Artículos

Informes mejores y más rápidos


El grupo de trabajo de especificaciones XBRL ha actualizado su nota de grupo de trabajo (WGN) sobre el uso de HTML en los informes XBRL en línea, incluida información adicional sobre la preparación de etiquetas de bloque de texto.

Este WGN incorpora orientación adicional para desarrolladores de software y usuarios técnicos involucrados en la preparación de informes XBRL en línea.

Inline XBRL usa HTML para su presentación y WGN, publicado por primera vez en diciembre de 2022, proporciona una guía mejorada para informes digitales estructurados de alto rendimiento y fácil consumo.

El WGN ya incluye sugerencias que se pueden incluir para mejorar la experiencia del usuario al usar el software Inline XBRL Viewer y orientación sobre la selección de etiquetas HTML.

Ahora proporciona orientación adicional sobre la compatibilidad con HTML e información adicional sobre la preparación de etiquetas de bloque de texto.


1. Información general

Este documento proporciona una serie de recomendaciones para la construcción de HTML para su uso en informes XBRL en línea. Estas recomendaciones están destinadas a mejorar la compatibilidad y el funcionamiento con el software de visualización Inline XBRL, garantizar la calidad de los datos XBRL extraídos y mejorar el rendimiento.

2. Nombres de clase CSS reservados

El software de visualización Inline XBRL puede aplicar clases de CSS a un informe Inline XBRL renderizado para habilitar el resaltado de hechos y otras funciones. Para evitar colisiones entre las clases de CSS utilizadas por el software de visualización y las clases de CSS utilizadas para diseñar el informe Inline XBRL, los nombres de clase que comienzan con -ixv- deben considerarse reservados para su uso por parte del software de visualización Inline XBRL y no deben utilizarse en un informe Inline XBRL. o cualquier hoja de estilo adjunta.

Si el software del visor Inline XBRL necesita agregar clases CSS a un informe Inline XBRL, debe asegurarse de que todas esas clases tengan el prefijo -ixv-, por ejemplo, -ixv-selected-fact.

Este documento también propone una clase de CSS que se puede usar para proporcionar una pista sobre el software del visor XBRL en línea. Esto usa un prefijo de -ixh-. El prefijo -ixh-también debe considerarse reservado y las clases de CSS que comienzan con este prefijo no deben usarse. en los informes Inline XBRL o cualquier hoja de estilo que lo acompañe, que no sea como se describe en este o en los documentos publicados por XBRL International.

3. HTML eficiencia

El HTML en los informes XBRL en línea puede ser muy grande, especialmente cuando se genera mediante un proceso de conversión de PDF a HTML, y esto puede provocar una carga y un rendimiento de procesamiento lentos. Esto puede ser particularmente problemático para el software de visualización Inline XBRL, ya que dicho software generalmente requerirá que el informe se represente por completo antes de que el software pueda ser completamente funcional.

La mejora del rendimiento de la representación en los informes XBRL en línea se trata con más detalle en la Nota del grupo de trabajo sobre el rendimiento de la representación en XBRL en línea. Esto incluye una recomendación para usar la content-visibility: autopropiedad CSS que puede mejorar sustancialmente el rendimiento de representación de dichos documentos en algunos navegadores.

4. Selección de etiquetas HTML

La especificación Inline XBRL no impone ninguna regla sobre la elección de las etiquetas HTML utilizadas para lograr un resultado de diseño particular. Por ejemplo, no es necesario marcar los datos tabulares con etiquetas y, o que los encabezados usen etiquetas de encabezado HTML (, , <table>, etc.). Estas funciones se pueden etiquetar mediante etiquetas genéricas como o y aplicando el estilo apropiado, o mediante cualquier otro enfoque compatible con HTML. <tr><td><h1><h2><h3><div><span>

El uso de etiquetas HTML más específicas puede mejorar la facilidad de uso y la accesibilidad de los documentos HTML y, por lo tanto, de los informes Inline XBRL, pero la especificación Inline XBRL no lo requiere.

5. Etiquetas de bloque de texto

Inline XBRL proporciona un mecanismo para incluir marcado HTML del documento de origen en un valor de hecho XBRL. Este mecanismo se habilita estableciendo el valor del escape atributo en un ix:nonNumericelemento en true. Cuando está habilitado, cualquier etiqueta HTML que aparezca dentro de la etiqueta XBRL en línea se incluirá en el valor de hecho resultante. El valor de hecho resultante será un fragmento XHTML válido.

Si se establece en false, las etiquetas HTML no se incluyen en la salida; solo el contenido de texto se incluye en la salida. El valor de hecho resultante será texto sin formato.

Por ejemplo, considere una ix:nonNumericetiqueta alrededor del siguiente contenido:

<b>Bold text</b>

Con escape=»false», el valor de hecho resultante será » Bold text».

Con escape=»true», el valor de hecho incluirá las etiquetas HTML, es decir, » <b>Bold text</b>».

La forma en que se interpreta un valor de hecho está determinada por su tipo de datos. Los hechos que están destinados a contener XHTML normalmente usarán dtr-types:textBlockItemType. El valor de un hecho que usa dtr-types:textBlockItemTypeDEBE ser XHTML válido, por lo que las etiquetas XBRL en línea para tales hechos deben usarescape=»true»

Si escape=»false»se utiliza, los caracteres especiales que aparecen en el texto del hecho, como <, >y &no se escaparán de XML y, como resultado, es posible que el valor del hecho resultante no sea XHTML válido.

El uso de escape=»true»hechos que no se espera que contengan XHTML, como xbrli:stringItemType, dará lugar a un marcado inesperado en el valor del hecho resultante, lo que probablemente provocará que las etiquetas XHTML se muestren directamente al usuario cuando vea dichos hechos.

Por lo tanto, es importante que el valor del escapeatributo coincida con el tipo de datos del hecho:

  • Los hechos con un tipo de datos de dtr-types:textBlockItemTypedeben usar escape=»true».
  • Hechos con otros tipos de datos, como xbrli:stringItemTypedebería usar escape=»false».

5.1 Uso de escape=»false» en etiquetas de bloque de texto

Si el contenido de texto de una etiqueta Inline XBRL no contiene caracteres que deban escaparse en XML (<y &), entonces se puede usar escape=»false»en etiquetas de bloque de texto, porque la cadena de texto sin formato resultante también es XHTML válido. Por lo general, esto no se recomienda, ya que se perderá cualquier formato HTML dentro de la etiqueta.

5.2 Escape al volver a serializar

En esta sección, las referencias a «valor de hecho» se refieren al valor semántico de un hecho en un informe XBRL. Si el informe se vuelve a serializar en otro formato, los valores de hecho deben escaparse adecuadamente para ese formato. Por ejemplo, cuando un informe se serializa en la sintaxis XML de XBRL v2.1 (xBRL-XML), los valores de hecho deben tener escape XML. Esto significa que un valor de hecho de:

<b>Profit &amp; Loss</b>

Se escapa a:

&lt;b&gt;Profit &amp;amp; Loss&lt;/b&gt;

Este escape no está relacionado con el comportamiento del escapeatributo y es un artefacto del formato que se utiliza. Por ejemplo, si un hecho se serializara en xBRL-JSON, en su lugar se escaparía de JSON (reemplazando \con \\, y «con \»).

6. Espacio en blanco en hechos de texto

Cuando el contenido de un documento iXBRL se etiqueta con una ix:nonNumericetiqueta, se debe tener cuidado para garantizar que los valores de hecho extraídos del documento iXBRL conserven los espacios en blanco, de modo que se conserven los espacios entre palabras, párrafos y números.

Esta sección describe algunos de los problemas comunes.

6.1 Etiquetas HTML a nivel de bloque

Cuando una ix:nonNumericetiqueta utiliza el escape=»false»atributo predeterminado, el valor de hecho resultante es la concatenación de todos los nodos de texto que son descendientes de la etiqueta y de los ix:continuationelementos a los que se hace referencia. Si no se tiene cuidado en la construcción del HTML, es posible que el valor extraído no contenga espacios en blanco en todos los lugares donde el espacio es visible en el informe representado.

Un lugar donde esto puede ocurrir es si el texto se divide en etiquetas de nivel de bloque HTML, como <p>o <div>:

<ix:nonNumeric name=»eg:DescriptionOfPolicy» context=»c1″ id=»f1″ escape=»false»>

  <p>This is the first part of the description.</p><p>This is the second part of the description.</p>

</ix:nonNumeric>

Esto se traducirá en dos párrafos separados:

Esta es la primera parte de la descripción.

Esta es la segunda parte de la descripción.

pero el valor de hecho extraído no incluirá ningún espacio entre las dos oraciones:

Esta es la primera parte de la descripción. Esta es la segunda parte de la descripción.

Incluir espacios en blanco entre el cierre </p>y la siguiente apertura <p>asegurará que se conserve un corte entre las oraciones y no afectará la representación del documento original:

<ix:nonNumeric name=»eg:DescriptionOfPolicy» context=»c1″ id=»f1″ escape=»false»>

  <p>This is the first part of the description.</p> <p>This is the second part of the description.</p>

</ix:nonNumeric>

Valor de hecho extraído:

Esta es la primera parte de la descripción. Esta es la segunda parte de la descripción.

Tenga en cuenta que este problema también se aplica a otros modos de visualización de CSS, como list-itemy table-row, y también a la <br>etiqueta.

6.2 ix: continuación

Una situación similar puede ocurrir cuando se usa ix:continuation. Esto puede afectar las etiquetas que usan escape=»true»o escape=»false».

<div class=»page»>

    <ix:nonNumeric

        name=»eg:DescriptionOfPolicy» context=»c1″ id=»f1″

        escape=»false» continuedAt=»cont1″

    >This is a description</ix:nonNumeric>

</div>

<div class=»page»>

    <ix:continuation id=»cont1″>of my policy.</ix:continuation>

</div>

Este arreglo puede ocurrir cuando una oración se divide en un salto de página o de columna. La vista renderizada mostrará la oración dividida en dos páginas o columnas:

esta es una descripción de mi póliza.

pero el valor del hecho extraído será:

Esta es una descripción de mi póliza

Esta situación se puede evitar introduciendo espacio adicional dentro de los ix:continuationelementos.

6.3 Uso de estilo CSS para crear espacios

También es posible introducir espacios en la salida renderizada utilizando estilos CSS. Por ejemplo:

<ix:nonNumeric

    name=»eg:DescriptionOfPolicy» context=»c1″ id=»f1″

    escape=»false»

><span style=»padding-right: 10px»>My</span><span>policy</span></ix:nonNumeric>

Esto se traducirá como:

mi póliza

pero el valor de hecho extraído (usando escape=»false») será: mipolitica

El comportamiento al usarlo escape=»true»dependerá del software del visor y también puede depender de si el estilo se aplica usando un estilo en línea o una clase CSS.

Cabe señalar que este uso de estilos para simular saltos de palabras también interferirá con las funciones estándar del navegador web, como copiar y pegar, y la búsqueda de texto, que tratarán el texto como si no hubiera espacio entre las palabras. Del mismo modo, cuando los documentos se publican en la web, es probable que los motores de búsqueda rompan la indexación correcta.

No se recomienda usar estilos para simular saltos de palabras. En su lugar, el informe debe incluir espacios en blanco en el HTML y, si es necesario, ajustar el ancho del espacio representado utilizando otros medios.

6.4 Normalización de espacios en blanco (escape=»false»)

Al renderizar HTML, los navegadores aplican la normalización de espacios en blanco a la mayoría de los espacios en blanco. Esto significa que los espacios en blanco y otros caracteres de espacios en blanco, como tabulaciones y saltos de línea, se representan como un solo espacio. Por ejemplo, los siguientes dos ejemplos se renderizarán de la misma manera:

<p>My policy</p>

<p>My

   policy</p>

Al extraer valores de hechos XBRL de una ix:nonNumericetiqueta con escape=»false», se conservan todos los espacios en blanco del documento original. Esto significa que el valor de hecho resultante para los dos ejemplos anteriores será diferente.

La especificación Inline XBRL no prescribe cómo se deben presentar dichos valores de hechos a un usuario final y no define si se debe aplicar la normalización de espacios en blanco.

7. Compatibilidad HTML

Inline XBRL requiere que los documentos sean XHTML válido, la sintaxis basada en XML para HTML. Aunque similares, los navegadores tratarán XHTML y HTML de manera diferente. Que un documento se trate como XHTML o como HTML depende de una serie de factores, no todos los cuales están bajo el control del autor del documento. Por ejemplo, cuando se coloca un informe en un sitio web, el modo puede estar controlado por el tipo de contenido HTTP con el que se sirve, lo que dependerá de la configuración del servidor.

De manera similar, cuando los hechos de bloques de texto se extraen de un informe iXBRL, es posible que las herramientas que consumen el hecho resultante no siempre lo traten como XHTML en lugar de HTML.

Por esta razón, se recomienda que los informes iXBRL se construyan de manera que resulten en que se representen correctamente en los modos XHTML y HTML. Hay tres cuestiones que deben tenerse en cuenta al hacer esto:

  1. Uso de etiquetas de cierre automático;
  2. Reglas de escape; y
  3. Modo de representación del navegador.

Estos se discuten en más detalle a continuación.

7.1 Uso de etiquetas de cierre automático

En XML, una etiqueta vacía puede «autocerrarse». <br />y <br></br>son completamente equivalentes en XML y, por lo tanto, en XHTML.

En HTML, las etiquetas que solo pueden estar vacías, como br, no pueden tener una etiqueta de cierre, y un analizador de HTML tratará una </br>etiqueta de cierre como si fuera otra <br>etiqueta. Esto significa que <br></br>se tratará como dos <br>etiquetas, lo que producirá una diferencia en la representación entre HTML y XHTML. Afortunadamente, las etiquetas de cierre automático (<br />) también se tratan como una sola etiqueta, por lo que los elementos de cierre automático que solo pueden estar vacíos producen los mismos resultados en HTML y XHTML.

Por el contrario, las etiquetas de cierre automático que se espera que tengan contenido también generarán diferencias entre HTML y XHTML. Por ejemplo, en XHTML, una span etiqueta vacía se puede representar como <span />, pero en HTML esto se interpretará como una etiqueta de apertura (una etiqueta de cierre se inferirá en algún momento más adelante en el documento). Esto produce una estructura DOM diferente, con el resultado de que el estilo CSS se puede aplicar de manera diferente.

Para garantizar la coherencia entre HTML y XHTML, las etiquetas que deben estar vacías deben usar la sintaxis de etiquetas de cierre automático, mientras que las etiquetas vacías que pueden contener contenido deben usar la notación expandida.

7.2 Reglas de escape

XHTML debe ser XML bien formado, lo que significa que los caracteres especiales XML (<y &) siempre deben escaparse. Por lo general, no se requiere que el >carácter se escape en XML, pero con frecuencia es necesario para mantener la coherencia con <.

HTML sigue reglas de escape similares, pero aplica reglas diferentes dentro de diferentes elementos, más notablemente <style>y <script>elementos.

No se espera que el contenido con una <style> etiqueta tenga escape XML en HTML y una regla de estilo CSS como:

div > p {color: red}

no se entenderá si se representa como:

div &gt; p {color: red}

Por lo tanto, >no debe escaparse dentro de <style>las etiquetas.

<y &no forman parte de la sintaxis de CSS, pero pueden aparecer dentro de los comentarios de CSS y las cadenas de CSS. En este último caso, se pueden representar utilizando las secuencias de escape Unicode, \00003Cy \000026respectivamente.

Un problema similar ocurre con el contenido de <script>la etiqueta, donde los caracteres especiales XML se deben escapar en XHTML, pero no deben estar en HTML. Dado que el contenido de secuencias de comandos generalmente no está permitido en los entornos de generación de informes iXBRL, los enfoques para manejar esto no se analizan más.

En ambos casos, estos problemas de escape se pueden evitar por completo colocando el estilo o el contenido del script en un archivo separado.

7.3 Modo de renderizado

Además de los problemas sintácticos mencionados anteriormente, los navegadores, de forma predeterminada, utilizarán diferentes modos de representación para documentos XHTML y HTML. Los documentos XHTML usarán el «modo estándar», mientras que los documentos HTML usarán el «modo peculiar».

En su mayor parte, estos dos modos producen los mismos resultados, pero ciertas construcciones de HTML y CSS se tratarán de manera diferente. Una discusión completa de las diferencias está fuera del alcance de este documento, pero en muchos casos, estas diferencias se pueden resolver mediante el uso de construcciones CSS más explícitas.

8. Contenedor de sugerencias de resaltado

El software que muestra los informes iXBRL generalmente resaltará los hechos dentro del informe para diferentes propósitos. Determinar exactamente qué región del informe resaltar no es trivial, ya que cualquier enfoque que se adopte debe hacer frente a la amplia variedad de estructuras HTML diferentes que se ven en los informes iXBRL del mundo real.

El uso generalizado de elementos de posición absoluta, impulsado en gran medida por el uso de software de conversión de PDF a HTML, agrega una complejidad adicional a esto, e incluso cuando dicho HTML se maneja correctamente, el resultado final puede ser un poco confuso.

Por ejemplo, cuando se construyen párrafos completos de texto usando <p></p> etiquetas y luego se etiquetan, se puede aplicar un contorno o un color de fondo a los párrafos como un todo.

Si hay un solo elemento envolvente para el contenido, tendrá, de manera predeterminada, ancho y alto cero, por lo que aplicar resaltado a eso no tendrá el efecto deseado.

Este documento propone un mecanismo que puede ser utilizado por el software de creación para proporcionar una pista que permitirá que el software de visualización brinde un resaltado más claro de dicho contenido.

Cuando el ancestro HTML más cercano de un elemento ix:footnote, ix:nonNumeric, ix:nonFraction, ix:fractiono ix:nonNumerices un elemento HTML con una clase de -ixh-highlight-region, el elemento HTML debe tener una posición y dimensiones que correspondan al contenido dentro de la etiqueta. El software del visor puede optar por aplicar resaltado a ese elemento, en lugar de intentar determinar la extensión del contenido representado de las etiquetas iXBRL.

Cuando varios elementos iXBRL etiquetan el mismo contenido (etiquetas anidadas), pueden compartir la misma sugerencia de resaltado colocándola alrededor del elemento iXBRL más externo.


Estrategia de la SEC para equilibrar los beneficios y los riesgos de la implementación de la FDTA


La Ley de Transparencia de Divulgación Financiera (FDTA) recientemente aprobada requiere que la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) y otros reguladores adopten estándares de datos para, entre otras cosas, la recopilación y el informe de datos municipales. Aunque la ley se aprobó en diciembre de 2022, los detalles de implementación aún están en proceso.

En un discurso reciente, la comisionada de la SEC, Hester Pierce, describió cuatro principios que, en su opinión, deberían guiar a la SEC y a otros reguladores en la implementación de la FDTA (y los proyectos de datos estructurados en general) para garantizar que equilibre efectivamente los beneficios con la carga y los costos.

En primer lugar, en general, cree que los reguladores deberían tener una visión de implementación estratégica para los datos estructurados. Esto significa comprender dónde son más útiles los requisitos de datos estructurados e implementar los requisitos en consecuencia. Además, los reguladores deben tener un plan general que priorice dónde los datos estructurados pueden producir la mayor cantidad de beneficios, incluidas iniciativas para mejorar la utilidad de los datos estructurados para los inversores.

En segundo lugar, las preocupaciones sobre costos deben tomarse en serio y los reguladores deben considerar y sopesar los costos y beneficios al imponer requisitos de datos estructurados. Pierce señala que es particularmente importante ser sensible a los costos que enfrentan los emisores municipales, que a menudo tienen limitaciones presupuestarias. La SEC también podría explorar períodos de incorporación factibles y adaptaciones para entidades más pequeñas.

En tercer lugar, Pierce advierte que los reguladores deberían limitar la necesidad de obtener más datos, teniendo cuidado de no solicitar nuevas recopilaciones de datos que no respondan a una necesidad reglamentaria legítima.

Finalmente, Pierce argumenta que la SEC debe preservar la flexibilidad frente a la tecnología cambiante para garantizar que las reglas no se conviertan en algo que podría volverse obsoleto.

Pierce también señala que las reglas legibles por máquina podrían ser el próximo horizonte, y que las reglas ejecutables por máquina podrían ser la clave para automatizar el cumplimiento en el futuro. {Ed, estamos de acuerdo, ¡se llama taxonomía XBRL!}

Si bien existen algunas preocupaciones en torno a la implementación de datos estructurados en las presentaciones municipales ante la FDTA, los beneficios son claros. Al adoptar un enfoque estratégico, tener en cuenta los riesgos y garantizar que se consulte a los participantes del mercado durante la implementación, la SEC y otros reguladores pueden trabajar para garantizar que la FDTA brinde los beneficios previstos a los inversores, los ciudadanos y la industria financiera.


Escapar del pantano de datos: comentarios antes de la cumbre de datos RegTech 2023

Washington DC

Gracias Craig [Clay] por esa presentación. Permítanme comenzar recordándoles que mis puntos de vista son míos y no necesariamente los de la Comisión de Bolsa y Valores («SEC») o mis compañeros Comisionados. Me intrigó cuando el ex comisionado Luis Aguilar extendió una invitación para hablar en la cumbre de datos RegTech 2023 de hoy. Para mí es importante modernizar la forma en que recopilamos, analizamos y facilitamos el uso de datos por parte del público, y es probable que esta Cumbre sea animada dada la aprobación el año pasado de la Ley de Transparencia de Datos Financieros («FDTA»).

El Comisionado Aguilar sirvió en la SEC de 2008 a 2015. Entre sus muchas contribuciones, al final de su mandato ofreció consejos para futuros comisionados. Después de todo, como señaló, “no existe un manual de capacitación sobre cómo hacer el trabajo de un Comisionado”. Su consejo, que todavía encuentro útil después de cinco años en el trabajo, incluye una advertencia para mantenerse conectado con personas fuera de Washington, DC, y una advertencia de que “si no se siente muy ocupado, o inundado con trabajo—algo anda mal.” Puedo garantizarle, comisionado, que me siento abrumado, pero no demasiado abrumado para escuchar a personas fuera del pantano.

El comisionado Aguilar también aconsejó que “cuando se trata de tomar decisiones, un comisionado de la SEC debe tener cuidado de simplemente aceptar el statu quo. Los mercados de valores se encuentran en un estado de evolución casi constante, lo que exige un grado de apertura mental y adaptabilidad”. Esta necesidad de flexibilidad se extiende a la interacción con la tecnología de regulación, denominada “RegTech”. A medida que estamos inundados con más y más datos, necesitamos nuevas herramientas para recibirlos, almacenarlos, procesarlos, analizarlos y, cuando corresponda, publicarlos. La nueva tecnología también puede ayudarnos a aliviar la carga de cumplimiento de las entidades reguladas.

Los datos estructurados, «datos que se dividen en partes estandarizadas que son identificables y accesibles tanto para humanos como para computadoras», es una herramienta de RegTech. La SEC ha incorporado datos estructurados en su libro de reglas durante años. El ritmo se ha acelerado recientemente y muchas reglamentaciones ahora incorporan datos estructurados. El personal de la SEC, particularmente dentro de nuestra División de Análisis Económico y de Riesgos («DERA»), ha adoptado los datos estructurados con entusiasmo. Difícilmente me atrevo a admitir en esta multitud, pero no siempre he compartido el entusiasmo.

Particularmente ahora que la promulgación de la FDTA por parte del Congreso consolida los datos estructurados en nuestras reglas, estoy pensando más profundamente en estos temas en el espíritu del consejo del Comisionado Aguilar de tener una mente abierta. Como todos saben, la FDTA requiere que las agencias reguladoras financieras, incluida la SEC, participen en la elaboración conjunta de normas para adoptar estándares de datos comunes para la recopilación y el informe de información. Sigo creyendo que existen peligros potenciales al requerir datos estructurados, y creo que incluso ahora que la FDTA es ley, siguen siendo relevantes: estas preocupaciones incluyen el costo de crear datos estructurados, especialmente para entidades más pequeñas; la utilidad de los datos estructurados al público; los peligros de incrustar en reglas tecnología que inevitablemente se vuelve obsoleta; y el resultado probable de facilitar que el gobierno procese datos, que es aumentar el apetito por recopilar cada vez más datos. Ignorar o minimizar estos peligros potenciales podría aumentar los costos y reducir los beneficios de las divulgaciones de datos estructurados. Podría hacerlos menos útiles y más gravosos, al tiempo que generaría resistencias a futuros intentos de incorporar los avances tecnológicos a nuestro marco regulatorio. Con el espíritu de iniciar una conversación para asegurar un mejor resultado, me gustaría ofrecer cuatro principios que deberían guiar a la SEC y otros reguladores a través del proceso de implementación de la FDTA. al mismo tiempo que genera resistencia a futuros intentos de incorporar avances tecnológicos a nuestro marco regulatorio. Con el espíritu de iniciar una conversación para asegurar un mejor resultado, me gustaría ofrecer cuatro principios que deberían guiar a la SEC y otros reguladores a través del proceso de implementación de la FDTA. al mismo tiempo que genera resistencia a futuros intentos de incorporar avances tecnológicos a nuestro marco regulatorio. Con el espíritu de iniciar una conversación para asegurar un mejor resultado, me gustaría ofrecer cuatro principios que deberían guiar a la SEC y otros reguladores a través del proceso de implementación de la FDTA.

