Artículos

Despliegue de reactores modulares pequeños (SMR) hacia una economía de la ASEAN baja en carbono


Detalles clave

  1. Con la aspiración de los países de la ASEAN de garantizar la seguridad energética y acelerar la transición energética a través de una mayor reducción de emisiones para alcanzar sus objetivos energéticos y climáticos, los países están viendo gradualmente la importancia del despliegue de la energía nuclear avanzando hacia una economía baja en carbono.
  2. Los SMR generan una potencia de carga base relativamente alta en una huella más pequeña en comparación con una planta de energía nuclear convencional. El despliegue de SMR puede complementar la implementación de energía renovable en la región.
  3. Los desafíos que enfrenta el despliegue de SMR incluyen la falta de marcos legales claros diseñados para apoyar la operación de SMR, la falta de un marco claro entre las asociaciones privadas y gubernamentales para financiar la construcción de SMR, y la dificultad de seleccionar un sitio adecuado para contener los desechos nucleares. Estos desafíos deben abordarse primero para garantizar una construcción y operación nucleares seguras y sin riesgos.

La demanda de energía de la ASEAN ha aumentado en las últimas décadas y se prevé que aumente aún más en el futuro. El recientemente lanzado 7th ASEAN Energy Outlook muestra que el suministro total de energía primaria (TPES) de la ASEAN ha aumentado considerablemente, alcanzando 654 Mtep en 2020, que es aproximadamente 1,6 veces el nivel de 2005. Los combustibles fósiles dominaron la combinación energética de la región, sin embargo, con una creciente dependencia de las importaciones de combustibles fósiles, la región de la ASEAN podría enfrentar serios desafíos de seguridad energética. Por lo tanto, la energía nuclear sigue siendo considerada una de las opciones para garantizar el tránsito energético en la región al tiempo que se garantiza la transición energética hacia una economía baja en carbono.

A nivel mundial, con el aumento de la necesidad de mitigar el cambio climático, muchos países reconocen que la energía nuclear como energía limpia también está aumentando. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) reconoce que limitar el calentamiento global a 1,5 °C para 2100 requiere reducciones rápidas, profundas y sostenidas de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. La evaluación de la trayectoria de 1,5 °C muestra la necesidad de un despliegue global de la energía nuclear. Cuatro vías modelo del IPCC concluyen que la generación nuclear debe aumentar en un 59-106% para 2030 a aproximadamente un aumento de seis veces en las capacidades nucleares globales actuales para 2050. Por lo tanto, los países están buscando la energía nuclear para cumplir con los objetivos de cero emisiones netas, ya que la energía nuclear proporciona una carga base de energía libre de carbono, que si se combina con el almacenamiento de energía eólica, solar y de energía puede lograr un sistema de energía confiable, asequible y bajo en carbono. Recientemente, Polonia, cuya red eléctrica está dominada por el carbón, ha indicado planes para tener energía nuclear a partir de 2033 como parte de una cartera de energía diversa, alejándola de la fuerte dependencia del carbón. Mientras que Egipto, en el que la mayoría del suministro total de energía proviene del petróleo, está en marcha la construcción de su primera central nuclear.

Estado de despliegue de la energía nuclear en la ASEAN

La región de la ASEAN reconoce la necesidad de la descarbonización y está explorando el potencial de la generación de energía nuclear. En el ciclo del Plan de Acción de la ASEAN para la Cooperación Energética (APAEC) 2010-2015, la ASEAN amplió su cooperación energética estableciendo la séptima área programática sobre Energía Nuclear Civil (CNE) para facilitar el intercambio de información y el desarrollo de capacidades en energía nuclear. Actualmente, la Fase II de APAEC: 2021 – 2025 tiene una estrategia clave «para desarrollar capacidades de recursos humanos en ciencia y tecnología nuclear para la generación de energía con actividades para mejorar la alfabetización y la participación pública en energía nuclear, fortalecer la cooperación regional e internacional en energía nuclear para la generación de energía y desarrollar capacidades humanas en marcos legales y regulatorios y operaciones de centrales nucleares.

AEO7 presentó el despliegue potencial de energía nuclear en la región bajo el escenario de optimización de menor costo (LCO) a pesar de los mayores costos del reactor nuclear más avanzado en comparación con otras tecnologías de centrales eléctricas y tecnologías nucleares convencionales que se están implementando actualmente en la región de Asia y el Pacífico. La preferencia por la energía nuclear se observó en base al alto contenido energético del combustible nuclear, ofreciendo menores costos por la electricidad generada. En el escenario de LCO, la ASEAN tendrá su primera planta de energía nuclear operativa en 2034, en la que el despliegue nuclear puede alcanzar hasta 5,2 GW en 2050 con Filipinas y Singapur como posibles adoptantes de AMS. La energía nuclear proporciona carga base y una mayor confiabilidad de la red que respalda la utilización de los proyectos de interconexión de la ASEAN y el almacenamiento de baterías. Pero dado que el objetivo del escenario de LCO es explorar el despacho de menor costo en el sector eléctrico para cumplir con los objetivos regionales bajo un enfoque tecnológicamente neutral, puede que no represente necesariamente el estado, los objetivos y los planes de despliegue de la central nuclear en cada país de la ASEAN.

Situación del despliegue de centrales nucleares en la ASEAN

Incluida la central nuclear de Bataan (BNPP) en Filipinas, no hay ninguna central nuclear operativa en la región. Los estados miembros de la ASEAN todavía están llevando a cabo los preparativos para permitir la energía nuclear como fuente de electricidad en el futuro. Indonesia, Filipinas, Singapur, Vietnam y Tailandia pueden considerarse los primeros en adoptar la tecnología. Como parte de su objetivo de cero emisiones netas, Indonesia planea abrir su primera planta nuclear para 2035, alcanzando los 8 GW de capacidad para 2050 bajo el logro del escenario de promesas anunciadas a nivel nacional. Mientras tanto, después de la promulgación de la Orden Ejecutiva 164 en 2022, el Departamento de Energía de Filipinas ha estado desarrollando un programa nuclear que implica la evaluación de la viabilidad de la rehabilitación del BNPP y el establecimiento de otras instalaciones para la utilización de la energía nuclear. En el informe de la Autoridad del Mercado de la Energía, Singapur evaluó que la energía nuclear era viable y podría desarrollarse para la capacidad de generación nacional para 2040 y, al finalizar el Plan de Desarrollo de Energía de Vietnam de 2021 a 2030 (PDP8) con la visión hacia 2045, el Ministerio de Industria y Comercio (MoIT) ha propuesto desarrollar la energía nuclear a pequeña escala después de 2030. Tailandia inicialmente tenía como objetivo una adición de 2 GW de energía nuclear, como se indica en el Plan de Desarrollo de Energía 2015-2036. Los países mencionados anteriormente (excepto Singapur) junto con Myanmar, Camboya y Laos han firmado un acuerdo de cooperación con Rosatom de Rusia para desarrollar los recursos humanos y el uso pacífico de la energía nuclear. Aunque Malasia tiene una agencia bien establecida en ciencia y tecnología nucleares, parece ser un enfoque en la actualidad en otras aplicaciones nucleares, como en alimentos y procesamiento avanzado de polímeros [11]. Todavía no hay ninguna declaración sobre el despliegue nuclear de Brunei.

Percepción pública de AMS de las centrales nucleares

La percepción pública es un tema importante que determinará el futuro de la energía nuclear. El éxito o el fracaso de un programa civil de energía nuclear depende en gran medida de la aceptación pública de la tecnología nuclear. A pesar del intenso y prolongado debate sobre los pros y los contras de la utilización de la energía nuclear, la central nuclear (NPP) también se considera una de las opciones factibles para acelerar la generación de electricidad de una manera más limpia en términos de emisión de carbono [12]. El nivel de apoyo público a la energía nuclear varía significativamente entre los diferentes países. En algunos países nucleares establecidos, las actitudes públicas son mucho más favorables, y la energía nuclear puede incluso estar cerca de las formas renovables de energía en términos de preferencia pública. La percepción pública puede convencerse de los beneficios de la tecnología, cuando aborda problemas sociales (como la escasez de energía) o se alinea con los valores culturales.

ACE ha realizado un estudio para evaluar la percepción pública y el conocimiento de la NPP en los países de la ASEAN basado en la encuesta en línea. Se espera que el resultado de este estudio beneficie a los países de la ASEAN al proporcionar información sobre cómo las personas en cada país perciben y determinan su disposición a aceptar la energía nuclear, así como el nivel de conocimiento basado en varios indicadores relacionados. Con base en el resultado, la mayoría de los encuestados de los países miembros perciben positivamente el uso de la energía nuclear para la generación de energía en el país, donde el 42% favorece fuertemente el despliegue de centrales nucleares. La mayoría de los encuestados son de Filipinas e Indonesia, que han preparado en particular programas nacionales de regulación e implementación relacionados con la central nuclear. Según los encuestados, las principales razones para apoyar la central nuclear son que garantiza la seguridad del suministro energético (36%) y contribuye a prevenir el cambio climático (32%). Mientras tanto, algunos encuestados rechazan el despliegue de centrales nucleares en su país debido a la posibilidad de un accidente grave (48%) y la incertidumbre del método de eliminación de residuos radiactivos (29%).

En el futuro, la aplicación de la energía nuclear en la generación de energía sigue siendo una tecnología emergente en la región. Varios estados miembros de la ASEAN (AMS), particularmente Indonesia y Filipinas, todavía se encuentran en su etapa más temprana de adopción de tecnología. Pero con la aspiración de los países de la ASEAN de una mayor reducción de emisiones y alcanzar los respectivos objetivos de Contribución Nacional Determinada (NDC) [13], los países están viendo gradualmente la importancia de la energía nuclear a medida que avanzan hacia una economía baja en carbono. Además, un tipo de tecnología de energía nuclear está ganando mucho interés de AMS, son los reactores modulares pequeños (SMR).

Principio de funcionamiento y beneficios de la implementación de SMR

Los SMR representan el siguiente paso en el desarrollo de la energía nuclear. Se planea que muchas formas de SMR tengan los mismos principios operativos que las centrales nucleares convencionales (Figura 1), lo que lleva a que los SMR produzcan beneficios ambientales que están a la par o incluso por encima de los de las centrales nucleares convencionales. Se evaluó que las centrales nucleares convencionales liberaran alrededor de 74 millones de toneladas de CO2-eq para la generación de 2.563 TWh de electricidad en 2014. Esto está en marcado contraste con una central eléctrica de carbón convencional, que puede liberar hasta 2.276 millones de toneladas de CO2-eq para producir la misma cantidad de energía eléctrica en el mismo período. Reconociendo este potencial, varios AMS han comenzado a implementar planes para el desarrollo de centrales nucleares en la ASEAN [14]. Ejemplos notables incluyen Indonesia con su reserva de uranio (estimada en 82.639 toneladas) y torio (estimada en 143.234 toneladas), que condujo al desarrollo de sus proyectos ThorCon y Micro-PeLUIt y asumió el papel de ser un firme precursor en la región de la ASEAN [15].

Se ha invertido un trabajo continuo en la expansión de diferentes formas de SMR para satisfacer necesidades geográficas o energéticas específicas. Al considerar el paisaje geológico de la región de la ASEAN, donde hay alrededor de 25,000 islas, los SMR pueden desempeñar un papel muy importante al servir como fuentes de energía independientes para islas con poblaciones suficientemente grandes. Ejemplos de tales islas que pueden beneficiarse de la implementación de SMR incluyen Borneo (compartido por Malasia, Brunei e Indonesia) con una población estimada de 27,3 millones en 2020, Sumbawa (Indonesia) con 1,56 millones y Mindanao (Filipinas) con 5 millones.

Los SMR se diferencian principalmente de las centrales nucleares convencionales por su diseño excepcionalmente compacto, que puede permitir que partes de sí mismas se ensamblen, transporten e instalen en el sitio. El diseño de los SMR les permite ser funcionalmente robustos, ya que pueden servir como fuente de generación de energía en lugares donde las centrales nucleares convencionales no son accesibles. Los SMR pueden operar día y noche, prácticamente todos los días del año, sirviendo como una carga base estable o brindando soporte a la flexibilidad de la red. Por lo tanto, los SMR pueden establecer sistemas de energía híbridos que se combinan con la infraestructura renovable existente, como las plantas solares o hidroeléctricas, para proporcionar apoyo adicional a la red. Esto podría significar un enorme potencial para que los SMR se implementen en la ASEAN, ya que la región apunta a tener una mayor proporción de energías renovables a medida que avanza hacia la transición energética. Varios proyectos notables que están avanzando a nivel mundial son:

  1. NuScale Power (con sede en Oregón, Estados Unidos), ha propuesto áreas de planta de solo 35 acres, en comparación con una huella de 500 acres que es típica de las plantas nucleares convencionales.
  2. Se estima que el nuevo proyecto SMR de Rolls Royce tiene una huella que es 10,000 veces menor que los parques eólicos y 1,000 veces menor que una planta solar; mientras que es capaz de generar hasta 470 MWe de energía eléctrica, exhibiendo una densidad de potencia extraordinaria.
  3. El diseño del BWRX-300 de General Electric cuenta con capacidades modulares que le permiten construirse mucho más rápido que sus contrapartes convencionales, así como una reducción del 90% en el volumen. También es un reactor que planea implementar sistemas de condensadores de aislamiento de enfriamiento pasivo, una característica que puede promover la eficiencia a largo plazo.
  4. Akademik Lomonósov; una plataforma SMR flotante en Rusia que es capaz de generar 70 MW (e) de electricidad o energía eléctrica suficiente para 100.000 personas.
  5. Proyecto MicroURANUS en Corea del Sur, un SMR de espectro de neutrones rápidos que tiene el potencial de ser una fuente de energía eficiente con mayor densidad de energía.

Desafíos y barreras para la implementación de SMR en la región

Seguridad y eliminación

Los residuos nucleares producidos a partir de la generación de electricidad han sido durante mucho tiempo motivo de preocupación desde el inicio de la central nuclear, pero nuestra amplia comprensión de sus propiedades hoy en día ha ayudado a desarrollar métodos suficientemente eficientes de almacenamiento y eliminación. Los residuos de alta actividad o HLW son materiales que contienen radiactividad, pero constituyen solo una pequeña fracción del total de residuos producidos (alrededor del 3%). La disminución exponencial de la radiactividad de los HLW a lo largo del tiempo depende en gran medida de las vidas medias de sus constituyentes (como el yodo-131 o el plutonio-240), que pueden variar desde unos pocos días hasta varios miles de años. Por lo tanto, las medidas eficientes de almacenamiento (húmedo o seco) de las barras de combustible nuclear gastado son de importancia crítica para prevenir la contaminación radiactiva del medio ambiente circundante al permitir que el combustible nuclear gastado se descomponga en un entorno aislado.

Muchos derivados de proyectos SMR han planeado establecer las mismas prácticas y principios operativos, ya que la tecnología requerida para el almacenamiento de combustible nuclear ha madurado enormemente. Sin embargo, la modernización de los sistemas de almacenamiento y eliminación destinados a las centrales nucleares convencionales para que se ajusten a los SMR también puede ser un desafío. Un estudio reciente de Stanford en 2022 afirmó que el riesgo de fuga de neutrones (desechos nucleares no contenidos) es mucho mayor en los SMR en comparación con las centrales nucleares convencionales, debido a que los desechos nucleares se descargan en volúmenes más altos por unidad de energía extraída. Basado en múltiples planes de proyectos SMR de Toshiba, NuScale y otros actores de la industria, el estudio también encontró que podría haber hasta 9 veces más acero activado por neutrones en el material circundante en comparación con las centrales eléctricas convencionales en el núcleo del reactor. Este detalle técnico podría ser un peligro potencial en retrospectiva a la contención y almacenamiento adecuados del combustible nuclear gastado. La debida diligencia es crucial al considerar las ubicaciones geográficas en la ASEAN donde se construirán estos RLL, ya que las características y precauciones de contención inadecuadas podrían conducir a la posible destrucción de ecosistemas enteros.

El principal desafío al que se enfrenta la selección de sitios de eliminación adecuados es la estricta regulación, ya que los desechos nucleares deben contenerse de la manera más segura posible para evitar una posible contaminación de la biosfera. Sitios como el Yucca Mountain Nuclear Waste Repository en los Estados Unidos o el SFR en Suecia fueron objeto de exhaustivos procesos de selección de sitios (incluso para extensiones de sitios). Este problema podría proyectarse en la región de la ASEAN, donde las desventajas de un sitio de eliminación propuesto para los desechos nucleares pueden superar las perspectivas potenciales ofrecidas. Como la región de la ASEAN consiste en una de las biosferas más ricas y diversas del mundo, la selección de un posible sitio de eliminación puede seguir siendo un gran problema.

Los sitios de eliminación nuclear seguros podrían adoptar la forma de depósitos mineros antiguos y usados que sean capaces de renovarse y reutilizarse. Se espera que estos sitios aumenten a medida que la región de la ASEAN se mueva para adoptar más acciones en energía renovable en el futuro, lo que permitirá que la selección del sitio sea menos exhaustiva. Los HLW gastados podrían inyectarse profundamente debajo de la superficie de la tierra en pequeñas islas deshabitadas de la ASEAN, de modo que la contaminación por radiación con el medio ambiente circundante pudiera limitarse tanto como fuera posible.

Financiación

Los desafíos enfrentados en el aspecto financiero de la implementación de SMR pueden variar, dependiendo de su diseño, ubicación del sitio, principio operativo e infraestructura tecnológica. Un estudio encontró que el costo total de un SMR capaz de producir 114 MW (e) sería de alrededor de 303 millones de dólares, en comparación con 5,5 mil millones de dólares para una planta de agua a presión convencional de referencia; que es relativamente barato debido a su huella más pequeña. Sin embargo, los diseños cada vez más complejos de SMR también traerán costos masivos de investigación y desarrollo, y la financiación tendrá que provenir de inversores dispuestos a asumir riesgos masivos en la tecnología. Los costos tecnológicos incluyen elementos tales como combustibles exóticos refinados y refrigerantes para SMR, nuevos materiales de construcción y soluciones de almacenamiento eficientes.

El financiamiento para la construcción de SMR puede provenir de varias estructuras, como estructuras públicas (gubernamentales), privadas (corporativas) o de proveedores, y la estructura de financiamiento determinará la propiedad de la planta SMR. Entre los ejemplos de centrales nucleares que utilizan financiación pública figura el Qinshan 1 en China, en el que el Gobierno financia directamente un proyecto mediante una combinación de capital y deuda. El Gobierno generalmente participa en la propiedad y operación de servicios de energía, y a menudo el diseño de SMR se basará en políticas aprobadas. Para las estructuras de financiación privadas, los inversores financian directamente la construcción y operación de una La Taxonomía Sostenible de la Unión Europea (UE) ha incluido la energía nuclear como una fuente de energía sostenible que se comercializará como inversiones verdes en los mercados financieros. Esta perspectiva podría ser prometedora para la ASEAN, ya que ya hay fuertes esfuerzos de cooperación invertidos en el avance del programa de energía nuclear. En el futuro, la Taxonomía de la ASEAN para las Finanzas Sostenibles, actualmente en curso, también puede considerar y evaluar la energía nuclear, y en particular la SMR, como la posible fuente de energía sostenible en la región.

