Artículos

MIGRANTES, REFUGIADOS Y SOCIEDADES


«Los líderes sacerdotales de los parsis fueron llevados ante el gobernante local, Jadhav Rana, quien les presentó un recipiente lleno de leche para significar que las tierras circundantes no podían acomodar a más personas. El sacerdote principal parsi respondió deslizando un poco de azúcar en la leche para significar cómo los extraños enriquecerían a la comunidad local sin desplazarlos. Se disolverían en la vida como el azúcar se disuelve en la leche, endulzando a la sociedad, pero no inquietándola. El gobernante respondió a la imagen elocuente y concedió a los exiliados tierra y permiso para practicar su religión sin obstáculos si respetaban las costumbres locales y aprendían el idioma local, el gujarati».

—Leyenda Parsi

La migración es un desafío para el desarrollo. Alrededor de 184 millones de personas, el 2,3 por ciento de la población mundial, viven fuera de su país de nacionalidad. Casi la mitad de ellos se encuentran en países de ingresos bajos y medianos. Pero, ¿qué nos espera?

A medida que el mundo lucha por hacer frente a los desequilibrios económicos mundiales, las tendencias demográficas divergentes y el cambio climático, la migración se convertirá en una necesidad en las próximas décadas para los países de todos los niveles de ingresos. Si se gestiona bien, la migración puede ser una fuerza para la prosperidad y puede ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El Informe sobre el desarrollo mundial 2023 propone un marco integrado para maximizar los impactos en el desarrollo de los movimientos transfronterizos tanto en los países de destino como en los de origen y en los propios migrantes y refugiados. El marco que ofrece, extraído de la economía laboral y el derecho internacional, se basa en una matriz de «coincidencia y motivo» que se centra en dos factores: qué tan cerca coinciden las habilidades y atributos de los migrantes con las necesidades de los países de destino y qué motivos subyacen a sus movimientos. Este enfoque permite a los responsables políticos distinguir entre diferentes tipos de movimientos y diseñar políticas migratorias para cada uno. La cooperación internacional será fundamental para la gestión eficaz de la migración.

Mensajes principales

  • Centrarse en las personas que viven fuera de su país de nacionalidad. La principal diferencia entre un migrante y un no migrante es la ciudadanía (o la falta de ella) del país de destino y sus derechos asociados. Una vez que un migrante se naturaliza, ya no es un migrante: enfrenta los mismos desafíos y oportunidades que otros ciudadanos, aunque en algunos casos con las dificultades adicionales que enfrentan las minorías nacionales.
  • Reconocer la complejidad y la creciente necesidad de los movimientos transfronterizos. Alrededor del 2,3 por ciento de la población mundial, 184 millones de personas, incluidos 37 millones de refugiados, viven fuera de su país de nacionalidad. Alrededor del 43 por ciento vive en países de ingresos bajos y medios. Muchos países, en todos los niveles de ingresos, son al mismo tiempo el origen y el destino de los migrantes. Debido a las divergencias demográficas y al cambio climático, la migración será cada vez más necesaria en las próximas décadas para los países de todos los niveles de ingresos.
  • Distinguir entre varios tipos de movimientos para identificar respuestas políticas apropiadas. La forma en que las habilidades y atributos de los migrantes se ajustan a las necesidades de los países de destino determina en gran medida los efectos económicos de sus movimientos. Los motivos subyacentes a los movimientos determinan las obligaciones de los países de destino en virtud del derecho internacional.
    • Maximice las ganancias netas cuando las personas aporten habilidades y atributos que coincidan fuertemente con las necesidades de su sociedad de destino, para ellos, sus países de destino y sus países de origen.
    • Proporcionar protección internacional a los refugiados de una manera que pueda ser sostenida, financiera y socialmente, porque la mayoría de las situaciones de refugiados duran muchos años.
    • Reducir la necesidad de movimientos angustiados, respetando al mismo tiempo los derechos humanos y la dignidad de los migrantes, y reconocer el papel clave del desarrollo en este esfuerzo.
  • Gestionar la migración estratégicamente, tanto en los países de origen como en los de destino. Los gobiernos de los países de origen deben hacer de la migración laboral una parte explícita de su estrategia de desarrollo, mientras que los gobiernos de los países de destino deben utilizar la migración de «correspondencia fuerte» para satisfacer sus necesidades laborales.
  • Gestionar los movimientos transfronterizos de manera diferente. Utilizar la cooperación bilateral para fortalecer la adecuación de las habilidades y atributos de los migrantes con las necesidades de las economías de destino. Organizar respuestas regionales y mundiales para abordar los movimientos de refugiados y reducir la necesidad de movimientos en dificultades. Desarrollar instrumentos de financiación nuevos y predecibles. Y escuche las voces que actualmente están subrepresentadas en muchos debates políticos.

La matriz de coincidencia y motivo

Mensajes clave

• Este informe define a los migrantes como personas que viven fuera de su país de ciudadanía, independientemente de su condición y motivaciones. A efectos prácticos, el término se utiliza en todo el Informe cuando se refiere a los migrantes económicos y refugiados como grupo.

• La matriz de coincidencia y motivación se basa en la economía laboral y el derecho internacional para desarrollar un marco unificado que identifica políticas prioritarias para cuatro tipos de movimientos basados en quién se mueve y bajo qué circunstancias.

• El lugar donde un migrante encaja en la matriz de coincidencia y motivación depende en parte de las políticas de los países de destino. Con el tiempo, el desafío es mejorar los resultados de la migración fortaleciendo la correspondencia de todas las habilidades y atributos de los migrantes con sus destinos y reduciendo la necesidad de los llamados movimientos en dificultades de los migrantes que no son refugiados ni cuyas habilidades y atributos son una fuerte correspondencia para la sociedad de destino.

Un enfoque centrado en las personas

La migración se trata de personas. Se trata de aquellos que cruzan las fronteras, aquellos que se quedan atrás y aquellos que los reciben. Cuando las personas se mudan a un nuevo país, su decisión de mudarse tiene consecuencias económicas y sociales para ellos mismos, sus comunidades de origen y sus destinos.

Un enfoque de la migración centrado en las personas reconoce que los migrantes y refugiados son hombres y mujeres que a menudo toman decisiones difíciles y merecen un trato justo y decente. Son personas con identidades, habilidades, culturas y preferencias. Del mismo modo, los países de destino son sociedades complejas con circunscripciones, intereses y procesos de toma de decisiones diversos y, a veces, conflictivos. Como naciones soberanas y como miembros de la comunidad internacional, diseñan políticas para promover sus propios intereses. Cuando las personas deciden cruzar las fronteras, sus movimientos afectan el desarrollo y la prosperidad de las sociedades de origen y destino.

La migración ha demostrado ser una fuerza poderosa para el desarrollo, mejorando las vidas de cientos de millones de migrantes, sus familias y sus comunidades en todo el mundo. Sin embargo, también implica que los migrantes y refugiados, sus dependientes y muchas personas en las comunidades de destino superen una serie de problemas y vulnerabilidades y posiblemente necesiten apoyo para el desarrollo para hacerlo. Algunos de los impulsores a largo plazo de la movilidad se han fortalecido, y se espera que se intensifiquen aún más en las próximas décadas. Al mismo tiempo, se está llevando a cabo un intenso debate público en muchos países de destino sobre los costos y beneficios de recibir migrantes y refugiados.

Los retos y tensiones asociados a la movilidad transfronteriza surgen porque las opciones y preferencias de las partes interesadas a menudo están desalineadas. Difieren entre las personas que cruzan las fronteras y los ciudadanos de los países de destino; entre los migrantes; y entre los grupos de las sociedades de origen y destino. Sin embargo, a menudo faltan los mecanismos de mercado necesarios para conciliar estos intereses en conflicto. Por ejemplo, para algunas categorías de trabajadores con alta demanda, las fuerzas del mercado pueden conducir a una emigración excesiva desde el punto de vista de la sociedad de origen (fuga de cerebros). Por el contrario, para otras categorías, los flujos de inmigración pueden ser mayores de lo que las sociedades de destino consideran óptimo. Los sólidos resultados en materia de desarrollo requieren políticas tanto en las sociedades de origen como en las de destino para abordar esos desajustes y garantizar mejores resultados económicos y sociales para todos.

Un enfoque en los extranjeros

Este informe define a los migrantes como personas que viven fuera de su país de ciudadanía, independientemente de su condición y motivaciones. Los distintos desafíos que enfrentan los migrantes surgen de su falta de ciudadanía en el país de destino y los derechos civiles, políticos y económicos asociados. En respuesta a la falta de ciudadanía de los migrantes, los países de destino deben adoptar políticas dedicadas a definir su estatus, los derechos que pueden disfrutar y las oportunidades a las que pueden acceder. Desde la perspectiva del presente informe, una persona deja de ser migrante al regresar a su país de ciudadanía o al naturalizarse en el país de destino.

El presente informe examina específicamente la migración internacional. Los movimientos nacionales e internacionales responden a algunas de las mismas fuerzas económicas y sociales. De hecho, a nivel mundial, el número de migrantes internos supera significativamente al de los migrantes internacionales. Pero debido a que las personas que han cruzado una frontera internacional carecen de ciudadanía en su destino, se encuentran en una situación fundamentalmente diferente de la de los migrantes internos. Las respuestas políticas de los gobiernos a los movimientos nacionales e internacionales, las compensaciones que enfrentan los gobiernos, su capacidad para regular los movimientos y las medidas que deben adoptar son marcadamente diferentes.

El debate sobre las políticas migratorias también está separado de la cuestión de cómo integrar a las minorías nacionales. Los migrantes naturalizados pueden enfrentar muchos desafíos en su nuevo país de ciudadanía, incluido el racismo y la discriminación. Pero estos problemas no están relacionados con su movimiento o con su falta de derechos de ciudadanía. En cambio, están relacionados con la forma en que ciertos grupos de ciudadanos son vistos y tratados por el resto de la sociedad y con los desafíos de inclusión que enfrentan las minorías nacionales. El reconocimiento de esta observación puede ayudar a replantear algunas cuestiones delicadas, como los impactos culturales de la migración. Los ciudadanos naturalizados, incluso si pertenecen a un grupo étnico distinto o practican una religión minoritaria, son tan parte de la sociedad, y de definir y dar forma a la cultura nacional, como los ciudadanos nativos.

Dos perspectivas: Economía laboral y derecho internacional

La economía laboral y el derecho internacional informan la formulación de políticas sobre migración. Sus perspectivas surgen de distintas tradiciones intelectuales y académicas, y se centran en diferentes aspectos de los movimientos transfronterizos. Como resultado, cada uno proporciona ideas importantes y, sin embargo, hasta ahora no ha habido un marco simple para integrarlas en un todo coherente.

Tanto la economía laboral como el derecho internacional reconocen que las políticas de los países de destino desempeñan un papel primordial en la configuración de los patrones y efectos de la migración. Estos países definen y regulan, aunque de manera imperfecta, quién cruza sus fronteras, a quién se le permite legalmente permanecer y bajo qué condiciones, y qué derechos se otorgan a quienes cruzan sus fronteras. Estas políticas afectan en gran medida los incentivos y las decisiones de los migrantes antes de su partida, durante su viaje y después de su llegada, dando forma a todos los aspectos de la movilidad global. Por el contrario, la mayoría de los países de origen tienen poca influencia en la regulación de los movimientos.

Cuando los países de destino establecen sus políticas migratorias, se centran principalmente en su propio bienestar. A través de su proceso político, consideran tanto los efectos de la migración en sus mercados laborales como (porque no son solo mercados) los impactos más amplios de la migración en su sociedad. Solo en una medida mucho más limitada consideran los impactos en los migrantes y los países de origen.

Economía laboral y cálculos de costo-beneficio

La economía laboral ve la migración como el movimiento de trabajadores a través de las fronteras a países donde su mano de obra puede emplearse de manera más productiva que en su país de origen. Las fuerzas del mercado impulsan el movimiento de los factores de producción (capital y trabajo) y su asignación entre los países. Desde esta perspectiva, la libre circulación de personas es un elemento clave del funcionamiento eficiente de la economía global, y se debe permitir que la mano de obra se mueva donde sea más productiva sin la introducción de fricciones por las fronteras nacionales y otras restricciones políticas. Los nacionales de los países de destino que se ven afectados negativamente por la migración, como los trabajadores que compiten con los migrantes en los mercados laborales, pueden recibir apoyo a través de políticas distributivas.

La economía laboral se centra en las habilidades, calificaciones y experiencias profesionales que los migrantes traen al país de destino y la medida en que pueden usarse de manera productiva. Algunos migrantes traen habilidades que complementan las que ya están disponibles en el mercado laboral. Esta complementariedad aumenta la productividad, con beneficios sustanciales repartidos en toda la economía del país de destino. En otras ocupaciones, los trabajadores migrantes son sustitutos. Su llegada expande la oferta de mano de obra, reduciendo así los salarios y los costos generales de producción. Los consumidores y los empleadores (y los propietarios del capital) ganan, pero algunos trabajadores existentes experimentan salarios más bajos y posiblemente desempleo. La distinción entre habilidades complementarias y sustitutivas no se basa en el nivel de habilidades, sino en cuánto se ajustan a las necesidades del mercado laboral: tanto las altas habilidades como las bajas habilidades pueden ser complementos o sustitutos.

Existe una amplia evidencia empírica de que cuando las habilidades de los migrantes coinciden con las necesidades del mercado laboral de destino, los migrantes también se benefician, al igual que sus países de origen. Debido a que pueden ser empleados de manera más productiva que en su país de origen, los migrantes ganan salarios más altos. Los países de origen se benefician tanto de las transferencias financieras (remesas) como de las transferencias de conocimientos. Pero también hay costos, como cuando un gran número de personas con escasas habilidades emigran (fuga de cerebros). Sin embargo, tienden a ser de un orden de magnitud menor.

Esta perspectiva se ha desarrollado aún más al reconocer que los migrantes aportan no solo habilidades sino también una serie de otros atributos, incluidas sus historias personales y preferencias culturales. La adecuación de sus competencias a las necesidades de las economías de destino determina en gran medida los efectos en el mercado laboral. Su integración, sin embargo, va más allá del mercado laboral. Puede implicar costos financieros, como si las familias de los migrantes requieren educación y servicios de salud. Dependiendo del trabajo, la edad y la situación familiar de un migrante, estos costos pueden o no estar completamente cubiertos por sus impuestos. También pueden surgir otros costos, incluidos los costos no monetarios, como la integración social de los migrantes.

Lo que se considera una coincidencia fuerte depende tanto de las características de los migrantes como de las preferencias de la sociedad de destino. Pero estas características y preferencias cambian con el tiempo, como cuando el crecimiento económico se acelera o se desacelera. Los distintos grupos en la sociedad de destino también pueden tener diferentes puntos de vista sobre los costos asociados con la integración de los migrantes, especialmente para la inclusión social. Sin embargo, tanto los escépticos como los partidarios están de acuerdo en que las habilidades y atributos de algunos migrantes se ajustan mejor a las necesidades de la sociedad de destino que otros. El debate es sobre lo que constituye un partido más fuerte y un partido más débil. Esta cuestión suele ser arbitrada a través de procesos políticos, y lo que se considera un resultado deseable evoluciona con el tiempo.

En general, muchos países de destino derivan sus políticas migratorias de un cálculo de costo-beneficio. Cuando los perfiles de los migrantes coinciden con las necesidades de la sociedad de destino, sus contribuciones superan los costos de su integración. En esta situación, las sociedades de destino disfrutan de una ganancia neta, y en la mayoría de las situaciones los migrantes y los países de origen también lo hacen, y tienden a permitir o incluso alentar tales movimientos. Por el contrario, cuando los perfiles de los migrantes no coinciden con las necesidades de las sociedades de destino, los costos pueden exceder los beneficios de sus contribuciones laborales. Los propios migrantes pueden beneficiarse, pero los países de destino experimentan una pérdida neta y, por lo tanto, intentan desalentar estos movimientos.

El derecho internacional y la obligación de proteger

Según el derecho internacional, la elección de quién es admitido en el territorio del Estado es una cuestión de soberanía estatal. Los países deciden a quién dejar entrar y bajo qué estatus. Esta decisión puede tomarse unilateralmente o a través de acuerdos específicos entre estados, como convenios internacionales, acuerdos regionales de libre circulación o acuerdos laborales bilaterales. Las normas se extraen de diversas fuentes y campos del derecho, como la protección consular y diplomática, el derecho de la responsabilidad del Estado, el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional de los refugiados y el derecho y las normas internacionales del trabajo. Se aplican de manera diferente a los distintos grupos de migrantes, y se aplican de manera desigual a nivel nacional.

La dignidad y los derechos humanos están en el centro del derecho internacional, incluida la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de 1967 (la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951), así como una serie de instrumentos jurídicos complementarios. También respaldan normas internacionales clave, incluido el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular de 2018 y el Pacto Mundial sobre Refugiados de 2018, la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, y la promesa central de la Agenda Mundial 2030 para el Desarrollo de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible de «no dejar a nadie atrás». Reconocer a los migrantes como personas implica que estas normas se aplican plenamente a ellos, ya sea que estén en tránsito, en una frontera o en un país de destino. Se debe prestar especial atención a aquellos que enfrentan desafíos desalentadores, como las mujeres y las niñas en algunas circunstancias, las personas LGBTQ +, los niños no acompañados y las víctimas del racismo, la xenofobia y otras formas de discriminación.

En un mundo de estados soberanos, todas las personas están bajo la protección de su país de ciudadanía. Independientemente de dónde viva una persona, sus derechos están garantizados por el país de ciudadanía o mediante un acuerdo entre el país de ciudadanía y el país de residencia. La protección de un Estado garantiza «el derecho a tener derechos», como declaró la famosa filósofa política Hannah Arendt en 1948. Pero pueden surgir situaciones en las que un país no quiera o no pueda proteger los derechos de algunos de sus ciudadanos debido, por ejemplo, a conflictos o persecución.

El derecho internacional define a esas personas como «refugiados». Los refugiados son personas que pueden demostrar un «temor fundado» de sufrir daños si regresaran a su país de origen. Su estatus está protegido por la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, así como por los instrumentos regionales de derecho de los refugiados. La vulnerabilidad socioeconómica no entra en esta definición. Algunos refugiados son ricos, aunque en muchos casos ser un refugiado conduce a la privación económica. Por el contrario, muchas personas vulnerables no necesitan protección internacional a pesar de que pueden necesitar asistencia material.

En el centro de la protección internacional se encuentra el principio de no devolución4: los refugiados no deben ser devueltos a su país de origen o a otro país donde corran el riesgo de sufrir daños. Este principio se aplica independientemente de los costos para el país anfitrión. La protección internacional también incluye un conjunto de derechos específicos que los refugiados pueden disfrutar en el país en el que están acogidos hasta que recuperen la plena protección, como ciudadanos o residentes permanentes, ya sea de su país de origen o de otro país.

La matriz de coincidencia y motivo

Las perspectivas de la economía laboral y la protección internacional no se han conciliado. La economía laboral proporciona información sobre la economía de la migración, pero lucha por explicar los movimientos que no siguen las fuerzas del mercado laboral, como el desplazamiento forzado. El discurso de la protección jurídica, centrado en la protección de la vida y la dignidad de los refugiados, no aborda plenamente los efectos económicos y sociales en los países de acogida, salvo de manera instrumental para mantener el apoyo a la protección de los refugiados.

La matriz de coincidencia y motivos proporciona un marco unificado que superpone las distinciones hechas por la economía laboral, entre los movimientos que representan una ganancia neta y aquellos que representan un costo neto para los países de destino, y por el derecho internacional, entre las situaciones en las que los países de destino tienen la discreción de aceptar a un migrante y las situaciones en las que tienen la obligación de acoger a un refugiado.

Cuatro tipos de movimientos

La matriz de coincidencia y motivo distingue entre cuatro tipos de movimientos.

• Personas que buscan oportunidades en el país de destino y cuyas habilidades y atributos coinciden fuertemente con las necesidades de la sociedad de destino. Esta categoría, con mucho la más grande, incluye a la mayoría de los migrantes económicos y sus familias. Estos migrantes pueden estar en todos los niveles de habilidades: ingenieros indios que trabajan en Silicon Valley en California, así como trabajadores de la construcción del sur de Asia empleados en países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). También incluyen un gran número de migrantes indocumentados cuyas habilidades y atributos llenan vacíos en el mercado laboral de destino, incluso si los migrantes no tienen un estatus legal en el país de destino. Para todos estos migrantes, la economía laboral sugiere que la migración produce ganancias netas, para ellos mismos, su país de origen y su país de destino.

• Personas que se mudan por temor a la persecución o daños graves en su país de origen y cuyas habilidades y atributos coinciden fuertemente con las necesidades de la sociedad de destino. Este grupo está compuesto principalmente por refugiados que tienen habilidades en demanda en el destino. Está ejemplificado por el físico teórico Albert Einstein, quien tuvo que huir de Europa durante la Segunda Guerra Mundial y se convirtió en refugiado. Hoy en día, muchos profesionales que salieron de la República Árabe Siria, la República Bolivariana de Venezuela o, más recientemente, Ucrania forman parte de este grupo, así como camioneros afganos en Pakistán o comerciantes somalíes en África oriental. Según el derecho internacional, los países de destino están obligados a acoger a estas personas, pero los países también se benefician de su presencia.

• Personas que se mudan por temor a ser perseguidas o sufrir daños graves en su país de origen, pero cuyas habilidades y atributos coinciden débilmente con las necesidades de la sociedad de destino. La mayoría de las personas que huyen del conflicto o la persecución pertenecen a este grupo. Algunos reciben el estatuto formal de refugiado, pero otros no, como los ciudadanos de Myanmar desplazados por la fuerza en Bangladesh. La coincidencia débil puede reflejar características individuales, como menores no acompañados que son demasiado jóvenes para trabajar y, sin embargo, necesitan apoyo. O puede ser una consecuencia de las políticas gubernamentales, como no permitir que algunas personas trabajen y, por lo tanto, contribuyan. Proporcionar protección internacional a estas personas es importante y una obligación en virtud del derecho internacional, pero tiene un costo neto para el país de destino. El desafío político es administrar este costo.

• Personas que buscan oportunidades en el país de destino, pero cuyas habilidades y atributos coinciden débilmente con las necesidades de la sociedad de destino. Este grupo suele estar compuesto por migrantes que participan en movimientos angustiados e irregulares que a menudo implican riesgos y sufrimientos significativos. Incluye a algunos de los que llegan a la frontera sur de los Estados Unidos o a las costas del norte del Mediterráneo, así como a una gran cantidad de países de ingresos bajos y medios. Su presencia impone costos netos a los países de destino, que tienen la discreción de aceptarlos o devolverlos. Este grupo plantea algunas de las compensaciones de política más complejas.

Fluidez entre tipos de movimiento

El lugar donde aparecen los migrantes en la matriz de coincidencia y motivación está determinado en parte por las políticas de los países de destino. Por ejemplo, la capacidad de los migrantes para contribuir a su sociedad de destino y la fuerza de la correspondencia correspondiente dependen de sus habilidades y atributos, así como de la demanda en el mercado laboral de destino. Sin embargo, también depende de si se les permite trabajar al nivel de sus calificaciones. Por ejemplo, un médico al que no se le permite trabajar en su campo, ya sea porque sus calificaciones no fueron reconocidas o porque se le impidió trabajar en el sector formal, contribuirá menos que si pudiera trabajar como médico. La fuerza del partido también puede evolucionar con el tiempo en función de las necesidades laborales cambiantes y la dinámica social en el país de destino.

Del mismo modo, el grado en que los migrantes reciben protección, y son aceptados independientemente de los beneficios económicos de su presencia, depende de las políticas de los países de destino. Más allá de sus obligaciones en virtud del derecho internacional, varios países han establecido marcos jurídicos para brindar protección a grupos específicos a los que se permite entrar o permanecer en su territorio por razones humanitarias. Otros países no tienen tales instrumentos legales.

Prioridades políticas

Las políticas migratorias pueden ayudar a mejorar el resultado de los movimientos transfronterizos de migrantes, países de origen y países de destino mediante la adopción de enfoques adaptados a las características específicas de cada situación. Sobre la base de las ideas de la economía laboral y el derecho internacional, la Matriz de Coincidencia y Motivación identifica las prioridades de política para todos los grupos.

• Personas cuyas habilidades y atributos se ajusten fuertemente a las necesidades de las sociedades de destino: Maximizar las ganancias en origen y destino. Cuando los migrantes y refugiados traen habilidades que están en demanda en su destino, los beneficios superan los costos para los países de destino, los países de origen y los propios migrantes y refugiados, independientemente de su estatus, ya sea que los migrantes estén documentados o no. También es cierto independientemente del motivo, ya sea que los migrantes lleguen en busca de oportunidades o como refugiados que huyen de la persecución y la violencia. El desafío tanto para los países de destino como para los de origen es diseñar e implementar medidas que aumenten aún más los beneficios de la migración y aborden eficazmente sus desventajas.

• Personas que se mudan por un «temor bien fundado» de persecución o conflicto, pero cuyas habilidades y atributos son débiles para las necesidades de las sociedades de destino: garantizar la sostenibilidad y compartir los costos. Cuando las habilidades y atributos de estas personas son más débiles, los costos socioeconómicos pueden exceder los beneficios para el país de destino. Sin embargo, existe la obligación de acoger a los refugiados. El desafío para el país anfitrión es adoptar políticas que puedan reducir los costos. El desafío para la comunidad internacional es garantizar una responsabilidad adecuada de compartir la responsabilidad, porque la protección de los refugiados es una responsabilidad mundial.

• Personas que buscan oportunidades en el país de destino, pero cuyas habilidades y atributos son débiles para las necesidades de este país: Absorber o devolver a los migrantes angustiados humanamente. Para las personas cuyas habilidades no son una combinación sólida en el país de destino y que no tienen derecho a la protección de los refugiados, los países de destino se enfrentan a una difícil compensación. Aceptar a estos migrantes conlleva cargas económicas y sociales, pero negarles la entrada puede poner en peligro sus derechos humanos básicos. El país de destino puede decidir devolverlos a su país de origen. Pero también debe reconocer que algunos de estos migrantes tienen necesidades de protección, por ejemplo, si huyen de la violencia de pandillas, y tratarlos en consecuencia. En cualquier caso, deben ser tratados humanamente.

Mejorar la migración

Con el tiempo, el desafío es fortalecer los resultados de desarrollo de la migración para que todos, las sociedades de destino, las sociedades de origen y los propios migrantes, puedan beneficiarse. En un mundo donde la migración es cada vez más necesaria para los países de todos los niveles de ingresos, mejorar la migración requiere avanzar en dos frentes complementarios.

• Fortalecer la adecuación de todas las competencias y atributos de los migrantes a las necesidades de las sociedades de destino. Los beneficios de la migración, tanto para las sociedades de origen y destino como para los migrantes, son significativamente mayores cuando los migrantes pueden contribuir más a su sociedad de destino, cuando pueden ganar salarios más altos y cuando pueden transferir mayores remesas (y conocimientos) a sus países de origen. Todo esto requiere tanto proporcionar canales legales para el ingreso de aquellos que tienen las habilidades adecuadas, en todos los niveles, y atributos como permitirles participar en el mercado laboral formal. Puede complementarse con la creación de habilidades en el país de origen, para servir tanto al mercado laboral mundial como al nacional y, en el proceso, para mitigar los impactos negativos de la migración altamente calificada (fuga de cerebros), que puede necesitar apoyo internacional. Lograr una mejor adecuación de las capacidades a menudo requiere la cooperación entre los países de destino y de origen.

• Reducir la necesidad de movimientos angustiados. Tales movimientos a menudo se asocian con un sufrimiento considerable para los propios migrantes. El tránsito irregular puede convertirse en pruebas traumáticas. A su llegada, los migrantes enfrentan desafíos para ingresar a la fuerza laboral porque sus habilidades no coinciden con las necesidades de la sociedad de destino, y a menudo se encuentran en situaciones de vulnerabilidad aguda. En muchos países, los movimientos en dificultades han polarizado el debate sobre la migración. Para reducir la necesidad de tales movimientos es necesario fortalecer la resiliencia de las personas en los países de origen; mejorar sus habilidades para que puedan adaptarse mejor a las demandas del mercado laboral de destino; y reconocer la necesidad de algunos de estos migrantes de modos complementarios de protección.



INFORME SOBRE CLIMA Y DESARROLLO DE HONDURAS


Honduras ha crecido al ritmo promedio de la región de América Latina y el Caribe, pero sigue siendo uno de los países con mayor desigualdad y pobreza del hemisferio occidental. El promedio del crecimiento real del producto interno bruto (PIB) en las últimas tres décadas fue de 3,8 % hasta 2019. Sin embargo, casi uno de cada seis hondureños vive con menos de USD 1,90 al día, mientras que el promedio del crecimiento de los ingresos per cápita desde la década de 1960 es de 1,2 % anual. La economía es pequeña, abierta, en gran medida agrícola y predominantemente informal, lo cual genera un alto nivel de exposición estructural a los eventos externos. Esto va de la mano de una alta exposición a los peligros naturales, elevados niveles de criminalidad, inestabilidad política y un débil entorno empresarial e institucional. En conjunto, estos factores socavan la competitividad y diversificación económica del país, estimulan la emigración y merman los avances hacia el incremento de los ingresos, la reducción de la pobreza y la lucha por afrontar la exclusión.

En 2020, los impactos de la pandemia de COVID-19 y dos huracanes de categoría 4, Eta e Iota, intensificaron los desafíos económicos y sociales existentes, con impactos significativos en zonas con altas concentraciones de pueblos indígenas y afrodescendientes (PIAD). En 2020, el PIB real registró una disminución récord del 9 %, con una contracción generalizada de la producción en todos los sectores, y se estima que la pobreza (umbral de USD 5,502) se ha incrementado en 6,4 puntos porcentuales en 2020, alcanzando un 55,4 %.

Honduras está altamente expuesta y es muy vulnerable a peligros naturales extremos inducidos por el clima y se prevé que el cambio climático intensificará estos fenómenos y exacerbará sus impactos. Históricamente, los logros alcanzados durante períodos de crecimiento relativamente sólido y amplio han sido neutralizados por eventos devastadores, seguidos por recuperaciones modestas y desiguales. En 2019, el Índice de Riesgo Climático Global clasificó a Honduras como el segundo país del mundo más severamente afectado por eventos climáticos extremos, en el período comprendido entre 1998 y 2017, destacando su alta vulnerabilidad a eventos del cambio climático y la poca preparación del país para responder a dichas amenazas. De hecho, los peligros naturales inducidos por el clima han generado rezagos significativos en el desarrollo económico y social del país. Entre 1998 y 2017, en promedio, las pérdidas anuales fueron equivalentes al 1,8 % del PIB, en un contexto en el que las inundaciones son los acontecimientos más destructivos y las sequías afectan severamente al sector agrícola. El panorama futuro es sombrío: se prevé que el cambio climático incrementará la temperatura mundial promedio; intensificará los fenómenos climáticos como las inundaciones, las olas de calor y las sequías, y aumentará el nivel del mar. Ya que las pérdidas por peligros naturales en Honduras se deben principalmente al exceso de lluvias (inundaciones), a los ciclones tropicales (vendavales) y a las sequías, es muy probable que aumenten su frecuencia y severidad como resultado del cambio climático.

Ante la ausencia de avances en el desarrollo de la resiliencia y la adaptación, los impactos del cambio climático tendrán consecuencias significativas para toda la sociedad hondureña, afectando sectores económicos clave y amenazando la seguridad alimentaria e hídrica, la salud y el bienestar humano.

