo

Evento: Imperial College London Business School. ¿Cómo puede la tecnología orientada al consumidor ayudar a mantener la honestidad de los mercados de consumo?

Entregado: 24 de enero de 2024

Nota: Este es un borrador del discurso y puede diferir de la versión pronunciada

Resúmenes

  • Nos encontramos en un punto de inflexión global en el auge de la tecnología en los servicios financieros y debemos utilizar y adaptar nuestras herramientas regulatorias existentes para proteger a los consumidores y los mercados, al tiempo que nos aseguramos de seguir adoptando la innovación.
  • Debemos estar atentos a los impactos de la competencia. El big data no debe ser el dominio exclusivo de las grandes tecnológicas: un sistema de autenticación de identidad digital y una apuesta por los datos abiertos podrían aumentar la productividad y la confianza de los consumidores en el uso de sus datos.
  • Es necesario un debate más amplio entre los responsables políticos, la industria y los consumidores sobre lo que estamos dispuestos a arriesgar en busca de innovación y mejores productos y servicios, y debemos ser honestos en cuanto a que no podemos mitigar todos los riesgos que surgen de la rápida adopción de nuevas tecnologías.
  • La tecnología orientada al consumidor en los servicios financieros debe utilizarse para impulsar la inclusión financiera y la seguridad de los datos y servicios, o la industria corre el riesgo de desencadenar un Techlash.

Introducción

Estamos lo suficientemente adelantados en 2024 como para querer seguir afrontando el coste de las fiestas, para nuestras carteras y nuestras cinturas… pero, por desgracia, lo suficientemente lejos del día de Año Nuevo como para que algunos propósitos de moderación se hayan ido por la ventana.

Afortunadamente, todo tipo de aplicaciones ahora nos guían por el camino de las finanzas y los estilos de vida saludables.

Varios incluso te animan a apostar por la pérdida de peso, pagándote cuando pierdes kilos y cobrándote cuando no lo haces.

Apostar por seguir una dieta le da un nuevo significado al término «apuestas a margen».

Los investigadores de Warwick descubrieron que la forma más efectiva de hacer que las personas perdieran peso era amenazarlas con perder dinero.

Un contrato de depósito en el que los participantes perdían dinero por no mantener su régimen saludable era un 50% más efectivo que otros incentivos financieros. Es decir, si pierdes kilos o perderás kilos.

Otros desarrollos interesantes, tal vez controvertidos, combinan los datos personales sobre el estilo de vida con la información financiera y los factores ambientales para dar a los consumidores una «puntuación de vida». Quizás esto dé una visión más holística del individuo y su propensión a pagar una hipoteca que simplemente escudriñando el salario y los ahorros.

Esta digitalización acelera los riesgos y las oportunidades. Riesgos como el de un ahorrador prudente de mediana edad al que no se le permite extender su hipoteca más allá de los 65 años porque tal vez su número de pasos diarios es demasiado bajo.

Pero también la oportunidad para que el corredor del parque vuelva a hipotecar o extienda su plazo, ya que su prestamista tiene en cuenta su aptitud física al determinar su capacidad de pago.

El futuro de la tecnología de consumo en los servicios financieros

Pero, ¿tener una mezcla heterogénea de datos sobre individuos a merced de la última ciencia del comportamiento y la teoría del empujón beneficia consistentemente a los individuos?

¿Quién es el propietario de esos datos?, ¿deberían los consumidores poder elegir qué pedazo del pastel regalan y a quién? ¿Pueden recuperar esos datos si no saben quién los tiene, cómo se utilizan o qué ha pasado con ellos?

La IA, cuando se alimenta de datos enriquecidos, tiene el poder de abordar las ineficiencias y, por lo tanto, acelerar la productividad, el crecimiento y la inclusión.

¿Cómo pueden los consumidores, la industria y la sociedad en general compartir el botín de esto en lugar de solo las empresas tecnológicas y financieras?

Permítanme articular algunos escenarios y lo que pueden significar para la regulación.

Dada la convergencia del estilo de vida, la salud financiera y física en lo que respecta a la tecnología, me quedaré con la analogía del peso.

Opción de adopción de tecnología pesada

El primer escenario es la opción hiperdigitalizada y super personalizada de toda la grasa.

Echa un vistazo al futuro a través de los ojos de Mo, de 36 años. Quiere ver su saldo, pagar los bienes, asegurarse de que se presente su declaración de impuestos y verificar las escrituras de una posible casa por primera vez para él y su joven familia.

Su identidad ya ha sido autenticada a través de herramientas de identidad digital mediante biometría: se acabó la ansiedad por las contraseñas para acceder a estos servicios.

Hay una integración total de los servicios financieros y públicos, desde la banca hasta la salud.

En caso de que Mo necesite una operación urgente de rodilla, se le dirige al proveedor más adecuado después de ver a un consultor.

Mo está encantado de que sus primas de seguro sean más bajas porque las finanzas abiertas, los datos abiertos y la IA han ayudado a reducir el fraude y detectar delitos financieros.

La tecnología, como la telemática avanzada, le permite realizar un seguimiento de sus hábitos de conducción. La cobertura del seguro para esto se activa cada vez que enciende su automóvil, con un precio de acuerdo con la naturaleza y el tiempo de su viaje.

Su amiga Sally, que trabaja a tiempo parcial, es madre soltera de dos hijos y tiene una enfermedad a largo plazo que no pone en peligro su vida, no está tan contenta. Puede pagar todas sus facturas, pero la computadora sigue diciendo que no, considerándola un riesgo demasiado alto para muchos productos financieros y de seguros.

Sin un humano al otro lado de la línea, no puede explicar que el pago que dejó de hacer una sola vez en el auto se debió a que su ex no envió la manutención de los hijos a tiempo.

Sin embargo, ha sido aceptada por una parte fraccionaria de una propiedad. Usando criptomonedas. Espera que su inversión crezca, para que algún día pueda permitirse ladrillos y cemento de verdad. Una start-up de tecnología financiera le ha dado acceso a servicios bancarios que no podía obtener de los bancos tradicionales.

Entonces, ¿cuáles son los beneficios potenciales de la grasa entera?

  • Mejoras reales en productos, servicios y precios personalizados para el cliente, especialmente para personas que no son atípicas como Mo.
  • Potencialmente, más servicios y productos para los que antes estaban excluidos financieramente, como Sally, porque a medida que la tecnología comienza a reducir los costos, los costos para servir a los consumidores de mayor riesgo se reducen.
  • Competencia más intensa con una frontera más porosa entre los titulares y los retadores y un cambio más fácil. Las personas pueden poner a disposición sus datos e información para que las empresas compitan más por los clientes con productos y precios adaptados a sus circunstancias personales.
  • Y una mayor variedad de empresas que ofrecen lo que parecen servicios financieros: minoristas, grandes tecnológicas, proveedores de telefonía móvil, recién llegados.

Todo ello en beneficio de la productividad.

Una investigación realizada por Innovate Finance sugiere que el 98% de las fintechs han tenido un impacto positivo en el empleo y la productividad.

Y en promedio, las fintechs se están expandiendo a un ritmo del 20% anual.

La evolución de la computación cuántica podría dar lugar a un mejor rendimiento de las inversiones de cartera de las empresas y a una mayor rentabilidad para el Mo.

Las aplicaciones impulsadas por IA significan que Mo puede acceder a datos en tiempo real sobre todas sus inversiones, lo que le permite realizar cambios fáciles en estas y en toda su cartera de pensiones.

El gobierno y la industria han puesto en marcha un panel de pensiones y opciones para ollas individuales para simplificar lo que alguna vez fue un sistema desconcertante.

El fraude y los delitos financieros han disminuido, ya que existe una forma segura de probar las identidades digitales. Esto reduce los costos y el ahorro beneficia a los consumidores.

Después de las preocupaciones iniciales, las personas aprecian estos cambios radicales y la confianza y la satisfacción en los servicios financieros aumentan considerablemente.

¿Qué pasa con las desventajas?

La hiper personalización podría significar que más grupos se vuelvan «demasiado difíciles de molestar» para las empresas, afianzando, en lugar de reducir, la exclusión financiera. Sobre todo, porque siguen existiendo enormes lagunas en la educación financiera.

Los gigantes de la tecnología y la banca engullen a la competencia. De hecho, cualquiera de las grandes tecnológicas tiene el poder financiero para comprar todos los principales bancos y empresas de servicios financieros del Reino Unido que cotizan en bolsa. Sin embargo, los reguladores financieros y de competencia tendrían algo que decir…

Pero, en última instancia, es posible que Mo y Sally se queden con menos, no más opciones.

Se desencadenan nuevas formas de fraude y daños, y la seguridad de las identidades digitales se ve comprometida, lo que socava la confianza en la tecnología, o incluso peor.

Los límites entre los juegos, las apuestas, el entretenimiento, el comercio y la inversión se vuelven tan difusos que ponen en peligro el bienestar financiero a largo plazo de las personas.

Es posible que tengamos que prepararnos para el Techlash.

Opción de tecnología ligera

Otro escenario potencial es la opción Desnatada. Progreso incremental en la tecnología de consumo, pero con poca grasa en términos de innovación adicional.

Se sigue prefiriendo el contacto humano, en lugar de las indicaciones de la IA o los consejos robóticos. Mantener sucursales bancarias físicas se convierte en una ventaja competitiva. Esto agrada a Sally hasta que sigue siendo rechazada para una hipoteca. Esto frustra a Mo, que tiene poco tiempo, ya que le gustaría controlar sus finanzas mientras se desplaza por su viaje a casa y prefiere interactuar con bots.

Hay una lenta adopción de la digitalización profunda más allá de los pagos y el ahorro. La cuenta corriente de Mo sigue siendo gratuita, aunque le gustaría recibir servicios más rápidos y tecnológicos.

Las grandes empresas tecnológicas siguen centradas en infraestructuras como la nube. Desconfiados de la regulación financiera intrusiva, evitan la esfera regulatoria y las oportunidades en sus datos no son capturadas por las empresas financieras.

Los proveedores tradicionales, conscientes de los costes hundidos de su sistema de TI, duplican sus fortalezas existentes y son reacios a ponerse al día con la tecnología o simplemente no pueden permitírselo.

Los problemas de privacidad y la incapacidad de resolverlos limitan la personalización.

Por lo tanto, en el lado positivo, evitamos algunos riesgos de fallas tecnológicas generalizadas.

¿Y qué hay de las desventajas?

  • Las desigualdades actuales se enquistan. Mo no logra optimizar sus inversiones y Sally sigue siendo excluida financieramente.
  • Con poco apetito por la innovación, solo los gigantes tecnológicos invierten seriamente a escala, lo que distorsiona aún más la competencia. La base de costos de las empresas tradicionales se infla, lo que afecta el rendimiento del capital a largo plazo y su atractivo para los inversores. Perdemos ganancias de productividad.
  • También nos perdemos los beneficios de la innovación, deteniendo el reciente éxito del Reino Unido como centro de tecnología financiera. Los puestos de trabajo, la inversión y el crecimiento potenciales podrían estar en peligro, y nuestra ambición podría verse frustrada.

Lo que depara el futuro para la regulación

¿Qué escenario prevalecerá? Es posible que incluso veamos una opción semidesnatada.

¿Y quién impulsará la opción que tomemos? Históricamente, la neutralidad tecnológica ha significado que los reguladores no dictan qué camino tomar.

Pero, ¿estamos en un punto de inflexión global que requiere una mentalidad regulatoria fundamentalmente diferente? ¿Deberíamos permitir la adopción más ambiciosa de tecnologías de consumo, gestionando los riesgos, pero sin pretender que podemos mitigarlos por completo?

¿Y qué podría significar eso?

Nuestro apetito por el riesgo y la innovación

He hablado en otro lugar sobre la necesidad de un debate sobre el apetito de riesgo social y político.

Podemos permitir la innovación en IA sin una intrusión regulatoria excesiva, centrándonos en los resultados, tal y como se articula en nuestro nuevo Deber del Consumidor, y con la responsabilidad de los altos directivos.

Sin embargo, en lugar de ser capaces de detener todos los problemas por adelantado, esto significará que las empresas tendrán una gobernanza que solucione algunos problemas después de que aparezcan los problemas. Esto podría aplicarse a problemas con la forma en que funcionan los modelos, el sesgo de los datos o los resultados inciertos a largo plazo.

Se ha argumentado que las políticas en el Reino Unido a menudo están sesgadas hacia los que adoptan lentamente en lugar de hacia los rápidos, en comparación con, por ejemplo, Escandinavia, donde se afirma que lo contrario es cierto.

Eso plantea la cuestión de las normas culturales y políticas: ¿cuál es nuestro apetito por el riesgo como país? ¿Creemos que vale la pena correr el riesgo de que unas pocas personas salgan perdiendo el riesgo de un beneficio más amplio para los consumidores y potencialmente para la productividad económica? ¿Y qué pasa con la confianza pública? ¿Qué sucede cuando fallan los grandes sistemas tecnológicos? ¿Existe confianza pública en que las autoridades actuarán con la suficiente rapidez?

Las consecuencias para la competencia

Querremos que florezcan la competencia y la innovación, pero evitaremos que las barreras a la entrada en el mercado sean erigidas por proveedores monopolísticos de la última tecnología «imprescindible».

Es entonces cuando ciertas tecnologías o datos tienen una gran demanda, lo que es beneficioso cuando impulsan la innovación y la competencia.

Sin embargo, puede ocurrir lo contrario si todo el mundo se inclina por estas nuevas tecnologías o datos esenciales y cuando las barreras materiales a la entrada -debido, por ejemplo, a los efectos de red- consolidan el poder de mercado de los proveedores.

Cuando esto suceda, se necesitarán los remedios habituales en favor de la competencia. Y los impactos deberán tenerse en cuenta en todos los mercados y en los ecosistemas más amplios de los que forman parte las empresas.

Nuestra reciente consulta sobre las grandes tecnológicas pone de relieve una de las mayores preocupaciones en materia de competencia: la asimetría de los datos. Llegamos a la conclusión de que, a corto plazo, o quizás más allá, la entrada de las grandes tecnológicas en los servicios financieros podría beneficiar a muchos clientes. Sin embargo, a largo plazo, existía el riesgo de que los beneficios de la competencia se vieran erosionados si las empresas explotaban su arraigado poder de mercado. Y las grandes tecnológicas no son un conjunto monolítico de entidades, cada una tiene diferentes intenciones estratégicas. No todos querrán aventurarse en la esfera regulatoria financiera más intrusiva.

Enfoque regulatorio y asociación

En la FCA nos hemos movido decididamente hacia una regulación basada en resultados, encapsulada de manera más significativa en nuestro nuevo Deber del Consumidor.

El impuesto también se aplicará a la tecnología de consumo en los servicios financieros.

Las empresas tienen que demostrar que sus productos y servicios están diseñados para ofrecer resultados positivos a los clientes.

La inversión en tecnología para abordar la infraestructura heredada o para comprender mejor las necesidades de los clientes puede ayudar con el cumplimiento de Consumer Duty.

En términos más generales, cabe esperar un mayor despliegue de nuestros poderes penales en el próximo año, ya que sabemos que la importancia de la disuasión a través de consecuencias adecuadas para quienes causan graves daños a los mercados y a los consumidores.

Trabajamos más que nunca a través de los límites sectoriales y jurisdiccionales tradicionales.

A través del Foro de Cooperación en Regulación Digital con la Oficina del Comisionado de Información, Ofcom y CMA, hemos abordado las promociones financieras ilegales en línea, hemos trabajado en la promoción de la competencia y la protección de datos y estamos apoyando al gobierno en nuevos marcos de IA.

También estamos examinando las actitudes de los consumidores hacia los activos digitales y la interacción con ellos, y estamos ayudando a los innovadores a desarrollar servicios de forma responsable. El trabajo de la ICO y la Ofcom en la verificación de la edad proporciona un marco que los reguladores sectoriales, como la FCA, pueden utilizar para problemas similares.

Este año, la iniciativa Smart Data del gobierno analizará el intercambio seguro de datos entre los mercados.

Nuestro Grupo Asesor de Innovación de la industria nos inspira regularmente.

Colaboramos con colegas internacionales a través de la Red Global de Innovación Financiera, que establecimos con más de 80 socios globales.

Compatibilidad con grandes conjuntos de datos abiertos e infraestructura digital

He dicho antes que nos estamos convirtiendo en un regulador de datos tanto como en uno de servicios financieros. En los últimos años, hemos invertido mucho en habilidades y tecnología de datos en la FCA. Para todos, no solo para nuestros analistas de datos.

Los datos son fundamentales para la futura regulación. Hemos pedido una mayor innovación y acceso a las métricas de datos, por ejemplo, en nuestro reciente Estudio de Mercados de Información Crediticia.

En el Reino Unido, fuimos los primeros en adoptar el Open Banking. Ese progreso se ha ralentizado. Si no encontramos una manera de hacer que los conjuntos de datos estén más fácilmente disponibles para los actores más pequeños, entonces el crecimiento, la innovación, la competencia y nuestra competitividad internacional podrían estancarse.