Marco legal y regulatorio

La experiencia internacional en materia de reglamentación y concesión de licencias para los RLG es muy limitada. En la actualidad, las normas de seguridad y el marco jurídico del OIEA se elaboraron y establecieron en el contexto del despliegue de grandes reactores de agua a presión como tecnología dominante. Por lo tanto, si los Estados miembros de la ASEAN deciden desplegar RGEN, esta área debe abordarse posteriormente. Mejorar y/o establecer un marco reglamentario y una infraestructura adecuados para la regulación de los RLG será crucial para la ASEAN.

Según el OIEA, se necesitarán intervenciones reglamentarias clave a lo largo del ciclo de vida de los RME. Los países que planean embarcarse en un programa de energía nuclear tendrán que pasar por etapas de alto nivel de actividades, como se muestra en el gráfico que figura a continuación.

En el caso de la RLG, habrá nuevos aspectos a considerar desde la perspectiva del marco legal y regulatorio, especialmente los relacionados con las actividades fuera del sitio. Los proyectos SMR pueden introducir varias diferencias con respecto a un proyecto de nueva construcción, que van desde las tareas de fabricación y prueba en fábrica hasta los nuevos métodos de construcción y puesta en marcha, y los nuevos programas de operación y mantenimiento a largo plazo. El impacto del proceso de autorización de SMR se puede ver en los puntos de espera para las intervenciones regulatorias, como se ve en la flecha del gráfico a continuación.

Para superar este desafío, los Estados miembros de la ASEAN pueden considerar el uso de un proceso previo a la concesión de licencias. La concesión previa de licencias permitirá la participación temprana y el acuerdo del alcance / presentaciones durante todo el proceso. A modo de ejemplo, la Comisión Canadiense de Seguridad Nuclear (CNSC) ofrece un servicio opcional llamado Revisión del diseño del proveedor previo a la concesión de licencias (VDR) para proporcionar comentarios al principio del proceso de diseño basados en la tecnología del reactor de un proveedor. Además, se debe alentar a los diseñadores y proveedores de SMR a ponerse en contacto y comunicar el diseño de seguridad y los problemas regulatorios de seguridad con el organismo regulador antes de la solicitud de licencia. Además, se necesitarán organismos reguladores eficaces para definir y documentar los procesos de revisión y evaluación de los casos de seguridad y gestionar el proceso para garantizar que la revisión y la evaluación de SMR se completen antes de emitir una autorización. Por lo tanto, el fortalecimiento de la cooperación regional, aprovechando la cooperación de la ASEAN a través de plataformas como la Red de Subsectores de Cooperación en Energía Nuclear de la ASEAN (NEC-SNS) y la Red de Organismos Reguladores de la ASEAN sobre Energía Atómica (ASEANTOM), será muy crucial para avanzar en la capacidad de AMS en el marco legal y regulatorio de SMR.

Conclusión y recomendación de política

En conclusión, la tecnología SMR puede desempeñar un papel esencial en el esfuerzo global de descarbonización, y aún más en la región de la ASEAN que tiene como objetivo avanzar en sus esfuerzos de transición energética en la próxima década. Como se destacó anteriormente, los SMR pueden funcionar como generadores de electricidad que tienen grandes densidades de energía, lo que es posible gracias a su huella de construcción significativamente más pequeña y diseño modular. Estas características pueden permitir que los SMR complementen las redes maduras de infraestructura de energía renovable en la ASEAN, como las plantas solares y las instalaciones hidroeléctricas, o incluso renovar las centrales eléctricas de carbón en una planta nuclear. Sin embargo, garantizar una contención segura al almacenar y eliminar el combustible nuclear es un desafío persistente cuando se propone la construcción de nuevas centrales nucleares. Como los SMR son una forma de desarrollar tecnología que aún no ha alcanzado la madurez, los esquemas de financiamiento adecuados son escasos, y más aún para una directriz estándar sobre cuestiones legislativas. Aunque la percepción pública de la ASEAN hacia la energía nuclear puede verse generalmente favorecida, hace poco para reducir el peso de los desafíos descritos anteriormente.

Sin embargo, puede haber posibles soluciones que puedan ser adoptadas por la región de la ASEAN pronto mientras se prepara para una transición a la energía nuclear. Los sitios de eliminación nuclear seguros podrían adoptar la forma de depósitos mineros antiguos y usados o islas deshabitadas. Las agencias de energía de la ASEAN podrían trabajar junto con inversionistas que representan a empresas privadas de desarrollo energético y servicios públicos para construir un esquema de financiamiento cooperativo bipartidista, de modo que ambas partes mutuas puedan disfrutar de beneficios. La carga de la construcción inicial y la inversión en investigación y desarrollo puede ser compartida por ambas partes, así como la posible alta recompensa en el futuro. Además, se deben realizar más estudios sobre el potencial del uso de SMR como calor industrial y micro reactores para estaciones de carga eléctrica para explorar su uso para descarbonizar los sectores industriales y de transporte.



Cómo reducir las emisiones de metano


Cómo reducir las emisiones de metano

Limitar el calentamiento global a 1,5 a 2 °C por encima de los niveles preindustriales requiere recortes rápidos en las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto incluye el metano, que tiene un impacto descomunal en las temperaturas. Hasta la fecha, 125 países se han comprometido a reducir las emisiones globales de metano en un 30 por ciento para 2030. Esta Nota proporciona antecedentes sobre las fuentes de emisión de metano, presenta opciones prácticas de política fiscal para reducir las emisiones y evalúa los impactos. Poner un precio al metano, idealmente a través de una tarifa, reduciría las emisiones de manera eficiente y puede ser administrativamente sencillo para las industrias extractivas y, en algunos casos, para la agricultura. Las políticas también podrían incluir «feebates» neutrales en cuanto a los ingresos que utilizan tarifas para los contaminadores más sucios para subsidiar a los productores más limpios. Una tarifa de metano de $ 70 entre las grandes economías alinearía las emisiones de 2030 con 2°C. La mayoría de los recortes serían en las industrias extractivas y los costos de reducción serían equivalentes a solo el 0,1 por ciento del PIB. Los costos son mayores en ciertos países en desarrollo, lo que implica que el financiamiento climático podría ser un elemento clave de un acuerdo global sobre un precio mínimo del metano.

Introducción

Para estabilizar el clima, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), incluido el metano, deben reducirse drásticamente en esta década. En un escenario de negocios como de costumbre (BAU) sin medidas de mitigación adicionales, se espera que los GEI globales crezcan a 53 mil millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) en 2030. Las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles representan la mayoría de las emisiones (65 por ciento), pero el metano (CH4, 20 por ciento) y otros GEI (15 por ciento) siguen siendo importantes. Limitar el calentamiento global a «muy por debajo de 2°C» e idealmente a 1,5°C (el objetivo de mitigación del Acuerdo de París de 2015) requiere que las emisiones globales de GEI se reduzcan entre un 25 y un 50 por ciento por debajo de los niveles de 2019 para 2030. La mayor parte de la atención se ha centrado correctamente en el CO2, dado su papel central en el calentamiento a largo plazo y la larga vida en la atmósfera. Pero reducir las emisiones de metano también es primordial, sobre todo debido a su impacto desproporcionado en las temperaturas a corto plazo. En pocas palabras, dada la falta de progreso en la reducción de CO2, si las emisiones de metano no se reducen rápidamente y pronto existen riesgos sustanciales de desestabilizar irreversiblemente el clima global. La mayoría de los países se han comprometido a reducir los GEI y 125 países han firmado el Compromiso Global de Metano (GMP) para reducir las emisiones globales de metano en un 30 por ciento para 2030, pero los compromisos y las políticas están muy por debajo de lo que se necesita. Hasta la fecha, 139 países, responsables del 83 por ciento de los GEI mundiales, han propuesto o establecido un objetivo de cero emisiones netas para el total de GEI en algún momento a mediados de este siglo. Los signatarios del GMP se comprometieron a tomar medidas para reducir las emisiones globales de metano al menos un 30 por ciento por debajo de los niveles de 2020 para 2030. Pero incluso si los países cumplieran con cualquiera de sus promesas de NDC más estrictas (donde se incluye el metano) o el GMP (suponiendo que los signatarios reduzcan sus emisiones nacionales 30 por ciento por debajo de los niveles de 2020) las emisiones globales de metano en 2030 se reducirían solo en un 40 y 70 por ciento de las reducciones consistentes con limitar el calentamiento a 1.5°C y 2°C, respectivamente. Esta brecha de emisiones refleja una combinación de:

(1) Inconsistencias entre las promesas de GEI de los países para 2030 y las promesas netas cero a largo plazo;

(2) Exenciones de metano de los compromisos de NDC de algunos grandes emisores, por ejemplo, China, India y Rusia;

(3) No signatarios de las GMP, que representan aproximadamente la mitad de las emisiones mundiales de metano.

Además, las políticas para implementar el compromiso en los países signatarios están en gran medida en su infancia.

En esta Nota se analizan las políticas para reducir las emisiones de metano a nivel nacional y mundial y sus impactos. En la siguiente sección se proporcionan antecedentes sobre las tendencias y fuentes de las emisiones de metano. A continuación, se presenta un análisis de las políticas para mitigar las emisiones de metano y una evaluación cuantitativa de los impactos en las emisiones y los costos de las políticas de mitigación del metano alineadas con la temperatura a nivel mundial y nacional. La sección final ofrece breves observaciones finales. La Nota contribuye a la literatura previa7 a través de su enfoque en cuestiones prácticas de política y análisis cuantitativo de políticas. En el análisis se utiliza una extensión de la herramienta de Evaluación de Políticas Climáticas (CPAT) del FMI y el Banco Mundial.

Algunos temas de la discusión incluyen los siguientes:

· Poner un precio al metano es generalmente un instrumento práctico de mitigación para los sectores extractivos y, en algunos casos, agrícolas, y a menudo puede aprovechar la capacidad de recaudación de impuestos de las empresas.

· La fijación directa de precios es factible cuando se controlan las emisiones a nivel de empresa; En otros casos, la fijación de precios sustitutivos puede implementarse en función de los niveles de producción y los factores de tasa de emisión asumidos, con descuentos para las empresas que demuestren (a través de su propia medición o de terceros) tasas de emisión más bajas que las predeterminadas.

· Dadas las preocupaciones de competitividad, la fijación de precios se introduce mejor de una manera neutral en cuanto a los ingresos, por ejemplo, mediante ajustes a los regímenes fiscales existentes para las industrias extractivas o mediante reducciones de tarifas.

· A nivel mundial, un acuerdo internacional de precios mínimos sería efectivo desde una perspectiva de emisiones y competitividad, por ejemplo, entre los signatarios de GMP.

· Un precio uniforme sobre las emisiones de metano de los grandes emisores, que aumentará a $ 70 por tonelada de CO2e en 2030, alinearía sus emisiones con el objetivo de mantenerse por debajo del calentamiento de 2°C, con dos tercios de los recortes de emisiones provenientes del sector extractivo.

· Sin embargo, las cargas de mitigación son desproporcionadamente grandes para ciertas economías de mercados emergentes y en desarrollo, lo que implica que la fijación diferenciada de precios y el financiamiento internacional para el clima son elementos potencialmente importantes de un acuerdo sobre un precio mínimo para las emisiones de metano.

Antecedentes sobre las emisiones de metano

Contribución al calentamiento

A pesar de su menor tiempo de residencia atmosférica, el metano tiene un potencial de calentamiento global (GWP) mucho mayor que el CO2 en horizontes de tiempo de un siglo o menos. El GWP de un GEI se refiere al cambio acumulativo en el calentamiento a lo largo del tiempo causado por una tonelada adicional del gas en relación con una tonelada de CO2. El GWP de metano medido durante un período de 100 años se estima en aproximadamente 30, lo que significa que cada tonelada de metano tiene el mismo efecto de calentamiento acumulativo que 30 toneladas de CO2. Aunque la vida atmosférica promedio del metano es de 12 años, mientras que la del CO2 es de aproximadamente 100 años, el metano atrapa el calor irradiado desde la tierra de manera mucho más efectiva que el CO2. Escalar las emisiones antropogénicas de metano por su PCA implica emisiones de alrededor de 9 mil millones de toneladas de CO2e en 2021.

La reducción de las emisiones de metano a corto plazo podría tener un impacto inmediato en la reducción de las temperaturas globales y, por lo tanto, podría hacer una contribución descomunal a mitigar los riesgos del punto de inflexión. El metano representa entre el 30 y el 40 por ciento del aumento de 1,2 °C en las temperaturas medias mundiales desde la era preindustrial. Mientras que reducir el CO2 ralentizaría el aumento de la temperatura, reducir el metano podría tener un efecto de enfriamiento neto debido a su tiempo de residencia mucho más corto. De hecho, reducir las emisiones de metano a la mitad durante la próxima década podría reducir las temperaturas globales en 2040 hasta en 0,3 °C.  Esto ayudaría a mitigar varios riesgos de punto de inflexión, como la ruptura de la capa de hielo de Groenlandia o la desestabilización de la selva amazónica, riesgos que se ha demostrado que crecen con el aumento de las temperaturas globales, especialmente por encima de 1,5°C.

Emisiones y fuentes globales de metano

Se utilizan dos enfoques alternativos para medir las emisiones globales totales de metano:

Enfoque de inventario nacional (ascendente): Este enfoque, que los países utilizan para presentar sus inventarios de emisiones a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se basa en estadísticas nacionales de actividad (por ejemplo, combustible o producción agrícola) multiplicadas por un factor de emisión de metano. Este último se basa en las directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que tienen en cuenta las características locales.

Enfoque de observaciones atmosféricas (de arriba hacia abajo): Este enfoque utiliza, por ejemplo, la teledetección desde torres, aviones, drones y (lo que es más importante) satélites para monitorear las emisiones de instalaciones y regiones individuales.  Las observaciones atmosféricas se han utilizado para inferir tendencias históricas de emisiones globales y proporcionar mediciones de emisiones a nivel espacial, que pueden asignarse a instalaciones individuales.

Las observaciones atmosféricas sugieren que las emisiones de metano han sido mayores de lo declarado por los enfoques de inventario. Esto implica que las presentaciones de los países a la CMNUCC pueden subestimar significativamente las emisiones reales, y el grado de sub-notificación es más grave para el sector extractivo y varía según el país.16 Los datos de emisiones de cada país en esta Nota se basan en datos de la CMNUCC para la agricultura y los desechos (dados los amplios datos entre países) y un promedio de los datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la CMNUCC para las emisiones extractivas. A modo de comparación, las emisiones extractivas en nuestros datos son más altas en un 6, 23, 54 y 36 por ciento para Brasil, China, India, Rusia y Estados Unidos, respectivamente, que las reportadas en los datos de la CMNUCC.

De las emisiones globales de metano, el 35 por ciento proviene de la extracción de combustibles fósiles, el 40 por ciento de la agricultura y el 20 por ciento de los desechos. Estas proporciones cambian solo moderadamente en las proyecciones de emisiones de BAU hasta 2035. Si se realizan esfuerzos globales para alinear eficientemente las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles con la limitación del calentamiento a 2°C, las emisiones de metano de las industrias extractivas serían un 50 por ciento más bajas en el escenario BAU 2035; Las emisiones globales de metano serían un 28 por ciento más bajas.

Las emisiones de metano se concentran en un puñado de países emisores grandes, muchos de los cuales no son signatarios del GMP. Los 5 y 20 principales emisores totales de metano representaron el 45 y el 70 por ciento de las emisiones globales de metano en 2021, respectivamente. Y 13 de los 20 principales emisores de metano han firmado hasta ahora el GMP. Por otra parte, 11 de los 20 principales emisores (por ejemplo, Bangladesh, Irán, Iraq, Nigeria, Pakistán, Vietnam) no están en el Grupo de los Veinte (G20), aunque los países del G20 representan alrededor del 80 por ciento de las emisiones mundiales actuales de CO2 de combustibles fósiles. Por lo tanto, un régimen de coordinación internacional entre grandes emisores de metano (que se examina más adelante en esta nota) implicaría un conjunto diferente de países que un régimen comparable para los emisores de CO2. A nivel sectorial, algunos grandes emisores extractivos no son grandes emisores agrícolas.

Fuentes de emisión extractivas

A nivel mundial, las operaciones de petróleo, gas natural y carbón contribuyeron cada una con aproximadamente un tercio a las emisiones de metano de las industrias extractivas en 2021. Alrededor del 80 por ciento de estas emisiones son «aguas arriba» (de la boca de una mina o boca de pozo), y el 20 por ciento fueron «midstream» (del procesamiento y distribución de combustible). La ventilación (es decir, la liberación deliberada de metano no deseado para reducir el riesgo de explosión cuando el metano se mezcla con el aire) es la causa principal de las emisiones de metano aguas arriba. Las cantidades más pequeñas se atribuyen a emisiones fugitivas (es decir, fugas no intencionales), como la quema incompleta de gas natural (la quema resulta en emisiones de CO2, en lugar de metano). Para el petróleo y el gas natural, la ventilación representa aproximadamente el 70 por ciento de las emisiones (aguas arriba y aguas medias) y las fugas fugitivas el 30 por ciento. Alrededor del 90 por ciento de las emisiones de la extracción de carbón provienen de minas operativas y el 10 por ciento de minas abandonadas. Rusia y Estados Unidos juntos representaron el 34 por ciento de las emisiones de metano de las operaciones de petróleo / gas natural en 2021, mientras que China por sí sola representó el 57 por ciento de las emisiones de las minas de carbón.

Los factores de emisión de metano, expresados como CO2e emitido por unidad de energía, varían según los combustibles y los países. Los factores de emisión de metano varían, por ejemplo, con el tipo de pozo / mina, el equipo y el alcance de la quema. Para los países seleccionados, las emisiones de metano por giga julio (GJ) de energía fueron de aproximadamente 1 kg en Canadá para el carbón y 8 kg en Rusia y variaron de menos de 1 kg en Noruega a 12 kg en Irán para el petróleo / gas natural. Por el contrario, las emisiones de CO2 de la combustión de combustible son mucho mayores en peso, aproximadamente 100, 70 y 60 kg por GJ para carbón, petróleo y gas natural, respectivamente.

Fuentes de emisión agrícola

A nivel mundial, el ganado representó el 55 por ciento de las emisiones agrícolas de metano en 2019, otros animales (por ejemplo, ovejas, cerdos) el 22 por ciento y el cultivo de arroz el 17 por ciento. Alrededor del 90 por ciento de las emisiones del ganado provienen de la fermentación entérica (la descomposición de los materiales vegetales durante la digestión en rumiantes) y el 10 por ciento del manejo del estiércol (la descomposición del material orgánico cuando el estiércol se maneja en lagunas y tanques de retención). El cultivo de arroz con cáscara produce metano cuando los campos inundados impiden que el oxígeno penetre en el suelo, creando condiciones para las bacterias que emiten metano.

Las emisiones de metano representan casi la mitad del total de GEI del sector agrícola.23 La intensidad de emisión de la producción ganadera varía significativamente entre las regiones (Figura 7). Por ejemplo, las emisiones de metano para el ganado varían de 25 kg de CO2e por kg de proteína en Europa oriental a 200 kg de CO2e en África subsahariana, en parte debido a las diferencias en la productividad de las operaciones ganaderas.