» Agricultura: Con 73 % de las exportaciones totales y 30 % del total de empleos, el sector agrícola es el más afectado por el cambio climático. La mayoría de los trabajadores son productores de subsistencia a pequeña escala que se concentran en zonas rurales y la mayoría de ellos viven en situación de pobreza (el 80 % de los hogares dependen de ingresos provenientes de la agricultura). El sector se caracteriza por una baja productividad y un alto riesgo de sufrir impactos del cambio climático, que afecta desproporcionadamente a los más vulnerables y en situación de pobreza, reduciendo la productividad y aumentando la inseguridad alimentaria. Se prevé que cuatro de los cinco cultivos con la mayor superficie cultivada en Honduras (maíz, café, frijol y caña de azúcar) reducirán sus rendimientos. Esto incidirá negativamente en la seguridad alimentaria de los productores de subsistencia (siendo el maíz y el frijol sus principales cultivos) y en las exportaciones. En 2021, por ejemplo, el café representó el 54 % de las exportaciones agrícolas.

» Gestión de los recursos hídricos: El 71,6 % de las exportaciones, una tercera parte de la generación de electricidad y el 47,9 % de los empleos en Honduras dependen de los recursos hídricos. Se proyecta que la reducción de los caudales de los ríos y de la recarga de acuíferos, la intrusión de agua salada, la escasez de agua y la interrupción de su abastecimiento, el aumento de la escorrentía, la erosión y la disminución de la calidad y capacidad de almacenamiento del agua, son aspectos que tendrán impacto significativo en los usuarios. Las sequías e inundaciones representan una amenaza importante para los medios de subsistencia de los hondureños, particularmente de los productores y de las personas que habitan el Corredor Seco y el Valle de Sula.

» Bosques y ecosistemas marinos y costeros: El cambio climático también amenaza ecosistemas críticos tales como bosques, manglares, arrecifes de coral y pesquerías, lo cual se prevé tendrá un impacto en la biodiversidad, los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria y el turismo. Dado que la agricultura también es uno de los principales factores causantes de la deforestación, las amenazas a la productividad agrícola relacionadas con el clima probablemente también afectarán a los bosques.

» Transporte: Más del 60 % de la red vial está expuesta a peligros naturales, siendo las inundaciones y los deslizamientos de tierra las principales fuentes de exposición, con el potencial de severos impactos a la conectividad y accesibilidad de las zonas rurales. Se prevé que los impactos del cambio climático aumenten la cantidad de personas (sobre todo en zonas rurales) sin acceso a hospitales, escuelas y mercados.

» Huella social: Los impactos del cambio climático afectan de manera desproporcionada a los hondureños en situación de pobreza, especialmente a las mujeres y a los PIAD, ya que suelen vivir en las zonas más vulnerables, dependen más de la agricultura y de otros recursos naturales, como los activos forestales y marinos, y tienen una limitada resiliencia y bajos niveles de capacidad de adaptación en términos institucionales y de infraestructura. Adicionalmente, es probable que los conflictos por las tierras se incrementen, en la medida en que la tierra se vuelva más escasa, particularmente dada la inseguridad de la tenencia y titularidad de la tierra para los PIAD. También se prevé que los impactos continúen generando desplazamientos internos y migración de las zonas rurales a los centros urbanos y fuera de Honduras.

» Aspectos financieros: El sector financiero dominado por los bancos en Honduras, está expuesto a riesgos físicos y de transición relacionados con el clima. Cerca de 20,8 % y 9,2 % de la cartera crediticia del sector bancario a empresas no financieras tiene una alta correlación de peligros vinculados a huracanes e inundaciones fluviales, respectivamente. Los sectores económicos responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (transporte, agricultura y electricidad) representan el 29 % de la exposición crediticia de todo el sector. Una porción significativa de las empresas en estos sectores son los exportadores y, por tanto, podrían verse afectados por la estructura de precios del carbono de los potenciales socios comerciales y otros planes a futuro. En un escenario en el que los esfuerzos globales por detener el calentamiento global resulten insuficientes, el daño previsto de los ciclones tropicales podría incrementar la cantidad de préstamos morosos y/o reestructurados en un 6,2 % para 2050.

De hecho, el cambio climático ya está mostrando las señales de sus efectos y se prevé que afectará la perspectiva de Honduras. Con base en el crecimiento histórico y los patrones de riesgo de peligros naturales, sin más cambios climáticos o de políticas, se prevé que el impacto combinado del capital productivo destruido como resultado del exceso de precipitaciones (inundaciones), ciclones tropicales (vendavales) y terremotos5, genere una pérdida acumulada de alrededor del 5,4 % del PIB anual para el 2050 (en relación con el escenario hipotético sin impactos generados por peligros naturales). Esto limitaría las oportunidades de generación de ingresos, y, por ende, reduciría los patrones de consumo de la población en un 6,8 %. Un menor crecimiento, la pérdida de ingresos y el desvío de recursos productivos requeridos para esfuerzos de reconstrucción y alivio también limitan la rentabilidad del sector privado y presionan la capacidad fiscal del Gobierno. Se proyecta que para 2050, los niveles de deuda pública incrementarán en aproximadamente 6,2 puntos porcentuales del PIB en comparación con un escenario hipotético sin impactos de los peligros naturales.

Como resultado de esto, la tasa de reducción de la pobreza se mantendrá relativamente estancada en el período comprendido entre 2022 y 2050. Incluso aunque el país no experimente un incremento significativo en la tasa de pobreza, se prevé que la cantidad de personas en situación de pobreza aumentará significativamente, pasando de 3,9 millones en 2019 a 5,3 millones para 2050, debido al crecimiento poblacional, exponiendo así a más personas a riesgos relacionados al cambio climático. Se prevé que la pobreza extrema tendrá una tendencia similar y permanecerá estancada a lo largo de dicho período.

Las variaciones inducidas por el cambio climático, en cuanto a la severidad de sus embates climáticos, serían un peso adicional en las alteraciones macroeconómicas y en los riesgos fiscales derivados de estos peligros naturales. Utilizando una probabilidad anual del 1 %, los pasivos contingentes derivados del exceso de lluvia, los ciclones tropicales y los terremotos representan al menos el 8,5 % del PIB, pero alcanzan un 16,1 % si se considera una probabilidad menos propensa al riesgo de 0,2 % (1 episodio en 500 años). Los caminos rurales también sufrirán mayores daños a causa de las inundaciones y los deslizamientos, con proyecciones que muestran, por ejemplo, que el cambio climático provocará que 300 000 personas más pierdan anualmente el acceso de 60 minutos (“la hora crítica”) a hospitales y hasta 500 000 personas al año a finales de siglo. El acceso a la agricultura y a la educación también se verá más restringido. (El análisis de impacto realizado en este ICDP no considera pérdidas derivadas de otros riesgos importantes relacionados con el cambio climático, como las olas de calor excesivas, las sequías y los incendios forestales, aunque cuando es pertinente, se remite a la literatura disponible a modo de referencia).

Aunque Honduras contribuye poco al cambio climático global, las emisiones netas están aumentando y esto podría dejar a Honduras fuera de oportunidades futuras de crecimiento y co-beneficios de mitigación. Honduras produce cerca del 0,06 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global. Las emisiones totales per cápita se estimaron en 2,9 toneladas de dióxido de carbono equivalente per cápita (tCO2e/cápita)6 en 2018, valor que se encuentra significativamente por debajo del promedio mundial de 6,45 tCO2e/cápita y del promedio de la región de América Latina y el Caribe (6,22 tCO2e/cápita). Sin embargo, en el período de 2005–15, las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) de Honduras aumentaron un 29,9 %7 . El sector energético fue responsable del 38 % de las emisiones (del cual 42 % corresponde a transporte y 31 % a la producción de electricidad y calor), seguido de la agricultura (26 %) y el uso de la tierra, cambio del uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS; 22 %). Dentro del sector del transporte, el transporte por carretera es el que emite los mayores niveles de GEI debido a los elevados volúmenes de carga transportados por carretera y al incremento de la motorización y los índices poblacionales en las ciudades hondureñas8. Las inversiones en mitigación del cambio climático que generan sinergias con la adaptación al cambio climático, podrían impulsar los esfuerzos de descarbonización al tiempo que ofrecen co-beneficios en términos de generación de empleos y un mejor nivel de salud y calidad del aire.

Los bosques y las fuentes de generación de energía renovable juegan un papel fundamental en los esfuerzos del cambio climático que generan sinergias entre la mitigación y la adaptación. Los bosques cubren más del 56 % del país y son fundamentales para los esfuerzos de mitigación a través de la absorción de carbono, la resiliencia a los peligros naturales y las oportunidades de generación de ingresos que brindan a las poblaciones de las zonas rurales. Sin embargo, a tasa de pérdida de la cobertura forestal es alta en comparación con los índices regionales y globales, con 12 % de pérdida entre 2010 y 2021, impulsada principalmente por la expansión de la actividad agrícola comercial y de los pequeños productores. El 59,2 % de las familias de las zonas rurales de Honduras que utilizan leña para cocinar, la tala ilegal y las actividades relacionadas con la producción de medicamentos afectan aún más la pérdida de la cobertura forestal. El sector forestal también puede generar co-beneficios de desarrollo a través de la participación y empoderamiento de los PIAD y las comunidades locales, para que funjan como custodios de los bosques y de los recursos naturales.

Por otro lado, la energía renovable podría reducir drásticamente las emisiones de carbono (y los consiguientes impactos en la salud de los contaminantes locales emitidos conjuntamente), reducir el costo de la importación de combustibles y ayudar a mitigar el cambio climático. Aunque las fuentes más importantes de electricidad en 2021 fueron las de generación renovable (66 %, donde la producción hidroeléctrica representó más de la mitad), casi la totalidad de la generación no renovable (34 %) proviene de plantas de energía térmica, en su mayoría alimentadas con combustible búnker, diésel, o carbón. Estos combustibles aportan cantidades significativas de GEI, azufre y otras emisiones que afectan negativamente al cambio climático y tienen impactos negativos a nivel ambiental y de la salud humana. En este contexto, existen oportunidades para fomentar vías de desarrollo con bajas emisiones de carbono a través de las innovaciones verdes en sectores de alta emisión, la conservación forestal y el aumento de la proporción de fuentes de generación renovable.

En el contexto de emisiones relativamente bajas pero una alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, el principal desafío en materia de desarrollo y cambio climático para Honduras es desarrollar resiliencia frente a la intensificación de los desastres derivados de los fenómenos naturales y encontrar sinergias con políticas de descarbonización específicas. Aunque la frecuencia e intensidad de los peligros naturales inducidos por el clima probablemente se intensificará, las políticas para reducir la exposición y la vulnerabilidad deben apoyar no solo la adaptación al cambio climático, sino también una agenda de desarrollo más amplia, que incluya políticas para lograr, proteger y mantener avances en la generación de ingresos y en la lucha contra la pobreza, para afrontar la exclusión y la desigualdad; y para fortalecer la cohesión social. Las iniciativas de adaptación, incluyendo una estrategia de financiamiento para la gestión del riesgo de desastres (GRD) y soluciones basadas en la naturaleza, pueden ayudar al país a alcanzar estos objetivos de desarrollo (particularmente si cuentan con una estrategia de financiamiento sostenible). Las políticas tendientes a reducir las emisiones de carbono deben basarse en evaluaciones económicas y sociales meticulosas para garantizar la protección de los derechos y medios de subsistencia de los más vulnerables10 y mantener la sostenibilidad social y económica. Los enfoques de involucramiento y participación ciudadana en estas políticas son fundamentales para su aceptación pública y sostenibilidad. Además, aunque los costos y riesgos de ciertas inversiones específicas de descarbonización podrían no ser objeto de evaluación debido a la escasez de datos y a desafíos institucionales, el desarrollo con bajas emisiones de carbono tiene la probabilidad de generar co-beneficios significativos para la salud.

Reconociendo la alta vulnerabilidad del país a los peligros naturales y las oportunidades para un desarrollo sinérgico con bajas emisiones de carbono, el Gobierno de Honduras ha establecido como prioridades nacionales generales una reconstrucción resiliente de la crisis de 2020 y un desarrollo verde e inclusivo. En la Visión de País 2010–2038 se definen las prioridades de desarrollo de Honduras. Los cuatro objetivos de la visión son: a) reducción de la pobreza, bienestar social y desarrollo humano; b) seguridad y democracia; c) desarrollo productivo sostenible y generación de empleos, y d) mayor capacidad y transparencia estatal. De estos, el tercer objetivo se enfoca en el cambio climático y en el desarrollo sostenible, incluyendo siete metas de prioridad nacional que buscan reducir el desempleo, incrementar las exportaciones de bienes y servicios, incrementar la capacidad de riego para satisfacer la demanda de alimentos a nivel nacional, mejorar la gestión hídrica, incrementar la energía renovable, restaurar los paisajes forestales y reducir el riesgo climático.

Adicionalmente, después de la crisis de 2020, el Gobierno de Honduras elaboró el Plan de Reconstrucción y Desarrollo Sostenible que es visto como un plan a mediano plazo para alcanzar la Visión de País. El plan tiene como objetivo reconstruir los activos productivos y la infraestructura, fortalecer la sostenibilidad económica y la resiliencia a los peligros naturales y ampliar los programas de protección social.

Honduras presentó su primera contribución determinada a nivel nacional (CDN) actualizada en 2021, incrementando sus metas de mitigación, adaptación e inclusión social. Honduras incrementó las metas para 2030 en dos de tres de los compromisos de mitigación: a) reducir 16 % de las emisiones relativas al escenario de línea base BAU y b) restaurar 1,3 millones de hectáreas forestales. El tercer compromiso se mantuvo en la meta de reducir 39 % del consumo de leña a nivel familiar. La CDN actualizada también establece la intención de formular y comunicar una estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo, la cual quedará reflejada en el Plan Nacional de Descarbonización 2020–2050. Sin embargo, el plan está aún en desarrollo y actualmente no hay información disponible que permita hacer una evaluación de la medida en que los compromisos de la CDN y el Plan de Descarbonización alcanzarán la neutralidad de carbono para 2050. La CDN también cuenta con nueve compromisos de adaptación en otros cinco sectores clave: recursos hídricos, biodiversidad y servicios ecosistémicos, agricultura y seguridad alimentaria, infraestructura y desarrollo socioeconómico, y salud humana. La CDN también destaca la necesidad de una mayor participación e inclusión de mujeres, jóvenes y PIAD, a través de seis compromisos en materia de inclusión social.

A pesar de plantear ambiciones y compromisos de gran alcance, la implementación de la CDN enfrenta desafíos considerables. El Gobierno de Honduras ha realizado los análisis relevantes para apoyar la implementación de la CDN, incluyendo la identificación de las principales barreras para implementar las medidas de mitigación priorizadas. Sin embargo, el Gobierno tiene que traducir las metas de mitigación y los compromisos que se desprenden de la CDN en detalles de implementación a nivel de política e inversión. Por otro lado, no existe una estimación de los costos reales de la implementación de la CDN. Otro desafío importante para la implementación es la falta de un sistema robusto de medición, reporte y verificación.

Si bien Honduras ha dado pasos importantes para articular el marco normativo y de políticas para promover un desarrollo con bajas emisiones de carbono y resiliente al clima, existen importantes desafíos institucionales y financieros. Es necesario revisar la Ley de Cambio Climático y sus normativas de implementación a la luz de la CDN actualizada. En 2018, el Gobierno aprobó el Plan Nacional de Adaptación (PNA), como parte de la Agenda Climática, pero solamente dos (salud y agricultura) de los cinco sectores cuentan con estrategias de adaptación. Además, incluso con el alto número de arreglos institucionales, aún existen desafíos importantes asociados a la baja adopción de estos instrumentos en los planes operativos de los organismos responsables; sistemas de monitoreo insuficientes para la rendición de cuentas, la transparencia y el seguimiento; y políticas presupuestarias y fiscales débiles para una agenda climática integrada. Un análisis del presupuesto de cambio climático del Gobierno sugiere que, aunque básicamente se ha duplicado en años recientes, no se pudo identificar ningún financiamiento específicamente designado para los tres objetivos de la CDN: bioenergía, electromovilidad y monitoreo y evaluación.

La GRD es uno de los principales aspectos de la adaptación al cambio climático y un área en la que el país ha hecho esfuerzos sustanciales, particularmente con el desarrollo y la aprobación de una Estrategia de Gestión de Financiamiento del Riesgo de Desastres (FRD) en 2020. Sin embargo, Honduras aún enfrenta importantes desafíos en cuanto a la gestión financiera y la reducción del riesgo para minimizar el impacto de acontecimientos futuros. Las necesidades de financiamiento para la adaptación y mitigación de riesgos climáticos superan la capacidad fiscal actual de Honduras. Asimismo, los instrumentos financieros actuales están limitados básicamente a reasignaciones presupuestarias, préstamos nacionales y créditos y préstamos contingentes, y son insuficientes para abordar los riesgos de desastres, financiar las necesidades de adaptación y mitigación, así como otras prioridades de desarrollo.

El objetivo de este ICDP es identificar estrategias e inversiones de adaptación y mitigación al cambio climático que sirvan para alcanzar las metas climáticas y al mismo tiempo impulsar los objetivos de desarrollo del país. Las siguientes secciones tienen como objetivo describir las principales consideraciones para que el país pueda alinear sus políticas climáticas con sus objetivos de desarrollo, priorizando las políticas que generen sinergias entre resiliencia, adaptación, mitigación y desarrollo.

Política macroeconómica para la resiliencia, adaptación y mitigación climática

En lo que respecta a la adaptación, el principal desafío macroeconómico para Honduras es implementar una estrategia fiscal prospectiva que priorice las inversiones en adaptación, y una respuesta estratégica y una perspectiva de financiamiento relacionadas con los peligros naturales, conservando al mismo tiempo las reservas fiscales para responder a los eventos, sin comprometer otros objetivos de desarrollo. En el pasado, la respuesta a los peligros naturales ha sido en gran medida reactiva por medio de la reasignación de recursos presupuestarios tras la ocurrencia de un desastre, lo cual ha tenido repercusiones negativas en el gasto en otras áreas prioritarias y en la planificación y el seguimiento presupuestario en el mediano plazo. La dedicación de recursos presupuestarios para invertir en resiliencia ante desastres y el establecimiento de reservas fiscales adecuadas para responder a los eventos ex ante permitirán a Honduras llevar a cabo una política fiscal más anticíclica. Dicha estrategia requerirá de recursos fiscales adicionales que, en el mediano plazo, podrían movilizarse a través de la generación de nuevos ingresos. En el corto plazo, un endeudamiento adicional podría ser factible en la medida en que contribuya a mejorar la capacidad de endeudamiento de Honduras al reducir la susceptibilidad del país a los eventos. Una estrategia de política fiscal proactiva también podría implicar la planificación ex ante de un conjunto de instrumentos financieros, con un orden predefinido de precedencia en caso de un desastre provocado por peligros naturales. Esto conlleva la desventaja de tener un leve incremento en la deuda a corto plazo, a diferencia de lo que sucede en un escenario de no adaptación; sin embargo, también podría generar co-beneficios climáticos. La implementación de la política fiscal proactiva también se basa en el fortalecimiento de la calidad institucional y la capacidad de implementación. Los resultados se pueden mejorar mediante una política fiscal proactiva que combine la aceleración de las actividades de reconstrucción, transferencias monetarias a los hogares, inversiones en intervenciones dirigidas a nivel local, e inversión en adaptación con una estrategia de financiamiento que utilice seguros contra riesgo de desastres para proveer una liquidez adicional rápida en el caso de un desastre, préstamos adicionales a corto plazo para financiar políticas de adaptación y generación de ingresos adicionales a mediano plazo.

Los esfuerzos de mitigación deben enfocarse en áreas que tienen el potencial de producir sinergias con la adaptación u otros co-beneficios. Desde una perspectiva fiscal, esto podría incluir la creación de nuevas fuentes de ingresos o la reducción de gastos, con medidas como impuestos al carbono o una reforma de los subsidios a los combustibles que recauden fondos a un costo más bajo que algunas fuentes convencionales de ingresos públicos. Los resultados de la herramienta de evaluación de políticas climáticas (CPAT) sugieren que un precio ambicioso del carbono podría generar hasta un 2,7 % del PIB en ingresos adicionales, impulsar el crecimiento en 0,6 puntos porcentuales, alcanzar el compromiso de la CDN de reducir las emisiones relacionadas con la energía en 23 % para 2030 y reducir la desigualdad (sin embargo, incrementaría el consumo). Los ingresos adicionales recaudados podrían utilizarse para financiar un desarrollo resiliente, incluyendo la inversión en adaptación y mitigación y para financiar transferencias monetarias a los hogares vulnerables a fin de ayudar a compensar los efectos del consumo.

Además, las políticas en torno a la estructura de precios del carbono pueden reducir la contaminación atmosférica por la emisión conjunta de GEI y de contaminantes locales provenientes de la quema de combustibles fósiles; lo cual a su vez podría ayudar a reducir la mortalidad y la morbilidad. Suponiendo un cargo inicial al carbono en toda la escala económica sobre los combustibles fósiles (escenario alineado con París), se evitarían casi 700 fallecimientos relacionados con la contaminación atmosférica para 2030. Si se lograra el compromiso de la CDN de reducir el consumo de leña en los hogares en un 39 % para 2030, se lograría una reducción de 1500 muertes prematuras para 2030 y más de 11 000 muertes entre 2022 y 2030. Del lado de la economía real, el impacto de la transformación estructural en respuesta a las medidas de descarbonización podría ser ambiguo en términos de la vulnerabilidad al riesgo de desastres. Aun así, existe una brecha de conocimiento que no permite definir si, en promedio, una reorientación hacia actividades de emisiones más bajas también reduciría el riesgo de desastres.

Por otro lado, los esfuerzos de mitigación deben tener en cuenta los costos administrativos y políticos de la implementación. Aunque la herramienta CPAT muestra un claro beneficio derivado de la estructuración de precios del carbono para la economía y el clima, el diseño de esta medida debe considerar el interés público y la tolerancia política para la reforma, especialmente en el contexto de un incremento de los subsidios al combustible. Cualquier diseño en la estructura de precios para el carbono debe explorar componentes que ayuden a ganar el apoyo público (por ejemplo, transferencias específicas y una estrategia de comunicación para mostrar los beneficios y el uso de los ingresos de la estructuración de precios del carbono). También pueden considerarse otros instrumentos normativos que tienen el potencial de reducir la contaminación ambiental y generar co-beneficios para la salud. Estos instrumentos deben proporcionar los incentivos adecuados para descarbonizar la economía y ser diseñados junto con políticas complementarias que estén bien alineadas e integradas dentro del paquete de políticas y en general en toda la economía. Por otro lado, una profunda y amplia reforma del sector energético, que aborde las prioridades institucionales, operativas, normativas, de gobernanza y los subsidios a la energía, junto con un programa de conservación de energía (eficiencia energética), podría servir para incentivar más inversión en energía renovable, ayudar a reducir el consumo y proteger a los más vulnerables. Los costos de implementación de dichas reformas representan una brecha en el conocimiento que da pie a la necesidad de futuras investigaciones y análisis (véase el anexo para obtener más información acerca de las brechas en los datos y las deficiencias metodológicas).

Para enfrentar los impactos actuales y previstos de los peligros naturales, las soluciones en materia de políticas a largo plazo deben incrementar la resiliencia de los hogares y desarrollar una agenda de protección social efectiva y fiscalmente responsable. El análisis del escenario sugiere que el crecimiento económico futuro y las inversiones en adaptación no serían suficientes para reducir la pobreza. Además, no todas las políticas climáticas benefician a los hogares pobres o tienen impactos significativos en la pobreza; algunas políticas de mitigación podrían incluso tener efectos distributivos adversos. Las estimaciones preliminares sugieren que la estructuración de precios del carbono podría dar como resultado pérdidas de consumo de manera generalizada en la distribución de ingresos. Las políticas e inversiones en adaptación deben considerar la vulnerabilidad más elevada y diferenciada de ciertos segmentos de la población, específicamente de las mujeres y personas en situación de pobreza, entre otros, y por tanto requerirían incorporar características progresivas. Por ejemplo, serían necesarias políticas dirigidas a los hogares vulnerables, particularmente las transferencias, para contrarrestar la pérdida de ingresos en el caso de un peligro natural. La focalización geográfica puede ayudar a dirigir las inversiones y transferencias en adaptación hacia los municipios con un alto riesgo de pobreza y peligros. Asimismo, las políticas de adaptación deben incrementar la seguridad de la tenencia de tierra y el acceso a infraestructura y activos confiables y a pólizas de seguros adecuadas para incrementar la resiliencia de los hogares. También se requiere de un sistema de protección social eficiente (focalizado), efectivo (adecuado) y adaptable (con capacidad de respuesta), para proteger a los hogares vulnerables contra los impactos negativos de los eventos climáticos. El diseño de la transferencia focalizada, su implementación y los consiguientes costos fiscales deben ser considerados con sumo cuidado.

Un mayor fortalecimiento del entorno normativo y de supervisión de las metas y los esfuerzos de mitigación del cambio climático para mejorar la resiliencia resulta de suma importancia para poder fortalecer la resiliencia del sector fiscal y financiero frente a los riesgos físicos y de transición. Aunque las autoridades de Honduras han emprendido los pasos iniciales, aún está pendiente la implementación de muchas de las buenas prácticas internacionales en evolución para integrar los riesgos climáticos y ambientales en la política fiscal y en la supervisión prudencial del sector financiero y para incentivar la contribución del sector financiero en los esfuerzos por lograr una economía verde. La cuantificación del riesgo es un paso fundamental para implementar la estrategia de FRD de Honduras, porque, para mediados de 2022, aún no se ha implementado ningún instrumento financiero ex ante. Es fundamental fortalecer la supervisión prudencial y la capacidad de Honduras para abordar los asuntos relativos al clima a fin de mejorar el rol del sector financiero en la gestión de estos riesgos. En el corto plazo, esto incluye mejorar las prácticas actuales, desarrollando principios ex ante que sirvan para orientar la reestructuración de préstamos y los programas de indulgencia normativa.

En el mediano a largo plazo, Honduras podría trabajar hacia un marco de FRD más integral, el cual podría incluir, por ejemplo, instrumentos públicos de FRD, así como el desarrollo de mercados de seguros privados. Por otro lado, al mejorar los reportes y la divulgación, se incrementa la transparencia del mercado acerca de los riesgos relacionados al clima, permitiéndoles a los actores financieros tomar decisiones mejor informadas en relación con las inversiones y los préstamos, tomando en cuenta consideraciones climáticas. Lo anterior, en combinación con programas de capacitación específicos, serviría para crear conciencia en todo el sector financiero acerca de las oportunidades y los riesgos potenciales generados por el cambio climático, alentando a las instituciones a alinear mejor sus actividades con las metas climáticas.

En Honduras se necesita de un enfoque centrado en las personas para garantizar que los beneficios y las protecciones de las políticas lleguen a los más vulnerables y excluidos. Los peligros naturales afectan de manera desproporcionada a los más vulnerables, particularmente a los PIAD y estos grupos suelen ser excluidos del proceso de formulación de políticas. Se requiere de un enfoque basado en el territorio para entender las vulnerabilidades climáticas específicas de dichos grupos excluidos. Para acortar las brechas de conocimiento en regiones relativamente poco estudiadas fuera del Corredor Seco, este informe profundizó, con un buen nivel de detalle, en la superposición o traslape de vulnerabilidades a los impactos climáticos en la zona atlántica entre los grupos desfavorecidos o vulnerables. La vulnerabilidad de las minorías étnicas y raciales en la zona atlántica tiene tres dimensiones: a) vulnerabilidad socioeconómica, b) desigualdades espaciales y amenazas climáticas, y c) baja capacidad de afrontar o adaptarse. Sin embargo, a pesar de ser vulnerables, los PIAD juegan un papel fundamental para la implementación de una reforma del cambio climático.

Para sacarle el mayor provecho a esta oportunidad, Honduras debe fortalecer la capacidad de sus Gobiernos locales de involucrar a sus ciudadanos en el entendimiento del cambio climático y empoderar a las comunidades para que participen en la planificación de la resiliencia y la acción climática liderada a nivel local. Un enfoque de la política climática, inclusivo y centrado en las personas, que incorpore la gobernanza local y la diversificación del conocimiento y los medios de subsistencia, no solamente serviría para mejorar la efectividad de las políticas climáticas, sino que también ayudaría a reducir la agravación de los efectos del cambio climático en los más vulnerables. Este enfoque debe contar con el apoyo de un marco institucional inclusivo que establezca los canales para una participación activa (incluyendo consultas significativas y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas) y el reconocimiento de la tierra.

Gestión del agua para la resiliencia. La disponibilidad de agua es alta en Honduras, pero también tiene una considerable variabilidad geográfica y temporal, y es probable que el cambio climático genere más estrés hídrico en regiones que concentran grandes poblaciones vulnerables. El país tiene un gran potencial para gestionar su agua de forma más efectiva y utilizarla de manera más eficiente. Para ello, se necesitan más inversiones para mejorar la gobernanza del agua y cerrar la brecha de infraestructura hídrica.

Desafíos de productividad y vulnerabilidad del sector agrícola y la deforestación. El bajo nivel de productividad y adaptabilidad a los fenómenos climáticos del sector agrícola pone en riesgo las exportaciones y a todo el sector agroalimentario, con una carga especialmente pesada sobre los hogares vulnerables. La principal tendencia ha sido la expansión informal de la superficie agrícola y ganadera para incrementar la producción, lo que impulsa la deforestación e incrementa las emisiones netas. Honduras ya cuenta con proyectos exitosos, como el Proyecto de Competitividad Rural (COMRURAL), que incrementan la productividad y la complejidad económica de las granjas y de los agronegocios a través de un enfoque intersectorial (incluyendo acceso a financiamiento por parte de instituciones financieras privadas), los cuales deberían ampliarse para incrementar la resiliencia de estos grupos y reducir la deforestación. Además, la agricultura climáticamente inteligente (ACI) tiene el potencial de apoyar la reducción de emisiones e incrementar la productividad del sector, lo que requiere gasto en bienes y servicios públicos, como la asistencia técnica.

Gestión sostenible de bosques y paisajes oceánicos y marinos. Honduras enfrenta desafíos en cuanto a la pérdida de bosques y la reducción de la productividad forestal. Para gestionar estos problemas, se necesitan esfuerzos significativos para mejorar la gestión sostenible de los bosques, detallar acciones para la implementación de los compromisos de la CDN y desarrollar información que pueda respaldar la implementación de los compromisos relacionados con los bosques incluidos en la CDN para apoyar estos esfuerzos. Por otro lado, la planificación de zonas marinas y costeras es fundamental para la economía y el bienestar del país. Aunque se mencionan las áreas costeras en las políticas nacionales, estas políticas requieren una revisión para incorporar componentes concretos para una economía azul resiliente e inclusiva, que pueda apoyar la resiliencia al cambio climático y una vía de bajas emisiones de carbono. La inclusión de comunidades locales es fundamental para garantizar una correcta planificación y avances en materia de desarrollo.

Infraestructura de transporte verde, inclusiva y resiliente al clima. El sector del transporte juega un papel fundamental en la mejora de la resiliencia y la reducción de las emisiones. Las adaptaciones climáticas a los caminos rurales serían de mucho beneficio, ya que mejorarían el acceso a servicios esenciales y servirían como un catalizador del desarrollo rural con un enfoque particular en las comunidades de los PIAD. Las estimaciones sugieren que la mejora del drenaje en la costa atlántica propensa a inundaciones y la protección de ciertos tramos de caminos contra los deslizamientos de tierra en el resto del país, tendrían un costo durante el período de 2022–42 inferior a USD 1000 millones, equivalente al 0,2 % del PIB de Honduras anualmente y supondrían un ahorro de aproximadamente USD 50 millones en reparaciones al año. Al mismo tiempo, como uno de los principales subsectores emisores de carbono, el transporte cuenta con vías factibles para la descarbonización en el corto plazo, con necesidades relativamente bajas de inversión y grandes sinergias con los objetivos de desarrollo. Una combinación de políticas relacionadas con normas de emisiones más estrictas para vehículos nuevos, la adopción de vehículos eléctricos, servicios de transporte rápido en autobús en las principales ciudades e infraestructura para ciclísticas podrían reducir las emisiones del sector en un 17,8 % aproximadamente para 2038, con importantes co-beneficios. Estas serían áreas importantes para atraer inversiones privadas.