¿Podría un enfoque seguro de autenticación de identidad nacional abrir aún más esto, reduciendo las ineficiencias para los consumidores y las empresas y reduciendo masivamente los costos de cumplimiento?

Y si es así, ¿quién debería proporcionarlo? El gobierno ya ha realizado una consulta y observaremos con interés cómo se desarrolla.

Resiliencia operativa

La resiliencia operativa y estar alerta a la cibernética y al fraude serán clave. Tras la Ley de Servicios y Mercados Financieros del año pasado, nosotros, junto con el Banco de Inglaterra y la PRA, estamos consultando sobre las normas propuestas para terceros críticos en torno a la resiliencia operativa cuando prestamos servicios a las empresas que regulamos.

También hemos trabajado con la Corporación de la Ciudad de Londres y otros en sprints como nuestro Lanzamiento de Datos Sintéticos de Pago Push Autorizado. La FCA ha convocado un Grupo de Expertos en Datos Sintéticos que proporciona asesoramiento tangible sobre el uso de datos sintéticos, incluso a través de nuestro Digital Sandbox.

Multamos a una institución con casi 49 millones de libras esterlinas por no abordar el riesgo de externalización de su actualización de TI planificada, dejando a los clientes con un servicio irregular durante medio año.

La exclusión financiera y el potencial de las soluciones tecnológicas

Nos preocupan los riesgos de la exclusión financiera.

Sin un mayor compromiso con la educación financiera, estos serán difíciles de eliminar por completo.

Nuestra investigación mostró que el acceso a asesoramiento robótico gratuito mejoró significativamente las decisiones de reembolso de préstamos y disminuyó las desigualdades de riqueza en lugar de aumentarlas. Aquellos con la educación financiera más baja pueden perder ahorros por valor del 21,9 por ciento, lo que se traduce en 29 puntos básicos de intereses y comisiones por mes. Pero esta pérdida disminuye en 19,6 puntos porcentuales con el uso del asesoramiento robótico.

Las fintech del Reino Unido ya están mostrando una apuesta por la innovación en este ámbito. Una cuarta parte de las fintechs en el Reino Unido están teniendo un impacto significativo en la reducción de la desigualdad al ampliar el acceso a los servicios financieros a diferentes grupos de difícil acceso, desde personas con demencia hasta personas con adicciones.

Involucrar a la industria e invertir desde el principio en la inclusión financiera generará confianza en la sociedad.

Hemos abierto las solicitudes para nuestro TechSprint de Inclusión Financiera de 3 meses, en el que los participantes tendrán acceso a nuestro Digital Sandbox para desarrollar posibles soluciones.

Se ruega presentar la solicitud antes del 13 de febrero.

Si bien la digitalización de los pagos ayudará al crecimiento, no podemos dejar atrás a las personas que dependen del efectivo.

La hiper personalización de los seguros podría beneficiar a muchos, pero no debe conducir a la exclusión de aquellos que suponen un mayor riesgo.

Compre ahora y pague después, si bien ofrece beneficios a aquellos a los que se les negó el crédito anteriormente, así como a otros, también representa un riesgo y necesita regulación.

El mayor activo para las empresas de BNPL son los datos que reciben tanto del consumidor como de los comerciantes, lo que les permite ofrecer el esquema de pago óptimo basado en los patrones de comportamiento individual del consumidor. Algunas empresas incluso recopilan información de cuentas de redes sociales y navegación web.

Conclusión

Entonces, ¿cómo debemos regular?

Si bien no podemos predecir completamente el futuro, estamos abiertos a la participación y el debate.

Ya sea que se trate de la opción entera o desnatada, nuestro apetito como sociedad por la tecnología de consumo y la innovación en los servicios financieros está creciendo rápidamente.

A veces pensamos demasiado en lo que podemos perder en lugar de en lo que podemos ganar. Debemos estar a la vanguardia de la innovación tecnológica. Y eso significa reconocer que los datos son patrimonio exclusivo del consumidor y, con su permiso, deben estar abiertos a todos, no solo a las grandes empresas tecnológicas.

Promover la inclusión financiera, la innovación y la seguridad, y debatir estos temas abiertamente en foros como la conferencia de hoy, nos dará más que una pequeña posibilidad de que salgamos en forma. Gracias.


Publicado originalmente: https://www.fca.org.uk/news/speeches/leaning-making-consumer-tech-force-good

Inteligencia artificial en la banca central


Boletín del BIS | No. 84 | 23 de enero de 2024

Por: Douglas Kiarelly Godoy de Araujo, Sebastián Doerr, Leonardo Gambacorta y Bruno Tissot

PDF texto completo (632kb) | 9 páginas

Conclusiones clave

  • Los bancos centrales han sido los primeros en adoptar técnicas de aprendizaje automático para estadísticas, análisis macroeconómico y vigilancia y supervisión de sistemas de pago, con considerable éxito.
  • La inteligencia artificial brinda muchas oportunidades en apoyo de los mandatos de los bancos centrales, pero también desafíos, algunos generales y otros específicos de los bancos centrales.
  • La colaboración de los bancos centrales, por ejemplo, mediante el intercambio de conocimientos y la puesta en común de experiencias, es muy prometedora para mantener a los bancos centrales a la vanguardia de los avances en inteligencia artificial.

Inteligencia artificial en la banca central

Mucho antes de que la inteligencia artificial (IA) se convirtiera en un punto focal de comentarios populares y de fascinación generalizada, los bancos centrales fueron los primeros en adoptar métodos de aprendizaje automático para obtener información valiosa para las estadísticas, la investigación y las políticas (Doerr et al (2021), Araujo et al (2022, 2023)). Las mayores capacidades y rendimiento de la nueva generación de técnicas de aprendizaje automático abren nuevas oportunidades. Sin embargo, para aprovecharlos es necesario que los bancos centrales desarrollen la infraestructura y los conocimientos necesarios. Los bancos centrales también deben abordar las preocupaciones sobre la calidad y la privacidad de los datos, así como los riesgos derivados de la dependencia de unos pocos proveedores.

En primer lugar, este boletín ofrece un breve resumen de los conceptos en el ámbito del aprendizaje automático y la IA. A continuación, se examinan los casos de uso de los bancos centrales en cuatro ámbitos: i) la recopilación de información y la compilación de estadísticas oficiales; ii) análisis macroeconómico y financiero en apoyo de la política monetaria; (iii) supervisión de los sistemas de pago; y iv) supervisión y estabilidad financiera. El Boletín también resume las lecciones aprendidas y las oportunidades y desafíos que surgen del uso del aprendizaje automático y la IA. Concluye analizando cómo la cooperación de los bancos centrales puede desempeñar un papel clave en el futuro.

Descripción general de los métodos de aprendizaje automático y la IA

A grandes rasgos, el aprendizaje automático comprende el conjunto de técnicas diseñadas para extraer información de los datos, especialmente con vistas a realizar predicciones. El aprendizaje automático puede verse como una consecuencia de las técnicas estadísticas y econométricas tradicionales, aunque no se basa en un modelo preespecificado ni en supuestos estadísticos como la linealidad o la normalidad. El proceso de ajustar un modelo de aprendizaje automático a los datos se denomina entrenamiento. El criterio para un entrenamiento exitoso es la capacidad de predecir resultados en datos no vistos previamente («fuera de la muestra»), independientemente de cómo los predigan los modelos. En esta sección se describen algunas de las técnicas más comunes utilizadas en los bancos centrales, basadas en los ejercicios regulares de balance organizados en la comunidad de bancos centrales bajo el paraguas del Comité Irving Fisher de Estadísticas de Bancos Centrales (IFC) del BPI.

Los métodos basados en árboles son algoritmos de aprendizaje automático flexibles que pueden abordar una amplia gama de tareas. Los árboles de decisión agrupan puntos de datos individuales dividiendo secuencialmente los datos en categorías más finas de acuerdo con características específicas de interés. Por ejemplo, un árbol puede clasificar primero las casas (los datos de entrada) en aquellas con más de tres habitaciones y aquellas con un máximo de tres, y luego dividir las casas en cada uno de estos subgrupos en las construidas antes de 1990 y las construidas después, y así sucesivamente. La partición más fina resultante de las casas se puede comparar con una dimensión particular de interés (la salida) para ver qué tan bien coincide la partición con un atributo de interés. Por ejemplo, capturar cómo varían los precios de las viviendas a lo largo de la partición más fina sería una forma de agrupar casas similares en términos de su precio.

Los bosques aleatorios combinan varios árboles entrenados en diferentes segmentos de los mismos datos para mejorar la predicción fuera de la muestra, al tiempo que protegen contra el riesgo de sobreajuste de la muestra de datos de entrenamiento. Los bosques aleatorios y los modelos relacionados pueden considerarse una forma más flexible de análisis de regresión, ya que predicen los resultados de las variables explicativas de interés (Athey e Imbens (2021)). Además, los métodos basados en árboles pueden servir como una herramienta exploratoria para obtener patrones en los datos sin imponer una estructura de modelo. Por ejemplo, pueden clasificar los puntos de datos en categorías similares. Con el mismo espíritu, los bosques pueden utilizarse para identificar valores atípicos por medio de bosques de aislamiento, un método que señala los puntos de datos que pueden aislarse de otros.

Las redes neuronales son quizás la técnica más importante en el aprendizaje automático, con usos generalizados incluso para la última generación de modelos. Sus principales componentes básicos son las neuronas artificiales, que toman múltiples valores de entrada y los transforman de forma no lineal para generar un solo número, como las regresiones logísticas. Las neuronas artificiales se organizan para formar una secuencia de capas que se pueden apilar: las neuronas de la primera capa toman los datos de entrada y emiten un valor de activación. A continuación, las capas posteriores toman la salida de la capa anterior como entrada, la transforman y generan otro valor, y así sucesivamente. De esta manera, al igual que las neuronas en el cerebro humano, el valor de salida de una neurona artificial es similar a un impulso eléctrico transmitido a otras neuronas. La profundidad de una red se refiere al número de capas. La constante de cada neurona y los pesos unidos a la salida de las neuronas de las capas anteriores se denominan colectivamente parámetros; Determinan la fuerza de las conexiones entre neuronas y capas. Estos parámetros se mejoran de forma iterativa durante el entrenamiento. Las redes más profundas con más parámetros requieren más datos de entrenamiento, pero predicen con mayor precisión. Las redes neuronales están detrás del reconocimiento facial o los asistentes de voz en los teléfonos móviles y son la base de las innovaciones recientes más significativas en IA.

Transformers, presentado en 2017, mejoró drásticamente el rendimiento de las redes neuronales en el procesamiento del lenguaje natural (NLP) y permitió el surgimiento de grandes modelos de lenguaje (LLM). En lugar de limitarse a relacionar una palabra con los que están cerca de ella, los transformadores intentan capturar la relación entre los diferentes componentes de una secuencia de texto, incluso si están muy separados en la oración. Esto permite que el modelo comprenda mejor el contexto y, por lo tanto, los diferentes significados que puede tener una palabra. Por ejemplo, el significado de la palabra «banco» difiere cuando aparece en la oración «Cruzaré el río a nado para llegar a la otra orilla» frente a «Crucé la calle para ir a la orilla». Transformers desbloqueó casos de uso de NLP que requieren lidiar con largos flujos de texto y dio lugar a los avances más recientes en LLM, como ChatGPT.

Los LLM son la base del rápido auge de la IA generativa («gen AI»), que genera contenido basado en indicaciones adecuadas y puede realizar tareas más allá del reconocimiento del lenguaje. Los LLM son redes neuronales que se entrenan para predecir la siguiente palabra en una secuencia de texto determinada. Para realizar esta tarea, los LLM aprenden a absorber todos los conocimientos escritos sobre los que fueron formados. Como resultado, su predicción suele ser precisa incluso para textos que requieren matices o conocimientos de campo. Los LLM se pueden ajustar para tareas específicas con datos especializados. Por ejemplo, ChatGPT se basa en un LLM refinado con retroalimentación humana para generar respuestas más útiles. Las características clave de la IA de generación son que puede ser utilizada no solo por un pequeño conjunto de especialistas, sino por prácticamente todo el mundo, y que puede extraer fácilmente información de datos no estructurados.

Aprendizaje automático e IA en los bancos centrales: casos de uso

¿Cuáles son los casos de uso actuales del aprendizaje automático y la IA en los bancos centrales? La mejor manera de organizarlos es por ámbito: i) recopilación de información y compilación estadística; ii) análisis macroeconómico y financiero en apoyo de la política monetaria; (iii) supervisión de los sistemas de pago; y iv) supervisión y estabilidad financiera. En esta sección se proporcionan ejemplos relevantes en cada área. En el anexo se puede encontrar más información sobre los ejemplos seleccionados, así como una lista más amplia de casos de uso.

Recopilación de información

Garantizar la disponibilidad de datos de alta calidad como insumos para el análisis económico y para la compilación y producción de estadísticas es un reto importante para los bancos centrales. Los problemas incluyen la limpieza de datos, el muestreo, la representatividad y la coincidencia de los nuevos datos con las fuentes existentes. El volumen y la complejidad de los datos, que aumentan constantemente, requieren herramientas de calidad de datos eficientes y flexibles.

Para proporcionar microdatos de alta calidad, los bancos centrales están utilizando progresivamente técnicas de aprendizaje automático. Los bosques de aislamiento son especialmente adecuados para los conjuntos de datos grandes y granulares típicos de los bancos centrales, debido a su escalabilidad y capacidad para identificar valores atípicos independientemente de la forma de la distribución de los datos. También hay beneficios en un enfoque de dos pasos: inicialmente, un modelo identifica de forma autónoma posibles valores atípicos, que luego son revisados por expertos que brindan retroalimentación para refinar el algoritmo. Este enfoque equilibra el valor de la experiencia en el dominio con los costos de los insumos humanos. Al analizar diferentes métodos para explicar la clasificación de valores atípicos, este enfoque puede superar el problema de los modelos de aprendizaje automático de «caja negra» que carecen de «explicabilidad», que se analiza a continuación. Además, los métodos de aprendizaje automático explicables proporcionan a los expertos orientación sobre qué puntos de datos justifican la verificación manual.

Análisis macroeconómico y financiero para apoyar la política monetaria

Los bancos centrales dependen en gran medida del análisis macroeconómico y financiero para respaldar la política monetaria. En un entorno complejo, un desafío importante es extraer información de manera eficiente de una amplia gama de fuentes de datos tradicionales y no tradicionales. El aprendizaje automático ofrece herramientas valiosas en esta área.

Las redes neuronales pueden, por ejemplo, desglosar la inflación de los servicios en diferentes componentes, revelando cuánta inflación se debe a aumentos de precios pasados, expectativas de inflación, la brecha de producción o los precios internacionales. Estos modelos pueden procesar más variables de entrada que los econométricos tradicionales, lo que permite a los bancos centrales utilizar conjuntos de datos granulares en lugar de datos más agregados. Otra ventaja es la capacidad de las redes neuronales para reflejar no linealidades complejas en los datos, lo que puede ayudar a los modeladores a capturar mejor las no linealidades, desde el límite inferior cero hasta las tenencias desiguales de activos y los cambios en la dinámica de la inflación.

Otros casos de uso son la obtención de estimaciones en tiempo real (nowcasts) de las expectativas de inflación o el resumen de las condiciones económicas a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los modelos forestales aleatorios pueden identificar las publicaciones en las redes sociales que están relacionadas con los precios y, a continuación, introducirlas en otro modelo forestal aleatorio que clasifique cada publicación como reflejo de la inflación, la deflación u otras expectativas. La diferencia en los recuentos diarios de las publicaciones en las redes sociales para una inflación más alta frente a una más baja mide las expectativas de inflación. Del mismo modo, las publicaciones en las redes sociales pueden utilizarse para hacer un seguimiento de la credibilidad de la política monetaria del banco central ante el público en general.

Otro ejemplo es el uso de LLM de código abierto afinados con noticias financieras para resumir las narrativas de las condiciones económicas durante un largo período de tiempo. Los modelos pueden procesar, por ejemplo, textos anecdóticos de entrevistas con empresarios, economistas y expertos en el mercado para producir una serie temporal de su valor de sentimiento (positivo o negativo). El índice de sentimiento se puede utilizar para pronosticar el PIB o predecir recesiones.

La adaptación de los LLM a la terminología de los bancos centrales puede aportar nuevos beneficios, como demuestra el proyecto de modelos lingüísticos de los bancos centrales (CB-LM) desarrollado en el BPI (Gambacorta et al (2024)). Este enfoque utiliza miles de discursos de bancos centrales y documentos de investigación compilados por el Centro de Bancos Centrales del BPI para adaptar los LLM de los fundamentos de código abierto ampliamente utilizados emitidos por Google y Meta. Esta formación adicional centrada en los textos de los bancos centrales aumentó la precisión del 50-60% al 90% en la interpretación de la terminología y los modismos de los bancos centrales. También ha mejorado el desempeño en tareas como la clasificación de las posturas de política del Comité Federal de Mercado Abierto y la predicción de las reacciones del mercado a los anuncios de política monetaria.