Desperdiciar

Las fugas en los vertederos representan el 70 por ciento de las emisiones globales de metano de los sitios de desechos. La incineración representa otro 10 por ciento y las fugas de los sistemas de aguas residuales el 20 por ciento.

Instrumentos de política para mitigar las emisiones de metano

Existen varias opciones para mitigar las emisiones de metano mediante la reducción de la intensidad de las emisiones de la producción y de la demanda interna (doméstica e industrial). Las reducciones en la intensidad de las emisiones pueden lograrse a través de medios tecnológicos, incluida la quema o captura de metano (para uso propio en la generación de energía o para la venta a la red de gas natural o unidades móviles de procesamiento) en sitios de extracción o estiércol, electrificación de los procesos de extracción y reemplazo de bombas de gas natural, mejora de los sistemas de detección y reparación de fugas, mejora de la infraestructura de distribución, cambio a ganado de mayor productividad,  y mejorar la alimentación del ganado a través de aditivos (por ejemplo, algas marinas). Para reducir la demanda, las respuestas incluyen el cambio de la combustión de combustibles fósiles a las energías renovables y la energía nuclear, de la carne a las dietas basadas en cultivos, el reciclaje, el compostaje doméstico de materiales orgánicos y la reducción de los envases. Sin embargo, las respuestas a la demanda generalmente desempeñan un papel menor en la política de mitigación eficiente para las industrias extractivas (dados los modestos aumentos de precios de los productos derivados de las políticas de metano).

Aunque existen muchos instrumentos de política para reducir las emisiones de metano, esta Nota se centra principalmente en las tasas de metano o variantes de las mismas. Estos pueden integrarse fácilmente en los regímenes fiscales existentes, especialmente en la extracción de petróleo y gas natural. Tales instrumentos pueden limitar las cargas administrativas al basarse en los regímenes fiscales comerciales existentes (o tal vez en los programas de asistencia agrícola). Una tarifa es potencialmente el instrumento más eficiente cuando se trata de explotar las respuestas conductuales para reducir las emisiones y ofrece mayores recompensas por la innovación tecnológica que la regulación. Una tarifa también es práctica, al menos para el sector extractivo,  lo que representa la mayor parte de las oportunidades de mitigación de bajo costo a corto plazo, porque puede integrarse en los regímenes fiscales existentes. Sin embargo, la tarifa debe modificarse cuando las emisiones a nivel de empresa no se observan directamente. A continuación, también se examinan las principales opciones para abordar los problemas de competitividad.

Tarifas de metano: problemas de implementación

Los impuestos al metano podrían aplicarse directamente a las emisiones… En este caso, se podría exigir a las empresas que desarrollen su propia capacidad de medición de emisiones y que remitan los impuestos en función de sus emisiones reportadas: las instalaciones estarían sujetas a inspecciones gubernamentales aleatorias o periódicas, con sanciones por incumplimiento de los requisitos de información.

… o, mientras tanto, indirectamente sobre la producción, escalonada por factores de emisión predeterminados y permitiendo a las empresas con bajas tasas de emisión solicitar descuentos. En este caso, las empresas podrían estar sujetas a derechos de emisión sustitutivos basados en la producción y/o entrada observable y los factores de emisión por defecto. Para fomentar las reducciones en la intensidad de las emisiones, se permitiría a las empresas monitorear e informar las tasas de emisión (basadas en su propia certificación o de terceros) y solicitar un impuesto más bajo (o un reembolso parcial de un impuesto pagado anteriormente) si sus tasas de emisión están por debajo del valor predeterminado. Los descuentos también podrían vincularse al uso de tecnologías observables (por ejemplo, la captura de metano) o métodos de producción (por ejemplo, rebaños de ganado más productivos).29 Los factores de emisión predeterminados podrían basarse en escenarios de mitigación cero o en empresas con peores resultados para garantizar que todas las empresas tengan incentivos para reducir sus emisiones por debajo de la tasa de incumplimiento.

Para las industrias extractivas, los impuestos al metano neutros en cuanto a los ingresos son más factibles técnicamente cuando los regímenes fiscales anteriores ya están establecidos y la dispersión espacial de las empresas facilita el uso de tecnologías de medición atmosférica. Los 25 principales emisores de metano de la extracción de petróleo / gas natural tienen regímenes fiscales que, en términos generales, están diseñados para maximizar los ingresos del gobierno al tiempo que limitan los elementos disuasorios para la inversión y la producción, aunque los regímenes varían en su dependencia de las regalías, los ingresos corporativos o los impuestos basados en las ganancias, y los impuestos sobre la orientación de rentas (véase la Figura 8). Los impuestos a la producción relacionados con las tasas de emisión de metano podrían integrarse en las regalías, mientras que los países sin regalías probablemente tengan el espacio fiscal para acomodar un impuesto al metano, ya que estos regímenes son actualmente más amigables con la inversión. De hecho, la mayoría de los reguladores del sector del petróleo y el gas natural ya monitorean la ventilación y la quema, y un impuesto al metano podría aprovechar esta capacidad: Noruega proporciona un buen prototipo.

Si la capacidad y las barreras tecnológicas hacen que no sea práctico medir directamente las emisiones, el sector extractivo puede ser adecuado para una tarifa indirecta provisional. Esto podría funcionar asumiendo intensidades de emisión basadas en un número limitado de características observables del proyecto (por ejemplo, equipo instalado, técnica de perforación, tipo de yacimiento), que luego se escalan por producción para determinar la base imponible. El impuesto sustitutivo tendría que ir acompañado de inversiones para mejorar la capacidad de medición, con la intención de pasar a la medición directa a medio plazo. Este enfoque de dos pasos se alinea ampliamente con las políticas de medición de la Estrategia de Metano de la UE y la Asociación de Metano de Petróleo y Gas, generalmente siguiendo la evolución de la tarifa de metano de Noruega. Sin embargo, los supuestos para determinar las intensidades de emisión y los procesos para garantizar que las tecnologías instaladas estén operativas afectarían en última instancia la efectividad de la política.

Los super emisores y los sitios extractivos abandonados se abordan mejor con regulaciones suplementarias, sanciones y proyectos de limpieza. El término «súper emisor» se refiere a grandes instalaciones extractivas con tasas de fugas crónicas (por ejemplo, debido a una infraestructura de tuberías dañada o mal mantenida). Por lo general, estos sitios pueden detectarse mediante mediciones atmosféricas y podrían abordarse mediante medidas de emergencia complementarias, como paradas inmediatas o grandes sanciones hasta que se reduzcan las tasas de fuga. A medida que mejore el monitoreo in situ, estas emisiones podrían incluirse en la base imponible del metano. Las emisiones de minas y pozos abandonados podrían limitarse a través de proyectos financiados con fondos públicos o requisitos de responsabilidad, mientras que las empresas que actualmente operan sitios podrían estar sujetas a requisitos de limitación cuando se cierre el sitio. También deben aplicarse reglamentos que exijan la instalación de tecnologías de reducción de las emisiones eficaces en función de los costos.

En el caso de la agricultura, podría aplicarse una tasa sustitutiva a las emisiones de metano cuando se disponga de datos sobre la producción a nivel de explotación (por ejemplo, clases de ganado y arroz) o sobre los factores de emisión insumos y por defecto. Estas tarifas pueden ser factibles cuando el gobierno ya administra impuestos comerciales y / o programas de apoyo, al menos para los grandes productores del sector. Sin embargo, en los países con capacidad limitada para la agricultura, las estrategias pueden necesitar centrarse en incentivos a nivel de granja y consumidor, por ejemplo, para un ganado más productivo y el cambio de ganado a alimentos de origen vegetal.

Cuando los países tienen objetivos específicos para las emisiones de metano (por ejemplo, en las NDC), las trayectorias fiscales podrían alinearse con estos objetivos, mientras que en otros casos las tasas impositivas pueden armonizarse con los impuestos al CO2 relacionados con la energía para promover reducciones rentables en todos los GEI. En el primer caso, las trayectorias del impuesto al metano pueden evaluarse utilizando (1) proyecciones a nivel de país de los niveles futuros de producción y las tasas de emisión de metano y (2) supuestos sobre qué respuestas conductuales promueve el impuesto y el grado de respuesta a los precios de las emisiones. Para la intensidad de las emisiones, la capacidad de respuesta a los precios puede inferirse de los estudios de los programas de costos marginales de reducción. Para las respuestas de la demanda, lo que importa es el aumento proporcional de los precios al consumidor y las elasticidades precio de la demanda (teniendo en cuenta los precios y elasticidades internacionales para los bienes objeto de comercio mundial, como el petróleo, el gas natural y algunos productos agropecuarios. Cuando los países tienen objetivos para reducir el total de GEI, las tasas impositivas por tonelada de CO2e podrían igualarse, con la trayectoria de los precios inferida de una evaluación conjunta de las proyecciones y la capacidad de respuesta de los precios combinando todos los GEI.

El caso para aplicar tarifas de metano a los desechos puede ser menos convincente. Para este sector, las regulaciones pueden imitar mejor los efectos de un impuesto, dado el número más limitado de respuestas de mitigación para reducir las emisiones de desechos, aunque, nuevamente, el impuesto puede ser más efectivo para incentivar la innovación. Además, los impuestos aplicados a las emisiones de los vertederos no promoverían la reducción de los residuos generados por los hogares y las empresas.

Problemas de competitividad/fugas

Parte del atractivo de un derecho al metano en comparación con otros instrumentos es que promovería reducciones en la demanda y la intensidad de emisiones de la producción en los sectores extractivo y agrícola; también aumentaría los ingresos. El impuesto recompensaría todas las respuestas conductuales por reducir las emisiones por unidad de producción. Además, lo haría de manera rentable, ya que el precio de las emisiones, o el costo incremental por tonelada de la reducción de emisiones, debería igualarse en todas estas respuestas. Los costos de producción aumentan tanto debido a los costos de reducción (correspondientes a la integral bajo la lista de costos marginales) como al pago de impuestos sobre las emisiones restantes, lo que resulta en una disminución de la demanda. Por ejemplo, para una reducción de emisiones del 30 por ciento, los pagos de impuestos representan aproximadamente el 80 por ciento del aumento de los costos de producción y los costos de reducción de aproximadamente el 20 por ciento (de geometría simple).

Sin embargo, las industrias extractivas y la agricultura son sectores expuestos al comercio. Los mercados de petróleo y, hasta cierto punto, de carbón, gas natural y productos agrícolas están integrados a nivel internacional, lo que limita el margen de los productores nacionales para transferir los costos de reducción y los pagos de impuestos sobre el metano a precios más altos para los productores nacionales. Esto tiene tres consecuencias notables:

· Las respuestas de la demanda interna pueden ser silenciadas. De hecho, cuando los países son tomadores de precios en los mercados internacionales, los impuestos sobre el metano provocan el cambio de la producción nacional a la extranjera sin reducir la demanda interna.

· Los productores nacionales pueden sufrir una pérdida de competitividad a medida que aumentan sus costos de producción por unidad en relación con los productores extranjeros (lo que, a su vez, podría provocar una reacción política).

· Las reducciones de las emisiones internas pueden compensarse parcialmente con aumentos en el extranjero (es decir, las llamadas fugas de emisiones).

Sin embargo, los impactos en la competitividad son generalmente modestos (Figura 10). Por ejemplo, una tarifa de metano de $ 70 por tonelada de CO2e en 2030 aumenta los costos de producción de carbón y gas natural en aproximadamente 1-7 por ciento y los costos de ganado en 1-8 por ciento en países seleccionados. Los aumentos proporcionales de los costos son mayores cuando los países tienen factores de emisión más altos y precios de referencia al productor más bajos.

Las fugas podrían contrarrestar las reducciones de emisiones de metano derivadas de la reducción de la producción nacional. Esto ocurriría, por ejemplo, si el aumento de la producción extranjera compensa totalmente la reducción de la producción nacional y la intensidad de emisión de la producción nacional y extranjera fuera la misma. Si la mayor parte de la reducción de las emisiones internas proviene de la reducción de la intensidad de las emisiones de la producción, en lugar de la migración de la producción de la economía nacional a las economías extranjeras (que es el caso de las industrias extractivas), entonces la tasa general de fuga de emisiones será modesta. Como resultado, para complementar las tarifas del metano, los países pueden considerar políticas para abordar los impactos de la competitividad y las fugas.

Opciones para abordar los problemas de competitividad y fugas

Para abordar las preocupaciones sobre fugas y competitividad, los países podrían considerar la implementación de un ajuste de metano en frontera (BMA). Un BMA es análogo al ajuste de carbono en frontera en el contexto de la fijación de precios del carbono,37 que, por ejemplo, se está implementando en la UE. La BMA impondría un cargo por unidad a los combustibles o productos agrícolas importados igual a la tarifa nacional de metano multiplicada por un factor de emisión de metano. Este factor podría basarse en las tasas de emisión reales estimadas del país exportador, la tasa de emisión del país importador, un promedio mundial o alguna variación del mismo. La BMA también podría reducir las cargas sobre las exportaciones nacionales, aunque esto debería basarse en un factor de emisión de la rama de producción (y no en la empresa) para mantener los incentivos para que los exportadores nacionales reduzcan su intensidad de emisiones. Un BMA permite que el impuesto sobre el metano se traslade a precios más altos para los consumidores nacionales y ayuda a neutralizar el cambio relativo en los costos de producción para los productores nacionales frente a los productores extranjeros, limitando así la competitividad y los efectos de fuga.

Sin embargo, las preocupaciones administrativas, legales y de equidad pueden hacer que las BMA no sean prácticas:

· La aplicación de cargas a cada producto importado de cada país entraña complejidades administrativas, especialmente si se utilizan factores de emisión específicos de cada país, en lugar de factores de emisión nacionales.

· Las preocupaciones de equidad surgen si se impone el mismo precio de emisión a las economías avanzadas y en desarrollo, dadas las responsabilidades diferenciadas de las economías en desarrollo en el marco de la CMNUCC.

· Las incertidumbres jurídicas surgen de posibles impugnaciones a las BMA en virtud de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (si la BMA se interpreta como una medida proteccionista en lugar de ambiental).

Un enfoque más simple y práctico es hacer que los ingresos de la tarifa sean neutrales. En efecto, esto mitiga, para la empresa promedio, el pago de impuestos sobre sus emisiones restantes, lo que amortigua el aumento de los costos de producción nacional y el cambio de la producción nacional a la extranjera. Tenga en cuenta, sin embargo, que, a diferencia de un impuesto al metano, no hay respuesta de la demanda interna. Las opciones de reciclaje de ingresos específicas del sector incluyen lo siguiente:

· Para las industrias extractivas, reducir los elementos basados en la producción u otros elementos distorsionadores del régimen fiscal más amplio para mantener constante el valor descontado de los ingresos fiscales del sector. Sin embargo, estos recortes serían limitados. Los ingresos de un impuesto al metano de $70 en 2030 ascenderían a solo el 1-6% de los ingresos proyectados recaudados bajo los regímenes de impuestos comerciales para el petróleo y el gas natural para la mayoría de los países.

·En el caso de la agricultura, los ingresos podrían devolverse en proporción al valor de la producción en toda la producción agrícola. Esto preserva el aumento en el costo de producción del ganado en relación con el de la producción basada en plantas.

Otra opción prometedora son los feebates, que imponen una escala móvil de tarifas a las empresas con tasas de emisión superiores a la media de la industria y proporcionan descuentos para las empresas con tasas de emisión inferiores a la media.39 Estos instrumentos son el análogo fiscal de las regulaciones de las tasas de emisión con derechos negociables (véase el recuadro 1), pero promueven automáticamente la rentabilidad sin necesidad de mercados comerciales, ya que todas las empresas se enfrentan a la misma recompensa incremental por reducir las emisiones. Los feebates no cobran a la empresa promedio por sus emisiones restantes y, por lo tanto, no promueven respuestas a la demanda. Sin embargo, esto también significa que ayudan a abordar las preocupaciones de competitividad al limitar los aumentos de los costos de producción. Su pequeño impacto en los precios de la energía y la agricultura también minimiza los riesgos inflacionarios a corto plazo. Los feebates son más efectivos cuando las emisiones a nivel de empresa pueden ser monitoreadas directamente, pero también podrían estar vinculadas a tecnologías de mitigación observables o métodos de producción.

Por último, un precio mínimo del metano acordado internacionalmente sería el mecanismo más eficaz para abordar la demanda interna, la competitividad y las preocupaciones por las fugas. Este enfoque sería más eficiente que un sistema unilateral de BMA, ya que podría fijar el precio de todas las emisiones de metano (incluso en productos comercializados de todos los países dispuestos). Los precios podrían armonizarse mejor entre los países, teniendo en cuenta consideraciones de equidad. Además, debería ser menos probable que ese sistema sea impugnado jurídicamente en la OMC. Sin embargo, habría que superar importantes dificultades para establecer y supervisar el acuerdo. Véase el anexo 4 para un análisis más detallado.

Evaluación cuantitativa de las políticas de metano

Se considera un escenario de política, con una tarifa a partir de 2024 de $ 10 por tonelada de CO2e y un aumento de $ 10 por tonelada cada año para llegar a $ 70 por tonelada para 2030. El escenario se aplica a los 35 principales países emisores de metano (en adelante «T35»). Esto incluye los 25 principales emisores totales más 5 grandes emisores adicionales (cada uno para extracciones y agricultura). Los países T35 representan el 85 por ciento de las emisiones globales de metano de BAU en 2030. El escenario incluye impuestos al metano para los sectores extractivo y agrícola y una regulación que reduce las emisiones de los vertederos (con un precio sombra o un costo de mitigación incremental igual a $ 70 por tonelada).

El escenario reduce las emisiones de metano T35 en 2.500 millones de toneladas por debajo de BAU en 2030, o alrededor del 30 por ciento (Figura 12). Esto alinearía el metano para los grandes emisores en 2030 con la limitación de los aumentos de temperatura por debajo de 2°C, aunque se necesitarían más medidas para una vía alineada con 1,5 ° C. El escenario proporciona un punto de referencia útil que indica el patrón de reducción de emisiones por sector, tipo de respuesta conductual y país bajo un enfoque de menor costo.

Las cargas de mitigación se calculan estimando los costos de bienestar de la reducción. Los costos de bienestar son una métrica estándar utilizada por los economistas y, en este análisis, corresponden a integrales bajo los programas de costos marginales de reducción para reducir las emisiones de metano. Estos pueden interpretarse como los costos anualizados del uso de tecnologías más limpias, netos de cualquier beneficio económico (tales como las ventas de gas capturado). Los costos se expresan entonces como (pero distintos de) un porcentaje del PIB. Los costos pueden ser exagerados, ya que no tienen en cuenta las fallas más amplias del mercado debido a que las empresas no invierten en tecnologías de mitigación rentables. Además, las estimaciones no tienen en cuenta los beneficios colaterales ambientales nacionales compensatorios. Por ejemplo, estudios recientes sugieren que las reducciones en las concentraciones de ozono de bajo nivel debido a las menores emisiones de metano tienen importantes beneficios para la salud y la productividad. Por otro lado, los costos se subestimarán en la medida en que se utilicen instrumentos menos eficientes (por ejemplo, debido a limitaciones prácticas en la fijación de precios del metano).