  1. Tener una Visión de Implementación Estratégica.

Primero, los reguladores deben tener una visión estratégica para los datos estructurados. Una visión estratégica requiere que los reguladores entiendan dónde serían más útiles los requisitos de datos estructurados y que implementen los requisitos en consecuencia. Mi colega, el comisionado Mark Uyeda, es mi inspiración aquí: recientemente planteó preguntas sobre el enfoque gradual de la SEC para integrar datos estructurados en nuestras reglas y, en cambio, pidió una implementación más reflexiva de los requisitos de datos estructurados y un «plan general», con miras a donde estos requisitos serían más beneficiosos. Comprender dónde los mandatos de datos estructurados producen los mayores beneficios, y dónde los datos serían de poca ayuda, facilita una mejor priorización. Por ejemplo, los reguladores podrían reconocer que para las presentaciones reglamentarias que los reguladores humanos revisan sin la ayuda de la tecnología y que no están disponibles para el público, el etiquetado puede no ser una prioridad.

Un enfoque estratégico para la implementación también debe incluir iniciativas para mejorar la utilidad y relevancia de los datos estructurados para todos los inversores. Es más probable que las personas utilicen archivos de datos estructurados si son precisos y comparables. Las tasas de error en las presentaciones estructuradas parecen estar disminuyendo, pero los reguladores deberían continuar trabajando con los declarantes para aumentar la precisión. Los reguladores deben resistir el uso excesivo de etiquetas personalizadas, lo que podría socavar la comparabilidad de las presentaciones regulatorias, pero tampoco insistir en las etiquetas estandarizadas cuando su uso dañaría la precisión de los datos al ocultar las distinciones esenciales. El hecho de que los datos estandarizados parezcan ser «comparables» entre empresas no significa que los datos informados por diferentes empresas sean realmente comparables; por otro lado, las etiquetas personalizadas de entidades reguladas situadas de manera similar pueden enmascarar esas similitudes. La implementación de FDTA debe evitar ambos extremos.

La FDTA ofrece suficiente flexibilidad en la implementación de estándares de datos para adaptarse a un enfoque estratégico. La FDTA, por ejemplo, en varios lugares, reconoce la necesidad de escalar los requisitos y minimizar las interrupciones. La FDTA no se centra simplemente en que las agencias produzcan datos estructurados, sino en producir datos que sean útiles para los inversores y la Comisión.

  1. Tome en serio las preocupaciones sobre los costos.

En segundo lugar, los reguladores deben tomar en serio los costos. En su entusiasmo por los beneficios que pueden traer los datos estructurados, los defensores a veces suenan como si descartaran las preocupaciones por los costos. Los reguladores deben considerar tanto los costos esperados como los beneficios esperados al considerar si imponer requisitos de datos estructurados y cómo hacerlo. La regulación integral a nivel federal y, a veces, a nivel estatal puede imponer cargas significativas a las empresas financieras, especialmente a las más pequeñas. Las entidades reguladas por la SEC, en particular, se enfrentan a una avalancha de nuevas normas de la SEC durante los próximos años. Sin embargo, el efecto acumulativo de los mandatos individuales que los reguladores creían que impondrían solo costos mínimos puede ser pesado.

Los requisitos de datos estructurados no son diferentes. Incluso si asumimos que todos los beneficios promocionados por los defensores de los datos estructurados se materializarán, debemos considerar detenidamente si esos beneficios valen los costos que asumirán las empresas y el efecto potencial sobre la competencia entre las empresas reguladas si esos costos resultan demasiado altos, nuevamente en particular para firmas más pequeñas. Los costos parecerán especialmente onerosos para las empresas que implementan mandatos de datos estructurados si no ven los beneficios correspondientes. Las tarifas para el identificador de entidad legal requerido pueden ser bajas, pero es probable que otros costos de implementación sean mucho más sustanciales, más difíciles de medir, dependientes de la granularidad de los requisitos de etiquetado y altamente variables entre los declarantes. Las estimaciones comúnmente utilizadas como evidencia que muestra el bajo costo de informar datos en forma estructurada generalmente se relacionan con estados financieros, que pueden no ser representativos de los costos de usar datos estructurados para cumplir con los diversos requisitos de información de la Comisión. Considere, por ejemplo, una regla reciente de la SEC que requiere que las empresas de desarrollo comercial etiqueten la información de los estados financieros, ciertos elementos de divulgación del prospecto y la información de la portada del Formulario N-2 utilizando Inline XBRL, cuyo costo estimado fue de aproximadamente $161 179 por empresa de desarrollo comercial. por año. Para un fondo cerrado para etiquetar en formato Inline XBRL ciertos elementos de divulgación del prospecto e información de la portada del Formulario N-2, estimamos un costo de $8,855 por año.

Los reguladores deben ser particularmente sensibles a los costos que enfrentan los emisores municipales. Dentro de esta categoría se encuentra una amplia diversidad de emisores, muchos de los cuales son muy pequeños, tienen un presupuesto limitado y emiten bonos con poca frecuencia. Los defensores de los datos estructurados para los emisores municipales argumentan que los datos estructurados podrían ser un «requisito previo para un mercado de valores municipal eficiente, que beneficiará tanto a los emisores como a los inversores». Sin embargo, el marco regulatorio inusual para los valores municipales plantea dudas sobre si los mandatos de datos estructurados de hecho aumentarán la transparencia en este mercado. Quedan preguntas críticas sobre cómo será la implementación de los valores municipales. La FDTA requiere que la Comisión «adopte estándares de datos para la información enviada a la» MSRB, pero gran parte de los datos informados por los emisores municipales se proporcionan de forma voluntaria. En consecuencia, una implementación fallida de la FDTA podría hacer que las entidades municipales reduzcan estas presentaciones voluntarias o eviten los costos de informar datos estructurados. Si los costos son lo suficientemente altos, los emisores municipales podrían salir por completo de los mercados de valores y recaudar dinero de otras maneras. A medida que avanzamos hacia la implementación, debemos prestar mucha atención a las experiencias de los gobiernos locales de todo el país. Por ejemplo, Florida implementó recientemente un mandato de datos estructurados para los estados financieros de los emisores municipales. Espero escuchar si los costos de este esfuerzo fueron generalmente consistentes con algunas de las estimaciones de costos que han aparecido en los últimos meses. Deberíamos tomarnos en serio la directiva de la FDTA de “consultar a los participantes del mercado” al adoptar estándares de datos para valores municipales.

Por varias razones, espero que los costos no sean una preocupación importante en la mayoría de los casos. Primero, los costos de datos estructurados parecen haber disminuido con el tiempo. Si esa tendencia continúa, podría hacer que los costos sean menos urgentes para las entidades más pequeñas. Las herramientas que hacen que el archivo de datos estructurados sea más barato, más fluido y menos propenso a errores también ayudarán. Por ejemplo, cambiar a Inline XBRL impone costos iniciales de archivador, pero elimina la necesidad de preparar dos versiones de documentos, una para humanos y otra para máquinas. Los formularios web rellenables que requieren que el declarante no tenga ninguna experiencia técnica particular ni que contrate a un proveedor de servicios de datos estructurados de terceros pueden reducir significativamente los costos del declarante.

En segundo lugar, las empresas pueden encontrar que el costo inicial de integrar Inline XBRL en las operaciones reduce los costos de cumplimiento a largo plazo, ayuda a los gerentes a monitorear las operaciones de la empresa y facilita el análisis de los datos de la empresa y la contraparte. Responder a las demandas regulatorias de datos puede ser más fácil para las empresas con datos estructurados. En ese sentido, la FDTA prevé un futuro en el que las empresas ya no tendrán que presentar los mismos datos a diferentes reguladores en diferentes formularios. Además, como ha señalado mi colega, la comisionada Caroline Crenshaw, las pequeñas empresas que realizan presentaciones estructuradas pueden disfrutar de una mayor cobertura de analistas y menores costos de capital.

En tercer lugar, la FDTA conserva explícitamente la autoridad de «adaptación» preexistente de la SEC (y otras agencias) y, en varios lugares, autoriza a los reguladores a «escalar los requisitos de información de datos» y «minimizar los cambios perjudiciales para las personas afectadas por esas reglas». Además, según la FDTA, la SEC solo necesita adoptar los estándares de datos en la medida en que sea «factible» y «practicable». Basándose en esta autoridad, la SEC debe explorar períodos de incorporación gradual extendidos, exenciones permanentes para ciertas entidades o presentaciones, u otras adaptaciones apropiadas, particularmente para entidades más pequeñas, incluidos los emisores municipales que se encuentren por debajo de un umbral específico.

  1. Limite adecuadamente la necesidad de obtener más datos.

En tercer lugar, los reguladores deben limitar su apetito por los datos. La recopilación de montones de datos sin una necesidad regulatoria clara socava la legitimidad regulatoria. El objetivo debe ser recopilar solo los datos que los reguladores necesitan para realizar sus misiones legales limitadas, no todos los datos o incluso todos los datos que podrían ser útiles algún día.

A medida que los datos se vuelven más baratos y fáciles de recopilar, almacenar y analizar, los reguladores tienden a querer más. Los mandatos de datos estructurados, por lo tanto, pueden parecer una gran oportunidad para exigir más datos de las entidades reguladas. Después de todo, si se hace bien, una vez que las empresas integren el etiquetado de datos en sus operaciones, la producción de datos requerirá solo el clic de un botón, o tal vez ni siquiera tanto esfuerzo. Además, debido a que los datos son electrónicos, los reguladores ya no tropezarán con cajas en los pasillos como solían hacer, por lo que el costo de nuestra parte también será bajo. Y las nuevas herramientas de análisis de datos permiten a los reguladores analizar los datos de manera más eficiente. Una mejor tecnología para recopilar, almacenar y analizar datos no debe convertirse en una licencia para apetitos regulatorios sin restricciones. La FDTA, tal vez reflejando el reconocimiento de esta preocupación por parte del Congreso, no autorizó nuevas recopilaciones de datos, sino que se concentró en hacer que la recopilación de datos existente fuera más eficiente. Incluso si el punto de datos existe y podemos solicitarlo, almacenarlo y procesarlo fácilmente, debemos solicitarlo solo si tenemos una necesidad regulatoria legítima para ello y recopilar la información no sería inapropiado de otro modo.

  1. Manténgase al día con las tecnologías cambiantes.

Finalmente, los reguladores deben especificar estándares de una manera que preserve la flexibilidad frente a la tecnología que cambia rápidamente. Las reglas son difíciles de escribir y aún más difíciles de reescribir una vez que están escritas. Las reglas de múltiples agencias pueden ser particularmente inflexibles porque las agencias tienen que actuar en concierto. La experiencia nos enseña que incorporar requisitos tecnológicos específicos en el texto de la regla puede cargar a las entidades registradas con cargas innecesarias a medida que cambia la tecnología. Se encuentran en la necesidad de mantener el sistema obligatorio pero obsoleto junto con un sistema nuevo y superior que no cumple con nuestros requisitos reglamentarios de hace décadas. Hasta hace muy poco, por ejemplo, los agentes de bolsa mantenían una tecnología de escritura única, lectura múltiple, también conocida como WORM, para cumplir con nuestras reglas de mantenimiento de registros junto con la tecnología real, sistema de mantenimiento de registros que utilizaron con fines operativos y para responder a las solicitudes de registros reglamentarios. Cuando escribimos reglas, puede que nos resulte difícil imaginar una tecnología superior a la que está comúnmente disponible en ese momento; después de todo, la mayoría de los reguladores financieros no son tecnólogos. Pero la experiencia nos muestra que nuestras reglas generalmente son mucho más duraderas que la tecnología que exigen. Apenas el mes pasado, finalmente propusimos hacer la transición de muchas presentaciones de agentes de bolsa de papel a formatos electrónicos, un cambio que probablemente parecía obvio e inevitable durante casi dos décadas.

¿Por qué los estándares de datos estructurados deberían ser diferentes? Ya hemos visto una evolución en los estándares ampliamente aceptados a lo largo del tiempo, ya que el Lenguaje de informes comerciales extensible («XBRL») ha dado paso a Inline XBRL. Los reguladores deben tener en cuenta esta experiencia al formular estándares de datos estructurados, lo que puede significar buscar formas de evitar la incorporación de cualquier tecnología de datos estructurados en particular en nuestras reglas. Una forma de hacer esto puede ser establecer objetivos amplios, por ejemplo, que las presentaciones deben ser legibles por humanos y máquinas, interoperables y no patentadas, en la regulación y guardar las especificaciones técnicas para los manuales de presentación.

Es posible que la FDTA no nos permita este grado de flexibilidad y, en la medida en que los estándares cambiantes impongan costos a los participantes del mercado, puede ser más prudente proceder a través de la elaboración de reglas mediante notificación y comentarios. Otra posibilidad puede ser especificar estándares de informes en una sección independiente de nuestras reglas, lo que podría facilitar que la Comisión y otros reguladores financieros realicen actualizaciones según lo justifiquen los cambios tecnológicos.

  1. Mirando hacia el futuro

Permítanme cerrar mirando más allá de la FDTA a lo que podría deparar el futuro. A medida que los reguladores imponen requisitos de etiquetado a las entidades reguladas, deben explorar cómo podrían usar datos estructurados para hacer que sus propias reglas sean más fáciles de encontrar, analizar y seguir para las entidades. Las reglas legibles por máquina son una forma de facilitar el cumplimiento normativo. Algunos comentaristas también han abordado la posibilidad de reglas ejecutables por máquina, que las empresas teóricamente podrían usar para automatizar el cumplimiento. Con el libro de reglas codificado en el sistema operativo de una empresa, el sistema, por ejemplo, podría producir de forma automática y precisa una divulgación requerida. Uno podría incluso imaginar a algunos gobiernos dando un paso distópico más allá y enviando requisitos sustantivos a través de un código de software directamente a los sistemas informáticos de una empresa. Tal visión puede no parecer muy lejana de algunas de las propuestas actuales de la SEC, que parecen tener la intención de desplazar el juicio de los participantes del mercado privado, pero las reglas legibles por máquina están más en línea con mi enfoque de gobierno limitado.

Si bien la SEC no ha tomado medidas concretas para hacer que su libro de reglas sea legible por máquina, una de las organizaciones reguladoras con las que trabaja la SEC sí lo ha hecho. El año pasado, la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera («FINRA») comenzó a desarrollar un libro de reglas legible por máquina que tiene como objetivo mejorar el cumplimiento firme, mejorar la gestión de riesgos y reducir los costos. FINRA creó una taxonomía de datos para términos y conceptos comunes en las reglas e incorporó la taxonomía en sus cuarenta reglas vistas con más frecuencia. ​​Aunque su paso inicial fue de alcance limitado, despertó interés. Otros reguladores han llevado a cabo experimentos similares con reglas legibles por máquina.

La SEC podría seguir el ejemplo de sus hermanas reguladoras e intentar integrar reglas legibles por máquina en su libro de reglas, pero existen algunos obstáculos. Luchamos por escribir nuestras reglas en un lenguaje sencillo; ¿podríamos reducirlos con éxito a taxonomías? ¿Se volverían las reglas menos basadas en principios y más prescriptivas para que fueran más fáciles de etiquetar? Para empezar a rodar la pelota, podríamos tomar pasos más graduales, como etiquetar cartas de no acción y cartas de comentarios en las presentaciones.

  1. Conclusión

El consejo del comisionado Aguilar para los futuros comisionados incluyó una advertencia de “elegir sabiamente sus compromisos para hablar”. Elegí sabiamente hablar con un grupo de personas tan comprometidas con los datos regulatorios de alta calidad. El comisionado Aguilar aconsejó: “Haga su debida diligencia y escuche a todas las partes, en particular a aquellas cuyas opiniones pueden no coincidir con las suyas. Te volverás más informado (y más sabio)”. Espero escuchar de usted, especialmente en asuntos en los que no estamos de acuerdo.



Contracción global, tensión bancaria y resiliencia del mercado en las EME



El funcionamiento del mercado en las economías de mercados emergentes (EME) puede verse afectado fácilmente por los efectos secundarios de las economías avanzadas. La rabieta gradual es un buen ejemplo. A la luz de esta experiencia histórica, este documento evalúa cómo evolucionó el funcionamiento del mercado en las EME en medio de los ciclos de ajuste en las principales economías avanzadas que comenzaron en 2022 y durante los problemas bancarios en los Estados Unidos y Suiza en marzo de 2023. Encontramos que los mercados centrales en Las EME fueron resilientes en relación con episodios previos de disfunción del mercado y no hubo una disfunción generalizada del mercado en 2022 o 2023. Sin embargo, las condiciones de liquidez en los mercados de divisas y bonos gubernamentales se deterioraron y fueron similares o, en algunos casos, peores que episodios anteriores. Pero la liquidez tensa fue un fenómeno global en 2022 y marzo de 2023 en el contexto de una volatilidad elevada. Y las condiciones de liquidez en los mercados de renta fija eran incluso peores en las economías avanzadas que en las economías de mercados emergentes. La resiliencia de EME parece reflejar una variedad de factores coyunturales y estructurales.


Endurecimiento global, estrés bancario y resiliencia del mercado en las EME

El funcionamiento del mercado en las economías de mercados emergentes (EME) puede verse fácilmente sacudido por los efectos de contagio de las economías avanzadas. El taper tantrum es un buen ejemplo. Entonces, ¿Cómo evolucionó el funcionamiento del mercado en las EME en medio de los ciclos de ajuste en las principales economías avanzadas que comenzaron en 2022? ¿Fueron resistentes los mercados de EME cuando surgieron problemas bancarios en Estados Unidos y Suiza en marzo de 2023?

Este documento aborda estas preguntas. Antes de hacerlo, ofrece una breve revisión de los canales a través de los cuales los efectos de contagio del endurecimiento en las economías avanzadas podrían afectar el funcionamiento del mercado en los mercados subyacentes de divisas y deuda pública en las EME.

Canales indirectos para el funcionamiento del mercado

Un mercado que funciona bien se caracteriza por una correspondencia efectiva de participantes con diversos intereses comerciales y por un descubrimiento fiable de precios. Esto, a su vez, requiere que el mercado sea líquido y resistente. Una liquidez adecuada del mercado permite a los participantes del mercado operar de manera oportuna y por grandes cantidades, sin un impacto significativo en los precios. La resiliencia del mercado implica que los participantes del mercado pueden continuar operando durante períodos de mayor estrés financiero o incertidumbre económica, aunque potencialmente a costos más altos.

Las causas inmediatas de los efectos de contagio del funcionamiento del mercado son, por lo general, algunos acontecimientos adversos que afectan significativamente a los tipos de cambio y las corrientes de capital. Es una señal de un mercado que funciona bien que tales desarrollos se reflejen en los precios. Pero en los episodios de disfunción del mercado, los desarrollos negativos iniciales se ven amplificados por vulnerabilidades preexistentes y a través de varios canales, a menudo reforzados y superpuestos.

Tradicionalmente, la vulnerabilidad clave para las EME ha sido el endeudamiento en moneda extranjera a corto plazo sin cobertura. En las décadas de 1980 y 1990, muchas EME experimentaron crisis financieras debido a su gran dependencia de dichos préstamos. Desde entonces, los riesgos derivados de esta vulnerabilidad han disminuido significativamente a medida que se desarrollaron los mercados financieros de las EME, los gobiernos y las instituciones del sector privado recaudaron fondos a nivel nacional y los bancos centrales y otras agencias de supervisión implementaron políticas prudentes sobre las instituciones financieras locales. Esto llevó a los inversores internacionales a invertir más en los mercados de renta fija en moneda local.

Más recientemente, otros canales han sido más importantes para impulsar los efectos indirectos de los EA al funcionamiento del mercado en las EME. Por un lado, las restricciones del balance pueden limitar la intermediación y la provisión de liquidez, lo que a veces conduce a ventas de activos y espirales de margen negativo. Estas limitaciones han estado en el centro de los recientes episodios de disfunción del mercado, como la crisis de Covid-19 o la crisis de LDI en 2022. Además, las ventajas de ser los primeros en moverse que sustentaron muchas crisis de tipos de cambio fijos se han vuelto frecuentes en algunos fondos de inversión, incluidos los fondos mutuos EME, incentivando a los inversores a «correr hacia la salida».

El pastoreo también ha sido importante durante los períodos de estrés de las EME, cuando los inversores se retiran indiscriminadamente de las EME independientemente de las diferencias de los países.

El canal del tipo de cambio desempeña un papel particular en la dinámica de los efectos indirectos de las EME. Los inversores globales evalúan sus ganancias y pérdidas en dólares (o en su propia moneda), mientras que los activos que poseen están denominados en las monedas de los prestatarios de EME. Si estas posiciones están (parcialmente) sin cobertura, lo que suele ser el caso, pueden surgir espirales de retroalimentación no deseadas. En términos más generales, el papel del dólar como moneda de financiación significa que el apalancamiento a menudo depende de la financiación en dólares. En tal contexto, una gran apreciación del dólar puede desencadenar límites de riesgo, lo que lleva a ventas de activos o más cobertura. Y si la base de inversores nacionales es escasa, como suele ser el caso en las EME, esto puede ejercer presión sobre los rendimientos y la liquidez de los bonos en moneda nacional, lo que puede generar nuevas salidas y una apreciación del dólar. En general, un dólar más fuerte tiende a asociarse con condiciones de financiamiento en dólares globales más estrictas, restricciones de balance más estrictas para los prestatarios con deuda en dólares y un menor apetito por asumir riesgos en general.

Los diversos canales a menudo se refuerzan mutuamente y generan efectos de contagio negativos en todos los mercados y las economías. Por ejemplo, la disfunción en los mercados de financiación o cobertura en dólares puede llevar a los participantes del mercado a reducir la provisión de liquidez a segmentos inicialmente no afectados del sistema financiero mundial. El estrés también puede amplificarse a través de la «cobertura proxy», es decir, cuando los inversores no venden los activos inicialmente afectados, sino que venden activos no relacionados, pero más líquidos para gestionar el riesgo. Esto puede ser particularmente cierto en los países EME que sirven como refugios seguros regionales «proxy» como México y Sudáfrica.

Funcionamiento del mercado en las EME en el ciclo de ajuste de 2022

El ciclo de ajuste monetario mundial de 2022 se destaca desde una perspectiva histórica. Es el más sincronizado y (en términos nominales) más fuerte de los últimos cincuenta años. Para febrero de 2023, más del 95% de los bancos centrales habían estado elevando sus tasas de política monetaria. Históricamente, esta proporción rara vez superó el 50%, alcanzando el 90% y el 80% solo en la década de 1970. Y los bancos centrales han elevado (hasta ahora) las tasas de política nominal a aproximadamente el doble del ritmo histórico. Varios bancos centrales también han acompañado fuertes alzas de tasas de interés con una reducción en el tamaño de sus balances.

Para medir el impacto de este endurecimiento en el funcionamiento del mercado en las EME, comparamos la evolución de los mercados de divisas y renta fija de las EME en 2022 con dos episodios de disfunción del mercado en la última década: el «taper tantrum» en mayo de 2013 y el «dash for cash» en marzo de 2020 (en resumen, «episodios de disfunción del mercado»). Dado que las medidas están más fácilmente disponibles, Utilizamos la liquidez del mercado como indicador principal para evaluar el funcionamiento del mercado en el análisis a continuación.

Evolución del mercado de divisas

En comparación con los otros dos episodios de disfunción del mercado, las monedas EME se vendieron más en 2022, pero la volatilidad de las divisas fue menor. El dólar estadounidense se apreció, y muy rápidamente, en las primeras etapas del ciclo actual, alcanzando un máximo a fines de octubre de 2022. La pronunciada depreciación de la moneda EME se produjo a pesar de que la mayoría de las monedas EME no habían recuperado completamente las pérdidas registradas durante la crisis de Covid. Pero la venta masiva no fue uniforme. Algunas monedas, como el peso mexicano, se apreciaron, mientras que otras, como el won coreano, se depreciaron aún más que en episodios de disfunción anteriores.

La persistente fortaleza del dólar estadounidense en 2022 fue de la mano de las estrictas condiciones de liquidez en los mercados de financiación en dólares tanto para las EME como para las AE. Los diferenciales de swaps de base entre divisas se ampliaron, pero con diferencias entre monedas y regiones. En América Latina, las tensiones de financiamiento fueron menos severas, reflejando, por ejemplo, una posición de liquidez excesiva en dólares en México. Pero estos indicadores de mercado apuntaban a tensiones más severas en Asia, particularmente en Malasia y Corea del Sur. Las tensiones de financiación en algunos países de Asia también reflejaron la competencia interregional por los depósitos en dólares, lo que hizo atractivo para los exportadores nacionales mantener los ingresos en dólares en centros extraterritoriales. Los diferenciales de swap de base en las monedas del G-10 también se ampliaron, y solo comenzaron a reducirse a fines de 2022. Además, los indicadores de riesgo de financiación fueron elevados, con la ampliación del diferencial FRA de EE. UU. a niveles alcanzados en el punto álgido de la crisis de la COVID-19 y muy por encima del shock de taper tantrum.