Sector energético verde y resiliente. En el sector energético, se deben abordar los obstáculos a la inversión para fomentar las energías renovables a fin de lograr un sector energético resiliente y con bajas emisiones de carbono. El sector energético es clave para el desarrollo del país y tiene un gran potencial sinérgico y beneficios para el desarrollo a través de las inversiones en energías renovables y la concreción de megaproyectos ya planificados. Las represas hidroeléctricas son especialmente beneficiosas, ya que pueden apoyar la gestión del agua, la resiliencia y la energía limpia, siguiendo al mismo tiempo buenas prácticas de gestión de riesgos sociales y consultas previas adecuadas con los PIAD y las comunidades locales. Otras fuentes de soluciones renovables fuera de la red, como la energía solar, también podrían apoyar el objetivo del país de mejorar el acceso a la energía. Sin embargo, una prioridad importante es la necesidad de corregir la actual falta de sostenibilidad financiera y técnica del sector, en particular de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), mejorando la eficiencia energética. Esto abriría espacio fiscal para las inversiones y mejoraría la competitividad del mercado para atraer la inversión del sector privado. Si no se corrigen los asuntos de sostenibilidad del sector, la movilización de inversiones en energía renovable será todo un desafío y los beneficios del desarrollo serán limitados. Al mismo tiempo, se pueden implementar medidas de eficiencia energética rentables para apoyar la sostenibilidad y reducir las emisiones.

Prioridades en materia de políticas y desarrollo

Considerando que se espera que el cambio climático tendrá un impacto significativo en la economía y en los hogares vulnerables, y en el potencial sinérgico de las inversiones con bajas emisiones de carbono, este ICDP propone que Honduras se enfoque en seis áreas principales de políticas como parte de su política de cambio climático para garantizar los máximos beneficios en materia de desarrollo. La priorización de estas áreas y una mayor puntualización de las acciones de política están sujetas a la cuantificación de las necesidades de inversión y a un mayor análisis de los impactos del cambio climático, los costos y beneficios y el impacto de las políticas. Por tanto, la numeración que se presenta a continuación no implica una priorización.

Prioridad A: Asegurar un marco institucional y político sólido y una mayor capacidad de planificación e implementación. El fortalecimiento de la capacidad institucional y la planificación sienta las bases para las demás prioridades. Aunque el Gobierno de Honduras ha dado pasos en este sentido, todavía queda trabajo por hacer. Debe alinear las herramientas de política actuales con los compromisos de la CDN, incorporar instrumentos de política climática en los planes estratégicos de los organismos, desarrollar estrategias financieras para presupuestar los compromisos y completar los planes pendientes, como el Plan Nacional de Descarbonización. Es de suma importancia fortalecer la recopilación de datos y el sistema de monitoreo en general.

Prioridad B: Promulgar una política macro fiscal proactiva y estratégica. El éxito de la política climática depende de la capacidad del Gobierno para alinear los recursos e incentivos con los objetivos climáticos de una manera fiscalmente sostenible y coherente con otros objetivos de desarrollo. Una política macro fiscal más proactiva con respecto a los impactos de los fenómenos naturales debería priorizar la inversión en adaptación con disposiciones fiscales para financiar rápidamente gastos adicionales de reconstrucción, alivio y transferencias a poblaciones vulnerables afectadas por los desastres. La Estrategia de Financiamiento del Cambio Climático y la implementación de la Estrategia de Gestión Financiera de Riesgo de Desastres (incluyendo la evaluación de las necesidades de inversión de los compromisos de la CDN y los costos de los pasivos derivados de los peligros naturales y su integración en la planificación presupuestaria a mediano plazo) son aspectos importantes del enfoque. El diseño de la estrategia fiscal debe basarse en una cuidadosa priorización de todos los objetivos de desarrollo, las limitaciones en cuanto a las capacidades y consideraciones de sostenibilidad (macroeconómicas, fiscales, sociales y ambientales). La cuantificación de las necesidades de inversión y financiamiento climático tanto para adaptación como para mitigación le permitiría al Gobierno de Honduras evaluar los desafíos financieros y la sostenibilidad fiscal a largo plazo, así como orientar la priorización intersectorial o la asignación de recursos.

Es necesario hacer un análisis más profundo para evaluar las pérdidas y los pasivos contingentes potenciales derivados de los sectores económicos clave, particularmente del sector agrícola. La adaptación y mitigación deben centrarse en medidas con un alto potencial de co-beneficios, como el alivio de la pobreza o la mejora del desarrollo y considerar el interés público y político. La introducción de un impuesto al carbono podría generar ingresos adicionales que podrían ayudar a financiar un desarrollo resiliente. Otras medidas que no se basan en la inversión, como el fortalecimiento de la gestión de la inversión pública, tanto para adaptación como para reconstrucción, podrían mejorar la efectividad de las medidas de la política fiscal. Fortalecer la capacidad del sector financiero para gestionar los riesgos relacionados con el clima y resolver los problemas en el sector de electricidad podría ayudar a reducir los riesgos fiscales, desbloquear el espacio fiscal y mejorar la resiliencia fiscal contra los riesgos del cambio climático. Incentivar la inversión del sector privado para la acción climática mediante la mejora del acceso al financiamiento verde y el fortalecimiento de las herramientas de gestión de inversiones podría respaldar la agenda del cambio climático.

Prioridad C: Garantizar la inclusión y protección de los más vulnerables y en situación de pobreza. Los sistemas y las políticas para la inclusión y protección social ayudarán a reducir los impactos socialmente diferenciados del cambio climático y mejorarán la efectividad de la política climática. Las políticas de base establecerían primero el escenario en todos los sectores para una política inclusiva, incluyendo los mecanismos adecuados para garantizar la visibilidad y participación de los grupos vulnerables, particularmente de los PIAD. Seguido de esto, deberían aplicarse políticas que ayuden a lograr lo siguiente:

» Mejorar la seguridad de la tierra y el patrimonio cultural;

» Invertir en la diversificación de los medios de subsistencia y garantizar una transición justa y equitativa hacia políticas y medidas de adaptación en el sector de UTCUTS (por ejemplo, restricciones a zonas que se están volviendo protegidas y que pueden generar restricciones en cuanto a los medios de subsistencia) que podrían terminar afectando a los más marginados;

» Promover y reconocer la importancia de las inversiones lideradas a nivel local y el desarrollo basado en el territorio focalizado geográficamente;

» Garantizar que las políticas e inversiones de adaptación tengan características progresivas, con políticas dirigidas a los hogares vulnerables, particularmente las transferencias, requeridas para contrarrestar la pérdida de ingresos en el caso de los peligros naturales, incluso mediante el fortalecimiento de un sistema de protección social adaptativa.

Prioridad D: Promover la productividad y resiliencia agrícola y las prácticas de paisajes sostenibles con un enfoque intersectorial y territorial. Esta prioridad tiene como objetivo desarrollar la resiliencia a los impactos del cambio climático en los sectores de la agricultura, el agua y la silvicultura, que afectarán de manera desproporcionada a los más vulnerables. Al mismo tiempo, esta prioridad de política debe generar oportunidades para crear sinergias entre medidas de adaptación y mitigación en los sectores de agricultura, UTCUTS, agua y energía. Las políticas específicas pueden incluir la promoción de prácticas de ACI; la reorientación de los subsidios existentes para apoyar a los productores o negocios específicos a fin de producir externalidades ambientales y sociales positivas; aumentar las capacidades; mejorar los sistemas de investigación e información; mejorar la eficiencia del agua a través de una infraestructura resiliente que permita un mayor almacenamiento de agua y riego; y el fortalecimiento de la gestión de los ecosistemas forestales.

Prioridad E: Trabajar para lograr sistemas de transporte con bajas emisiones de carbono y resilientes al clima. El sector del transporte ofrece oportunidades para llevar a cabo acciones tanto de adaptación como de mitigación, que permitirían obtener importantes beneficios de desarrollo. Las políticas específicas incluyen el aumento de la resiliencia de los caminos rurales, la adopción del marco “evitar-cambiar-mejorar” para definir vías de desarrollo de bajas emisiones de carbono, el desarrollo de políticas para regular las normas de emisión de vehículos nuevos, el fortalecimiento del marco político y normativo para los vehículos eléctricos y la aceleración de la inversión en infraestructura del transporte urbano.

Prioridad F: Mejorar la sostenibilidad de la generación de electricidad y generar inversiones en energía hidroeléctrica y eficiencia energética. Es prioritario abordar los desafíos de sostenibilidad en el sector de la electricidad, lo cual permitiría inversiones en fuentes de energía renovable con un potencial sinérgico, como la energía hidroeléctrica basada en represas que también puede apoyar el almacenamiento de agua y el riego y proteger contra las inundaciones. El Gobierno de Honduras ya tiene proyectos hidroeléctricos en marcha y debería seguir fortaleciendo su capacidad de gestión del riesgo social, así como su marco para garantizar consultas adecuadas con las comunidades locales y los PIAD. La reducción de las pérdidas técnicas de electricidad también permitiría un mayor impacto de las políticas requeridas en materia de eficiencia energética. Las medidas de eficiencia energética podrían ser una estrategia rentable para iniciar los cambios en el sector, particularmente las relacionadas con edificios públicos, alumbrado público y servicios básicos.

Será importante secuenciar las actividades para desarrollar un enfoque estratégico para potenciar la acción climática. Todas las prioridades y políticas definidas en este ICDP requieren un amplio marco institucional y capacidad de implementación para que se hagan realidad. Para optimizar las capacidades y los recursos disponibles en Honduras, el ICDP recomienda centrarse en un enfoque paralelo de a) recomendaciones intersectoriales en el corto plazo que permitan la creación de un entorno propicio para las recomendaciones sectoriales a mediano y largo plazo, mientras b) se aceleran las reformas políticas y las inversiones con un enfoque por etapas para los sectores prioritarios. Este enfoque por etapas para la acción sectorial ayudaría al país a aumentar su ambición de forma gradual, aprovechando al mismo tiempo la mejora de las capacidades institucionales y el aumento del entorno propicio.



EBA y EIOPA publican versión preliminar de arquitectura de taxonomía revisada


La Autoridad Bancaria Europea (EBA) y la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) están trabajando junto con Eurofiling para crear una versión revisada de su arquitectura de taxonomía para prepararse para el próximo Data Point Model Refit.

Las revisiones también tienen como objetivo simplificar la estructura existente mediante la eliminación de artefactos innecesarios, como códigos normativos para marcos de taxonomía.


Representación del modelo de puntos de datos (ajustado para admitir DPM Refit)

en el formato de Taxonomía XBRL

Este documento describe el diseño y el enfoque aplicados por la Autoridad Bancaria Europea [ABE], la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación [AESPJ], el Banco Central Europeo [BCE], la Junta Única de Resolución [JUR] y algunas autoridades nacionales competentes [ANC] para representar modelos DPM (a raíz de los cambios resultantes del proyecto DPM Refit) utilizando semántica y sintaxis de taxonomías XBRL. También describe la modularización del contenido de la taxonomía XBRL en carpetas y archivos, convenciones de nomenclatura aplicadas, etc.

Borrador de trabajo

Revisado 04/2023

1. Introducción

Este documento presenta y explica la arquitectura de la taxonomía XBRL aplicada por la ABE, la AESPJ y otras autoridades europeas o nacionales competentes.

La audiencia directa esperada de este documento son los desarrolladores de software que trabajan en soluciones de información reglamentaria que utilizan las taxonomías XBRL de la ABE o EIOPA por las autoridades nacionales competentes [ANC] obligadas a transmitir datos de supervisión a la ABE o a la AESPJ. Además, dada la posibilidad de que esta taxonomía constituya, hasta cierto punto, la base para informar a algunas autoridades nacionales competentes, también será de proveedores o desarrolladores de software involucrados en el proceso de notificación reglamentaria en la Unión Europea u otros ámbitos.

1.1 Relación con trabajos anteriores

Este documento incluye modificaciones a la arquitectura actualmente aplicada por la EBA y EIOPA de las taxonomías XBRL que tenían como objetivo facilitar el intercambio de datos de la próxima evolución de DPM Refit. Estos cambios son necesarios para abordar las modificaciones en el modelado introducidas por el DPM Refit, para hacer frente a algunas ineficiencias críticas o funcionalidades faltantes en el DPM actual, la falta de un mecanismo para la historización de ciertos conceptos.

Además, la arquitectura fue despojada de algunos artefactos que parecían innecesarios, como los códigos normativos para las taxonomías marco. También hay algunas otras mejoras para simplificar la representación XBRL del modelo, así como para unificar las arquitecturas de las taxonomías EBA y EIOPA que hasta ahora tenían algunos sabores específicos que requerían que los proveedores realizaran personalizaciones en sus herramientas.

Es importante destacar que las taxonomías XBRL de EBA y EIOPA creadas bajo esta arquitectura actualizada siguen cumpliendo con las especificaciones XBRL normativas y utilizan funcionalidades según lo dispuesto por el estándar.

Se espera que esta arquitectura se aplique en las taxonomías EBA y EIOPA XBRL tan pronto como sea factible e independientemente del DPM Refit, ya que los modelos DPM actuales se pueden representar fácilmente en ese formato.

Se espera que las taxonomías EBA y EIOPA en la nueva arquitectura se produzcan automáticamente a partir de los modelos DPM Refit. Se espera que la solución de gestión y modelado de metadatos para las autoridades esté *casi* completamente armonizada.

2. Supuestos

El metamodelo DPM (incluido DPM Refit) permite el modelado exhaustivo de metadatos para su administración y su posterior uso en varios escenarios, uno de los cuales es el soporte del intercambio de datos. En consecuencia, las taxonomías XBRL que reflejen los modelos DPM incluirán únicamente la información estrictamente necesaria para permitir el intercambio de datos. En otras palabras, puede haber información en los modelos DPM que no está disponible en las taxonomías. Se puede acceder a él si es necesario (por ejemplo, por parte de los proveedores para mejorar sus soluciones), por ejemplo, mediante la vinculación a códigos comerciales de conceptos que se asignan desde el modelo a la representación XBRL.

3. Relación con las normas y otros documentos

Para comprender el contenido de este documento es necesario comprender la especificación XBRL 2.1 de Extensible Business Reporting Language (XBRL)1 y otras especificaciones XBRL, como XBRL Dimensions 1.0, XBRL Formula 1.0, Generic Link 1.0, Table Linkbase 1.0, Extensible Enumerations 1.0/2.0, OIM 1.0.

Para la modelización de datos (en términos de metodología y formato), así como la representación física en sintaxis XBRL, la ABE y la AESPJ siguieron los enfoques aplicados para varios resultados del proyecto Eurofiling.

En particular, la ABE y la AESPJ aplicaron la metodología de modelización de puntos de datos y el formato del modelo de puntos de datos [DPM] a la descripción de los datos intercambiados.

La asignación de este DPM a una taxonomía XBRL sigue el enfoque arquitectónico general de las taxonomías preliminares de FINREP publicadas en el sitio web de Eurofiling y en los sitios web de la ABE y la AESPJ, un enfoque compartido también con las soluciones similares desarrolladas por varias ANC.

4. Cumplimiento de las especificaciones XBRL

Siguiendo los requisitos del estándar XBRL, las taxonomías EBA y EIOPA, y cualquier documento de instancia XBRL cumplen con la especificación XBRL 2.1 al 31 de diciembre de 2003 con correcciones de erratas hasta el 20 de febrero de 2013 y la especificación Dimensions 1.0 a partir del 18 de septiembre de 2006 con correcciones de erratas hasta el 25 de enero de 2012.

La capa de reglas de negocio en forma de archivos de base de enlaces se define de acuerdo con la especificación XBRL Formula 1.0 – 2009 – 2016 y las especificaciones de soporte (Registro – 2009- 2011, Enlaces genéricos – 22 de junio de 2009). Las expresiones o filtros de prueba de aserción también pueden usar funciones XPath/XQuery y XBRL.

La representación de tablas se crea de acuerdo con la especificación Table Linkbase publicada el 18 de marzo de 2014 con correcciones de erratas hasta el 17 de julio de 2018.

Para los menús desplegables de métricas enumeradas, la taxonomía utiliza la especificación Extensible Enumerations 1.0 del 29 de octubre de 2014 y/o Extensible Enumerations 2.0 del 12 de febrero de 2020.

Para mayor claridad de este documento, las construcciones técnicas XBRL a las que se hace referencia en varias secciones se identifican por sus nombres calificados [QNames]. Los prefijos aplicados en estos QNames para abreviar los espacios de nombres siguen los prefijos canónicos del espacio de nombres como se presenta en la Tabla 1.

5. Publicación y distribución

Para mayor comodidad, las taxonomías EBA y EIOPA se distribuyen como un paquete de acuerdo con la especificación Taxonomy Packages 1.0 (a partir del 19 de abril de 2016). Esto permite a los usuarios identificar rápidamente los puntos de entrada relevantes y permite que el software configure automáticamente las reasignaciones necesarias.

6. Conceptos de apoyo

Este capítulo describe algunos conceptos para facilitar la definición de las reglas de mapeo entre el modelo de puntos de datos abstracto y las taxonomías XBRL.

6.1 Esquema de soporte del modelo y otros archivos técnicos

La representación XBRL del modelo utiliza algunas definiciones de esquema en el espacio de nombres. La ubicación oficial de este archivo de esquema es https://www.eurofiling.info/eu/fr/xbrl/ext/model.xsd. A lo largo de este documento, se utilizará el modelo de prefijo para hacer referencia a este espacio de nombres de esquema.

El esquema model.xsd contiene definiciones de construcciones dimensionales y marcadores de posición de bases de enlaces para aumentar la validación de informes, por ejemplo, para contenido superfluo y no deseado (en particular para evitar el uso predeterminado de métricas (es decir, cuando no se permite explícitamente) y escenario de bloque y segmento para indicadores de archivo). También contiene varias construcciones que proporcionan información adicional sobre los elementos XBRL definidos en la taxonomía y sus relaciones específicas para el enfoque DPM. Por ejemplo, el atributo from Date describe la fecha de referencia desde la que es válido el elemento, el arcrole describe con qué tabla están relacionadas las aserciones de un conjunto de aserciones y el role Type se utiliza para identificar una etiqueta como un código de columna de fila. DPM Refit presenta versiones de enumeraciones, por lo que se agregan nuevos roles de arco para describir cómo se relacionan las versiones.

Además del esquema model.xsd, incluye también otros archivos técnicos explicados en las siguientes secciones de este documento. Uno de estos archivos es el esquema filing-indicators.xsd asociado con filing-indicators-def.xml, filing-indicators-check.xml, filing-indicators-check-err-en.xml y filing-indicatorscheck-lab-en.xml donde los indicadores de presentación se asignan con un hipercubo vacío para bloquear el uso de xbrli:segment y xbrli:scenario en el contexto al que se refieren y las aserciones que garantizan que los indicadores de presentación se declaren en el informe y se utilicen en la tupla requerida o la estructura de dimensión tipográfica.

Otra construcción definida en la carpeta http://www.eurofiling.info/xbrl/ext referenciada es una variable dinámica declarada en variable dinámica.xml que admite la definición de comprobaciones de existencia mediante aserciones de valor y un conjunto de definiciones de funciones personalizadas XBRL (por ejemplo, aritmética de intervalos.xml, isin-check.xml, matemáticas.xml) a las que hace referencia https://www.eurofiling.info/eu/fr/xbrl/func/func.xsd. Las aserciones de fórmula XBRL también pueden usar construcciones definidas en bases de enlaces colocadas en la carpeta http://www.eurofiling.info/eu/fr/xbrl/val.

Los archivos de esquema y base de enlaces descritos en esta sección se importan o se hace referencia desde varios archivos de taxonomía XBRL.

6.2 Elementos públicos

Los elementos públicos son todos los conceptos del modelo que se identifican mediante un código en un ámbito determinado y pueden incluir alguna información adicional, como etiquetas legibles, definiciones y referencias legales en diferentes idiomas.

6.2.1 Etiquetas estándar

La información específica del idioma de los elementos públicos se representa utilizando los siguientes recursos de etiqueta: – etiquetas XBRL 2.1 (enlace: etiqueta) para elementos públicos xbrli: ítems (o derivados),

– etiquetas genéricas (label: label) para elementos públicos representados como recursos XLink u otras construcciones (por ejemplo, link: roleTypes).

En general, el rol predeterminado (estándar) (http://www.xbrl.org/2003/role/link) se utiliza para los vínculos extendidos que contienen los recursos de etiqueta; sin embargo, algunas etiquetas específicas pueden asignarse también en diferentes roles de enlace extendido (por ejemplo, etiquetas de miembros de dominio específicas para jerarquías como se explica en la sección «Miembros de dominio explícitos y su relación»)

Las etiquetas para los conceptos de un esquema o un archivo de base de enlaces se colocan en un archivo de base de enlaces de etiqueta separado para cada idioma distinto, ubicado en la misma carpeta que su archivo de esquema o base de enlace correspondiente.

La convención de nomenclatura para estos archivos de base de enlaces de etiqueta es: {nombre de archivo base}-lab-{lang}.xml donde {nombre de archivo base} es el nombre del archivo de esquema o base de enlace donde se define el concepto (sin extensión) y el componente {lang} es el código ISO 639-1 del lenguaje (minúsculas).

En caso de necesitar cualquier código de región o país para identificar más específicamente el idioma, se utilizará la siguiente notación:

{nombre de archivo base}-lab-{lang}-{country}.xml

Donde {país} corresponde al código ISO 639-2 de la región o país (minúsculas). El idioma principal para las taxonomías EBA y EIOPA XBRL inglés (código ISO 639-1 «en»).

6.2.2 Etiquetas específicas

Además, algunos conceptos pueden requerir una base de enlaces especial para representar etiquetas específicas necesarias para diferentes propósitos (por ejemplo, códigos que se utilizarán como valores de indicadores de archivo). Los nombres de estos archivos linkbase se construyen de la siguiente manera: {base file name}-lab-{lang}- codes.xml o {base file name}-lab-codes.xml

Las etiquetas de estos códigos se representan como recursos con un rol personalizado. En particular, la función definida en el esquema model.xsd de Eurofiling para los recursos que representan códigos para los indicadores de presentación es http://www.eurofiling.info/xbrl/role/filing-indicator-code mientras que la función de los recursos que representan los códigos de fila/columna/hoja de tabla.

Las etiquetas específicas de los nodos de jerarquía se definen en el rol de vínculo extendido de jerarquía en un archivo independiente para cada dominio.

Las extensiones pueden usar el mismo mecanismo para agregar sus propias codificaciones específicas de la aplicación utilizando diferentes roles.

7. Arquitectura de taxonomía lógica

Esta sección describe en detalle los componentes y el contenido de la taxonomía. El diagrama que figura en el anexo 3. Taxonomía EBA y EIOPA XBRL: propietarios, carpetas, archivos, espacios de nombres y prefijos. puede ser útil para la comprensión de esta sección.

7.1 Propietarios

El propietario representa una ubicación y un espacio de nombres en el que se define un conjunto de conceptos relacionados. El propietario está estrechamente relacionado con la idea de extensibilidad en XBRL. Las principales propiedades del propietario son:

– espacio de nombres ({ons}),

– prefijo ({opre}), y

 – Ubicación oficial ({oloc}).

El espacio de nombres del propietario es un URI utilizado para definir el espacio de nombres utilizado por los conceptos. Los prefijos asociados a los espacios de nombres en los archivos de la taxonomía y la documentación asociada se denominan «prefijos canónicos». Los elementos del DPM y la taxonomía son referenciados por su QName, usando su prefijo canónico.

Ubicación oficial es una dirección URL que se utiliza para especificar la ubicación donde se publicarán los archivos de taxonomía asociados con ese propietario. Los diferentes propietarios deben tener diferentes ubicaciones oficiales, incluso si los propietarios comparten un solo dominio de Internet. La ubicación oficial de la taxonomía debe construirse a partir del dominio de Internet de la institución más un componente que represente el área geográfica cubierta por la institución (como EU para los artefactos EIOPA) seguido de la identificación del tipo de estándar utilizado para expresar los requisitos de información (por ejemplo, xbrl).

Se presentan ejemplos de espacios de nombres y ubicaciones de propietario.

Nota: de acuerdo con el DPM subyacente, el modelo EIOPA se define en dos versiones: altamente dimensional (HD) y moderadamente dimensional (MD). En general, la diferencia entre los dos es la definición de métricas que en la versión HD representa tipos de datos muy básicos, mientras que en la versión MD las métricas incluyen adicionalmente alguna información dimensional mientras que otras propiedades dimensionales se comparten (reutilizadas en ambas versiones). A nivel técnico, los requisitos de información de EIOPA se definen en la taxonomía XBRL solo en el enfoque MD.

8. Capa de diccionario

La capa de diccionario contiene la definición de las propiedades empresariales identificadas en el diccionario DPM. Las propiedades se pueden utilizar posteriormente en la identificación de los requisitos de información solicitados actualmente.

8.1 Conceptos básicos

Los conceptos básicos del diccionario son métricas, dimensiones, dominios y miembros del dominio.

Todos los conceptos del diccionario son elementos públicos.

Los conceptos básicos nunca se eliminan. Como resultado, el diccionario crecerá con el tiempo a medida que se agreguen los nuevos conceptos.

Todos los archivos, excepto los archivos de métricas enumeradas en el diccionario de conceptos, se colocan en la carpeta «dict» en la ubicación oficial {oloc} de su propietario. Su espacio de nombres se obtiene agregando un sufijo que depende del tipo de elemento al espacio de nombres del propietario {ons}. El prefijo para representar ese espacio de nombres se obtiene agregando un sufijo predefinido al prefijo de su propietario {opre} donde {oloc}, {ons} y {opre} se definen como en 7.1 7.1Owners, y {dc}/{DC} es el código de un dominio en minúsculas y mayúsculas respectivamente.

Para los archivos de métricas enumeradas, se colocan bajo la carpeta dict/met/{version-number} / en la ubicación oficial de su propietario, su prefijo de espacio de nombres es {opre}_met_{version-number}13 (por ejemplo: eba_met_3.4.0).

En la tabla siguiente se presentan ejemplos de ubicación, espacio de nombres de destino y su prefijo para conceptos de diccionario:

8.2 Métricas

En general, las métricas definen la naturaleza de la medida que se realizará haciendo lo siguiente:

– indicar el tipo de datos, es decir, el tipo de valor esperado que debe notificarse para un punto de datos,

– determinar el tipo de período, es decir, si un hecho correspondiente a un punto de datos se comunica para una sola fecha (instante) o período de tiempo (duración),

– expresar cierta semántica.

En las taxonomías EIOPA hay un tratamiento diferente de las métricas entre HD y MD (para obtener más información, consulte la documentación asociada de EIOPA DPM). Ninguna versión aplica la diferenciación de tipo de período de las métricas: en ambas versiones, el tipo de período se establece en instant (en algunos casos, la duración de un punto de datos puede expresarse utilizando ciertas propiedades dimensionales). Tenga en cuenta que la representación XBRL solo contiene métricas MD.

Del mismo modo, en la notificación de la EBA, se espera que todos los contextos de un documento de instancia incluyan un elemento xbrli:period con el mismo valor: el período de referencia en el caso de métricas de tipo duración, o el final del período de referencia (para métricas de tipo instantáneo). Las variaciones de este período de referencia en ciertos puntos de datos se expresan con la dimensión Período de referencia (RF). Este enfoque se ha introducido para superar la dificultad de definir las limitaciones de tiempo para múltiples períodos en la tabla y las bases de enlaces de definición.

Técnicamente, las métricas se representan en la taxonomía como elementos primarios XBRL y se definen en archivos de esquema denominados met.xsd (en {oloc}/dict/met/ ubicación de carpeta) que hacen referencia al archivo linkbase de etiquetas met-lab-{lang}.xml (proporcionando etiquetas legibles por humanos como se define en el DPM; para la representación en sintaxis, consulte 6.2.1 Etiquetas estándar) y definición archivo linkbase metdef.xml (definición de relaciones de dimensiones XBRL que restringen el uso de métricas en informes).

El código ({name}) para cada métrica se compone de tres componentes:

– una letra que represente el tipo de datos en minúsculas (para las opciones disponibles, consulte la tabla a continuación),

– una letra que representa las características del tipo de período (i para instante y d para duración, que como se explicó anteriormente es siempre i en la taxonomía EIOPA),

– un número que corresponde al código numérico del modelo (sin relleno cero ni longitud predeterminada).

8.2.1 Métricas enumeradas

Los valores permitidos para una métrica enumerada pueden cambiar con el tiempo, lo que lleva a diferentes versiones. Cada versión utiliza el mismo nombre, pero se coloca en un espacio de nombres diferente (consulte el ejemplo anterior), lo que los convierte en elementos XBRL diferentes. Para expresar que estos elementos XBRL representan métricas relacionadas, se utilizan arcroles especiales. Al estar seguros de la relación, los usuarios pueden tomar una decisión informada para combinar los datos de diferentes versiones o no.



SEC reabre el comentario sobre la modernización de los informes de beneficiarios reales


La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) reabrió el período de comentarios para la propuesta de regla, Modernización de los informes de beneficiarios reales. La Comisión está reabriendo el período de comentarios para permitir que las personas interesadas tengan la oportunidad de comentar sobre el análisis y los datos adicionales contenidos en un memorando del personal que se agregó al archivo de comentarios públicos el 28 de abril de 2023.


RESUMEN: La Comisión de Bolsa y Valores («Comisión») está reabriendo el período de comentarios para su propuesta, Modernización de los informes de beneficiarios reales, Comunicado No. 33-11030, (10 de febrero de 2022) («Propuesta de liberación»). En la Propuesta de Liberación, la Comisión propuso enmendar ciertas reglas que rigen los informes sobre beneficiarios reales («Enmiendas propuestas»). Las enmiendas propuestas modernizarían los plazos de presentación de los informes iniciales y modificados sobre beneficiarios reales presentados en los anexos 13D y 13G. Las enmiendas propuestas también considerarían a los tenedores de determinados valores derivados liquidados en efectivo como beneficiarios reales de los valores de renta variable de referencia y aclararían los requisitos de divulgación del Anexo 13D con respecto a los valores derivados. Además, las enmiendas propuestas aclararían y afirmarían el funcionamiento de las normas de información sobre beneficiarios reales aplicadas a dos o más personas que forman un grupo en virtud de la Ley del Mercado de Valores de 1934, y proporcionarían nuevas exenciones para permitir que dichas personas se comuniquen y consulten entre sí, contraten conjuntamente a los emisores y ejecuten ciertas transacciones sin estar sujetas a regulación como grupo. Por último, las enmiendas propuestas exigirían que los anexos 13D y 13G se archivaran utilizando un lenguaje de datos estructurado y legible por máquina. La Comisión está reabriendo el período de comentarios para permitir que las personas interesadas tengan la oportunidad de comentar sobre el análisis y los datos adicionales contenidos en un memorando del personal que se agregó al archivo de comentarios públicos el 28 de abril de 2023.

Todas las presentaciones deben referirse al número de expediente S7-06-22. Este número de archivo debe incluirse en la línea de asunto si se utiliza el correo electrónico. Para ayudar a la Comisión a procesar y revisar sus comentarios de manera más eficiente, utilice solo un método de presentación. La Comisión publicará todos los comentarios presentados en el sitio web de la Comisión (https://www.sec.gov/rules/proposed.shtml). Los comentarios también están disponibles para su visualización e impresión en el sitio web en la Sala de Referencia Pública de la Comisión, 100 F Street NE, Washington, DC 20549, en días hábiles oficiales entre las 10 a.m. y las 3 p.m. Las condiciones de funcionamiento pueden limitar el acceso a la sala de referencia pública de la Comisión. No incluya información de identificación personal en los envíos; Debe enviar solo la información que desea poner a disposición del público. Podemos redactar en parte o retener por completo la publicación de material enviado que sea obsceno o sujeto a protección de derechos de autor.