Supervisión de los sistemas de pago

El buen funcionamiento de los sistemas de pago es fundamental para la estabilidad del sistema financiero, pero la gran cantidad de datos sobre transacciones, a menudo con una distribución muy sesgada, plantea dificultades para distinguir las transacciones anómalas de las normales. Identificar correctamente los pagos anómalos es crucial para abordar problemas como posibles quiebras bancarias, ciberataques o delitos financieros de manera oportuna. El blanqueo de capitales, en particular, socava la integridad y la seguridad del sistema financiero mundial.

El Proyecto Aurora del Centro de Innovación del BIS utiliza datos sintéticos de blanqueo de capitales para comparar la identificación de pagos fraudulentos mediante varios modelos tradicionales y de aprendizaje automático (BISIH (2023)). Los modelos, que incluyen bosques de aislamiento y redes neuronales, se entrenan con transacciones de lavado de dinero conocidas (sintéticas) y luego predicen la probabilidad de lavado de dinero en datos no vistos. Los modelos de aprendizaje automático superan a los métodos basados en reglas que prevalecen en la mayoría de las jurisdicciones o a las regresiones logísticas tradicionales. Las redes neuronales de grafos, que toman las relaciones de pago como entrada, identifican particularmente bien las redes de transacciones sospechosas. Estos modelos pueden funcionar eficazmente incluso con una agrupación de datos que salvaguarde la confidencialidad, lo que sugiere que la cooperación para analizar conjuntamente múltiples bases de datos puede ser segura y beneficiosa. Esto ilustra el potencial de una mayor cooperación entre las autoridades.

Otro enfoque para supervisar las transacciones de pago implica el uso de métodos de aprendizaje no supervisados para identificar automáticamente las transacciones que merecen una inspección más detallada. Por ejemplo, los modelos de codificadores automáticos, redes neuronales en las que tanto la capa de entrada como la de salida analizan los mismos datos, distinguen los pagos típicos de los anómalos y pueden detectar dinámicas no lineales, como las corridas bancarias. En simulaciones, estos modelos identificaron efectivamente patrones de retiros significativos de depósitos bancarios durante varios días. Los codificadores automáticos también identificaron una serie de anomalías de la vida real en los sistemas de pago, incluidas las interrupciones operativas entre los principales bancos nacionales.

Supervisión y estabilidad financiera

Los supervisores analizan una amplia gama de fuentes de datos para supervisar de manera eficiente a las instituciones financieras. Estas fuentes incluyen documentos de texto como artículos periodísticos, documentos bancarios internos o evaluaciones supervisoras. Examinar esta gran cantidad de información para extraer información relevante puede llevar mucho tiempo y, con el volumen cada vez mayor de datos, se vuelve casi insuperable. Además, los análisis relacionados con los riesgos climáticos y cibernéticos se han convertido en prioridades de supervisión, pero carecen de la infraestructura de datos integral que ya existe para los riesgos más «tradicionales».

Una vía seguida por muchos bancos centrales es consolidar la gran cantidad de información en un solo lugar y ayudar al análisis supervisor de los datos no estructurados. Por ejemplo, los modelos ajustados sobre el contenido supervisor junto con las técnicas de PLN pueden clasificar documentos públicos y supervisores, realizar análisis de sentimiento e identificar temas de tendencia, como se hace en la plataforma Athena del BCE. Los modelos de entrenamiento en un gran cuerpo de texto combinados con un léxico definido por expertos de palabras y cláusulas relevantes también pueden ayudar a automatizar el descubrimiento de extractos que contienen información sobre diferentes riesgos. Dichos modelos, por ejemplo, el LEX de la Reserva Federal, facilitan el acceso de los supervisores a la información relevante dispersa en millones de documentos y reducen el tiempo dedicado a revisar las presentaciones de documentos. Los modelos de clasificación, que aprovechan técnicas basadas en árboles o redes neuronales, también pueden ayudar a identificar a los prestatarios individuales para los que los prestamistas subestiman las posibles pérdidas crediticias, una tarea para la que el Banco Central de Brasil creó ADAM. Las redes neuronales que incluyen las primeras capas de una red entrenada pueden mejorar la identificación de prestatarios con altas pérdidas esperadas. Los supervisores pueden entonces exigir a las instituciones financieras que provisionen exposiciones que no estén suficientemente cubiertas.

Equilibrar las oportunidades y los desafíos

Los ejemplos anteriores ilustran las oportunidades para que el aprendizaje automático y la IA aborden los problemas que están en el centro de los mandatos de los bancos centrales. Sin embargo, también hay nuevos desafíos, algunos más generales y otros más específicos para los bancos centrales.

Un problema general es el conflicto entre la exactitud y la «interpretabilidad/explicabilidad». Los modelos sofisticados de aprendizaje automático pueden llegar a ser casi perfectos en la predicción. Pero dado que muchas variables interactúan de manera compleja y no lineal, puede ser difícil interpretar qué tan importantes son las diferentes variables de entrada para el resultado. Por lo tanto, una buena predicción puede venir a costa de aceptar que el modelo subyacente es una «caja negra». Esto puede, por ejemplo, dificultar la evaluación de los sesgos discriminatorios en los algoritmos, especialmente cuando estos han sido entrenados con conjuntos de datos sesgados. La explicabilidad limitada significa además que es difícil explicar el comportamiento del modelo en términos humanos; Por ejemplo, por qué se prevé que la inflación suba o por qué se rechazó una solicitud de hipoteca. En el caso de los modelos de IA gen, el problema va aún más allá, ya que sufren el «problema de las alucinaciones». Estos modelos pueden presentar una respuesta objetivamente incorrecta como si fuera correcta. El problema de la alucinación implica que los LLM necesitan supervisión humana, especialmente en tareas que requieren razonamiento lógico (Pérez-Cruz y Shin (2024)).

Para los bancos centrales, el uso de datos no estructurados puede ofrecer información valiosa que puede ayudar a resolver problemas que antes eran intratables. La conversión manual de datos no estructurados, en particular texto, en forma estructurada requiere mucho tiempo, es propensa a errores humanos e inviable a mayor escala. Como dejan claro los ejemplos anteriores, los LLM pueden ayudar a los bancos centrales a analizar una amplia gama de datos textuales, como la actividad en las redes sociales, las noticias financieras y los propios informes de los bancos centrales (confidenciales o públicos).

Sin embargo, el uso de datos no estructurados y, a menudo, personales plantea nuevos desafíos en términos de marcos legales y privacidad de datos. Tradicionalmente, la mayoría de los datos se recopilaban y alojaban en instituciones públicas con derechos de acceso claramente definidos y procesos sólidos de garantía de la calidad de los datos. Pero ahora, grandes franjas de datos son creadas por individuos y empresas y residen en el sector privado, a veces con poca documentación disponible públicamente. La formación o el perfeccionamiento de los LLM pueden requerir cantidades significativas de datos, que pueden obtenerse, por ejemplo, mediante el web scraping de información de plataformas de mercado o redes sociales, pero para los que los marcos legales a menudo siguen siendo poco claros sobre cómo y para qué fines pueden utilizarse. La disponibilidad de datos personales no estructurados también plantea preocupaciones sobre la ética y la privacidad. Los ciudadanos tienen derecho a la privacidad y pueden sentirse incómodos con el escrutinio de sus datos por parte de los bancos centrales. Si bien las tecnologías de mejora de la privacidad están mejorando constantemente, aún no son una opción predeterminada en los modelos de IA.

Un mayor uso de la IA también podría tener profundas implicaciones para las inversiones de los bancos centrales en tecnología de la información (TI) y capital humano. Proporcionar la potencia informática y el software adecuados, así como la formación del personal existente, implica altos costes iniciales. Mientras tanto, contratar nuevo personal o retener al personal existente con la combinación adecuada de conocimientos económicos y habilidades de programación puede ser un desafío: existe una gran demanda de este recurso y las instituciones públicas a menudo no pueden igualar los salarios del sector privado para los mejores científicos de datos.

Sin embargo, estas inversiones podrían, con el tiempo, producir un aumento de la productividad. Los ejemplos anteriores sugieren que el uso del aprendizaje automático y la IA puede aumentar notablemente la productividad del personal, en particular en algunas tareas que requieren mucho tiempo y que requieren trabajo cognitivo, como resumir y extraer información de un texto (Brynjolfsson et al (2023), Noy y Zhang (2023)). Por ejemplo, los sistemas de IA podrían actuar como «copilotos» de los equipos de supervisión humanos aprendiendo de una combinación de datos regulatorios, acciones de supervisión anteriores y desarrollos más amplios del mercado. La IA también podría mejorar el análisis al liberar el tiempo de los economistas para interpretar los datos en lugar de recopilarlos y limpiarlos. Sin embargo, la IA no hará que los humanos sean obsoletos. La incorporación de la retroalimentación de expertos puede mejorar los modelos y mitigar el problema de las alucinaciones. La experiencia empresarial del personal ayuda a identificar dónde los modelos añaden más valor, así como cómo adaptarlos a las tareas específicas de los bancos centrales.

Por último, el auge de los LLM y la IA generativa ha renovado la preocupación por la dependencia de unos pocos proveedores externos. Las grandes economías de escala significan que los modelos de base más poderosos son proporcionados por unas pocas grandes empresas de tecnología. Más allá de los riesgos generales que la concentración del mercado supone para la innovación y el dinamismo económico, esta elevada concentración de recursos podría crear importantes riesgos de estabilidad financiera, operativos y reputacionales. Por ejemplo, una mayor dependencia de los LLM y la IA de generación por parte de unas pocas empresas hace que el sistema financiero sea susceptible a los efectos indirectos de los fallos informáticos o de los ciberataques a estos proveedores. Las interrupciones entre los proveedores también podrían generar riesgos operativos para los bancos centrales y repercutir en su capacidad para cumplir sus mandatos. El riesgo de que los problemas operativos conduzcan a costes de reputación es muy importante, ya que el mayor activo de los bancos centrales es la confianza del público (Doerr et al (2022)). Al mismo tiempo, si muchas instituciones adoptan los mismos algoritmos de primera clase, su comportamiento durante los episodios de estrés podría ser cada vez más parecido y dar lugar a fenómenos indeseables como el acaparamiento de liquidez, las corridas interbancarias y las ventas de liquidación (Danielson y Uthemann (2023)).

Estas lecciones subrayan los beneficios de la cooperación entre los bancos centrales y otras autoridades públicas. El intercambio de conocimientos y la puesta en común de conocimientos especializados están bien establecidos en la comunidad de bancos centrales, y el mandato de política pública de los bancos centrales ofrece un margen considerable para la cooperación, así como para establecer una comunidad de práctica para el aprendizaje automático y la IA. La colaboración de los bancos centrales y el intercambio de experiencias también podrían ayudar a identificar las áreas en las que la IA aporta más valor y cómo aprovechar las sinergias. Los estándares de datos podrían facilitar la recopilación automatizada de datos relevantes de diversas fuentes oficiales, mejorando así el entrenamiento y el rendimiento de los modelos de aprendizaje automático que utilizan datos macroeconómicos (Araujo (2023)). Además, el uso compartido de código o modelos previamente entrenados es muy prometedor.

La banca central es especialmente adecuada para la aplicación de técnicas de aprendizaje automático, dada la disponibilidad de datos estructurados y no estructurados, así como la necesidad de un análisis riguroso en apoyo de las políticas. Es probable que las sinergias entre el aprendizaje automático y las disciplinas básicas de la banca central, como la economía, la estadística y la econometría, sitúen a los bancos centrales a la vanguardia de los avances en IA.


Referencias

Araujo, D K G (2023): «gingado: una biblioteca de aprendizaje automático centrada en la economía y las finanzas», BIS Working Papers, No. 1122.

Araujo, D K G, G Bruno, J Marcucci, R Schmidt y B Tissot (2022): «Aplicaciones de aprendizaje automático en la banca central: una visión general», Boletín de la CFI, No. 57.

——— (2023): «La ciencia de datos en la banca central: aplicaciones y herramientas», Boletín de la CFI, No. 59.

Athey, S y G Imbens (2021): «Métodos de aprendizaje automático que los economistas deberían conocer», Annual Review of Economics, No. 11, pp. 685-725.

Centro de Innovación del BIS (BISIH) (2023): Proyecto Aurora: el poder de los datos, la tecnología y la colaboración para combatir el blanqueo de capitales a través de las instituciones y las fronteras, mayo.

Brynjolfsson, E, D Li y L Raymond (2023): «Generative AI at work» (La IA generativa en el trabajo), NBER Working Papers, No. 31161.

Danielson, J y A Uthemann (2023): «Sobre el uso de la inteligencia artificial en las regulaciones financieras y el impacto en la estabilidad financiera», mimeo.

Doerr, S, L Gambacorta y J Serena (2021): «Big data and machine learning in central banking» (Big data y aprendizaje automático en la banca central), BPI Working Papers, No. 930.

Doerr, S, L Gambacorta, T Leach, B Legros y D Whyte (2022): «Cyber risk in central banking» (Riesgo cibernético en la banca central), Documentos de trabajo del BPI, No. 1039.

Gambacorta, L, B Kwon, T Park, P Patelli y S Zhu (2024): «CB-LMs: language models for central banking», BPI Working Papers, de próxima publicación.

Noy, S y W Zhang (2023): «Evidencia experimental sobre los efectos de productividad de la inteligencia artificial generativa», Science, vol. 6654, n.º 381, pp. 187-92.

Pérez-Cruz, F y H S Shin (2024): «Probando los límites cognitivos de los grandes modelos lingüísticos», Boletín BIS, No. 83.


Publicado originalmente: https://www.bis.org/publ/bisbull84.pdf

Fortalecimiento de la capacidad del Estado para una gobernanza eficaz


Zaw Myo Kyaw, estudiante de maestría, Escuela de Posgrado de Políticas Públicas, Universidad de Tokio Nghia T. Nguyen, Asociada de Desarrollo de Capacidades y Capacitación, Instituto del Banco Asiático de Desarrollo

Puntos clave

• La mala gobernanza siempre se asocia con la corrupción, mientras que la buena gobernanza es algo más que la ausencia de corrupción. La buena gobernanza es tener una capacidad estatal adecuada para permitir y apoyar las actividades gubernamentales y proporcionar bienes públicos. La capacidad del Estado es principalmente la capacidad humana. Informe de políticas

• Las agencias públicas no son tan efectivas como las organizaciones del sector privado debido a la inmunidad a la bancarrota y la falta de incentivos para tener un mejor desempeño. Por lo tanto, es crucial alinear los incentivos de los agentes/burócratas públicos para mejorar la eficiencia.

• El enfoque del economista aboga por la alineación de los incentivos, haciendo hincapié en la gestión del desempeño, la privatización, la nueva gestión pública, la competencia y las opciones de salida. Mientras tanto, los psicólogos sociales subrayan el poder de las normas, las motivaciones internas y el orgullo por impulsar el rendimiento.

• La corrupción es un obstáculo importante para la calidad de la gobernanza. Si bien la descentralización y la transparencia desempeñan un papel fundamental, por sí solas no son suficientes. La fórmula de Klitgaard demuestra que la reducción del monopolio y la discrecionalidad, y la mejora de la rendición de cuentas pueden combatir eficazmente la corrupción.

• No existe un enfoque único para la autonomía burocrática. El nivel de discrecionalidad necesario depende de factores como la capacidad estatal, la capacitación y el profesionalismo. Las agencias de alta capacidad pueden requerir más autonomía, mientras que las de menor capacidad pueden necesitar reglas más claras.

¿Qué es la gobernanza?

El término «gobernanza» a menudo carece de una definición coherente, existiendo en dos formas principales: definiciones de procedimiento y definiciones basadas en resultados. Las definiciones de procedimiento se refieren a las instituciones que establecen reglas para los comportamientos colectivos, mientras que las definiciones de resultados se centran en la capacidad de proporcionar bienes públicos, incluida la seguridad, la salud, la educación, la infraestructura y la aplicación de la ley. En particular, estas funciones de gobernanza pueden ser ejecutadas por una variedad de entidades, que abarcan gobiernos, organizaciones internacionales, ONG, empresas privadas e incluso organizaciones ilícitas.

Sin embargo, el término «gobernanza» se centra principalmente en la eficacia de las medidas adoptadas por los órganos de gobierno, en particular los poderes ejecutivos, que tienen una mayor responsabilidad en la prestación de servicios públicos, seguridad, infraestructura, vivienda y bienes públicos fundamentales que otros poderes del gobierno.