En comparación con episodios anteriores, las condiciones de liquidez en los mercados de financiación del dólar EME fueron peores en 2022 que durante el taper tantrum, pero menos severas que durante la crisis de Covid-19. Pero la comparación con 2020 no es tan sencilla. En 2022, la liquidez se deterioró más gradualmente, pero las malas condiciones de liquidez se mantuvieron durante más tiempo, mientras que el shock de Covid fue abrupto y la tensión de liquidez se disipó con bastante rapidez después de que la Reserva Federal ampliara los acuerdos de línea de intercambio de liquidez y estableciera la línea de recompra FIMA.

Mercados de renta fija en EMEs

En los mercados de renta fija, los rendimientos de los bonos gubernamentales en moneda extranjera y local de las EME aumentaron considerablemente durante 2022. Si bien los rendimientos de los bonos gubernamentales nominales a diez años aumentaron principalmente debido a los riesgos relacionados con la inflación y la normalización de la política, el aumento inicial durante el primer trimestre también reflejó las preocupaciones de los inversores tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia. El aumento de los rendimientos de los bonos del gobierno en moneda local fue menos severo en comparación con el shock de taper tantrum, mientras que los resultados fueron más mixtos en comparación con el shock de Covid-19. En este último caso, los rendimientos de los bonos EME en Asia disminuyeron en general, pero aumentaron notablemente en Sudáfrica e Indonesia.

Las condiciones de liquidez en los mercados de renta fija de las EME se deterioraron en 2022 y, en la mayoría de los casos, fueron peores que la era pre-Covid. Tanto las medidas basadas en el volumen como en el precio de la liquidez del mercado de bonos empeoraron significativamente. La mayoría de las EME vieron, por ejemplo, diferenciales promedio de oferta y demanda y rangos de negociación intradía más amplios en 2022 en comparación con la era anterior a la pandemia.

En algunas EME, las condiciones comerciales se deterioraron en toda la estructura temporal y las condiciones languidecieron, lo que refleja la incertidumbre sobre la trayectoria de normalización de las políticas y las previsiones de recesión. Hay evidencia en algunas EME de que los grandes giros diarios de precios persistieron durante más tiempo, lo que hizo que las condiciones comerciales fueran más desafiantes. Esto contrasta con episodios anteriores de disfunción del mercado, en los que las tensiones de liquidez duraron períodos relativamente cortos.

Las condiciones de liquidez en los mercados de renta fija en 2022 fueron aún peores en los EA que en los EME. Por ejemplo, los diferenciales de oferta y demanda de los bonos genéricos a 10 años fueron más amplios en los mercados de bonos de mercados de bonos de mercados emergentes. Además, el deterioro de los diferenciales de oferta y demanda de EME fue menos grave que el observado en los Estados Unidos. Por lo general, los diferenciales de bidask son entre 10 y 15 veces más altos en las EME que en los Estados Unidos. Desde entonces, estas ratios han disminuido, lo que indica que las condiciones de liquidez en los Estados Unidos se deterioraron a un ritmo más rápido que en las EME.

Este deterioro de las condiciones de liquidez reflejó factores coyunturales y estructurales. Por ejemplo, se puede argumentar que las condiciones de liquidez restrictivas, especialmente en las principales economías avanzadas, fueron generalmente proporcionales al aumento del riesgo y la incertidumbre en 2022. Las EME también vieron salidas netas de capital por parte de inversores no residentes y una falta de capacidad por parte de los creadores de mercado locales para absorberlas. Los inversores no residentes ya habían reducido constantemente su exposición a los bonos gubernamentales de las EME durante la crisis de Covid-19, aunque no de manera uniforme en todas las EME. La salida de los inversores no residentes eliminó una importante fuente de demanda de EME. Además, la disminución de la capacidad de los corredores de bolsa para participar en la creación de mercado y el aumento de la oferta neta de bonos del Estado también pesaron sobre las condiciones de liquidez tanto en las economías avanzadas como en las EME. El papel de QT en este sentido se debate acaloradamente.

Funcionamiento del mercado en las EME en medio de tensiones en el sector bancario agroambiental

Los mercados subyacentes en ambos mercados financieros de AE experimentaron una renovada tensión en marzo de 2023, tras la tensión en algunas partes del sector bancario mundial. Las tensiones de financiación en el sector bancario estadounidense, representadas por el diferencial entre las tasas FRA y OIS de EE. UU., aumentaron, alcanzando niveles observados por última vez durante el shock de Covid-19. La liquidez y las condiciones comerciales en los mercados de bonos AE se vieron afectadas. La volatilidad del mercado de bonos fue mayor que cualquiera de los recientes episodios de disfunción del mercado y solo fue comparable a los niveles observados por última vez en 2008 durante la crisis financiera mundial. La liquidez del mercado de bonos también se deterioró, pero no de manera uniforme entre las economías avanzadas y dentro de ellas.

El estrés se extendió a los EME, pero menos que en episodios anteriores. La liquidez en los mercados de financiación en dólares se debilitó. Los diferenciales de swaps entre divisas se ampliaron en todos los mercados de EME alcanzando o cerca de los peores niveles alcanzados durante 2022. En los mercados de renta fija, los rendimientos de las EME aumentaron, pero de forma menos pronunciada que en episodios anteriores de disfunción del mercado o en 2022. Y al igual que en 2022, las condiciones de liquidez en los mercados de bonos EME se deterioraron, pero en menor medida que en EE. UU., lo que pone de relieve la resistencia general de estos mercados.

Resiliencia del mercado y respuestas políticas

En general, los mercados principales de las EME fueron resistentes al ciclo de ajuste mundial y a las tensiones derivadas de los problemas bancarios en las economías avanzadas. No hubo una disfunción generalizada del mercado en 2022 o 2023. Sin embargo, las condiciones de liquidez en los mercados de divisas y deuda pública se deterioraron y fueron similares o peores que durante los episodios anteriores de disfunción del mercado. Pero la tensión de liquidez fue un fenómeno global en ambos episodios en el contexto de una volatilidad elevada y las condiciones no fueron significativamente peores en los mercados emergentes.

La resiliencia de EME parece reflejar una serie de factores coyunturales y estructurales. Los ciclos de endurecimiento impulsados internamente en las EME desempeñaron un papel importante en la evolución de las condiciones financieras de las EME. Por ejemplo, el endurecimiento temprano en América Latina brindó cierta flexibilidad para hacer frente a la normalización de AE y eventos globales inesperados como las consecuencias del conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania. La resiliencia de las monedas regionales en Asia también se debió en parte a las reformas estructurales implementadas en los últimos años. Y si bien la baja participación de los no residentes a principios de 2022 contribuyó en cierta medida a una mayor liquidez en los mercados de renta fija, también puede haber moderado los mercados sensibles de los mercados de mercados emergentes a los episodios de riesgo global, contribuyendo así a la resiliencia.

Las intervenciones políticas también ayudaron. Durante la crisis de la COVID-19, muchos bancos centrales intervinieron fuertemente en los mercados de renta fija, lo que no fue el caso en 2022. En cambio, muchas EME intervinieron el año pasado en los mercados de divisas, y más que en episodios anteriores de disfunción del mercado. Las intervenciones en 2022 incluyeron la provisión de liquidez en dólares a través del mercado de divisas al contado o de derivados, la reducción de líneas de crédito en dólares y el ajuste de las tasas de interés de los depósitos a plazo en divisas para atraer capital extranjero. Algunas de estas medidas dieron lugar a una reducción de las reservas cambiarias, especialmente significativa en Asia. Esto ayudó a estabilizar los tipos de cambio, reducir el aumento potencial de los diferenciales de crédito y moderar las salidas de capital. Este año, las intervenciones políticas de las autoridades estadounidenses y suizas ayudaron a estabilizar los bancos y aliviar las preocupaciones sobre una crisis generalizada de liquidez bancaria.



Crypto dominós: el estallido de las burbujas criptográficas y el destino de las finanzas digitales


Discurso de apertura de Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, en el Insight Summit celebrado en la London Business School

Es un verdadero placer estar de vuelta en la London Business School. Hice mi doctorado aquí hace muchos años. Tan pronto como llegué, me encontré inmerso en un entorno donde La investigación académica pionera y el análisis económico se llevaron a cabo en un ambiente agradable. En esos años yo Aprendió no solo a ser riguroso al hacer investigación, sino también a la importancia de hacer el trabajo con entusiasmo.

Todavía tengo recuerdos vívidos de discusiones estimulantes y motivadoras con mis compañeros y la facultad. Yo Estoy particularmente agradecido a mi supervisor de doctorado y querido amigo, el profesor Richard Brealey.

Pasando del pasado al futuro, hoy hablaré sobre los criptoactivos y el destino de las finanzas digitales.

La última vez que hablé sobre las finanzas criptográficas en la Universidad de Columbia en abril pasado, lo comparé con el Salvaje Oeste y advirtió sobre los riesgos derivados de la exuberancia irracional entre los inversores, las externalidades negativas y la falta de de regulación.

Desde entonces, los criptomercados han sido testigos de una serie de bancarrotas dolorosas. Las fichas de dominó criptográficas están cayendo, enviando ondas de choque a través de todo el universo criptográfico, incluidas las monedas estables y las finanzas descentralizadas (DeFi).

La caída de TerraUSD, entonces la tercera moneda estable más grande del mundo, y la reciente bancarrota de la criptomoneda líder El intercambio FTX y 130 compañías afiliadas tardaron solo unos días en desarrollarse. Esto no es solo una burbuja que es Estallar. Es como la espuma: múltiples burbujas estallan una tras otra.

El miedo de los inversores a perderse parece haberse transformado en un miedo a no salir.

La venta masiva está exponiendo a los que «nadan desnudos”. Ha puesto desnudan algunas prácticas comerciales y de gobierno increíblemente pobres en varias empresas criptográficas. Ha revelado que algunos inversores han estado actuando descuidadamente al invertir ciegamente sin la debida diligencia. Y similares Para la crisis de las hipotecas de alto riesgo, el colapso ha descubierto las interconexiones y las estructuras opacas dentro de la criptografía. Castillo de naipes.

Esto va a amortiguar el entusiasmo en la creencia de que la tecnología puede liberar a las finanzas del escrutinio. El choque tiene sirvió como un recordatorio de advertencia de que las finanzas no pueden ser confiables y estables al mismo tiempo. La confianza no puede ser reemplazada por la fe religiosa en un algoritmo. Requiere transparencia, salvaguardias reglamentarias y escrutinio.

¿Significa esto que estamos presenciando el final del juego para la criptografía? Probablemente no. A la gente le gusta apostar. En las carreras de caballos, partidos de fútbol y muchos otros eventos. Y algunos inversores continuarán apostando tomando posiciones especulativas. sobre criptoactivos.

Hoy argumentaré que los defectos fundamentales de los criptoactivos significan que pueden colapsar rápidamente cuando La exuberancia irracional disminuye. Por lo tanto, debemos centrarnos en proteger a los inversores inexpertos y preservar la estabilidad del sistema financiero.

Garantizar que los criptoactivos estén sujetos a una regulación e impuestos adecuados es un camino para lograrlo. Aquí Tenemos que pasar rápidamente del debate a la decisión y luego a la aplicación.

Pero incluso la regulación no será suficiente para abordar las deficiencias de las criptomonedas. Para aprovechar las posibilidades de Tecnologías digitales, debemos proporcionar bases sólidas para el ecosistema financiero digital más amplio.

Esto requiere un activo de liquidación digital confiable y libre de riesgos, que solo el dinero del banco central puede proporcionar. Y es por eso que el BCE está trabajando en un euro digital al tiempo que considera nuevas tecnologías para el futuro de los países de África. Liquidación al por mayor en dinero del banco central.

Fallas fundamentales en las finanzas criptográficas

La filosofía detrás de cryptos es que la tecnología digital puede reemplazar a los intermediarios regulados y evitar el estado. «intrusión». En otras palabras, que es posible construir un sistema financiero sin confianza, pero estable basado en sobre tecnología.

Esto es sólo una ilusión, como quedó claro desde el principio y confirmado por los recientes acontecimientos. De hecho, es precisamente la ausencia de regulación y escrutinio público que cegó a los inversores a los riesgos involucrados, lo que llevó a el aumento y posterior caída de los criptoactivos.

Los riesgos asociados con las criptofinanzas provienen de tres defectos fundamentales. Me referiré a cada uno de ellos por turno.

Los criptoactivos sin respaldo no ofrecen beneficios a la sociedad

El principal defecto estructural de los criptoactivos no respaldados, que forman la mayor parte del mercado criptográfico, es que no ofrecen ningún beneficio a la sociedad.

Notas: La capitalización bursátil de criptoactivos se calcula como el producto de la oferta circulante y el precio de los criptoactivos. Si el suministro circulante se ajustara por los bitcoins perdidos que son representadas por aquellos que no se han utilizado durante más de siete años, sería alrededor del 20% bajar. Las principales altcoins seleccionadas son Cardano (ADA), Bitcoin Cash (BCH), Dogecoin (DOGE), Link (LINK), Litecoin (LTC), Binance Coin (BNB), Ripple (XRP), Polkadot (DOT) y Solana (SOL). El Las principales monedas estables seleccionadas son Gemini USD (GUSD), True USD (TUSD), USD Coin (USDC), Tether (USDT), Binance USD (BUSD) y Pax Dollar (USDP). Se excluyeron las monedas estables algorítmicas.

A pesar de consumir una gran cantidad de recursos humanos, financieros y tecnológicos, los criptoactivos no respaldados no realizar cualquier función social o económicamente útil. No se utilizan para pagos minoristas o mayoristas, son demasiado volátiles e ineficientes. No financian consumo o inversión. No ayudan a la producción de combustible. Y no juegan ningún papel en la lucha contra el cambio climático. De hecho, los criptoactivos sin respaldo a menudo hacen exactamente lo contrario: pueden causar enormes cantidades de energía ambiental. daño. También son ampliamente utilizados para criminales y terroristas. actividades, o para evadir impuestos.

Como forma de inversión, los criptoactivos no respaldados carecen de valor intrínseco. No tienen ningún reclamo subyacente: hay ni un emisor que sea responsable y responsable, ni estén respaldados por garantías. Son nocionales instrumentos, creados utilizando tecnología informática, que no generan flujos financieros o valor de uso para sus titulares. Por lo tanto, su valor no puede estimarse a partir de los ingresos futuros descontados hasta el presente, como para los activos reales y financieros.

Los criptoactivos sin respaldo no pueden ayudar a diversificar las carteras. Los acontecimientos recientes demuestran que su valor no aumenta cuando los ingresos se vuelven más valiosos para los consumidores, como en períodos de alta inflación o bajo crecimiento. Los criptoactivos no son oro digital. Sus cambios de precios muestran una correlación creciente con los mercados de valores, con una volatilidad mucho mayor. Y los acontecimientos recientes ponen de relieve su inestabilidad intrínseca: la primera Bitcoin Exchange Traded Fund perdió más en su precio desde su lanzamiento que cualquier otro que haya sido emitido.

Muchos inversores han sufrido pérdidas significativas por el colapso de la criptografía y no pueden esperar ninguna compensación. No hay planes de seguro. Y en varios casos, se ha demostrado que los criptoactivos ofrecen poca protección contra riesgos informáticos y cibernéticos.

En general, es difícil ver una justificación para la existencia de criptoactivos no respaldados en el mercado financiero. paisaje. Sus características combinadas significan que son solo activos especulativos. Los inversores los compran con el lenguado objetivo de venderlos a un precio más alto. De hecho, son una apuesta disfrazada de activo de inversión.

Millones de inversores fueron atraídos por una narrativa ilusoria de precios de criptoactivos en constante aumento, una narrativa que fue impulsado por extensos informes de noticias y consejos de inversión en las redes sociales, destacando los aumentos de precios pasados y características como la escasez artificial para crear el miedo a perderse. Muchos invirtieron sin entender lo que estaban comprando.

El entusiasmo irracional prosperó en expectativas autocumplidas: La definición de libro de texto de una burbuja. Al igual que en un esquema Ponzi, tales dinámicas pueden Solo continuará mientras un número creciente de inversores crea que los precios continuarán aumentando. Hasta que el entusiasmo se desvanece y la burbuja estalla.

El valor de mercado de los criptoactivos se ha reducido de 2,5 billones de euros en su punto máximo hace un año a menos de 1 billón de euros en la actualidad. El precio de bitcoin tiene cayó más del 70% desde su máximo.

Las stablecoins están expuestas a ejecuciones

El segundo defecto estructural es la supuesta estabilidad de las monedas estables, que tiene todo el ecosistema criptográfico. se basó en respaldar el comercio de criptoactivos y la provisión de liquidez en los mercados DeFi.

Aunque las monedas estables representan solo una pequeña parte del mercado de criptoactivos. El comercio de criptomonedas con Tether, la moneda estable más grande, representa cerca de la mitad de todas las operaciones en plataformas de negociación de criptoactivos.

Las monedas estables atraen a los usuarios porque se afirma que, a diferencia de las criptomonedas sin respaldo, proporcionan estabilidad al tener su valor vinculado a una cartera de activos, conocidos como «activos de reserva», contra los cuales se pueden colocar tenencias de stablecoins. Las monedas estables algorítmicas, mientras tanto, apuntan a igualar oferta y demanda para mantener un valor estable.

Pero la reciente caída de la criptografía ha resaltado que, sin una regulación sólida, las monedas estables son estables en el nombre solamente.

La innovación digital no puede, por ejemplo, construir valores estables sobre la base de códigos y mecanismos de dependencia. Esta fue la conclusión clave del colapso de la moneda estable algorítmica TerraUSD, que perdió su paridad con el dólar estadounidense en mayo y desde entonces se ha estado negociando por menos que 10 centavos de dólar estadounidense.

Tether también perdió temporalmente su paridad en medio de la consiguiente tensión del mercado. Esto demostró que, incluso para las monedas estables garantizadas, los riesgos no pueden ser eliminado fácilmente. Sin respaldo público, Los riesgos de contagio y corridas son generalizados y la liquidación de una parte de los activos de reserva puede tener efectos procíclicos y reducir aún más el valor de los activos de reserva. activos de reserva restantes. Estos riesgos se magnifican cuando se oculta la composición de los activos de reserva.

En general, esta lucha por la estabilidad y las deficiencias de las monedas estables subrayan la importancia de un activo de liquidación que mantiene su valor en condiciones de estrés. En ausencia de un digital libre de riesgos Anchor, que solo el dinero digital del banco central puede proporcionar, las monedas estables representan un intento demasiado ambicioso de crear un activo digital libre de riesgos respaldado por activos de riesgo.

Los criptomercados están altamente apalancados e interconectados

La tercera debilidad estructural es el hecho de que los criptomercados pueden tener un apalancamiento increíblemente alto e interconexiones. Esto crea fuertes efectos procíclicos, dada la falta de capacidad de absorción de impactos.

Los intercambios criptográficos permiten a los inversores aumentar las exposiciones hasta 125 veces la inversión inicial. Como resultado, cuando los shocks golpean y se necesita desapalancamiento, se ven obligados a deshacerse de activos, poniendo fuerte presión a la baja sobre los precios.

Estos efectos procíclicos se ven exacerbados por la sobre colateralización generalizada adoptada en los préstamos DeFi a compensar los riesgos planteados por los prestatarios anónimos. Además, los fondos tomados en préstamo en un caso pueden reutilizarse como garantía en transacciones posteriores, lo que permite inversores para construir grandes exposiciones. Los shocks pueden propagarse rápidamente a través de las cadenas colaterales y son amplificados por Posiciones liquidadas automáticamente mediante contratos inteligentes.

Estas son precisamente las dinámicas que hemos visto en el trabajo en las recientes fallas criptográficas, que han enviado ondas de choque. en todo el universo criptográfico, incluso en los mercados DeFi utilizado para generar apalancamiento.

La gobernanza inadecuada de las empresas criptográficas ha magnificado estos defectos estructurales. Transparencia insuficiente y La divulgación, la falta de protección de los inversores y la debilidad de los sistemas contables y la gestión de riesgos fueron descaradamente expuesto por la implosión de FTX. Después de este evento, Los criptoactivos pueden alejarse de los intercambios centralizados a los descentralizados, creando nuevos riesgos debido a la ausencia de un órgano de gobierno central.

El destino de las finanzas digitales

Estos defectos fundamentales han llevado a muchos a predecir la desaparición de los criptoactivos. Pero estos defectos por sí solos son poco probables. Para significar el fin de las criptomonedas, que continuarán atrayendo a los inversores que buscan apostar.

El juego es quizás la segunda profesión más antigua del mundo. Se remonta a la antigua China, Grecia y Roma. La gente siempre ha jugado de diferentes maneras: echando suertes, tirando dados, apostando por animales o Cartas. Y en la era digital, espero que continúen apostando tomando posiciones especulativas sobre criptoactivos.

Por lo tanto, debemos mitigar los riesgos, al tiempo que aprovechamos el potencial innovador de las finanzas digitales más allá de criptos. Hay dos elementos en esto.

Regulación de criptoactivos

El primero es regular los criptoactivos y garantizar que no se beneficien de un trato preferencial en comparación con los criptoactivos. con otros activos.

Los recientes fracasos de las entidades criptográficas no parecen haber tenido un impacto material en el sector financiero. Pero han destacado el inmenso potencial de daño económico y social si dejamos criptos desenfrenados. Y los vínculos entre el mercado criptográfico y el sistema financiero pueden fortalecerse, especialmente a medida que las principales empresas tecnológicas ingresan al sector.

Es por eso que ahora necesitamos, urgentemente, regular los criptoactivos. Es crucial que los marcos regulatorios Actualmente en proceso legislativo entran rápidamente en vigor y comienzan a aplicarse para que las palabras puedan ser seguido de hechos.

Abordar los riesgos financieros

Los reguladores deben caminar por la cuerda floja. Por un lado, necesitan construir barreras de protección para abordar las brechas regulatorias y el arbitraje. Pero también deben evitar legitimar modelos criptográficos poco sólidos y abstenerse de socializar los riesgos a través de Rescates.

Los esfuerzos regulatorios deben dirigirse principalmente a prevenir el uso de criptoactivos como una forma de eludir Regulación financiera. El principio de «mismas funciones, mismos riesgos, mismas reglas» se aplica independientemente de Tecnología. Esto debe ir acompañado de medidas para garantizar que los riesgos de los criptoactivos sean claros para todos. Los compradores potenciales deben ser plenamente conscientes de los riesgos que asumen al comprar criptos y los servicios que los rodean. ellos. Las actividades de juego deben ser tratadas como tales.

La otra tarea es proteger el sistema financiero convencional de los riesgos criptográficos, especialmente segregando cualquier Actividades relacionadas con la criptografía de intermediarios supervisados.

El Reglamento de la UE sobre Mercados de Criptoactivos (MiCA) está liderando el camino en la construcción de una regulación integral Marco de referencia. MiCA regulará las monedas estables, los criptoactivos distintos de las monedas estables y el servicio de criptoactivos Proveedores. Someterá a los emisores de monedas estables de tokens de dinero electrónico y tokens referenciados a activos a la concesión de licencias y la supervisión. Y regulará los activos de reserva que respaldan las monedas estables para contener sus riesgos. A su vez, la regulación requiere que los compradores de criptoactivos estén informados sobre los riesgos inherentes. implicado. Es crucial que el reglamento entre en vigor lo antes posible.

De cara al futuro, la regulación de las actividades criptográficas tendrá que adaptarse a la continua evolución de las criptomonedas. Riesgos. Dado el tiempo necesario para diseñar y aplicar nueva legislación, es importante facultar a los reguladores, supervisores y supervisores para ajustar sus instrumentos para mantenerse al día con el mercado y los desarrollos tecnológicos.

El BCE no es responsable de regular las actividades de inversión. Pero somos responsables de supervisar los sistemas de pago, y ya hemos tomado medidas en este campo. Nuestro marco de supervisión para el pago instrumentos, esquemas y arreglos – el marco PISA – que se lanzó el año pasado aborda los riesgos de Stablecoins y otros criptoactivos para sistemas de pago.

Dado que los criptoactivos no conocen fronteras, su marco regulatorio debe ser global. Esto requiere aplicación de las recomendaciones del Consejo de Estabilidad Financiera para que la normativa y la supervisión y Enfoques de supervisión de las actividades criptográficas consistentes e integrales en diferentes países. También es necesario avanzar rápidamente para finalizar el proceso de Basilea Marco del Comité de Supervisión Bancaria para el tratamiento prudencial de las actividades de criptoactivos de los bancos.

Abordar e internalizar los riesgos sociales

Las autoridades también deben abordar los importantes costos sociales de los criptoactivos, como la evasión fiscal, las actividades y su impacto ambiental. El uso de Los criptoactivos para el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo podrían prevenirse aplicando las normas establecidas por el Grupo de Acción Financiera.