De las reducciones simuladas de emisiones T35, el sector extractivo representa el 66 por ciento, mientras que los sectores agrícolas y de residuos representan el 17 por ciento cada uno. La reducción desproporcionadamente grande de las emisiones de las industrias extractivas refleja la mayor preponderancia de las oportunidades de mitigación de bajo costo para reducir la intensidad del metano en la boca de la mina o en la boca del pozo y a lo largo de la infraestructura de transmisión de gas natural. Alrededor de un tercio de cada una de las reducciones totales de emisiones para las industrias extractivas proviene de la producción de carbón, petróleo y gas natural. En contraste, en la agricultura, hay un margen limitado para las medidas tecnológicas para reducir las emisiones de la fermentación entérica y el manejo del estiércol. Por último, la mayoría de las reducciones de emisiones provienen de una intensidad de emisiones reducida en lugar de reducciones en la producción. La reducción de la intensidad de emisiones representa el 95 y el 80 por ciento de la respuesta en los sectores extractivo y agrícola, respectivamente.

Sin embargo, las reducciones de emisiones se distribuyen de manera desigual entre los países, con recortes algo mayores en las economías en desarrollo en comparación con las desarrolladas. Las reducciones de emisiones por debajo de los niveles de BAU en 2030 bajo el impuesto al metano son del 16 al 32 por ciento en los países de altos ingresos (Australia, Canadá, Francia, Reino Unido, Estados Unidos); las reducciones superan el 40% en varias economías de mercados emergentes y en desarrollo (por ejemplo, Argelia, Bangladesh, Indonesia, Irán, Sudáfrica y Turkmenistán). Las reducciones proporcionales en las emisiones de metano (a nivel nacional) son mayores en los países donde las industrias extractivas son la fuente dominante de emisiones de BAU y más pequeñas en los países donde la agricultura es la fuente de emisión dominante. Las reducciones de emisiones superan las reducciones prometidas por los países en 7 casos y no las alcanzan en 20 casos: 9 países no tienen compromisos vinculantes.

… y también lo son las cargas de mitigación. Los costos de mitigación son inferiores al 0,1% del PIB en los países de ingreso alto, pero superan el 0,5% del PIB en ciertas economías en desarrollo con grandes industrias extractivas en relación con el PIB total (Mongolia y Turkmenistán). La disparidad de costos entre los países refleja no solo el mayor porcentaje de reducciones de emisiones en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, sino también la intensidad de metano generalmente mayor de su PIB en el BAU. A nivel mundial, los costos de mitigación representan alrededor del 0,1% del PIB.

Es probable que la fijación diferenciada de precios y el apoyo financiero y tecnológico sean elementos clave de un acuerdo internacional sobre la fijación mínima del precio del metano. La variación de los impuestos sobre el metano según las agrupaciones amplias de países clasificados por nivel de desarrollo promovería una distribución más progresiva de las reducciones de emisiones y los costos de mitigación. Es probable que también se necesite el apoyo de los países de altos ingresos para atraer a las economías de mercados emergentes y en desarrollo a un régimen de precios mínimos. Esto podría adoptar la forma, por ejemplo, de apoyo de donantes (vinculado a reducciones verificables de emisiones o adopción de tecnología) y/o transferencia internacional de tecnologías de mitigación del metano.

Conclusión

Reducir las emisiones de metano es fundamental para estabilizar el clima global. La creciente frecuencia de desastres relacionados con el clima, el creciente conocimiento de los riesgos del punto de inflexión climático, las tecnologías emergentes para monitorear las emisiones y el GMP han aumentado el perfil y la importancia de reducir las emisiones de metano.

Esta Nota ha enfatizado el papel potencial de las tarifas de metano, o variantes de tarifas. Estos pueden integrarse en los regímenes fiscales existentes en el sector extractivo, donde se encuentra la mayor parte de las oportunidades de mitigación de bajo costo en el corto plazo. Existen varias opciones para abordar los problemas de competitividad (por ejemplo, el reciclaje de ingresos y las reducciones de tarifas), aunque un acuerdo internacional sobre precios mínimos de emisión podría ser más eficaz para ampliar la acción mundial. El precio del metano también podría ser viable en el sector agrícola, al menos donde la mayoría de las granjas ya están cubiertas por impuestos comerciales o programas de asistencia agrícola. Más allá de la fijación de precios, existen otras opciones para abordar el metano a través de enfoques regulatorios y de subsidios (Recuadro 1), mientras que varias iniciativas en el sector privado y los mercados financieros también están ayudando a combatir las emisiones de metano.

Las estrategias globales y nacionales para reducir las emisiones de metano deben desarrollarse, pero el GMP proporciona una plataforma potencial para el debate. Algunos países adoptarán enfoques de fijación de precios y otros no fijación de precios. Por lo tanto, es necesario aprobar metodologías operacionales para comparar los esfuerzos entre países. Se necesita un perfeccionamiento continuo de las tecnologías de monitoreo de metano, particularmente medidas atmosféricas que puedan mapear mejor las lecturas a fuentes de emisión específicas. Los programas exitosos de reducción de metano, como el impuesto al metano de Noruega, deben difundirse, junto con las lecciones que se pueden extraer para otros países. El financiamiento tendría que ser parte de un acuerdo internacional, dado que los costos de mitigación recaerían desproporcionadamente en las economías de mercados emergentes. Por último, es necesario dialogar sobre cuestiones de diseño para regímenes de mitigación coordinados internacionalmente, así como estrategias para promover tecnologías críticas de reducción del metano.



Borrador de guía sobre control de versiones publicado


XBRL International ha publicado recientemente dos nuevos elementos de orientación que describen las mejores prácticas en la gestión y comunicación de cambios en las taxonomías. Como las taxonomías se actualizan regularmente, es importante que las partes interesadas involucradas sigan las mejores prácticas para garantizar que la transición a la nueva versión de la taxonomía esté bien preparada y se desarrolle sin problemas.

Los reguladores publican nuevas taxonomías para reflejar los cambios comerciales y técnicos en los requisitos de informes. La primera guía, Cómo comunicar cambios entre versiones de taxonomía. está dirigida a autores y arquitectos de taxonomía que realizan cambios y necesitan que los usuarios de todo tipo sepan cuáles son. La comunicación efectiva en esta área puede ayudar a las partes interesadas a comprender el impacto de los cambios y planificar las acciones requeridas.

La segunda guía, Cómo administrar el control de versiones de taxonomía, proporciona las mejores prácticas para administrar el control de versiones de taxonomía (para publicación). Las taxonomías se publican como parte de ciclos de actualización regulares o ad hoc para abordar requisitos comerciales, soluciones técnicas o correcciones. La guía incluye detalles sobre la información que debe proporcionarse. Está dirigido a autores de taxonomías y arquitectos de taxonomías .



Glosario XBRL

Glosario XBRL

Editores

  • Ben Russell, CoreFiling
  • Paul Warren, XBRL International Inc.

Colaboradores

  • Paul Hulst, De Nederlandsche Bank
  • Revathy Ramanan, XBRL International Inc.
  • David Shaw, Junta de Normas de Contabilidad Financiera
  • Joel Vicente, CoreFiling
  • Andie Wood, Workiva (antes Fundación IFRS)

Tabla de contenido

  • 1  Glosario
  • 2  Otros términos de uso técnico o común

Este glosario define los términos de los conceptos a los que se hace referencia comúnmente cuando se analizan las implementaciones de informes comerciales electrónicos y XBRL. Estos términos son los términos preferidos que se utilizarán en los materiales de orientación producidos por la Junta de Mejores Prácticas de XBRL International y se recomiendan para todos los documentos orientados a los negocios.

En algunos casos, este glosario proporciona alternativas para los términos técnicos definidos en las especificaciones XBRL, que se prefieren para uso no técnico. Cuando existen términos técnicos equivalentes, se indican como comentarios entre corchetes que pueden ignorarse con seguridad para uso no técnico.

Para uso técnico, se debe utilizar la terminología definida en las especificaciones XBRL.

1. Glosario

Taxonomía básica

Una taxonomía que se utiliza como punto de partida para una taxonomía de extensión.

Etiqueta de bloque

Un solo hecho que contiene el contenido de una sección completa de un informe. Una etiqueta de bloque puede incluir texto, valores numéricos, tablas y otros datos. Una etiqueta de bloque proporciona el contenido de la sección como un solo hecho, en lugar de etiquetar cada elemento que contiene como hechos separados. Una etiqueta de bloque es un tipo de bloque de texto que permite informes menos granulares.

Dimensión incorporada

Dimensión que está definida por la especificación XBRL y que son necesarias para todos los hechos (dependiendo de su tipo de datos). Por ejemplo, la dimensión integrada «período» define la fecha o el período de tiempo con el que se relaciona un hecho, y la dimensión integrada «unidad» define las unidades, como una moneda monetaria, en las que se informa un hecho numérico. Las taxonomías pueden agregar dimensiones adicionales, denominadas, dimensiones definidas por taxonomía [término técnico: «dimensión central»].

Reporte de negocios

Cualquier documento que se utiliza para transmitir información con el fin de satisfacer un requisito de información específico. Los informes comerciales suelen ser de naturaleza periódica y pueden incluir informes anuales de la empresa, informes de riesgo, informes fiscales e informes internos de rendimiento empresarial. Los informes comerciales pueden incluir datos tabulares, texto descriptivo, hechos numéricos individuales, cuadros, gráficos o cualquier combinación de los anteriores.

Reglas de validación de negocios

Reglas de validación respaldadas por requisitos del dominio comercial subyacente. Los ejemplos de reglas de validación comercial incluyen verificar que se haya utilizado una moneda adecuada para los hechos monetarios, verificar que se hayan informado los hechos obligatorios y verificar que los valores numéricos pasen las verificaciones de cálculo adecuadas. Las reglas de validación comercial pueden incluirse en una taxonomía como reglas de fórmula XBRL, lo que permite que el software XBRL verifique automáticamente la calidad de un informe XBRL. Estos se incluyen para mejorar la calidad de los datos en un programa de informes.

Árbol de cálculo

Relaciones entre conceptos en una taxonomía con el fin de describir y validar totales y subtotales simples. [A nivel técnico, estas relaciones se definen utilizando el arco rol sumatorio-elemento en la especificación XBRL]

Informes cerrados

Un programa de informes en el que el conjunto de puntos de datos que se va a informar está prescrito completamente por el recopilador de los informes. El proceso que debe seguir un preparador en un programa de informes cerrados es similar a completar un formulario en papel, ya que las casillas que se pueden completar están prescritas completamente por el creador del formulario (aunque al igual que con los formularios en papel, los programas de informes cerrados pueden incluir formularios específicos). puntos de flexibilidad, como cuando las filas de una tabla pueden repetirse tantas veces como sea necesario).

Coleccionista

Una persona u organización que recibe o recupera informes XBRL con el fin de recopilar y/o analizar los datos que contienen. Los recopiladores pueden incluir (entre otros) reguladores y otras agencias gubernamentales, bolsas de valores que recopilan datos financieros de empresas que cotizan en bolsa, bancos que recopilan informes de riesgo crediticio y empresas que recopilan datos financieros para la consolidación.

Concepto

Un elemento taxonómico que proporciona el significado de un hecho. Por ejemplo, «beneficio», «facturación» y «activos» serían conceptos típicos. [término técnico aproximado: concepto (XBRL v2.1) o artículo principal (XBRL Dimensiones). El concepto, tal como se define aquí, excluye el encabezado y el elemento estructural. El término «Elemento de línea» se utilizará a veces para referirse a un concepto.]

Consumidor

Usuarios finales de la información recopilada en los informes XBRL.

Cubo

Una definición multidimensional de datos relacionados sinónimo de inteligencia empresarial o «cubo» de almacenamiento de datos. Un cubo se define combinando un conjunto de dimensiones con un conjunto de conceptos. Los cubos a menudo se denominan «hipercubos», ya que, a diferencia de un cubo físico tridimensional, un hipercubo puede tener cualquier cantidad de dimensiones. [Término técnico aproximado: «hipercubo». Cubo aquí se usa para referirse a la combinación de hipercubos en un solo conjunto base]

Punto de datos

Definición de un elemento que se puede informar en un informe XBRL. En términos técnicos, esta es la combinación de un concepto y una serie de valores de dimensión. Se puede reportar un valor contra un punto de datos para dar un hecho.

Miembro predeterminado

Ver dimensión por defecto.

Taxonomía de definiciones

Una taxonomía que define un diccionario de elementos que está disponible para su uso en la generación de informes de taxonomías, y que no debe ser referenciado directamente por un informe XBRL. Por ejemplo, un emisor de estándares de contabilidad puede proporcionar una taxonomía de definiciones que contenga todos los conceptos y taxonomías de informes separadas para diferentes industrias o tipos de empresas.

Estructura dimensional

La definición de cubo dentro de una taxonomía.

Dimensión

Una característica de calificación que se utiliza para definir de forma única un punto de datos. Por ejemplo, un ingreso de información de hechos puede calificarse por una dimensión «geográfica», para indicar la región a la que se relaciona el ingreso. Una dimensión puede ser una dimensión definida por taxonomía o una dimensión integrada. [Término técnico: «Aspecto»]

Dimensión predeterminada

Un miembro de dominio que proporciona un valor predeterminado para una dimensión para hechos donde la dimensión no se informa explícitamente. El valor predeterminado de la dimensión suele representar el total de todos los miembros de esa dimensión. También conocido como miembro predeterminado.

Valor de dimensión

Un valor tomado por una dimensión particular al definir un punto de datos. Por ejemplo, el valor de dimensión para la dimensión integrada del período sería una fecha específica o un intervalo de fechas, el valor de dimensión para una dimensión definida por taxonomía explícita es un miembro de dominio y el valor de dimensión para una dimensión definida por taxonomía con tipo es un valor que es válido contra el formato que se ha especificado en la taxonomía.

Dominio

Un dominio es un conjunto de valores relacionados. Ejemplos de diferentes dominios para usar en una dimensión «geográfica» serían «Países», «Continentes» o «Estados». En XBRL, los dominios se definen mediante elementos de taxonomía que se utilizan para agrupar miembros del dominio.

Miembro del dominio

Un elemento que representa una de las posibilidades dentro de un dominio. Estos pueden usarse como valores posibles para dimensiones o enumeraciones definidas.

Divulgación específica de la entidad

Revelaciones incluidas en un informe que son específicas de la entidad que informa, o de un pequeño número de entidades que informan. Dichas divulgaciones requieren un tratamiento especial en XBRL, ya que no es práctico que la taxonomía base incluya los conceptos y los miembros del dominio necesarios para informar todas las divulgaciones para todas las entidades. Para facilitar el etiquetado de dichas divulgaciones, se pueden utilizar mecanismos tales como taxonomías de extensión específicas de la entidad. Las divulgaciones específicas de la entidad son comunes en entornos de informes abiertos, pero no ocurren en entornos de informes cerrados.

Taxonomía de extensión específica de la entidad

Una taxonomía de extensión creada por el preparador de un informe XBRL para divulgar información específica de la entidad que informes.

Enumeración

Las enumeraciones son una lista ordenada definida por taxonomía de valores para un hecho. Cuando un concepto se define como un tipo de enumeración, el preparador solo puede informar valores de esta lista. Para obtener más información, consulte las enumeraciones en la guía XBRL.

Taxonomía de extensión

Una taxonomía que se construye usando una o más taxonomías (una taxonomía base) como punto de partida. Las taxonomías de extensión generalmente las crea una entidad diferente del autor de la taxonomía base. Las taxonomías de extensión pueden ser creadas por preparadores o pueden ser creadas por un recopilador haciendo uso de una taxonomía de un tercero, como un organismo de normas contables.

Hecho

Un hecho es una pieza individual de información en un informe XBRL. Un hecho se representa informando un valor frente a un concepto (p. ej., beneficio, activos) y asociándolo con una serie de valores de dimensión (p. ej., unidades, entidad, período, otras dimensiones) que juntos definen de forma única un punto de datos.

Presentación

El archivo o conjunto de archivos que se envía a un recopilador. Esto incluirá un informe XBRL y puede incluir archivos adicionales, como una taxonomía de extensión.

Guía de presentación

Estas son instrucciones y material adicionales que generalmente se proporcionan junto con las reglas de presentación, que brindan orientación que ayuda a los preparadores a crear presentaciones correctamente. Por ejemplo, esto podría incluir orientación sobre la selección de conceptos o el alcance del etiquetado que se debe aplicar. En general, la aplicación de la guía de presentación no se puede validar automáticamente y necesita el juicio del preparador para aplicar.

Reglas de archivo

Reglas de validación impulsadas por los requisitos técnicos del programa de informes para garantizar la interoperabilidad. Los ejemplos de reglas de archivo incluyen especificar qué versiones y módulos de las especificaciones XBRL se pueden usar en los archivos, cualquier límite de tamaño de archivo aplicable, restricciones sobre si se deben construir taxonomías de extensión y cómo. Las reglas de presentación generalmente serán aplicadas por el sistema de las presentación del coleccionista.

Encabezamiento

Elementos de taxonomía que se utilizan para proporcionar encabezados y orientación en una jerarquía de conceptos, como el árbol de presentación. No es posible reportar un hecho usando un elemento de encabezado. [término técnico aproximado: «elemento abstracto»]

XBRL en línea

Ver informe iXBRL. Los términos Inline XBRL e iXBRL se usan indistintamente.

informe iXBRL

Un documento único que combina datos estructurados y legibles por computadora con la presentación del preparador utilizando el estándar iXBRL (o Inline XBRL). Un informe iXBRL proporciona los mismos datos XBRL que otros formatos de informes XBRL, pero los integra en un documento HTML que se puede ver en un navegador web. Al vincular los datos estructurados y la presentación legible por humanos en un solo documento, iXBRL brinda los beneficios de los datos estructurados legibles por computadora al tiempo que permite a los preparadores mantener el control total sobre la presentación de sus informes.

Etiqueta

Una descripción legible por humanos de un componente de taxonomía. Las etiquetas XBRL se pueden definir en varios idiomas y pueden ser de varios tipos, como una «etiqueta estándar», que proporciona un nombre conciso para el componente, o una «etiqueta de documentación» que proporciona una definición más completa del componente.

Modelo de Información Abierta (OIM)

Una iniciativa estratégica para simplificar y modernizar XBRL. Esta iniciativa también produjo los formatos de informe xBRL-JSON y xBRL-CSV. Para obtener más información, consulte Introducción al OIM.

Informes abiertos

Un entorno en el que un preparador debe tomar sus propias decisiones sobre exactamente qué puntos de datos se deben informar. Esto se encuentra comúnmente en la información financiera donde los requisitos de información se expresan como un conjunto de principios que se deben seguir, en lugar de un conjunto específico de puntos de datos que se deben informar. Los entornos de informes abiertos pueden permitir que los preparadores proporcionen una taxonomía de extensión que defina cualquier punto de datos adicional necesario, aunque existen otros enfoques para implementar informes abiertos con XBRL.