La Comisión o el personal pueden agregar estudios, memorandos u otros elementos sustantivos al archivo de comentarios durante esta reglamentación. Una notificación de la inclusión en el archivo de comentarios de dichos materiales estará disponible en nuestro sitio web.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Este comunicado se relaciona con las enmiendas propuestas por la Comisión a 17 CFR 240.13d-1 («Regla 13d-1»), 17 CFR 240.13d-2 («Regla 13d-2»), 17 CFR 240.13d-3 («Regla 13d-3»), 17 CFR 240.13d-5 («Regla 13d-5»), 17 CFR 240.13d-6 («Regla 13d-6») y 17 CFR 240.13d-101 («Regla 13d-101»), bajo la Ley de Intercambio de Valores de 19341 («Ley de Intercambio»).2 También estamos proponiendo enmiendas a 17 CFR 232.13 («Regla 13 de la Regulación S-T») y 17 CFR 232.201 («Regla 201 de la Regulación S-T») bajo 17 CFR parte 232 («Reglamento S-T»).3

ANTECEDENTES

Como se describe con más detalle en la propuesta de liberación, la Comisión propuso modificar determinadas normas para modernizar los requisitos de información sobre los beneficiarios reales. Las enmiendas propuestas, entre otras cosas:

1. Revisar el plazo de presentación de la Regla 13d-1(a) para el Anexo 13D inicial a cinco días después de la fecha en que una persona adquiere más del 5% de una clase cubierta de valores de capital;5 y modificar las Reglas 13d-1(e), (f) y (g) para acortar el plazo de presentación del Anexo 13D inicial requerido para ser presentado por ciertas personas que pierden su elegibilidad para informar en el Anexo 13G en lugar del Anexo 13D a cinco días después del evento que causa la inelegibilidad;

2. Revisar el plazo de presentación bajo la Regla 13d-2(a) para las enmiendas al Anexo 13D a un día hábil después de la fecha en que ocurra un cambio material;

3. Modificar las Reglas 13d-1(b) y (d) para acortar el plazo para la presentación inicial del Anexo 13G para Inversionistas Institucionales Calificados e Inversionistas Exentos dentro de los cinco días hábiles posteriores al último día del mes en que la propiedad real exceda por primera vez el 5% de una clase cubierta; y modificar el plazo de la Regla 13d-1(c), que permite a los inversores pasivos presentar un Anexo 13G inicial en lugar del Anexo 13D dentro de los 10 días posteriores a la adquisición de la propiedad efectiva de más del 5% de una clase cubierta, hasta cinco días después de la fecha de dicha adquisición;

4. Revisar el plazo de presentación de enmiendas al Anexo 13G en la Regla 13d-2(b) a cinco días hábiles después del final del mes en que ocurra un cambio reportable; y enmendar la Regla 13d-2(c) para acortar el plazo de presentación de las enmiendas del Anexo 13G presentadas de conformidad con esa disposición a cinco días después de la fecha en que el beneficiario real exceda por primera vez el 10% de una clase cubierta,  y, posteriormente, en caso de desviación de más del 5 % de la categoría cubierta, aplicándose estos requisitos si se han superado los umbrales en cualquier momento durante un mes;8

5. Añádase un nuevo párrafo (e) a la Regla 13d-3 para considerar a los tenedores de ciertos valores derivados liquidados en efectivo como beneficiarios efectivos de la clase cubierta de referencia y enmiende el punto 6 del Anexo 13D para eliminar cualquier implicación de que una persona no está obligada a revelar intereses en todos los valores derivados que utilizan una clase cubierta como garantía de referencia;

6. Enmendar la Regla 13d-5 para alinear el texto de esa regla, aplicable a dos o más personas que actúan como grupo, con el lenguaje legal en las Secciones 13(d)(3) y (g)(3) de la Ley de Intercambio y agregar una nueva disposición en la Regla 13d-5 que afirme que si una persona, antes de presentar un Anexo 13D,  revele a cualquier otra persona que dicha presentación se realizará con el propósito de hacer que esa otra persona adquiera valores en la clase cubierta para la cual se presentará el Anexo 13D y esa otra persona adquiera valores en la clase cubierta, entonces se considera que esas personas han formado un grupo en el sentido de la Sección 13 (d) (3);

7. Añadir la nueva Regla 13d-6(c), que establecería las circunstancias bajo las cuales dos o más personas pueden comunicarse y consultarse entre sí y comprometerse con un emisor sin preocuparse de que estarán sujetas a regulación como grupo con respecto a los valores de capital del emisor; y

8. Requerir que los Anexos 13D y 13G se archiven utilizando un lenguaje de datos estructurado y legible por máquina.

II. REAPERTURA DEL PERÍODO DE COMENTARIOS

Desde la publicación del Comunicado de Propuestas, el personal de la División de Análisis Económico y de Riesgos ha preparado un memorando que proporciona datos y análisis suplementarios relacionados con ciertos efectos económicos de las enmiendas propuestas.

Creemos que la información presentada en el memorándum tiene el potencial de ser informativa a los efectos de evaluar más a fondo las enmiendas propuestas. Por lo tanto, estamos reabriendo el período de comentarios para permitir que las partes interesadas formulen observaciones sobre el memorando del personal, que se ha incluido en el expediente de comentarios. Alentamos a cualquier persona interesada a presentar comentarios, incluidos comentarios sobre los datos o la metodología utilizados en el análisis contenido en el memorando y sobre cómo este análisis debería informar nuestra consideración de los beneficios y costos de las enmiendas propuestas. Si algún comentarista que ya ha enviado una carta de comentarios desea proporcionar comentarios complementarios o actualizados, los alentamos a que lo hagan. Los comentarios son de particular ayuda si van acompañados de datos de apoyo y análisis de las cuestiones abordadas en esos comentarios.


RESUMEN: La Comisión de Bolsa y Valores («Comisión») propone enmendar ciertas reglas que rigen los informes de beneficiarios reales. Las enmiendas propuestas modernizarían los plazos de presentación de los informes iniciales y modificados sobre beneficiarios reales presentados en los Anexos 13D y 13G. Las modificaciones propuestas también considerarían a los tenedores de determinados valores derivados liquidados en efectivo como beneficiarios reales de los valores de renta variable de referencia y aclararían los requisitos de divulgación del anexo 13D con respecto a los valores derivados. Además, las enmiendas propuestas aclararían y afirmarían el funcionamiento del reglamento aplicado a dos o más personas que forman un grupo en virtud de la Ley del Mercado de Valores de 1934, y proporcionarían nuevas exenciones para permitir que esas personas se comuniquen y consulten entre sí, contraten conjuntamente a los emisores y ejecuten ciertas transacciones sin estar sujetas a regulación como grupo. También proponemos modificar las disposiciones relativas a la fecha en que se considera que se han presentado las solicitudes de los Anexos 13D y 13G. Finalmente, proponemos exigir que los Anexos 13D y 13G se archiven utilizando un lenguaje de datos estructurado y legible por máquina.

Introducción

Estamos proponiendo cambios integrales a 17 CFR 240.13d-1 a 240.13d-102 («Regulación 13D-G») y la Regulación S-T para modernizar los requisitos de informes de beneficiarios reales y mejorar su operación y eficacia. Específicamente, estamos proponiendo: (1) revisar los plazos actuales para las presentaciones del Anexo 13D y el Anexo 13G; 2) modificar la regla 13d-3 para considerar a los titulares de determinados valores derivados liquidados en efectivo como titulares reales de la categoría cubierta de referencia; (3) alinear el texto de la Regla 13d-5, aplicable a dos o más personas que actúan como grupo, con el lenguaje legal en las Secciones 13(d)(3) y (g)(3) de la Ley de Intercambio; y (4) establecer las circunstancias bajo las cuales dos o más personas pueden comunicarse y consultarse entre sí y comprometerse con un emisor sin preocuparse de que estarán sujetas a regulación como grupo con respecto a los valores de capital del emisor. También proponemos algunos cambios técnicos relacionados con el Reglamento S-T en relación con estas enmiendas propuestas. Finalmente, proponemos exigir que los Anexos 13D y 13G se archiven utilizando un lenguaje de datos estructurado y legible por máquina.

Para abordar las preocupaciones de que los plazos actuales para las presentaciones del Anexo 13D y el Anexo 13G están creando asimetrías de información en el mercado actual, proponemos:

• Revisar la fecha límite de presentación de la Regla 13d-1 (a) para el Anexo 13D inicial a cinco días después de la fecha en que una persona adquiere más del 5% de una clase cubierta de valores de capital;

• Enmendar las Reglas 13d-1(e), (f) y (g) para acortar el plazo de presentación del Anexo 13D inicial que deben presentar ciertas personas que pierden su elegibilidad para informar sobre el Anexo 13G en lugar del Anexo 13D a cinco días después del evento que causa la inelegibilidad;

• Revisar el plazo de presentación en virtud de la Regla 13d-2(a) para las enmiendas al Anexo 13D hasta un día hábil después de la fecha en que se produce un cambio material;

• Modificar las Reglas 13d-1(b) y (d) para acortar el plazo para la presentación inicial del Anexo 13G para Inversores Institucionales Calificados («QII») e Inversionistas Exentos a dentro de los cinco días hábiles posteriores al último día del mes en que la propiedad beneficiaria exceda por primera vez el 5% de una clase cubierta;

• Modificar la fecha límite en la Regla 13d-1 (c), que permite a los inversores pasivos8 presentar un Anexo 13G inicial en lugar del Anexo 13D dentro de los 10 días posteriores a la adquisición de la propiedad efectiva de más del 5% de una clase cubierta, hasta cinco días después de la fecha de dicha adquisición;

• Revisar los plazos de presentación requeridos para las enmiendas al Anexo 13G en la Regla 13d-2(b) a cinco días hábiles después del final del mes en que ocurra un cambio reportable;

• Enmendar la Regla 13d-2(c) para acortar el plazo de presentación de las enmiendas del Anexo 13G presentadas de conformidad con esa disposición a cinco días después de la fecha en que la titularidad real exceda por primera vez el 10% de una clase cubierta, y posteriormente en caso de cualquier desviación en más del 5% de la clase cubierta, aplicándose estos requisitos si los umbrales se cruzaron en cualquier momento durante un mes; y

• Enmendar la Regla 13d-2(d) para revisar el plazo de presentación de las enmiendas del Anexo 13G presentadas de conformidad con esa disposición de una norma «prontamente» a un día hábil después de la fecha en que la propiedad beneficiaria exceda el 10% de una clase cubierta, y posteriormente en caso de cualquier desviación en más del 5% de la clase cubierta.

Además, en lugar de que surja una obligación de enmienda para los declarantes del Anexo 13G al producirse «cualquier cambio» en los hechos previamente informados, independientemente de la importancia de dicho cambio, proponemos revisar la Regla 13d-2 (b) para exigir que se presente una enmienda a un Anexo 13G solo si se produce un «cambio importante». Además, proponemos enmendar la Regla 13 (a) del Reglamento S-T para permitir que los Anexos 13D y 13G, y cualquier enmienda a los mismos, que se presenten por transmisión directa en o antes de las 10 p.m. hora del este en un día hábil determinado se consideren presentados el mismo día hábil. Esta enmienda proporcionaría tiempo adicional para que los beneficiarios reales preparen y presenten sus presentaciones del Anexo 13D o del Anexo 13G.9 La siguiente tabla resume los cambios que estamos proponiendo, como se describe más detalladamente en la Sección II.A:

También proponemos añadir un nuevo párrafo e) a la Regla 13d-3 para considerar a los titulares de determinados valores derivados liquidados en efectivo como titulares efectivos de la clase cubierta de referencia. Los tenedores de valores derivados liquidados exclusivamente en efectivo no tienen derechos exigibles ni ningún otro derecho con respecto a la garantía de referencia en virtud de los términos del acuerdo que rige el derivado. Sin embargo, en determinadas circunstancias que se describen con más detalle a continuación, los titulares de dichos valores derivados pueden tener tanto el incentivo como la capacidad de influir o controlar al emisor de los valores de referencia. En consecuencia, la enmienda propuesta «consideraría» que los tenedores de esos valores derivados son propietarios beneficiosos de los valores de referencia como si los poseyeran directamente.

Los nuevos medios para determinar quién es un beneficiario efectivo propuestos en la Regla 13d-3.e) se aplicarían por separado de las Reglas 13d-3.a) y b) y además de ellas, disposiciones que pueden, dependiendo de los hechos y circunstancias, aplicarse independientemente de la Regla 13d3.e) propuesta a las personas que compren o vendan derivados liquidados en efectivo. La aplicación de la Regla 13d-3.e) propuesta se limitaría a aquellas personas que posean derivados liquidados en efectivo en el contexto de cambiar o influir en el control del emisor del valor de referencia. Por el contrario, los swaps basados en valores, tal como se definen en la Sección 3(a)(68) de la Ley de Bolsa, y las normas y reglamentos en virtud de la misma, no se incluirían entre los valores derivados cubiertos por la Regla 13d-3(e) propuesta.

Estamos proponiendo enmiendas que alinearían el texto de la Regla 13d-5, aplicable a dos o más personas que actúan como grupo, con el lenguaje legal en las Secciones 13(d)(3) y (g)(3) de la Ley de Intercambio. 10 Al ajustar el texto de la regla a las Secciones 13(d)(3) y 13(g)(3), las enmiendas propuestas a la Regla 13d-5 tienen por objeto eliminar la posible implicación de que un acuerdo expreso o implícito entre Los miembros del grupo son una condición previa necesaria para la formación de un grupo en virtud de las disposiciones de la Ley de Intercambio y, por extensión, del Reglamento 13D-G.11 En relación con esas enmiendas propuestas, también proponemos agregar una nueva disposición en la Regla 13d-5 que afirmaría que si una persona, antes de presentar un Anexo 13D,  revele a cualquier otra persona que se realizará dicha presentación y que esa otra persona adquiera valores en la clase cubierta para la cual se presentará el Anexo 13D, entonces se considera que esas personas han formado un grupo en el sentido de la Sección 13 (d) (3).

Además, estamos proponiendo enmiendas que revisarían la Regla 13d-6 para establecer exenciones adicionales de las Secciones 13(d) y (g). Específicamente, la nueva Regla 13d-6 (c) establecería las circunstancias bajo las cuales dos o más personas pueden comunicarse y consultarse entre sí y comprometerse con un emisor sin preocuparse de que estarán sujetas a regulación como grupo con respecto a los valores de capital del emisor. La nueva Regla 13d-6(d) establecería las circunstancias bajo las cuales dos o más personas pueden celebrar un acuerdo que rija un valor derivado en el curso ordinario de los negocios sin preocuparse de que queden sujetos a regulación como grupo con respecto a los valores de capital de referencia del derivado. Estas dos exenciones tienen por objeto proporcionar una mayor certidumbre con respecto a la aplicación de los artículos 13.d)3) y g)3), garantizando al mismo tiempo que las modificaciones propuestas a las Reglas 13d-3 y 13d-5 no tengan un efecto disuasorio en las comunicaciones o la participación de los accionistas ni menoscaben la capacidad de determinadas instituciones financieras para ejecutar transacciones estrictamente comerciales en el curso ordinario de sus actividades.

Además, estamos proponiendo enmiendas que revisarían el Anexo 13D para aclarar los requisitos de divulgación con respecto a los valores derivados en poder de una persona que informa en ese anexo. Específicamente, proponemos enmendar el punto 6 del Anexo 13D, codificado en la Regla 13d-101, para eliminar cualquier implicación de que una persona no está obligada a revelar intereses en todos los valores derivados que utilizan una clase cubierta como valor de referencia. Esta enmienda propuesta tiene por objeto eliminar cualquier ambigüedad con respecto al alcance de las obligaciones de divulgación del punto 6 del Anexo 13D en cuanto a los valores derivados, incluso con respecto a los derivados que no se originan en el emisor, como las opciones liquidadas en efectivo no ofrecidas o vendidas por el emisor y los swaps basados en valores.

Finalmente, proponemos exigir que los Anexos 13D y 13G se archiven utilizando un lenguaje de datos estructurado y legible por máquina. Específicamente, proponemos exigir que todas las divulgaciones, incluidas las divulgaciones cuantitativas, las narrativas textuales y las casillas de verificación de identificación, en los Anexos 13D y 13G se presenten utilizando un lenguaje basado en XML para facilitar a los inversores y los mercados el acceso, la compilación y el análisis de la información que se divulga en los Anexos 13D y 13G. Sólo las exposiciones de los Anexos 13D y 13G permanecerían sin estructurar.

Invitamos y alentamos a las partes interesadas a presentar comentarios sobre cualquier aspecto de las enmiendas propuestas a las reglas. Al comentar, incluya el razonamiento en apoyo de su posición o recomendación y proporcione cualquier documentación o datos de respaldo.


Modernización de los informes sobre beneficiarios reales, número de expediente S7-06-22

Agradecemos la oportunidad de comentar sobre la propuesta de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) sobre la modernización de los informes de beneficiarios reales. Apoyamos el requisito de la propuesta de que los datos notificados en los anexos 13D y 13G se faciliten en formato estructurado, pero instamos a la Comisión a que opte por el formato XBRL, en lugar de crear un esquema XML diseñado específicamente para la presentación de informes sobre beneficiarios reales como se propone actualmente. La adopción del estándar XBRL abierto y ampliamente utilizado dará como resultado un costo y una eficiencia significativamente más bajos tanto en las entidades informantes como en los usuarios de datos; conjuntos de datos coherentes que se pueden mezclar fácilmente con otros conjuntos de datos; y capacidades de validación mejoradas para mejorar la calidad de los datos.

XBRL US es una organización de estándares sin fines de lucro, con la misión de mejorar la eficiencia y la calidad de los informes en los Estados Unidos mediante la promoción de la adopción de estándares de informes comerciales. XBRL US es una jurisdicción de XBRL International, el consorcio sin fines de lucro responsable de desarrollar y mantener las especificaciones técnicas de XBRL. XBRL es un estándar de datos libre y abierto ampliamente utilizado en los Estados Unidos, y en todo el mundo, para la presentación de informes por parte de empresas públicas y privadas, así como de agencias gubernamentales.

Esta carta proporciona nuestras respuestas a preguntas específicas planteadas en la propuesta:

79. ¿Deberíamos sustituir el requisito actual de HTML o ASCII para los Anexos 13D y 13G por un requisito de datos estructurados para las divulgaciones notificadas en esas Listas, como se propone?

Apoyamos la decisión de adoptar un requisito de datos estructurados para las divulgaciones de los anexos 13G y 13D. Dado el valor de estos datos, y la necesidad de tener acceso a ellos de manera oportuna, estructurar y hacer que los datos sean legibles por máquina mejorará significativamente su utilidad.

80. En lugar de añadir un requisito de datos estructurados para todas las divulgaciones (distintas de las pruebas documentales) que figuran en las Listas 13D y 13G, ¿deberíamos limitar el requisito a abarcar únicamente un subconjunto de las divulgaciones, como las divulgaciones cuantitativas?

Estamos de acuerdo con la propuesta de exigir requisitos de datos estructurados para todas las divulgaciones, incluidas las cuantitativas y narrativas, ya que ambos tipos de datos serán más útiles y accesibles cuando estén en forma legible por máquina.

81. ¿Deberíamos exigir que las divulgaciones de los Anexos 13D y 13G se presenten utilizando un lenguaje de datos estructurados diferente al XML específico de 13D/G? ¿Por qué o por qué no? Si otro lenguaje de datos estructurados sería más apropiado, identifique cuál y explique por qué.

Alentamos a la Comisión a optar por XBRL en lugar de crear un esquema de datos de un solo uso que requiera que los usuarios de datos creen un nuevo código para acceder a él, y exija a los proveedores de aplicaciones de informes que creen nuevos productos para generar los datos en nombre de los solicitantes. Los archivadores de hoy ya tienen más de una década de experiencia y acceso a las herramientas adecuadas para preparar sus datos en formato XBRL. Del mismo modo, los agregadores de datos y las herramientas de análisis han estado extrayendo datos con formato XBRL durante años y están acostumbrados a procesar datos estructurados en formato XBRL. Los agregadores de datos pueden extraer datos de archivos XBRL en una fracción del tiempo que lleva extraer datos de otros formatos, y tienen las herramientas para hacerlo automáticamente. Al cambiar a XBRL, la Comisión no asumiría el coste de crear un esquema XML personalizado y podría simplemente añadir los conceptos de propiedad necesarios, por ejemplo, bloques de texto, casillas de verificación, identificadores, a una de las taxonomías ya utilizadas por las entidades informantes.

Además, una nota de pie de página en la propuesta dice: «… la Comisión elaboraría «hojas de estilo» electrónicas que, cuando se aplicaran a los datos XML notificados, representaran esos datos en forma legible por humanos en EDGAR.» Si la SEC requiere que las entidades informantes presenten datos en XBRL en línea (que es legible tanto por humanos como por máquinas), la Comisión no necesitaría desarrollar, probar e implementar «hojas de estilo». Las presentaciones de los Anexos 13D y 13G serían legibles por computadora y legibles por humanos en el momento de la presentación. Alternativamente, la Comisión podría exigir que los datos se notifiquen en XBRL tradicional, que puede traducirse automáticamente en un formulario, de nuevo sin necesidad de que la Comisión cree y mantenga hojas de estilo.

La elección de XBRL también mejoraría la capacidad de realizar cambios futuros en los Anexos 13D y 13G. Inevitablemente habrá cambios en los requisitos de presentación de informes para mantenerse al día con la demanda del mercado. La incorporación de cambios en los informes es más fácil con XBRL, ya que la revisión debe realizarse una vez en la taxonomía y luego se comunica a las aplicaciones de soporte que informan y consumen los datos. Con un esquema XML personalizado, el cambio de informes requerirá que cada herramienta de generación de informes y extracción personalizada se vuelva a codificar para adaptarse al cambio. No hay un único modelo de datos en un esquema XML personalizado, por lo tanto, un cambio en el esquema significa un cambio en todas las herramientas personalizadas creadas para trabajar con él.

Optar por XBRL también significa que los datos 13G y 13D generados serán interoperables con otros datos con formato XBRL, mejorando la capacidad de mezclar conjuntos de datos y compartir e inventariar más fácilmente diferentes almacenes de datos. La adopción de un único estándar de datos abierto y no propietario permitirá a los inversores y reguladores obtener una imagen completa del panorama de inversión en un formato de datos, eliminando la necesidad de reunir información de almacenes de datos dispares e incompatibles.

Por último, el estándar XBRL permite una mejor validación que XML. Los lenguajes de validación XBRL existentes se pueden utilizar para validar números CUSIP en los datos 13G y 13D, sin codificación personalizada. Los números CUSIP incorrectos son un problema clave en los datos de valores que se pueden resolver optando por un estándar de datos que tenga un método fácil e incorporado para establecer verificaciones concretas para resaltar los errores para que puedan corregirse rápidamente.

82. ¿Produciría este requisito propuesto datos notificados que sean más útiles para los inversores, en comparación con el mantenimiento del requisito actual de HTML o ASCII para las Listas 13D y 13G, o con la exigencia de que las Listas 13D y 13G se presenten en un lenguaje de datos estructurado distinto de un XML específico de la Lista 13D/G?

Los datos estructurados legibles por máquina son significativamente mejores que trabajar con archivos HTML o de texto. Como se señala en un vídeo1 del director Global de Datos de Renta Variable de Morningstar, «»Extraer datos de un documento HTML toma al menos 20 minutos, desde un PDF de buena calidad, toma alrededor de 30 minutos, desde una imagen alrededor de 50 minutos. Sin embargo, los datos extraídos de un archivo XBRL se pueden extraer en 1 o 2 segundos … centrémonos en mejores análisis en lugar de extraer datos de documentos».



Regulación de los activos digitales en el Reino Unido


Discurso de Sarah Pritchard, directora ejecutiva de Mercados y directora ejecutiva de Internacional, en City Week 2023.

Resúmenes

  • La regulación puede mitigar parte del daño, pero no podrá detener todo el riesgo en relación con la criptografía, en particular el riesgo de pérdida financiera. Los consumidores que compran criptomonedas deben estar preparados para perder todo su dinero.
  • Esperamos que las promociones criptográficas se traten a la par con otras inversiones de alto riesgo y el incumplimiento será un delito penal.
  • Queremos el aporte de la industria para asegurarnos de que obtenemos el futuro régimen regulatorio correcto para los criptoactivos. Tenemos que mantener una conversación con los responsables políticos, los inversores y los consumidores sobre los límites de la regulación y el apetito por el riesgo.

Cómo se ha vuelto el ratón de biblioteca

¿Alguna vez has notado cómo algo que alguna vez fue alternativo o nicho de repente se convierte en la corriente principal?

Al crecer en los años 80 y 90, nunca fue normal o popular ser un ratón de biblioteca. Pero devoraba libros y acechaba en mi biblioteca local. Hoy en día, cada vieja cabina telefónica pública en un centro urbano que alguna vez fue sucio, pero ahora moderno es una micro biblioteca. Las entradas para el Hay Festival son tan esquivas como las de Glastonbury.

Y años antes de que el Chelsea Flower Show se convirtiera en un evento a la par con Hay y Glastonbury, yo era un ávido jardinero. Mi esposo y yo éramos evangelistas de asignaciones mucho antes de que las listas de espera para ellos fueran una cosa. Una encuesta de jóvenes de 18 a 34 años mostró que más del 80% piensa que la jardinería ahora es «genial». Y alrededor del 54% preferiría ir a un centro de jardinería que a un club nocturno. La jardinería está en camino de convertirse en un pasatiempo muy convencional incluso para las generaciones más jóvenes.

Se podría decir que he abrazado mi geek alternativo interno a lo largo de mi vida y a lo largo de mi carrera, que se ha centrado en la lucha contra el crimen financiero y ha culminado en mi papel en la FCA.

A diferencia de una start-up o ciertos gigantes tecnológicos, la FCA puede no ser a primera vista un lugar de trabajo obviamente «genial» para que la multitud popular elija. No tenemos bolsas de frijoles, sesiones de yoga para cachorros o un camión de comida interior que sirva tacos de jaca.

Sin embargo, este año en la FCA, ¡tuvimos poco menos de 10,000 solicitudes para nuestro programa de pasantías de posgrado! Tal vez no somos esa alternativa después de todo.

El cambio de rumbo

Entonces, ¿Qué es popular o convencional hoy en día? Los SUV en la escuela, tan populares hace una década, han sido reemplazados por vehículos eléctricos (debo admitir que fui uno de los primeros en adoptar) o bicicletas de carga, ya que son más aceptables socialmente. ¿Qué hay de la criptografía? Bueno, hace varios años, la criptografía estaba muy en el espectro alternativo y era muy especializada. Era parte de una rebelión anti-establishment, una forma de eludir los sistemas que algunos pensaban que imponían restricciones innecesarias.

Pero casi una década y media después de su creación, la criptografía, ese símbolo único de rebelión alternativa, se ha generalizado. Y, sin embargo, muy pocos consumidores saben qué es, cómo funciona y en qué se están metiendo.

A medida que esta inversión alternativa se vuelve más popular, necesitamos un debate abierto sobre el riesgo, la mitigación y los límites de la regulación.

Estuve en los Estados Unidos reuniéndome con nuestros pares reguladores en Washington y Nueva York en el momento del colapso de FTX y fue instructivo verlos trabajar de manera efectiva y a ritmo para tratar de detener la propagación de las consecuencias.

Si bien hemos sido implacables al advertir que los consumidores deben estar preparados para perder todo su dinero si compran criptoactivos, y de hecho emitimos una advertencia una semana antes de que FTX colapsara sobre su operación no autorizada en el Reino Unido, siempre hemos estado abiertos a la innovación.

Los criptoactivos y blockchain ofrecen oportunidades para servicios y productos financieros más eficientes e innovadores. Por ejemplo, pueden hacer que los pagos transfronterizos internacionales sean más rápidos y baratos, lo que podría apoyar el comercio internacional o ayudar a nuestra fuerza laboral global a enviar dinero más fácilmente a amigos y familiares en el extranjero. Vale la pena explorarlos.

Aumento de la aceptación

A pesar del reciente invierno criptográfico, donde se sufrieron pérdidas masivas, la adopción de criptografía está en aumento año tras año. Eso significa que más consumidores necesitan protección contra los daños potenciales. Y con más consumidores e inversores acumulándose, los riesgos también crecen exponencialmente en nuestros sistemas interconectados. Por eso las cosas tienen que cambiar. A medida que la criptografía madura como industria, también deben hacerlo las empresas que la ofrecen y las reglas que la sustentan.

Según un Estudio de Activos Digitales de Fidelity Institutional Investor en 2022, el 42% de los inversores institucionales estadounidenses y el 67% de los inversores institucionales europeos tenían criptomonedas.

Los consumidores individuales también se han acumulado, con 1 de cada 10 de la población adulta que ha poseído criptografía en algún momento, según un estudio del gobierno. Un poco más de la mitad, el 53%, de los que han comprado criptomonedas tienen 1,000 libras o menos y el 7% tiene más de 5,000 libras en criptografía.

El Reino Unido es uno de los dos únicos países altamente desarrollados que se encuentran entre los 20 primeros países para adoptar criptografía.

Riesgos criptográficos y estafas

Ese crecimiento en popularidad ha atraído un crecimiento en oportunistas, así como oportunidades.

El crimen basado en criptomonedas alcanzó un máximo histórico el año pasado. Las direcciones ilícitas recibieron 20.6 millones de dólares en el transcurso de 2022, frente a los 18.2020 millones de dólares.

Cuando los analistas analizaron las direcciones ilícitas que envían criptomonedas, se enviaron casi 24 mil millones de dólares en 2022, un aumento del 68% con respecto al año anterior.

El número de informes a la FCA de estafas de criptoactivos ha aumentado progresivamente a lo largo de los años. En 2019 hubo 1.619 informes en comparación con 6.372 en 2021.

En la FCA tenemos un papel sustancial que desempeñar en la prevención de daños a los consumidores por delitos financieros.

Ninguna de las empresas de criptoactivos registradas con nosotros ha sido aprobada para ofrecer servicios de cajeros automáticos criptográficos. El año pasado advertimos a los operadores de cajeros automáticos criptográficos en el Reino Unido que apagaran sus máquinas o se enfrentaran a medidas coercitivas.

Cuando no lo hicieron, realizamos redadas conjuntas con la policía de West Yorkshire y poco después con la policía Metropolitana. Continuaremos tomando medidas enérgicas dondequiera que veamos infracciones, estafas y fraudes.

Crypto tiene un alto riesgo de explotación por parte de delincuentes organizados serios y se utiliza en ataques de ransomware. Hay casos de usuario malos, así como buenos. Es importante que se comprenda este nivel de riesgo y que los futuros regímenes regulatorios logren un equilibrio adecuado.

Superar la línea

En la FCA, nuestro mandato actual sobre criptografía se limita a asegurarnos de que las empresas criptográficas que operan aquí cumplan con la legislación contra el lavado de dinero y el terrorismo. Solo cuando el gobierno legisle tendremos más poderes para regular la criptografía.

Las Regulaciones de Lavado de Dinero del Reino Unido requieren que los intercambios y custodios de criptoactivos con sede en el Reino Unido soliciten el registro con nosotros, pero esto no afecta a las empresas extranjeras que pueden dirigirse a los consumidores con sede en el Reino Unido. De las solicitudes que hemos determinado, casi tres cuartas partes -195- fueron rechazadas o retiraron su solicitud.

Sin embargo, hemos apoyado a las empresas para que cumplan con los estándares correctos, y hemos registrado 41 empresas criptográficas de todos los tamaños, lo que demuestra que estos estándares son alcanzables.

Promociones financieras

Pasar del espectro alternativo a la generalización atraerá el cambio. Y una de las áreas donde veremos el cambio más tangible será en la regulación de las promociones financieras.