Si bien la mala gobernanza se asocia con frecuencia con la corrupción, sus implicaciones van mucho más allá de esta malversación. Los efectos adversos de la corrupción se reflejan a través de la deslegitimación del gobierno, el obstáculo de la eficacia de las actividades oficiales y la asignación indebida de recursos a beneficiarios que no lo merecen, por lo general, desde los empobrecidos hasta los ricos y la élite, al tiempo que distorsiona los objetivos generales de la gobernanza. En concreto, la corrupción adopta diversas formas, como la apropiación de recursos públicos para beneficio privado, así como el clientelismo, que implica proporcionar recursos públicos a particulares a cambio de apoyo político. La mala gobernanza también puede ser el resultado de la falta de capacidad básica del Estado, como la falta de escuelas o de aplicación de políticas en las zonas rurales, la falta de tecnócratas capacitados en los ministerios y la insuficiencia de recursos para prestar servicios.

La buena gobernanza va más allá de la mera ausencia de corrupción, pivotando hacia los cimientos de la capacidad del Estado. La capacidad del Estado abarca no sólo los recursos físicos y técnicos sino, quizás lo más importante, la capacidad humana, es decir, la presencia de personas capaces y de recursos esenciales para el funcionamiento eficiente y el cumplimiento de las responsabilidades gubernamentales. En resumen, la capacidad del Estado es la capacidad humana.

Diferencia entre el sector público y el privado

El sector público difiere del sector privado en varios aspectos. La diferencia más significativa es que las agencias públicas no pueden ir a la quiebra y existir independientemente de su desempeño, operando esencialmente como monopolios. Por el contrario, si una empresa privada experimenta un fracaso financiero, está destinada a la quiebra y puede dejar de existir, lo que sirve como un poderoso incentivo para que los empleados ejerzan un mayor esfuerzo e impulsen la rentabilidad, una dinámica ausente en el sector público.

Además, las agencias públicas con frecuencia tienen la tarea de ejecutar políticas o regulaciones dictadas por autoridades superiores, como el gobierno o la legislatura, a menudo sin control directo sobre estos mandatos. Esto conduce a una situación en la que diferentes directivas pueden emanar de varios superiores, creando un panorama multifacético de mandatos dentro del gobierno. En el sector privado, el titular del mandato suele poseer una fuente única e inequívoca de autoridad, lo que le confiere una mayor autonomía sobre las operaciones.

Además, a diferencia de las empresas privadas, los organismos públicos no pueden retener los beneficios o excedentes generados por sus operaciones. Por el contrario, las empresas privadas tienen la libertad de retener las ganancias para una variedad de propósitos, incluida la reinversión en el negocio, el desembolso de dividendos a los accionistas, la reserva de fondos para gastos futuros o incluso el desembolso de bonificaciones a los empleados. En el sector público, los fondos excedentes suelen remitirse al gobierno o asignarse para apoyar otros programas públicos.

Teoría Principio-Agente: Sistemas Presidenciales versus Sistemas Parlamentarios

Intrínsecos a su naturaleza, los funcionarios públicos y los burócratas a menudo se han asociado con percepciones de menor intensidad de trabajo, caracterizados por etiquetas como «perezosos», «desmotivados» y han mostrado una inclinación hacia el exceso de papeleo y burocracia. Esto nos lleva a la pregunta crítica: ¿Cómo podemos inculcar una mayor motivación y rendimiento en el sector público?

En términos generales, hay dos escuelas de pensamiento con respecto a las estrategias para mejorar la calidad del gobierno y motivar a los funcionarios. La primera proviene de los economistas, que sostienen que los individuos son inteligentes, egoístas, racionales e impulsados por la búsqueda de la utilidad, buscando maximizar sus ganancias. Si bien pueden participar en actividades de cooperación, están motivados fundamentalmente por los beneficios potenciales que se derivan de dicha colaboración.

Por el contrario, los sociólogos y los psicólogos sociales abordan el comportamiento humano desde un punto de vista diferente. Ponen énfasis en las normas sociales, viendo a los humanos como criaturas inherentemente sociales inclinadas a observar y conformarse a las acciones de sus compañeros. De acuerdo con esta perspectiva, los individuos están naturalmente inclinados a adherirse a las normas establecidas dentro de su entorno social. Los psicólogos sociales postulan que la mejor manera de lograr la manipulación del comportamiento no es alterando los incentivos individuales, sino cambiando las normas sociales.

Por otra parte, el paradigma económico dominante para comprender la agencia gubernamental se conoce como el modelo principal-agente. Este marco incorpora una jerarquía de autoridad o autoridad delegada dentro de las organizaciones jerárquicas. En los sistemas presidenciales, el pueblo es el principal teórico. Participan en el proceso democrático votando por legisladores o por un presidente, quienes posteriormente nombran a los miembros de la burocracia. Esta burocracia, a su vez, designa a las organizaciones ejecutoras. En cada nivel de la estructura, se establece un sistema de rendición de cuentas, asegurando que cada nivel responda al que está por encima de él. En una democracia, los principios últimos son las personas que, a través de sus votos, seleccionan a sus líderes. En un sistema parlamentario, el mismo sistema de autoridad delegada y la misma estructura de autoridad existen entre los principales que son el pueblo y el nivel inferior de autoridad.

Dentro del modelo principal-agente, la corrupción se interpreta como un desajuste de incentivos, en el que los funcionarios del gobierno priorizan su propio interés sobre el cumplimiento de los mandatos del principal. Para combatir la corrupción desde la perspectiva del economista, es primordial alinear los incentivos. Esto implica asegurarse de que los motivos de los agentes armonicen con los mandatos establecidos por el mandante.

Se pueden encontrar ejemplos pertinentes en las empresas de Silicon Valley, que emplean métodos comunes para alinear los intereses de los agentes con los de los directores. En las empresas privadas, los accionistas o propietarios son los principales, mientras que los empleados actúan como agentes. Otorgar opciones sobre acciones a los empleados alinea su propio interés con el bienestar colectivo de la empresa, fomentando una perspectiva a largo plazo. Esta práctica armoniza eficazmente los intereses individuales con los objetivos generales de la empresa, ejemplificando un esfuerzo por sincronizar las motivaciones de los agentes con los objetivos principales.

En resumen, el empleo de incentivos positivos para un trabajo encomiable y la aplicación de castigos por mal desempeño representan herramientas cruciales para mejorar la calidad del gobierno y la eficacia de los funcionarios públicos desde la perspectiva del economista.

¿Cómo se alinean los incentivos del agente con los principios del modelo principal-agente? Esta pregunta constituye la base de un conjunto completo de recomendaciones derivadas de los economistas que emplean este modelo. Estas recomendaciones están diseñadas para mejorar la conducta y el desempeño de las personas involucradas.

Recomendaciones de política para mejorar la calidad del gobierno

Enfoque de los economistas: hacer que el sector público se parezca más al sector privado

Mejorar el desempeño del sector público

El primer enfoque, basado en la economía, que se centra en motivar a los empleados del sector público de la misma manera que se motiva a las personas del sector privado, incluye cinco estrategias; la gestión del desempeño, la privatización y la subcontratación, la nueva gestión pública, la adición de competencia y una opción de salida, y el acortamiento de la ruta de la rendición de cuentas.

La primera estrategia es la «gestión del desempeño», una herramienta diseñada para acercar el sector público a las prácticas del sector privado. En esencia, la gestión del desempeño en la administración pública implica una aplicación sencilla

de incentivos: se evalúa el desempeño de los individuos y se administran las recompensas o consecuencias en consecuencia. Un elemento crucial en este proceso es el establecimiento de una matriz clara y transparente para evaluar el desempeño. Sin embargo, esto plantea la cuestión crítica de si un sistema de este tipo puede aplicarse eficazmente en los organismos públicos, dada su naturaleza distinta en relación con las empresas privadas.

La matriz de gestión del desempeño sirve para simplificar la evaluación del potencial de los organismos gubernamentales para medir eficazmente el desempeño. Depende de dos factores principales:

Volumen de transacciones (eje X): Esta métrica indica la frecuencia de las decisiones y transacciones realizadas por una agencia en particular en sus operaciones diarias. Por ejemplo, un sistema escolar con miles de profesores y estudiantes que participan en una multitud de actividades posee un alto volumen de transacciones. Por el contrario, un banco central puede tener un número significativamente menor de transacciones, y las decisiones importantes se producen a intervalos más prolongados, a menudo cada trimestre.

Especificidad (eje Y): Esta métrica refleja lo sencillo que es medir el desempeño de funciones públicas específicas dentro de una agencia. Cuanto mayor sea la especificidad, más sencilla será la evaluación; Por el contrario, la especificidad limitada implica un proceso de evaluación más desafiante.

Esta matriz clasifica a las agencias en cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales ofrece una visión distinta de su potencial de reforma:

• Cuadrante I: Este cuadrante representa a las agencias con bajo volumen de transacciones y alta especificidad. Estos organismos, como los bancos centrales, proporcionan un entorno propicio para supervisar y hacer cumplir el desempeño y la disciplina. Son fáciles de reformar, y a menudo se benefician de sus características inherentes.

• Cuadrantes II y III: Las agencias ubicadas en estos cuadrantes, como el mantenimiento de carreteras y la educación universitaria, exhiben una combinación de volumen de transacciones y especificidad. Presentan desafíos y oportunidades únicos para la reforma, lo que requiere enfoques matizados para abordar su dinámica específica.

• Cuadrante IV: Este cuadrante engloba a las agencias caracterizadas por un alto volumen de transacciones y una baja especificidad. Las instituciones que entran en esta categoría, al igual que ciertos aspectos del sistema judicial o de la educación primaria, se enfrentan a dificultades particulares durante la reforma. Si bien es un desafío, es esencial reconocer que la reforma no es insuperable; más bien, requiere estrategias adaptadas y esfuerzos sostenidos.

Al emplear este modelo, los responsables de la formulación de políticas obtienen información valiosa sobre dónde es probable que las reformas sean más efectivas y dónde pueden enfrentar mayores obstáculos. Sirve como una herramienta valiosa para evaluar los avances en el desempeño público y destacar las áreas en las que los esfuerzos de reforma han sido menos efectivos.

Privatización y subcontratación

Hoy en día, una gran cantidad de servicios esenciales están siendo prestados por entidades ajenas al gobierno. Existe una perspectiva que afirma que las agencias públicas no siempre son los proveedores óptimos de tipos específicos de servicios. Las organizaciones del sector privado o sin fines de lucro, impulsadas por diferentes incentivos, pueden demostrar una mayor eficiencia en la prestación de servicios.

Determinar el alcance exacto del sector público es un desafío debido a la intrincada red de contratistas y subcontratistas involucrados. Las entidades que operan fuera de la esfera gubernamental a menudo navegan por prioridades contradictorias. Cuando se produce la subcontratación, la empresa supervisora se enfrenta a una doble lealtad: servir tanto a sus propietarios como a la agencia que encarga sus servicios. Lograr un equilibrio entre la eficiencia en la reducción de costos, como desea el propietario de la empresa, y el mantenimiento de un alto nivel de servicio público, como espera el gobierno, puede plantear un desafío formidable. Garantizar la rendición de cuentas en las funciones subcontratadas a menudo resulta ser una tarea compleja.

En escenarios caracterizados por monopolios naturales, las entidades privadas no necesariamente pueden demostrar una eficiencia superior en la prestación de servicios. Es una creencia generalizada que ciertas funciones son inherentemente más adecuadas para la administración pública.

Nueva Gestión Pública (NPM)

La Nueva Gestión Pública (NPM, por sus siglas en inglés) es un enfoque de la administración pública destinado a mejorar la eficiencia y eficacia del gobierno mediante la incorporación de técnicas de gestión del sector privado. La idea básica detrás de NPM es tratar a las agencias gubernamentales más como organizaciones del sector privado, con un enfoque en los resultados, el desempeño y la satisfacción del cliente.

En el marco del MNP, los funcionarios del gobierno son tratados como gerentes del sector privado y son contratados en virtud de contratos que establecen metas y medidas de desempeño explícitas. Se les da más autonomía, supeditada al cumplimiento de estos objetivos. Los altos ejecutivos son compensados de manera más parecida a sus contrapartes del sector privado, lo que puede ayudar a atraer y retener a personas talentosas. Un ejemplo es el caso del gobernador del banco central de Nueva Zelanda, cuyo contrato estipulaba que la tasa de inflación no debía superar el 8%. El incumplimiento de este criterio daría lugar a la rescisión del contrato, lo que facultaría a los funcionarios para ejercer su discreción en la alineación de las acciones con los objetivos establecidos.

Sin embargo, este enfoque basado en el mercado solo funciona en ciertos contextos. Si bien tuvo éxito en entornos como el Reino Unido, Canadá y Nueva Zelanda, es posible que no produzca resultados comparables en muchos países en desarrollo.

Si bien la MNP ha demostrado eficacia en casos específicos, no está exenta de desafíos. Es posible que el MNP no aproveche plenamente la motivación intrínseca que a menudo se encuentra en el servicio público, y la implementación de grandes diferencias salariales puede enfrentar resistencia dentro de algunas estructuras gubernamentales. Algunos críticos también argumentan que el MNP puede conducir a un enfoque limitado en los resultados a corto plazo y puede socavar el espíritu del servicio público que es esencial para una gobernanza eficaz.

El NPM fomenta el uso de la competencia y una opción de salida para mejorar el rendimiento. Por ejemplo, si un organismo gubernamental no está cumpliendo sus objetivos de desempeño, puede estar sujeto a la competencia de otros proveedores o puede estar sujeto a cierre o privatización.

Agregar competencia y una opción de salida

El concepto de añadir competencia y una opción de salida implica introducir la competencia en la prestación de servicios públicos y dar a los ciudadanos la opción de «salir» de los servicios de bajo rendimiento. La idea es que la competencia puede ayudar a reducir los costos y mejorar la calidad, mientras que la opción de salida brinda a los ciudadanos la capacidad de responsabilizar a los proveedores de servicios eligiendo llevar su negocio a otra parte si no están satisfechos con el servicio que están recibiendo.

Este concepto se ha aplicado en diversos contextos, como la educación pública, donde los vales y las escuelas chárter se han utilizado para introducir la competencia y dar a los padres más opciones en la educación de sus hijos. Sin embargo, también existe la preocupación de que solo los padres más educados e informados puedan aprovechar la opción de salida, mientras que las familias monoparentales y las que se enfrentan a problemas de drogas y sustancias pueden no tener la misma capacidad para ejercer esta opción. En tales casos, la opción de salida podría conducir a una disminución de la calidad de la educación en las escuelas restantes.

Este fenómeno tiene implicaciones sociales más amplias. Como ejemplo práctico, la segregación racial persistió hasta la década de 1960 en los Estados Unidos. Incluso después del movimiento por los derechos civiles, muchas ciudades mantuvieron escuelas y vecindarios segregados. El surgimiento del movimiento por los derechos civiles en las décadas de 1950 y 1960 desmanteló la segregación formal, dando a los afroamericanos la oportunidad de moverse libremente. Sin embargo, en la década siguiente, las áreas donde los afroamericanos eligieron quedarse fueron testigos de una disminución en la calidad de vida en general. Esto ejemplifica cómo la presencia de una opción de salida puede tener un impacto significativo en las comunidades.

Acortar el camino de la rendición de cuentas

Dentro de las estructuras jerárquicas de autoridad, la rendición de cuentas fluye de los burócratas de abajo a los que están por encima de ellos, llegando finalmente a los niveles más altos, a la gente. En las instituciones democráticas tradicionales, los agentes suelen estar demasiado lejos de las personas a las que sirven, y las señales de rendición de cuentas pueden perderse o ser inespecíficas. Existe una preocupación con respecto a cómo los ciudadanos pueden comunicar de manera efectiva sus expectativas y responsabilizar a los agentes locales cuando existe una larga raíz de rendición de cuentas.

Si bien las elecciones en las democracias modernas sirven como un mecanismo de rendición de cuentas para los políticos, ocurren a intervalos fijos (generalmente cada 4 a 5 años) y es posible que no aborden de manera efectiva la rendición de cuentas de los agentes locales no electos.

Acortar el camino de la rendición de cuentas implica acercar la rendición de cuentas a la población mediante el establecimiento de mecanismos locales para responsabilizar a los agentes. Este objetivo puede lograrse a través de la descentralización y el federalismo, refiriéndose a la transferencia de poder y autoridad del gobierno central a los gobiernos locales o regionales. Los gobiernos locales suelen estar mejor posicionados para abordar las necesidades y preferencias locales en comparación con una autoridad centralizada. Por lo tanto, la idea detrás de la descentralización es aprovechar el conocimiento local.

Si bien la descentralización es una herramienta poderosa, es posible que no sea universalmente aplicable a todas las funciones, en particular a las de naturaleza de seguridad nacional, como la defensa. Sin embargo, para funciones como la recolección de basura, el saneamiento, las escuelas y la policía local, resulta ser una estrategia viable. Un camino más corto de rendición de cuentas empodera a los ciudadanos para influir directamente y disciplinar a los responsables de estas funciones públicas, fomentando así un mejor desempeño.

Sin embargo, la descentralización no está exenta de desafíos, ni resuelve necesariamente el problema de la corrupción. El caso de la descentralización en la Indonesia posterior a Suharto ilustra que, si bien puede acercar la gobernanza a la población, no necesariamente erradica la corrupción y, en algunos casos, puede conducir a su proliferación en varios niveles de funciones gubernamentales.