Reglas no automatizables

Las reglas no automatizables son aquellas que son obligatorias pero que razonablemente no se pueden hacer cumplir automáticamente. Por lo general, estos se verificarían mediante un proceso manual o semiautomático. Un ejemplo de una regla no automatizable es: «Se debe definir un árbol de cálculo si la presentación del preparador muestra dos o más elementos de línea junto con su neto o total».

Preparador

Una persona u organización que crea informes XBRL.

Presentación del preparador

La presentación legible por humanos de un informe comercial. El término se utiliza para referirse al informe tal como se presentaría en papel, PDF o HTML. Este término es de particular relevancia en entornos de informes abiertos, donde los preparadores suelen tener un control significativo sobre el diseño y la presentación de un informe. Un informe iXBRL incorpora datos XBRL en un documento HTML, lo que permite que un solo documento proporcione tanto la presentación del preparador como los datos estructurados de un informe XBRL.

Árbol de presentación

La organización de los elementos de la taxonomía en una estructura jerárquica con el objetivo de proporcionar un medio para visualizar o navegar por la taxonomía. [A nivel técnico, el árbol de presentación se define utilizando el arcrole padre-hijo en la especificación XBRL]

Referencia

Una pieza de información estructurada adjunta a un componente de taxonomía que proporciona un enlace a información externa sobre el elemento. Las referencias se utilizan normalmente para proporcionar enlaces a la definición de un componente de taxonomía en la literatura autorizada, como el estándar de contabilidad o la legislación relevante. Un componente de taxonomía puede tener cualquier número de referencias asociadas. Cada referencia se compone de varias partes de referencia.

Parte de referencia

Un componente individual de una referencia, por ejemplo, «Capítulo 4» o «Párrafo 3». El estándar XBRL proporciona una serie de tipos de piezas de referencia estándar, como «Artículo», «Capítulo» y «Sección». Si es necesario, las taxonomías pueden definir tipos de piezas de referencia adicionales.

Taxonomía de informes

Una taxonomía utilizada para definir el contenido de un informe XBRL y contra la cual se validan los informes. Diseñado para ser utilizado directamente por un informe XBRL. Véase también, taxonomía de definiciones.

Elemento estructural

Elementos de taxonomía que son construcciones técnicas para cubos, dimensiones, dominio y miembros de dominio .

Etiquetado

El proceso de creación de un informe XBRL a través de la selección de conceptos XBRL, dimensiones y otra información y aplicación a valores en un informe comercial existente para crear hechos. El etiquetado es un enfoque posible para la creación de informes XBRL.

Taxonomía

Una taxonomía vincula y define una serie de componentes de taxonomía que proporcionan el significado de los hechos en un informe XBRL. Por ejemplo, una taxonomía para un estándar de contabilidad incluiría definiciones de conceptos como «Beneficio», «Facturación» y «Activos». Las taxonomías pueden contener un conjunto muy rico de información, incluidas etiquetas en varios idiomas , enlaces (conocidos como referencias) a definiciones autorizadas (por ejemplo, normas de contabilidad o leyes locales relevantes), reglas de validación y otras relaciones. Físicamente, una taxonomía suele almacenarse en un conjunto de archivos alojados en un sitio web.

Arquitecto de taxonomía

Una persona responsable de tomar decisiones de diseño que se aplican a través de una taxonomía.

Autor de la taxonomía

Persona u organización responsable de definir el contenido de una taxonomía.

Propietario de la taxonomía

Persona u organización responsable de mantener el contenido de la taxonomía y el diseño/estructura de la taxonomía. El propietario de una taxonomía también puede ser un recopilador o un tercero, como un organismo de normas contables.

Componente de taxonomía

Cualquier cosa que se pueda definir en una taxonomía.

Dimensión definida por taxonomía

Una dimensión que está definida por una taxonomía, a diferencia de una dimensión integrada. Esto se puede definir para proporcionar cualquier calificación adicional necesaria para identificar completamente un hecho. Por ejemplo, una dimensión definida por taxonomía podría usarse para indicar que un hecho se relaciona con una región geográfica específica. Una dimensión definida por taxonomía puede ser «explícita», en cuyo caso la taxonomía define una lista de valores de dimensión permitidos (por ejemplo, una lista de países), o «escrita», en cuyo caso la taxonomía define el formato para los valores de dimensión (por ejemplo, el formato de un código postal).

Elemento de taxonomía

Un subconjunto de componentes de taxonomía que pueden incluirse en las estructuras de árbol estándar, como el árbol de presentación y el árbol de cálculo. Esto incluye conceptos, encabezado y elemento estructural. [Término técnico: «definición de concepto», correspondiente a una declaración de elemento XML en el grupo de sustitución xbrli:item o xbrli:tuple]

Punto de entrada de la taxonomía

Un punto de entrada de taxonomía identifica un subconjunto (o «vista») de una taxonomía. Las taxonomías a menudo proporcionarán múltiples vistas para diferentes propósitos de informes relacionados. Por ejemplo, una taxonomía puede atender a diferentes industrias que reportan bajo el mismo estándar de contabilidad. Un punto de entrada de taxonomía se identifica mediante una URL única (o un conjunto de URL) y es a lo que hace referencia un informe XBRL o una taxonomía de extensión.

Bloque de texto

Una etiqueta de texto que contiene texto narrativo. En algunos programas de informes, los bloques de texto pueden incluir marcas como tablas. Cuando se utiliza un bloque de texto como alternativa a un etiquetado más granular, se denomina etiqueta de bloque.

Etiqueta de texto

Un hecho que contiene información textual. Las etiquetas de texto que contienen texto narrativo a veces se denominan bloques de texto.

Reglas de validación

Reglas que se pueden aplicar automáticamente a los informes XBRL para garantizar la calidad y la interoperabilidad. Las reglas de validación pueden ser reglas de validación comercial o reglas de archivo.

XBRL (Lenguaje extensible de informes comerciales)

Familia de especificaciones utilizadas para informes comerciales digitales.

Informe xBRL-CSV

Un tipo de informe XBRL que utiliza el formato de archivo CSV simple y eficiente. Debido a su tamaño compacto, xBRL-CSV es particularmente adecuado para informes tabulares con una gran cantidad de hechos.

informe xBRL-JSON

Un tipo de informe XBRL que utiliza la sintaxis JSON ampliamente admitida. El formato xBRL-JSON está diseñado para ser simple y fácil de consumir, y es ideal para publicar datos XBRL para consumo y análisis automatizados.

Informe xBRL-XML

Un tipo de Informe XBRL que usa sintaxis XML. El formato xBRL-XML bien establecido está definido por la especificación XBRL v2.1.

Reglas de fórmula XBRL

Reglas de validación definidas en una taxonomía utilizando la especificación Fórmula XBRL. Estos son aplicados por los procesadores XBRL además de la validación XBRL. [Término técnico: afirmación de fórmula XBRL].

Informe XBRL

Un informe comercial elaborado con el estándar XBRL. Un informe XBRL es el archivo que contiene los datos que se van a informar en un programa de archivo XBRL. Un informe hace referencia a un punto de entrada de taxonomía específico y es la combinación del informe XBRL y la taxonomía lo que permite que el contenido de un informe XBRL se comprenda por completo. El estándar XBRL define varios formatos diferentes para los informes XBRL, incluidos Inline XBRL, xBRL-CSV y xBRL-SON. [Término técnico: Documento de instancia]

Plantilla de informes XBRL

Una vista tabular de una taxonomía o informe que se utiliza con fines de presentación o entrada de datos. Las plantillas de informes XBRL pueden admitir informes complejos y multidimensionales, como los que se ven en los informes prudenciales, y proporcionan una vista de los datos fácil de usar para el negocio. Las plantillas de informes XBRL se utilizan normalmente en programas de informes cerrados, en los que el recopilador prescribe una plantilla . [A nivel técnico, las plantillas de informes XBRL se definen utilizando la especificación Table Linkbase]

Validación XBRL

Reglas definidas por las especificaciones XBRL que deben cumplir todos los informes y taxonomías XBRL. Las reglas para los informes XBRL garantizan un nivel básico de validez del documento, por ejemplo, asegurando que cualquier concepto utilizado en el informe XBRL esté definido por la taxonomía correspondiente, asegurando que los conceptos monetarios tengan valores numéricos y unidades monetarias, y que los hechos utilicen combinaciones de dimensiones que sean válidas según la estructura dimensional definida en la taxonomía. Se pueden definir reglas de validación adicionales en una taxonomía como reglas de fórmula XBRL.

2. Otros términos de uso técnico o común

Hay muchos términos técnicos de uso común que se toman o se derivan de las especificaciones técnicas de XBRL. Estos términos a menudo se basan en la sintaxis que se usa para definir las construcciones técnicas, en lugar del propósito comercial al que sirven, lo que puede hacerlos engorrosos y poco intuitivos para el uso general.

Dichos términos se incluyen aquí para completar y, cuando es posible, se vinculan a la definición correspondiente más cercana en el glosario. Las descripciones proporcionadas aquí no pretenden reemplazar las definiciones de los términos proporcionados en la especificación XBRL correspondiente.

Hipercubo

Espacio de nombres

Un espacio de nombres es un identificador único global que diferencia los nombres creados por diferentes fuentes. En el uso de XBRL, los espacios de nombres se utilizan para eliminar la ambigüedad de los nombres de elementos de taxonomía definidos en taxonomías. Por ejemplo, diferentes normas contables regionales podrían definir un concepto denominado «Beneficio». Los espacios de nombres se utilizan para diferenciar la definición de «beneficio» según los GAAP del Reino Unido de la definición de «beneficio» según los GAAP de los EE. UU. Los espacios de nombres son URI, que son identificadores que siguen el mismo formato que las URL, que se utilizan para localizar recursos en Internet.

Prefijo de espacio de nombres

Los prefijos de espacio de nombres son una notación abreviada para representar espacios de nombres. Al representar el nombre del elemento de taxonomía, es común usar una notación como «ifrs-full:Profit». En este caso es una abreviatura del espacio de nombres “http://xbrl.ifrs.org/taxonomy/2016-03-31/ifrs-full». Los prefijos de espacio de nombres deben definirse en el documento en el que se usan y pueden usarse para representar diferentes espacios de nombres en diferentes documentos.



Regulación de la gran tecnología



Regulación de Big Tech

Los mercados digitales son de naturaleza global y propensos a las «propinas». La combinación de estos dos factores hace que las distorsiones de los monopolios inevitables en estos mercados sean muy grandes, pero también socava cualquier esfuerzo para hacer frente a estas distorsiones a nivel nacional. Sostengo que el problema sólo puede resolverse mediante intervenciones estructurales que restablezcan las condiciones para la competencia. Sin embargo, ningún regulador nacional tendrá la capacidad de hacerlo. La regulación sólo puede surgir en un contexto internacional. Paradójicamente, la creciente tensión internacional puede crear oportunidades políticas para dicha regulación internacional.

Imagine que el motor de búsqueda dominante en el mundo fuera Yandex y la principal red social Vkontakte. Después de la invasión rusa de Ucrania, cada búsqueda del término «invasión rusa» solo devolvería historias sobre una operación militar especial para desnazificar Ucrania. Cualquier intento de publicar enlaces a los desesperados mensajes de video del presidente ucraniano Zalensky sería bloqueado. Las redes sociales se inundarían con los tatuajes y símbolos nazis del Batallón Azov en Mariupol. En otras palabras, al comienzo de la invasión rusa, habría sido imposible para Ucrania ganar la guerra de comunicación.

Este ejemplo hipotético, pero no tan poco realista, ilustra la tensión fundamental en la regulación de las plataformas digitales. En primer lugar, las plataformas digitales, y en particular las plataformas de redes sociales, gozan de un poder de mercado significativo, que puede utilizarse no solo en el ámbito económico, sino también en el político. En segundo lugar, las consideraciones económicas tienden a hacer que las plataformas digitales sean globales. En ausencia de restricciones regulatorias, no hay ninguna razón económica por la cual las personas en la India deban usar un servicio digital diferente al de las personas en Brasil o los Estados Unidos. Los mercados digitales son esencialmente mercados globales y, por lo tanto, las cuestiones de poder de mercado se convierten rápidamente en cuestiones geopolíticas. Por último, pero no menos importante, cualquier intento de regular las plataformas digitales a nivel nacional tendrá enormes externalidades. Esta última cuestión no es nueva. Desde el decenio de 1970, la interdependencia de los diversos sistemas bancarios nacionales ha hecho de la reglamentación bancaria nacional un asunto internacional. Esta es la razón por la cual una institución internacional como el Banco de Pagos Internacionales ha coordinado el esfuerzo para elaborar algunos principios básicos para una supervisión bancaria efectiva, más tarde conocidos como los principios de Basilea.

Este documento comienza revisando las condiciones únicas que hacen que los mercados de plataformas digitales sean propensos a las propinas. Luego sostengo que para restaurar las condiciones competitivas en este mercado, necesitamos forzar la interoperabilidad y un mayor intercambio de datos. Tales intervenciones pueden parecer muy agresivas en la tradición liberal estadounidense, pero están perfectamente sincronizadas con la tradición ordo liberal europea. El legislador debe intervenir para nivelar diariamente las trincheras detrás de las cuales los grupos de productores se atrincheran para adquirir privilegios que son perjudiciales para otros productores y para los consumidores.

Que los legisladores deban intervenir no significa que vayan a intervenir, especialmente que intervendrán en la dirección socialmente deseable. De hecho, un análisis de la economía política de la regulación Big Tech destaca que es poco probable que los legisladores intervengan a nivel nacional para hacer que el mercado sea más competitivo y más eficiente. Solo es probable que intervengan como un movimiento preventivo, como lo hicieron en China, para tomar el control de Big Tech antes de que Big Tech tome el control del gobierno. En este caso, la «cura» podría ser peor que la enfermedad. Paradójicamente, la mayor oportunidad para una regulación que mejore el bienestar proviene del ámbito internacional. Sólo a nivel internacional, existen los incentivos adecuados para introducir regulación. Sólo a nivel internacional se puede diseñar una regulación eficaz. Solo a nivel internacional, el conflicto potencial entre las superpotencias de BigTech puede reducirse.

Qué es diferente en el mundo digital

Poder de mercado en el mundo digital

Como ahora es bien sabido (Comité Stigler, 2019), hay varios factores que hacen que los mercados digitales sean más propensos a las propinas. En primer lugar, las fuertes economías de escala asociadas a la información. Los bienes de información generalmente requieren un costo fijo por adelantado y un costo variable pequeño. Por lo tanto, el costo unitario promedio disminuye cuando las ventas se expanden. Estas economías de escala se amplifican aún más con el uso de datos. En los mercados digitales, cuanto mayor es la escala, más datos tiene acceso un productor. Por lo tanto, las empresas más grandes pueden aplicar el aprendizaje automático a amplios conjuntos de datos para mejorar sus productos, reduciendo aún más el costo unitario promedio ajustado por calidad.

En segundo lugar, fuertes economías de alcance. Las empresas digitales obtienen economías de alcance de sus datos, aprovechándolos para generar información única sobre las necesidades de sus clientes en otros mercados. Por ejemplo, AngelList nació como el «Match.com» de inversores y startups. Rápidamente recopiló información sobre las necesidades laborales de las nuevas empresas y abrió con éxito Job, una plataforma de colocación laboral para nuevas empresas.1 Pero las empresas digitales con acceso directo a los clientes también pueden aprovechar este acceso para ofrecer nuevos productos. Por ejemplo, en la India, Facebook (ahora Meta) aprovechó su sistema de mensajería para ingresar al mercado de servicios de pago móvil, mientras que PayTm, un sistema de pago móvil indio, aprovechó su negocio de pagos para ingresar al de mensajería. Este proceso, conocido como envolvente, proporciona una ventaja comparativa única a las empresas digitales con una gran base de clientes.

El tercer factor que conduce a la concentración son los efectos de red. Quiero compartir las fotos de mis hijos en el sitio donde mis amigos y familiares puedan verlas y viceversa. Con demasiada frecuencia, estos efectos de red se consideran características tecnológicas inmutables. De hecho, la existencia de efectos de red es una característica tecnológica inmutable solo a nivel de la industria, no a nivel de la empresa. A nivel de empresa, los efectos de red son generalmente el resultado de elecciones específicas de las empresas.

El cuarto factor es que los bienes digitales a menudo tienen costos marginales bajos o nulos de ofrecer su servicio a otro usuario. La existencia de un costo marginal positivo crea la oportunidad para que los imitadores entren ofreciendo un bien de menor calidad a un costo menor. Esta entrada reduce la capacidad de una empresa dominante para capturar todo el mercado. En el mundo digital, los costos marginales son efectivamente cero, lo que hace imposible que los competidores obtengan alguna cuota de mercado ofreciendo un producto de menor calidad a un costo menor.

Por último, pero no menos importante, el costo marginal cero permite a las empresas ofrecer servicios a un precio cero, lo que hace que los costos de cambio sean más prominentes. Los costos de cambio no son exclusivos del mundo digital. De hecho, a menudo son mucho más grandes en el mundo físico. Sin embargo, en un mundo de precios positivos, las empresas pueden atraer clientes con costos de cambio positivos al reducir sus precios. En un mundo de precios cero, esta estrategia no funciona tan bien, ya que pagar a los clientes para que cambien puede atraer a muchos oportunistas en lugar de a los clientes deseados.

Las economías de escala y alcance, los efectos de red y los costos de cambio son barreras de entrada importantes. El ganador en estos entornos tiene una ventaja de costo masiva de su escala de operaciones y una ventaja de beneficio masiva de la escala de sus datos. Por lo general, un participante no puede superarlos sin una base instalada similar (efectos de red) o una escala similar (economías de escala), las cuales son difíciles de obtener de forma rápida y rentable.

Los titulares no pueden ser fácilmente desbancados incluso por un nuevo participante con una tecnología superior. La expectativa de que el nuevo participante será adquirido o imitado llevará a los clientes a apegarse al titular, evitando que los nuevos participantes capturen el retorno de su innovación.

Dadas estas características, los mercados digitales son propensos a volverse altamente concentrados. Con suficiente heterogeneidad en las preferencias (por ejemplo, los adolescentes prefieren no estar en la misma red social que sus padres), la estructura de mercado resultante es un oligopolio, no necesariamente un monopolio. En presencia de esta tendencia de inflexión, el proceso competitivo pasa de la competencia en el mercado a la competencia por el mercado. En ese caso, los consumidores sólo pueden beneficiarse de la competencia entre varias empresas durante el período de tiempo relativamente corto en el que las empresas compiten para ser el ganador final de beneficios económicos muy grandes.