La otra tarea es garantizar que la tributación de los criptoactivos esté armonizada en todas las jurisdicciones y sea coherente. con la forma en que se gravan otros instrumentos. En Europa, dadas las externalidades negativas que las actividades criptográficas pueden generar en múltiples Estados miembros, la UE debería introducir un impuesto aplicado a los emisores, inversores y proveedores de servicios criptográficos transfronterizos. Esto generaría ingresos que pueden utilizarse para financiar bienes públicos de la UE que contrarresten los efectos negativos de los criptoactivos.

Tal impuesto podría, por ejemplo, abordar los altos costos energéticos y ambientales asociados con alguna criptominería. y actividades de validación. Esto estaría en consonancia con las prioridades actuales de la UE para hacer frente al cambio climático y Garantizar la seguridad energética. Criptoactivos que se considera que tienen un También debe prohibirse la huella ecológica excesiva.

Equilibrar la innovación y la estabilidad: un ancla para las finanzas digitales

Pero incluso la regulación no sería suficiente para proporcionar una base estable para las finanzas digitales. El segundo factor en juego Aquí es que, para aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación tecnológica, necesitamos dar Las finanzas, al igual que otras formas de financiación, un ancla de estabilidad en forma de un activo digital libre de riesgo.

Solo el dinero del banco central puede proporcionar un ancla de estabilidad

Algunos comentaristas opinan que una regulación adecuada permitiría a las monedas estables proporcionar una activo. Este es un concepto erróneo.

Las monedas estables invierten sus activos de reserva en instrumentos de mercado, lo que inevitablemente los expone a varios riesgos: Riesgos de liquidez, crédito, contraparte y operacionales. Las políticas de inversión prudentes pueden reducir, pero no eliminar, tales riesgos. El riesgo de las monedas estables llevará con el tiempo a que se negocien a precios variables, haciendo que no son adecuados como activos libres de riesgo.

En teoría, los riesgos podrían eliminarse permitiendo que las monedas estables de reserva total o estrechas mantengan sus Activos de reserva totalmente en forma de depósitos libres de riesgo en el banco central. Esto evitaría la custodia y riesgos de inversión para las monedas estables y respaldar su compromiso de reembolsar a los titulares de monedas a su valor nominal veces.

Pero entonces surgirían otros problemas fundamentales. De hecho, esto equivaldría a externalizar la provisión. del dinero del banco central. Incluso podría amenazar la soberanía monetaria si una moneda estable desplazara en gran medida dinero soberano. Y las monedas estables estrechas podrían desviar depósitos considerables lejos de los bancos, con posibles consecuencias adversas para la financiación de la economía real.

Sólo el dinero del banco central puede proporcionar un ancla de estabilidad. La solución es extender los dos niveles monetarios de hoy. sistema en la era digital. Este sistema se basa en las funciones complementarias del dinero del banco central y dinero de bancos comerciales.

El dinero del banco central está actualmente disponible para uso minorista solo en forma física: efectivo. Pero la digitalización de los pagos está erosionando el papel del efectivo y su capacidad para proporcionar un ancla monetaria efectiva. Banco central En cambio, las monedas digitales preservarían el uso de dinero público para pagos minoristas digitales. Ofreciendo un Denominador común digital, libre de riesgo, una moneda digital del banco central facilitaría la convertibilidad entre Diferentes formas de dinero digital privado. Por lo tanto, preservaría la unicidad del dinero y protegería la soberanía. El BCE está trabajando en un euro digital precisamente por estas razones.

Para preservar su papel crucial, el dinero público también debe seguir utilizándose como activo de liquidación para la venta al por mayor. transacciones financieras.

Actualmente, el Eurosistema ofrece liquidación en dinero del banco central para operaciones mayoristas con su TARGET servicios. Y estamos explorando lo que sucedería si las nuevas tecnologías fueran ampliamente adoptadas por los financieros. industria. Si tal escenario se materializará es incierto, pero debemos estar preparados para responder si lo hace. Nuestra respuesta puede incluir hacer que el dinero del banco central esté disponible para transacciones mayoristas en uno o más distribuidas plataformas de tecnología de contabilidad, o crear un puente entre las plataformas DLT de mercado y el banco central existente Infraestructuras.

Asegurando que el papel del dinero del banco central como ancla del sistema de pago se preserve tanto para el comercio minorista. y las transacciones mayoristas, los bancos centrales salvaguardarán la confianza sobre la que las formas privadas de dinero en última instancia. depender.

Conclusión

Permítanme concluir. Nacidos en las profundidades de la crisis financiera mundial, los criptoactivos fueron retratados como un fenómeno generacional, que promete provocar un cambio radical en la forma en que pagamos, ahorramos e invertimos. En cambio, se han convertido en la burbuja de una generación. Ahora es obvio para todos que la promesa de dinero criptográfico fácil y Los altos rendimientos eran una burbuja condenada a estallar. Resulta que los criptoactivos no son dinero. Muchos son sólo una nueva forma de juego.

Existe una necesidad urgente a nivel mundial de regulación para proteger a los consumidores de los riesgos de los criptoactivos, definir requisitos mínimos para la gestión de riesgos y el gobierno corporativo de las empresas criptográficas, y reducir la corrida y Riesgos de contagio de las stablecoins. También deberíamos gravar los criptoactivos de acuerdo con sus costos sociales.

Pero la regulación no convertirá los instrumentos riesgosos en dinero seguro. En cambio, un ecosistema de finanzas digitales estable requiere intermediarios bien supervisados y un activo de liquidación digital confiable y sin riesgos, que solo El dinero digital del banco central puede proporcionar.



El agua importa – Crecimiento resiliente, inclusivo y verde a través de la seguridad hídrica en América Latina


La seguridad hídrica es un tema de creciente preocupación en todo el mundo y América Latina y el Caribe (ALC) no es una excepción. Con el rápido crecimiento de la demanda de agua y la creciente variabilidad debido al cambio climático, garantizar el acceso al agua a todos los usuarios y mitigar los riesgos relacionados con el agua debe estar en el centro de las estrategias de adaptación nacionales y regionales.

Con casi un tercio de los recursos hídricos del mundo, el desarrollo de la región de ALC ha sido impulsado inadvertidamente por el agua. Esta rica dotación de agua ha permitido a ALC posicionarse como la región exportadora neta de alimentos más grande del mundo y la más verde en términos de producción de electricidad a través de la energía hidroeléctrica. El agua ha jugado un papel fundamental en la reducción de la pobreza, la preservación de la riqueza natural de ALC y la aceleración del crecimiento económico. Más importante aún, el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento ha contribuido a mejorar la salud y las condiciones de vida de millones de personas.

A pesar de estos avances, existen desafíos urgentes en el sector del agua que amenazan el desarrollo sostenible de la región. El acceso a los servicios de agua y saneamiento es desigual, con mayores brechas en las comunidades rurales, indígenas y periurbanas. Además, los extremos relacionados con el agua, como las inundaciones y las sequías, son cada vez más frecuentes y graves, lo que tiene efectos negativos en las comunidades de bajos ingresos. Es más probable que estas brechas se amplíen por prácticas de gestión insostenibles del agua, las crecientes demandas de los usuarios de agua que compiten entre sí, el aumento de la contaminación y los impactos del cambio climático. En ALC, la infraestructura inadecuada resulta en una falta de almacenamiento y una inversión limitada reduce la capacidad de las instituciones para lograr una gestión integrada de los recursos hídricos y mejorar la prestación de servicios.

Por lo tanto, creemos que es crucial superar estas deficiencias en el desempeño del sector del agua, la gobernanza, el financiamiento y la infraestructura que obstaculizan el desarrollo socioeconómico de la región. Además, la gestión de los riesgos relacionados con el agua debe estar en el centro de las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático para reducir la vulnerabilidad y crear resiliencia en ALC. Se necesita una mayor colaboración entre las partes interesadas regionales y los profesionales del agua para reforzar la capacidad del sector para abordar los desafíos actuales y futuros de la seguridad hídrica.

A medida que nos acercamos a la mitad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Banco Mundial se compromete a continuar trabajando con los países clientes y liderar el camino para aumentar la seguridad hídrica en la región de América Latina y el Caribe. La labor del Banco Mundial apoya a los gobiernos nacionales mediante préstamos de inversión, asistencia técnica y trabajo analítico para crear un entorno normativo, normativo e institucional propicio y mejorar la capacidad institucional y la viabilidad financiera del sector que contribuyan a mejorar las prácticas de gestión del agua y la prestación de servicios.

El Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) realiza investigaciones, convoca diálogos entre múltiples partes interesadas, desarrolla la capacidad institucional y brinda asesoramiento sobre políticas a los responsables de la toma de decisiones sobre el agua. Enfocados en mejorar la gobernanza del agua, nuestro objetivo es contribuir a sociedades más prósperas e inclusivas. Con nuestra presencia estable en la región a través de nuestra oficina para América Latina, continuaremos apoyando a los países de ALC en sus viajes hacia la realización de la seguridad hídrica a través de nuestros servicios de apoyo a la gobernanza del agua a medida.

Esperamos que este trabajo aumente la conciencia tanto de los desafíos que deben abordarse para avanzar en la agenda del agua como del potencial para una mayor cooperación entre los socios para el desarrollo a medida que invertimos nuestros esfuerzos en la búsqueda de un desarrollo más resiliente, inclusivo y sostenible, y con seguridad hídrica para todos.


Beneficios y desafíos vinculados al agua en América Latina y el Caribe

1. El crecimiento económico y social de la Región de América Latina y el Caribe (ALC) logrado en las últimas décadas está cada vez más en riesgo. Impulsado en gran medida por los altos precios de los productos básicos, el crecimiento económico en la región alcanzó una tasa anual promedio del 3,8 por ciento durante el período 2003-12, lo que contribuyó a la reducción de la pobreza y la expansión de la clase media. Esto se tradujo en una reducción de la desigualdad y de la proporción de personas que viven en la pobreza. La proporción de latinoamericanos que viven con menos de US$5,50 por persona por día cayó del 44,7 por ciento al 26,7 por ciento; la proporción de personas que viven en la pobreza extrema (US$1,90 por persona por día) se redujo en más de la mitad, del 12,7 por ciento al 4,6 por ciento durante el mismo período. Sin embargo, ese progreso fue seguido por un período más estancado durante 2013-19, cuando el producto interno bruto (PIB) de la región se contrajo en un 2,7 por ciento, y, en 2019, las tensiones sociales explotaron en varios países como resultado de la diferencia entre las expectativas sociales y las realidades económicas. ALC es la región más afectada por la pandemia de COVID-19, enfrentando impactos sociales y económicos drásticos. Se estima que solo en 2020, el PIB de la región ha disminuido en un ocho por ciento en promedio, empujando a cuatro millones de personas a la pobreza ese año. Esta crisis tendrá un impacto duradero en la región, impulsado por choques en el capital humano y el empleo, menores ganancias futuras y altos niveles de deuda.

2. La mayor parte del desarrollo y crecimiento social y económico de la región ha sido impulsado por el agua, que, si se gestiona adecuadamente, es una pieza central de la visión de la región para un desarrollo sostenible más verde, inclusivo y resiliente. El aumento del acceso a los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento ha dado lugar a una disminución de las enfermedades transmitidas por el agua (diarrea, infecciones entéricas, malaria y enfermedades intestinales) y, por lo tanto, a una mejora de las condiciones de vida de una gran parte de la población, especialmente de los que viven en zonas urbanas. ALC es la región exportadora neta de alimentos más grande del mundo, donde el agua es tan esencial. ALC es también la región más verde del mundo en términos de producción de electricidad, gracias a la gran participación (45 por ciento) de la energía hidroeléctrica en su matriz de generación de electricidad. Los recursos hídricos impulsan el crecimiento de los sectores industrial y minero y constituyen un elemento fundamental para el crecimiento de las empresas de la región, sin mencionar el desarrollo de su potencial turístico y de navegación fluvial. Además, el agua es clave para sostener la riqueza de biodiversidad de ALC. ALC es una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo.

3. La visión de un desarrollo sostenible más verde, inclusivo y resiliente es posible gracias a la dotación de agua de la región. ALC es una de las regiones más ricas en agua del mundo, hogar de importantes ríos y acuíferos internacionales, incluyendo dos de las cinco cuencas fluviales más grandes y dos de los diez ríos más largos del mundo. La región representa el 29 por ciento de la precipitación terrestre del planeta y el 10 por ciento de la población mundial, lo que sitúa la disponibilidad de agua en 21.300 m³ por persona por año, cuatro veces el promedio mundial. El progreso en el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 6.4.2 relacionado con el monitoreo del estrés hídrico no ha recibido mucha atención en toda la región cuando, de hecho, países como Chile, México y partes de Perú, Brasil y Argentina están muy estresados por el agua. Esta complacencia, junto con el hecho de que la región tiene una alta variabilidad temporal y geográfica en la distribución del agua, ha seguido su curso y ahora requiere un cambio de paradigma en la gestión de los recursos hídricos para las generaciones actuales y futuras en toda la región.

4. Sin embargo, este capital natural es frágil. Hoy en día, la gestión insostenible de los recursos hídricos, la creciente demanda de agua, la contaminación y el cambio climático, se traducen en grandes brechas de servicios que afectan a las personas, el medio ambiente y la economía, poniendo en riesgo el progreso socioeconómico de la región. El acceso a servicios de abastecimiento de agua gestionados de forma segura sigue sin tener para 166 millones de personas; y 24 millones todavía no tienen acceso ni siquiera a servicios básicos. La mayoría de estas personas se encuentran en zonas rurales, que claramente se están quedando atrás. El acceso a los servicios de agua es desigual, y el acceso al servicio está rezagado para grupos marginados como los pueblos indígenas, que comprenden el 60 por ciento de la población pobre, y los afrodescendientes, que comprenden el 50 por ciento de los pobres extremos en Brasil, Uruguay, Panamá, Ecuador y Colombia combinados. Para muchos de estos grupos, esta brecha de servicios ha afectado su acceso a la educación y al empleo y ha ampliado la brecha de género, marginándolos aún más. Además, un 69 por ciento aún mayor de la población carece de acceso a servicios de saneamiento gestionados de manera segura, y el volumen correspondiente de aguas residuales no tratadas aumenta la carga de la enfermedad y afecta negativamente al medio ambiente y la capacidad de otros usuarios para usar el agua. Los servicios de riego, que constituyen más del 70 por ciento de la extracción de agua en la región, también son ineficientes y, a veces, precarios, y la mayoría de las tierras cultivadas no tienen un servicio de riego confiable. Junto con esto, generalmente faltan servicios de drenaje en el área de tierras agrícolas, lo que reduce las tierras agrícolas productivas como resultado del anegamiento y la salinización. Es probable que estas brechas de servicio se amplíen con el cambio climático y el aumento de la demanda de agua, disminuyendo la confiabilidad del servicio para las personas.

5. A partir de 2019, alrededor de 150 millones de personas en ALC viven en áreas con escasez de agua. La escasez de agua puede tener impactos económicos y sociales perjudiciales, con una reducción general del PIB. En Colombia, por ejemplo, se estima que los impactos de la escasez de agua se reducirán entre 1,56 y 2,31 por ciento del PIB debido a la disminución de los rendimientos de los cultivos agrícolas, la contracción del empleo, la reducción de la producción debido al racionamiento de agua y la falta de acceso al suministro de agua, saneamiento e higiene (WASH). La escasez de agua afecta desproporcionadamente a los pobres rurales y a los grupos marginados, como los pueblos indígenas, cuyos medios de vida se derivan del sector agrícola, lo que lleva a menores ingresos y reduce aún más su resiliencia contra futuras crisis climáticas. En la región de ALC, el daño económico causado solo por las sequías en los últimos 40 años asciende a un total de US $ 24 mil millones, mientras que los choques de escasez de agua más leves tienen otros impactos económicos discernibles.

6. La escasez de agua se ve exacerbada por el aumento de la contaminación, que limita la disponibilidad de agua dulce para el consumo humano y los usos productivos y daña el medio ambiente. La descarga de efluentes no tratados del uso municipal, la agricultura, las industrias y la minería en ríos, lagos y acuíferos ejerce presión sobre los recursos hídricos y daña la salud pública y los ecosistemas. En América del Sur, aproximadamente el 40-60 por ciento del agua potable proviene de acuíferos que enfrentan una contaminación cada vez mayor por la sobre minería y la agricultura.

7. En el otro extremo, las inundaciones recurrentes perturban igualmente los medios de subsistencia, afectan negativamente a las actividades económicas y la infraestructura, y plantean un riesgo adicional para la sostenibilidad y el crecimiento. De 1980 a 2019, ha habido más de 900 grandes inundaciones y deslizamientos de tierra en la región de ALC, que afectaron a un total de 73 millones de personas. En promedio, esto se reduce a afectar a más de 1,8 millones de personas por año, con daños económicos del orden de US $ 1.7 mil millones por año.

8. Si bien el efecto de las brechas de seguridad hídrica en las economías regionales no siempre es evidente, estudios recientes han cuantificado los impactos tan altos como 2.2 por ciento y hasta 3.1 por ciento del PIB nacional sobre una base anual, respectivamente.

9. La variabilidad y el cambio climáticos exacerbarán aún más la escasez de agua, aumentarán los problemas de contaminación y aumentarán la magnitud y la frecuencia de las sequías e inundaciones. El análisis de tendencias y las proyecciones del cambio climático del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sugieren un aumento general de la temperatura y la evapotranspiración, posibles variaciones de las precipitaciones y los patrones de escorrentía en la región de América Latina y el Caribe, con pronósticos de precipitaciones que varían según la región geográfica. Si bien se espera una disminución de las precipitaciones en América Central y los Andes Centrales, se ha identificado una tendencia creciente en el sureste de América del Sur que conduce a una mayor escorrentía en la cuenca de La Plata. Como aproximadamente el 60 por ciento del área terrestre en América del Sur se encuentra en cuencas transfronterizas (y aproximadamente el 40 por ciento en América Central), el impacto del cambio climático aumentará la necesidad de cooperación transfronteriza.

10. La variabilidad y el cambio climáticos también están afectando a los sistemas de abastecimiento de agua y a los diferentes usos productivos del agua. El cambio climático está aumentando la incertidumbre sobre el rendimiento agrícola, principalmente en la agricultura de secano, pero también aumenta la presión sobre los sistemas de regadío. El cambio climático también agrega más incertidumbres para los desarrollos hidroeléctricos, lo que provocó que algunos países de ALC cambiaran la composición de su matriz energética a un mayor dominio de los combustibles fósiles. Si no se toman medidas concretas, el aumento de la variabilidad, junto con el rápido crecimiento de la demanda en todos los sectores productivos, ejercerá una mayor presión sobre los recursos hídricos, aumentando la competencia y los probables conflictos entre los usuarios del agua. Además, como los diferentes servicios de agua también contribuyen a las emisiones de efecto invernadero, el sector del agua tiene un gran potencial en la región para la mitigación del cambio climático.

11. La capacidad de almacenamiento de agua en ALC está disminuyendo. Los glaciares andinos, reguladores naturales esenciales del agua para garantizar la disponibilidad de agua durante las estaciones secas, se están retirando más rápido que en cualquier otro lugar del mundo. Los valiosos amortiguadores naturales contra la variabilidad, como los páramos colombianos o las zonas de recarga de aguas subterráneas, están sujetos a presiones cada vez mayores. Estas alteraciones en las funciones reguladoras, junto con patrones de lluvia menos predecibles, están desencadenando un replanteamiento en la forma en que se gestiona el agua en esta región con consideraciones de nuevas infraestructuras hidráulicas de almacenamiento y transferencia de agua superficial en marcha. La falta de medidas de adaptación en este sentido podría afectar los medios de subsistencia de millones de personas.

12. Los países reconocen cada vez más la importancia de la seguridad hídrica como un factor fundamental en sus contribuciones determinadas a nivel nacional. Si bien la mayoría de los estados de ALC notaron una alta abundancia per cápita de agua, la mayoría señaló que los impactos del cambio climático se canalizarán a través de cambios en el ciclo hidrológico, lo que aumentará los desafíos subnacionales de inseguridad hídrica. Las NDC muestran un alto nivel de compromiso con la gestión de cuencas o cuencas hidrográficas y la importancia de contar con un mecanismo para la asignación de recursos hídricos que pueda adaptarse fácilmente a las diferentes condiciones del cambio climático. Además, muchas NDC reconocen las soluciones basadas en la naturaleza (NBS) como un instrumento político y operativo para lograr las prioridades de mitigación y adaptación al cambio climático. Si bien varios países habían señalado previamente la importancia de enfoques similares, como la adaptación basada en los ecosistemas, o el papel de la gestión de los servicios de los ecosistemas, desempeñados en el cumplimiento de sus compromisos en sus primeras NDC, muchos países consideran que las NBS son una herramienta importante para abordar la adaptación y mitigación del cambio climático, así como para abordar los desafíos de los ecosistemas y la biodiversidad que están siendo exacerbados por el cambio climático.

13. Además, han surgido nuevos riesgos provocados por la pandemia de COVID-19, que ponen de manifiesto la importancia de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento y la necesidad de mantener los servicios de agua para garantizar las cadenas de suministro. El agua limpia, el lavado de manos con jabón y las buenas prácticas de higiene son fundamentales para prevenir la propagación de enfermedades. Sin embargo, en la región de ALC, las brechas en los servicios del sector del agua plantean riesgos urgentes frente a futuras pandemias, especialmente en asentamientos urbanos informales, centros de salud, escuelas y otros espacios públicos, donde no siempre se dispone de servicios adecuados de suministro de agua y saneamiento. Además, el impacto de COVID-19 afectó a los proveedores de servicios de agua, revelando una falta de resiliencia financiera y operativa contra las conmociones externas.

14. Las crecientes preocupaciones sociales en torno a la desigualdad están aumentando la demanda de un acceso mejor y más equitativo a los servicios de agua. Estas preocupaciones se han intensificado aún más tras la pandemia de COVID-19, que ha tenido un impacto desproporcionado en las comunidades más pobres y marginadas. El acceso equitativo a los servicios básicos requiere además una mayor transparencia en la asignación de agua, la rendición de cuentas de las instituciones y una mayor participación de la sociedad civil. Además, los cambios o intentos de reformar los mecanismos existentes de acceso / asignación de agua pueden influir en las altas desigualdades existentes en la región, ya que el agua segura puede ser un factor transformador al abordar las condiciones de vulnerabilidad social y económica. Por el contrario, la incapacidad de cerrar las brechas entre las poblaciones urbanas y rurales más rápido (el 14 por ciento de los habitantes urbanos viven sin acceso a servicios básicos de agua y saneamiento en comparación con el 30 por ciento de las personas que viven en áreas rurales) aumentará las tensiones sociales, los disturbios y el riesgo de conflicto. Lo mismo sucede con las desigualdades regionales en el acceso al agua dentro y entre los países (por ejemplo, el norte de Argentina o el norte y noreste de Brasil), o entre grupos étnicos, ya que los pueblos indígenas y los afrodescendientes se encuentran entre los grupos con tasas de acceso más bajas. Por lo tanto, la seguridad hídrica es esencial para contrarrestar los conflictos y la fragilidad.

15. Las principales limitaciones para superar estos desafíos se encuentran en dos dimensiones diferentes: las importantes brechas de desempeño observadas en los países de ALC en la gestión de los recursos hídricos, la prestación de servicios y la mitigación de riesgos; y las causas detrás de estas brechas de desempeño relacionadas con la financiación de la infraestructura y la gobernanza.

16. A pesar de los esfuerzos recientes realizados en la mayoría de los países de ALC, las instituciones sectoriales se enfrentan a problemas clave de desempeño derivados de la falta de pertinencia política para la gestión de los recursos hídricos. A pesar de la creciente competencia por los recursos hídricos, la necesidad de establecer y profesionalizar instituciones de gestión de recursos hídricos mientras se desarrollan principios sólidos de gestión de los recursos hídricos aún no es una prioridad en la mayoría de los países de ALC. Las instituciones existentes carecen de fondos para cubrir sus costos operativos, así como de profesionales que puedan administrar adecuadamente los recursos hídricos. Además, ha habido pocos esfuerzos para comparar los resultados y crear indicadores sólidos para impulsar a estas instituciones.

17. El rendimiento de la prestación de servicios es insuficiente en materia de abastecimiento de agua y saneamiento. Las empresas de agua tienen altos niveles de agua no contabilizada (pérdidas físicas y comerciales) —estimados en un 38 por ciento basado en datos obtenidos de 11 países— junto con altas tasas de producción y consumo, más del doble de los estándares internacionales. La calidad del servicio sigue siendo inferior a la media en la mayoría de las ciudades medianas y pequeñas, pueblos y áreas rurales. Los problemas comunes que afectan la prestación del servicio incluyen la falta de potabilidad debido a la presencia de materia fecal y contaminantes químicos, la falta de presión suficiente para garantizar la llegada del agua a los pisos superiores y la falta de continuidad en el servicio con largos períodos de cortes de agua. Estos problemas limitan las opciones y fuentes de suministro o aumentan los costos del tratamiento antes del parto. La sostenibilidad financiera de los servicios de agua también es baja. Si bien el índice promedio de cobertura de costos operativos (ingresos operativos sobre costos operativos) en la región es mayor a uno (1.17), hay países como Argentina o Panamá que no cubren los costos de operación y mantenimiento (O&M) con ingresos propios, y con pocas excepciones, los niveles de recuperación total de costos de las tarifas están lejos de alcanzarse. Incluso en los casos en que la electricidad representa un alto porcentaje de los costos de operación y mantenimiento, los proveedores de servicios no avanzan en la mejora de la eficiencia energética.