Esto entrará en nuestro ámbito de competencias una vez que el gobierno legisle y las empresas tengan 4 meses para implementar los cambios. Las normas se publicarán después de que se presente la legislación.

Las empresas deberían comenzar a prepararse para esto ahora: esperamos que las promociones criptográficas se traten a la par con otras inversiones de alto riesgo y el incumplimiento será un delito penal. Al igual que otras inversiones de alto riesgo, a los consumidores se les dará un período de enfriamiento para decidir si quieren invertir su dinero.

Estas regulaciones se aplicarán a todas las empresas que comercialicen criptoactivos a los consumidores del Reino Unido, independientemente de si la empresa, o tal vez incluso una celebridad influyente, tiene su sede en el extranjero o qué tecnología se utiliza para realizar la promoción.

Estamos trabajando con contrapartes internacionales para correr la voz y ayudar a hacer cumplir el cumplimiento, ya que reconocemos que muchos anuncios pueden provenir del extranjero.

Tomaremos medidas sólidas cuando veamos que las empresas promueven criptoactivos a los consumidores del Reino Unido infringen estas reglas. Las sanciones irán desde la eliminación de sitios web hasta la emisión de advertencias públicas y la acción de cumplimiento.

Sabemos que la publicidad es poderosa. Y nunca ha sido tan importante probar la validez de esas afirmaciones como durante una crisis del costo de vida, cuando los consumidores pueden estar cada vez más desesperados por ganar dinero rápidamente y asumir riesgos excesivos, a veces cayendo presa de estafas. A través de nuestras campañas, hemos advertido a los consumidores de los riesgos y tenemos un portal en línea donde pueden reportar estafas y consultar nuestra lista de advertencias.

Hemos tenido cierto éxito al lograr que Google y Bing detengan las promociones de empresas en sus plataformas que no están autorizadas por nosotros. Esperamos que otros gigantes tecnológicos nos sigan. Continuaremos con este enfoque y esperamos que otros gigantes tecnológicos lo sigan.

Consulta criptográfica

Más allá de las promociones financieras, también hemos estado trabajando estrechamente con el Gobierno en sus propuestas para regular las monedas estables que se pueden utilizar para pagos y en su consulta sobre la regulación del régimen más amplio de criptoactivos.

También formamos parte de un Grupo de Trabajo de Criptoactivos que reúne al Tesoro, el Banco de Inglaterra y la FCA, para evaluar el impacto potencial de los criptoactivos y la tecnología de contabilidad distribuida y cuál debería ser la respuesta política.

Nuestro crecimiento en esta área se basa en altos estándares. Es por eso que la consulta analizará la emisión, el comercio y el préstamo de criptoactivos, entre otras cosas.

Pero incluso con salvaguardas como los fondos delimitados, la esfera de los criptoactivos aún no ofrecerá el mismo nivel de integridad y protección del mercado para los consumidores que los mercados tradicionales.

Debemos tener claro que es muy poco probable que los consumidores estén cubiertos por el Plan de Compensación de Servicios Financieros y el Servicio del Defensor del Pueblo Financiero si compran criptomonedas y sale mal.

Alianza global

Debido a la forma en que la criptografía trasciende las fronteras nacionales, tiene sentido para nosotros buscar formas de aumentar la integridad del mercado de la clase de activos con nuestros pares en todo el mundo.

La consulta del Gobierno propone otorgarnos poderes sobre aquellos que realizan actividades relacionadas con la criptografía que no tienen orígenes o una base en el Reino Unido, pero que brindan servicios a los consumidores del Reino Unido.

Este es un territorio inexplorado y un área que todos exploraremos juntos con interés.

En el futuro, el Tesoro también puede decidir introducir regímenes de equivalencia. Ahí será donde las empresas autorizadas en el extranjero puedan prestar servicios en el Reino Unido sin necesidad de una presencia en el Reino Unido. Para que esto funcione, deben existir normas equivalentes en ese país, así como un mecanismo de cooperación adecuado y eficaz.

Muchas jurisdicciones de todo el mundo todavía están en la infancia de desarrollar su enfoque para regular los criptoactivos y los servicios de criptoactivos.

Sin embargo, un gran ejemplo de colaboración global es el grupo de trabajo de cripto y activos digitales dentro del Grupo de Trabajo IOSCO Fintech, que se creó hace poco más de un año. La FCA lidera en uno de sus flujos de trabajo clave, en cripto y activos digitales, mientras que la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos lidera en un segundo, en productos y servicios DeFi.

Publicaremos informes de consulta sobre ambos a finales de este año.

La FCA, y en particular Matthew Long, nuestro director de Pagos y Activos Digitales, lidera este grupo de reguladores internacionales de 130 miembros, que se centra en el desarrollo de estándares regulatorios sobre integridad del mercado y protección de los inversores para criptografía en todo el mundo.

Esto se suma a nuestro trabajo con otros reguladores y organismos de configuración de estándares globales, como el Consejo de Estabilidad Financiera sobre criptoactivos: estas estrechas relaciones de trabajo incluyen la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos, cuyo comisionado y experto en criptografía Christy Goldsmith Romero hablará a continuación. Les insto a que escuchen sus sabias palabras sobre estos asuntos.

Los esfuerzos de estos organismos internacionales de normalización y reguladores son un paso progresivo útil en la coordinación internacional para regular los criptoactivos y mitigar los daños.

Otra área con la que estamos comprometidos en toda nuestra organización y trabajo son las consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza. Hemos establecido flujos de trabajo para comprender mejor lo que pueden significar los futuros estándares y requisitos criptográficos cuando están bajo la lente de ESG.

Reflexionaremos sobre la mejor manera de tener en cuenta las consideraciones ESG en el diseño del futuro régimen regulatorio de criptoactivos.

Necesitamos aportes de la industria

Queremos el aporte de la industria para asegurarnos de que obtenemos el futuro régimen regulatorio correcto para los criptoactivos. Esperamos aprovechar el éxito de los innovadores Crypto Policy Sprints del año pasado, con mesas redondas destinadas a continuar este diálogo. La participación temprana efectiva apoya las regulaciones que benefician a todos y ayuda a las empresas a estar preparadas cuando las regulaciones entren en vigor.

También debería conectar nuestro documento de debate actual sobre la actualización de la regulación de gestión de activos en Reino Unido, que examina los posibles cambios regulatorios para la tokenización de fondos y la inclusión de activos tokenizados o criptoactivos en las carteras de fondos.

Y, por supuesto, está nuestro sandbox conjunto con el Banco de Inglaterra en DLT y el nuestro propio en innovación que han ayudado a la industria a probar desarrollos.

Debate abierto sobre el riesgo

Hoy he esbozado algunos de los cambios regulatorios que se avecinan, además de nuestro trabajo de promoción financiera y régimen de registro.

También he expuesto el aumento en la aceptación por parte de los inversores minoristas e institucionales y, lamentablemente, el aumento asociado de estafas y riesgos.

Y he destacado cómo a través de nuestras cajas de arena conjuntas, sprints y consultas estamos trabajando con los gobiernos y la industria, aquí y en el extranjero, para aprovechar las ventajas de los criptoactivos y su tecnología subyacente para beneficiar a los consumidores, los mercados y las empresas. Hay muchas ventajas en términos de eficiencia e innovación, que queremos apoyar.

No podemos desarrollar el régimen regulador solos, necesitamos aportaciones de la industria. Pero también necesitamos la opinión de los responsables políticos -aquí y en el extranjero- y de los consumidores.

Necesitamos una conversación sobre los riesgos de las criptomonedas y el apetito no solo por victorias, sino también por pérdidas. ¿Aprecian los consumidores los riesgos de las empresas con las que tratan, las inversiones que están haciendo? ¿Tienen ellos -o los responsables políticos o los inversores institucionales- apetito por ese riesgo, incluso si implica perderlo todo? La regulación puede ser capaz de mitigar algunos de los daños, pero no será capaz de detener todo riesgo, en particular el riesgo de pérdida financiera.

Trabajemos juntos, para dar forma a nuestras reglas y regulaciones para beneficiar a los mercados, consumidores y empresas a medida que la criptografía pasa de nicho a corriente principal. Hagámoslo con la mente abierta a las ganancias potenciales y los ojos abiertos a los riesgos.



INDONESIA – Informe Sobre el Clima y el Desarrollo de la Región


LA ACCIÓN CLIMÁTICA COMO CATALIZADOR DEL DESARROLLO

Indonesia ha asumido importantes compromisos para cumplir sus objetivos climáticos y de desarrollo. El sólido historial de crecimiento y reducción de la pobreza de Indonesia se debió en parte a sus recursos naturales, incluidos el carbón, el petróleo, los bosques y las turberas. Los avances en materia de desarrollo de Indonesia también han contribuido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que han estado en consonancia con su nivel de ingresos. Las emisiones de GEI pesan sobre el desarrollo de Indonesia a través de las crisis climáticas y a través de la degradación ambiental y la contaminación asociadas. Indonesia ha establecido un nuevo camino en su Estrategia a largo plazo para la resiliencia climática y baja en carbono (LTS-LCCR) 2050. Como se indica en la Iniciativa de Desarrollo Bajo en Carbono, Indonesia está buscando formas de «mantener el crecimiento económico y social a través de actividades de desarrollo con bajas emisiones de GEI y minimizando la explotación de los recursos naturales». Los esfuerzos en curso están ayudando a reducir las emisiones de GEI mientras se mantiene el crecimiento y se fortalece la resiliencia.

El Informe sobre el clima y el desarrollo del país (CCDR) explora opciones para que Indonesia continúe alineando sus ambiciones climáticas y de crecimiento. Está anclado en un marco que vincula el suministro de recursos intensivos en carbono (como la tierra y la energía primaria) a la demanda de esos recursos por parte de los principales impulsores del crecimiento económico (por ejemplo, electricidad, industria, transporte, expansión urbana, agricultura y silvicultura). Las políticas que reducen la oferta de recursos de carbono pueden complementarse con políticas que ayuden a reducir la demanda de esos recursos y promuevan sus alternativas. Además de las políticas específicas del sector (como las que restauran los bosques degradados y reducen gradualmente el uso del carbón), la transición baja en carbono requerirá políticas económicas (es decir, políticas fiscales, financieras, de inversión y comerciales) que permitan a las empresas y los trabajadores participar en una economía más verde. El CCDR explora acciones que podrían ayudar a Indonesia a reducir la compensación entre los recortes de emisiones y el crecimiento a corto plazo. Además, explora las acciones necesarias para una transición resiliente para reducir las pérdidas de Indonesia por el cambio climático que ya está en marcha.

TRANSICIONES DE DESARROLLO Y EMISIONES DE CARBONO

La oferta y la demanda de recursos intensivos en carbono en Indonesia han contribuido al aumento de las emisiones de GEI que están en línea con la etapa de desarrollo de Indonesia. Las emisiones de Indonesia, 1.495 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente (MtCO2eq) promedio anual en 2018-20, son altas en comparación con sus pares estructurales en términos absolutos, pero muestran signos alentadores de desaceleración, incluso en términos per cápita. La abundante oferta de tierra (de bosques y turberas ricos en carbono) y recursos energéticos (de combustibles fósiles, particularmente carbón), han impulsado el perfil de emisiones de Indonesia. Por el lado de la demanda, grandes partes de la economía han hecho uso de estos recursos para impulsar el desarrollo (para la electricidad, la industria, el transporte, la expansión urbana, la agricultura y la silvicultura). Estas tendencias se ven reforzadas por la subvaloración del carbono en la tierra y los recursos energéticos

El suministro de tierra y energía representa alrededor del 90 por ciento de las emisiones. Históricamente, la deforestación y los incendios representaron más del 42 por ciento de las emisiones de GEI de Indonesia. Las actividades agrícolas y forestales fueron los principales impulsores del cambio en la cubierta terrestre. Desde 2000 se han perdido alrededor de 8,49 millones de hectáreas (ha) de cubierta forestal,2 sin embargo, la tasa de pérdida se ha reducido considerablemente en los últimos años a medida que las autoridades reforzaron significativamente la protección de los bosques y las turberas. La deforestación en 2020 y 2021 (de aproximadamente 0,15 millones de hectáreas por año) alcanzó su nivel más bajo desde 1990. Mientras tanto, las fuentes de energía primaria representan alrededor del 40 por ciento de las emisiones de GEI de Indonesia y han ido creciendo con el tiempo. Alrededor del 93 por ciento de la energía proviene de combustibles fósiles, a saber, carbón (43 por ciento), petróleo (31 por ciento) y gas (19 por ciento). La participación del carbón en la combinación energética de Indonesia se ha más que duplicado en los últimos 20 años.

Por el lado de la demanda, los impulsores del desarrollo económico son los grandes consumidores de tierra y energía. La expansión de las plantaciones de palma aceitera y madera representó aproximadamente dos quintas partes de la conversión total de tierras en las últimas dos décadas. Mientras tanto, las emisiones de energía en el lado de la demanda son impulsadas por la electricidad (40 por ciento de las emisiones de GEI relacionadas con la energía) debido a la dependencia del carbón para más de la mitad de toda la generación. La manufactura contribuye con el 18 por ciento de las emisiones relacionadas con la energía, y el transporte el 26 por ciento.

El aumento de la eficiencia en la agricultura y el transporte está mejorando los resultados de la base de activos naturales y el capital humano de Indonesia. Los patrones históricos de desarrollo agrícola en las turberas, por ejemplo, impulsaron el crecimiento económico, pero también causaron costos. Entre 2007 y 2018, estas actividades generaron un valor estimado de US$48.000 millones (alrededor del 5,7% del PIB); Pero la contaminación del aire asociada y los daños relacionados con incendios compensaron más de la mitad de esta ganancia. Las medidas más estrictas de prevención de incendios y la restauración de turberas están reduciendo esos costos. En las zonas urbanas, ha habido un rápido crecimiento en el uso de vehículos personales, y se estima que la congestión resultante cuesta alrededor del 0,5 por ciento del PIB. Se estima que la contaminación del aire le cuesta al ciudadano indonesio promedio entre uno y cuatro años de esperanza de vida, mientras que le cuesta a la economía una pérdida de ingresos laborales equivalente al 0,6 por ciento del PIB. Las inversiones y políticas recientes están apoyando la reducción de las emisiones del transporte, incluido el sistema de tránsito rápido masivo de Yakarta y la inversión en vías de autobuses y sistemas alimentadores.

Las emisiones son sólo la mitad de la historia: continuar adaptándose a las crisis climáticas será fundamental para evitar grandes caídas en la producción económica y el bienestar de los hogares. Entre 1990 y 2021, Indonesia experimentó más de 300 desastres naturales, incluidas 200 inundaciones que afectaron a más de 11 millones de personas. La frecuencia de estos desastres está aumentando, y los desastres relacionados con el clima representan alrededor del 70 por ciento del total. Los asentamientos con una mayor exposición a los impactos climáticos tienden a ser más pobres y, si bien el cambio climático afecta a toda la población, es probable que los pobres y vulnerables (un tercio de la población) soporten una carga desproporcionada. Sus medios de vida dependen más a menudo de la agricultura y a menudo viven en áreas propensas a peligros naturales, pero sin la resiliencia necesaria para hacer frente a las crisis y proteger sus activos.

La agricultura es vulnerable a los impactos del cambio climático, con implicaciones para la seguridad alimentaria y nutricional. En ausencia de contramedidas para aumentar los rendimientos, se proyecta que el aumento de las temperaturas y los cambios en las precipitaciones reducirán los rendimientos del arroz irrigado (-0,72 por ciento para 2030), el maíz (-7,1 por ciento) y el aceite de palma (-1,19 por ciento). Se espera que los brotes de plagas y enfermedades, inducidos por temperaturas más altas, se intensifiquen, junto con el impacto de las inundaciones, las sequías y la intrusión de agua salada. Estos factores contribuyen a un mayor riesgo de pérdida de cosechas que, a su vez, conduce a la pérdida de ingresos para los agricultores y a precios de los alimentos más volátiles para los consumidores. Los consumidores indonesios ya pagan uno de los precios más altos de la región por alimentos básicos y nutritivos, lo que contribuye a los malos resultados nutricionales. Si bien los niveles de retraso en el crecimiento han disminuido considerablemente en los últimos años, el 24,4 % de los niños menores de cinco años de Indonesia todavía sufrían retraso en el crecimiento en 2021.

Dejando a un lado los esfuerzos de adaptación, los esfuerzos de Indonesia para descarbonizar también podrían ayudar a crear resiliencia, como se reconoce en las estrategias climáticas de las autoridades. Si bien los cambios climáticos subyacentes, en función de las emisiones globales, están en gran medida fuera del control de Indonesia, la resiliencia es una función de la infraestructura, el capital humano y los activos naturales de Indonesia. Muchos de estos están relacionados directa o indirectamente con las medidas de descarbonización. Los planes de Indonesia para reducir gradualmente el uso del carbón y las mejoras del país en las medidas de prevención de incendios reducirán la contaminación del aire y conferirán beneficios para la salud. La vulnerabilidad de las ciudades de Indonesia puede reducirse a partir de cambios en los patrones de limpieza de tierras y extracción de agua subterránea. El reciente compromiso del país con la protección y restauración de los manglares protegerá a las comunidades y la infraestructura del aumento de los riesgos de inundación, al tiempo que secuestrará carbono.

Al mismo tiempo, la transición a una economía baja en carbono también plantea desafíos. Indonesia tiene como objetivo equilibrar una reducción gradual del uso del carbón con el aumento de la demanda de electricidad. La demanda y los precios internacionales del carbón han aumentado desde el comienzo de la guerra en Ucrania, mientras que el endurecimiento de la política monetaria mundial afecta el costo de financiar la transición energética baja en carbono. El aumento de la protección de los bosques y las turberas limitará algunas formas de agricultura, lo que requerirá un aumento de los rendimientos y un cambio de la producción hacia tierras ya degradadas para permitir un crecimiento continuo. Los impactos reales en el sector afectarán al sistema bancario, dado que casi tres cuartas partes de la cartera de préstamos bancarios de Indonesia comprende sectores que se verán afectados por las políticas de descarbonización.

«El CCDR propone un marco para ilustrar cómo las reformas en curso y futuras de Indonesia podrían apoyar una transición justa y asequible a través

de dinámicas positivas de clima y desarrollo»

El CCDR propone un marco para ilustrar cómo las reformas actuales y futuras de Indonesia podrían apoyar una transición justa y asequible a través de dinámicas positivas de clima y desarrollo. Una reducción en el suministro de recursos intensivos en carbono puede apoyarse a través de reformas políticas e institucionales, algunas de las cuales ya están en marcha o en marcha. Sin embargo, esto también requerirá una reducción de la demanda de esos recursos (para electricidad, agricultura, expansión urbana, transporte, industria y comercio) que requiere reformas para incentivar un uso más eficiente de los recursos (por ejemplo, a través de un precio del carbono, planificación espacial) o recursos alternativos (por ejemplo, energía renovable). Complementar estas medidas con políticas económicas favorables puede ayudar a asignar recursos a las partes más verdes y productivas de la economía. Una combinación de estas medidas podría ayudar a disociar el crecimiento de las emisiones de carbono, lo que podría fortalecer la resiliencia de la economía a una incidencia creciente de impactos climáticos (es decir, temperaturas más altas, aumento del nivel del mar, inundaciones). Esto podría ayudar a reducir los costos de desarrollo de las perturbaciones relacionadas con el clima (por ejemplo, daños físicos, pérdida de capital humano).

PONER EN PRÁCTICA LOS COMPROMISOS CLIMÁTICOS

Indonesia se ha comprometido a abordar los desafíos climáticos y de desarrollo. Los compromisos de mitigación y adaptación se reflejan en las contribuciones mejoradas determinadas a nivel nacional (NDC) de Indonesia en virtud del Acuerdo de París de 2015 (República de Indonesia 2022). Hay dos objetivos de emisiones para 2030: una reducción incondicional del 31,9 por ciento en las emisiones en comparación con las proyecciones habituales (BAU), y hasta un 43,2 por ciento de reducción condicionada al apoyo internacional.6 Se proyecta que las emisiones per cápita estimadas bajo el objetivo incondicional de la NDC mejorada serán de 6.5 tCO2eq por año en 2030, más bajas que la mayoría de las otras grandes economías, incluido Brasil.  China, Japón y Estados Unidos. Las emisiones totales en 2030, de 1.953 MtCO2eq esperadas, estarán a la par con las de la UE y la Federación de Rusia, y por debajo de las de los Estados Unidos, China e India. Indonesia también ha trazado trayectorias de emisiones a largo plazo hacia un objetivo de cero emisiones netas para 2060 o antes. Este CCDR no toma una posición sobre cuáles deberían ser los objetivos de NDC de Indonesia. Reconoce el principio de responsabilidad común, pero diferenciada y evalúa las opciones para que Indonesia cumpla sus compromisos y al mismo tiempo logre sus objetivos de desarrollo.

Más del 60 por ciento del objetivo de reducción de emisiones en el NDC mejorado de Indonesia está destinado a cumplirse a través de acciones en silvicultura y otros usos de la tierra (FOLU). Se proyecta que las emisiones de FOLU caerán de una proyección BAU de 714 MtCO2eq a 214 MtCO2eq en 2030 bajo el objetivo incondicional de la NDC mejorada. Si bien ya es ambicioso, el Gobierno de Indonesia también apunta a hacer de FOLU un sumidero neto de carbono para 2030 (es decir, emisiones netas cero o negativas) bajo su plan FOLU Net Sink 2030. Las acciones estipuladas para lograr estos objetivos incluyen la restauración de 2,7 millones de hectáreas de turberas, la rehabilitación de 5,7 millones de hectáreas de tierras forestales degradadas y el progreso reciente continuo en la reducción de las tasas de deforestación y degradación forestal.

Estos compromisos se basan en políticas e instituciones fortalecidas. En 2011, el gobierno impuso una moratoria a las nuevas licencias para la conversión de bosques en bosques primarios y turberas (una medida que se hizo permanente en 2019) y en 2016 fortaleció la moratoria para áreas de turba profunda. En 2016, se estableció la Agencia de Restauración de Turba y luego se amplió para incluir manglares en 2021 (actualmente se conoce como Badan Restorasi Gambut dan Mangrove: BRGM). La Agencia de Gestión del Fondo Ambiental de Indonesia (Badan Pengelola Dana Lingkungan Hidup: BPDLH) se estableció en 2019 para canalizar el financiamiento para las inversiones de FOLU Net Sink 2030, inversiones en energía y otras actividades relacionadas con el clima.

Después de FOLU, el sector energético tendría que entregar el mayor tramo de recortes de emisiones. Alrededor del 39 por ciento del objetivo de reducción de emisiones en el NDC mejorado de Indonesia se cumpliría a través de acciones en el sector energético. Se proyecta que las emisiones absolutas del sector energético aumenten de aproximadamente 600 MtCO2eq en 2020 a 1,311 MtCO2eq bajo el objetivo incondicional en el NDC mejorado, un aumento en términos absolutos pero una reducción del 21 por ciento en relación con los 1,669 MtCO2eq estimados de emisiones del sector energético para 2030 en un escenario BAU. Para 2030, el sector energético habría superado a FOLU como la mayor fuente de emisiones de carbono en Indonesia.

Para implementar recortes en las emisiones de energía, Indonesia tiene como objetivo cambiar su combinación de energía primaria que puede ser apoyada a través de reformas recientes. Dado el uso intensivo de combustibles fósiles por parte de Indonesia, la escala del esfuerzo requerido es sustancial. Indonesia planea reducir la proporción de carbón (43 a 30 por ciento entre 2020 y 2030) y petróleo (31 a 25 por ciento) y aumentar la participación de las energías renovables (6.1 a 25 por ciento). Para apoyar esto, un reciente Reglamento Presidencial (septiembre de 2022) eliminó los límites de precios de la energía renovable vinculados al costo promedio de generación (que está dominado por la generación de carbón) y estableció principios competitivos para la adquisición de tecnologías de energía renovable. Esto podría mejorar significativamente el entorno propicio para las inversiones en energía renovable.

Se necesitarán otras dos reformas fundamentales para incentivar el alejamiento del carbón. Como se señaló anteriormente, los recientes acontecimientos mundiales crean vientos en contra para la salida del carbón, incluido el aumento de los precios del carbón y los mayores costos de financiamiento para la transición energética. Las reformas que pueden ayudar a reducir el costo relativo de las energías renovables serán aún más importantes en el entorno actual. Entre los cambios prioritarios figuran los siguientes: i) reforma de la obligación del mercado interno (OGD) para el carbón, en virtud de la cual los productores de carbón están obligados a vender una cantidad mínima de su producción a la empresa eléctrica de propiedad estatal (PT. Perusahaan Listrik Negara (Persero): PLN)) a precios limitados; y ii) la reforma de las prescripciones en materia de contenido local, que establecen un umbral mínimo para el contenido nacional tanto para los materiales como para los servicios utilizados en la generación de energía renovable, incluida la energía solar, aumentando así el costo de las inversiones en energías renovables en Indonesia.

Por el lado de la demanda, Indonesia recurrió en gran medida a sus reservas nacionales de carbón para aumentar la generación de electricidad en la década hasta 2020. La capacidad instalada de las centrales eléctricas de carbón aumentó de 13 GW en 2010 a 37 GW en 2020.10 Se están desarrollando 13,8 GW adicionales de capacidad de carbón conectada a la red y se espera que entren en funcionamiento antes de 2030, y hay más plantas de carbón cautivas planificadas para uso industrial. Indonesia está considerando opciones para frenar estos aumentos. Un déficit en el crecimiento de la demanda (exacerbado por la pandemia de COVID-19) ha contribuido a un exceso de oferta de capacidad. De los 13,8 GW previstos de plantas de carbón, entre 9 y 10 GW se encuentran en etapas avanzadas de construcción. Se espera que estos se encarguen en los próximos dos años. En un importante paso adelante reciente, Indonesia estableció por primera vez una restricción legalmente vinculante sobre la construcción de centrales eléctricas de carbón conectadas a la red eléctrica del país en el Reglamento Presidencial No. 112/2022, sin embargo, el reglamento también prevé exenciones significativas para las plantas integradas con industrias destinadas a la transformación de recursos naturales crudos o que apoyan proyectos considerados de importancia estratégica nacional. Esta exención plantea un riesgo significativo para la eliminación gradual del carbón de Indonesia si se materializan nuevas plantas de carbón y podría bloquear aún más los procesos industriales en un camino de desarrollo con alto contenido de carbono.

La contribución de la energía solar y eólica a la combinación energética tendrá que acelerarse rápidamente, pero se ve desafiada por el exceso de capacidad en el carbón. Se espera que la demanda de electricidad crezca a un promedio de 4.9 por ciento por año durante los próximos diez años (una rebaja de las proyecciones anteriores). PLN planea agregar 40.6 GW de nueva capacidad de generación de energía para 2030, con generación de plantas de energía renovable que representa 20.9 GW (51.6 por ciento) de la nueva capacidad. Esto requerirá una absorción acelerada. De 2010 a 2019, la proporción de producción de electricidad renovable aumentó del 15,8 al 16,2 por ciento en general, dejando una brecha considerable con el objetivo de la Política Energética Nacional del 23 por ciento para 2025. El exceso de oferta de capacidad en el sistema, principalmente de carbón, ha reducido el «espacio» para agregar energía renovable sin crear activos de energía de carbón varados.  más notablemente en la cuadrícula Java-Bali.

Para permitir la eliminación gradual del carbón, Indonesia ha establecido una plataforma nacional del Mecanismo de Transición Energética. La Plataforma País de Transición Energética crea la configuración institucional para organizar, lograr escala y coordinar la financiación y el financiamiento para la transición energética. La Plataforma de País, que será administrada por PT. Sarana Multi Infrastruktur (PT. SMI), canalizará el presupuesto estatal, los fondos de los donantes y los ingresos del comercio de carbono para proyectos de transición energética. Las soluciones financieras tienen el potencial de reducir los costos de la transición energética al aprovechar el financiamiento multilateral, de donantes y filantrópico y el financiamiento para combinarlo con el presupuesto estatal y el capital del sector privado para maximizar los recursos. Las inversiones y actividades que se espera que se beneficien de estos mecanismos incluyen, entre otros, proyectos de energía renovable y retiro anticipado de centrales eléctricas de carbón.

Más allá de estos importantes esfuerzos, hay otras partes del marco de políticas del sector eléctrico que requieren atención para permitir la transición energética. El primero es revisar el modelo de ingresos de PLN. Desde 2017, se han restringido los ajustes tarifarios que permitirían que los costos se transfieran a los consumidores. Esto ha resultado en pérdidas que están cubiertas por el presupuesto estatal, generalmente con un retraso que resulta en desafíos de flujo de efectivo. La segunda es que PLN establece tarifas por debajo de la recuperación de costos para proporcionar electricidad de bajo costo a los hogares pobres y vulnerables. Esto se conoce como la Obligación de Servicio Público (PSO), sin embargo, la eficiencia de la PSO se ve desafiada por una focalización imprecisa. La tercera es que PLN tiene una carga de deuda significativa. El servicio de la deuda se ha vuelto un desafío dado el modelo de ingresos, y las inversiones están limitadas debido al sobreendeudamiento.

Los compromisos para reducir la intensidad de carbono del sector eléctrico se complementan con los objetivos de movilidad eléctrica del gobierno. El Programa Nacional de Vehículos Eléctricos (EV) para el Transporte por Carretera,14 iniciado en 2019, estableció un objetivo para que la producción nacional de vehículos eléctricos represente el 20 por ciento de las ventas nacionales totales para 2025 (Maghfiroh y Pandyaswargo 2021). Para 2030, el Ministerio de Energía y Recursos Minerales apunta a 0,6 millones de automóviles eléctricos y 2,45 millones de vehículos eléctricos de dos ruedas en las carreteras de Indonesia. Estos objetivos tienen como objetivo reducir el uso de combustibles fósiles, mejorar la calidad del aire y desarrollar las reservas de níquel del país (las más grandes del mundo) para baterías de iones de litio. La aceptación del mercado ha sido limitada hasta la fecha, debido a los mayores costos iniciales de los vehículos eléctricos (que se ven exacerbados por los LCR). Una mayor aceptación, siempre que ocurra en concierto con la descarbonización de la red, ayudará a reducir las emisiones.

Hay más oportunidades para aprovechar los procesos de planificación y construcción de la ciudad para reducir las emisiones urbanas. Las huellas urbanas y las emisiones asociadas del uso de la tierra y la prestación de servicios se expandirán dramáticamente durante la próxima década en Indonesia, especialmente las de las ciudades con poblaciones inferiores a 1 millón. Indonesia ha exigido estándares de eficiencia (certificación verde) para rascacielos. La inclusión de las casas con tierras bajo estándares de certificación (Sertifikasi Bangunan Gedung Hijau) obtendría más ganancias de eficiencia energética. Se están preparando planes regionales de desarrollo con bajas emisiones de carbono (Rencana Pembangunan Rendah Karbon Daerah). El primer plan de este tipo, aprobado para Yakarta en 2021, apunta a reducciones de emisiones de GEI del 50 por ciento para 2030. La expansión de este proceso a otros lugares fortalecerá la alineación de los objetivos climáticos nacionales con las acciones a nivel subnacional y municipal.

El marco político e institucional para la resiliencia ha mejorado en los últimos años. El fortalecimiento de la gestión del riesgo de desastres y la capacidad de protección social están mejorando la resiliencia a las crisis, con una Autoridad Nacional de Gestión de Desastres (Badan Nasional Penanggulangan Bencana) que mejora la coordinación de la respuesta y un nuevo marco regulatorio que incorpora mejor los riesgos de desastres en los planes espaciales. La prestación de asistencia social se está mejorando mediante una hoja de ruta adaptativa de protección social y un nuevo registro social (Data Terpadu Kesejahteraan Sosial). Los esfuerzos continuos para cerrar las brechas y ampliar el acceso al registro mejorarán el impacto. También hay oportunidades para una consideración más detallada de los riesgos de desastres en la planificación espacial, así como en las normas de infraestructura.

FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA PARA UN FUTURO CON BAJAS EMISIONES DE CARBONO Y RESISTENTE AL CLIMA

Las políticas e instituciones sectoriales son fundamentales, pero no son los únicos elementos necesarios para cumplir los compromisos declarados de Indonesia. El CCDR identifica cuatro áreas de reforma (fiscal, financiera, de inversión y comercial) que pueden complementar las políticas sectoriales planificadas del país. Las políticas fiscales ayudan a establecer señales de precios y proporcionan incentivos para las inversiones verdes. Las políticas del sector financiero afectan el costo y la disponibilidad de capital para inversiones verdes, que se complementan con políticas de clima de inversión que influyen en la actividad del sector privado. Mientras tanto, las políticas comerciales apoyan el acceso de las empresas a insumos y mercados verdes. Las reformas en estas áreas ayudarán a las empresas y a los trabajadores a participar en la nueva economía más verde.

El marco fiscal de Indonesia ha incentivado históricamente el consumo de carbono, aunque las reformas en curso están tratando de corregir esto. Los incentivos están impulsados por los bajos impuestos y los subsidios a los combustibles fósiles. El apoyo fiscal a los combustibles fósiles como porcentaje de los ingresos fiscales en Indonesia ha disminuido, con una fuerte caída en 2015. Sin embargo, los subsidios generalizados benefician desproporcionadamente a los hogares más acomodados. Mantener los esfuerzos para reducir los subsidios a la energía final y canalizar los ahorros a los hogares elegibles enviaría mejores señales de precios, protegería a los hogares pobres y crearía espacio fiscal. Mientras tanto, la mayoría de las políticas fiscales aún no desincentivan el consumo de carbono. Los impuestos al carbono pueden reducir las emisiones y ser una fuente de ingresos gubernamentales. Un primer paso importante sería un primer paso importante propuesto recientemente por un impuesto sobre el carbono, que se aplicara inicialmente a las centrales eléctricas de carbón; Una hoja de ruta para su expansión (en todos los sectores y niveles de precios a lo largo del tiempo) ayudaría aún más a fomentar la planificación a largo plazo por parte de las empresas. Con el tiempo, la ampliación de los impuestos sobre el carbono puede ayudar a remediar el déficit general de ingresos fiscales públicos de Indonesia.

El gobierno ha aumentado los precios de la energía administrada en respuesta al reciente shock de los precios de la energía.16 Esto aliviará algunas presiones de subsidios, sin embargo, las reformas significativas de los subsidios energéticos o los precios del carbono pueden ser difíciles en las condiciones económicas actuales. En una época de altos precios de la energía, mantener los subsidios generales en lugar de reemplazarlos con transferencias específicas puede ser más fácil porque algunos hogares pobres que consumen combustible no reciben transferencias sociales para compensar los precios más altos del combustible. Además, los controles de precios pueden proteger a los productores de mayores costos de insumos. Sin embargo, como ya saben las autoridades, estas subvenciones son costosas en el contexto de un espacio fiscal limitado. Además, los subsidios generales benefician desproporcionadamente a los hogares más acomodados. Por lo tanto, es importante mantener los esfuerzos para fortalecer la infraestructura de prestación de servicios de protección social y diseñar transferencias con plazos precisos a los hogares afectados.

El sistema financiero es un facilitador crítico de la acción climática; La profundización de la capacidad de gestión de riesgos y los instrumentos de financiación verde puede ayudar. El sector financiero es pequeño en Indonesia y tiene una alta exposición a los riesgos climáticos, sin embargo, su capacidad para identificar, evaluar y monitorear esos riesgos es incipiente. La capacidad para identificar y supervisar las inversiones ecológicas es igualmente limitada. El gobierno está trabajando para abordar estas limitaciones, por ejemplo, a través de una regulación de 2017 sobre finanzas sostenibles que requiere que las instituciones financieras indonesias incorporen prácticas sostenibles en sus operaciones comerciales. La publicación de una taxonomía verde para el sector financiero en 2022 fue otro paso importante. Al igual que en la mayoría de las economías emergentes, los mercados de finanzas verdes siguen siendo pequeños (0,4% del PIB), dominados por los mercados de bonos soberanos, con instrumentos limitados, y la mayoría de las opciones de crédito disponibles en el mercado tienen plazos de vencimiento más cortos.

La inversión del sector privado podría fomentarse permitiendo una mayor participación privada en, por ejemplo, proyectos de infraestructura actualmente dominados por empresas estatales. La participación podría incrementarse mediante cambios en el entorno normativo y de inversión: i) la reforma del acceso preferencial de las empresas estatales a los recursos financieros (crédito, inyecciones de capital) podría crear un mayor espacio para las empresas privadas; ii) el fortalecimiento de la estructuración y documentación de las asociaciones público-privadas (APP) podría ayudar a alentar a los inversores extranjeros; iii) la racionalización del marco jurídico que rige los proyectos de cooperación también podría ayudar; y iv) orientación adicional sobre las metodologías y normas que rigen las evaluaciones de impacto ambiental para los proyectos de cooperación.

Las políticas comerciales también pueden contribuir a los objetivos de descarbonización de Indonesia. A pesar de los bajos aranceles promedio sobre las importaciones de bienes y tecnologías verdes, el análisis del Banco Mundial encuentra que las medidas no arancelarias (MNA) en Indonesia imponen un costo adicional a los bienes verdes de alrededor del 20 por ciento. Los ajustes a los LCR también podrían mejorar el clima de inversión. Si bien los LCR tienen como objetivo proporcionar incentivos para la fabricación local, afectan la aceptación a corto plazo. Por ejemplo, las regulaciones LCR establecen el nivel de componentes domésticos para módulos solares en un mínimo del 40 por ciento. Los paneles solares producidos en el país siguen siendo más caros y su eficiencia es menor que la disponible en los mercados extranjeros. Los LCR también pueden actuar como barreras a la contratación pública internacional, reduciendo el atractivo de los principales proyectos de contratación pública del sector de las energías renovables. Los LCR estrictos para vehículos eléctricos pueden enfrentar problemas similares.

Las empresas de las industrias manufactureras intensivas en carbono están adoptando prácticas de gestión verde, pero la falta de conocimiento y financiamiento está limitando su descarbonización. El CCDR encuestó a más de 700 empresas y descubrió que las prácticas de gestión ecológica (por ejemplo, estrategias ecológicas, personal dedicado a la energía y monitoreo de las emisiones derivadas del uso de energía) son frecuentes, impulsadas en parte por las regulaciones gubernamentales sobre medio ambiente y eficiencia energética. Sin embargo, el 58 por ciento de las empresas encuestadas no consideraron que las inversiones en eficiencia energética fueran una prioridad o se vieron limitadas por la falta de información (43 por ciento) o financiamiento (32 por ciento). El período estimado de amortización de las inversiones en energía es de tres años para las empresas medianas y de cinco años para las grandes, pero la mayoría de las opciones de crédito disponibles en el mercado tienen plazos de vencimiento más cortos.

Indonesia está desarrollando Parques Eco industriales (EIP) para mejorar la huella climática de las empresas manufactureras. Las EIP promueven enfoques de producción más respetuosos con el medio ambiente a través de infraestructura y conocimiento compartidos, pero existen limitaciones. El desarrollo de la EIP podría apoyarse aún más mediante el desarrollo de una estrategia EIP con indicadores y objetivos de desempeño ambiental, y un alejamiento de los servicios públicos de SoE fuertemente apalancados y los operadores con capital insuficiente para las inversiones requeridas para el suministro de energía baja en carbono y otras infraestructuras verdes.

La oferta y la demanda de habilidades verdes es pequeña, pero es probable que crezca. La economía de Indonesia tiene una pequeña proporción de empresas que producen productos verdes (6 por ciento), y solo el 5 por ciento de los anuncios de empleo en línea analizados por una encuesta del Banco Mundial requieren al menos una habilidad verde.19 Aunque no todos los empleos relacionados con el verde tienen altos requisitos de calificación, las tendencias en los países de altos ingresos sugieren que la demanda de mano de obra verde en Indonesia requerirá cada vez más habilidades de mayor valor y crecerá con el tiempo.  que requieren un cambio proporcional en la capacitación y la educación.

LAS ACCIONES CLIMÁTICAS PODRÍAN APOYAR UN CRECIMIENTO MÁS RÁPIDO

¿Qué significaría la acción climática para el crecimiento y el desarrollo de Indonesia? El CCDR explora cómo las reformas a las políticas energéticas, de tierras y fiscales podrían afectar las emisiones, el crecimiento, los precios y la pobreza. Como todos los ejercicios de modelización, los resultados son ilustrativos y están sujetos a una amplia gama de incertidumbres. Se basan en supuestos específicos que pueden no mantenerse precisamente en la realidad, y están sujetos a incertidumbres sobre cómo podrían evolucionar los avances tecnológicos y las condiciones globales. El modelo se centra en las implicaciones de la mitigación.

Los impactos económicos de las acciones climáticas se modelan en tres etapas. La etapa 1 utiliza dos modelos separados de tierra y energía para evaluar los posibles impactos de las reformas específicas del sector. La etapa 2 integra las reformas agraria y energética junto con las reformas fiscales (recortes de subsidios e impuestos al carbono) en un modelo de GCE para toda la economía para evaluar posibles emisiones a largo plazo y resultados de crecimiento. La etapa 3 integra los resultados de crecimiento del modelo GCE en dos modelos separados de simulación microeconómica y comercial para evaluar los impactos en los hogares y el comercio.

Los efectos combinados de las políticas de tierra, energía y fiscales se analizan en tres escenarios con niveles incrementales de ambición para evaluar los costos y beneficios de la descarbonización a lo largo del tiempo. La proyección de referencia es un caso BAU en el que las políticas climáticas actuales se mantienen sin nuevas políticas adicionales, mientras que los tres escenarios alternativos son:

  • Reorientación de los subsidios a la electricidad y al combustible: Se espera que la focalización refinada de los subsidios sea una ganancia neta para Indonesia. Los ahorros de la eliminación de subsidios se utilizan para apoyar transferencias para compensar al 40 por ciento inferior de la población.
  • Contribución determinada a nivel nacional (NDC): Esto incluye la reorientación de los subsidios (es decir, el escenario (i) anterior) y se ve aumentado por otras tres acciones climáticas: (i) políticas relacionadas con la tierra (restauración y moratorias extendidas sobre la deforestación); ii) políticas relacionadas con la energía (transición del carbón hacia las energías renovables); y un impuesto al carbono que alcance los US $ 40 / tCO2eq para 2040. El impuesto al carbono se aplica a todos los sectores, excepto a la agricultura. La reducción de emisiones en este escenario permite a Indonesia reducir las externalidades negativas, como la contaminación del aire y las pérdidas por incendios relacionados con el desmonte de tierras. Los ingresos del impuesto al carbono se utilizan para la inversión, con el reemplazo de los activos de combustibles fósiles varados que representan el 25 por ciento de la nueva inversión.
  • Contribución determinada a nivel nacional Plus (NDC +): Esto incluye todas las acciones del escenario NDC anterior (es decir, reorientación de subsidios, políticas relacionadas con la tierra y políticas relacionadas con la energía), junto con una tasa de impuesto al carbono más alta, alcanzando US $ 200 / tCO2 para 2040. La reducción de emisiones en este escenario es dos veces más rápida que en el escenario NDC. Una reducción tan rápida implica costos netos más altos para Indonesia que la reducción de emisiones proyectada en el escenario NDC debido a los recortes de emisiones más ambiciosos, sin embargo, también produce mayores beneficios globales. Para ayudar a compensar a Indonesia por los costos más altos, se realiza un análisis de sensibilidad en el que Indonesia acumula una mayor inversión extranjera (1% del PIB) durante todo el período de proyección.

En resumen, las acciones climáticas propuestas podrían ayudar a reducir las emisiones al tiempo que contribuyen al crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Las acciones que reorientan los subsidios a la energía tienen impactos menores en las emisiones de GEI. Su impacto en el crecimiento, como en otros escenarios, depende de si las ganancias fiscales se reciclan a través de transferencias (menor crecimiento que BAU, pero mejor resultado de bienestar de los hogares) o a través de la inversión (mayor crecimiento que BAU, pero desafíos de bienestar a corto plazo). Las transferencias públicas para compensar a los hogares pobres contra los altos precios de la energía son obligatorias por ley. La combinación de la reorientación de los subsidios con medidas de política de tierras y energía, junto con un impuesto al carbono (US $ 40.00 por tonelada de CO2eq para 2040), permite a Indonesia cumplir con sus objetivos de NDC al tiempo que agrega un promedio de 0.7 puntos porcentuales del PIB a largo plazo. El PIB (ligeramente) más alto en este escenario proviene de la eliminación de distorsiones, pero también de una mayor inversión en restauración de tierras e infraestructura energética. Un impuesto al carbono más ambicioso (US $ 200.00 por tonelada de CO2eq para 2040) causaría a largo plazo una (ligera) reducción en el PIB en relación con BAU. El financiamiento externo podría revertir esto para agregar 0,8 puntos porcentuales al PIB. Los escenarios asumen el reciclaje de los ingresos por impuestos al carbono a través de la inversión. Las necesidades de inversión incrementales oscilan entre el 0,4% y el 1,6% del PIB anual. Se espera que la pobreza disminuya en todos los escenarios modelados.

Entrando en más detalles, las medidas terrestres impulsan reducciones sustanciales de emisiones y tienen pequeños impactos positivos en el PIB. Se estima que la restauración de turberas, las moratorias reforzadas y un impuesto a las emisiones terrestres20 combinados reducirán las emisiones anuales en 987 MtCO2eq para 2030, suficiente para cumplir con los compromisos NDC del gobierno para 2030 y el objetivo de sumidero neto de FOLU 2030 (Figura 9). Estas medidas combinadas son positivas en términos de PIB (US $ 16.19 mil millones adicionales entre 2018 y 2030) y tienen beneficios adicionales en términos de reducción de impactos y pérdidas en la salud debido a incendios: las pérdidas evitadas se estiman en US $ 65.04 mil millones entre 2018-30.

Descarbonizar el sector eléctrico requiere ir más allá de los planes actuales del gobierno (RUPTL 2021-30). El análisis se centra en la generación conectada a la red eléctrica gestionada por PLN. En 2020, esto representó 64 GW de una capacidad instalada total de 72 GW. Como resultado, la modelización no cubre, por ejemplo, la generación de carbón en centrales eléctricas cautivas o en sistemas fuera de la red debido a limitaciones de datos. Los escenarios incluyen un plan de expansión de capacidad según el RUPTL 2021-30 (BAU), descarbonización intermedia (IDS) y descarbonización acelerada (ADS) que logra una reducción de emisiones del 80 por ciento en relación con BAU para 2040 (Figura 10). Se espera que los requisitos de inversión del sector eléctrico sean al menos un 50 por ciento más altos bajo ADS (US $ 157 mil millones en términos de descuento) que BAU (US $ 104 mil millones en términos no descontados). El costo nivelado de la electricidad en ADS será un 11 por ciento más alto que bajo BAU.

Los modelos sugieren que será económicamente ventajoso salir de 4 GW de los 13,8 GW de plantas de carbón de oleoductos que no han comenzado la construcción o se encuentran en las primeras etapas de desarrollo. Dado el exceso de capacidad en el sistema, estas plantas no serán necesarias para satisfacer la demanda de electricidad. Sus acuerdos de compra de energía serán financieramente onerosos para PLN y disuadirán el desarrollo de energía renovable. También será importante que Indonesia continúe con sus planes de retiro anticipado de las plantas de carbón para beneficiarse de la generación de energía renovable de bajo costo.

El impacto neto de las reformas combinadas de tierras, energía y fiscal en el PIB a largo plazo es muy ligeramente positivo. En todos los escenarios, el PIB es de 0,03 a 0,8 puntos porcentuales más alto en promedio que bajo BAU durante el período de modelado 2022-40. Las necesidades de inversión interna oscilan entre el 0,4% y el 0,7% del PIB anual; Los escenarios de descarbonización más ambiciosos requieren mayores tasas de inversión. En el escenario de descarbonización (NDC+) más ambicioso, el PIB se ve muy ligeramente disminuido por el alto impuesto al carbono, sin embargo, este pequeño impacto negativo puede compensarse con un uno por ciento adicional del PIB en financiamiento externo.

Si bien las políticas tienen efectos mixtos sobre los ingresos laborales, podrían aumentar significativamente los ingresos del gobierno, lo que permitiría una mayor asistencia social. El principal impulsor del crecimiento del consumo en los tres escenarios es el crecimiento de la asistencia social (es decir, las transferencias gubernamentales). Suponiendo que los mayores ingresos se reciclen en asistencia social, el efecto neto es un aumento en los gastos de los hogares y una disminución de la pobreza en relación con BAU en los tres escenarios.

LA LISTA DE TAREAS PENDIENTES SOBRE CLIMA Y DESARROLLO

¿Cuáles son las implicaciones de lo anterior para las prioridades políticas? Para recapitular, Indonesia ha aprovechado su abundante suministro de recursos naturales al tiempo que logra impresionantes transiciones de desarrollo en ingresos, servicios sociales, infraestructura, crecimiento económico y reducción de la pobreza, particularmente durante el cuarto de siglo hasta 2022. Sin embargo, el cambio climático plantea riesgos físicos y económicos para Indonesia, y algunos aspectos del modelo de crecimiento anterior han impuesto costos al desarrollo. En respuesta, Indonesia se ha embarcado en una transición hacia un crecimiento bajo en carbono y resistente al clima, que «equilibra entre la reducción de emisiones y el desarrollo económico».

El CCDR propone un marco de políticas que se esfuerza por equilibrar los objetivos climáticos con el desarrollo. Las políticas tienen por objeto equilibrar los cambios en la oferta de insumos intensivos en carbono con ajustes a la demanda de esos insumos. Crean las condiciones propicias para facilitar la reasignación de recursos de las partes de la economía intensivas en carbono a las más verdes, y de las zonas de baja productividad a las de alta productividad de la economía, al tiempo que recaudan nueva financiación. Las políticas de adaptación tienen como objetivo proporcionar certidumbre y seguridad para la economía (y las personas) a través de medidas que protejan contra las crisis, reduzcan los riesgos y garanticen la inclusión. Los cuatro ámbitos políticos trabajan juntos, y se espera que la transición sea más eficiente cuando se logren avances simultáneos en cada ámbito.

Hay seis áreas prioritarias de políticas que pueden abordarse en los próximos dos años que ayudarán a colocar a Indonesia en una trayectoria de transición climática favorable al desarrollo. Estas medidas son puntos de partida, con reformas a más largo plazo e inversiones necesarias a medio y largo plazo para capitalizar el camino que establecen.

Estas medidas son puntos de partida; el marco político completo refleja las necesidades a medio y largo plazo de la transición climática. Las consideraciones de urgencia y sinergia se utilizan para identificar las mejores oportunidades de reforma de Indonesia. Si bien muchas medidas son importantes, algunas son urgentes. La inacción bloqueará patrones de desarrollo intensivos en carbono o vulnerabilidades que aumentan los costos. Otras medidas pueden retrasarse en reconocimiento de los límites de financiación a corto plazo o de los beneficios potenciales de la disminución prevista del coste de las tecnologías. Mientras tanto, se espera que algunas medidas contribuyan a los objetivos climáticos y de desarrollo mejorando el entorno empresarial, ayudando a equilibrar el presupuesto o reduciendo las externalidades negativas. Las medidas con el mayor impacto potencial en ambos son las mejores oportunidades de Indonesia.



EFRAG publica recomendaciones para los requisitos de las NIIF sobre intangibles


El Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (EFRAG) ha publicado un resumen de los principales comentarios recibidos en un documento de debate reciente que analiza cómo lograr una mejor información sobre los intangibles en los informes financieros.

Los intangibles se refieren a activos no físicos que no son fácilmente cuantificables, como la propiedad intelectual, el reconocimiento de marca y el fondo de comercio. Son cada vez más importantes para las empresas modernas y pueden afectar significativamente el rendimiento financiero de una empresa. Sin embargo, los estándares contables actuales no reflejan adecuadamente el valor de los intangibles, lo que da como resultado, informes financieros que no pueden reflejar el valor económico completo de una empresa moderna.

El documento de discusión evaluó diferentes enfoques para el establecimiento de estándares para lograr una mejor información sobre los intangibles en los informes financieros. Examina diferentes enfoques posibles para proporcionar mejor información a través del reconocimiento y la medición; divulgación de información sobre intangibles específicos; información sobre gastos orientados al futuro y factores de riesgo/oportunidad, entre otros.

Una pregunta que se exploró fue en qué parte de los informes financieros se deben ubicar los elementos intangibles, con opciones que incluyen todos juntos o se distribuyen entre el estado financiero, el informe de gestión y las notas. En respuesta, un grupo de académicos destacó que la mayor digitalización de los informes financieros IFRS con XBRL hace que esto no sea un problema. Los datos legibles por máquina facilitan que los usuarios recopilen información de todas las áreas del informe de la manera que sea más útil para su propio análisis. ¡Una de las muchas formas en que los datos XBRL ayudan a mejorar el panorama de los informes!


RECOMENDACIONES Y DECLARACIÓN DE COMENTARIOS DEL EFRAG SOBRE UNA MEJOR INFORMACIÓN SOBRE INTANGIBLES

En la Declaración de recomendaciones y comentarios, el EFRAG observa que los intangibles (incluidos tanto los activos intangibles como otros intangibles que no cumplen la definición de activo) pueden contener muchos tipos diferentes de recursos. Por lo tanto, EFRAG recomienda que se consideren todos los enfoques examinados en el DP, por separado o en combinación, según el tipo de intangibles, para proporcionar una mejor información sobre los intangibles. La Declaración de recomendaciones y comentarios explica qué enfoque(s) se aplicaría(n) a los diferentes tipos de intangibles. La Declaración de recomendaciones y comentarios también incluye otras recomendaciones tentativas al IASB relacionadas con su próximo trabajo sobre intangibles.

RESUMEN

ES1 Este documento de debate ha sido preparado como parte del proyecto Better Information on Intangibles de EFRAG. Se analizan diferentes enfoques para obtener mejor información sobre intangibles, basados en las aportaciones de los miembros del Panel Asesor sobre Intangibles del EFRAG. El documento de debate presenta varias alternativas y analiza sus ventajas y desventajas sin proporcionar recomendaciones sobre la selección de un enfoque particular. Los enfoques presentados abordan los «intangibles» con referencia a las fuentes intangibles de posibles beneficios económicos. Esto incluye elementos que no cumplirían con la definición de activo en la literatura de las NIIF. Como se explica con más detalle en el capítulo 1, este documento de debate sólo considera la información que debe incluirse en los informes financieros. En este documento de reflexión, el término «informe financiero» se utiliza para referirse a los estados financieros primarios, incluidas las notas, y un informe de gestión similar al tipo exigido actualmente en la Unión Europea por la aplicación de la Directiva 2013/34/UE del Parlamento Europeo y del Consejo.

ES2 Los enfoques presentados sólo tratan de cómo proporcionar mejor información para los intangibles que se utilizan en las operaciones de una entidad (en comparación con los que se utilizan como inversión o para otros fines). El alcance también se limita a cubrir solo la información que es útil para los usuarios primarios de los informes financieros.

ES3 Hay avances significativos en curso en los requisitos para la presentación de informes de sostenibilidad, tanto dentro como fuera de la UE, que podrían tener implicaciones para el informe de gestión y podrían ampliar su papel y competencia. Este documento de discusión se centra en cómo los intangibles afectan a una entidad desde una perspectiva de información financiera. Una perspectiva de presentación de informes de sostenibilidad para el tema podría tener otras implicaciones / adicionales. Si bien una perspectiva de presentación de informes de sostenibilidad sobre el tema habría dado lugar a propuestas distintas de las incluidas en este documento de debate, los informes de sostenibilidad y los informes financieros están vinculados. Una consecuencia de esto es que parte de la información propuesta en este documento de debate podría, en una etapa posterior, considerarse que encaja mejor con los informes de sostenibilidad, aunque la información también es relevante para la presentación de informes financieros. En consecuencia, aunque el documento de debate no profundiza en los desarrollos en curso, el EFRAG considera que la conectividad entre la información financiera y de sostenibilidad dentro del informe de gestión será esencial, como se destaca en el informe del Grupo de Trabajo del Proyecto EFRAG European Lab sobre el trabajo preparatorio para la elaboración de posibles normas de información no financiera de la UE. El tema de cómo conectar los informes financieros y de sostenibilidad será considerado por EFRAG en futuras discusiones.

PROBLEMAS CON LA INFORMACIÓN ACTUAL

La revisión de la literatura encargada por ES4 EFRAG, publicada en febrero de 2020, identificó estudios académicos que muestran que la relevancia del valor de los estados financieros está disminuyendo y que esto podría deberse a que los estados financieros no reflejan información sobre intangibles, lo que se ha vuelto más importante para más entidades que antes. Una información insuficiente sobre intangibles podría afectar el valor de mercado de la empresa debido a la asimetría de la información, dar lugar a una asignación de capital ineficiente en la sociedad y dificultar la evaluación de la administración de la administración.

ES5 La revisión también puso de relieve la dificultad de los usuarios para comparar entidades que crecen orgánicamente con aquellas que crecen mediante adquisiciones, ya que las actuales Normas NIIF generalmente requieren que los intangibles adquiridos sean reconocidos, mientras que los intangibles generados internamente solo pueden reconocerse en circunstancias específicas.

ES6 Como se explica con más detalle en el capítulo 2, algunos consideran que reconocer más intangibles generados internamente (y quizás menos activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios) sería una forma de abordar el problema. Sin embargo, en este escenario, todos los intangibles generados internamente reconocidos tendrían que medirse, y tanto la medición al costo como al valor razonable son problemáticas. Además, no todos los intangibles cumplirían con la definición de un activo.

ES7 En lugar de reconocer y medir los intangibles en el estado de situación financiera, podría considerarse la posibilidad de revelar información adicional para proporcionar una mejor información sobre los intangibles. Esta alternativa, sin embargo, también tiene algunos problemas. Los límites entre diferentes intangibles no están (bien) definidos y se interpretan de manera diferente. Tampoco hay formas generalmente aceptadas sobre cómo informar sobre intangibles. Por último, puede ser comercialmente sensible proporcionar información adicional sobre intangibles.

ENFOQUES PARA MEJORAR LA INFORMACIÓN SOBRE INTANGIBLES

ES8 El documento de discusión considera tres enfoques para una mejor información sobre intangibles:

a) Reconocimiento y medición en los estados financieros primarios;

b) Información sobre intangibles específicos en las notas a los estados financieros o en el informe de gestión;

c) Información sobre gastos orientados al futuro y factores de riesgo/oportunidad que puedan afectar al desempeño futuro en las notas a los estados financieros o en el informe de gestión.

Reconocimiento y valoración en los estados financieros primarios

ES9 La contabilización de los activos intangibles según las NIIF puede dar lugar a que los activos intangibles similares se contabilicen de manera diferente dependiendo de si se adquieren o se generan internamente. Por lo general, los activos intangibles solo se reconocen si se adquieren, ya sea por separado (individualmente o como parte de la compra de un grupo de activos) o como parte de una combinación de negocios. Por lo tanto, los intangibles generados internamente, distintos de los costes de desarrollo, generalmente no se reconocen como activos en los estados financieros, aunque pueden ser los intangibles más importantes para las entidades. En consecuencia, tanto los costes relacionados con los ingresos del ejercicio en curso como los costes relacionados con la obtención de ingresos en el futuro se reconocen como gastos en el estado de resultados financieros.

ES10 Esto dificulta la comparación de los estados financieros NIIF de una entidad que ha acumulado (o acumula) intangibles sustanciales internamente, con los de otra entidad que ha comprado la mayoría de sus activos intangibles. Hasta cierto punto, las medidas alternativas de desempeño, actualmente proporcionadas voluntariamente por algunas entidades que ajustan los resultados para los componentes de la asignación del precio de compra, intentan facilitar la comparación del desempeño financiero de las entidades que crecen por adquisición con el desempeño de las entidades que crecen orgánicamente. Sin embargo, confiar en las divulgaciones voluntarias puede no ser la mejor manera de avanzar. Además, esas medidas alternativas de la ejecución no mejorarían la comparabilidad de los estados de situación financiera.

ES11 Con el fin de mejorar la comparabilidad entre entidades que crecen orgánicamente con entidades que crecen por adquisición, también podría considerarse la posibilidad de reconocer menos activos intangibles separados del fondo de comercio en una combinación de negocios.

ES12 El capítulo 3 considera requisitos de reconocimiento (y medición) alternativos a los que se aplican actualmente.

Al considerar el reconocimiento y la medición de los intangibles (generados internamente), se abordan tres preguntas:

• ¿Qué tipo(s) de intangibles deben considerarse para su reconocimiento (y medición)?

• ¿En qué circunstancias deben reconocerse esos intangibles? y

• ¿Qué base o bases de medición deben considerarse?

ES13 Sobre la cuestión de qué intangibles deben considerarse para su reconocimiento, el documento de debate afirma que sería un enfoque radical reconocer los intangibles que no están controlados por una entidad. Para el resto del debate, el capítulo 3 se centra en los intangibles que se ajustan a la definición de activo en el marco conceptual de la información financiera (en lo sucesivo, «marco conceptual»).

ES14 El capítulo 3 presenta cuatro enfoques diferentes para el reconocimiento de activos inmateriales: i) un enfoque en virtud del cual todos los activos inmateriales se reconocen generalmente, ii) un enfoque de umbral para el reconocimiento (de un activo) en virtud del cual los activos inmateriales se reconocen si se cumplen determinados criterios, iii) un enfoque de reconocimiento condicional (de un activo) en virtud del cual los activos inmateriales se reconocen cuando cumplen determinados criterios,  y iv) un enfoque en virtud del cual no se reconocen activos intangibles generados internamente. Se consideran las ventajas y desventajas de estos enfoques.

ES15 Los intangibles reconocidos también tendrían que medirse necesariamente. Sería posible enumerar muchos métodos diferentes para la medición. El capítulo 3 se centra en las ventajas y desventajas de la medición al coste y al valor razonable, respectivamente, sin expresar preferencia por ninguna de ellas.

Información relativa a intangibles específicos

ES16 El capítulo 4 discute propuestas para exigir revelaciones que puedan proporcionar información sobre un intangible específico para ayudar a los usuarios de informes financieros a evaluar la contribución de ese intangible al valor / la creación de valor de la entidad. Como se desprende del capítulo 3, los beneficios de reconocer más intangibles generados internamente pueden ser cuestionables y pueden no superar los costos asociados. Por lo tanto, una alternativa sería proporcionar mejores divulgaciones sobre intangibles específicos. La divulgación de información sobre intangibles específicos también podría complementar el reconocimiento de (algunos) intangibles generados internamente.

ES17 Los intangibles, para los que en este capítulo se propone el suministro de información, son aquellos que son clave para el modelo de negocio de una entidad. Según el enfoque descrito en este capítulo, al proporcionar información relacionada con intangibles específicos, el primer paso sería, en consecuencia, describir el modelo o modelos de negocio de la entidad e identificar qué intangibles son importantes para el éxito de la entidad siguiendo su(s) modelo(s) de negocio.

ES18 La información relativa a intangibles específicos puede ser tanto cualitativa como cuantitativa, o una combinación de ambas.

ES19 Algunas de las ventajas de la información relativa a intangibles específicos sería que se proporcionaría información granular y detallada sobre los intangibles que son clave para una entidad. La información también podría ser menos subjetiva que reconocer y/o medir intangibles, menos compleja y, por lo tanto, menos costosa.