El enfoque del psicólogo social: normas y mecanismos internos basados en valores

Este enfoque se basa en la idea de que los seres humanos son criaturas inherentemente sociales que están impulsadas por la necesidad de ajustarse a las normas sociales y trabajar juntos en grupos basados en valores y expectativas compartidos. El enfoque del psicólogo social enfatiza la importancia de inculcar normas a través de la educación y la capacitación, y el papel del liderazgo en el establecimiento de metas, expectativas y normas.

A diferencia de los sistemas externos de rendición de cuentas que implican la observación y el monitoreo constantes del desempeño individual, este enfoque se apoya en mecanismos internos en los que los individuos son impulsados por su sentido de respeto por sí mismos, orgullo profesional, presión de grupo y adhesión a los estándares profesionales. Cultivar un profundo sentido de obligación profesional y respeto por uno mismo depende de la capacidad de uno para ejecutar sus responsabilidades con capacidad. Este enfoque sugiere que las normas pueden ser más eficaces que los incentivos para motivar a los funcionarios a desempeñarse mejor.

Desafíos clave

Corrupción

La corrupción, un indicador fundamental de la calidad del gobierno, sigue siendo un problema acuciante en muchos países en desarrollo. Se han empleado varios enfoques para combatir la corrupción, entre ellos la descentralización; Sin embargo, se ha comprobado que delegar poder no resuelve el problema de la corrupción.

La transparencia y la rendición de cuentas han sido temas centrales durante las últimas décadas en las discusiones relacionadas con la corrupción. La transparencia garantiza que las acciones y decisiones gubernamentales estén abiertas al escrutinio del público, los medios de comunicación y las instituciones de supervisión. Este escrutinio crea un sistema de rendición de cuentas en el que los funcionarios son responsables de sus acciones.

Sin embargo, para que la transparencia sea eficaz, debe estar perfectamente vinculada a mecanismos tangibles de rendición de cuentas. Deben establecerse mecanismos concretos a través del poder judicial, la presión pública o los sistemas electorales. Por ejemplo, en Rusia y Ucrania, las leyes exigen que todos los burócratas públicos revelen sus activos. Si bien algunos funcionarios revelaron que sus tenencias superaban sus salarios públicos, no se produjeron consecuencias sustanciales. Esto pone de relieve la necesidad crítica de contar con mecanismos reales de rendición de cuentas. En muchos países, la transparencia por sí sola no ha tenido el impacto deseado, como se ha demostrado en diversos contextos africanos.

Klitgaard proporcionó una fórmula para la corrupción: corrupción = monopolio + discrecionalidad – responsabilidad. Esto significa que es más probable que ocurra corrupción cuando los funcionarios tienen el monopolio del poder, un alto grado de discrecionalidad y bajos niveles de rendición de cuentas.

Administración y discreción

El tema central de toda teoría organizacional es la «discreción delegada», que se refiere a la delegación de autoridad de los funcionarios de nivel superior a los de nivel inferior. Esto es necesario en todas las organizaciones, incluidas las agencias gubernamentales, porque permite el uso eficiente del conocimiento local y la capacidad de responder rápidamente a las circunstancias cambiantes. Además, ningún conjunto de reglas puede anticipar todos los escenarios, y la experiencia a menudo reside en agentes de bajo nivel que están más cerca de la dinámica local. Esto significa que la delegación es necesaria para garantizar una gobernanza eficaz y eficiente.

Sin embargo, la delegación también significa una pérdida de control para los funcionarios de alto nivel, lo que puede ser problemático en el sector público. Esto se debe a que los funcionarios públicos son responsables ante el público, y cualquier error o falla puede tener graves consecuencias para los ciudadanos. Por lo tanto, existe una tensión entre la necesidad de delegación y la necesidad de control, y esta tensión lleva a preguntarse cuánto delegar.

Exploramos dos escenarios. En el escenario 1, el principal político expresa voluntad democrática y actúa por el bien público, pero los agentes son corruptos, incompetentes o egoístas. En este caso, la autonomía burocrática debe ser recortada, reduciendo la cantidad de delegación. Esto se debe a que no se puede confiar en que los agentes actúen en el interés público y, por lo tanto, deben ser monitoreados y controlados de cerca.

En el escenario 2, el director político es corrupto, incompetente o manifiestamente no actúa en el interés público, pero los agentes son profesionales, no partidistas y conocedores. En este caso, se debe aumentar la autonomía burocrática, aumentando la cantidad de delegación. Esto se debe a que se puede confiar en que los agentes actúen en el interés público, incluso si el principal político no puede.

¿Cuál es la cantidad óptima de autonomía?

No existe un grado óptimo de autonomía burocrática que se aplique a todos los países y organismos. En cambio, el nivel adecuado de autonomía dependerá de una variedad de factores, entre agencias y países.

Si la autonomía burocrática es demasiado restringida, con una sobreabundancia de reglas, los individuos se ven privados de la capacidad de ejercer su propio juicio. Este es un escenario indeseable. Por el contrario, ningún país desea una situación en la que los burócratas operen sin rendir cuentas, ya que ambos extremos conducen a una gobernanza ineficaz. El enfoque óptimo radica en encontrar un término medio, lograr un equilibrio que permita un nivel adecuado de autonomía. Esto permite a las personas aplicar sus conocimientos locales y adaptarse a las circunstancias, pero dentro de límites razonables.

La curva representa varios puntos óptimos determinados por los diferentes niveles de capacidad de estado. Las agencias o ministerios con altos niveles de capacidad pueden permitirse delegar más autoridad en comparación con aquellos con burócratas menos calificados y menos educados. Por ejemplo, las agencias de aduanas tienden a tener personal menos calificado, mientras que los bancos centrales tienen personal altamente capacitado. En consecuencia, las agencias que cuentan con profesionales altamente capacitados pueden manejar un mayor nivel de discreción, mientras que aquellas con empleados menos calificados requieren más reglas y discreción limitada.

Cada gobierno debe encontrar su equilibrio único de autoridad discrecional, supeditado a la competencia y profesionalismo de su fuerza laboral. Los países también varían en sus niveles medios de formación y capacidad. Por lo tanto, se puede argumentar que las naciones con menor capacidad tienden a restringir la discrecionalidad entre los agentes, mientras que los países de alta capacidad como Singapur y Dinamarca tienen la capacidad de otorgar una autoridad sustancial.

Conclusión

Mejorar la capacidad del Estado es sinónimo de desarrollar la capacidad humana, un catalizador directo para mejorar la calidad del gobierno. Un desempeño elevado dentro del gobierno se traduce directamente en una gobernanza más efectiva. El enfoque del economista aboga por incentivar el desempeño a través de vías como la gestión del desempeño, la privatización, la Nueva Gestión Pública, la competencia y las opciones de salida, así como acortar la ruta de la rendición de cuentas. Por otro lado, los psicólogos sociales destacan el poder de las normas, las motivaciones internas y el orgullo profesional en el desempeño de la conducción.

El discurso sobre la capacidad estatal y la autonomía burocrática subraya la necesidad de un enfoque personalizado. No existe una solución única para todos. Las agencias con mayor capacidad pueden beneficiarse de una mayor discrecionalidad, mientras que las que tienen menor capacidad pueden requerir normas más estructuradas. La optimización de la calidad de la gobernanza requiere una estrategia multifacética. Es vital lograr el equilibrio adecuado entre la autonomía y la rendición de cuentas, alinear los incentivos y fomentar una cultura de responsabilidad. Un enfoque matizado y específico para cada contexto es imperativo para una gobernanza eficaz y una mejor prestación de servicios públicos.


Publicado originalmente: https://www.adb.org/sites/default/files/publication/923796/adbi-enhancing-state-capacity-effective-governance.pdf

El impacto financiero de las controversias sobre el greenwashing


Análisis de Riesgos TRV de la AEVM – Finanzas Sostenibles

El impacto financiero de las polémicas del greenwashing

Contacto: Julien.Mazzacurati@esma.europa.eu

Resumen

La transición a una economía baja en carbono requiere confianza en el compromiso y la capacidad de las empresas para adaptar sus operaciones comerciales para ayudar a cumplir los objetivos relacionados con el clima. Sin embargo, el blanqueo verde corre el riesgo de socavar esta confianza al minar la confianza de los consumidores y los inversores, lo que subraya la importancia de supervisar y abordar el problema. Este artículo explora el papel que pueden desempeñar las controversias ESG en el apoyo a estos esfuerzos. Si bien las controversias relacionadas con el greenwashing no proporcionan información precisa sobre la escala o la frecuencia de los casos de greenwashing, son importantes desde el punto de vista de la protección de los inversores, ya que reflejan la percepción pública del greenwashing, lo que puede dar lugar a problemas de reputación para las empresas implicadas. Documentamos que el número de controversias de greenwashing que involucran a grandes empresas europeas aumentó entre 2020 y 2021 y tendió a concentrarse en unas pocas empresas pertenecientes a tres sectores principales, incluido el sector financiero. También investigamos el impacto de las controversias de greenwashing en los rendimientos y la valoración de las acciones de las empresas y no encontramos evidencia sistemática de una relación entre ambos. Los resultados sugieren que las acusaciones de blanqueo ecológico no tuvieron un impacto financiero claro en las empresas y ponen de relieve la ausencia de un mecanismo eficaz basado en el mercado para ayudar a prevenir posibles comportamientos de blanqueo ecológico. Esto subraya la importancia de una orientación política clara por parte de los reguladores y de los esfuerzos de los supervisores para garantizar la credibilidad de las declaraciones relacionadas con la sostenibilidad.

Controversias ESG y greenwashing

El sector empresarial tiene un papel clave que desempeñar en el apoyo a la transición hacia una economía baja en carbono, en particular adaptando sus actividades de tal manera que sean compatibles con los objetivos del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura media mundial en este siglo muy por debajo de los 2 °C por encima de los niveles preindustriales. Al mismo tiempo, los inversores están cada vez más preocupados por el cambio climático y los problemas sociales, como los crecientes niveles de desigualdad (Brou et al., 2021), lo que aumenta la presión sobre las empresas para que rindan cuentas de su impacto en el medio ambiente y la sociedad (Cadez et al. 2018; Raimo et al. 2021).

En consecuencia, las empresas se comprometen cada vez más a mejorar su desempeño ambiental y social, por ejemplo, comprometiéndose a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o a implementar salvaguardas sociales a lo largo de sus cadenas de suministro.2 La comunicación corporativa relacionada con la sostenibilidad puede adoptar diversas formas, incluida la publicación de estados no financieros,3 o en el sector financiero la inclusión de términos relacionados con ESG en los nombres de los productos financieros (Amzallag et al., 2023). Mientras tanto, la preocupación pública por el hecho de que las empresas se involucren en la divulgación selectiva mientras posiblemente pasan por alto su verdadero desempeño ESG (Marquis et al., 2016). Esto está llevando a los consumidores, inversores y reguladores/supervisores a tener un interés creciente en comprender si los compromisos, objetivos y declaraciones de sostenibilidad de las empresas se reflejan en sus acciones.

En respuesta al apetito por la información relacionada con la sostenibilidad de fuentes independientes, los proveedores de datos ESG recopilan información sobre una variedad de controversias ambientales y sociales, como la esclavitud moderna, la contaminación y los derrames de petróleo, y la venden a los inversores para respaldar sus decisiones de inversión, incluso a través de calificaciones y puntuaciones ESG. Las controversias ESG son alegaciones presentadas por las partes interesadas y compartidas a través de los medios de comunicación locales o internacionales, que señalan a empresas individuales o sectores enteros con respecto a su posible impacto negativo en los factores ambientales y sociales. Esto incluye las controversias sobre el lavado verde, que pueden definirse en términos generales como las acusaciones presentadas por las partes interesadas sobre la percepción de una falta de alineación entre las comunicaciones relacionadas con la sostenibilidad y las acciones corporativas.

Por ahora, las pruebas concretas sobre el impacto financiero del greenwashing siguen siendo limitadas. Du (2015) analiza el impacto de los incidentes de lavado verde en los rendimientos anormales acumulados de las empresas en China entre 2011 y 2012 y encuentra pruebas sólidas de una relación negativa en torno al momento de la exposición al incidente. Ghitti et al. (2023) confirman la existencia de una relación negativa entre varias medidas de potencial greenwashing, y el valor de la empresa, medido mediante el cociente Q de Tobin.

Un obstáculo para el estudio del greenwashing es la ausencia de una definición universalmente aceptada en cuanto a alcance, intencionalidad o grado de falsedad (Gatti et al., 2019). A la luz de la petición de la Comisión Europea de proporcionar asesoramiento sobre los riesgos y la supervisión del blanqueo ecológico5, las Autoridades Europeas de Supervisión (AES) han establecido un entendimiento común de alto nivel del blanqueo ecológico: «una práctica en la que las declaraciones, acciones, acciones o comunicaciones relacionadas con la sostenibilidad no reflejan de forma clara y justa el perfil de sostenibilidad subyacente de una entidad, un producto financiero,  o servicios financieros. Esta práctica puede inducir a error a los consumidores, inversores u otros participantes en el mercado» (AEVM, 2023).

En este contexto, y en línea con la petición de la Comisión Europea de hacer un seguimiento de los posibles   riesgos relacionados con el greenwashing6, 6 este artículo profundiza en el papel que pueden desempeñar las controversias ESG para detectar el posible greenwashing. Las controversias pueden ser útiles para monitorear los riesgos reputacionales derivados de las acusaciones de lavado verde. Sin embargo, proporcionan información sobre las percepciones de greenwashing, que no es lo mismo que los casos de greenwashing, lo que refleja el hecho de que el greenwashing es principalmente «un fenómeno en el ojo del espectador» (Seele y Gatti, 2017), e introduce una dimensión subjetiva. Dado que las percepciones pueden, hasta cierto punto, impulsar las decisiones de inversión, también exploramos la relación entre las controversias sobre el lavado verde y las métricas financieras clave, como la rentabilidad de las acciones y la valoración de las empresas, y no encontramos pruebas claras de un efecto. Nuestros hallazgos ponen de relieve la ausencia de un mecanismo eficaz basado en el mercado para ayudar a prevenir el comportamiento de lavado verde. Esto subraya la importancia de una orientación política clara por parte de los reguladores y de los esfuerzos de los supervisores para garantizar la credibilidad de las declaraciones relacionadas con la sostenibilidad.

Identificación y seguimiento

Aunque solo constituyen una posible fuente de información, los recursos abiertos al público en general, como los informes, las plataformas de redes (sociales) y las investigaciones públicas, pueden proporcionar una indicación de la prevalencia de las preocupaciones sobre el lavado verde. De hecho, la información compartida por los medios de comunicación puede desempeñar un papel decisivo en la reducción de la asimetría informativa y en la creación de nueva información disponible para una amplia audiencia (Du, 2015). Por lo tanto, las controversias derivadas de la atención de los medios de comunicación pueden servir como una señal útil de una atención pública más amplia. Como reflejo de la influencia potencial que las controversias pueden ejercer en las asignaciones de los inversores, algunos organismos del sector han pedido recientemente que los datos sobre controversias se incorporen al ámbito de aplicación de la normativa de la UE para aumentar la transparencia.

Aprovechamos los datos de RepRisk, que analizan diariamente una amplia gama de fuentes de noticias en 23 idiomas en busca de incidentes o controversias relacionados con ESG que puedan tener un impacto negativo en la reputación o en las finanzas de una empresa. Estos incidentes se asignan a 28 cuestiones ESG, incluidos los «incidentes de comunicación engañosa» que reflejan de cerca las definiciones existentes de greenwashing.  Como primer paso, recopilamos datos granulares sobre 933 incidentes de comunicación engañosa entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021 en los que participaron empresas europeas del índice STOXX Europe 600 (a julio de 2022). RepRisk proporciona detalles adicionales sobre el sector en el que opera la empresa, la gravedad del incidente y el alcance del medio, junto con una descripción detallada del incidente y un enlace a la fuente original.

Pruebas recientes muestran que el número de incidentes de comunicación engañosa ha aumentado en la UE desde 2012 en todos los sectores (ABE, 2023). Sin embargo, la comunicación engañosa no es sinónimo de greenwashing. Por lo tanto, como segundo paso, nuestro objetivo es identificar qué incidentes de comunicación engañosa se relacionan específicamente con posibles prácticas corporativas de lavado verde.

Para ello, nos basamos en dos métodos: en primer lugar, identificamos mediante búsqueda basada en texto todas las incidencias que contienen la palabra ‘greenwashing’ en su título o descripción. Sin embargo, este enfoque se basa en la definición de lavado verde de RepRisk, que se limita a incidentes relacionados con cuestiones ambientales. También introduce una dependencia del estilo de redacción de los medios de comunicación específicos, lo que lleva a una variabilidad en la identificación de incidentes relacionados con el greenwashing que no podemos controlar.