18. También se observan problemas de rendimiento rezagados en la prestación de servicios de riego y drenaje. En el caso de los proveedores de servicios de riego y drenaje, la situación es similar. En la mayoría de los casos, la incapacidad de cubrir los costos de operación y mantenimiento de los sistemas colectivos conduce a un mantenimiento diferido y a la degradación de los servicios. Esto a menudo resulta en la necesidad de rehabilitar los sistemas de riego y drenaje de forma recurrente a través de importantes subsidios públicos. El potencial de aumento de la eficiencia y la productividad del agua es considerable, pero el desafío es mejorar el rendimiento del riego sin comprometer la sostenibilidad.

19. Una evaluación del desempeño de la región en la mitigación de los riesgos hidrológicos revela varias deficiencias. En primer lugar, los altos niveles de exposición y vulnerabilidad a las inundaciones se deben a la falta de una planificación y aplicación adecuadas de los riesgos. En segundo lugar, los rápidos cambios no administrados en el uso de la tierra, como la deforestación, la expansión de la frontera agrícola y las prácticas agrícolas inadecuadas, están alterando el equilibrio hídrico y aumentando la exposición a inundaciones y sequías también en las zonas rurales. Y tercero, la insuficiente capacidad de vigilancia y pronóstico, junto con mecanismos de supervivencia deficientes o inexistentes para hacer frente a las sequías e inundaciones, contribuyen a los malos resultados.

20. Aunque en las últimas décadas se han desarrollado en toda la región importantes proyectos de infraestructura hídrica que garantizan el suministro de agua, la protección contra inundaciones y la producción de energía, en muchos países existe un gran potencial sin explotar para el desarrollo de infraestructura de almacenamiento verde y gris para aumentar los niveles de seguridad hídrica. En promedio, la capacidad de almacenamiento de superficie en relación con los recursos renovables en ALC es del orden del siete por ciento, que es significativamente menor que, por ejemplo, Estados Unidos (24 por ciento) o China (29 por ciento). Si bien un análisis a escala nacional inevitablemente enmascara aspectos de almacenamiento regional, también apunta a una posible falta de almacenamiento de agua que es fundamental para garantizar el suministro de agua durante los períodos secos.

21. La mayoría de los países muestran bajos niveles de inversión en infraestructuras hídricas a nivel nacional, sin asegurar los ingresos de los usuarios ni cubrir los costos de operación y mantenimiento. De hecho, el déficit de financiación para grandes infraestructuras hídricas es considerable. Como ejemplo, las inversiones para la rehabilitación de las represas hidroeléctricas existentes se han estimado en US $ 33 mil millones en toda la región, pero el acceso al financiamiento sigue siendo un cuello de botella clave en ALC. El sector público ha desempeñado un papel importante en estas intervenciones. Sin embargo, en el desarrollo de represas, el financiamiento público a menudo viene acompañado de préstamos concesionales de donantes multilaterales. Los inversores privados a menudo son reacios a invertir en infraestructuras de agua debido a la percepción de alto riesgo causado por numerosas incertidumbres asociadas con el cambio climático y otros factores.

22. Para alcanzar los ODS 6.1 y 6.2 sobre el acceso a servicios de agua y saneamiento gestionados de forma segura, el suministro de agua debe ampliarse para 166 millones de personas y los sistemas de saneamiento deben ampliarse para 443 millones de personas. El saneamiento es el mayor desafío, ya que la mayoría de las instalaciones todavía se consideran básicas. El déficit de financiación asociado para alcanzar el acceso universal para 2030 se estima en 14.000 millones de dólares al año. Esto significa que la región está lejos de alcanzar los ODS sobre el suministro de agua y el acceso al saneamiento para 2030. Si no se puede lograr el ODS 6, esto tendrá un impacto negativo en el progreso hacia los otros ODS, ya que el agua se conecta con casi todos los ODS.

23. Superar el déficit de financiación para el abastecimiento de agua y el saneamiento requiere un gran esfuerzo para maximizar los fondos públicos y encontrar otras fuentes de financiación. En ausencia de estrategias de focalización y criterios claros para asignar fondos públicos, la eficiencia del gasto en el sector del agua disminuye. Esto conduce a una baja previsibilidad en los flujos de financiación para las empresas de servicios públicos que termina afectando su capacidad de planificación y rendimiento. Además, el hecho de que los operadores con bajo rendimiento presenten bajos niveles de solvencia también limita la ejecución de proyectos financiables y la participación del sector privado.

24. Las inversiones para aumentar la eficiencia del riego también son significativas. Solo en Argentina, las inversiones se estiman en casi US $ 2 mil millones, solo para compensar los impactos en los cultivos irrigados existentes debido a la disminución de la disponibilidad de agua causada por el cambio climático. Es probable que estas necesidades aumenten si los esfuerzos de inversión en el sector no se consideran una prioridad y los costos asociados con las brechas de seguridad hídrica serán mayores, principalmente debido a los efectos del cambio climático.

25. Tradicionalmente, las infraestructuras de drenaje y otras infraestructuras de mitigación de inundaciones han carecido de fondos suficientes. Estudios regionales anteriores estimaron que la región necesitaba US$33.600 millones para alcanzar el 85 por ciento de las necesidades de drenaje pluvial, incluida la renovación para 2030. Este tipo de obras tienden a ser financiadas con fondos públicos, por lo tanto, las administraciones luchan por encontrar formas sostenibles de cubrir los costos de operación y mantenimiento. Hay buenos ejemplos en otras regiones donde una parte de las tarifas de agua se define para financiar la infraestructura de drenaje, pero estos esquemas no se encuentran comúnmente en América Latina (principalmente en México). Los sistemas de alerta temprana de inundaciones (FEWS) aún son incipientes en ALC. Por lo tanto, tanto las administraciones nacionales como las regionales no logran asegurar la financiación para una O&M adecuada, pero también para la modernización y expansión de estas infraestructuras.

26. Los malos resultados del sector y la financiación insuficiente del sector están interrelacionados como resultado de la mala gobernanza. La gobernanza sectorial es asimétrica en toda la región, con áreas como América Central, donde el agua tiene menos prioridad en comparación con otras subregiones. A pesar de la existencia de instituciones consolidadas de gestión de recursos hídricos como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en México, la Agencia Nacional de Agua y Saneamiento Básico (ANA) en Brasil, e instituciones de agua en algunas provincias argentinas, y el desarrollo de sistemas consolidados de derechos de agua a lo largo de los años, varios países de ALC aún carecen del entorno básico propicio (por ejemplo,  leyes, reglamentos y marcos institucionales) y herramientas para la toma de decisiones para   apoyar la gestión de los recursos naturales a diferentes escalas, especialmente a nivel de cuenca. La falta de coordinación y cooperación interinstitucional con otros sectores normativos, como la planificación urbana y del uso de la tierra, y los recursos naturales, impide la ordenación integrada de los recursos hídricos. La falta de información hidrológica impide el desarrollo y la implementación de regímenes adecuados de asignación de agua, una causa común de conflictos entre los usuarios del agua. Además, a pesar de la gran cantidad de recursos compartidos, América Latina también se encuentra entre las regiones de menor rango en términos de cooperación transfronteriza, lo que dificulta la gestión integral de los recursos hídricos. Esto limita la capacidad de los gobiernos nacionales para gestionar la cuenca o acuífero de una manera estratégica que optimice los beneficios económicos y ambientales para la región. Además, el agua en general está politizada en algunas partes de la región, lo que hace que la gobernanza del agua no solo sea desafiante sino también muy sensible.

27. Las prácticas de gobernanza empresarial en materia de abastecimiento de agua y saneamiento todavía no están totalmente extendidas en toda la región. Los principios de gobierno corporativo en los servicios públicos de agua contribuyen a resolver conflictos de agencias, fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y tomar decisiones de inversión que crean valor económico. La mayoría de los servicios públicos de agua en la región no tienen estructuras de gobierno corporativo que separen la propiedad y el control comercial que podrían reducir la interferencia política en la gestión de los servicios públicos. Además, la mayoría de los países no han adoptado directrices para el nombramiento de miembros de juntas de servicios de agua que promuevan la rendición de cuentas de la gestión de los servicios públicos y las decisiones de inversión. Dado que los prestamistas exigen la estabilidad y autonomía en la gestión de servicios públicos que proporcionan las estructuras de gobierno corporativo, estos desafíos limitan la capacidad de las empresas de servicios públicos para acceder a financiamiento comercial.

28. Los procesos de descentralización incompletos o disfuncionales en la región son a menudo las causas del bajo rendimiento de los servicios públicos. Un problema común es la falta de políticas de financiación coherentes cuando los niveles locales son responsables de la prestación de servicios, pero no tienen capacidad para invertir, y los niveles centrales son los principales inversores. Además, la fragmentación de la prestación de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, resultante de procesos de descentralización incompletos, es un desafío, ya que los problemas de rendimiento son comunes en los pequeños operadores con menos capacidad y recursos. Los reguladores de la región con una alta descentralización de la prestación de servicios no están promoviendo estructuras de gobernanza más eficientes en las que una sola empresa de servicios públicos pueda servir a múltiples regiones o localidades para aprovechar las economías de escala. El desempeño de los reguladores también es mejorable en áreas como la rendición de cuentas y la transparencia; Las herramientas y la capacidad para desarrollar sus funciones también son limitadas.

29. Las protestas sociales y los movimientos políticos en 2019 han planteado preocupaciones sobre la equidad de la asignación de agua en Chile y México; Los temas relacionados con la transparencia de la asignación de agua, el acaparamiento de los derechos de agua y la corrupción han sido temas de debate en los últimos tiempos en Chile, México y Perú. La corrupción es un desafío persistente para el sector del agua en ALC, que afecta la eficiencia y eficacia de los servicios de agua. Hay ciertas características en el sector del agua que lo hacen vulnerable a prácticas poco éticas, como el hecho de que el servicio de agua es un monopolio natural, tiene un alto nivel de participación del sector público y requiere una inversión a gran escala para la infraestructura de recursos hídricos. La corrupción y la falta de transparencia también tienen un papel en la explicación de los bajos niveles de implementación de las medidas de reducción de riesgos.

30. La participación comunitaria y la inclusión de género tienen un amplio margen de mejora. La participación y el sentido de propiedad del sistema de agua son esenciales para mantener la funcionalidad de los sistemas, pero también para garantizar la inclusión, la rendición de cuentas y los enfoques exitosos de gestión comunitaria en las zonas rurales. En la región de ALC, el 71 por ciento de los países informaron que tienen menos del 50 por ciento de los recursos financieros necesarios para apoyar la participación de los usuarios y las comunidades en los servicios rurales de saneamiento y agua potable. Las mujeres todavía no están bien integradas en la gobernanza del agua a nivel local, nacional y regional en el tratamiento de los recursos naturales, lo que las excluye de la toma de decisiones sobre el agua y los recursos naturales relacionados. Aunque ALC está funcionando relativamente bien en términos de representación de mujeres empleadas en comparación con los promedios mundiales, las mujeres todavía constituyen una pequeña parte de la fuerza laboral de los servicios de agua, particularmente en roles técnicos y gerenciales. Las empresas de servicios públicos en ALC aún están lejos de alcanzar la paridad de género.

31. Las lagunas de gobernanza en la gestión de los riesgos relacionados con el agua se deben principalmente a mecanismos presupuestarios poco claros, a la escasa capacidad técnica y a la conciencia de la comunidad, y a que la preparación para el agua no se da prioridad suficiente a nivel político. Las políticas aún se centran en las respuestas de socorro en casos de desastre en lugar de la preparación general, la mitigación y otras medidas de reducción de riesgos. Las capacidades son bajas y, en consecuencia, existen lagunas técnicas para desarrollar protocolos y manuales operativos, o para llevar a cabo un mantenimiento adecuado de los sistemas. Las estrategias generales en la región para involucrar a las comunidades en la preparación para desastres no han logrado incorporar este enfoque esencial de manera efectiva, tal vez también influenciadas por los deficientes mecanismos de coordinación dentro de los sectores y entre ellos, la falta de plena participación y las responsabilidades claras de todos los demás interesados.

32. La implementación de los principios de la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) debería hacerse sobre la base de una priorización sólida de las necesidades más apremiantes del país para evitar reformas engorrosas o la implementación de una multiplicidad de herramientas de GIRH que no darán resultados tangibles. Los principios de la GIRH se han promovido durante décadas en ALC, pero su implementación ha sido lenta, como lo demuestra el monitoreo del ODS 6.5.1. Esto se debe en parte a que la aplicación de los principios y herramientas básicos de la GIRH requiere un compromiso político a largo plazo, junto con una mejora constante de la creación de capacidad institucional. Para evitar perder interés político, estas reformas a largo plazo deben abordar primero el fortalecimiento y la implementación de funciones clave de gestión de los recursos hídricos (WRM) que aborden los problemas de los países (es decir, centrarse en pocas reformas clave en lugar de transformaciones sectoriales).

33. Es importante desarrollar métricas que permitan la evaluación comparativa y el monitoreo del desempeño de las instituciones del WRM. A diferencia del sector de abastecimiento de agua y saneamiento (WSS), las instituciones del WRM rara vez son referenciadas y no existen indicadores de desempeño comunes que rastreen el progreso institucional en esta área. El desarrollo de tales métricas podría permitir dirigir mejor futuras reformas institucionales y evaluar los esfuerzos de reforma recientes.

34. Además, ALC aún debe trabajar en tres desafíos institucionales principales. En primer lugar, en el establecimiento de instituciones básicas de gestión de los recursos hídricos, principalmente en América Central. En segundo lugar, en la modernización de los marcos institucionales existentes para mejorar la autonomía técnica, la rendición de cuentas, la transparencia, la resiliencia y los principios de eficiencia. Y tercero, sobre el empoderamiento y fortalecimiento de las instituciones de cuencas hidrográficas.

35. Modernizar las herramientas básicas de gestión del WRM, como la información y la planificación. Es necesario aumentar los esfuerzos para recopilar, sistematizar, monitorear y compartir datos sobre la disponibilidad, calidad, usos y demandas de los recursos hídricos para garantizar que los planes de cuenca puedan identificar con mayor precisión los problemas, establecer y presupuestar medidas que aborden los problemas y evaluar su implementación. Los instrumentos de planificación de cuencas son clave y deben ser reconocidos como herramientas esenciales de desarrollo territorial y gestión ambiental, teniendo en cuenta que en algunos casos incluso pueden ser jurídicamente vinculantes en términos de cumplimiento. Tanto la información como las herramientas de planificación pueden beneficiarse de la incorporación de nuevos enfoques que se han probado con éxito en los últimos años. Incluyen la integración de tecnologías de teledetección, el uso de drones para complementar los sistemas de información y la introducción de nuevas metodologías de planificación que incorporan un enfoque de gestión de riesgos para comprender mejor las incertidumbres del sistema en la cuenca (es decir, la metodología del árbol de decisión).

36. Acelerar el acceso a servicios confiables de agua y saneamiento y mejorar los niveles de servicio existentes es esencial para reducir la vulnerabilidad, aumentar la eficiencia y la resiliencia, y reducir las desigualdades en ALC. El camino para lograr este objetivo no es trivial. Es necesario: i) encontrar mecanismos sostenibles para ampliar y modernizar rápidamente los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en el contexto de una crisis macroeconómica; ii) aumentar la eficiencia financiera, así como la eficiencia operativa y energética de los proveedores de servicios, lo que reduciría los costes de explotación y mantenimiento; iii) adaptar los marcos reglamentarios para incentivar la eficiencia y la adopción de enfoques de economía circular mediante la definición de estructuras tarifarias adecuadas y la promoción de una planificación sólida mediante el uso de indicadores clave de rendimiento; iv) promover la sostenibilidad institucional mediante la gestión empresarial de los servicios de abastecimiento de agua, establecer mecanismos de rendición de cuentas e incentivar el cumplimiento de la aplicación de los principios de gestión empresarial que ayuden a reducir al mínimo el riesgo de captura política y corrupción; v) establecer objetivos para una mayor resiliencia a las perturbaciones climáticas y no climáticas y promover la diversificación de los suministros sostenibles de agua; y vi) acelerar la modernización aprovechando la innovación y las tecnologías digitales.

37. Conectar a los desconectados en las zonas urbanas marginales y pobres es central, pero también complejo. Las empresas de servicios públicos deben encontrar formas de acelerar y maximizar la conectividad en estas áreas. Desde el punto de vista financiero, una de las formas más eficientes de gastar los fondos públicos es subsidiando los costos de conexión en áreas de bajos ingresos. Sin embargo, esta estrategia se vuelve más complicada cuando se consideran grandes espacios urbanos informales, que carecen no solo de agua y saneamiento, sino también de otros servicios públicos. Por lo tanto, la prestación de servicios en estas áreas a menudo exige procesos integrales y complejos de «mejoramiento de barrios marginales» que involucran una amplia gama de instituciones que requieren mecanismos de coordinación efectivos. Los enfoques basados en el rendimiento también se están utilizando para llegar a la última milla.

38. Las zonas rurales no deberían quedar rezagadas en términos de acceso a los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, lo que requiere estrategias de consolidación para una mayor participación de los usuarios en el diseño, la construcción y la operación de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento. Las políticas de expansión deben dar más importancia al acceso en las zonas rurales y pueblos pequeños, pero también a las poblaciones indígenas y afrodescendientes, respetando las cosmovisiones y preferencias locales. Por lo tanto, las expansiones deben implementarse en paralelo a los enfoques de participación ciudadana en la prestación de servicios, donde se exploran diferentes formas de participación activa.

39. El acceso al saneamiento debe aumentar más rápidamente y de manera más sostenible. Al hacerlo, hay varias estrategias que podrían seguirse. En primer lugar, el debate sobre cómo cerrar mejor la brecha de financiación debe incluir inversiones en saneamiento. Pero también, el sector necesita superar las soluciones costosas tradicionales y diversificar la gama de opciones asequibles para maximizar la expansión del servicio. Las empresas de servicios públicos deben ver el saneamiento como una oportunidad en lugar de una carga. La adopción de los principios de la economía circular brinda una oportunidad adicional para que las empresas de agua se beneficien de las oportunidades de conversión de residuos en recursos, promoviendo la eficiencia de los recursos, la mitigación y la resiliencia. Cubrir los costos de saneamiento y financiar iniciativas de economía circular también requiere una cuidadosa consideración de estructuras tarifarias adecuadas y subsidios inteligentes.

40. La pandemia de COVID-19 ha magnificado la crisis de seguridad hídrica, sirviendo como recordatorio de la necesidad urgente de aumentar la resiliencia a una amplia gama de choques más allá del clima, expandiendo los servicios más rápido y de manera resiliente. En este sentido, la resiliencia y la innovación deben formar parte del concepto de eficiencia, con el objetivo de contar con las herramientas necesarias para adaptarse al cambio. Estas herramientas podrían incluir Planes de Prevención de Emergencias, herramientas financieras para la resiliencia o características de construcción adaptativas en la infraestructura de suministro de agua y saneamiento. La flexibilidad debe ser un concepto que deba introducirse en los instrumentos de planificación como un enfoque esencial para hacer frente a la creciente incertidumbre.

41. Aumentar el acceso a los servicios de riego y drenaje teniendo en cuenta la viabilidad económica, financiera y ambiental. El aumento del acceso al riego y el drenaje es un elemento central de las estrategias más amplias de adaptación al cambio climático que abordan la mayor frecuencia y gravedad de la escasez de agua y las inundaciones en la agricultura, pero también pueden promover el papel de la región en la seguridad alimentaria mundial. Sin embargo, esto debe hacerse con cuidado. Se deben considerar varios factores al examinar la expansión del riego. En primer lugar, la viabilidad de los nuevos desarrollos debe pasar diferentes puntos de control, como la sostenibilidad financiera y ambiental, el interés de los agricultores y la disponibilidad de agua, lo que requiere un profundo conocimiento de la dinámica del agua en el área / cuenca, incluidos los usos existentes del agua. En segundo lugar, garantizar la existencia de una infraestructura de comunicación y logística adecuada para la entrega rápida de los productos a los mercados. Por último, las formas innovadoras de financiación son esenciales para movilizar fondos del sector privado. El papel del sector público es una vez más fundamental para facilitar un entorno propicio.

42. Las prioridades son invertir en la renovación de infraestructuras obsoletas y tener en cuenta el cambio climático como una nueva fuente de incertidumbre en los nuevos desarrollos hidroeléctricos. El envejecimiento de los proyectos hidroeléctricos requiere mejorar la seguridad de las presas en toda la región mediante la construcción de regulaciones, la capacidad institucional y la dirección de las inversiones hacia la implementación de procedimientos de seguridad de presas durante todas las fases de un proyecto de presa. Además, para garantizar la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura y evitar los desequilibrios energéticos debidos a las sequías, los proyectos hidroeléctricos deben compararse con los riesgos del cambio climático y concebirse dentro de un enfoque de planificación de cuencas para evitar conflictos con los usuarios competidores. Además, el desarrollo de proyectos hidroeléctricos debería examinarse en un debate más amplio sobre política energética que no esté en el ámbito de aplicación de este informe. La creación de las Herramientas de Sostenibilidad de la Energía Hidroeléctrica de la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica y el Marco Ambiental y Social del Banco Mundial (BM) ofrecen nuevas herramientas y orientación sobre la seguridad de las presas que pueden utilizarse para desarrollar nuevas oportunidades para la energía hidroeléctrica y el desarrollo de represas.

43. El enfoque para hacer frente a los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos debería centrarse en reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia. Esto requiere mejorar la información confiable; incorporar infraestructura verde y gris; y la creación de preparación financiera y planificación para imprevistos para los proveedores de servicios de agua, los administradores de recursos hídricos y los usuarios. Además, se proporcionan recomendaciones específicas para inundaciones y sequías.

44. En el caso de las inundaciones, a pesar de los esfuerzos por reducir la exposición a los peligros y hacer que los activos sean menos vulnerables, siempre sigue existiendo un riesgo residual. Por lo tanto, es fundamental mejorar la capacidad de las personas y los proveedores de servicios para hacer frente a los riesgos de inundación, reduciendo su vulnerabilidad y aumentando su resiliencia, mediante: i) la diversificación de los ingresos de los hogares; ii) inclusión financiera; iii) seguros de mercado; iv) protección social adaptativa; y v) financiación del riesgo de desastres. Estas son complementarias de otras medidas ex ante, como el desarrollo y la ampliación de sistemas de alerta temprana, planes de contingencia e infraestructura de protección contra inundaciones, con especial atención a las NBS.

45. En el caso de las sequías, los sistemas de vigilancia, los planes de contingencia, la captación de agua y el aumento del almacenamiento multipropósito son fundamentales para la solidez del sistema. Además de la vigilancia, los sistemas de información también deberían poder predecir la gravedad de la sequía mediante un sistema de indicadores específicos o específicos (por ejemplo, agricultura, suministro de agua potable) a nivel de cuenca. Las estrategias resistentes a la sequía también necesitan aumentar y diversificar las estrategias de almacenamiento de agua, optimizando el uso de amortiguadores naturales (es decir, aguas subterráneas, deshielo). Un mejor conocimiento de los recursos de aguas subterráneas también puede optimizar el uso como reservorios, promoviendo así el uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas. Además, las autoridades del agua deben avanzar en la planificación para abordar los cambios en la dinámica de los glaciares y el deshielo que están ocurriendo actualmente. El importante papel regulador de estos amortiguadores naturales debe ser reemplazado, probablemente con otros tipos de almacenamiento. Los planes de contingencia también deben contemplar normas de asignación y operación adaptables y flexibles para los sistemas de agua existentes.

46. Reconstruir un camino de crecimiento más resiliente, inclusivo, eficiente y más verde para ALC a través de la seguridad hídrica requerirá la acción colectiva de los profesionales del agua, los socios para el desarrollo y los gobiernos a nivel regional. Para ello es necesario centrarse en: i) elevar las cuestiones relativas a la seguridad hídrica a niveles más altos en el diálogo nacional sobre el desarrollo; (ii) incorporar objetivos de seguridad hídrica como parte de las NDC y los planes de adaptación; iii) impulsar la generación de información relacionada con el agua y, lo que es más importante, compartirla, para colmar las lagunas de vigilancia existentes; iv) promover el programa de ordenación de las aguas transfronterizas a medida que las cuestiones regionales adquieren mayor pertinencia; y v) alinear las prioridades normativas entre los asociados para el desarrollo a fin de evitar superposiciones y aunar esfuerzos para apoyar la priorización del agua en los programas nacionales y regionales.



IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL RIESGO SOBERANO EN ASIA


Más que en cualquier otro momento de la historia, el cambio climático está teniendo un efecto cada vez más sin precedentes en las vidas humanas. Las economías se ven gravemente afectadas en términos de riesgo soberano debido a las variaciones del cambio climático que influyen en la macroeconomía. Los países asiáticos son altamente susceptibles a la recesión económica debido a las consecuencias del cambio climático. El propósito de este estudio es identificar las relaciones entre el riesgo soberano y el cambio climático en todos los países asiáticos. Controlando una serie de impulsores macroeconómicos y financieros de los diferenciales de los bonos soberanos, el documento aplicó un modelo de rezago distribuido autorregresivo (ARDL) para identificar los efectos del cambio climático en el riesgo soberano. El Panel l ARDL incluyó la regresión del grupo medio agrupado (PMG), la estimación del grupo medio (MG) y la regresión dinámica de efectos fijos (DFE) para estimar los impactos macroeconómicos. Los resultados muestran que, a largo plazo, el modelo DFE, que fue seleccionado como el mejor modelo para todos los países asiáticos, proporciona evidencia de la existencia de una relación de cointegración. Estos hallazgos tienen implicaciones para los responsables de la formulación de políticas, tanto desde una perspectiva de sostenibilidad fiscal como con respecto a la influencia de la exposición al cambio climático.


A nivel macroeconómico, muchos argumentan que el impacto del cambio climático y el riesgo soberano están interrelacionados. Pero muy pocos estudios han examinado la relación entre el cambio climático y el riesgo soberano en términos del marco macroeconómico más amplio. Debido al aumento del riesgo soberano, además de la deuda pública existente, se está volviendo crítica frente a los efectos del cambio climático. Hasta hace poco, muchos formuladores de políticas no han considerado el impacto del cambio climático en el riesgo soberano, pero ante eventos climáticos sin precedentes, y su gravedad y frecuencia, los investigadores macroeconómicos están buscando la regulación de los riesgos soberanos. Por lo tanto, los responsables de las políticas argumentan que la economía necesita tener un enfoque sistemático de los impactos climáticos en un marco macroeconómico para reducir la propagación de los bonos soberanos del gobierno.

En las economías en desarrollo, especialmente en Asia, la inestabilidad económica y la sostenibilidad de la deuda son cuestiones importantes en términos de crecimiento económico. Además, el cambio climático está creando una carga adicional para las economías asiáticas a nivel macroeconómico en sus esfuerzos por superar los desafíos. En la literatura, varias economías emergentes de Asia se desempeñan de manera diferente al resto de los países del mundo en la gestión de la deuda y la gestión del riesgo soberano. Sin embargo, hay literatura limitada disponible para investigar cómo el cambio climático afecta el riesgo soberano para gestionar las incertidumbres de la economía después de los impactos de COVID-19.

Este documento también tiene como objetivo identificar los canales de transmisión propuestos en la literatura anterior, como los impactos macroeconómicos del cambio climático y los riesgos relacionados con el clima y la estabilidad del sector financiero, como se muestra en la figura a continuación. El canal clave para la identificación de los impactos macroeconómicos del cambio climático es la conexión entre los impactos físicos y de transición del cambio climático y el riesgo soberano.

El desequilibrio en el riesgo de los bonos soberanos y el cambio climático causan inestabilidad en muchas economías en desarrollo. Es esencial evaluar el vínculo entre estos dos factores en términos de aumento de la vulnerabilidad climática y la resiliencia para las decisiones de política macroeconómica. Este artículo pretende principalmente aplicar un modelo econométrico para estimar los impactos del cambio climático en los riesgos soberanos. Con este propósito, el modelo de retraso distribuido autorregresivo (ARDL) recientemente desarrollado por Panel se utiliza para estimar los parámetros en los mercados asiáticos. En primer lugar, el documento aplica la prueba de cointegración de Pedroni para comprobar si estos factores macroeconómicos están co-integradas. Luego, se emplea el modelo Panel ARDL para estimar los parámetros del modelo como dos grupos. La variable principal, el diferencial de los bonos soberanos del gobierno, se considera una variable importante para medir los riesgos con el fin de estimar los coeficientes de las variables climáticas mientras se controlan otros determinantes. Las variables de control son importantes para entender los factores determinantes de los riesgos soberanos.

Por lo tanto, el estudio examina los factores de los riesgos soberanos en Asia a través de su evidencia empírica. Una consideración principal de este estudio es el número limitado de estudios existentes / disponibles en la literatura sobre el vínculo entre el riesgo soberano y el cambio climático a nivel macroeconómico en Asia. Comprender la relación entre el riesgo soberano bajo la vulnerabilidad al cambio climático y la resiliencia en Asia es el objetivo principal de este estudio. Por lo tanto, este documento agrega valor a los pocos estudios empíricos actualmente disponibles sobre los impactos del cambio climático en el riesgo soberano.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Aunque se ha publicado un gran número de artículos para estimar los efectos macroeconómicos del cambio climático, solo se puede encontrar un número limitado de documentos sobre el riesgo soberano y el impacto del cambio climático en las economías asiáticas. Este documento examina la literatura disponible más recientemente.

El objetivo es examinar el impacto de la variabilidad y la resiliencia del cambio climático en el rendimiento de los bonos soberanos en 98 países entre 1995 y 2017. Los autores encontraron que el cambio climático tiene un efecto significativo en el costo de los préstamos del gobierno. En particular, los países con más resiliencia tienen rendimientos de bonos más bajos que los países con mayor vulnerabilidad. Además, explicaron que los países en desarrollo con una capacidad de adaptación más débil se ven fuertemente afectados por el cambio climático. En nuestro artículo, los impactos del cambio climático en el riesgo soberano se miden con la metodología Panel ARDL para proporcionar estimaciones sólidas para las variables de control, centrándose especialmente en los países asiáticos.

Beirne Renzhi y Volz (2020) también han estudiado los riesgos climáticos y el costo del endeudamiento soberano. En su documento, aplicaron un modelo autorregresivo (VAR) de vector estructural de panel en economías avanzadas y emergentes e identificaron que los riesgos climáticos son determinantes importantes del costo del endeudamiento soberano. Los resultados revelaron que el efecto del rendimiento de los bonos es mayor en los países altamente vulnerables. Nuestro artículo contribuye a la literatura agregando posibles variables al riesgo climático en los países emergentes de Asia. Esperamos que este documento contribuya a la limitada literatura disponible, llenando los vacíos al incluir a los países de Asia.

Chaudhry et al. (2020) estudiaron el impacto de las emisiones de carbono en el riesgo soberano. En su documento, aplicaron un modelo de efectos fijos para las economías avanzadas del G7 de 1996 a 2014. En particular, aplicaron la teoría del valor extremo para medir el riesgo soberano. Descubrieron que el cambio climático, que consideraron en términos de emisiones de carbono, es probable que aumente el riesgo soberano en esas economías. Además, dividieron el análisis en tres sectores, a saber, transporte, electricidad e industria, e implicaron que es probable que las emisiones de carbono de estos tres sectores aumenten los riesgos soberanos. En nuestro estudio, también incluimos el modelo Panel ARDL con tres análisis como se explicó anteriormente: regresión del grupo medio agrupado (PMG); estimación del grupo medio (MG); y regresión dinámica de efectos fijos (DFE). Por lo tanto, mediante el uso de la prueba de Hausman confirmamos que el mejor método posible en el Panel ARDL es el modelo dinámico de efectos fijos, que proporciona la estimación robusta en el análisis.

Boehm (2020) ha examinado los riesgos físicos del cambio climático y la solvencia soberana de las economías emergentes. La variable de cambio climático en el estudio fueron las anomalías de temperatura y el estudio se realizó utilizando datos mensuales de temperatura de 54 economías emergentes. Se realizó un análisis de regresión y se encontró que las anomalías de temperatura tienen un impacto negativo significativo en el rendimiento de los bonos soberanos. Debido al cambio climático, que resulta en un aumento de las temperaturas, los países afectados han aumentado significativamente sus costos de endeudamiento soberano. El modelo incluye anomalías de temperatura y precipitación, además de las variables de control. Nuestro estudio difiere de este estudio porque no incluye el riesgo físico, sino que trata directamente con los impactos macroeconómicos.

En un estudio, el riesgo climático y su impacto en los bonos soberanos de la Unión Europea, que promueve la transición hacia actividades económicas bajas en carbono, ha dado lugar a la revalorización de los activos. Además, argumenta que las innovaciones climáticas pueden estimular el crecimiento de la región a medida que los inversores evalúan los riesgos que pueden afectar las calificaciones crediticias soberanas. Es esencial probar la dinámica de la deuda y los escenarios climáticos mediante pruebas de resistencia. Stavros argumenta que la adaptación a las situaciones de cambio climático debe guiar a los responsables políticos. Por lo tanto, es necesario exponer los riesgos para la financiación debido al cambio climático utilizando herramientas de distribución de riesgos para presupuestar el gasto y los pasivos climáticos. Este documento aborda los escenarios de política para medir el impacto del cambio climático y el endeudamiento soberano.

Se ha estudiado la relación entre el impacto de los desastres naturales en las vulnerabilidades fiscales y el incumplimiento soberano. Modeló la asociación utilizando un modelo estándar de incumplimiento soberano que incluye el riesgo de desastres en los países del Caribe afectados por huracanes. Descubrió que la capacidad de los gobiernos para emitir deuda está disminuyendo y tienen un acceso limitado al mercado. Además, las condiciones de endeudamiento de los gobiernos han sido mitigadas por el alivio del servicio de la deuda proporcionado por la capacidad de endeudarse con «cláusulas de desastre». Además, han estudiado el riesgo del cambio climático y los instrumentos de bonos soberanos en Australia. Estos autores proponen que los bonos soberanos se consideran una inversión segura pero no con el efecto del cambio climático, que pone en riesgo a los inversores. Examinaron las proyecciones, incluida la divulgación a los inversores de los posibles riesgos climáticos. Argumentan que el desarrollo de litigios sobre el cambio climático y el potencial de invertir en bonos soberanos son necesarios para reducir el riesgo para los inversores.

Se estudiaron cómo los mercados de capitales ayudan a los países en desarrollo a gestionar el riesgo climático. Estudiaron cómo se puede gestionar el impacto económico de los eventos climáticos proporcionando un mejor acceso a los seguros y la transferencia alternativa de riesgos. Discutieron cómo los bancos multilaterales pueden catalizar la creación de riesgos soberanos y facilitar el acceso a la capacidad de reaseguro de los mercados de capital. La preparación y la resiliencia ante el riesgo climático pueden mejorarse mediante la inversión de los bancos de desarrollo en los países beneficiarios para maximizar los impactos en el desarrollo.

Se estudiaron cómo ningún riesgo de transición al cambio climático, medido por las emisiones de CO2, las rentas de los recursos naturales y el consumo de energía renovable, se valora en el mercado de bonos soberanos. Utilizaron 23 países desarrollados y 16 países en desarrollo entre 2000 y 2019. Encontraron que los mercados avanzados que reducen sus emisiones de CO2 reducen la prima de riesgo para reducir las ganancias de los recursos naturales y aumentar el consumo de energía renovable para reducir los costos de endeudamiento soberano. Pero los países en desarrollo con una alta dependencia de los recursos naturales o un consumo limitado de energía renovable reducen los costos soberanos. Concluyen que los países avanzados están gestionando mal su transición climática y, por lo tanto, tienen que recuperarse de más efectos macroeconómicos después de graves crisis climáticas. Por otro lado, los mercados en desarrollo cumplen con los objetivos de cambio climático. Proporcionan evidencia de que un aumento en la importancia del riesgo de transición es un determinante de los rendimientos de los bonos soberanos.

El autor analiza la divulgación de los soberanos de la UE al cambio climático, estudiando las mejores prácticas internacionales y describe los flujos de transmisión. Argumenta que la adopción de escenarios de cambio climático por parte de la UE y otras autoridades puede incorporar el riesgo climático en términos de finanzas públicas. Una red para las finanzas públicas «a prueba del clima» reunirá a la UE y a las instituciones de los Estados miembros, y recomienda presupuestar los gastos climáticos y los pasivos contingentes, y utilizar instrumentos de riesgo compartido, con la divulgación de los riesgos del cambio climático a las finanzas públicas.

DATOS

Los datos secundarios se obtuvieron de la Tabla Penn-World (PWT 10), los Indicadores del Desarrollo Mundial (WDI) del Banco Mundial y las Perspectivas de la economía mundial (WEO) del Fondo Monetario Internacional de 1980 a 2019 para todos los países asiáticos (incluidos en el apéndice. Las variables de cambio climático se recopilan de la Iniciativa de Adaptación Global de Notre Dame (ND-GAIN1), que incluye vulnerabilidad climática, resiliencia, indicadores económicos, indicadores sociales e indicadores de gobernanza de 1995 a 2019. Sobre la base de la disponibilidad de los datos, el documento se basa en el índice ND-Gain. Se considera la serie temporal de 1980 a 2019 porque los otros datos de series temporales para la vulnerabilidad al cambio climático son limitados. El DN-GAIN incluye la vulnerabilidad, que se refiere a «la exposición, sensibilidad y capacidad de un país para adaptarse a los impactos del cambio climático» y comprende indicadores de seis sectores que sustentan la vida: alimentos, agua, salud, servicios ecosistémicos, hábitat humano e infraestructura. La resiliencia, por otro lado, estima «la capacidad de un país para aplicar inversiones económicas y convertirlas en acciones de adaptación» y cubre tres áreas: preparación económica, de gobernanza y social, con nueve indicadores. La variable dependiente, el diferencial de bonos del gobierno, se mide por los diferenciales de bonos del gobierno denominados en moneda extranjera a 10 años utilizando el índice de referencia estadounidense, que se obtienen de Bloomberg. El saldo presupuestario2 como porcentaje del PIB se utiliza como instrumento para medir la capacidad de un gobierno para satisfacer sus necesidades de financiación y garantizar una buena gestión de las finanzas públicas. Los déficits presupuestarios del gobierno aumentan la cantidad de deuda pública pendiente. La balanza por cuenta corriente se refiere como porcentaje del PIB: un país que importa más de lo que exporta financia la diferencia con las entradas de capital extranjero. La deuda pública como porcentaje del PIB: los altos niveles de deuda pública reducen la confianza de los inversores en la capacidad del servicio de la deuda. El diferencial del swap de incumplimiento crediticio (CDS): el diferencial de CDS es una medida basada en el mercado del nivel de riesgo de incumplimiento de un país. La Tabla 1 proporciona los detalles de las variables utilizadas en el estudio.

MÉTODO EMPÍRICO

El estudio aplicó el modelo Panel ARDL propuesto por Pesaran, Shin y Smith (1999). Bajo el modelo Panel-ARDL, el grupo medio (MG), el grupo medio agrupado (PMG) y el modelo de efectos fijos dinámicos (DFE) se estimaron siguiendo Pesaran y Smith (1995) y Pesaran, Shin y Smith (1999).

Obtenido del estimador ARDL, el MG no ha ejecutado ninguna restricción en los parámetros y da el promedio de los parámetros a largo plazo. Dado que el estimador siempre es consistente, agrupar los datos no tendrá ninguna ventaja entre las unidades formadoras de paneles. Por lo tanto, los efectos fijos dinámicos (DFE), en los que la pendiente fija y la intersección variada entre los países, se utilizan como una alternativa bajo el supuesto de la pendiente de homogeneidad, bajo la cual las estimaciones de DEF se ven afectadas por el sesgo de heterogeneidad. Por lo tanto, para superar estos problemas y obtener una estimación eficiente, se desarrolla un método PMG basado en la máxima probabilidad. En particular, el PMG se aplicó al movimiento de presión a largo plazo entre los paneles, lo que permite variar los parámetros constantes, de varianza de error y de corto plazo. En el modelo Panel ARDL, el PMG se utilizó para obtener la heterogeneidad a corto plazo en lugar de la homogeneidad a largo plazo.

Modelo de grupo medio agrupado (PMG)

El PMG se aplica cuando se espera que la causalidad de equilibrio a largo plazo entre las variables sea similar en todos los paneles. A corto plazo, el modelo permite parámetros específicos de cada país, ya que expresa diferentes impactos de susceptibilidad a las crisis financieras, los shocks externos y las políticas de estabilización. Pero la validez, la consistencia y la eficiencia deben abordarse cuidadosamente en el modelo.

Para presentar la relación a largo plazo, el resultado del interés necesita que el coeficiente de corrección de errores sea negativo y no inferior a menos dos. Luego, se asume la consistencia del modelo ARDL que el residuo del modelo de corrección de errores no está correlacionado en serie y las variables independientes se consideran exógenas. Al incluir los retrasos ARDL (p, q) para las variables dependientes y explicativas en el término de corrección de errores, se pueden cumplir estas condiciones. Además, el tamaño de N y T es crítico porque cuando ambos son lo suficientemente grandes como para permitir el uso del estimador dinámico, ayuda a evitar el sesgo del estimador promedio que resuelve la heterogeneidad. En particular, algunas publicaciones argumentan que no cumplir con estas condiciones produce inconsistencia en el PMG. El estimador PMG limita los parámetros a largo plazo a ser los mismos, al tiempo que permite que el coeficiente a corto plazo varíe.

Estimador del grupo medio (MG)

Después del estimador de MG, se requiere una regresión separada para cada país y el cálculo de los coeficientes como las medias no ponderadas de los parámetros para los países individuales. Por lo tanto, el estimador de MG no ha impuesto ninguna restricción, pero permite que todos los coeficientes sean variados y heterogéneos a largo y corto plazo. Dado que este estudio utiliza datos de series temporales suficientemente grandes, apoya las condiciones de consistencia y validez.

Modelo de efectos fijos dinámicos (DFE)

El estimador dinámico de efectos fijos (DFE) es casi igual al estimador PMG e impone restricciones en el coeficiente de pendiente y las varianzas de error para que sean iguales en todos los países a largo plazo. El modelo DFE restringe aún más la velocidad del coeficiente de ajuste y el coeficiente a corto plazo para que sea igual. Sin embargo, el modelo presenta intercepciones específicas de cada país. DFE tiene una opción de conglomerado para estimar la correlación intragrupo con el error estándar.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La siguiente tabla muestra las estadísticas de resumen de las variables utilizadas en el análisis.

El resumen de las variables presentadas anteriormente muestra el número de observaciones, la media, la desviación estándar y los valores mínimos y máximos.

Todas las economías asiáticas

Se realizó una variedad de pruebas de raíz unitarias de panel para probar la estacionariedad de los datos. Específicamente, incluyó IPS = prueba Im, Pesaran y Shin; LLC = prueba de Levin, Lin y Chu; CIPS = pruebas transversales de Im, Pesaran y Shin. Todas estas pruebas se consideran pruebas de raíz unitarias de panel de primera generación porque asumieron la independencia entre las unidades de sección transversal, excepto CIPS, que es una prueba de raíz unitaria de segunda generación. Aunque esta segunda generación de pruebas de raíz unitarias consideró la falta de independencia de las unidades al admitir la presencia de factores comunes no observables, condujo a nuevos desafíos al interpretar tanto la prueba de raíz unitaria como la prueba de cointegración. Como puede verse, el valor estadístico está por debajo del valor crítico en los niveles de significación del 1% o 5%. Por lo tanto, esta prueba de segunda generación rechaza la hipótesis nula de un proceso raíz unitario para las variables dependientes e independientes. De la Tabla 3, se puede concluir que todas las variables bajo la primera diferencia son significativas, por lo que podemos usar el modelo Panel ARDL.

Los resultados del DFE (1) muestran que el saldo en cuenta corriente, el crecimiento del PIB y la apertura comercial son negativamente significativos, mientras que el PIB per cápita, el diferencial de CDS soberano, la deuda pública, el equilibrio fiscal y la inflación son positivamente significativos a largo plazo. A corto plazo, la inflación es negativamente significativa, mientras que el saldo en cuenta corriente, el PIB per cápita, la deuda pública y el crédito al sector privado son positivamente significativos en el nivel del 5%. El término de corrección de errores es negativo, y más que dos negativos (–1.442) implica que es evidencia de la existencia de una relación a largo plazo entre estas variables. El modelo DFE (2), que es una extensión de las macrovariables a los indicadores climáticos clave de vulnerabilidad y resiliencia, predice que el saldo en cuenta corriente, el crecimiento del PIB, la apertura del comercio y la resiliencia son negativamente significativos, mientras que el PIB per cápita, la deuda pública, el crédito al sector privado, el equilibrio fiscal, la inflación y la vulnerabilidad son positivamente significativos a largo plazo. A corto plazo, el saldo por cuenta corriente, el PIB per cápita, la deuda pública, el crédito al sector privado, la apertura del comercio y la vulnerabilidad son positivamente significativos, aunque la resiliencia y la inflación son negativamente significativas al nivel del 5%. Esto es evidencia de la presencia de una relación a largo plazo debido al término de corrección de errores negativos y porque es más que dos negativos. El modo completo de DFE (3) del modelo ARDL del panel predice que la balanza por cuenta corriente, el crecimiento del PIB, la apertura comercial, la resiliencia y los indicadores sociales son negativamente significativos; Sin embargo, la deuda pública, el crédito al sector privado, la inflación y la vulnerabilidad son positivamente significativos. Incluso en esta ecuación, existe una relación a largo plazo entre el diferencial de la deuda pública y otras variables independientes porque el término de corrección de errores negativos es más que dos negativos.

De acuerdo con el modelo DFE, las variables de cambio climático tienen una fuerte asociación en términos de vulnerabilidad y resiliencia, que se encuentran en el nivel significativo del 5%, al menos; El impacto del riesgo soberano depende de los muchos otros determinantes macroeconómicos a largo plazo. En el corto plazo, el DFE, que incluye la vulnerabilidad, tiene una relación positiva y la resiliencia tiene una relación negativa significativa con el riesgo soberano. Dado que la presencia de la estimación a largo plazo cae dentro del rango de estabilización, el estimador DFE es predecible tanto en la estimación a largo como en la estimación a corto plazo. Además, la evidencia muestra que el estimador es un largo plazo no espurio y, por lo tanto, las variables están co-integradas.

Estimaciones a corto plazo

En cuanto al coeficiente de corrección de errores a corto plazo, la constante es estadísticamente significativa en el modelo DFE, lo que significa que hay un efecto fijo de estas variables sobre las variables climáticas. El modelo DFE tiene una relación positiva con el saldo en cuenta corriente (0,237), la deuda pública (0,201), el crédito al sector privado (0,326), el saldo fiscal (0,126), la inflación (0,345), la vulnerabilidad (0,233), la economía (0,634) y la social (0,398), y una relación negativa con la resiliencia (–1,290) y la gobernanza (–0,245). Según los modelos del DFE, el riesgo soberano está influenciado por los indicadores de vulnerabilidad, resiliencia, económicos, sociales y de gobernanza, que indican 0,233, –1,290, 0,634, 0,398 y –0,245, respectivamente. La resiliencia y la gobernanza son negativamente significativas. El aumento del 1% de los indicadores de resiliencia y gobernanza disminuye el riesgo soberano en un 1,29% y un 0,245%, respectivamente. En particular, una de las principales preocupaciones es aumentar la resiliencia para mejorar el riesgo soberano que se espera reducir. La resiliencia ejerce un impacto negativo a corto plazo en el riesgo soberano en el modelo. Esto indica que la corrección de errores obliga al coeficiente de corto plazo a continuar con su trayectoria a largo plazo.

Estimaciones a largo plazo

El modelo DFE (3) predice que los indicadores de balanza por cuenta corriente (–0,326), crecimiento del PIB (–1,152), apertura comercial (–0,484), resiliencia (–1.703) y social (–0,842) son negativamente significativos, mientras que la deuda pública (0,629), el crédito al sector privado (0,283), la inflación (0,462) y la vulnerabilidad (0,307) son positivamente significativos en el nivel del 5%. Estas variables influyen en el riesgo soberano de estos países a largo plazo. En cuanto al coeficiente de largo plazo de DFE (3), un aumento de 1% de variables explicativas, como el saldo en cuenta corriente, disminuye el riesgo soberano en 0,326%, el crecimiento del PIB en 1,152%, la apertura comercial en 0,484%, la resiliencia en 1,703% y el indicador social en 0,842%. Además, un aumento del 1% en la deuda pública aumenta el riesgo soberano en 0,629%, el crédito al sector privado en 0,283%, la inflación en 0,462% y la vulnerabilidad en 0,307%. Por lo tanto, el modelo predice que la variación del cambio climático ha influido significativamente en el riesgo soberano en términos de resiliencia, indicador social y vulnerabilidad.

En cuanto a los resultados de las economías asiáticas, la interpretación económica es que el aumento del riesgo climático ha creado economías más vulnerables y países endeudados en Asia. La situación es peor en el caso de las condiciones de pandemia post-COVID-19 de las economías asiáticas. Además, las condiciones económicas durante COVID-19 tergiversaron las prioridades económicas y llevaron a la creación de condiciones económicas más susceptibles a las variaciones climáticas y la crisis económica. Por lo tanto, el impacto del riesgo climático en el diferencial de los bonos soberanos en Asia es la máxima prioridad para la estabilidad macroeconómica de los países.