Los consumidores no solo se benefician de la competencia durante un período de tiempo muy corto, sino que la naturaleza de esa competencia es a menudo muy diferente de la competencia estándar y termina perjudicando a los consumidores en lugar de beneficiarlos. La presunción de que la competencia es beneficiosa para los consumidores se produce en un entorno en el que la competencia adopta la forma de productos de calidad similar ofrecidos a precios más bajos o productos ofrecidos al mismo precio pero con mayor calidad. Sin embargo, en los mercados propensos a las propinas, las empresas tienen un poderoso incentivo para poner en desventaja a un competidor, porque el ciclo de retroalimentación positiva descrito anteriormente puede convertir una pequeña ventaja temporal en una grande y permanente. Por ejemplo, en la queja modificada de la FTC contra Facebook leemos (párrafos 144/145):

En un correo electrónico de diciembre de 2013, un ingeniero de software de Facebook escribió:

¿Vamos a agrupar literalmente las aplicaciones en grupos en función de lo asustados que estemos de ellas y darles diferentes API? ¿Cómo esperamos documentar esto? Ponga un enlace en la parte superior de la página que diga «¿Va a crear una aplicación de mensajería? ¡Haga clic aquí para filtrar las API que no le dejaremos usar!» ¿Y qué pasa si una aplicación agrega una función que los mueve de 2 a 1? ¿La mierda simplemente se rompe? ¿Y una aplicación de mensajería no puede usar el inicio de sesión de Facebook? Así que el mensaje es, «si vas a competir con nosotros, asegúrate de no integrarte con nosotros en absoluto». Estoy estupefacto.

El Jefe de Productos para Desarrolladores de Facebook respondió, señalando que Facebook ya apuntaba a amenazas competitivas para las restricciones de acceso: «[Y] eah, no es genial, pero esto ya sucede hasta cierto punto, por ejemplo, Path no puede usar ciertas cosas. . . «

Del mismo modo, en el párrafo 87 «imo, las fotos (junto con los contactos completos / inteligentes y la mensajería unificada) es quizás una de las formas más importantes en que podemos hacer que los costos de cambio sean muy altos para los usuarios».

Estos costos de cambio están perjudicando a los consumidores, pero están perjudicando aún más a los competidores. Sólo recientemente la FTC ha comenzado a quejarse de estas prácticas anticompetitivas.

Naturaleza global de los mercados digitales

En la teoría del comercio internacional (por ejemplo, Antras y Yeaple (2014)) las empresas tienen algunos recursos críticos (tangibles o intangibles) (como tecnología patentada o reputación) que les proporcionan una ventaja de costos. Si los costos de transporte y las barreras comerciales son bajos, las empresas utilizan esta ventaja para producir en casa y exportar sus productos a todo el mundo. Si los costos de transporte son grandes, entonces las empresas pueden optar por producir en diferentes lugares, siempre y cuando su fuente de ventaja comparativa se pueda utilizar simultáneamente de una manera no rival. De cualquier manera, la expansión del mercado lleva tiempo, ya que las empresas tienen que establecer puestos comerciales o instalaciones de producción en otros países.

El problema es aún más grave cuando el bien o servicio vendido requiere algún mantenimiento. Los automóviles y tractores deben ser revisados periódicamente. Incluso los televisores, que no necesitan mantenimiento, pueden funcionar mal y necesitan ser reparados. Para estos bienes, las ventas a distancia solo pueden tener lugar cuando el vendedor tiene una red de centros de servicio para ayudar a los clientes distantes. Esta red especializada, sin embargo, toma tiempo para construirse. Este retraso no solo ralentiza la adopción de una innovación, sino que también crea cierto espacio para que los competidores ingresen al mercado y obtengan cierta cuota de mercado.

Este retraso no está presente en el mundo digital. No hay costos de transporte y los productos se pueden reparar fácilmente a distancia. El primer efecto es una adopción de innovación mucho más rápida. Anderson muestra el tiempo que tardó la nueva innovación en obtener un 25% de la cuota de mercado. Tomó teléfonos 50 años, televisores 22 y computadoras personales 14. En el mundo post-internet, la difusión del software ha tomado mucho menos. Mientras que Facebook todavía requería 2 años para alcanzar el 25% del mercado, Twitter solo tardó 9 meses, y Pokémon Go 19 días. Durante estos cortos períodos de tiempo, es imposible para cualquier rival llegar a un producto de la competencia.

El segundo efecto es una fuerte concentración del mercado. El comercio minorista de Amazon, que necesita operaciones físicas, tardó años, si no décadas, en extenderse por todo el mundo y, mientras tanto, surgieron varios competidores locales. Por el contrario, el servicio web de Amazon se extendió casi instantáneamente por todo el mundo, lo que hace casi imposible que surjan competidores locales.

Dimensiones geopolíticas

Competencia internacional en mercados propensos a dar propinas

Los mercados digitales tienden a ser de naturaleza global, propensos a las propinas y, cuando se produce la propina, altamente rentables. Esta es una combinación muy peligrosa en un entorno internacional. Los gobiernos nacionales no tienen ningún incentivo para impedir que las plataformas adquieran poder de mercado o para restringir su conducta anticompetitiva. Imagina que Instagram decidiera violar alguna ley de privacidad para adquirir una ventaja competitiva sobre TikTok. ¿Intervendrían las autoridades estadounidenses? Lo más probable es que no.

Envolverse con la bandera nacional para proteger a los productores nacionales es una estrategia consagrada por el tiempo, incluso cuando el mercado global es competitivo. Sin embargo, cuando el mercado global tiende hacia un monopolio y las rentas monopólicas que se disfrutan son muy grandes, es casi imposible para los gobiernos nacionales resistir la tentación de defender a sus campeones nacionales en el ámbito internacional. No es sorprendente que, cuando testificó ante el Congreso, Mark Zuckerberg tuviera una nota de sus abogados recordándole que mencionara la amenaza china en el mercado de las redes sociales, para apaciguar la ira de los congresistas contra Facebook. Del mismo modo, en una entrevista reciente, el ex secretario del Tesoro Lawrence Summers mencionó la amenaza internacional como una razón para no aprobar una legislación antimonopolio agresiva de las plataformas digitales.

Control de datos

El deseo de asegurar ganancias monopólicas para las empresas estadounidenses, sin embargo, está limitado por el hecho de que la mayoría de estas empresas transfirieron sus ganancias a los paraísos fiscales. Sin embargo, los gobiernos nacionales tienen una razón aún más sólida para proteger a los campeones nacionales: las consideraciones estratégicas.

La primera de estas consideraciones es el control de datos. Las plataformas digitales acumulan una enorme cantidad de información sobre individuos y transacciones en países extranjeros. Esta información se puede utilizar para luchar contra la evasión fiscal o el crimen organizado, para prevenir el terrorismo, para anticipar amenazas extranjeras o para influir en las elecciones. Recientemente, el gobierno chino ha tomado medidas enérgicas contra sus propias plataformas digitales por temor a que puedan llegar a ser más poderosas que el Partido Comunista. En los Estados Unidos, esa batalla está perdida hace mucho tiempo: Facebook y Google son mucho más poderosos que el Partido Republicano o el Partido Demócrata. Sin embargo, sería difícil para los Estados Unidos aceptar que una empresa extranjera, especialmente una empresa china, controle una cantidad masiva de información sobre los consumidores, productores y votantes estadounidenses.

Un ámbito especialmente sensible son las transacciones financieras. El sistema SWIFT, con sede en Bruselas, solía respaldar todas las transacciones europeas en Nueva York. Ahora ha trasladado su respaldo a Suiza para evitar que Estados Unidos vea qué transacciones se han realizado. Si este es el nivel de preocupaciones entre los aliados, uno solo puede imaginar la sensibilidad en el control de datos entre los rivales potenciales.

Poder de amenaza

En 1936 Italia invadió Etiopía. En respuesta a esa invasión no provocada, la Sociedad de Naciones introdujo el primer conjunto de sanciones globales contra una gran potencia. Esas sanciones, sin embargo, no incluyeron un bloqueo del Canal de Suez a los barcos italianos. No está claro si los tratados existentes permitieron a Gran Bretaña bloquear el Canal a los barcos italianos. Sin embargo, Mussolini temía esa posibilidad lo suficiente como para decidir acelerar el final de la guerra a toda costa, incluido el uso de gas, que había sido declarado ilegal por la Convención de Ginebra en 1925.

Este episodio histórico es solo una ilustración de la importancia que juega el poder de amenaza, incluso si esa amenaza no se materializa en equilibrio. De hecho, el mayor poder es el poder que no necesita ser utilizado para ser efectivo. Las plataformas digitales y, en particular, las redes sociales tienen ese poder.

Siempre que la exclusión no se base en el sexo, la religión o la raza, las empresas estadounidenses tienen derecho a excluir a ciertos jugadores de sus plataformas. Esto es lo que Twitter y Facebook hicieron con el presidente Trump. El comportamiento de Trump en torno al 6 de enero de 2021 podría justificar esa exclusión. Sin embargo, a muchos dictadores extranjeros todavía se les concede acceso a las mismas plataformas.

En los últimos años, hemos visto cómo el control estadounidense sobre la red de pagos se ha utilizado para combatir el terrorismo, sancionar a Irán y, más recientemente, sancionar a Rusia. Proporciona a los Estados Unidos un poder que es más duro que el poder blando de la persuasión, pero más suave que el poder militar. Para quitarle este poder a cualquier potencia occidental, China ha construido un gran muro de Internet. Rusia ha comenzado a hacer lo mismo. Si algo no se hace, podemos llegar muy rápidamente a una balcanización de Internet.

Redes sociales

Como sugiere el ejemplo inicial, cuando se trata de redes sociales, las plataformas digitales tienen un poder adicional: el poder de la censura selectiva. Como muestran Epstein y Robertson, simplemente clasificar de manera diferente (no alterar) las malas y las buenas noticias sobre un candidato político puede tener grandes efectos en los votantes indecisos.

Las empresas privadas tienen derecho a filtrar el contenido que aceptan y promueven. La preferencia de Big Tech se utiliza para dos propósitos. Uno es comercial. El modelo de negocio de las redes sociales se basa en estimular a los clientes a extender su permanencia en la plataforma tanto como sea posible. Para lograr este objetivo, los algoritmos de las redes sociales promueven las piezas de información más excitantes para los clientes. La promoción de posiciones radicales, por lo tanto, no es un error de las redes sociales: es su característica, su modelo de negocio. Si QAnon y varias teorías de conspiración circulan rápidamente en las redes sociales no es porque los usuarios las reenvíen, es porque las redes sociales las promueven. Una vez me interesé en ver una conferencia de Chomsky. Inmediatamente, YouTube comenzó a promocionar en mi feed una serie de videos producidos por una oscura cadena de televisión: Telesur. Solo gracias a Wikipedia descubrí que Telesur es la «respuesta socialista latina a CNN», fundada por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.

Una forma relacionada de preferencia es el sistema de «verificación cruzada» de Facebook revelado por el Wall Street Journal. Era un sistema que eximía a algunos de sus usuarios de alto perfil de parte de su regla. Por ejemplo, en 2019 permitió al futbolista Neymar mostrar fotos desnudas de una mujer que lo había acusado de violación, algo que no habría permitido que hicieran los usuarios habituales.

El segundo uso de la preferencia es político. Por ejemplo, en octubre de 2020, tanto Twitter como Facebook bloquearon cualquier enlace a la historia del NY Post sobre la computadora portátil de Hunter Biden. Esta exclusión podría haber inclinado fácilmente la elección a favor de Biden. Esta decisión se tomó con el pretexto de que se trataba de desinformación rusa. Como resultado, todo era cierto. Del mismo modo, después de la invasión rusa de Ucrania, Twitter y Facebook decidieron permitir publicaciones que contenían amenazas de muerte a los rusos, cuando se presentaban en términos militares. Ninguna de las dos compañías permitió publicaciones rusas que amenazan a los ucranianos. Incluso si estamos de acuerdo con estas opciones, no podemos negar que son discrecionales y terminan favoreciendo a un lado frente a otro.

El hecho de que estas opciones estén centralizadas no implica necesariamente que un país las vaya a convertir en un arma contra otro, especialmente si las empresas están ubicadas en un país democrático. Sin embargo, es muy difícil para otros países confiar en que no serán armados. En primer lugar, esta militarización puede tener lugar voluntariamente, sin ninguna presión gubernamental, como es el caso de la guerra de Ucrania, solo porque las partes interesadas de las empresas lo desean (Hart et al., 2022). En segundo lugar, hay muchas formas sutiles de presión que un gobierno nacional puede ejercer para inducir a una empresa a seguir sus deseos. En tercer lugar, cuando se trata de empujar, los gobiernos nacionales pueden usar su poder para inducir a las empresas a usar la preferencia a su favor. Esta mera posibilidad engendra miedo en todos los demás.

Cómo se debe regular la gran tecnología

En este punto, el lector puede estar muy deprimido. Existen importantes razones tecnológicas por las que los servicios digitales en general, y las plataformas digitales en particular, tienden a estar altamente concentrados. Esta concentración genera importantes rentas económicas y rentas políticas aún más importantes. La lucha por estos alquileres impedirá cualquier regulación nacional e inevitablemente conducirá a un conflicto internacional. ¿Hay alguna solución? La buena noticia es que la respuesta es afirmativa. La mala noticia es que esta solución no es fácil de implementar ni técnica ni políticamente. El resto del documento tratará de estas cuestiones. En particular, esta sección tratará de las cuestiones técnicas y la siguiente de las cuestiones políticas.

Interoperabilidad

Con demasiada frecuencia, tomamos las externalidades de la red como una restricción tecnológica. Sin embargo, las externalidades de red son una característica tecnológica a nivel de la industria, no a nivel de empresa. En la industria telefónica temprana, había enormes externalidades de red porque solo se podía llamar a las personas en la misma red telefónica. El problema se solucionó cuando el gobierno de los Estados Unidos ordenó la interoperabilidad entre los diversos proveedores de servicios telefónicos. A nivel de la industria, las externalidades de la red todavía están presentes: solo puedo llamar a personas con un teléfono. Sin embargo, las externalidades de red para cualquier operador telefónico han desaparecido: no me importa a qué operador telefónico se suscriban otras personas, ya que puedo llegar a todos ellos al mismo precio.

Lo mismo es cierto para las redes sociales. Si pudiera llegar a los usuarios de Facebook desde mi cuenta de Twitter o publicar en Pinterest desde mi cuenta de Instagram, las externalidades de la red desaparecerían. Facebook no solo optó por no hacer posible esta interoperabilidad con otras redes sociales (excepto con Instagram y WhatsApp después de la adquisición), sino que libró una batalla legal muy agresiva para evitar que otras firmas ofrecieran interoperabilidad a sus clientes. En 2008, Power Ventures, una pequeña startup de California, ofreció un middleware para administrar todas las redes sociales simultáneamente. Facebook demandó a Power Ventures y logró que su estrategia fuera ilegal. Por lo tanto, las empresas privadas no solo no tienen interés en reducir las fricciones que crean las externalidades de la red, sino que también tienen un gran interés en maximizarlas, aumentando así los costos de cambio, como muestra el pasaje anterior de la queja de la FTC contra Facebook.

Esta interoperabilidad se puede lograr fácilmente exigiendo una interfaz de programación de aplicaciones (API) abierta, o incluso mejor una API común (es decir, el mismo procedimiento para todas las API). Esto no es ciencia ficción. Es lo que la Segunda Directiva de Servicios de Pago ha ordenado para los servicios bancarios en la Unión Europea y el Open Banking Standard en el Reino Unido. Es el mismo principio aplicado a las redes sociales.

El problema no se limita a las redes sociales. Piense en los servicios de viaje compartido. A un conductor le gustaría dar a conocer su ubicación en todas las aplicaciones posibles, mientras que por un precio determinado a un pasajero le gustaría ser recogido por el conductor más cercano, sin importar si este conductor trabaja para Uber o Lyft. Por lo tanto, las restricciones que Uber y Lyft están imponiendo a sus usuarios solo están diseñadas para ganar cuota de mercado y, finalmente, expulsar a los competidores de la existencia. Con una API abierta, esta segmentación sería imposible, porque otras compañías de software entrarían en el mercado para arbitrar la fricción. Por lo tanto, exigir la interoperabilidad a través de una API abierta es un paso importante hacia la reducción de las fuerzas económicas que empujan hacia los monopolios.

Propiedad de los datos

La información tiene una de las características de un bien público: no es rival. Tampoco lo son los datos. Sin embargo, los datos no comparten la otra característica de un bien público, porque uno puede excluir fácilmente a otras personas del acceso a los datos que una persona ha acumulado. El resultado es que, a menos que sean de dominio público, los datos no se utilizan de manera eficiente. Sin embargo, la transferencia de todos los datos existentes al dominio público eliminaría cualquier incentivo para acumularlos.

Históricamente, el principal problema era la baja acumulación ineficiente de datos. La recopilación, el almacenamiento y el procesamiento de datos eran muy costosos, y se hacía muy poco. La drástica reducción en el costo de almacenamiento y procesamiento de datos que hemos experimentado en las últimas dos décadas ha hecho que la acumulación de datos sea rentable de forma privada. Sin embargo, no ha eliminado todas las ineficiencias.

Al igual que con las invenciones, hay grandes beneficios económicos al transferirlas al dominio público. Al igual que con las invenciones, puede haber razones de incentivo para otorgar temporalmente acceso exclusivo a los datos a la persona o empresa que pagó el costo de acumularlos. Sin embargo, esta compensación depende fundamentalmente de la magnitud de los beneficios obtenidos al poner los datos en el dominio público y del costo que recaiga para quienes los acumularon.

En economía, existe un rico debate sobre los beneficios de las patentes para las nuevas invenciones. Se puede aplicar un razonamiento similar a la propiedad de los datos. En cuanto a las invenciones, puede haber razones de incentivo para restringir temporalmente el acceso a los datos a la persona o empresa que pagó el costo de acumularlos. Sin embargo, esta compensación depende fundamentalmente de la magnitud de los beneficios obtenidos al ponerlos en el dominio público y del costo que supone acumularlos.

Sin embargo, si esta fuera la única compensación, será fácil argumentar a favor del intercambio de datos. La mayoría de los datos son simplemente un subproducto de otras transacciones y el costo de acumularlos es solo el costo de almacenarlos, que se ha desplomado gracias a la innovación tecnológica.

Para los datos, sin embargo, a diferencia de las invenciones, también hay problemas de privacidad. Un análisis económico de la privacidad está más allá del alcance de este documento (para una referencia, ver Acquisti et al. (2016)). A los efectos de este documento, basta con decir que existen externalidades positivas y negativas que surgen del intercambio de datos. Una fuente importante de externalidad positiva es el análisis de grandes conjuntos de datos médicos y de comportamiento para identificar las causas fundamentales de ciertas enfermedades o sus primeros signos. Este último análisis es particularmente útil cuando una enfermedad puede tratarse si se detecta a tiempo, pero no se puede tratar en etapas avanzadas. La principal externalidad económica que surge del intercambio de datos es la capacidad de inferir información privada sobre otras personas. Si comparto mi código de ADN, termino revelando algunas características genéticas de mis parientes cercanos, sin su consentimiento. El intercambio de datos no consensuado también tiene efectos escalofriantes en la voluntad de compartir información con un médico. Si hay un estigma asociado con una determinada enfermedad, sería reacio a ser tratado si el tratamiento viene con la difusión automática de mi estado. Por último, pero no menos importante, hay un importante componente de libertad en la privacidad, un componente que es particularmente importante en las sociedades que son intolerantes con la diversidad. Por ejemplo, en las universidades estadounidenses, los conservadores a menudo son rechazados. Si todas las donaciones políticas e incluso las suscripciones a revistas se hacen públicas, la capacidad de la facultad para patrocinar revistas alternativas podría estar en peligro.