En un segundo enfoque, etiquetamos manualmente los incidentes que están alineados con el entendimiento común de alto nivel de la ESA sobre el lavado verde (ESMA, 2023). Esta definición no se limita específicamente a las cuestiones medioambientales, sino que también abarca las declaraciones sociales y más amplias relacionadas con la sostenibilidad y el impacto. También prevé un ámbito de aplicación más amplio, incluida la ausencia de intencionalidad y la posibilidad de que se produzcan incidentes en diferentes fases del ciclo de vida del producto o servicio (por ejemplo, fabricación, entrega, etc.). Si bien este método de identificación también implica un cierto grado de subjetividad, nos permite evaluar la escala de las posibles percepciones de lavado verde en línea con el entendimiento común de la ESA.

Entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, 191 empresas (es decir, el 32 % de los componentes del STOXX Europe 600) estuvieron implicadas en un total de 933 incidentes de comunicación engañosa. Encontramos que el 70% de estos incidentes están relacionados con el lavado verde, pero la proporción de incidentes identificados como controversias de lavado verde varía mucho según el método de identificación. Mientras que la palabra «greenwashing» aparece en 257 incidentes de comunicación engañosa (28%), el enfoque manual conduce a la identificación de 630 controversias relacionadas con el greenwashing (68%; Gráfico 1). Esta diferencia se deriva principalmente del hecho de que el enfoque manual recoge todas las declaraciones engañosas de sostenibilidad (es decir, no solo las medioambientales, sino también las sociales o de impacto engañosas) y pone de relieve la importancia de la convergencia en las definiciones y el alcance del blanqueo ecológico a efectos de supervisión y seguimiento. Sin embargo, también subraya la necesidad de una evaluación cuidadosa de los datos y la importancia de adoptar métodos de evaluación fiables cuando se utilizan informes de controversias ESG.

Además, observamos una tendencia creciente en la frecuencia de las controversias sobre el greenwashing (gráfico 2), independientemente del método de identificación. Sin embargo, en consonancia con la ABE (2023), no está claro si esto refleja la creciente atención pública a las cuestiones de sostenibilidad, en un esfuerzo por mejorar la transparencia para los consumidores y las autoridades públicas y hacer que las empresas rindan cuentas de sus actividades, o un aumento del número de casos reales de lavado verde. Sin embargo, el creciente flujo de noticias relacionadas con el greenwashing confirma la relevancia del tema desde la perspectiva del riesgo.

Confiar en el entendimiento común más amplio de las AES nos permite además clasificar las controversias sobre el lavado verde como ambientales, sociales o ambas. Observamos que solo la mitad de las controversias sobre el greenwashing se relacionan con cuestiones puramente medioambientales (gráfico 3). Uno de los casos más típicos se refiere a las empresas que afirman actuar como responsables con el medio ambiente mientras aumentan sus emisiones de gases de efecto invernadero o se involucran en actividades altamente contaminantes. Por el contrario, solo el 18% de las controversias sobre el greenwashing se refieren a cuestiones puramente sociales, por ejemplo, abusos de los derechos humanos. Esta diferencia puede reflejar un creciente enfoque en las cuestiones relacionadas con el clima tras el Acuerdo de París en 2015 y los efectos cada vez más tangibles del cambio climático. También puede estar impulsada por la comprensión comparativamente más desarrollada de los aspectos medioambientales en la inversión ESG, que respalda la capacidad de las partes interesadas para evaluar y verificar las declaraciones medioambientales de las empresas. Sin embargo, los incidentes no siempre son claros y a menudo contienen un componente ambiental y social (32%), por ejemplo, cuando una empresa elimina desechos químicos en el medio ambiente que posteriormente causan problemas de salud en la comunidad local.

Al categorizar las controversias sobre el lavado verde en función del sector principal en el que operan las empresas, se observa una agrupación significativa dentro del sector del petróleo y el gas, seguido del sector financiero 16 y el sector de alimentos y bebidas (gráfico 4). En conjunto, estos tres sectores representan más de la mitad de todas las controversias sobre el lavado verde. Además, más de una cuarta parte (28%) de todos los incidentes de riesgo de lavado verde se relacionan con solo cinco empresas de nuestra muestra (cuatro de estas cinco empresas del sector del petróleo y el gas), lo que implica que las mismas empresas tienden a ser objeto de múltiples acusaciones de lavado verde. La correlación parcial que observamos entre el tamaño de la empresa y el número de controversias sobre el lavado verde refuerza la opinión de que el escrutinio público –que presumiblemente es mayor para las empresas más grandes– es un factor importante detrás de la aparición de controversias.

Nuestros hallazgos destacan algunos de los desafíos involucrados en el uso de datos de controversias ESG con fines de monitoreo de lavado verde. No obstante, hay dos conclusiones importantes para los supervisores financieros: la frecuencia de las controversias sobre el blanqueo verde ha aumentado en los últimos años, y las controversias se concentran significativamente en tres sectores, incluido el sector financiero. Un creciente flujo de noticias relacionadas con el lavado verde que involucra a empresas del sector financiero justifica un seguimiento para garantizar que se mantenga la confianza pública en la capacidad y la voluntad del sector financiero para financiar la transición hacia una economía baja en carbono.

Impacto financiero

Una cuestión de especial interés para los supervisores financieros es si existe algún impacto financiero de las controversias sobre el blanqueo verde. Los riesgos financieros relacionados con el greenwashing pueden derivarse de la materialización de un riesgo reputacional o legal (AEVM, 2023). Los problemas de reputación derivados de las acusaciones de lavado verde pueden dañar la credibilidad de una empresa y desencadenar más riesgos para su situación financiera. Los riesgos reputacionales y de litigio pueden existir por sí solos, pero también reforzarse mutuamente.

Como se ha comentado anteriormente, las controversias sobre el greenwashing no son sinónimo de ocurrencias de greenwashing. La ausencia de una definición universal introduce un grado adicional de subjetividad. Esto es importante cuando se trata de la percepción pública del comportamiento de lavado verde y puede diluir el impacto financiero de las controversias sobre el lavado verde.

Para explorar estas cuestiones, llevamos a cabo un estudio de eventos para evaluar si los rendimientos observados de las acciones de las empresas involucradas en controversias de lavado verde se desvían de los rendimientos esperados. También complementamos esto con un análisis multivariante de series temporales para investigar si las controversias sobre el greenwashing ayudan a explicar la rentabilidad de las acciones. Por último, realizamos una regresión transversal para probar la relación entre las controversias sobre el greenwashing y la valoración de las empresas.

Impacto en la rentabilidad de las acciones

Si bien los precios de las acciones aumentaron en general durante el período de la muestra, cayeron bruscamente en torno a las turbulencias del mercado inducidas por la COVID-19 a principios de 2020 antes de volverse positivos en todos los sectores (gráfico 5). La división sectorial pone de relieve aún más las divergencias en el momento y el alcance de esta recuperación, ya que, por ejemplo, las empresas que operan en el sector del petróleo y el gas registraron un descenso inicial más pronunciado que sus homólogas de otros sectores.

Comenzamos evaluando si los rendimientos de las acciones se desvían de su valor esperado en torno a las controversias de lavado verde comparando los rendimientos reales de una empresa con sus rendimientos esperados. Los rendimientos anormales acumulados (CAR) resultantes nos permiten aislar el impacto de un evento más allá de lo que puede explicarse por los movimientos generales del mercado (Kolari y Pynnonen, 2010).

En el cuadro A.1 del anexo se presentan los CAR resultantes en un número seleccionado de ventanas de eventos22, junto con los resultados de una prueba t de una muestra en la que se evalúa si los rendimientos anormales se desvían significativamente de cero. Los CAR son, en promedio, positivos durante los primeros 10 días después de una controversia de lavado verde antes de volverse negativos durante ventanas de eventos más largas. Sin embargo, la prueba t muestra que todos los resultados no son estadísticamente significativos, lo que pone de manifiesto la ausencia de pruebas concluyentes que respalden la idea de que las controversias sobre el greenwashing tienen un impacto en la rentabilidad de las acciones. Estos resultados son robustos a diversas comprobaciones basadas en la gravedad de las controversias y el alcance del medio (es decir, centrándose en el medio de comunicación más leído).23 Esto sugiere que las controversias sobre el greenwashing solo tienen un impacto muy limitado en la reputación general de las empresas implicadas.

Una pregunta relevante es si los rendimientos de las acciones reaccionan de manera diferente a las características específicas del evento. Observamos CAR positivos y estadísticamente significativos durante los 10 días que siguen a las controversias sobre el blanqueo ecológico del medio ambiente, antes de pasar a ser negativos y no significativos más allá de los períodos de 10 días (cuadro A.2 del anexo). Estos resultados parecen estar impulsados principalmente por las grandes CAR positivas de unas pocas empresas que operan en el sector del petróleo y el gas.24 Por el contrario, las controversias sobre el greenwashing con una dimensión social presentan CAR negativas, pero estadísticamente no significativas.

Además, comprobamos si las controversias sobre el greenwashing tienen un impacto diferente cuando se originan en organizaciones no gubernamentales (ONG). Las ONG son muy activas en el ámbito de la inversión sostenible (el 50% de las controversias de greenwashing en nuestra muestra se originan en ellas) y son percibidas como una fuente de información creíble debido a su independencia política y económica. Sin embargo, las RCA que siguen las controversias originadas por las ONG siguen siendo no significativamente diferentes de cero, posiblemente porque algunos informes de las ONG se centran en controversias indirectas (por ejemplo, las relacionadas con la cadena de suministro de una empresa) o se refieren solo a una parte pequeña o remota de las operaciones más amplias de un grupo, con un impacto limitado en la situación financiera del grupo. Por último, identificamos las controversias de greenwashing en las que el informe de controversias incluye al menos una palabra clave legal (26% de nuestra muestra).25 Los CAR que siguen las controversias de greenwashing con un riesgo legal potencial siguen siendo estadísticamente diferentes de cero, lo que confirma la ausencia de un impacto claro de las acusaciones de greenwashing en los rendimientos de las acciones, incluso en presencia de un riesgo legal potencial.

Para complementar el estudio de eventos, realizamos una regresión de panel multivariante que examina la relación entre las controversias de greenwashing y los rendimientos diarios de las acciones. De acuerdo con el estudio de eventos, realizamos regresiones separadas en las que la variable greenwashing captura controversias con una dimensión ambiental solamente, con una dimensión social solamente, y con una dimensión ambiental y social. Más allá del signo y la significación estadística de la variable greenwashing, el valor de la R cuadrado es de particular interés para entender si las controversias sobre greenwashing ayudan a explicar los rendimientos de las acciones.

Los resultados de las regresiones se muestran en el cuadro A.3 del anexo. Ninguno de los resultados es estadísticamente significativo, lo que confirma los hallazgos del estudio de eventos, y el R cuadrado no cambia en las diversas submuestras, lo que confirma que las controversias sobre el lavado verde no ayudan a explicar los rendimientos diarios de las acciones.

Impacto en la valoración de las empresas

A continuación, evaluamos la relevancia en el valor de las controversias sobre el greenwashing mediante el empleo de un análisis de regresión transversal, utilizando como variable dependiente las ratios precio-beneficio (PER) promediadas desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2021. Manteniendo todo lo demás igual, si las controversias sobre el greenwashing se valoraran como un factor de riesgo potencial, una empresa muy involucrada en las controversias sobre el greenwashing debería mostrar una ratio de PER más bajo en relación con otras empresas con características similares.

Como se ilustra en el gráfico 6, no existe una correlación clara entre el número de controversias y las relaciones de PER. El objetivo es confirmarlo formalmente mediante el análisis estadístico.

Un inconveniente de las ratios de PER es su carácter rezagado, ya que los beneficios empresariales se basan en el ejercicio contable anterior, mientras que los precios de las acciones integran toda la información disponible hasta la fecha. Por lo tanto, como paso adicional, ejecutamos una regresión similar utilizando relaciones de PE hacia adelante. La hipótesis que se pone a prueba aquí es que las controversias sobre el lavado verde reducen los beneficios futuros si los inversores penalizan a las empresas implicadas en dichas controversias. En igualdad de condiciones, esto debería conducir a una mayor ratio de PER a futuro en relación con otras empresas con características similares.

Los resultados de las regresiones se muestran en el cuadro A.4 del anexo. En el Modelo 1 y en el Modelo 2 (ratios PE), los coeficientes de las variables greenwashing son negativos (como se esperaba), sin embargo, siguen siendo estadísticamente no significativos. En el Modelo 3 y el Modelo 4 (ratios de PER a futuro), mientras que el coeficiente para el recuento logarítmico de las controversias de greenwashing es positivo, como se esperaba, el coeficiente de la variable ficticia de greenwashing es negativo. También en este caso, ambos resultados no son estadísticamente significativos, lo que confirma que las controversias sobre el greenwashing no parecen ser relevantes para el valor de las empresas durante el período analizado.

En general, nuestros resultados sugieren que los inversores y los mercados no prestaron mucha atención a las controversias relacionadas con el greenwashing en 2020 y 2021. Si bien hay evidencia anecdótica de que, en casos específicos, los mercados reaccionaron al flujo de noticias financieras relacionadas con el lavado verde, este no parece haber sido el caso en la mayoría de los casos. Sin embargo, la dimensión subjetiva de las controversias ESG y una comprensión divergente de lo que representa el greenwashing implican que estos hallazgos deben interpretarse con cautela.

Conclusión

En este artículo, exploramos el papel que pueden desempeñar las controversias ESG en el apoyo a los esfuerzos para abordar el posible lavado verde. Este análisis contribuye al mandato de la AEVM de garantizar la estabilidad de los mercados financieros y la protección de los inversores en respuesta a la solicitud de la Comisión Europea de información sobre los riesgos de blanqueo ecológico.

En primer lugar, analizamos el posible uso de controversias sobre el lavado verde con fines de monitoreo. La identificación de las controversias relacionadas con el greenwashing no es sencilla, ya que el greenwashing tiende a significar cosas diferentes para las diferentes partes interesadas. Además, las controversias ESG proporcionan información sobre las percepciones de greenwashing, que no son lo mismo que las ocurrencias de greenwashing, lo que aumenta la subjetividad. Esto significa que las controversias ESG no proporcionan necesariamente información fiable sobre la magnitud del greenwashing que se está produciendo. Al mismo tiempo, las controversias relacionadas con el greenwashing son importantes desde el punto de vista de la protección de los inversores, ya que reflejan la percepción pública del greenwashing, lo que puede dar lugar a problemas de reputación para las empresas implicadas e influir en la asignación de carteras de los inversores.

Documentamos que la frecuencia de las controversias de greenwashing que involucran a empresas europeas aumentó entre 2020 y 2021. Las acusaciones tienden a concentrarse en unas pocas empresas pertenecientes a tres sectores principales, incluido el sector financiero. Un creciente flujo de noticias relacionadas con el blanqueo ecológico pone de relieve la creciente relevancia del tema, que justifica un seguimiento futuro, en particular en el sector financiero, para garantizar que se mantenga la confianza pública en la capacidad y la voluntad del sector financiero para financiar la transición hacia una economía hipocarbónica.

La creciente cobertura del greenwashing en los medios de comunicación plantea más preguntas sobre el posible impacto financiero en las empresas. Esto es importante desde el punto de vista de la protección de los inversores y está en consonancia con la prioridad estratégica de la AEVM de abordar los riesgos potenciales para los mercados y los inversores derivados del blanqueo ecológico. Para explorar esto, nos fijamos específicamente en los rendimientos de las acciones y las métricas de valoración. En general, los resultados del análisis muestran que las controversias sobre el lavado verde no tuvieron un impacto financiero negativo claro y sistemático en las empresas en 2020 y 2021, lo que sugiere que los inversores y los mercados no prestaron mucha atención a las controversias relacionadas con el lavado verde. Sin embargo, la dimensión subjetiva de las controversias ESG y la ausencia de una definición común de greenwashing implican que estos hallazgos deben interpretarse con cautela. Los crecientes niveles de escrutinio público sobre las declaraciones relacionadas con la sostenibilidad también ponen de manifiesto que las reacciones de los inversores y del mercado a las controversias sobre el lavado verde pueden cambiar en el futuro. En general, nuestros hallazgos ponen de manifiesto la ausencia de un mecanismo eficaz basado en el mercado para ayudar a prevenir posibles comportamientos de lavado verde. Esto subraya la importancia de una orientación política clara por parte de los reguladores y de los esfuerzos de los supervisores para garantizar la credibilidad de las declaraciones relacionadas con la sostenibilidad.


Lecturas relacionadas

Amzallag, A., Mazzacurati, J. y Mosson, N. 2023: «Nombres y reivindicaciones ESG en la industria de fondos de la UE». Artículo sobre el riesgo de la ESMA TRV, 2 de octubre de 2023.

Brainard, W.C. y Tobin, J. 1968: «Escollos en la construcción de modelos financieros». The American Economic Review, vol. 58, No. 2, págs. 99-122.