ES20 Una de las desventajas de este enfoque es que los intangibles a menudo crean valor con otros intangibles y otros activos. Por lo tanto, la divulgación más relevante puede a veces no estar relacionada con un intangible específico. Además, la información no proporcionaría una solución a la cuestión de las medidas distorsionadas del desempeño de las NIIF resultantes de no reconocer generalmente los intangibles generados internamente.

Información sobre gastos orientados al futuro y factores de riesgo/oportunidad que pueden afectar el rendimiento futuro

ES21 El capítulo 5 analiza un enfoque en virtud del cual se proporciona información adicional sobre los gastos reconocidos en un período junto con información sobre los factores de riesgo/oportunidad que pueden afectar al rendimiento futuro. Con arreglo a los requisitos actuales, podría considerarse que algunos de los gastos reconocidos en un período guardan relación con prestaciones que se registrarán en ejercicios futuros. La información sobre estos gastos podría ayudar a los usuarios a evaluar el rendimiento del período actual y hacer estimaciones del rendimiento en períodos futuros.

ES22 La información sobre los factores de riesgo y oportunidad también podría ayudar a los usuarios de los informes financieros a la hora de estimar el rendimiento futuro. Con arreglo al enfoque analizado en el capítulo 5, se considera que, en general, se proporcionaría información suficiente sobre los factores de riesgo/oportunidad que podrían afectar a la contribución de los activos intangibles al rendimiento financiero de una entidad si las entidades divulgan información sobre factores de riesgo/oportunidad que son importantes y específicos de la entidad.

ES23 Una de las ventajas del enfoque sugerido en el capítulo 5 es que no es necesaria una terminología fija que deba utilizarse para distinguir entre los diferentes elementos intangibles para proporcionar información sobre los gastos reconocidos de un período. Además, dado que el enfoque se basa en el efecto combinado sobre los beneficios a nivel de entidad, el enfoque tiene en cuenta el hecho de que a menudo los intangibles no crean mucho valor de forma independiente, sino junto con otros intangibles y activos.

ES24 Una de las desventajas del enfoque de proporcionar información sobre los gastos orientados al futuro es que la información sobre la eficacia de las inversiones no se refleja (y las cifras de rendimiento de las NIIF seguirán estando distorsionadas) y, por lo tanto, la información no será tan útil para evaluar la gestión de la dirección. Sin embargo, otros aspectos de la administración de la administración se proporcionarán al revelar cómo la entidad está lidiando con los riesgos y los factores de oportunidad.

DESAFÍOS Y PROBLEMAS PARA POSIBLES SOLUCIONES

ES25 El presente documento de reflexión no expresa ninguna preferencia sobre cuál de los métodos antes mencionados, o sobre qué combinación de los métodos antes mencionados, debería ser el camino a seguir para proporcionar una mejor información sobre los intangibles. En cambio, el documento de discusión solicita la opinión de los mandantes sobre esto. Sin embargo, en el documento de debate se afirma (en el capítulo 6) que, al considerar la forma de proporcionar mejor información sobre los intangibles, también se debe tener en cuenta:

• si sería beneficioso establecer una terminología común sobre intangibles;

• cómo proporcionar información útil y, al mismo tiempo, no exigir a las entidades que divulguen información que sea comercialmente sensible;

• dónde debe proporcionarse la información: en los estados financieros (incluidas las notas), en el informe de gestión o en otro lugar;

• garantizar que los requisitos sobre la información que debe facilitarse den lugar a información pertinente y comparable;

• si el enfoque de proporcionar información sobre intangibles podría afectar el acceso de una entidad a la financiación;

• si se pueden eliminar algunos de los requisitos actuales.



Comentarios de XBRL US sobre GSA RFI RE – Estándares de datos de la Ley GREAT para la presentación de informes de subvenciones


XBRL US envió una carta de comentarios a la Administración de servicios generales (GSA) con respecto a una solicitud de información sobre el conjunto de herramientas de administración de información del Marco comercial integrado federal (FIBF). El Marco FIBF es parte de la implementación de la Ley de Eficiencia y Transparencia de Informes de Subvenciones (GREAT), que tiene como objetivo incorporar estándares de datos en el proceso de informe de subvenciones para mejorar la eficiencia y reducir la carga.

Los comentarios de XBRL US enfatizaron la importancia de la implementación adecuada de los estándares de datos como la solución óptima a largo plazo para cumplir con las expectativas de la Ley GREAT, y describieron cómo los estándares de datos pueden cumplir con los objetivos comerciales, organizacionales, de diseño tecnológico, programáticos y económicos de la Marco FIBF.


RFI 033123 FIBF Information Management Toolset-XBRL US

Gracias por la oportunidad de proporcionar información sobre el conjunto de herramientas de gestión de la información del Marco Federal Integrado de Negocios (FIBF). XBRL US es una organización de estándares sin fines de lucro, con la misión de mejorar la eficiencia y la calidad de los informes en los Estados Unidos mediante la promoción de la adopción de estándares de informes comerciales. XBRL US es la jurisdicción estadounidense de XBRL International, el consorcio sin fines de lucro responsable de desarrollar y mantener la especificación técnica para eXtensible Business Reporting Language (XBRL).

XBRL es un estándar de datos libre y abierto ampliamente utilizado en los Estados Unidos, y en más de 200 implementaciones en todo el mundo1, para la presentación de informes por parte de empresas públicas y privadas, así como de agencias gubernamentales. Admitimos estándares e identificadores de datos no patentados que han demostrado aumentar la eficiencia de los informes de datos.

Alentamos a GSA a adoptar estándares de datos como el método más rentable y eficiente para respaldar las necesidades comerciales de un conjunto de herramientas de gestión de la información para administrar el contenido en la FIBF y los artefactos de intercambio de información empresarial (BIE) relacionados. Los estándares de datos estructurados son una solución a largo plazo que satisfará las necesidades cambiantes del gobierno y las entidades comerciales que dependen de estos datos.

A continuación, se presentan nuestras respuestas a dos preguntas planteadas en la RFI:

4. ¿Qué tecnologías de plataforma como servicio (PaaS) o software como servicio (SaaS) podrían satisfacer las necesidades empresariales definidas en el documento de definición de necesidades empresariales?

Las tecnologías estándar de datos existentes satisfarán las necesidades comerciales como se describe en el documento de definición de necesidades comerciales para establecer un conjunto de herramientas FIBF impulsado por el mercado. Se puede crear una taxonomía (ontología) de código abierto para representar los campos de datos de la FIBF y las relaciones entre esos campos de datos en un diccionario digital de términos organizado jerárquicamente. La Taxonomía de la FIBF representará todo lo que debe, o puede, ser divulgado para todos los casos de uso previstos. Proponemos desarrollar la Taxonomía en lenguaje extensible de información empresarial (XBRL) ya que el lenguaje XBRL es el más apropiado para el reporte de datos representados en los campos de datos de la FIBF que incluyen hechos monetarios, enumeraciones, texto, enteros, fechas, identificadores, etc.

XBRL es un modelo de datos semántico que hace que los datos se puedan buscar completamente, se entiendan sin ambigüedades y sean legibles por máquina. Los datos XBRL se pueden informar en múltiples formatos, incluidos XML, CSV, JSON y XHTML. La taxonomía XBRL de la FIBF es la representación única del modelo de datos que es una ilustración abstracta de los elementos de datos organizados y sus relaciones basadas en objetos del mundo real.

La información definida en la Taxonomía FIBF representa el modelo de datos de la manera más completa posible. Este enfoque establece la taxonomía como la «fuente única de verdad» o lo que llamamos el «Modelo de Datos Únicos». Significa que la taxonomía contiene todo lo que necesita el recopilador de datos, la entidad informante, el intermediario de datos, las aplicaciones de software utilizadas para generar informes o analizar datos y los consumidores de datos. El Modelo Único de Datos elimina la necesidad de materiales de instrucción adicionales, hojas de cálculo u otros documentos que contengan definiciones, propiedades o la presentación acordada de los hechos reportados. Todo está disponible y accesible en la taxonomía, a la que hacen referencia las aplicaciones utilizadas por las partes interesadas para informar, recopilar, extraer y analizar datos, como se muestra en la siguiente visual.

Las ventajas de este enfoque incluyen:

● Asegura que todos tengan los requisitos de informes más actualizados. Reduce la posibilidad de usar formularios o instrucciones obsoletos.

● Aumenta la eficiencia y reduce la carga de informes, ya que las aplicaciones de informes y las entidades que las utilizan siempre harán referencia a los requisitos actuales a través de la taxonomía.

● Mejora la consistencia de los datos porque el modelo de datos único garantiza que todos los participantes tengan acceso a la documentación y definiciones más actuales de conceptos.

● Mejora la eficiencia y la facilidad de cambio en los requisitos de informes cuando sea necesario. El regulador (o administrador de la taxonomía) puede agregar, revisar o eliminar conceptos una vez, en la taxonomía (diccionario único de términos).

Las entidades informantes pueden aprovechar las herramientas disponibles comercialmente o de código abierto para crear sus informes; sus herramientas harán referencia a la Taxonomía de la FIBF que les proporciona toda la información que necesitan para entender qué y cómo informar. Los usuarios de datos también utilizarán herramientas comerciales o de código abierto para extraer y analizar datos preparados utilizando la Taxonomía FIBF. Las agencias encargadas de mantener y actualizar los requisitos de presentación de informes de la FIBF también podrán realizar actualizaciones directamente en la Taxonomía de la FIBF. Esos cambios se comunicarán inmediatamente a todos los demás usuarios. Se pueden realizar cambios en la taxonomía e incorporarlos a las herramientas existentes de informes y extracción, sin participación de TI.

Una taxonomía XBRL se puede modularizar para que las áreas funcionales con requisitos de informes especializados se puedan mantener por separado para que el personal de SSA y QSMO pueda mantener aquellos conceptos que son exclusivos de sus propias áreas funcionales. Los requisitos de presentación de informes que atraviesan todas las áreas funcionales se mantienen en una taxonomía base, como se muestra en el diagrama siguiente, con conceptos que son exclusivos de un área funcional específica mantenidos en taxonomías separadas que funcionan junto con la taxonomía base. Los cuadros azul, rosa y naranja en la parte superior de la imagen representan las taxonomías del área funcional. Los usuarios introducen las taxonomías en la parte superior y localizan los conceptos necesarios tanto del área funcional como de las taxonomías base.

Este método garantiza que si se realiza un cambio en un concepto utilizado en un documento de la FIBF que también se utiliza en otros documentos de la FIBF, se comunica automáticamente a todos los usuarios de la FIBF. No hay necesidad de coordinar manualmente los cambios en otras áreas.

La adopción de este enfoque cumplirá con estos requisitos como se describe en el documento comercial:

● Cumplir con los objetivos de negocio. La taxonomía, como modelo de datos únicos, hace que sea significativamente más eficiente realizar cambios en los requisitos de presentación de informes como se exige en el objetivo B1, no solo para la agencia encargada de realizar el cambio, sino también para las empresas que deben adaptarse al cambio. Este enfoque está en uso hoy en día con las empresas públicas que informan a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). El Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) publica una nueva taxonomía cada año, y 6.000 empresas públicas hacen la transición a una nueva versión cada año. Un programa similar administrado por la FDIC publica requisitos de informes revisados a través de su taxonomía, a menudo trimestralmente, y 5,000 bancos hacen la transición a los nuevos requisitos cada trimestre. El objetivo B2 también se cumple fácilmente con este enfoque, ya que produce datos consistentes, estructurados, totalmente legibles por máquina que pueden ser fácilmente consumidos por herramientas listas para usar.

● Cumplir con los objetivos de la organización. Todos pueden ver todas las taxonomías, pero los usuarios solo pueden cambiar la taxonomía o taxonomías bajo su competencia. Los proveedores comerciales pueden adaptar libremente sus aplicaciones a los estándares de datos de la taxonomía de la FIBF y pueden adaptarse a los cambios en los requisitos de presentación de informes con facilidad.

● Cumplir con los objetivos de diseño tecnológico. Este enfoque generará datos legibles por máquina y consistentemente estructurados que pueden ser ingeridos uniformemente en otras soluciones/herramientas y almacenados en otros repositorios que son mantenidos por agencias o entidades comerciales. Los datos reportados son interoperables, se pueden compartir e inventariar más fácilmente. Los datos se pueden generar en múltiples formatos dependiendo de la necesidad, por ejemplo, en XML, CSV, XHTML o JSON.

● Cumplir con los objetivos programáticos. La naturaleza modular del diseño de la taxonomía permite que el trabajo de desarrollo se realice en fases. Se puede desarrollar una taxonomía para administrar un solo o un conjunto de informes de la FIBF como prueba de concepto y demostración para ayudar a otros SSA / QSMO del Área Funcional a aprender, proporcionar comentarios y adoptar.

● Cumplir objetivos económicos. Los estándares de datos son el enfoque más económico para el gobierno, la recopilación y la administración de datos, y proporcionan una solución a largo plazo que se adapta a los cambios en los requisitos y la tecnología a lo largo del tiempo.

5. ¿Qué experiencia previa tiene su empresa integrando e implementando tecnologías PaaS/SaaS que puedan satisfacer las necesidades empresariales definidas?

Como consorcio de estándares de datos sin fines de lucro, XBRL US ha tenido una amplia experiencia en el desarrollo de taxonomías y la implementación de programas de estándares. Construimos taxonomías para la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) para empresas públicas y la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC) para informes de servicios públicos. Estos programas han cumplido con éxito sus objetivos y se introdujeron dentro del presupuesto y a tiempo.

También hemos construido taxonomías como prueba de concepto para los estándares de gestión de subvenciones FIBF, el Programa Único de Auditoría de Gastos de Adjudicaciones Federales, el Programa de Hallazgos y Costos Cuestionados, y el paquete de informes financieros del gobierno (que generalmente es idéntico al Informe Financiero Integral Anual que los concesionarios presentan a la Junta de Reglamentación de Valores Municipales). Observamos que la FIBF no contiene conceptos que se encuentran en el paquete de información financiera y hemos propuesto previamente una breve lista de elementos de esos documentos para su posible inclusión.

Agradecemos la oportunidad de discutir este enfoque con ustedes más a fondo, y para demostrar las taxonomías que ya hemos desarrollado que podrían aprovecharse para satisfacer las necesidades de los informes de la FIBF. Estas son taxonomías abiertas, no propietarias, y están disponibles gratuitamente para los reguladores que deseen adoptarlas y ampliarlas.



ANNE O. KRUEGER – Defensora del Comercio Mundial


Bob Simison perfila a Anne O. Krueger, cuya investigación ayudó a construir el sistema de comercio global que ahora está bajo ataque.

El expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, estaba librando una guerra comercial multimillonaria con China, y la economista Anne Krueger decidió tomar una posición. A lo largo de una carrera que abarcó más de seis décadas, la innovadora investigación de Krueger en India, Corea del Sur y Türkiye modificó profundamente el pensamiento de los formuladores de políticas sobre la importancia del comercio para mejorar la vida de millones de personas. Ahora todo eso estaba bajo ataque.

La respuesta de Krueger a Trump fue un libro de 300 páginas publicado en 2020, Comercio internacional: lo que todos deben saber, un argumento convincente que muestra cómo el comercio mundial beneficia a miles de millones de personas y ha sacado a millones de la pobreza. “La protección no crea empleos”, escribió. “El comercio destruye muchos menos de lo que popularmente se cree… Si la guerra comercial continúa, el daño económico en todo el mundo aumentará”.

Hoy, a la edad de 89 años, el profesor de economía de Johns Hopkins continúa luchando con fuerza contra la ola de proteccionismo que está arrasando el mundo. Mantiene una agenda completa de conferencias y escribe una columna mensual para el respetado foro internacional en línea Project Syndicate. Los títulos recientes incluyen «La política industrial de Estados Unidos es contraproducente», «El multilateralismo es aún mejor» y «Sonámbulo hacia una guerra comercial global».

«Es desalentador», dice ella. “Las cosas aparecerán pronto como errores. [El presidente estadounidense Joe] Biden es un internacionalista, pero la administración de Biden se ha vuelto altamente proteccionista. Dañará a Estados Unidos y al resto del mundo”.

Esa no es una posición popular. Las pérdidas de empleo en las economías desarrolladas que se atribuyeron a la globalización provocaron décadas de protestas. El ascenso de China como potencia exportadora planteó preocupaciones de seguridad nacional. Y las interrupciones durante la pandemia inspiraron un movimiento para reemplazar las cadenas de suministro globales con bloques comerciales regionales y «acogida de amigos».

Pero Krueger nunca ha sido de los que siguen la sabiduría convencional. En la década de 1960, se aceptaba en general que las economías en desarrollo necesitaban proteger las empresas nacionales mediante controles de cambio de divisas y restricciones a la importación. Los datos que recopiló directamente de las empresas en Türkiye mostraron que tales políticas obstaculizaron el crecimiento. Su investigación posterior puso patas arriba las teorías del desarrollo.

Krueger fue el segundo funcionario del FMI entre 2001 y 2006 y economista jefe del Banco Mundial 20 años antes. Formó a generaciones de economistas en la Universidad de Minnesota, Duke, Stanford, Johns Hopkins y otros lugares. De sus docenas de libros y trabajos de investigación, uno se incluyó entre los 20 artículos principales del primer siglo de la influyente American Economic Review, publicada por la Asociación Económica Estadounidense, que Krueger encabezó en 1996. Otros economistas la han nominado durante mucho tiempo para el Premio Nobel. Premio por el impacto arrollador de sus hallazgos en el comercio.

“Anne Krueger es una figura absolutamente transformadora”, dice la exsecretaria de Estado de los Estados Unidos, Condoleezza Rice. Los dos se convirtieron en colegas profesionales, amigos personales y compañeros de golf en la década de 1990 cuando Rice, una economista política, era rectora en Stanford y Krueger dirigía un instituto de investigación económica que ella fundó allí. “Anne podía hacer las cosas. Ella es una académica de primer nivel que tiene la rara habilidad de llegar desde la academia hasta la formulación de políticas. Ella es increíblemente apreciada entre los economistas”.

Economista accidental

Según su propio relato, Krueger se convirtió en economista por accidente. Después de crecer en todo el oeste del estado de Nueva York, hizo sus estudios universitarios en Oberlin College en Ohio. Su enfoque era proderecho, y declaró economía como especialización solo en su último año. Tomó clases de economía “porque pensé que uno tenía que entender la economía para entender el derecho y la política”, escribió en un bosquejo autobiográfico en un libro de 2014 sobre economistas eminentes. Pero no había dinero para la facultad de derecho. Luego ganó una beca de posgrado en economía en la Universidad de Wisconsin. “Así que era economía”, escribió.

Después de completar su doctorado en 1958 en Wisconsin, Krueger se convirtió en profesora de economía en Minnesota, cargo que ocupó hasta que se fue al Banco Mundial en 1982. En las décadas de 1950 y 1960, escribió más tarde, los economistas pensaban que el libre comercio sería malo para el desarrollo. economías porque no podían competir en los mercados de exportación. Por lo tanto, los gobiernos deben proteger las industrias nacionales de la competencia de las importaciones y deben invertir directamente o al menos subsidiar la fabricación en el país.

“A todos nos gusta ver que la gente está mejor y tratar de ayudar a los pobres”, dice Krueger hoy. Las políticas proteccionistas destinadas a hacer eso simplemente no funcionaron. Desde que India y China se abrieron al comercio internacional, la pobreza se ha desplomado a nivel mundial, observa.

En una asignación para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en 1965 en Türkiye, habló con docenas de empresarios y mostró cómo tales políticas en realidad conducían al contrabando y al derroche desenfrenado. Esto incluía “la ‘exportación’ de cargamentos de piedras, que luego se tiraban por la borda (para cobrar subsidios a la exportación), la mala clasificación de productos básicos como el tabaco (los agricultores sobornaban a los inspectores de tabaco para exagerar la calidad del tabaco), [y] el almacenamiento inútil de piezas de repuesto e incluso máquinas enteras” para evadir los controles de importación, escribió.

Krueger luego estudió a más de 50 proveedores de autopartes en 1968 en India. Algunos de ellos le dieron datos de “los tres juegos de libros que llevaban: el del recaudador de impuestos, el del público y el de la gestión”, escribió. Sus hallazgos sobre cómo las empresas en Türkiye y la India respondieron a las políticas económicas proteccionistas la llevaron a escribir un artículo histórico, «La economía política de la sociedad de búsqueda de rentas», publicado en 1974 en American Economic Review.

En el documento, documentó los costos para el bienestar público de políticas como las restricciones comerciales y las licencias de importación que alientan a algunos participantes del mercado a tratar de cobrar o cobrar lo que los economistas llaman «rentas». Al declararlo uno de los 20 artículos más significativos publicados en los 100 años hasta 2010, la Review le dio crédito al documento por ayudar a lanzar “una literatura voluminosa sobre el papel de la corrupción y la gobernabilidad en el proceso de desarrollo económico”.

“Al identificar la importancia de las actividades de búsqueda de rentas y proporcionar un marco para analizar sus costos de bienestar, este documento amplió el análisis económico de la elección del instrumento de política del gobierno”, según la Revisión. Otros economistas cuyo trabajo llegó a la lista de los 20 principales incluyen a los premios Nobel Milton Friedman, Joseph Stiglitz, Paul Krugman y Robert Shiller.

Junto con el destacado economista Jagdish Bhagwati, del Instituto de Tecnología de Massachusetts y más tarde de la Universidad de Columbia, Krueger organizó una serie de conferencias y estudios en la década de 1970 centrados en las políticas comerciales en 10 economías en desarrollo. El proyecto dio como resultado un volumen sobre cada país y dos libros de descripción general, uno de Bhagwati y otro de Krueger.

“Para gran sorpresa de los participantes, e incluso un poco para nosotros mismos, se informaron muchos de los mismos fenómenos en los 10 países cubiertos por el proyecto”, escribió Krueger. Los costos de las políticas de importación restrictivas superaron los beneficios, mostró la investigación. “Desde la década de 1980, la mayoría de los países en desarrollo eliminaron la mayoría de sus restricciones cuantitativas, adoptaron tipos de cambio más realistas y redujeron considerablemente sus aranceles”.

Actualizar vistas de políticas

“Mostró las distorsiones y los costos de bienestar de políticas específicas, combinando la experiencia del mundo real con una base teórica”, dice el economista de Dartmouth Douglas A. Irwin. Los hallazgos cambiaron las opiniones de los economistas y los formuladores de políticas sobre la política comercial, dice.

Un ejemplo de ello es Corea del Sur, cuyas políticas comerciales en la década de 1950 obstaculizaron el crecimiento. Una vez que el gobierno introdujo sistemas comerciales más abiertos, la economía despegó y benefició a millones de personas, escribió Krueger. Los resultados de los cambios en Corea del Sur y de movimientos similares en Turquía e India la convencieron de los amplios beneficios de las políticas comerciales abiertas.

“Desde mi punto de vista, el crecimiento económico también genera los recursos con los que los problemas sociales, como los relacionados con el medio ambiente, pueden abordarse de manera más efectiva”, escribió Krueger. “Además, a medida que las personas escapan de la pobreza, también aumentan sus demandas de un mejor medio ambiente y otros bienes públicos, lo que permite que el gobierno aborde estos problemas con más facilidad”.

“Ella cambió la forma de pensar en las economías en desarrollo, lo que condujo a más libre comercio y crecimiento”, dice el economista de Columbia Arvind Panagariya, un destacado experto en comercio. “Ella ha tenido una gran influencia en los resultados en el mundo y un tremendo impacto en la vida de millones de personas que salieron de la pobreza”.

Como economista jefe del Banco Mundial entre 1982 y 1986, Krueger ayudó a alinear más las políticas de la institución global de lucha contra la pobreza con los hallazgos de su investigación. En el informe anual del banco de 1983, recuerda, logró sacar a la organización del negocio de préstamos para instalaciones turísticas de propiedad del gobierno y motivó que discriminara menos contra la inversión en agricultura.

En 2003, cuando era la primera subdirectora gerente del FMI, Krueger tuvo que ocupar la vacante de economista jefe. Se volvió hacia Raghuram Rajan, a quien conocía desde hacía algunos años.

“Dije que no sabía macroeconomía”, dice Rajan. “Ella dijo: ‘Yo tampoco’”. Bromeando, por supuesto. A raíz de la crisis financiera asiática de fines de la década de 1990, Krueger vio la necesidad de que el FMI reforzara su comprensión de la industria financiera y su impacto en las economías. Las finanzas son el área de especialización de Rajan.

“El sector financiero puede equivocarse mucho”, dice Rajan. “Cuando hay una crisis, obliga a los gobiernos a rescatar al sector financiero, ejerciendo presión sobre las finanzas nacionales”. Como economista jefe bajo Krueger, Rajan amplió la capacidad del FMI para evaluar la estabilidad de las industrias bancarias de los países. Más tarde se desempeñó como gobernador del banco central de la India y hoy es profesor de finanzas en la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago.

Hacer frente a las crisis de la deuda

Uno de sus logros más importantes en el FMI fue el desarrollo de una propuesta para un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana, conocido como “SDRM”. El plan SDRM de Krueger fue eliminado por razones políticas. Pero el problema de la incapacidad de las economías en desarrollo para pagar su deuda no ha desaparecido en las últimas dos décadas, y la falta de un sistema de reorganización de la deuda nacional por bancarrota afecta a millones de personas.

“Los pobres del mundo no deberían tener que pagar el precio de los desacuerdos entre los acreedores más grandes del mundo”, escribió Krueger en su columna Project Syndicate de abril de 2023. Citó la crisis de la deuda que golpeó a Sri Lanka hace un año. Debido a que el gobierno no pudo obtener alivio de la deuda, no pudo comprar suministros vitales de alimentos, combustible, medicamentos y otras necesidades, escribió. “El proceso de la comunidad internacional para responder a las emergencias de la deuda soberana debe mejorarse con urgencia”.

Krueger propuso que el FMI desempeñe un papel central para ayudar a las naciones deudoras con problemas de liquidez a elaborar planes de reestructuración que sean equitativos para los acreedores, incluidas las instituciones financieras privadas. El SDRM incluiría características de reorganizaciones corporativas por quiebra, como la protección contra demandas de acreedores. Requeriría la construcción de un marco legal internacional que permitiera a la mayoría de los acreedores tomar decisiones vinculantes para todos los acreedores, eliminando el problema de los holdouts.

En su columna de abril de 2023, Krueger observó que China representa casi la mitad de todos los préstamos a los países pobres y que su “negativa a aceptar el mismo corte de pelo que otros acreedores” plantea un gran obstáculo para resolver crisis como la de Sri Lanka.

En última instancia, la propuesta no pudo superar la oposición de EE. UU., el Reino Unido y el Grupo de los Siete. “A la gente no le gustaba la idea de que una organización internacional no electa [el FMI] pudiera interferir con los derechos contractuales y conducir a la amortización de los préstamos”, dice Matthew Fisher, uno de los principales asesores de Krueger en el proyecto.

En cambio, la comunidad internacional adoptó una propuesta que había estado dando vueltas desde la década de 1990 para incluir cláusulas de acción colectiva en los bonos del gobierno. Las disposiciones describen un mecanismo para que la mayoría de los tenedores de bonos tomen decisiones aplicables a todos.

“Ni siquiera tendríamos eso si Anne no hubiera presionado por el SDRM”, dice Rhoda Weeks-Brown, asesora legal general del FMI en la actualidad. Trabajó en el proyecto con Krueger como miembro junior del departamento legal. “Fue algo muy inusual y valiente por parte del FMI, y ella tenía la visión y el liderazgo para asumirlo”.

Krueger sostiene que el SDRM todavía “tiene que entrar en vigor algún día”, una posición que también toman algunos de sus colegas. “Tuvo una muerte política, pero no una muerte intelectual”, dice Sean Hagan, profesor de derecho de Georgetown que estaba en el departamento legal del FMI en ese momento y luego se desempeñó como consejero general del fondo.

“Los gobiernos se meten en problemas debido a las malas políticas”, dice Krueger. “Necesitamos a alguien como el FMI para analizar las políticas y señalar aquellas que deben cambiarse”.

‘Fuerza de la naturaleza’

En su profesión, Krueger ha alcanzado el estatus de icono, una brillante «fuerza de la naturaleza» y «galleta dura», como dicen algunos colegas. A pesar de lo influyente que ha sido su trabajo, hay otra dimensión de la que no le gusta hablar.

«Rompió varios techos como mujer, lo cual fue una enorme contribución», dice Rajan de Chicago Booth. “Pero ella es tan competente que nadie podría decir que estaba allí porque era mujer. Ella estaba allí porque es jodidamente competente. Se condujo de una manera extremadamente impresionante y nunca habló de eso. Ella lo hizo más fácil para los demás”.

Krueger sirvió como inspiración personal y modelo a seguir, dice Weeks-Brown. “Ella era una mujer en ese papel, y fue un gran problema en esos días, y es parte de su legado. Fue la primera mujer subdirectora gerente del FMI. Las mujeres la veían como un modelo a seguir por su presciencia, su contundencia y su eficacia”.

Por su parte, Krueger dice que solo quiere ser conocida como economista.



Capitalismo sin riesgo


La decisión del gobierno de EE. UU. de cubrir los depósitos no asegurados en Silicon Valley Bank socava la disciplina del libre mercado

¿Había que salvar a los depositantes no asegurados del fallido Silicon Valley Bank (SVB)? El argumento es que, aunque todos sabían que los depósitos de más de $250,000 no estaban asegurados, si los depositantes no asegurados no hubieran sido reparados, el pánico se habría apoderado del sistema bancario. Los retiros de grandes depositantes de otros bancos habrían comprometido la estabilidad financiera.

¡Tal vez! Pero si los grandes depositantes siempre están protegidos en nombre de la estabilidad financiera, ¿por qué no se les cobra al menos la cuota de seguro que grava los depósitos asegurados? Hay muchas formas de bajo costo para que los tesoreros corporativos mitiguen el riesgo de tener dinero en una cuenta de transacciones en un banco. Pueden mantener solo la cantidad necesaria para pagar la nómina y otras transacciones inmediatas en una cuenta de depósito a la vista (cuenta corriente) y poner efectivo adicional que pronto se necesitará en fondos líquidos del mercado monetario. Sin embargo, demasiadas empresas no practicaban la gestión elemental de riesgos. El fabricante de dispositivos de transmisión Roku tenía más de 450 millones de dólares en depósitos en SVB, según Reuters. Mientras que los accionistas de SVB fueron merecidamente eliminados y la gerencia renunció, los grandes depositantes disfrutaron de un capitalismo libre de riesgo cuando el gobierno cambió las reglas para beneficiarlos.

Se podría haber impuesto un recorte a los grandes depositantes de SVB. Según intervenciones anteriores de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC), esto les habría costado a los depositantes no asegurados alrededor del 10 por ciento de sus saldos. Unos pocos tesoreros corporativos con la cara roja habrían perdido justificadamente sus trabajos. Y si hubiera señales de contagio a otros bancos, el gobierno podría haber anunciado una garantía implícita general para todos los depósitos, como finalmente hizo la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen. Pero la FDIC se habría ahorrado $20 mil millones y conservado el principio de que al menos algunos de los que asumieron riesgos pagaron las consecuencias. SVB sería entonces visto como un capitalismo que penaliza a los incompetentes, en lugar de una aberración, sentando un precedente que probablemente generará más intentos de capitalismo sin riesgos.

En términos más generales, como lo expresó la propia investigación de la Reserva Federal. SVB quebró «debido a un caso de libro de texto de mala gestión por parte del banco». Si es así, los depósitos a la vista no asegurados y volubles pueden ser una característica, no un error, en el sistema. Si los depositantes no asegurados prestan atención, pueden cerrar rápidamente la gestión bancaria incompetente o codiciosa, ahorrando al contribuyente inmensas sumas. Si están anestesiados porque los reguladores invocan el trillado argumento de que “este no es el momento de preocuparse por el riesgo moral”, los depositantes no asegurados no prestarán atención en el futuro.