CONCLUSIÓN

Este estudio examinó el impacto del cambio climático en el diferencial de los bonos soberanos en Asia. El estudio empleó el método empírico del modelo Panel ARDL, que incluye estimadores PMG, MG y DFE. Los resultados revelaron que todas las primeras variables diferenciadas son estacionarias como resultado de varias pruebas de raíz unitarias de panel. Los resultados generales de la prueba de cointegración de Pedroni (2004) predicen que la evidencia sobre la cointegración es consistente con los efectos específicos de cada país. Con respecto a la relación de cointegración, se utilizó la estructura de datos del panel para estimar el modelo ARDL del panel. En todos los modelos, el término de corrección de errores fue negativo y significativo en 1%, lo que indica que existe una relación a largo plazo entre las variables de interés. La prueba de Hausman se realizó para seleccionar el modelo más robusto de PMG, MG y DEF; el mejor modelo para el análisis fue el modelo DFE para los países asiáticos.

En Asia en el corto plazo, según el DFE, que tiene una relación positiva, el saldo en cuenta corriente, la deuda pública, el crédito al sector privado, el equilibrio fiscal, la inflación, la vulnerabilidad, económica y social, están influenciados negativamente por la resiliencia y la gobernanza tienen una influencia significativa en el cambio climático. Además, el riesgo soberano está influenciado por variables climáticas como la vulnerabilidad, la resiliencia, los indicadores económicos, sociales y de gobernanza. En el escenario a largo plazo, el modelo predice que el saldo en cuenta corriente, el crecimiento del PIB, la apertura del comercio, la resiliencia y los indicadores sociales son negativamente significativos, pero la deuda pública, el crédito al sector privado, la inflación y la vulnerabilidad son positivamente significativos.

La pandemia de COVID-19 exacerbó el riesgo para la sostenibilidad fiscal creado por el cambio climático. Se pueden encontrar pruebas que demuestran que, en los países asiáticos que enfrentaron la pandemia, el entorno económico ha empeorado junto con el cambio climático. Por lo tanto, la lección postpandemia es/debería ser que es aún más vital fortalecer la sostenibilidad fiscal en el entorno económico actual debido a los riesgos del cambio climático.

La presencia de una relación a largo plazo entre el riesgo soberano y el cambio climático con sus determinantes encontrados en este estudio implica la efectividad de los formuladores de políticas que se dirigen a una de las variables para influir en el comportamiento a largo plazo de otras variables. En consecuencia, incluso a corto y largo plazo, las variables del cambio climático afectan fuertemente la sostenibilidad del diferencial de los bonos soberanos para las economías asiáticas. Por lo tanto, el ajuste de los indicadores macroeconómicos es necesario para lograr una economía sostenible bajo la influencia climática. Por último, los factores determinantes de los riesgos climáticos para el diferencial de los bonos soberanos pueden integrarse en el marco macroeconómico de las economías asiáticas para ayudar a lograr la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo. Las investigaciones futuras pueden examinar más de cerca los subgrupos de economías asiáticas que están particularmente expuestas al cambio climático, donde las implicaciones de sostenibilidad fiscal serán aún más graves.



Los precios de las materias primas y el dólar estadounidense


Los precios de las materias primas y el dólar estadounidense

A raíz de la pandemia de Covid, el aumento de los precios de los productos básicos fue de la mano con el fortalecimiento del dólar estadounidense. Esto fue un marcado contraste con la relación habitual entre los precios de los productos básicos y el dólar. Este documento presenta evidencia de que los patrones de correlación post-Covid podrían volverse más comunes en el futuro. Esta conclusión se basa en dos observaciones. En primer lugar, el dólar estadounidense exhibe una relación estrecha y estable con los términos de intercambio de los Estados Unidos. En segundo lugar, el cambio de Estados Unidos de ser un importador neto de petróleo a un exportador neto de petróleo significa que los precios más altos de los productos básicos ahora tienden a elevar los términos de intercambio de los Estados Unidos, en lugar de reducirlos. Los cambios en la relación entre los precios de los productos básicos y el dólar de los Estados Unidos tendrán consecuencias tanto para los exportadores como para los importadores de productos básicos.

Introducción

Desde al menos mediados de la década de 1980 hasta la víspera de la pandemia de Covid, los precios de los productos básicos se movieron predeciblemente con el dólar estadounidense. En los auges de precios de las materias primas, el dólar estadounidense generalmente se depreció. Y, cuando los precios de las materias primas cayeron, el valor del dólar estadounidense tendió a subir.

A medida que la economía mundial se recuperó de la pandemia de Covid, esta relación se rompió. Desde principios de 2021 hasta mediados de 2022, los precios mundiales de los alimentos aumentaron alrededor del 30%, los precios del petróleo aumentaron alrededor del 150% y los precios del gas natural en algunas jurisdicciones aumentaron más de seis veces. Pero lejos de debilitarse, el dólar estadounidense se apreció frente a casi todas las principales monedas. Luego, a fines de 2022, a medida que los precios de las materias primas retrocedieron algunas de sus ganancias, el valor del dólar estadounidense disminuyó.

La relación entre el dólar estadounidense y los precios de los productos básicos de recursos naturales es importante por varias razones. Por un lado, la mayoría de los precios de los productos básicos están denominados en dólares estadounidenses. Una correlación negativa entre los precios de las materias primas y la fortaleza del dólar estadounidense proporciona una cobertura a las economías no estadounidenses. Si el dólar estadounidense se deprecia cuando los precios de las materias primas en dólares estadounidenses suben, el aumento de los precios de las materias primas para las economías no estadounidenses, cuando se mide en monedas locales, es menor. Además, una depreciación del dólar estadounidense generalmente se asocia con condiciones financieras globales más flexibles. Esto alivia los efectos contractivos del aumento de los precios de los productos básicos para los importadores de productos básicos, aunque puede exacerbar los efectos expansivos de esos aumentos de precios para los exportadores de productos básicos.

¿Se reafirmarán las correlaciones históricas entre el dólar estadounidense y los precios de las materias primas o los patrones recientes se convertirán en la norma? Los resultados de este trabajo apuntan hacia esto último.

Esta conclusión se desprende de tres ejercicios empíricos. El primero documenta las correlaciones históricas entre el dólar estadounidense y los precios de los productos individuales. Esto confirma tanto la correlación generalmente negativa entre el valor del dólar estadounidense y los precios de las materias primas indicados en la figura (1), como la desviación históricamente inusual de esta relación en los últimos tiempos. El segundo ejercicio explora la relación entre los precios de los productos básicos y los términos de intercambio de los Estados Unidos, es decir, la relación entre los precios de exportación de los Estados Unidos y los precios de importación de los Estados Unidos. El signo de esta relación cambió a principios de la década de 2010. Antes de eso, un aumento en los precios de los productos básicos estaba asociado con un deterioro en los términos de intercambio de los Estados Unidos. Hoy en día, los precios más altos de los productos básicos están asociados con una mejora en los términos de intercambio de los Estados Unidos. El cambio en el precio de los productos básicos – términos de intercambio de los Estados Unidos coincidió con el «auge del petróleo de esquisto» que vio a los Estados Unidos pasar de ser un importador neto de productos básicos a un exportador neto de productos básicos, casi en su totalidad debido a un cambio en el balance neto de petróleo de los Estados Unidos. El tercer ejercicio documenta una relación positiva a largo plazo entre la fortaleza del dólar estadounidense y los términos de intercambio de los Estados Unidos, que se ha mantenido firme incluso cuando la relación entre los precios de los productos básicos y los términos de intercambio de los Estados Unidos ha cambiado.

En conjunto, estos resultados apuntan a un cambio en la relación entre el dólar estadounidense y los precios de las materias primas en el futuro. En el pasado, los precios más altos de las materias primas iban de la mano con un menor plazo comercial de Estados Unidos y un dólar más débil. Hoy en día, es más probable que ocurra lo contrario.

Este artículo está relacionado con dos líneas principales de la literatura.

El primero documenta una fuerte asociación entre los tipos de cambio y los precios de los productos básicos (o los términos de intercambio) entre las economías exportadoras de productos básicos, incluidos Australia, Canadá, Noruega y Sudáfrica. Una contribución novedosa de este documento es mostrar que existe una relación igualmente estrecha entre los términos de intercambio de los Estados Unidos y el dólar estadounidense. Al menos en este sentido, el dólar estadounidense se comporta como una moneda de productos básicos.

Los resultados de este documento también arrojan luz sobre la fuente de la relación «moneda de productos básicos». En particular, sugiere que la correlación positiva entre la fortaleza del tipo de cambio y los términos de intercambio entre los exportadores de productos básicos se debe principalmente al co-movimiento positivo de la fortaleza del dólar estadounidense y los términos de intercambio de los Estados Unidos. Debido a que los términos de intercambio de los exportadores de productos básicos se han movido históricamente inversamente a los términos de intercambio de los Estados Unidos, sus monedas han tendido a apreciarse cuando los precios de los productos básicos aumentan y los términos de intercambio de los Estados Unidos disminuyen. Esto también explica por qué los tipos de cambio de las economías importadoras de materias primas no estadounidenses generalmente no se fortalecen cuando mejoran sus términos de intercambio. Un corolario de estos resultados es que, si Estados Unidos sigue siendo un exportador neto de materias primas (de modo que el aumento de los precios de las materias primas mejore los términos de intercambio de Estados Unidos), el vínculo entre la fortaleza del tipo de cambio y los términos de intercambio entre las «monedas de materias primas» podría ser menos evidente en el futuro.

La segunda línea de la literatura traza las enormes implicaciones de los movimientos del dólar estadounidense para las condiciones económicas y financieras mundiales. El consenso en esta literatura es que la fortaleza del dólar estadounidense es contractiva para la economía global, coincidiendo con condiciones financieras globales más restrictivas y un crecimiento global más débil. Históricamente, estos efectos contractivos de la fortaleza del dólar estadounidense han sido mitigados en parte por los menores precios de las materias primas. Las conclusiones de este documento sugieren, sin embargo, que es probable que la fortaleza del dólar estadounidense vaya de la mano con el aumento de los precios de las materias primas en el futuro. En igualdad de condiciones, esto significa que la fortaleza del dólar estadounidense ejercerá un efecto contractivo aún mayor en la economía global.

Una relación histórica se rompe

Para ilustrar la relación histórica entre el dólar estadounidense y los precios de los productos básicos, estimo modelos de la forma:

Primero estimo el modelo utilizando el índice de precios de materias primas, construyo el índice tomando el primer componente principal de un panel de 52 precios de materias primas. Luego estimo modelos separados utilizando como variables explicativas el cambio logarítmico en el precio en dólares estadounidenses de cada una de las 52 materias primas individuales utilizadas para construir el índice.

Los resultados de la estimación indican una asociación negativa entre los precios de las materias primas y la fortaleza del dólar estadounidense. La estimación puntual para el índice de precios de las materias primas implica que un aumento de una desviación estándar en los precios de las materias primas, aproximadamente equivalente a la que ocurrió durante 2021, está asociada con una depreciación del dólar estadounidense de alrededor del 4%.

Una asociación negativa con el dólar estadounidense también es evidente para la mayoría de los precios individuales de los productos básicos. Los metales industriales, como el cobre y el estaño, generalmente exhiben las relaciones más fuertes, tanto en términos de tamaño del coeficiente como de importancia, así como de mejora en el ajuste del modelo (columnas (II) – (III)). Los productos energéticos, como el petróleo y el gas natural, también tienen una relación negativa estadísticamente significativa con el dólar estadounidense, pero ofrecen solo una mejora marginal en el ajuste sobre un modelo autorregresivo puro (columnas (IV) – (V)). Los precios de la mayoría de los productos agrícolas y alimenticios muestran una relación más débil con el dólar de los Estados Unidos (columnas (VI) – (VII)). Los coeficientes estimados sobre los precios de estos productos básicos son generalmente negativos, pero rara vez estadísticamente significativos.

Dados estos resultados, es natural preguntarse si el reciente movimiento conjunto del dólar estadounidense y los precios de las materias primas ha sido históricamente inusual. Después de todo, si bien los modelos apuntan a una correlación estadísticamente significativa entre el dólar estadounidense y los precios de las materias primas, su ajuste no es particularmente ajustado. ¿Quizás el episodio post-Covid fue solo una de las muchas veces en las últimas décadas en que el movimiento conjunto de los precios de los productos básicos y el dólar estadounidense divergió de su patrón típico?

Para abordar esta pregunta, construyo una simulación histórica del modelo. Es decir, calculo su valor ajustado en cada mes de la muestra, utilizando el valor ajustado del mes anterior como variable dependiente rezagada. En relación con el simple examen de los residuos del modelo, la simulación histórica aísla el co-movimiento previsto entre los precios de las materias primas y el dólar estadounidense, independientemente de otras influencias persistentes sobre el valor del dólar que pueden funcionar a través de la variable dependiente rezagada del modelo. Se presenta el error de simulación acumulativo resultante, es decir, muestra la desviación en el nivel previsto de la simulación histórica del dólar estadounidense de su valor real.

Este ejercicio revela que la divergencia posterior a la pandemia de los movimientos del dólar estadounidense y los precios de los productos básicos de su relación histórica no tenía precedentes. Dadas las relaciones históricas, uno habría esperado que el dólar estadounidense se depreciara alrededor del 7% entre finales de 2020 y septiembre de 2022. En cambio, se apreció en casi un 20%. En este momento, el nivel del dólar estadounidense era más del 30% más fuerte que el predicho por la simulación dinámica, la brecha más grande registrada.

¿Volverán las viejas correlaciones?

Habiendo examinado la relación entre el dólar estadounidense y los precios de las materias primas en el pasado, esta sección pregunta si es probable que las correlaciones históricas se reafirmen en el futuro.

Hay varias razones para esperar un retorno a las correlaciones históricas. Por un lado, el tamaño y la naturaleza de las fuerzas que influyen en los precios de los productos básicos y los tipos de cambio a partir de 2020, incluida la pandemia de Covid y la invasión rusa de Ucrania, fueron inusuales y es poco probable que sean recurrentes. A medida que los efectos de estos choques disminuyen, uno podría esperar razonablemente que cualquier correlación irregular que puedan haber desencadenado se desvanezca.

La política monetaria también podría ser importante. A medida que la inflación mundial aumentó después de la pandemia de Covid, el endurecimiento de la política monetaria comenzó antes y avanzó más rápidamente en los Estados Unidos que en muchas otras economías. De hecho, es notable que los países que vieron cómo sus monedas se depreciaban menos frente al dólar estadounidense en 2022, o incluso se fortalecían, como el real brasileño y el peso mexicano, fueron aquellos en los que los bancos centrales se apresuraron a endurecer la política monetaria frente a las incipientes presiones inflacionarias. Sin embargo, es poco probable que esta aparente desconexión entre las fases de endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos y otras economías persista indefinidamente. Si los diferenciales de las tasas de interés impulsaran la ruptura de la relación estándar entre el dólar estadounidense y los precios de las materias primas, la desviación de las correlaciones estándar probablemente sería temporal.

Al mismo tiempo, también hay razones para pensar que el co-movimiento positivo entre la fortaleza del dólar estadounidense y los precios de las materias primas podría volverse más común.

Los patrones cambiantes de los flujos comerciales de Estados Unidos son clave. Desde principios de la década de 2000, la composición de las exportaciones estadounidenses ha cambiado materialmente. Entre 2000 y 2022, la participación de los productos básicos en las exportaciones totales de los Estados Unidos aumentó en más de 10 puntos porcentuales, con una disminución correspondiente en la proporción de productos no básicos. Este cambio se debió casi en su totalidad a una inversión en la balanza comercial de productos derivados del petróleo, incluido el petróleo crudo (panel inferior). Como resultado, los Estados Unidos pasaron de ser un importador neto de productos básicos a ser un exportador neto.

Los cambios en los patrones comerciales alteraron los impulsores de los términos de intercambio de los Estados Unidos. Históricamente, los términos de intercambio de Estados Unidos se habían movido inversamente con los precios de los productos básicos, particularmente los precios del petróleo. Por ejemplo, cuando los precios del petróleo y otras materias primas aumentaron en el período previo a la Gran Crisis Financiera de 2008, los términos de intercambio de Estados Unidos se deterioraron. Y cuando esos precios cayeron posteriormente, los términos de intercambio de Estados Unidos mejoraron.

Los resultados para los precios del petróleo son cualitativamente similares. Se estima que la primera ruptura se producirá un poco más tarde que para el índice de precios de las materias primas, en el 2T 2012. Se estima que el segundo ocurrirá en el segundo trimestre de 2019. Antes de la primera ruptura, se estima que un aumento del uno por ciento en los precios del petróleo disminuirá los términos de intercambio de los Estados Unidos en un 0,07%. En el segundo régimen, los precios del petróleo tienen una relación insignificante y estadísticamente insignificante con los términos de intercambio de Estados Unidos. En el régimen final, un aumento del 1% en los precios del petróleo mejora los términos de intercambio de los Estados Unidos en un 0,04%. Las relaciones tanto en el primer como en el tercer régimen son estadísticamente significativas.

El momento de las rupturas del coeficiente y los cambios resultantes en los signos de la relación entre los términos de intercambio y los precios de los productos básicos de los Estados Unidos son intuitivos. Las rupturas estimadas a principios de la década de 2010 coinciden con el inicio del auge del petróleo de esquisto en los Estados Unidos. Esto vio un rápido aumento en la producción de petróleo de los Estados Unidos y la evolución gradual de los Estados Unidos de ser un importador neto de productos básicos a un exportador neto. Naturalmente, en este momento los precios más altos de los productos básicos comenzaron a ejercer una menor influencia negativa en los términos de intercambio de los Estados Unidos. La segunda ruptura, alrededor de 2019, ocurrió alrededor del momento en que Estados Unidos se convirtió en un exportador neto de petróleo y otros productos energéticos. En este punto, los precios más altos de las materias primas comenzaron a impulsar los términos de intercambio de Estados Unidos.

El modelo en la ecuación (3) está escrito en forma de corrección de errores. El término entre corchetes representa la relación a largo plazo entre el dólar estadounidense, los términos de intercambio de los Estados Unidos y la brecha entre las tasas de interés reales estadounidenses y extranjeras. Los coeficientes β 1 y β2 rigen la elasticidad a largo plazo del tipo de cambio real estadounidense con respecto a los términos de intercambio y los diferenciales de tipos de interés estadounidenses. El coeficiente γ representa la «velocidad de ajuste» del dólar estadounidense a sus fundamentos a largo plazo. Si este coeficiente es negativo, entonces el dólar estadounidense real tenderá a «corregir errores» hacia su valor a largo plazo.

Las variables restantes se incluyen para capturar los impulsores «a corto plazo» del dólar estadounidense real. Estos incluyen la tasa de crecimiento contemporánea de los términos de intercambio y un retraso de la variable dependiente. El VIX se incluye para controlar los cambios en la aversión al riesgo, que podrían afectar el valor del dólar estadounidense como un activo de «refugio seguro». La tendencia temporal controla otros factores persistentes no incluidos explícitamente en el modelo.

La medida apropiada de la brecha de la tasa de interés para usar en la Ecuación (3) está abierta a debate. Para ilustrar la sensibilidad a las opciones alternativas, estimo cuatro versiones del modelo. El primero omite por completo la brecha de la tasa de interés real. Los otros tres incluyen la diferencia entre el tipo de interés real de política estadounidense y los de i) la zona del euro, ii) la media de la zona del euro y Japón, y iii) la media de la zona del euro, Japón y el Reino Unido. Calculo las tasas de política real deflactando las tasas de política nominales con una estimación de la inflación tendencial extraída aplicando un filtro HP de un lado con un parámetro de suavizado de 100,000 a la inflación interanual del IPC para cada economía.

Monedas de materias primas revisadas

La sección anterior documentó una sólida relación a largo plazo entre el dólar estadounidense y los términos de intercambio de los Estados Unidos. En este sentido, el dólar estadounidense se asemeja a las «monedas de productos básicos» de los grandes exportadores de productos básicos. En contraste, los tipos de cambio de las economías importadoras de productos básicos muestran dinámicas muy diferentes.

Para ilustrar esto, primero estimo variantes del modelo en la Ecuación para ocho exportadores de materias primas: Australia, Brasil, Canadá, Colombia, México, Nueva Zelanda, Noruega y Sudáfrica. Para la brecha de tasas de interés, utilizo la diferencia entre las tasas de política real específicas de cada país y las tasas de interés de política real promedio de Estados Unidos, la zona del euro y Japón. Luego estimo el mismo modelo para una selección de economías importadoras de materias primas:  Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza y zona del euro.

En línea con la literatura anterior, encuentro una fuerte relación positiva entre los términos de intercambio y los tipos de cambio reales de los exportadores de productos básicos. Para cada país de la muestra, el coeficiente a largo plazo de los términos de intercambio es positivo (y generalmente estadísticamente significativo), mientras que la velocidad del coeficiente de ajuste es negativa, lo que indica que sus tipos de cambio se aprecian a medida que aumentan los precios de los productos básicos (cuadro 4). Para estos países, los coeficientes sobre la brecha de tipos de interés fueron generalmente positivos, aunque nunca significativos. Un punto de diferencia con el modelo estadounidense es que el coeficiente del VIX es negativo y significativo para los exportadores de materias primas y, para los mercados emergentes y Australia, mucho mayor en valor absoluto que en el modelo del dólar estadounidense.

Las monedas de los exportadores no básicos se comportan de manera diferente. Para estos países, el coeficiente a nivel de los términos de intercambio es siempre insignificante (con la marginal excepción de España), y en muchos casos negativo. En otras palabras, es difícil determinar una relación estable a largo plazo entre el tipo de cambio real y los términos de intercambio de estas economías. Es cierto que, en alrededor de la mitad de los países examinados, el coeficiente de crecimiento contemporáneo de la relación de intercambio sigue siendo positivo y estadísticamente significativo. Pero incluso con esa advertencia, los resultados para los importadores de productos básicos son muy diferentes de los de los Estados Unidos o las economías exportadoras de productos básicos.

Los tipos de cambio reales y los términos de intercambio son precios relativos. ¿Cómo puede ser que para un grupo de países la fortaleza del tipo de cambio y la relación de intercambio muestren una relación positiva y significativa, pero no en el otro grupo?

Las correlaciones cambiarias son diferentes. En el caso de los tipos de cambio ponderados por el comercio, la existencia de dos bloques de países es mucho menos clara. Es cierto que los tipos de cambio ponderados por el comercio de los exportadores de productos básicos suelen ir juntos. Pero su correlación con las de los exportadores no básicos suele ser cercana a cero y, a veces, también positiva. Entre los importadores de materias primas, las correlaciones cambiarias son elevadas entre los miembros de la zona del euro, pero no son particularmente sólidas en otros lugares. El dólar estadounidense es un valor atípico, ya que su tipo de cambio está correlacionado negativamente con casi todas las demás monedas de la muestra.

El panorama es aún más crudo cuando se consideran las correlaciones de los tipos de cambio reales bilaterales del dólar estadounidense. En relación con el dólar estadounidense, los tipos de cambio reales de casi todos los países de la muestra están correlacionados positivamente, con la excepción de México.

En conjunto, los resultados de las cifras (6 – 8) ayudan a racionalizar la ausencia de una fuerte relación positiva entre los términos de intercambio y la fortaleza del tipo de cambio entre los importadores de productos básicos. Los cambios en la relación de intercambio de un país reflejan la composición de su base exportadora. Los de los exportadores de productos básicos suelen ir juntos, e inversamente a los de los importadores de productos básicos. Pero, en relación con el dólar estadounidense, todos los demás tipos de cambio en general se mueven juntos, independientemente de la composición de las exportaciones. La relación positiva entre el dólar estadounidense y los términos de intercambio de los Estados Unidos se traduce en un comovimiento negativo, o a lo sumo insignificante, entre los tipos de cambio y los términos de intercambio de los países con una base de exportación similar a la de los Estados Unidos. Históricamente, eso ha significado importadores de productos básicos. En el futuro serán los exportadores de materias primas.

Conclusión

Varias preguntas surgen de los resultados anteriores. ¿Cómo cambiará el comportamiento del tipo de cambio en el futuro si Estados Unidos sigue siendo un exportador neto de petróleo y persiste la correlación histórica entre el dólar estadounidense y los términos de intercambio estadounidenses? ¿Y qué significará eso para los importadores y exportadores de materias primas?

Comenzando con los tipos de cambio, los resultados de este documento sugieren que es más probable que la apreciación del dólar estadounidense vaya de la mano con precios más altos de las materias primas que en el pasado.

Una implicación inmediata de esto es que las economías no estadounidenses podrían enfrentar una mayor volatilidad en los precios de las materias primas, cuando se miden en sus propias monedas. Para dar un ejemplo concreto, si los precios del petróleo en dólares estadounidenses aumentan un 10%, pero el dólar estadounidense se deprecia un 10% frente a todas las demás monedas, los precios del petróleo medidos en monedas no estadounidenses no cambian. Pero si los precios del petróleo aumentan un 10% y el dólar estadounidense se aprecia un 10% frente a todas las demás monedas, las economías no estadounidenses verán que los precios del petróleo medidos en sus monedas aumentarán en un 20%.