Brou, D., Chatterjee, J.C., Girardone, C. y Wood, G. 2021: «Gobierno corporativo y desigualdad de riqueza e ingresos». Corporate Governance, una revista internacional, vol. 29, n.º 6, pp. 612-629

Cadez, S., Czerny, A. y Letmathe, P. 2018: «Presiones de las partes interesadas y estrategias corporativas de mitigación del cambio climático». Estrategia Empresarial y Medio Ambiente, Vol. 28, No 1, pp. 1-14

Du. X. 2015: «¿Cómo valora el mercado el Greenwashing? Pruebas de China». Revista de Ética Empresarial, Vol. 128, No 3, pp. 547-574.

Autoridad Bancaria Europea 2023: Informe de situación de la ABE sobre el seguimiento y la supervisión del blanqueo ecológico, 31 de mayo de 2023.

Autoridad Europea de Valores y Mercados 2023: Informe de situación sobre el lavado verde, 31 de mayo de 2023.

Gatti, L., Seele, P. y Rademacher, L. 2019: «Grey zone in – greenwash out. Una revisión de la investigación sobre el lavado verde y las implicaciones para la transición voluntaria-obligatoria de la RSE». Revista Internacional de Responsabilidad Social Corporativa, Vol. 4, No 1, pp. 239-252.

Ghitti, M., Gianfrate, G. y Palma, L. 2023: «La agencia del greenwashing». Revista de Gestión y Gobernanza.

Koelbel, J.F., Busch, T. y Jancso, L. M. 2017: «Cómo la cobertura mediática de la irresponsabilidad social corporativa aumenta el riesgo financiero». Revista de Gestión Estratégica, Vol. 38, No 11, pp. 2266-2284.

Kolari, J.W. y Pynnoenen, S. 2010: «Pruebas de estudio de eventos con correlación transversal de rendimientos anormales». Revista de Estudios Financieros, Vol. 23, No 11, pp. 3996-4025.

Lewellen, W.G. y Badrinath, S.G. 1977: «Sobre la medición de la q de Tobin». Revista de Economía Financiera, Vol. 44, No 1, pp. 77-122.

Marquis, C., Toffel, M.W. y Zhou, Y. 2016: «Escrutinio, normas y divulgación selectiva: un estudio global del lavado verde». Ciencia de la Organización, Vol. 27, No 2, pp. 482-504.

Raimo, N., Caragnano, A., Zito, M., Vitolla, F. y Mariani, M. 2021: «Extendiendo los beneficios de la divulgación ESG: El efecto en el costo de la financiación de la deuda». Responsabilidad Social Empresarial y Gestión Ambiental, Vol. 28, No 4, pp. 1412-1421.

Seele, P. y Gatti. L. 2017: «Greenwashing revisited: En busca de una tipología y una definición basada en la acusación que incorpore estrategias de legitimidad». Estrategia Empresarial y Medio Ambiente, Vol. 26, No 2, pp. 239-252.

Sharpe, W. 1964: «Precios de los activos de capital: una teoría del equilibrio del mercado en condiciones de riesgo». Revista de Finanzas, Vol. 19, No 3, pp. 425-442.


Publicado originalmente: https://www.esma.europa.eu/sites/default/files/2023-12/ESMA50-524821-3072_TRV_Article_The_financial_impact_of_greenwashing_controversies.pdf

El coste de no emitir un euro digital


Discurso del Sr. Fabio Panetta, Gobernador del Banco de Italia, en la Conferencia del Centro de Investigación de Política Económica (CEPR) – Banco Central Europeo (BCE) «Las implicaciones macroeconómicas de las monedas digitales de los bancos centrales», Frankfurt am Main, 23 de noviembre de 2023.

Discurso del banco central|06 diciembre 2023

Por Fabio Panetta PDF texto completo (230kb)|10 páginas

Es un placer estar con ustedes hoy para discutir las implicaciones de las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC) desde una perspectiva macroeconómica y de políticas.

Estoy seguro de que habrá mucha discusión en la conferencia sobre lo que podemos esperar si se emiten CBDC. Así que permítanme centrarme en el contrafactual –las consecuencias de no emitir CBDC– utilizando el euro digital como caso de estudio. Por eso hoy destacaré los costes de no emitir un euro digital.

A lo largo de la historia, las transformaciones monetarias han sido el resultado de una interacción dinámica entre el progreso tecnológico, las preferencias humanas cambiantes y la evolución institucional.

A principios del Renacimiento, el comercio y la innovación financiera florecieron en las ciudades-estado italianas. La introducción de las letras de cambio y la banca corresponsal liberó a los comerciantes de los peligros de transportar engorrosas monedas de oro y plata y promovió métodos de pago seguros que, a su vez, facilitaron el comercio internacional. La riqueza sustancial de las ciudades-estado italianas podría entonces utilizarse como base para el esplendor del Renacimiento italiano.

Hoy nos encontramos una vez más en un punto crucial en la evolución del dinero. El panorama económico está cambiando de maneras sin precedentes. La innovación digital ha marcado el comienzo de una nueva era con el potencial de desbloquear enormes oportunidades. Estos cambios afectan inevitablemente a los pagos y al dinero, que se están volviendo tan digitales como nuestras economías.

Sobre el Autor

Fabio Panetta

Más de este autor

Información relacionada


Discurso de Fabio Panetta

Gobernador de Banca d’Italia

Conferencia CEPR-BCE

Las implicaciones macroeconómicas de las monedas digitales de los bancos centrales

Fráncfort del Meno, 23 de noviembre de 2023

Es un placer estar hoy con ustedes para discutir las implicaciones de las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC) desde una perspectiva macroeconómica y política.

Estoy seguro de que habrá mucho debate en la conferencia sobre lo que podemos esperar si se emiten CBDC. Así que permítanme centrarme en el contra fáctico -las consecuencias de no emitir CBDC- utilizando el euro digital como caso de estudio. Por lo tanto, hoy destacaré los costes de no emitir un euro digital.1

A lo largo de la historia, las transformaciones monetarias han sido el resultado de una interacción dinámica entre el progreso tecnológico, los cambios en las preferencias humanas y la evolución institucional.

A principios del Renacimiento, el comercio y la innovación financiera florecieron en las ciudades-estado italianas. La introducción de las cartas de cambio y la corresponsalía bancaria liberó a los comerciantes de los peligros de transportar engorrosas monedas de oro y plata y promovió métodos de pago seguros que, a su vez, facilitaron el comercio internacional. La riqueza sustancial de las ciudades-estado italianas podría utilizarse como base para el esplendor del Renacimiento italiano.

Hoy en día, nos encontramos de nuevo en un punto crucial en la evolución del dinero. El panorama económico está cambiando de una manera sin precedentes. La innovación digital ha marcado el comienzo de una nueva era con el potencial de desbloquear enormes oportunidades. Estos cambios afectan inevitablemente a los pagos y al dinero, que se están volviendo tan digitales como nuestras economías.

Los bancos centrales de todo el mundo se están preparando para esta nueva era digital, reconociendo tanto las oportunidades como los desafíos que conlleva. Están explorando activamente el potencial de emitir un instrumento de pago digital junto con el efectivo como el siguiente paso lógico en la evolución del dinero del banco central. Según una encuesta del BPI3, en 2022, de un grupo de 86 bancos centrales encuestados, 80 (o el 93%) participaron en algún tipo de trabajo con CBDC, que va desde la investigación y la prueba de concepto hasta los proyectos piloto y también las CBDC en vivo. El Banco Central Europeo es uno de ellos, ya que el Consejo de Gobierno del BCE ha decidido recientemente iniciar la fase de preparación del proyecto del euro digital.4

Los bancos centrales han proporcionado durante mucho tiempo medios de pago fiables como un bien público y un ancla de estabilidad para el sistema financiero y monetario. ¿Por qué no deberían hacer lo mismo en la era digital y ser los únicos en no ofrecer una versión digital de su producto?

Pero hoy en día hay escépticos que afirman que emitir CBDC sería infructuoso. Algunos creen que un euro digital puede no ser lo suficientemente exitoso; Muchos se preguntan qué beneficios específicos podría ofrecer que los métodos de pago existentes aún no proporcionan. Al mismo tiempo, otros temen que un euro digital pueda tener demasiado éxito y crear inestabilidad al desafiar potencialmente los depósitos bancarios tradicionales.

Estas preocupaciones opuestas merecen una atención especial y respuestas claras.

Un euro digital sería una forma digital de efectivo que podría utilizarse para todos los pagos digitales en toda la zona del euro, de forma gratuita, tanto en línea como fuera de línea. Ofrecería el más alto nivel de privacidad por defecto y permitiría a los usuarios liquidar pagos al instante en dinero del banco central. Podría utilizarse para pagos de persona a persona (P2P), puntos de venta, comercio electrónico y gubernamentales. Ningún instrumento de pago digital existente ofrece todas estas características.

El euro digital llenaría este vacío. Y sus características de diseño evitarían que su introducción desencadenara tensiones financieras y proporcionarían incentivos adecuados para todas las partes involucradas. Contribuiría a la inclusión financiera, al tiempo que fomentaría la integración, la innovación y la resiliencia en el mercado europeo de pagos.

Pero, sobre todo, las preocupaciones que a veces se expresan también tienden a pasar por alto una consideración crucial.

Evaluar las posibles ventajas y desventajas de las CBDC asumiendo que el panorama de los pagos no cambiará en el futuro puede ser engañoso. Hacerlo sería ignorar el hecho de que nuestras economías del siglo XXI se encuentran en un estado de cambio, como lo demuestran los múltiples choques tecnológicos que afectan a muchos sectores de la economía: piense en el auge de la inteligencia artificial generativa, por poner un ejemplo reciente. Y el sector de los servicios financieros no está exento del avance inexorable de la revolución digital. Se espera que el uso de efectivo continúe disminuyendo, mientras que las grandes empresas de tecnología ya han comenzado a expandirse en el mercado de pagos y están poniendo cada vez más sus ojos en otros servicios financieros, gracias a su gran base de clientes y operaciones globales. Es en este contexto en el que debemos evaluar los méritos de un euro digital.

Hoy examinaré en primer lugar las deficiencias actuales más importantes del mercado europeo de pagos digitales y el riesgo de que estas deficiencias se vean exacerbadas por la búsqueda del dominio de las plataformas tecnológicas en un escenario contra fáctico en el que no se emita un euro digital. A continuación, argumentaré que el euro digital ofrecería claras ventajas a la hora de garantizar un sistema de pago digital competitivo, innovador, abierto y seguro, manteniendo al mismo tiempo los más altos niveles de protección de la privacidad. También analizaré cómo se pueden mitigar eficazmente los riesgos potenciales para el sector financiero mediante el diseño cuidadoso de salvaguardias.

El contra fáctico: la búsqueda de dominio de las empresas tecnológicas

La rápida digitalización de los pagos es una tendencia predominante que se vio acelerada por la pandemia de Covid-19. La proporción de pagos realizados a través de aplicaciones móviles y la proporción de pagos en línea de los consumidores se triplicaron en la zona del euro entre 2019 y 2022.5

Los consumidores están adoptando claramente la eficiencia y la comodidad de los pagos digitales. Sin embargo, esta transformación está asociada a una serie de retos para el mercado europeo de pagos.

Si bien las transferencias paneuropeas y los adeudos domiciliados funcionan gracias a los sistemas e infraestructuras de pago europeos,6 no ocurre lo mismo con las tarjetas y determinados tipos de pagos en línea, cuyo uso está creciendo de forma desproporcionada. Esto significa que, a medida que avanza la digitalización, los pagos paneuropeos están en manos de actores internacionales, lo que aumenta nuestra dependencia de los carriles de pago que proporcionan.

Un puñado de empresas internacionales dominan los pagos nacionales y transfronterizos con tarjeta y en línea. Los sistemas internacionales de tarjetas operan redes de pago que son exclusivamente compatibles con sus terminales de punto de venta. Esta situación plantea barreras de entrada y expansión y desalienta a los competidores potenciales a establecer nuevas redes de pago.

La situación se mantiene prácticamente sin cambios a pesar de la iniciativa reguladora y la aplicación de la legislación en materia de competencia.7 La decisión de los bancos europeos de abandonar sus planes de un sistema de tarjetas en todo el continente es un claro ejemplo de la posición dominante que ocupan estas empresas.8 También es sorprendente que se haya informado de que el coste medio de los pagos con tarjeta en la UE es más alto ahora que en 2015.  cuando entró en vigor el Reglamento sobre las tasas de intercambio.9 Y las tasas aplicadas por los sistemas internacionales de tarjetas casi se duplicaron entre 2016 y 2021 en la UE.10

Como resultado, y dada la dificultad de utilizar el efectivo en el comercio electrónico, los consumidores se enfrentan a soluciones de pago predominantes que funcionan bien, pero que pueden no estar suficientemente adaptadas a sus necesidades y preferencias en términos de, por ejemplo, privacidad11 y alcance paneuropeo. Esta situación conduce a una complejidad y costos innecesarios, ya que los consumidores se ven obligados a depender de una variedad de métodos de pago según la transacción específica y la contraparte involucrada. Las encuestas muestran que los consumidores valoran la posibilidad de beneficiarse de un método de pago universalmente aceptado en las tiendas físicas y en línea en Europa.12

En esencia, el estado actual de los mercados de pagos digitales ya justifica la introducción de una solución de pago verdaderamente pública y de libre acceso para salvaguardar la competencia, satisfacer mejor las necesidades de los usuarios y preservar la autonomía europea. Es probable que esto se vuelva aún más crítico en el futuro, ya que una mayor expansión de las grandes empresas de tecnología hacia los pagos haría que las preocupaciones que he esbozado fueran aún más fuertes y apremiantes.

Hay tres desafíos que merecen una cuidadosa consideración.

El primero es el impulso por el dominio de las plataformas tecnológicas. Estas empresas están entrando cada vez más en el sector financiero y remodelando los mercados financieros. La lógica de las plataformas gira en torno a la agrupación de diversas actividades, incluidas las financieras, con el objetivo de ampliar su base de clientes y mejorar los efectos de red. Al crear ecosistemas cerrados, o «jardines amurallados», reducen la competencia.13

Esto no es una ficción descabellada. La preocupación por que las plataformas favorezcan sus propios productos ya ha estado a la vanguardia de los casos antimonopolio. Ya en 2010, el histórico caso antimonopolio europeo conocido como la «guerra de los navegadores» expuso la capacidad de las empresas para restringir la competencia. Más recientemente, la Comisión Europea se mostró en desacuerdo con la decisión de Apple de impedir que los desarrolladores de aplicaciones de billeteras de pago móvil rivales accedan al hardware y software necesarios en sus dispositivos. Esto se hizo para favorecer su propia solución, Apple Pay.14

Es inevitable que las plataformas tecnológicas, armadas con su gran base de clientes y sus capacidades de procesamiento de big data, amplíen su alcance a los servicios financieros para atraer a nuevos clientes, a riesgo de reducir la competencia. En China, las grandes empresas tecnológicas como AntFinancial y Tencent han superado a los sectores de los pagos digitales y el comercio electrónico, y se están expandiendo hacia la intermediación financiera.15 Como resultado, entre 2020 y 2021, el crédito a las grandes empresas tecnológicas en China creció a una tasa media anual del 37%, superando la tasa de crecimiento del crédito bancario en más de 20 puntos porcentuales.16

Las empresas tecnológicas occidentales también están desafiando cada vez más a las instituciones financieras, tratando de competir con los bancos tradicionales como proveedores de servicios financieros.17 En los Estados Unidos, la nueva cuenta de ahorros de Apple, vinculada a sus soluciones de pago, ofrece intereses a más de 10 veces la tasa promedio nacional,18 y ha atraído más de 10 mil millones de dólares en depósitos de usuarios desde su lanzamiento en abril.19 Y X (anteriormente Twitter) planea ofrecer una gama completa de pagos y servicios financieros.20 Amazon ofrece servicios de compra ahora y paga después a sus clientes en todo el mundo.

Esto nos lleva a la segunda preocupación sobre el predominio de las plataformas tecnológicas, la de la privacidad. A través de su participación en los pagos, las grandes empresas de tecnología tienen acceso a una amplia información de los clientes, incluidos los ingresos, las preferencias y los patrones de demanda. Esta información es clave para su modelo de negocio, ya sea que se base en ingresos publicitarios, ventas de productos y servicios intensivos en tecnología o comercio electrónico. Su búsqueda de datos no hará más que aumentar con el desarrollo de la inteligencia artificial y las técnicas de big data.

Las fuerzas del mercado por sí solas no satisfarán la demanda de dinero digital con niveles de privacidad socialmente deseables. Como he mencionado anteriormente, el uso extensivo de los datos de pago permite a las grandes empresas tecnológicas discriminar los precios entre los clientes, realizar ventas cruzadas de productos y aumentar los márgenes de sus servicios publicitarios y comerciales.21

Aunque la mayoría de los consumidores no perciben estos costes indirectos, muchos se han vuelto muy sensibles al uso de sus datos personales derivados de los pagos digitales, como demuestran los resultados de la consulta pública del Eurosistema sobre un euro digital.22 También son conscientes de que, en ausencia de una forma digital de efectivo, no disponen de una alternativa atractiva y cómoda que satisfaga el nivel de privacidad deseado.