Un gobierno que repetidamente muestra su disposición a rescatar tiene poca credibilidad cuando dice que la próxima vez será diferente.  

La decisión del gobierno se tomó después de un inmenso cabildeo, incluidos muchos gritos de ayuda de los capitalistas de riesgo. David Sacks, “Estoy pidiendo a los reguladores bancarios que garanticen la integridad del sistema. O los depósitos en Estados Unidos son seguros o no lo son”. El titán multimillonario de los fondos de cobertura Bill Ackman dijo: “Si el capital privado no puede proporcionar una solución”, se debe considerar un rescate del gobierno. Un político que elogió el rescate fue el gobernador de California, Gavin Newsom. Tres de sus bodegas eran clientes de SVB, y un ejecutivo de SVB forma parte de la junta directiva de la organización benéfica de su esposa, según Intercept. Las propiedades de Newsom han estado en un fideicomiso ciego desde que fue elegido gobernador en 2018.

Que las reglas de seguro del sistema puedan ser torcidas de una manera que beneficie a los grandes depositantes trae a la mente una contradicción intrínseca en la venerable tradición económica de Chicago que señalamos hace 20 años en nuestro libro Salvar el capitalismo de los capitalistasPor un lado, la tradición de Chicago afirma que el funcionamiento libre y justo de los mercados requiere principalmente la existencia de derechos de propiedad bien definidos y bien aplicados. Por otro, argumenta que cualquier forma de regulación puede ser capturada por intereses creados. Si los intereses creados pueden capturar la regulación de la Reserva Federal on SVB reconoce cambios en las reglas en 2019 que permitieron a bancos como SVB operar con menos transparencia y menos controles), ¿Por qué no pueden capturar la definición y el cumplimiento de los derechos de propiedad? ¿Por qué los capitalistas de riesgo poderosos no pueden simplemente redefinir los depósitos no asegurados como asegurados, invocando un bien público mayor?

Si pueden, entonces el capitalismo de libre empresa no es el producto inevitable de un gobierno minimalista, sino una creación política, que puede desarrollarse y sobrevivir solo bajo condiciones muy específicas. De lo contrario, el estado natural al que tiende es el amiguismo desenfrenado o, en su forma más leve, el capitalismo a favor de los negocios, en lugar del capitalismo a favor del mercado.

En nuestro libro, nos enfocamos en el desarrollo y supervivencia de los mercados financieros porque estos mercados son probablemente los más frágiles, pero el argumento es más general. Argumentamos que “los mayores enemigos políticos del capitalismo no son los sindicalistas incendiarios que arrojan virulencia contra el sistema, sino el ejecutivo con un traje de rayas finas, que ensalza las virtudes de los mercados competitivos con cada aliento mientras intenta extinguirlos con cada acción”. En lugar de crear y apoyar mercados, los capitalistas socavan el funcionamiento del mercado porque se sienten amenazados no solo por el mercado competitivo en sí, sino también por las instituciones que hacen que los mercados funcionen. “Los económicamente poderosos están preocupados por las instituciones que sustentan los mercados libres porque tratan a las personas por igual, haciendo que el poder sea redundante”.

Reconocimos que “los mercados no pueden florecer sin la mano muy visible del gobierno, que es necesaria para establecer y mantener la infraestructura que permite a los participantes comerciar libremente y con confianza”. Pero eso plantea la pregunta de quién “tiene interés en presionar al gobierno para que apoye el mercado competitivo. Porque, aunque todos se benefician colectivamente de los mejores bienes, los servicios y la igualdad de acceso que hacen posible los mercados competitivos, nadie en particular obtiene grandes beneficios al mantener el sistema competitivo y la igualdad de condiciones. Por lo tanto, todos tienen el incentivo de tomar un viaje gratis y dejar que alguien más defienda el sistema”.

El capitalismo de libre empresa, entonces, no es la etapa final de un proceso de evolución determinista. “Es mejor pensar en ella como una planta delicada, que necesita ser nutrida contra el ataque constante de las malas hierbas de los intereses creados”.

Identificamos cuatro condiciones necesarias para estimular el crecimiento de esta delicada planta. En primer lugar, no debería haber empresas establecidas que sean muy poderosas. En cambio, cada empresa debe tener solo un poder modesto, por lo que necesita que el estado desempeñe el papel de ejecutor imparcial.

La segunda condición es un sistema de bienestar eficaz. “La competencia desencadena fracasos. Estos fracasos son esenciales para el proceso de destrucción creativa, pero son extremadamente dolorosos para las personas afectadas. Cuanto mayor sea el costo del ajuste que se les impone, o cuanto mayor sea el número de los afligidos, más fuerte será la demanda política de intervención”, que puede ser fácilmente manipulada. Una forma de evitar la politización de la ayuda es tener una red de seguridad explícita que ofrezca apoyo básico directamente a las personas afectadas. Las empresas deberían quebrar; la gente no debería.

La tercera condición es reducir el poder de las empresas establecidas obligándolas a competir con empresas de algún otro país que no protege a los ineficientes. “La forma más eficaz de reducir el poder de los titulares para influir en la legislación es mantener los mercados nacionales abiertos a la competencia internacional”. No es una coincidencia que la industria bancaria sea una de las más influyentes políticamente, porque en realidad no enfrenta competencia internacional cuando su negocio se enfoca principalmente en el país.

Finalmente, creemos en la necesidad de persuadir al público del imperativo de mercados libres y competitivos. “Si el público en general ve los beneficios de los mercados libres y comprende su fragilidad política, será más difícil para los grupos de interés limitados impulsar su propia agenda”.

¿Por qué hay tan poca preocupación con el rescate de SVB hoy? ¿Son las condiciones actuales en los Estados Unidos menos propicias para los mercados competitivos que cuando escribimos el libro? En cierto modo, la respuesta desconcertante es «Sí».

Considere las condiciones que presentamos en orden inverso. Después de los rescates masivos directos de bancos durante la crisis financiera mundial que comenzó en 2008, y los rescates indirectos durante la pandemia (a través de transferencias a hogares y empresas que luego pagaron sus préstamos bancarios), los rescates bancarios periódicos ahora parecen inevitables e incluso han ganado conocimiento intelectual. respetabilidad.

Además, la competencia entre sistemas, que pondría de relieve las ineficiencias asociadas con ese amiguismo, se ve cada vez más amenazada por el proteccionismo al viejo estilo, que a menudo se esconde detrás de preocupaciones geopolíticas. Cuando el énfasis está en comerciar solo con otros países que tienen valores similares (y también, de paso, intereses creados similares), todos sufrirán ineficiencias similares y habrá menos presión de la competencia por el cambio. En 2008, Alemania, el Reino Unido y los Estados Unidos rescataron bancos en rápida sucesión.

Podría decirse que una de las razones por las que los países industriales son tan reacios a ver las pérdidas asociadas con la adversidad del mercado es que temen la ira del electorado, que cree que las ganancias del capitalismo no se han distribuido de manera justa y que la competencia, especialmente del otro lado de la frontera, es injusto. Sin embargo, este temor afianza las prácticas ineficientes y preserva a las empresas incompetentes; de hecho, empeora su comportamiento al eliminar las sanciones del libre mercado por los errores.

Finalmente, aunque SVB era solo el decimosexto banco más grande de los Estados Unidos, su clientela incluía firmas y capitalistas de riesgo muy poderosos y políticamente conectados. Las autoridades antimonopolio que utilizan las métricas habituales de dominio del mercado no se habrían preocupado. Aquellos que entienden la influencia están preocupados. Necesitamos desarrollar mejores métricas basadas en la influencia política para limitar el poder político de las empresas. 

Las opiniones expresadas en artículos y otros materiales son las de los autores; no necesariamente reflejan la política del FMI.


EL POPULISMO Y LA ECONOMÍA DE LA GLOBALIZACIÓN

El populismo puede parecer que ha salido de la nada, pero ha ido en aumento por un tiempo. Sostengo que la historia económica y la teoría económica proporcionan amplios motivos para anticipar que las etapas avanzadas de la globalización económica producirían una reacción política. Si bien la reacción puede haber sido predecible, la forma específica que tomó fue menor. Distingo entre variantes de populismo de izquierda y derecha, que difieren con respecto a las divisiones sociales que destacan los políticos populistas. El primero ha sido predominante en América Latina, y el segundo en Europa. Sostengo que estas diferentes reacciones están relacionadas con la relativa prominencia de los diferentes tipos de choques de globalización.

Introducción

Hasta hace poco, parecía que el orden económico y político del mundo estaba establecido en un curso establecido y predecible. La globalización económica continuará a buen ritmo a medida que los avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones, junto con los acuerdos comerciales, sigan reduciendo los costos de hacer negocios a través de las fronteras nacionales. Las democracias avanzadas estarían dirigidas por élites políticas centristas, tratando de abordar la desigualdad y la exclusión en el país sin dejar de estar comprometidas con una economía abierta. Los Estados miembros de la Unión Europea acabarían saliendo de su crisis económica y financiera y reanudarían su camino de integración económica y financiera. Las normas democráticas, no solo de competencia electoral sino también de separación de poderes, estado de derecho y libertad de expresión, continuarían extendiéndose en el mundo en desarrollo y profundizándose en las naciones ricas. Los valores (e intereses) cosmopolitas y globalistas estarían en ascenso, socavando la soberanía nacional. La gobernanza global se fortalecería, lenta pero seguramente, aunque no a través de organizaciones formales, al menos a través de redes transnacionales de expertos, formuladores de políticas y reguladores.

Todas estas suposiciones convencionales han sido alteradas por los acontecimientos recientes: el voto Brexit, la victoria de Donald Trump y el surgimiento de partidos populistas-nacionalistas en Europa continental. Las recientes elecciones en los Países Bajos y Francia parecen haber puesto fin, al menos temporalmente, a las victorias populistas en las urnas. Pero es dudoso que el populismo desaparezca. El orden económico-político mundial parece estar en un punto de inflexión, con su dirección futura pendiendo muy en equilibrio.

«Populismo» es una etiqueta suelta que abarca un conjunto diverso de movimientos. El término se origina a finales del siglo 19, cuando una coalición de agricultores, trabajadores y mineros en los EE.UU. se unió contra el patrón oro y el establecimiento bancario y financiero del noreste. América Latina tiene una larga tradición de populismo que se remonta a la década de 1930, y ejemplificada por el peronismo. Hoy el populismo abarca una amplia gama de movimientos políticos, incluidos los partidos anti-euro y antinmigrantes en Europa, Syriza y Podemos en Grecia y España, el nativismo anticomercial de Trump en los EE.UU., el populismo económico de Chávez en América Latina, y muchos otros en el medio. Lo que todos ellos comparten es una orientación anti-establishment, una pretensión de hablar por el pueblo contra las élites, la oposición a la economía liberal y la globalización, y a menudo (pero no siempre) una inclinación por el gobierno autoritario.

Puede parecer que el populismo ha surgido de la nada. Pero la reacción populista ha ido en aumento durante un tiempo, durante al menos una década o más (véase la Figura 1). Más importante aún, la reacción fue perfectamente predecible. En este documento me centraré en las raíces económicas del populismo, en particular el papel de la globalización económica. No pretendo que la globalización fuera la única fuerza en juego, ni necesariamente la más importante. Los cambios en la tecnología, el aumento de los mercados en los que el ganador se lo lleva todo, la erosión de las protecciones del mercado laboral y el declive de las normas que restringen las diferencias salariales han desempeñado su papel. Estos desarrollos no son totalmente independientes de la globalización, en la medida en que fomentaron la globalización y fueron reforzados por ella. Pero tampoco pueden reducirse a ella. Sin embargo, la historia económica y la teoría económica nos dan fuertes razones para creer que las etapas avanzadas de la globalización son propensas a la reacción populista. Examinaré esas razones a continuación.

La reacción populista puede haber sido predecible, pero la forma específica que tomó no lo fue tanto. El populismo viene en diferentes versiones. Aquí distinguiré entre variantes de populismo de izquierda y derecha, que difieren con respecto a las divisiones sociales que los políticos populistas destacan y hacen sobresalientes. El movimiento progresista estadounidense y la mayoría del populismo latinoamericano tomaron una forma izquierdista. Donald Trump y el populismo europeo representan hoy, con algunas excepciones instructivas, la variante de derecha. Una segunda pregunta que abordo a continuación es qué explica el surgimiento de variantes de oposición a la globalización de derecha versus izquierda.

Sugeriré que estas diferentes reacciones están relacionadas con las formas en que los choques de la globalización se hacen sentir en la sociedad. Es más fácil para los políticos populistas movilizarse a lo largo de divisiones etno-nacionales / culturales cuando el choque de la globalización se vuelve prominente en forma de inmigración y refugiados. Esa es en gran medida la historia de los países avanzados de Europa. Por otro lado, es más fácil movilizarse a lo largo de líneas de ingresos/clase social cuando el shock de la globalización toma la forma principalmente de comercio, finanzas e inversión extranjera. Ese a su vez es el caso del sur de Europa y América Latina. Estados Unidos, donde podría decirse que ambos tipos de choques se han vuelto muy destacados recientemente, ha producido populistas de ambas tendencias.

Sostengo que es importante distinguir entre el lado de la demanda y la oferta del aumento del populismo. La ansiedad económica y las luchas distributivas exacerbadas por la globalización generan una base para el populismo, pero no necesariamente determinan su orientación política. La relativa prominencia de las divisiones disponibles y las narrativas proporcionadas por los líderes populistas son lo que proporciona dirección y contenido a las quejas. Pasar por alto esta distinción puede oscurecer los respectivos roles de los factores económicos y culturales en el impulso de la política populista.

La globalización y la reacción en la historia

La economía mundial está hoy más globalizada que en cualquier otro momento de la historia. Pero la primera era de globalización bajo el patrón oro alcanzó alturas de integración económica que eran comparables (Figura 2). La segunda mitad del siglo 19 fue una época de liberalización del comercio en Europa. La derogación de las Leyes del Maíz en Gran Bretaña en 1846 condujo a un acuerdo comercial franco-británico en 1860, que a su vez produjo una serie de tratados comerciales entre todos los principales países europeos. Para 1880, el patrón oro y la libre movilidad del capital se habían convertido efectivamente en la norma. Y la gente era libre de moverse, lo que hicieron en gran número desde Europa al Nuevo Mundo. Al igual que hoy, las mejoras en las tecnologías de transporte y comunicación (el barco de vapor, el ferrocarril, el telégrafo) facilitaron enormemente el comercio de bienes, capital y trabajadores.

En cada una de estas áreas, una reacción política no tardó en llegar. En el comercio, la disminución de los precios agrícolas mundiales en los decenios de 1870 y 1880 produjo presión para reanudar la protección de las importaciones. Con la excepción de Gran Bretaña, todos los países europeos aumentaron los aranceles agrícolas hacia el final del siglo 19. En algunos casos, el proteccionismo agrícola también se extendió a las manufacturas. La Alemania de Bismarck elevó los aranceles tanto a los productos agrícolas como a los manufacturados, como resultado del famoso matrimonio de «hierro y centeno», una alianza entre terratenientes e industriales.

Los límites de inmigración también comenzaron a aparecer a finales del siglo 19. El Congreso de los Estados Unidos aprobó en 1882 la infame Ley de Exclusión China que restringió específicamente la inmigración china. La inmigración japonesa fue restringida en 1907. Y en la década de 1920, Estados Unidos estableció cuotas anuales de inmigración para nacionalidades específicas.

Quizás lo más interesante desde la perspectiva actual es la reacción contra el patrón oro. Sirviendo como ancla de la globalización financiera, el patrón oro despertó la ira de los agricultores porque se vio que producía condiciones crediticias restrictivas y un efecto deflacionario en los precios agrícolas. El primer movimiento autoconscientemente populista de la historia se desarrolló en los Estados Unidos durante la década de 1880 en oposición al patrón oro. El movimiento tuvo sus orígenes en las alianzas de agricultores en las partes sur y oeste del país. Estos agricultores se quejaron de los bajos precios de los granos, las altas tarifas de flete y el crédito caro. Junto con los grupos de trabajadores y los mineros occidentales, militaron contra los banqueros y financieros del noreste, a quienes veían como los beneficiarios del patrón oro y responsables de sus dificultades. Para permitir una expansión de la oferta monetaria y la reducción de las tasas de interés, presionaron por un retorno al bimetalismo, permitiendo la monetización de la plata. En un discurso en la convención nacional demócrata de 1896, el agitador populista William Jennings Bryan pronunció las famosas palabras «No crucificarás a la humanidad sobre una cruz de oro».

Quizás lo más interesante desde la perspectiva actual es la reacción contra el patrón oro. Sirviendo como ancla de la globalización financiera, el patrón oro despertó la ira de los agricultores porque se vio que producía condiciones crediticias restrictivas y un efecto deflacionario en los precios agrícolas. El primer movimiento autoconscientemente populista de la historia se desarrolló en los Estados Unidos durante la década de 1880 en oposición al patrón oro. El movimiento tuvo sus orígenes en las alianzas de agricultores en las partes sur y oeste del país. Estos agricultores se quejaron de los bajos precios de los granos, las altas tarifas de flete y el crédito caro. Junto con los grupos de trabajadores y los mineros occidentales, militaron contra los banqueros y financieros del noreste, a quienes veían como los beneficiarios del patrón oro y responsables de sus dificultades. Para permitir una expansión de la oferta monetaria y la reducción de las tasas de interés, presionaron por un retorno al bimetalismo, permitiendo la monetización de la plata. En un discurso en la convención nacional demócrata de 1896, el agitador populista William Jennings Bryan pronunció las famosas palabras «No crucificarás a la humanidad sobre una cruz de oro».

Esta historia de la cápsula plantea una serie de preguntas. ¿Por qué la globalización, en sus múltiples formas, causa conflictos políticos? ¿Cómo varía la intensidad del conflicto con el tiempo, dependiendo de la etapa de la globalización, el estado del ciclo económico y otros factores? En vista de la historia polémica de la primera era de la globalización, ¿Qué permitió el florecimiento posterior después de la Segunda Guerra Mundial? ¿Y cuán similar (o diferente) es la reacción populista actual?

Comercio y redistribución

Para cualquiera que esté familiarizado con la economía básica del comercio y la integración financiera, la naturaleza políticamente polémica de la globalización no debería ser una sorpresa. Los modelos de caballo de batalla con los que trabajan los economistas internacionales tienden a tener fuertes implicaciones redistributivas. De hecho, el verdadero rompecabezas es que la economía mundial podría alcanzar niveles tan altos de apertura en las últimas décadas y mantenerla durante tanto tiempo, una pregunta que abordaré más adelante.

Comience con la teoría del comercio. Los modelos de comercio y distribución son esencialmente ejercicios para rastrear los efectos de los cambios de precios en el bienestar material de grupos económicos identificables. Uno de los teoremas más notables en economía es el teorema de Stolper Samuelson, que genera implicaciones distributivas muy agudas de la apertura al comercio. Específicamente, en un modelo con dos bienes y dos factores de producción, con plena movilidad intersectorial de los factores, los propietarios de uno de los dos factores se ven necesariamente peor con la apertura al comercio. El factor que se utiliza intensamente en el bien importable debe experimentar una disminución de sus ingresos reales. Nótese que el teorema establece pérdidas absolutas, y no pérdidas relativas. Tenga en cuenta también que el resultado se mantiene independientemente de las preferencias de consumo: hay pérdidas para un grupo, incluso si gastan la mayor parte o incluso la totalidad de su presupuesto en el bien importable (que se vuelve más barato en términos relativos), aunque la magnitud de las pérdidas se reduce. Aplicado con cierta cantidad de agitación de manos a la economía de los Estados Unidos, el resultado predice que los trabajadores poco calificados son inequívocamente peores como resultado de la liberalización del comercio.

El teorema original de Stolper-Samuelson se derivó bajo condiciones muy específicas, y a veces se piensa que los modelos más complicados o más realistas suavizan los bordes de esta sorprendente conclusión. Esto es cierto hasta cierto punto. Pero hay un resultado similar al de Stolper Samuelson que es extremadamente general, y que se puede afirmar de la siguiente manera. En condiciones competitivas, mientras el bien o bienes importables continúen produciéndose en el país, es decir, excluyendo la especialización completa, siempre hay al menos un factor de producción que se ve agravado por la liberalización del comercio. En otras palabras, el comercio produce genéricamente perdedores.

Ahora consideremos lo que sucede con la liberalización del comercio. El efecto de la liberalización del comercio es aumentar el precio interno de los bienes exportables en relación con los importables. Sea el importable descrito anteriormente el numerario, con precio fijado en unidad. Nos interesa saber qué ocurre con los retornos de los factores utilizados en lo importable. Como este bien es el numerario, tenemos la condición de equilibrio cc = φφ(ww 1, ww2, …  wwnn) = 1, indicando la igualdad entre el precio y el costo unitario (la condición de beneficio cero). Mientras el bien continúe produciéndose, esta condición se mantiene tanto antes como después de la liberalización. Por lo tanto ∑ θθiiww ii = 0. Dado que la suma ponderada de los cambios en el precio de los factores suma cero, debe haber al menos un factor de producción, llamémoslo el factor k-ésimo, tal que ww kk ≤ 0. (La desigualdad será estricta cuando los bienes difieran en sus intensidades de factores). Mientras tanto, los precios exportables han aumentado (pp̂> 0), gracias a la liberalización. Por lo tanto, ww kk ≤ 0 < pp̂ y el retorno al factor k disminuye tanto en términos de importables como exportables, produciendo una caída inequívoca en los rendimientos reales, independientemente de las partes presupuestarias de los dos bienes.

Esto se conoce como el efecto de aumento en la teoría del comercio y se deriva del hecho de que los cambios de precios de los factores deben poner entre paréntesis los cambios de precios en el equilibrio neoclásico. De ahí su generalidad. El resultado de que la apertura al comercio crea perdedores no es un caso especial; Es la implicación de una gran variedad de modelos, incluidos aquellos en los que la mano de obra no es particularmente móvil entre industrias y regiones.

La configuración particular de ganancias y pérdidas depende de los detalles del modelo. En el caso 2×2 del teorema de Stolper-Samuelson, donde denotan los rendimientos a los trabajadores de baja y alta calificación, respectivamente. Otro modelo de referencia en el comercio es el modelo de factores específicos, donde cada bien tiene un factor que se utiliza sólo en ese sector. En ese modelo, los factores que pierden son aquellos que son específicos del sector o sectores importables.

Trabajos más recientes en teoría del comercio han enfatizado la heterogeneidad entre las empresas y los trabajadores. Estos modelos tienen márgenes adicionales para la redistribución, entre empresas y trabajadores que por lo demás se parecen bastante. Grossman et al. (2017), por ejemplo, enriquecen el marco de Stolper-Samuelson al considerar la heterogeneidad dentro de amplias categorías de trabajadores. Los «gerentes» y los «trabajadores» deben combinarse en equipos, y su productividad depende de la calidad del partido. La liberalización del comercio induce a la correspondencia y genera efectos distributivos dentro de las ocupaciones e industrias, además de los efectos estándar en los distintos factores de producción e industrias.

Por lo tanto, en todos estos modelos, la redistribución es la otra cara de las ganancias del comercio. Sin esfuerzo no hay recompensa. Esta es una tarifa económica estándar, familiar para todos los economistas comerciales, incluso si no se expresa demasiado alto en el público.

La teoría económica tiene una implicación adicional, particularmente relacionada con nuestra discusión, que es menos reconocida. En términos relativos, los efectos redistributivos de la liberalización se hacen mayores y tienden a inundar las ganancias netas a medida que las barreras comerciales en cuestión se reducen. En otras palabras, la relación entre la redistribución y las ganancias netas aumenta a medida que la liberalización del comercio aborda las barreras cada vez más bajas.

La lógica es simple. Considere primero el denominador de esta proporción. Es un resultado estándar en las finanzas públicas que el costo de eficiencia de un impuesto aumenta con el cuadrado de la tasa impositiva. Dado que un arancel de importación es un impuesto sobre las importaciones, la misma convexidad se aplica también a los aranceles. Los aranceles pequeños tienen efectos de distorsión muy pequeños; Los aranceles grandes tienen efectos negativos muy grandes. En consecuencia, las mejoras de eficiencia de la liberalización del comercio se reducen progresivamente a medida que disminuyen los obstáculos.

Los efectos redistributivos, por otro lado, son aproximadamente lineales con respecto a los cambios de precios y son invariantes, en el margen, a la magnitud de las barreras. En un primer orden de aproximación, una reducción del 10 por ciento en los precios de importación tiene el doble del efecto sobre los precios de los factores de una reducción del 5 por ciento. Poniendo estos dos hechos juntos, tenemos el resultado que acabamos de afirmar, a saber, que las pérdidas sufridas por los grupos afectados negativamente por dólar de aumento de la eficiencia son mayores cuanto menor es la barrera que se elimina.

La Tabla 1 muestra algunas simulaciones cuantitativas utilizando un modelo simple de comercio de dos factores y dos bienes (del tipo Stolper-Samuelson): ¡la relación entre pérdidas y ganancias netas aumenta dramáticamente de un factor de 5 cuando los aranceles son del 40 por ciento a más del setenta cuando los aranceles son del 3 por ciento!

Por supuesto, las ganancias cosechadas por los ganadores, por dólar de ganancia de eficiencia, también aumentan correspondientemente. Pero el punto principal es el siguiente: a medida que avanza la globalización y los responsables políticos persiguen las bajas barreras restantes, los acuerdos comerciales se vuelven más sobre la redistribución y menos sobre la expansión del pastel económico general. Esta es posiblemente una razón importante por la cual la globalización se vuelve políticamente más polémica en sus etapas avanzadas.

Hasta aquí la teoría. ¿La evidencia apoya estas predicciones distributivas agudas? Ahora tenemos algunos buenos estudios empíricos que han analizado detalladamente las consecuencias del TLCAN y de la entrada de China a la OMC en los mercados laborales de los Estados Unidos. Encuentran que los efectos del mercado laboral local en las comunidades afectadas fueron realmente considerables.

El análisis más cuidadoso del TLCAN hasta la fecha ha sido llevado a cabo por Hakobyan y McLaren (2016). Estos autores utilizan datos del Censo de los Estados Unidos y se centran en el período 1990-2000. Miden el «shock comercial» del TLCAN mediante la construcción de una variable específica de la industria y la localidad que mide la vulnerabilidad al TLCAN. Este indicador es un promedio ponderado de los aranceles iniciales sobre las importaciones mexicanas, donde las ponderaciones son tanto los niveles de empleo local en cada industria como la ventaja comparativa revelada de México en esas industrias. Para asegurarse de que están capturando los efectos del TLCAN propiamente dicho, también controlan otras tendencias que pueden estar correlacionadas con el shock del TLCAN, como la expansión general del comercio.

Hakobyan y McLaren encuentran que el TLCAN produjo efectos modestos para la mayoría de los trabajadores estadounidenses, pero una «minoría importante» sufrió pérdidas sustanciales de ingresos. Identifican tanto un efecto geográfico como industrial. Las regiones que fueron más afectadas por las reducciones arancelarias experimentaron un crecimiento salarial significativamente más lento que las regiones que no tenían protección arancelaria contra México en primer lugar.6 No es sorprendente que el efecto fuera mayor para los trabajadores manuales: una deserción escolar en lugares fuertemente afectados por el TLCAN tuvo un crecimiento salarial 8 puntos porcentuales más lento durante 1990-2000 en comparación con un trabajador similar no afectado por el comercio del TLCAN. El efecto de la industria fue aún mayor: el crecimiento salarial en las industrias más protegidas que perdieron su protección cayó 17 puntos porcentuales en relación con las industrias que estaban desprotegidas inicialmente.

Estos son efectos muy grandes, especialmente cuando se tiene en cuenta que las ganancias de eficiencia generadas por el TLCAN aparentemente han sido pequeñas. Los economistas han tenido dificultades para encontrar ganancias netas significativas para la economía de Estados Unidos, en gran parte porque los aranceles estadounidenses frente a México fueron bastante bajos para empezar y México es muy pequeño en relación con Estados Unidos (menos de una décima parte en tamaño). El consenso de estos estudios es que hubo grandes efectos en el comercio, pero minúsculos efectos agregados sobre los ingresos. concluye que el efecto general para los EE.UU. fue aproximadamente cero. Un estudio académico publicado recientemente por utiliza todas las campanas y silbidos de la teoría moderna del comercio para producir la estimación de que estas ganancias generales equivalen a una ganancia de «bienestar» de 0.08% — ochocientos del 1 por ciento — para los EE.UU. Los impactos en el volumen del comercio fueron mucho mayores: una duplicación de las importaciones estadounidenses desde México.

China es un país mucho más grande, y su entrada en la OMC fue un negocio mayor para los Estados Unidos. Si bien los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de China no cambiaron, se eliminó la incertidumbre sobre la renovación anual del estatus de nación más favorecida y, como resultado, hubo un gran aumento en el volumen del comercio. En un conocido artículo, se ha documentado la interrupción del mercado laboral causada por el «shock comercial de China», que no solo fue masivo sino también muy persistente.

Estos autores se centran en el período 1990-2007, que abarca los años anteriores y posteriores a la entrada de China en la OMC. Identifican el aumento exógeno impulsado por la oferta de las importaciones chinas instrumentándolas por el cambio contemporáneo en las importaciones de China en otros ocho países desarrollados. Su unidad de análisis es la zona de desplazamiento. Las zonas de desplazamiento tienen una composición diferente de la actividad económica y algunas tienen más industrias expuestas a la competencia china que otras. Esto permite examinar los efectos en el mercado laboral de las importaciones chinas en diferentes localidades.

El resultado de referencia de Autor et al. es que una zona de desplazamiento en el percentil 75 de exposición al crecimiento de las importaciones chinas tuvo una caída diferencial del 4,5 por ciento en el número de empleados manufactureros y una disminución de 0,8 puntos porcentuales mayor en las ganancias semanales logarítmicas medias, en comparación con una zona de desplazamiento en el percentil 25. También encuentran un impacto significativo en las tasas generales de empleo y participación en la fuerza laboral, lo que indica que se trata de un margen adicional de ajuste a los shocks comerciales. Como subrayan los autores, esto implica que las reducciones salariales están subestimadas, tanto por el aumento de la falta de participación como por el hecho de que los desempleados tienen más probabilidades de tener una capacidad y unos ingresos más bajos. Más allá de los costos redistributivos, Autor et al. (2013) señalan también las implicaciones adversas de eficiencia de estos hallazgos. El empleo involuntario y las transferencias a través del sistema de bienestar inducen pérdidas de eficiencia no despreciables que se comen las ganancias estándar del comercio.

Además, estos efectos en el mercado laboral local parecen haber sido muy persistentes. Las consecuencias salariales, de participación en la fuerza laboral y de desempleo no se habían disipado después de una década completa de shock comercial de China (Autor et al. 2016). Los efectos compensatorios sobre el empleo en las actividades orientadas a la exportación, que producen los modelos comerciales convencionales, no se habían producido.

Los estudios que acabo de resumir analizan los efectos de las perturbaciones comerciales específicas en el mercado laboral local, centrándose en la variación entre las distintas zonas geográficas. También está la cuestión del efecto del comercio en los niveles generales de ingresos y empleo. Existe una extensa literatura sobre comercio y salarios que se remonta a la década de 1980 que atribuye parte -aunque no la mayoría- del aumento de la desigualdad salarial en las economías avanzadas al comercio. Estudios anteriores tendían a restar importancia al comercio, poniendo mucho más énfasis en el cambio tecnológico sesgado por las habilidades como la influencia dominante detrás del aumento de la prima de habilidades. Estudios más recientes han tendido a dar al comercio un papel más prominente, en parte porque la globalización ha avanzado y también porque una clara distinción entre comercio y tecnología se ha vuelto más difícil de hacer. La evidencia reciente implica la competencia de las importaciones como el factor más importante detrás de la disminución de la participación de la mano de obra a nivel de las industrias individuales en los Estados Unidos desde finales de la década de 1980.