El sistema de patentes, con su quid-pro-quo de un monopolio legal temporal a cambio de la revelación del descubrimiento subyacente, es un compromiso inteligente entre los objetivos en conflicto. Si bien podemos discutir sobre la duración óptima de una patente, la lógica económica de esta compensación tiene su atractivo. Esta compensación, sin embargo, no se identificó de inmediato, sino que surgió lentamente a través de los siglos. Estamos justo al comienzo de la revolución digital, por lo que no debemos esperar que la solución óptima esté disponible todavía. Sin embargo, la compensación ideal es clara. La mayoría de los beneficios del intercambio de datos se pueden obtener de datos anónimos, siempre que los datos personales de un individuo puedan vincularse entre sí. En otros términos, los investigadores no necesitan saber mi nombre real, siempre y cuando puedan vincular mis decisiones de compra de alimentos con mis resultados de salud. Por lo tanto, si todos los datos pudieran anonimizarse de manera creíble, la agrupación máxima de datos sería óptima.

Hay dos problemas principales con este arreglo. Primero, incluso si cada conjunto de datos está completamente anónimo, alguien debería poder saber cómo conectar los diferentes códigos para unir los diferentes conjuntos de datos, si queremos que los datos se vinculen con fines de investigación o marketing. Que alguien, sin embargo, tendrá un poder desproporcionado y estará sujeto a muchos ataques cibernéticos. Por último, pero no menos importante, no es obvio cómo la persona que controla el código puede comprometerse a no compartirlo. Por supuesto, uno podría diseñar grandes sanciones por tal comportamiento con la esperanza de que disuada a las personas de hacerlo. Sin embargo, si la entidad que comete la infracción es lo suficientemente poderosa políticamente, puede cambiar la sanción ex post o agitarla.

La segunda preocupación es que incluso si el código en sí no se filtra, los investigadores inteligentes pueden desanonimizar los datos. Si un número celular asociado con un determinado código pasa la mayoría de las noches en una dirección en particular, es muy probable que el propietario de ese teléfono viva allí. Entonces, es relativamente fácil aprender la verdadera identidad de esa persona. Incluso si esta información obvia se mantiene fuera del sistema, se pueden usar otras. Por ejemplo, el único hogar en mi código postal de 9 dígitos que gasta mucho dinero en viajes aéreos a Italia es probablemente el mío. Por lo tanto, es muy fácil inferir mi identidad real a partir de ese detalle en particular. Para otros hogares, el detalle de identificación puede ser diferente, pero es probable que exista.

Un compromiso interesante es el propuesto por Barrientos et al. (2018): compartir una transformación de los datos que mantenga la propiedad estadística esencial pero agregue suficiente ruido para dificultar (idealmente) la identificación de personas individuales.

Acuerdos existentes de propiedad de datos

Lo que complica cualquier análisis económico de la privacidad es que las preferencias por la privacidad no parecen ser fijas, sino que difieren mucho con la tradición del país de origen. En los países escandinavos, el derecho a la privacidad es muy limitado y grandes conjuntos de datos, incluida información médica confidencial, están disponibles gratuitamente para los investigadores (aunque anónimos). Por el contrario, Europa continental está obsesionada con la protección de la privacidad y la Directiva General de Protección de Datos (GDPR) ha sido diseñada para proteger la privacidad incluso a costa de la eficiencia económica. Finalmente, en los Estados Unidos las personas son reacias a tener su información en manos del estado, pero están contentos (o al menos no se quejan amargamente) si las empresas tienen esa información y la utilizan con fines de marketing.

En parte, estas diferencias son el resultado de una experiencia histórica diferente. Hace ochenta años, la mayor parte de Europa continental estaba bajo el yugo de una dictadura nazi. Hace treinta y cinco años, Europa del Este estaba bajo el yugo de una dictadura comunista. Estos recuerdos históricos son difíciles de borrar. En parte, también son el resultado de diferentes acuerdos por defecto. La mayoría de las personas no son tan conscientes de lo que sucede con sus datos, por lo que tienden a atenerse al valor predeterminado.

Por último, estas preferencias podrían depender de las demás políticas socioeconómicas vigentes. El temor de tener algunos defectos genéticos expuestos podría depender del nivel de seguro social ofrecido por el estado. Por ejemplo, en los países escandinavos, donde existe atención médica universal y una fuerte forma de bienestar, las personas son menos protectoras de su información médica. Por el contrario, en los Estados Unidos, donde ninguna forma de seguro está muy extendida, las personas son más protectoras de su información médica.

Socialismo de datos

Se analizan la eficiencia económica de dos acuerdos de propiedad de datos: uno donde las empresas poseen los datos y otro donde los individuos lo hacen. Concluyen que dar la propiedad de los datos a los consumidores puede conducir a asignaciones que están más cerca del óptimo social. Su análisis muy útil, sin embargo, tiene dos limitaciones. En primer lugar, ignora la inercia mostrada por los consumidores. En la mayoría de los casos, más que la propiedad de los datos, lo que es relevante es el valor predeterminado de intercambio de datos. En segundo lugar, ignoran otras posibilidades, como la propiedad común de los datos. Imagine que, al igual que las patentes, los datos están disponibles para todos después de un cierto período, posiblemente muy corto. Por un lado, se elimina el exceso de acumulación de datos que se produce cuando los datos son propiedad de las empresas (al menos en el límite). Por otro lado, también se elimina el acaparamiento excesivo de datos por parte de los consumidores impulsado por el hecho de que los consumidores no internalizan la externalidad positiva del intercambio de datos. Además, este sistema reducirá la fricción creada por la inercia de los consumidores.

Tal acuerdo sería muy beneficioso desde el punto de vista de la competencia porque eliminará la gigantesca barrera de entrada representada por la propiedad de los datos. Las empresas competirán en igualdad de condiciones por la mejor manera de utilizar los datos. También maximizará los beneficios de la información extraíble de los datos existentes. Este arreglo, sin embargo, no parece muy protector de los derechos individuales a la privacidad. Tenga en cuenta que no es mucho menos protector de la privacidad individual que el sistema actual de los Estados Unidos, donde las empresas pueden recopilar de facto todos los datos que deseen, con reglas de consentimiento muy formalistas. Sin embargo, es mucho más eficiente que el sistema actual de los Estados Unidos, ya que promueve la competencia y maximiza los beneficios sociales de los datos.

Sin embargo, para aliviar las preocupaciones de que este acuerdo no protege adecuadamente a las personas con un valor muy alto de privacidad, el sistema podría incluir la posibilidad de pagar una tarifa para optar por no participar en el sistema de intercambio de datos. La razón de la tarifa es que incluso las personas que optan por no participar se beneficiarán de la innovación generada por el intercambio de datos. Dado que se benefician de que otras personas compartan sus datos mientras no comparten los suyos, cobrarles una tarifa es razonable. El nivel de la tarifa podría determinarse como el beneficio promedio que cada individuo recibe de otras personas que comparten sus datos.

El problema es más grave a nivel internacional. ¿Puede un país, como Estados Unidos, adoptar la propiedad común de los datos solamente? No veo ninguna razón legal por la que esto no sea posible. Los incentivos económicos para adoptar tal política, sin embargo, podrían verse reducidos por la externalidad positiva que Estados Unidos genera en otros países. A medida que a los individuos les gustaría viajar gratis, también lo harán las naciones, con dos calificaciones. En primer lugar, debería ser factible que los países limiten el acceso a los datos a sus ciudadanos o empresas nacionales, a menos que existan acuerdos recíprocos. En segundo lugar, países como Estados Unidos podrían ser lo suficientemente grandes como para internalizar parte de la externalidad del bien público.

La economía política de la regulación

Hasta ahora, hemos discutido la optimalidad de varios arreglos, ignorando la economía política de la regulación. En esta sección, abordaremos este espinoso tema. Primero discutiremos por qué la economía política de regular Big Tech a nivel de país es tan difícil. Sólo más adelante presentaremos algunas ventajas de intentar regular a nivel internacional.

Reglamentación nacional

El informe final del Comité Stigler (2019) enumera seis fuentes de poder político de las empresas: 1) Poder estructural que surge de los recursos económicos que dichas empresas despliegan en la política; 2) Poder financiero que se puede gastar en cabildeo; 3) su papel como medio de comunicación, que les permite establecer la agenda; 4) Complejidad, que protege de la interferencia política; 5) Conectividad, que permite a las empresas movilizar el consenso; 6. El estatus de «Campeones Nacionales», que protege a las empresas de una legislación desfavorable. En general, las empresas tienen como máximo una o dos de estas fuentes de poder. Los bancos son complejos y tienen mucho poder estructural, pero son incapaces de movilizar a los votantes a su favor, ni pueden controlar eficazmente las noticias. Los contratistas de defensa, como Boeing, son campeones nacionales y son complejos, pero no controlan las noticias ni pueden movilizar a los votantes a su favor.

En contraste, las grandes empresas tecnológicas son capaces de reunir todos estos poderes al mismo tiempo. Su poder estructural es enorme. Si Google, Facebook o Twitter deciden prohibir a un político, este político se ve gravemente afectado en su capacidad para ser reelegido. La mera amenaza de tales represalias desalienta a la mayoría de los políticos a hablar en contra de los gigantes tecnológicos, y mucho menos a votar en contra de sus intereses. Si no fuera suficiente, 17 hijos de senadores y congresistas, incluidas las dos hijas del líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, trabajan para gigantes tecnológicos.6 No es sorprendente que el senador Schumer no haya llevado los proyectos de ley antimonopolio al pleno cuando los demócratas controlaban ambas cámaras.

Las grandes tecnológicas se encuentran entre las empresas que más gastan en cabildeo, tienen la capacidad de influir en qué noticias circulan. Como mostraron las audiencias del Congreso, a la gente del Congreso le resulta difícil penetrar en la complejidad de las grandes empresas tecnológicas. Al mismo tiempo, las Big Techs tienen contacto directo con todos sus clientes, que pueden utilizar para movilizarlos en caso de necesidad. Por último, pero no menos importante, como Zuckerberg no tuvo miedo de decir en el Congreso, las empresas de Big Tech son percibidas como campeonas nacionales. En esta situación, ¿cuáles son las probabilidades de que ocurra alguna reforma dentro de los Estados Unidos? Minúsculo.

Las ventajas de la regulación internacional

Paradójicamente, hay más esperanzas de que la presión para la reforma pueda provenir de la comunidad internacional. Hay varias razones para esta paradoja. En primer lugar, el poder estructural es más difícil de ejercer en todas las jurisdicciones. Los sobornos explícitos son más fáciles de detectar y conllevan una mayor pena legal y estigma social. Los «sobornos electorales» deben adaptarse a cada país, lo que dificulta la administración y organización sin que se perciba explícitamente que han hecho un trato corrupto. Las puertas giratorias son más difíciles de implementar porque no hay un uso legítimo para los representantes electos y sus «principitos». Lo más importante es que todos los países, excepto Estados Unidos y China, tendrán poderosos intereses electorales para defender a los consumidores sobre los productores porque no tienen productores nacionales.

En segundo lugar, la capacidad de Big Tech para movilizar a los votantes locales contra cualquier legislación que pueda interferir con su poder está severamente limitada por el hecho de que estas empresas son extranjeras y el argumento del «campeón nacional» puede usarse en su contra, no a su favor. La antipatía natural hacia las empresas extranjeras ahora se ve exacerbada por un movimiento naciente a favor de la «soberanía digital». Como afirma elocuentemente Heinemeier Hansson (2022) «Europa se convirtió en una colonia digital. Una región de 750 millones de personas con pocos o ningún servicio tecnológico nativo importante. Reducido a un vasto conjunto de datos, una colección cautiva de globos oculares y posibles impuestos de pago en la aplicación para que las grandes potencias de Internet compitan».

En tercer lugar, el mundo de Big Tech está altamente concentrado, con la mayoría de las grandes empresas tecnológicas no chinas concentradas en los Estados Unidos. Por lo tanto, en cualquier organización internacional, el interés de Big Tech estará representado por un máximo de dos países, mientras que el interés de los consumidores por todos los demás. Si bien Estados Unidos ha tenido mucho éxito en golpear por encima de su peso en todas las organizaciones internacionales, generalmente lo ha hecho con el apoyo de sus aliados occidentales (Tucker, 2022). Hacerlo completamente solo es mucho más difícil.

Por último, pero no menos importante, en el acuerdo actual, los individuos terminan vendiendo sus datos a las grandes empresas tecnológicas estadounidenses demasiado baratas, en parte porque no aprecian completamente el valor de los datos, en parte porque el número de compradores potenciales es limitado y, por lo tanto, ejercen un poder de monopsonio. Por lo tanto, los políticos locales pueden capturar fácilmente parte de ese valor formando un sindicato de datos, que negocia colectivamente por el derecho de todos los «productores de datos» nacionales. De hecho, el gobierno nacional proporciona una estructura ya hecha y efectiva para negociar con Big Techs extranjeras. El monopolio del uso legal de la fuerza que proporciona la estadidad permite a los gobiernos locales la amenaza creíble de excluir a una empresa Big Tech del país. Australia intentó hacerlo para obligar a Google y Facebook a subsidiar las noticias locales y tuvo éxito por encima de las expectativas.

Demasiado poderoso para gobernar

El poder de Big Tech genera un peligroso dilema descrito en otros contextos por Zingales. Dentro de cada país, Big Tech posee el gobierno o el gobierno posee Big Tech. No hay otra opción. En China, el gobierno ha actuado para evitar la adquisición por parte de Big Tech, y por lo tanto ahora el gobierno controla de facto Big Tech y su poder. En los Estados Unidos, es al revés: Big Tech es dueña del Gobierno. La combinación de rentas económicas y control político en manos de Big Tech es tal que Big Tech se ve obligada a ejercerlo para controlar el gobierno. Si no lo hiciera, el gobierno tomaría el control de las plataformas, como lo hizo en China.

La única posibilidad de salir de este callejón sin salida es encontrar un árbitro imparcial lo suficientemente poderoso como para ejercer cierto control sobre Big Tech, pero no tan poderoso como para tomar el control de Big Tech. Un árbitro imparcial que no puede ser fácilmente comprado por Big Tech, pero que, al mismo tiempo, puede ser influenciado por argumentos de eficiencia. Un árbitro imparcial que tiene una fracción más grande del mundo, si no todo el mundo, en el corazón. Sólo una organización internacional puede convertirse en tal árbitro. En primer lugar, una organización internacional no tiene poder para tomar el control de empresas en otros países. Por lo tanto, Big Tech no debe temer ser expropiada. Al mismo tiempo, colectivamente los miembros de una organización internacional tienen suficiente capacidad para tomar represalias contra Big Tech para no ser ignorados.

La capacidad de Big Tech para capturar a todos los gobiernos extranjeros es limitada, pero al mismo tiempo, tendrán cierta influencia. En otras palabras, es precisamente la fragmentación del poder lo que permite que surja una estructura más independiente.

Mokyr (2018) hace un argumento similar en apoyo de la aparición de una red académica independiente en la Europa del siglo XVII. Fue precisamente la fragmentación del poder político lo que hizo creíble que ningún país individual pudiera aplastar la red académica. Sabiendo que la red académica prosperaría incluso sin cada país individual, cada estado compitió para atraer académicos y proporcionarles un grado suficiente de independencia.

¿Cómo iniciar el proceso regulatorio?

La escalada de tensión entre China y Estados Unidos hace altamente improbable cualquier forma de acuerdo entre las dos superpotencias Big Tech. Precisamente esta tensión, sin embargo, crea los incentivos para que todas las demás naciones mejoren el problema. Prevemos dos escenarios probables.

El primero es simplemente un nuevo escenario de la Guerra Fría, donde las dos superpotencias necesitan hacer concesiones para retener y ampliar su esfera de influencia. Después de todo, durante la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la URSS, ambas superpotencias hicieron concesiones significativas a los aliados para ganar influencia. En este escenario, el resultado más probable sería un pago de transferencia de Big Tech a los gobiernos locales para apaciguarlos. Si estos pagos son lo suficientemente grandes, las grandes tecnológicas estadounidenses y chinas tratarán de encontrar soluciones alternativas (y más cooperativas). En este escenario, es poco probable, sin embargo, que la competencia conduzca a acuerdos más deseables.

El segundo escenario es un mundo multipolar, donde los rezagados del juego de la «plataformización» (es decir, la UE y la India) podrían tratar de usar su poder de consumo para alterar la estructura misma de este mercado. La posibilidad política de este escenario depende de muchos factores, incluido el resultado de la guerra ruso-ucraniana y el rearme efectivo de Alemania. Especular sobre la probabilidad de este escenario está más allá del alcance de este documento (y de la experiencia del autor), sin embargo, sería interesante especular cómo podría desarrollarse este escenario. En una situación de creciente desconfianza entre Estados Unidos y China, India y Europa podrían actuar como árbitros imparciales. Después de todo, la perspectiva de perder simultáneamente los mercados indio y europeo frente a las grandes empresas tecnológicas chinas podría inducir a las grandes empresas tecnológicas estadounidenses a aceptar una mayor interoperabilidad e intercambio de datos. Lo mismo es cierto para las empresas chinas: la perspectiva de conquistar estos mercados podría hacerlas susceptibles a grandes compromisos.

Conclusiones

La regulación de las BigTech es un problema internacional, no sólo en el sentido de que los efectos indirectos internacionales son tales que deben tratarse a nivel internacional, sino también en el sentido de que sólo puede resolverse a nivel internacional. Sólo a nivel internacional, existen los incentivos adecuados para introducir regulación. Sólo a nivel internacional se puede diseñar una regulación eficaz. Solo a nivel internacional, el conflicto potencial entre las superpotencias de BigTech puede reducirse. La regulación internacional de la tecnología no es solo un objetivo deseable, es una necesidad para mantener nuestro mundo en paz.



Informe de Seguimiento Mundial de la Intermediación Financiera No Bancaria 2022


El informe evalúa las tendencias mundiales en el sector de la intermediación financiera no bancaria (IFBI) para el año que finaliza el 31 de diciembre de 2021. Presenta los resultados del 12º ejercicio anual de monitoreo global del FSB, que abarca 29 jurisdicciones que representan alrededor del 80% del PIB mundial. Describe las tendencias generales en la intermediación financiera antes de limitar su enfoque al subconjunto de actividades de NBFI que pueden ser más propensas a dar lugar a vulnerabilidades. El informe abarca principalmente la evolución de 2021, durante la cual la mayoría de las economías experimentaron una recuperación mejor de lo esperado tras la perturbación de la COVID-19, en muchos sentidos debido a las medidas extraordinarias adoptadas por las autoridades del sector oficial para apoyar a los mercados financieros clave y a la economía real.