La tercera preocupación sobre el auge de las plataformas tecnológicas es que puedan comenzar a emitir sus propios instrumentos de pago digitales, lo que plantea riesgos para el funcionamiento del sistema de pagos, la soberanía monetaria y la estabilidad financiera.

Esta es una posibilidad real, como lo ilustra la decisión de PayPal, una gran empresa de tecnología con una base de usuarios de 450 millones, de lanzar su propia stablecoin denominada en dólares. La emisión de sus propias monedas por parte de las grandes tecnológicas se centrará en maximizar los beneficios en lugar de asumir la responsabilidad de la estabilidad monetaria y financiera. Dependiendo de la escala de adopción, las stablecoins pueden conducir a la fragmentación del sistema de pago, ya que están estructuradas como «soluciones de circuito cerrado» que restringen los pagos a los usuarios que adoptan una herramienta de pago en particular. Y, como he subrayado en el pasado,23 las grandes tecnológicas no se preocuparían por evitar las disrupciones en la intermediación financiera, evitar las salidas excesivas de depósitos bancarios y garantizar un modelo de compensación equilibrado, como sí lo haría un banco central. Por el contrario, buscarían deliberadamente cambiar la estructura del mercado en su beneficio.

En otras palabras, sin intervención política, el creciente papel de las plataformas tecnológicas en los pagos y los servicios financieros podría tener un fuerte impacto negativo en el sector financiero, perturbando el proceso de intermediación financiera imperante.

Euro Digital: Forjar un futuro digital sostenible

Las medidas regulatorias pueden contribuir en gran medida a contrarrestar los efectos negativos y preservar la integridad del sistema de pagos digitales,24 aunque abordar las prácticas anticompetitivas en el panorama de los pagos es una tarea muy compleja. Requiere una nueva mirada al conjunto de herramientas existentes y una mayor cooperación internacional, dada la naturaleza mundial del fenómeno.25

Pero es importante reconocer que la regulación por sí sola no puede reemplazar el papel esencial del dinero público y la confianza que inspira.26

Pensemos, por ejemplo, en la introducción de los billetes en euros en 2002, cuando la gente empezó a contar, pagar, contratar y fijar los precios en euros. Sin la introducción de los billetes de papel, el euro podría haber sido percibido como una mera vinculación de las monedas anteriores a una unidad de cuenta sintética, en lugar de como una moneda de pleno derecho, respaldada por una fuerte confianza, que es la base de la Unión Económica y Monetaria.

Del mismo modo, si el Banco Central Europeo no emitiera dinero digital, lo que proporcionaría una unidad de cuenta común y un ancla de convertibilidad que sustentaría las diversas formas de dinero digital privado, los consumidores podrían perder de vista un símbolo visible que vincule el dinero con el Estado. Esto podría socavar la confianza en el dinero y, en última instancia, la soberanía monetaria.

Además, no me queda claro por qué los bancos centrales, encargados de cumplir sus mandatos, deberían quedarse de brazos cruzados ante la digitalización. Los cambios que afectan al dinero y a los pagos están en el centro de las responsabilidades de los bancos centrales. En el panorama tecnológico actual, los bancos centrales no pueden limitarse a proporcionar papel moneda. Tienen la responsabilidad de satisfacer las necesidades de las personas, que favorecen cada vez más los pagos digitales frente al efectivo físico.

La emisión de un euro digital como forma de efectivo digital garantizaría que el dinero público siga siendo una opción disponible para todos, proporcionando un instrumento de pago conveniente con un alcance paneuropeo. Y proporcionaría una red de pago alternativa a las operadas por los proveedores dominantes de tarjetas y soluciones de pago en línea, lo que facilitaría y abarataría a los intermediarios supervisados la oferta de nuevos servicios paneuropeos.

Los beneficios de un euro digital se amplificarían en el contexto de la posible disrupción causada por un puñado de grandes empresas tecnológicas que buscan dominar el mercado de pagos. Desempeñaría un papel clave en el fomento de la competencia, la protección de la privacidad y la mejora de la estabilidad.

Permítanme comenzar con la competencia. Un euro digital estaría impulsado por el interés público, promoviendo estándares abiertos para crear una red que beneficie a todos, en lugar de servir a intereses privados mediante la creación de «jardines amurallados». Un euro digital evitaría la creación de circuitos cerrados y, en su lugar, ofrecería a todos los proveedores de servicios de pago (PSP) una plataforma abierta para la innovación, inmediatamente escalable a escala europea. Hoy en día, las soluciones de pago novedosas y avanzadas disponibles en muchos países europeos se enfrentan a retos para lograr una dimensión paneuropea, con costes directos para los ciudadanos europeos que no pueden aprovechar plenamente sus beneficios.

A diferencia de las plataformas digitales y las soluciones de pago electrónico como PayPal, un euro digital permitiría a los bancos mantener sus relaciones con los clientes, estimulando así la innovación dentro de los bancos.

Por último, la reducción del poder de mercado conduciría en última instancia a tarifas más bajas para los comerciantes y los consumidores. Un euro digital garantizaría que, a medida que disminuya el uso de efectivo y las empresas privadas que ofrecen opciones de pago digitales ganen una mayor cuota de mercado, los beneficios no recaigan exclusivamente en estas empresas privadas, sino también en los consumidores y los comerciantes. Además, salvaguarda el papel del dinero del banco central, preservando el señoreaje -el beneficio obtenido por el Estado como emisor de la moneda- en beneficio de los contribuyentes.

La segunda ventaja de un euro digital es su capacidad para preservar la privacidad en los pagos digitales. En este sentido, tiene una ventaja notable debido a la ausencia de incentivos para maximizar los beneficios por parte de su emisor, el BCE.

Además, un marco jurídico específico establecería estrictos requisitos de privacidad: por ejemplo, el marco legislativo propuesto por la Comisión Europea garantizaría que el BCE no tenga acceso a los datos personales de los usuarios. Además, los pagos fuera de línea también ofrecerían una mayor privacidad, ya que no requerirían ninguna validación por parte de terceros, sino que se basarían únicamente en la transferencia directa del pagador al beneficiario.

La tercera ventaja de un euro digital es su potencial para contribuir a la estabilidad a largo plazo. A diferencia de los cambios potencialmente disruptivos que se esperan de las grandes empresas tecnológicas que compiten por el dominio de los pagos digitales (y, potencialmente y de manera más general, de los servicios financieros, en una fase posterior), la emisión de un euro digital no causará inestabilidad en el sistema financiero. Por el contrario, mantendría una competencia sana en los pagos digitales, promoviendo así la resiliencia general del sector financiero.

Fundamentalmente, sus características de diseño permitirían al BCE mantener un equilibrio entre el dinero privado, como los depósitos de los bancos comerciales, y el dinero del banco central. Características como los límites de tenencia pueden calibrarse para evitar consecuencias indeseables para la política monetaria, la estabilidad financiera y la asignación de crédito a la economía real27.

Con toda probabilidad, el proceso de adopción del euro digital se desarrollaría gradualmente, como suele ocurrir con los nuevos métodos de pago, reduciendo los riesgos de que los depósitos bancarios se vean al borde del precipicio. Sin embargo, para gestionar bien la transición y mitigar el riesgo de tensiones en el camino, el límite de mantenimiento podría fijarse inicialmente por debajo del nivel de estado estacionario previsto y aumentarse gradualmente hacia él. En última instancia, el límite no debe ser tan restrictivo como para obstaculizar la conveniencia del euro digital como medio de pago,28 ni tan laxo como para ignorar el riesgo de salidas excesivas de depósitos.29

El límite de tenencia se elegirá sobre la base de un análisis empírico exhaustivo, utilizando modelos para simular sus efectos y estrategias de transición alternativas. También será necesario realizar una calibración adecuada para garantizar la solidez de las diferencias entre los mercados bancarios y los intermediarios supervisados.

Y cuando se trata del impacto de un euro digital en los riesgos de ejecución, es importante recordar que los depositantes no necesitan dinero digital del banco central para huir de un banco. Ya pueden hacerlo retirando efectivo o digitalmente, moviendo los depósitos a una cuenta mantenida con otro intermediario. De hecho, las CBDC podrían incluso ayudar a mitigar los riesgos de ejecución. Un euro digital podría proporcionar información en tiempo real sobre las salidas de depósitos bancarios, lo que permitiría una respuesta más rápida a las corridas incipientes, lo que, a su vez, ayudaría a estabilizar las expectativas al aumentar la confianza de los depositantes.30


Conclusiones

Permítanme concluir.

Sé que los aspectos que he planteado son difíciles de modelar, pero también estoy convencido de que son cruciales y deben tenerse en cuenta a la hora de analizar los efectos de una CBDC sobre el bienestar, el crecimiento económico y los riesgos.

Los bancos centrales tienen el mandato de garantizar la estabilidad, tanto monetaria como financiera, y, por lo tanto, tienden naturalmente a ser prudentes.

Pero la prudencia no debe significar inacción. El coste de no emitir un euro digital podría ser significativo.

Las monedas digitales de los bancos centrales aportarían considerables beneficios a los pagos digitales. A medida que las grandes empresas tecnológicas se expandan aún más hacia las finanzas digitales, la disponibilidad de dinero digital del banco central, junto con una regulación eficaz, sería necesaria para garantizar la competencia, la privacidad y el buen funcionamiento de los pagos y el proceso de intermediación financiera.

Como responsables de la política monetaria con visión de futuro, los bancos centrales del Eurosistema se están preparando, incluso mediante la posible emisión de un euro digital, para hacer frente a los riesgos que la revolución digital plantea para la estabilidad monetaria y financiera. Llevar a cabo esta compleja fase de transición en beneficio del bienestar de todos es el objetivo final.

Gracias por su atención.


1. Este enfoque contra fáctico se empleó en el famoso informe Cecchini, que defendió el mercado único evaluando el «coste de la no Europa», definido como el potencial sin explotar del mercado interior europeo debido a su integración incompleta. Véase Cecchini, P., Catinat, M., Jacquemin, A. (1988). «Las ventajas de un mercado único», Wildwood House.

2. Ferguson, N. (2009), ‘El ascenso del dinero: una historia financiera del mundo’, edición del 10º aniversario.

3. Kosse, A., & Mattei, I. (2023). Avanzando: resultados de la encuesta del BPI de 2022 sobre las monedas digitales de los bancos centrales y las criptomonedas. Documentos del BPI.

4. https://www.ecb.europa.eu/press/pr/date/2023/html/ecb.pr231018~111a014ae7.en.html.

5. https://www.ecb.europa.eu/stats/ecb_surveys/space/html/ecb.spacereport202212~783ffdf46e.en.html.

6. Instrumentos de pago SEPA: que son el resultado de una asociación público-privada. Véase el discurso de Fabio Panetta en el Consejo Europeo de Pagos: https://www.ecb.europa.eu/press/key/date/2022/html/ecb.sp220616~9f8d1e277b.en.html.

7. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w26604/w26604.pdf.

8. https://www.finextra.com/newsarticle/39907/epi-abandons-plan-for-visa-and-mastercard-rival-asmember-banks-quit.

9. https://www.eurocommerce.eu/2020/12/benefit-of-interchange-fee-regulation-now-nullified-by-feeincreases/

10. Pasando de alrededor del 0,08 por ciento al 0,15 por ciento. Consulte https://www.bargeldlosblog.de/wp-content/uploads/CMSPI-Zephyre-Scheme-Fee-Study-V3-1.pdf

11. Los datos de pago se utilizan a menudo para fines distintos de los estrictamente relacionados con la ejecución de pagos. Por ejemplo, los proveedores de pagos pueden trabajar con compañías privadas de calificación crediticia que informan a los propietarios, acreedores y proveedores de servicios sobre la calificación de confianza individual de sus posibles clientes. Los datos obtenidos del proceso de pago también son utilizados por los comerciantes para adaptar su oferta, utilizando técnicas de elaboración de perfiles para comprender la capacidad de gasto de un pagador o sus preferencias para aumentar la eficacia de ciertas campañas de marketing. https://edps.europa.eu/data-protection/our-work/publications/techdispatch/techdispatch-22021-card-based-payments_en.

12. Véanse https://www.ecb.europa.eu/press/pr/date/2022/html/ecb.pr220330~309dbc7098.en.html  y https://www.ecb.europa.eu/press/pr/date/2023/html/ecb.pr230424_1_annex~93abdb80da.en.pdf

13. Al adoptar las prácticas comerciales de agrupación y discriminación de precios, los proveedores pueden reproducir los precios de monopolio y extraer el excedente de consumo de sus clientes. Véase Adams, W. y Yellen, J., «Commodity bundling and the burden of monopoly», The Quarterly Journal of Economics, vol. 90, nº 3 (agosto de 1976). Véase también Jullien, B. y Sand-Zantman, W., «The Economics of Platforms: A Theory Guide for Competition Policy» (julio de 2020). Documento de debate No. DP15071; Brunnermeier y Payne, 2022 https://economics.princeton.edu/working-papers/platforms-tokens-and-interoperability/.

14. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_22_2764.

15. https://www.bis.org/publ/work947.pdf; Yu’e Bao, de Ant Financial, es el fondo del mercado monetario más grande de China y uno de los más grandes del mundo, que ofrece reembolsos a pedido y sustitutos cercanos de los depósitos bancarios con rendimientos más altos que los depósitos bancarios; Véase también https://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/pandp.20191012.

16 https://www.bis.org/publ/work1129.pdf.

17. https://www.ecb.europa.eu/stats/ecb_surveys/space/html/ecb.spacereport202212~783ffdf46e.en.html;

La proporción de pagos en línea en los pagos no recurrentes de los consumidores aumentó del 6 % en 2019 al 17 % en 2022. Los pagos a través de aplicaciones de teléfonos móviles aumentaron en los pagos P2P. La proporción de pagos a través de aplicaciones móviles se triplicó entre 2019 y 2022.

18. https://www.ft.com/content/bf566eee-9795-4bbb-9494-d55e529316b4.

19. https://www.apple.com/newsroom/2023/08/apple-cards-savings-account-by-goldman-sachs-seesmásde10milmillonesdedólaresendepósitos.

20. https://www.finextra.com/newsarticle/43200/elon-musk-wants-x-to-replace-users-bank-accounts-en-un-año?utm_medium=noticia&utm_source=2023-10-27&member=144349.

21. https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/scpwps/ecb.wp2662~fa8429a967.en.pdf?4f8b773dd930231c86ed40bb29ff9eca

22. www.ecb.europa.eu/pub/pdf/other/Eurosystem_report_on_the_public_consultation_on_a_digital_ euro~539fa8cd8d.en.pdf.

23 https://www.ecb.europa.eu/press/key/date/2021/html/ecb.sp211008~3c37b106cf.en.html.

24. https://www.fsb.org/work-of-the-fsb/financial-innovation-and-structural-change/crypto-assets-and global-stablecoins/.

25. https://www.ecb.europa.eu/press/key/date/2021/html/ecb.sp211008~3c37b106cf.en.html.

26. Brunnermeier y Landau, 2022.

27. Adalid, R. et al. (2022), «Central bank digital currency and bank intermediation: Exploring different approaches for assessing the effects of a digital euro on euro on euro biters» (Moneda digital de bancos centrales e intermediación bancaria: exploración de diferentes enfoques para evaluar los efectos de un euro digital en los bancos de la zona del euro), Occasional Paper Series, n.º 293, BCE, mayo; Meller, B. y Soons, O. (2023), «Know your (holding) limits: CBDC, financial stability and central bank reliance» (Conozca sus límites (de tenencia): CBDC, estabilidad financiera y dependencia de los bancos centrales), Occasional Paper Series, No. 326, BCE, agosto; Bindseil, U., Panetta, F. y Terol, I. (2021), «Central Bank Digital Currency: functional scope, pricing and controls» (Moneda digital de los bancos centrales: alcance funcional, fijación de precios y controles), Occasional Paper Series, n.º 286, BCE, diciembre.

28. La vinculación de un monedero digital en euros con una cuenta bancaria comercial podría reducir el impacto del límite de tenencia en la comodidad. En primer lugar, siempre sería posible recibir un pago, incluso si el importe a recibir eleva el saldo en euros digitales por encima del límite de tenencia. El importe excedente se transferiría automáticamente a la cuenta bancaria comercial vinculada (funcionalidad de cascada). En segundo lugar, si no hay fondos suficientes en la cuenta del euro digital al realizar un pago, el déficit podría transferirse inmediatamente desde la cuenta bancaria comercial vinculada (funcionalidad de cascada inversa).

29. Assenmacher et. al, de próxima aparición, «Managing the transition to central bank digital currency» (Gestión de la transición a la moneda digital del banco central).

30. Keister, T. y Monnet, C. (2020), «Central Bank Digital Currency: Stability and Information», Universidad de Rutgers y Universidad de Berna, mimeo.


Publicado originalmente: https://www.bis.org/review/r231127i.pdf