Es cierto que los efectos de un cambio en las correlaciones entre el dólar estadounidense y los precios de los productos básicos pueden no ser tan mecánicos. Los precios de los productos básicos son endógenos. Una correlación positiva entre la fortaleza del dólar estadounidense y el aumento de los precios de las materias primas podría hacer que la demanda mundial responda mejor a los cambios en los precios de las materias primas en dólares estadounidenses. Esto, a su vez, podría disminuir la respuesta requerida de los precios de los productos básicos en dólares estadounidenses a cualquier shock económico dado. Como resultado, los consumidores y las empresas estadounidenses podrían enfrentar una menor volatilidad de los precios de los productos básicos.

Un cambio en la relación entre los precios de los productos básicos y el dólar de los Estados Unidos también podría debilitar la relación de la «moneda de los productos básicos» entre los tipos de cambio y los términos de intercambio de los exportadores de productos básicos. Los resultados de la sección anterior sugieren que esta relación refleja (i) una relación negativa entre los términos de intercambio de los productos básicos exportadores y los de los Estados Unidos, y (ii) una correlación cambiaria negativa con el dólar estadounidense que es común a todos los países, independientemente de la composición de las exportaciones. Si las correlaciones cambiarias se mantienen estables, pero los términos de intercambio de Estados Unidos se mueven positivamente con los precios de las materias primas, se deduce que los tipos de cambio de otras economías exportadoras de materias primas se fortalecerán menos cuando aumenten los precios de las materias primas.

Es probable que los efectos de una mayor correlación entre la fortaleza del dólar de EE.UU. y los precios de los productos básicos se sientan más agudamente en las economías importadoras de productos básicos. Para estos países, los aumentos de los precios  de los productos básicos en dólares estadounidenses serán más inflacionarios, y los efectos contractivos sobre la producción se verán exacerbados por el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales inducidas por la apreciación del dólar estadounidense (posiblemente compensada por el aumento de la competitividad internacional frente a los Estados Unidos).

Pero los exportadores de materias primas también se verán afectados. Si sus tipos de cambio se aprecian menos frente al dólar estadounidense durante los auges de las materias primas y se deprecian menos durante las caídas, los movimientos de los tipos de cambio pueden proporcionar un «amortiguador» menos eficaz para estos países que en el pasado.26 Como resultado, pueden ser necesarias políticas de estabilización macroeconómica más activas para gestionar las consecuencias económicas de los movimientos de los precios de las materias primas.



Política monetaria tras el shock energético

Discurso de Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, en un acto organizado por el Centro para la Reforma Europea, la Delegación de la Unión Europea en el Reino Unido y la Oficina de Representación del BCE en Londres

El shock energético derivado de la agresión de Rusia contra Ucrania ha prolongado y agravado una secuencia de choques de suministro sin precedentes. Estas perturbaciones, combinadas con la reapertura de la economía tras la pandemia, han llevado la inflación en la zona del euro a niveles persistentemente elevados.

Para evitar que la inflación se arraigara, el BCE endureció su postura de política monetaria de manera decisiva. Necesitábamos evitar efectos de segunda ronda en forma de un desanclaje de las expectativas de inflación o una espiral de precios y salarios.

Comenzamos a ajustar nuestra postura en diciembre de 2021. Desde julio hemos aumentado las tasas en 300 puntos básicos. También hemos comenzado a normalizar nuestro balance, que se ha reducido en aproximadamente 1 billón de euros desde su punto máximo. Y a partir de marzo reduciremos nuestras tenencias en el programa de compra de activos en una media de 15 <> millones de euros al mes.

Después de este pronunciado endurecimiento, debemos reevaluar cuidadosamente las perspectivas a medio plazo para la inflación y los riesgos que la rodean. En este sentido, los riesgos para las perspectivas de inflación están ahora más equilibrados que en el momento de nuestras proyecciones en diciembre.

El entorno económico está cambiando. Los shocks de oferta han comenzado a revertirse, con los precios de la energía y los alimentos básicos retrocediendo desde sus máximos del año pasado y los cuellos de botella de suministro disminuyendo. Tomará tiempo para que esto se refleje plenamente en los precios minoristas en toda la economía y, en última instancia, en la inflación subyacente.

También nos enfrentamos a formidables fuentes de incertidumbre económica y geopolítica a nivel mundial. Y los principales bancos centrales están endureciendo su postura de política monetaria simultáneamente, cuyos efectos generales son difíciles de evaluar.

En la zona del euro, los tipos de interés del mercado han aumentado significativamente y los préstamos bancarios se están desacelerando bruscamente. Si bien la inversión en vivienda y empresas ya se ha debilitado, el efecto de nuestros impulsos de política monetaria sobre la demanda interna solo se sentirá plenamente en los próximos trimestres.

En este contexto, argumentaré que el BCE no debería comprometerse incondicionalmente con futuros movimientos de política. En cambio, necesitamos calibrar nuestra política monetaria de una manera que dependa de los datos, mire hacia el futuro y se adapte a los cambios en los acontecimientos.

Este enfoque puede implementarse mejor proporcionando claridad sobre nuestra función de reacción de política monetaria y luego guiándonos por esa función de reacción en nuestras decisiones. Debemos responder a la información entrante sobre las perspectivas de inflación a medio plazo y el equilibrio de riesgos que la rodean. Y deberíamos mantener nuestra política restrictiva hasta que veamos que la inflación converge firmemente hacia el 2% en nuestro horizonte de política, teniendo en cuenta los rezagos con los que opera nuestra política monetaria.

Cuando estábamos normalizando las tasas, el ritmo de ajuste fue clave. Pero ahora que las tasas se mueven hacia territorio restrictivo, lo que importa es el alcance y la duración de la restricción de la política monetaria. Al suavizar nuestras subidas de los tipos oficiales, es decir, avanzar en pequeños pasos, podemos asegurarnos de calibrar ambos elementos con mayor precisión a la luz de la información entrante y de nuestra función de reacción.

Este marco nos permitirá volver a nuestro objetivo sin demoras indebidas. Y nos permitirá hacerlo a un costo mínimo para la economía y el empleo, reduciendo el riesgo de que apretemos demasiado.

El entorno económico incierto

El actual entorno económico incierto hace que la previsión de la inflación sea particularmente difícil.

Las perspectivas de inflación a medio plazo se revisaron sustancialmente al alza en las proyecciones de nuestros expertos el pasado mes de diciembre. Se proyectó que la inflación general se situaría en el 3,4% en 2024, antes de caer al 2% en el tercer trimestre de 2025. Y se esperaba que la inflación subyacente se mantuviera por encima de la meta a lo largo de nuestro horizonte, disminuyendo a 2,4% en promedio para 2025. Los riesgos para esta perspectiva fueron principalmente al alza.

Pero los supuestos clave que sustentan las proyecciones económicas pueden cambiar rápidamente. De hecho, las encuestas recientes y el último pronóstico de la Comisión Europea ven una inflación general significativamente por debajo de nuestras proyecciones de diciembre para 2024. Y los riesgos se han vuelto más equilibrados.

Permítanme ahora repasar los factores clave que dificultan las proyecciones en el entorno actual.

Precios de la energía

La inflación energética se ha desacelerado más de lo proyectado en diciembre. Como resultado, la inflación general también está disminuyendo: en enero estuvo muy por debajo de lo que esperábamos en diciembre, impulsada por el componente energético. Si se mantiene la caída de los precios de la energía, la inflación general puede caer por debajo del 3% hacia finales de año.

La desaceleración de la inflación general es particularmente visible en los indicadores de impulso de la inflación, que pueden ser más informativos que la tasa de inflación interanual habitual cuando la inflación está cambiando rápidamente.

Los precios mayoristas de la electricidad y el gas son actualmente más bajos de lo supuesto en las proyecciones de diciembre, lo que apunta a una disminución continua de la inflación de la energía. Y los precios mayoristas de la energía afectarán a todos los componentes de la inflación, ya que siguen siendo el principal impulsor de la inflación de bienes y servicios.

La inflación subyacente se ha visto menos afectada por la caída de los precios de la energía hasta ahora. Esto no es sorprendente, ya que la energía generalmente tiene un impacto gradual e indirecto en el precio de los bienes y servicios a través de cambios en el costo de los insumos. Por ejemplo, el costo de ofrecer bienes se beneficiará con el tiempo de menores costos de transporte. Del mismo modo, el costo de producción de alimentos se beneficiará de menores costos de fertilizantes, y el costo de proporcionar servicios de hospitalidad se beneficiará de menores costos de calefacción.

La inflación subyacente no puede girar en un centavo, y la velocidad a la que los precios más bajos de la energía pasarán a la inflación subyacente es incierta. Si los precios más bajos de la energía fortalecen la demanda de los consumidores, el traspaso podría ser más lento a medida que las empresas aprovechen la oportunidad para aumentar los márgenes. Al mismo tiempo, durante el año pasado hemos visto ajustes de precios más frecuentes, lo que podría hacer que las rigideces a la baja de los precios sean menos vinculantes. En cualquier caso, la dirección de la inflación subyacente eventualmente seguirá a la de la inflación general, al igual que lo que sucedió en el camino hacia arriba.

Los precios más bajos de la energía también ayudarán a moderar la inflación subyacente a través de otros canales.

Por ejemplo, la mejora de los términos de intercambio debido a los precios más bajos de la energía ha contribuido a la apreciación del euro tanto directamente e indirectamente, apoyando las perspectivas de crecimiento (gráfico 5). A su vez, la apreciación del euro frente al dólar –un 12% desde septiembre y un 4% desde las proyecciones de diciembre– reduce aún más el coste de las materias primas denominadas en dólares y otros insumos importados en la zona del euro.

Además, los acontecimientos actuales alivian las preocupaciones de que los altos precios de la energía podrían conducir a una pérdida de producción potencial y, por lo tanto, exacerbar las presiones inflacionarias. Recientemente argumenté que esto todavía era una conjetura más que un hecho. Pero si los precios de la energía continúan cayendo, la producción potencial resultará más resistente.

En mi opinión, aunque debemos ser cautelosos, ya que los precios de la energía son muy volátiles, la evolución reciente de los mercados energéticos ha hecho que los riesgos que rodean las perspectivas de inflación sean más equilibrados.

Medidas fiscales

Uno de los principales factores que explican la revisión al alza de las proyecciones de inflación de diciembre para 2024-25 fue la evaluación realizada por el personal del Eurosistema sobre lasmedidas presupuestarias adoptadas desde 2022 para atenuar el impacto de la perturbación energética.

Las proyecciones preveían que las medidas basadas en los precios, introducidas o anunciadas por los gobiernos para contener los cambios en el poder adquisitivo de los consumidores a lo largo del tiempo, reducirían la inflación este año. Las proyecciones también reflejaron la expectativa de que la mayor parte de estas medidas se retirarían el próximo año, aumentando la inflación en 0,7 puntos porcentuales en 2024 y generando efectos de arrastre significativos para 2025. Y esto retrasó el momento en que se proyectaba que la inflación regresaría a nuestra meta del 2%, con importantes implicaciones para nuestras decisiones de política monetaria. Además, según las proyecciones, la mayoría de estas medidas no se limitarían a grupos de población vulnerables, lo que podría generar un impulso expansivo para la demanda.

Como argumenté recientemente, esto corría el riesgo de crear una interacción altamente ineficiente entre las políticas monetaria y fiscal. Las medidas fiscales que se introdujeron para proteger el poder adquisitivo de los consumidores podrían, paradójicamente, desencadenar una reacción contractiva de política monetaria que afectaría a la economía real, reduciendo los ingresos de los hogares y aumentando la factura de intereses para los gobiernos. Esto sería como dar con una mano y quitar con la otra.

Sin embargo, esta evaluación de los efectos inflacionistas de las medidas fiscales está rodeada de una gran incertidumbre. El gasto fiscal discrecional es difícil de predecir con precisión, y las medidas podrían ajustarse para evitar interacciones ineficientes con la política monetaria. De hecho, algunos gobiernos han anunciado que pueden reducir el gasto en frenos de los precios de la energía o pasar a medidas más específicas basadas en los ingresos. Además, es probable que la caída de los precios de la energía implique que las medidas de apoyo energético serán menos amplias de lo previsto en las proyecciones de diciembre. Esto también está contribuyendo al reequilibrio de los riesgos para la inflación.

Evolución de los salarios

Otro factor que impulsó nuestras proyecciones fue el crecimiento salarial. A medida que los trabajadores buscaban compensación por la alta inflación, esperábamos que los salarios se aceleraran. Esta sólida dinámica salarial impulsó la proyección de referencia y los riesgos que la rodean, ya que la aceleración de los salarios junto con un mercado laboral ajustado podría aumentar el espectro de una espiral de precios y salarios.

Los salarios siguen siendo una fuente de riesgo al alza. En los siete países cubiertos por el rastreador salarial del BCE, los acuerdos celebrados recientemente indican que las presiones salariales están aumentando, aunque siguen siendo coherentes con las proyecciones de diciembre.

Las últimas observaciones son de noviembre de 2022 para los salarios negociados (excluyendo NL), cuarto trimestre de 2022 para los rastreadores de salarios.

Pero hasta ahora no hay evidencia convincente de que las expectativas de inflación se estén desanclando, lo cual es una condición necesaria para que se afiance una espiral salarial. La evidencia de la encuesta sugiere que los consumidores esperan que la inflación se modere en el mediano plazo. Y las expectativas de inflación a más largo plazo siguen firmemente ancladas.

El movimiento al alza de los salarios podría reflejar un reequilibrio puntual en la distribución del ingreso entre los trabajadores y las empresas. Hasta ahora, los trabajadores han soportado la peor parte del «impuesto Putin», sufriendo una gran pérdida de ingresos reales, mientras que, en general, los márgenes de beneficio de las empresas se mantuvieron estables o incluso aumentaron en algunos sectores. En última instancia, el «impuesto» será absorbido por los factores de producción – trabajo y capital – en proporción a su respectivo poder de negociación en el mercado laboral.

Además, los precios más bajos de la energía limitan la pérdida de ingresos reales de los trabajadores, lo que limita su impulso para buscar compensación a través de salarios más altos. Y las facturas de energía más bajas reducen los costos de los insumos, lo que permite a las empresas absorber mejor los aumentos salariales sin tener que aumentar los precios en respuesta. De esta manera, podríamos ver un fuerte crecimiento salarial único, pero efectos agregados limitados de «empuje de costos» que aumentan la inflación subyacente.

En general, los mayores aumentos salariales no necesariamente indican una divergencia persistente de nuestro objetivo de inflación del 2%. Pero no podemos descartar que una dinámica salarial más fuerte y sostenida se afiance si la inflación por encima de la meta resulta ser persistente. Considero que este riesgo prácticamente no ha cambiado en comparación con las proyecciones de diciembre.

Riesgos para las perspectivas de crecimiento

Los mismos shocks de oferta que están reequilibrando los riesgos para la inflación también están reequilibrando los riesgos para el crecimiento.

Desde diciembre, la actividad económica y los mercados laborales han demostrado ser más resistentes de lo esperado. Y las perspectivas pueden mejorar aún más, ya que los precios más bajos de la energía respaldan la economía y la confianza económica en el contexto actual de sólido crecimiento del empleo. Eso podría reducir la presión a la baja sobre los precios de los bienes y servicios básicos.

Esta evolución positiva podría verse contrarrestada en parte por la apreciación del tipo de cambio y el endurecimiento de las condiciones crediticias observado en los últimos meses. Y los modelos macroeconométricos pueden capturar solo parcialmente los efectos contractivos de nuestro considerable endurecimiento de la política monetaria.

También existe una gran incertidumbre en torno al entorno internacional. Mientras que la economía estadounidense se está desacelerando, su mercado laboral ha sorprendido recientemente al alza. En China, la salida de la política de cero COVID ha llevado a una ola de infecciones que han afectado negativamente a la economía, pero se espera que las perspectivas mejoren a medida que la economía se reabre. En términos más generales, la demanda y la oferta mundiales siguen siendo difíciles de predecir en vista de las incógnitas geopolíticas y el endurecimiento sincronizado por parte de los principales bancos centrales de todo el mundo.

En resumen, los próximos pasos que enfrenta la política monetaria son cualquier cosa menos obvios.

Una política monetaria dependiente de los datos con una función de reacción clara

Entonces, ¿cómo debería responder la política a este entorno?

Los beneficios de la dependencia de datos

Hay momentos en los que tiene sentido comprometerse con un curso futuro específico de acción de política monetaria: esto es lo que llamamos orientación hacia adelante. Ese es el caso cuando la economía enfrenta riesgos deflacionarios y las tasas de interés están en su límite inferior. Y también puede ser cierto cuando se enfrentan a riesgos inflacionarios: si las perspectivas cambian rápidamente y la orientación monetaria se vuelve claramente inadecuada, el compromiso de normalizar rápidamente los tipos de interés oficiales es clave para anclar las expectativas de inflación.

Pero hoy estamos en una situación diferente. La política monetaria ya ha realizado un ajuste considerable, y ahora nos enfrentamos a la incertidumbre inflacionaria en ambas direcciones. Además, no estamos limitados a utilizar las tasas de interés para volver a nuestro objetivo.

Por lo tanto, la orientación futura es innecesaria. De hecho, equivaldría a atarnos las manos en un momento en que las perspectivas de inflación pueden cambiar rápidamente.

En tales circunstancias, es preferible un enfoque verdaderamente dependiente de los datos para calibrar la política monetaria, ya que nos permite reaccionar ágilmente a los datos entrantes. Y nos da tiempo suficiente para ver cómo nuestras decisiones afectan a la economía en general, un proceso que es difícil de evaluar hoy en día.

Dado el alcance y la velocidad de nuestro endurecimiento hasta ahora, hay un signo de interrogación sobre cuán rápidos y fuertes serán sus efectos en la economía.

La evidencia muy temprana sugiere que las tasas de préstamos bancarios están aumentando más rápidamente que en ciclos de alzas anteriores, en línea con el aumento más pronunciado de las tasas de política monetaria. Y los préstamos a empresas y hogares se están desacelerando rápidamente.

Pero dados los largos retrasos con los que la política monetaria se transmite a la economía real, La mayoría de los efectos de nuestro endurecimiento todavía están por delante. Esto significa, por ejemplo, que el ajuste actual del mercado crediticio, que implica tasas de préstamo más altas, así como normas crediticias más estrictas y una menor demanda de préstamos a empresas y hogares, probablemente reducirá el consumo y la inversión en los próximos meses.

A la luz de esto, debemos considerar cada vez más el riesgo de un endurecimiento excesivo. Después de muchos años de bajo crecimiento, llevar a la economía a una recesión a gran escala podría desencadenar una destrucción permanente de la capacidad productiva y perjudicar las futuras oportunidades de empleo, especialmente para los miembros vulnerables de la sociedad. Incluso si se corrigiera posteriormente, este endurecimiento excesivo sería muy costoso, dada la baja flexibilidad de la economía europea.

En general, la política monetaria debe reaccionar con fuerza cuando los shocks importantes golpean la economía y empujan la inflación en una dirección clara. Pero cuando los riesgos están más equilibrados, un enfoque dependiente de los datos es un requisito previo para evitar errores costosos.

Aclaración de la función de reacción

Para que este enfoque dependiente de los datos sea eficaz y evite exacerbar la incertidumbre, debemos dar alguna orientación sobre nuestra política futura. Aunque deberíamos evitar dar orientación futura incondicional sobre la trayectoria de la tasa de política monetaria con muchos meses de anticipación, un enfoque reunión por reunión por sí solo puede no ser suficiente. Puede dejar a los inversores en la oscuridad, teniendo que adivinar nuestros movimientos futuros y centrándose en el corto plazo.

Para hacer frente a este enigma, debemos proporcionar a los inversores un marco sobre cómo evaluamos y respondemos a la información entrante. En otras palabras, necesitamos aclarar nuestra función de reacción.

En línea con nuestro mandato de estabilidad de precios, nuestra función de reacción se basa en las perspectivas de inflación, así como en los riesgos que la rodean. Y está diseñado para garantizar que la inflación vuelva al 2% sin demoras indebidas, teniendo en cuenta los rezagos con los que opera nuestra política monetaria.

Una comprensión adecuada de esta función de reacción puede beneficiarse de dos aclaraciones importantes.

El primero es lo que contribuirá a determinar nuestra reacción, es decir, el conjunto de factores que más afectarán a la inflación en nuestro horizonte de política a medio plazo.

A nivel mundial, el más significativo de estos factores son los precios de la energía, simplemente porque los precios más bajos de la energía son cruciales para que las presiones inflacionarias actuales se relajen.

En cuanto a la economía nacional, un factor clave en los próximos meses será la rapidez con que los precios más bajos de la energía y las presiones de menores costos asociadas para las empresas se trasladen a los precios minoristas. A este respecto, tenemos que supervisar cuidadosamente los márgenes de beneficio y el crecimiento de los salarios, lo que podría empujar en la dirección opuesta; En el caso de los salarios, debemos distinguir los ajustes excepcionales de los aumentos generalizados, que podrían desencadenar aumentos autosostenidos de los precios salariales. Las condiciones en el mercado crediticio también son importantes: necesitamos evaluar qué tan rápido se está contrayendo el crédito a la economía y cuáles son sus efectos sobre el consumo y la inversión.

En segundo lugar, necesitamos aclarar cómo debemos reaccionar ante la nueva información.

El año pasado, la necesidad de normalizar rápidamente la política monetaria desde un punto de partida muy acomodaticio hizo hincapié en el ritmo de las subidas de tipos para evitar que la inflación se arraigara.

Pero ahora que hemos hecho un importante ajuste de política, el alcance y la duración de la restricción se han vuelto cada vez más relevantes. Al suavizar nuestras subidas de los tipos oficiales, es decir, avanzar en pequeños pasos, podemos asegurarnos de calibrar estos dos elementos con mayor precisión, sin depender verdaderamente de los datos y evitando errores. Esto significa que tendremos que actuar de una manera no mecánica, manteniendo un enfoque genuino con visión de futuro y evitando reaccionar exageradamente a puntos de datos individuales.

También debemos garantizar la coherencia entre nuestras herramientas. Es natural normalizar el tamaño del balance en una fase de endurecimiento, lo que lo hace «empujar» en la misma dirección que nuestra política de tipos de interés. Pero estamos en un territorio sin precedentes, y el ritmo de normalización debería ser gradual y prudente, y los tipos siguen siendo el instrumento clave para orientar nuestra orientación monetaria. Hay poca experiencia confiable de ajuste de balances. Es difícil evaluar cómo una contracción de nuestro balance afectará a los mercados de bonos y la estabilidad financiera, especialmente si ocurre junto con un aumento abrupto de las tasas de interés.

Lo que sí sabemos es que debemos preservar la unicidad de nuestra política monetaria garantizando que nuestro impulso político se transmita sin problemas a todos los países de la zona del euro. Debemos seguir comprometidos con todas nuestras líneas de defensa, que se refuerzan mutuamente. En primer lugar, un enfoque mesurado de las subidas y la normalización del balance. En segundo lugar, la flexibilidad incorporada en nuestras reinversiones bajo el programa de compras de emergencia pandémicas. Y tercero, el Instrumento de Protección contra la Transmisión.

Conclusión

La perturbación energética ha coincidido con la reapertura de la economía tras la pandemia para dar lugar a una inflación persistentemente elevada en la zona del euro.

Esto, a su vez, ha aumentado el riesgo de un desanclaje de las expectativas de inflación y la dinámica inflacionaria de los precios y los salarios. En respuesta, hemos endurecido nuestra política monetaria de manera decisiva para evitar que la inflación se arraigue en la economía.

Pero a medida que las tasas de política monetaria se mueven más firmemente hacia territorio restrictivo y el shock energético disminuye, los riesgos para las perspectivas de inflación se han vuelto más equilibrados. Y las perspectivas para la economía y la inflación se han vuelto cada vez más inciertas, tanto a nivel mundial como en la zona del euro.

En este entorno, ya no necesitamos sobre ponderar los riesgos al alza para evitar los peores escenarios. Ahora tenemos que tener en cuenta el riesgo de endurecimiento excesivo junto con el riesgo de hacer muy poco.

Una calibración de la política monetaria dependiente de los datos, firmemente arraigada en una función de reacción clara, ofrece la mejor manera de avanzar. Nos permitirá aclarar nuestras intenciones de política, proporcionando a los mercados la orientación necesaria y manteniendo la volatilidad bajo control. Paralelamente, al suavizar nuestros movimientos de política, nos aseguramos de que su costo para la economía sea mínimo.

Esto no significa que no vayamos a ser decididos en la lucha contra la inflación. Significa ser resuelto en la dirección correcta. Lo que no queremos es «conducir como locos por la noche con las luces apagadas», como dijo una vez el cantante italiano Lucio Battisti.