El sector NBFI mostró un fuerte crecimiento en 2021, en gran parte debido a las mayores valoraciones y entradas en fondos de inversión, que se beneficiaron de la recuperación económica. El sector NBFI creció un 8,9%, por encima de su crecimiento promedio de cinco años del 6,6%, y su participación en el total de activos financieros mundiales se mantuvo estable en el 49,2%. La estabilización puede explicarse en parte por la expansión más lenta de los balances de los bancos centrales y de los activos de los bancos y las instituciones financieras públicas en 2021, ya que las medidas adoptadas para apoyar la economía y restablecer el funcionamiento del mercado en 2020 se relajaron gradualmente o se sustituyeron por medidas más específicas en 2021. Las políticas monetarias acomodaticias y el entorno de bajos tipos de interés en 2021 contribuyeron al aumento de los precios de los activos, en el contexto de una búsqueda continua de rendimiento. Esto benefició a los fondos de inversión, que experimentaron entradas y, especialmente en el caso de los fondos de renta variable, valoraciones más elevadas de una amplia gama de sus inversiones, lo que dio lugar a problemas de sobrevaloración. La importancia del sector NBFI siguió aumentando a un ritmo más rápido en las economías de mercados emergentes que en las avanzadas. El gráfico 0-1 proporciona el tamaño de los principales agregados de monitoreo.

Los activos de las entidades financieras no bancarias clasificadas en las cinco funciones económicas establecidas en el enfoque de monitoreo del FSB crecieron un 9,9% en 2021, en línea con el crecimiento general del sector NBFI. La medida estrecha del sector NBFI alcanzó los $ 67.8 billones en 2021, lo que representa el 28.3% del total de activos NBFI y el 14.1% del total de activos financieros globales. Si bien los activos de todas las funciones económicas y en la mayoría de las jurisdicciones han crecido, el mayor crecimiento se observó en los vehículos de inversión colectiva con características que los hacen susceptibles a corridas (EF1), que siguió siendo, con mucho, la función económica más importante.

Desde 2013, los vínculos del sector NBFI con el sector bancario han seguido disminuyendo. Este fue el caso tanto en términos de financiación como de exposiciones. El sector de los demás intermediarios financieros –un subconjunto del sector NBFI general que excluye a las empresas de seguros, los fondos de pensiones y los auxiliares financieros (véase el gráfico 0-1)– tenía los mayores vínculos transfronterizos en todos los sectores financieros, como en años anteriores. La información sobre los vínculos está mejorando gradualmente; sin embargo, no está disponible para todas las jurisdicciones y está sujeto a desafíos de exhaustividad y coherencia. Este informe describe los vínculos para cada función económica, incluye mapas para ilustrar la interconexión de las entidades clave y detalla las áreas en las que se podrían mejorar los datos.

El sector NBFI en general continuó siendo un proveedor neto de efectivo en el mercado de repos, y su nivel neto de activos de repos se recuperó fuertemente en 2021. Los fondos del mercado monetario, las compañías fiduciarias, los vehículos de financiamiento estructurado y, desde 2021, los fondos de cobertura tendían a ser proveedores de efectivo a través de transacciones de repo inverso. Mientras tanto, otros fondos de inversión, corredores de bolsa y compañías financieras tendían a ser receptores netos de efectivo. La dependencia de otros intermediarios financieros de la financiación mayorista (principalmente a largo plazo) disminuyó ligeramente en 2021.

La mayoría de las medidas de vulnerabilidad de los balances para las funciones económicas se mantuvieron estables en los últimos años, y algunos tipos de entidades mostraron altos grados de liquidez y transformación de vencimientos. Las medidas agregadas de intermediación crediticia, liquidez y transformación de vencimientos para las entidades EF1 se mantuvieron en niveles elevados. El apalancamiento del balance general parecía bajo en promedio para la mayoría de las jurisdicciones, aunque algunas jurisdicciones exhibieron niveles más altos. El apalancamiento también fue una característica importante de las entidades EF2, como las compañías financieras, que mostraron una gran dispersión de valores entre jurisdicciones. Las medidas de intermediación crediticia, liquidez y transformación de vencimientos, y el apalancamiento para las entidades EF3, en su mayoría corredores de bolsa, disminuyeron, lo que refleja mercados financieros menos volátiles, pero la distribución de valores entre jurisdicciones fue más amplia que para otras funciones económicas. Las métricas de riesgo para EF4 no se incluyen en este informe debido a la dificultad de interpretar los datos de riesgo relativamente escasos proporcionados por las jurisdicciones. Las entidades del EF5, como los vehículos de titulización y financiación estructurada, siguieron realizando un grado significativo de intermediación crediticia, en particular mediante la emisión de títulos de deuda respaldados por carteras de préstamos.

Las condiciones económicas y financieras mundiales se han deteriorado significativamente desde principios de 2022, con efectos en cadena en el sector NBFI. Si bien la mayor parte del análisis en este informe se basa en datos hasta finales de 2021, las condiciones económicas y financieras han cambiado notablemente desde entonces. En 2022, la desaceleración del crecimiento mundial, la guerra en Ucrania, las presiones sobre los precios de las materias primas, las interrupciones de la cadena de suministro, la inflación más alta de lo esperado y el aumento de las tasas de interés han proporcionado un entorno de prueba para el sistema financiero, incluido el sector NBFI y, en particular, su medida estrecha. El recuadro 1-1 de este informe proporciona algunos detalles sobre estos desarrollos recientes del mercado. Como parte de su programa de trabajo para mejorar la resiliencia del sector NBFI, el FSB ha identificado amplificadores clave del estrés de liquidez en el sector y continuará desarrollando métricas y herramientas para monitorear las vulnerabilidades asociadas. Estos desarrollos y experiencias pueden dar forma a futuras iteraciones del ejercicio anual de monitoreo.

El monitoreo integral de las tendencias, riesgos e innovaciones globales del sector NBFI es una parte clave de los esfuerzos continuos del FSB para mejorar la resiliencia del sistema financiero. El ejercicio anual de monitoreo global del FSB utiliza datos de balances sectoriales de las estadísticas de las cuentas financieras nacionales («flujo de fondos»), complementados con datos de supervisión y otros datos disponibles públicamente cuando corresponde. La edición de este año utiliza principalmente datos a finales de 2021 y, por lo tanto, analiza los desarrollos relacionados con el sector NBFI hasta esa fecha.

El ejercicio de monitoreo adopta un enfoque de dos pasos. El primer paso abarca exhaustivamente el sector NBFI para garantizar que la recopilación y el monitoreo de datos cubran todas las áreas donde podrían surgir vulnerabilidades y amplifiquen o transmitan shocks al sistema financiero, incluidas las innovaciones recientes relacionadas con las instituciones financieras no bancarias. Como parte de la revisión exhaustiva del sector NBFI, este informe proporciona una evaluación de la interconexión entre los diferentes tipos de entidades NBFI y bancos, así como los vínculos transfronterizos. El segundo paso del enfoque de monitoreo se centra en las vulnerabilidades asociadas con el sector NBFI que se asemejan a las del sistema bancario, o donde hay indicios de arbitraje regulatorio que podrían socavar los objetivos de las reformas regulatorias promulgadas después de la crisis financiera mundial. Para llegar a la medida limitada del sector NBFI, las jurisdicciones participantes clasifican un subconjunto de entidades NBFI sobre la base de sus funciones (o actividades) económicas que pueden dar lugar a vulnerabilidades porque implican la transformación de liquidez/vencimiento, la transferencia imperfecta del riesgo de crédito o el uso del apalancamiento (véase la Sección 2).4Para mejorar la coherencia entre jurisdicciones,  Esta clasificación se realiza sobre una base conservadora e inclusiva, lo que refleja el supuesto de que no se han ejercido medidas de política y/o herramientas de gestión de riesgos (es decir, sobre una base previa a la mitigación). En consecuencia, la medida restringida puede sobrestimar el grado en que las instituciones financieras no bancarias dan lugar actualmente a riesgos posteriores a la mitigación de la estabilidad financiera, dado que las medidas de política existentes, las herramientas de gestión de riesgos o las características estructurales pueden haber reducido o abordado significativamente los riesgos para la estabilidad financiera.

Cada año, el FSB tiene como objetivo mejorar el ejercicio de monitoreo anual profundizando su análisis y aprendiendo de las experiencias de ejercicios anteriores. El FSB evalúa regularmente la efectividad de estas mejoras y realiza los ajustes necesarios para mejorar aún más su comprensión de las tendencias de NBFI y las vulnerabilidades asociadas. El ejercicio de seguimiento de este año incluye una visión general de las herramientas de política disponibles en las jurisdicciones participantes. Esto proporciona una idea de la resiliencia del sector NBFI dado que las autoridades clasifican a las entidades sobre una base pre-mitigante en este informe, es decir, las autoridades asumen un escenario en el que no se han adoptado herramientas de política o no se han ejercido herramientas de gestión de riesgos. Las jurisdicciones también proporcionaron información sobre datos, clasificación y políticas sobre el crédito FinTech. Además, el ejercicio de monitoreo de 2022 amplía el debate sobre la interconexión para cada función económica individual. Dado que las condiciones macro financieras de 2022 fueron muy diferentes de las de 2021, la edición de este año también presenta un análisis de su probable impacto en el sector NBFI.

Para maximizar tanto el alcance como la granularidad de los datos disponibles, los resultados del seguimiento se presentan para dos muestras diferentes de jurisdicciones, que difieren en términos del tratamiento de las jurisdicciones de la zona del euro (cuadro 0-2). La primera muestra, denominada Grupo 29, comprende 29 jurisdicciones individuales e incluye información más detallada para los sectores financieros no bancarios. La segunda muestra, denominada Grupo 21+EA, es una muestra más completa en términos de cobertura jurisdiccional, ya que no solo comprende 21 jurisdicciones individuales no pertenecientes a la zona del euro, sino que también incluye la zona del euro de 19 miembros en su conjunto, frente a solo ocho jurisdicciones de la zona del euro en la muestra del Grupo 29.

Las medidas de crecimiento y resultados a lo largo de este informe se basan principalmente en datos históricos anuales que abarcan desde finales de 2002 hasta finales de 2021 o datos transversales a finales de 2021. Algunos efectos del tipo de cambio se han corregido al presentar las tasas de crecimiento aplicando un tipo de cambio constante a finales de 2021 en todos los últimos años para convertir los datos en moneda local de cada jurisdicción a dólares estadounidenses. Las tasas de crecimiento no se han ajustado de otro modo (por ejemplo, para la apreciación o depreciación de los precios de los activos). Los resultados de este informe no son estrictamente comparables con los presentados en informes anteriores debido a las revisiones de los datos históricos por parte de las jurisdicciones, las mejoras en las estadísticas nacionales y la presentación de informes más granulares. Cuando son importantes, estas revisiones se anotan en notas a pie de página a lo largo de este informe.

Intermediación financiera en el sistema financiero mundial

Los activos del sistema financiero mundial mostraron un fuerte crecimiento en 2021, impulsado principalmente por intermediarios financieros no bancarios

Impulsados principalmente por la expansión del sector NBFI, los activos financieros globales totales continuaron mostrando un fuerte crecimiento en 2021, aumentando un 7,7% a $ 486,6 billones. El sector NBFI creció un 8,9% en 2021, alcanzando un tamaño de 239,3 billones de dólares (para el Grupo 21+EA). Si bien el crecimiento de los activos del sector NBFI fue inferior al de los bancos centrales en 2021 (12,0%), fue superior a su promedio de 5 años de 2016-20 (6,6%). El fuerte crecimiento de los activos de los bancos centrales, bancos e instituciones financieras públicas exhibido en 2020, y explicado por la respuesta al brote de la pandemia de COVID-19, se desaceleró en 2021 en la mayoría de las jurisdicciones. Esto probablemente reflejó que algunas de las medidas relacionadas con la pandemia implementadas para apoyar la economía y el funcionamiento de los mercados financieros clave comenzaron a relajarse gradualmente en 2021 y/o se centraron en medidas más específicas. En consecuencia, el sector total de NBFI aumentó su participación relativa en el total de activos financieros mundiales del 48,6% al 49,2% en 2021.

Aunque la participación del sector NBFI en el total de activos financieros mundiales ha aumentado en 2021, los bancos continuaron siendo el tipo de entidad más grande en 21 jurisdicciones, con el 37,6% del total de activos financieros mundiales (gráfico 1-2). Con una participación del 31,2% del total de activos financieros mundiales en 2021, las OFI representaron nuevamente, con mucho, el componente más grande del sector NBFI, al tiempo que fueron el tipo de entidad más grande en siete jurisdicciones. En la mayoría de esos casos, los activos de OFI ascendieron a varias veces el PIB de las respectivas jurisdicciones. Las proporciones de PF e IC se mantuvieron en general estables, representando el 9,2% y el 8,3% del total de activos financieros mundiales en 2021, respectivamente.

En 2021, las condiciones macroeconómicas siguieron estando dominadas por la respuesta política a la COVID-19, que contribuyó a una recuperación económica de la pandemia más rápida de lo esperado. Si bien las autoridades públicas continuaron apoyando la economía, la incertidumbre se mantuvo en niveles altos con el posible riesgo de un resurgimiento de la pandemia. El endeudamiento de determinados soberanos, empresas no financieras y hogares siguió siendo elevado. Los bancos centrales mantuvieron su política monetaria acomodaticia y las tasas de interés bajas, lo que generalmente contribuyó a valoraciones más altas.

A principios de 2022, las condiciones macro financieras cambiaron drásticamente con la guerra en Ucrania, la volatilidad del mercado y la presión de los precios de las materias primas. Además, las continuas dificultades de la cadena de suministro contribuyeron a la preocupación de que la inflación pudiera volverse más persistente de lo esperado. Los bancos centrales elevaron sus tasas de política monetaria en respuesta a las cambiantes condiciones financieras mundiales. En el recuadro 1-1 se hace un balance de la situación en la que el sector NBFI entró en el año 2022 y se proporciona información sobre cómo podrían desarrollarse las vulnerabilidades dadas las cambiantes condiciones macro financieras.

Los fondos de inversión fueron los que más contribuyeron al crecimiento de los activos del sector NBFI en 2021

El crecimiento del sector NBFI en 2021 fue, una vez más, impulsado principalmente por los fondos de inversión, en particular los fondos de renta variable. El crecimiento de los activos de los fondos de inversión se vio respaldado por una combinación de flujos y efectos de valoración, y el crecimiento de los fondos de renta variable se vio impulsado principalmente por los aumentos de las valoraciones durante 2021 (véanse los recuadros 2 y 2). El crecimiento de otros activos de fondos de inversión (OIF), es decir, excluyendo HF, fideicomisos de inversión inmobiliaria y fondos inmobiliarios (REIT), y MMF, fueron responsables de poco más de la mitad del cambio general en los activos del sector NBFI en 2021, mientras que los IC y PF fueron colectivamente responsables de una cuarta parte del crecimiento de los activos del sector NBFI.

Los CCP, REIT y OIF exhibieron el mayor crecimiento en 2021 (Gráfico 1-3, panel central), lo que resultó en un crecimiento de OFI. Los activos de las ECC experimentaron un crecimiento relativamente fuerte en el Reino Unido y los Estados Unidos, pero su participación en los activos de las instituciones financieras no bancarias se mantuvo por debajo del 1 %. En ambas jurisdicciones, el creciente volumen de transacciones de repo compensadas explicó el crecimiento. Los activos REIT crecieron un 12,5%, impulsados principalmente por Singapur y Estados Unidos. También cabe destacar el crecimiento de cerca del 10% de los activos de HF (principalmente impulsados por China, las Islas Caimán e Irlanda, que en conjunto representan casi el 90% de los activos de HF) y de los activos de MMF. Esto último puede atribuirse, al menos en parte, a un crecimiento correspondiente en el uso de la facilidad de recompra a un día de la Reserva Federal, en la que participaron muchos FMM estadounidenses (véase también la Sección 1.3.2). Al igual que en 2020, las mayores valoraciones de la renta variable mundial impulsaron los activos del OIF en 2021, que tienen una base amplia, especialmente en el caso de los fondos de renta variable.

El crecimiento de los activos de CI y PF se moderó en 2021 en la mayoría de las jurisdicciones. Los activos de IC crecieron en 24 jurisdicciones, y los activos de PF crecieron en 24 de las 27 jurisdicciones que informaron PF en sus sistemas financieros. A nivel mundial, el crecimiento de los activos de IC se desaceleró del 6,7% en 2020 al 4,9% en 2021, alcanzando un total de 40 billones de dólares a finales de 2021. Los activos de PF crecieron un 6,7% en 2021 en comparación con el 6,0% en 2020 y ascendieron a $ 45 billones. Las participaciones de los CI y los FP en el total de activos financieros mundiales se mantuvieron estables a lo largo del año.

Los activos de OFI aumentaron en 25 jurisdicciones (Gráfico 1-4 LHS y paneles medios). Dieciséis de esas jurisdicciones experimentaron un mayor crecimiento de OFI en 2021 en relación con el crecimiento promedio entre 2016-20. Los activos de OFI en Estados Unidos aumentaron un 14,0% y representaron la mayor parte de los activos OFI globales (29,5%), seguidos de la zona del euro (28,2%). Las EME experimentaron un mayor crecimiento de los activos OFI (13,3%) que las EA (10,3%) en 2021 y representaron el 13,3% del total de activos OFI. Algunas jurisdicciones vieron una disminución en los activos OFI.

Los activos de crédito en poder del sector NBFI siguieron aumentando, aunque a un ritmo inferior al del sector bancario

Activos de crédito y préstamo

Las actividades crediticias de las entidades NBFI son de particular importancia para la estabilidad financiera porque la transformación de vencimientos/liquidez, el apalancamiento y la transferencia imperfecta de crédito pueden dar lugar a vulnerabilidades que pueden amplificar o transmitir shocks. Además, en las jurisdicciones donde el sector NBFI desempeña un papel más importante en la intermediación crediticia, las entidades NBFI que no son lo suficientemente resistentes a los shocks podrían ralentizar el flujo de crédito a la economía en general, especialmente durante las recesiones. Los activos de crédito de los intermediarios financieros incluyen préstamos,16 títulos de deuda, y efectivo en depósito, o «activos de depósito».

En 2021, los activos de crédito en poder de los bancos (incluidos los depósitos) aumentaron a un ritmo más rápido que los activos de crédito en poder de los CI, PF y OFI, como fue el caso en 2020. Los activos de crédito en poder de los bancos representaron el 64,3% del total de activos crediticios en el sistema financiero (Gráfico 1-6, LHS). En 2021, los activos crediticios de los bancos crecieron un 7,0% y los activos de préstamos de los bancos crecieron un 7,5%. Los bancos siguieron teniendo la mayor proporción de activos crediticios en el sistema financiero y siguieron siendo la mayor fuente de préstamos, representando el 84,5% de los activos de préstamos globales a finales de 2021. Para los CI, el crecimiento de los activos crediticios se desaceleró considerablemente del 6,5% en 2020 al 1,3% en 2021, muy por debajo del promedio de cinco años de 2016–20 (5,4%). Para los PF, la tasa de crecimiento de los activos crediticios (5,1%) también se desaceleró en 2021 en comparación con 2020 (7,9%).

Los impulsores del crecimiento del crédito difirieron entre las instituciones financieras en función de sus modelos de negocio. Los activos crediticios de las OFI han aumentado significativamente desde 2008 (en $ 30.2 billones) y ascendieron a $ 52.9 billones en 2021. A diferencia de los bancos, este aumento estuvo relacionado principalmente con el crecimiento de los activos crediticios distintos de los depósitos y préstamos. Los modelos de negocio de los bancos incluían la concesión de préstamos a los prestatarios, mientras que las OFI, en conjunto, estaban menos involucradas en la provisión directa de crédito a través de préstamos.

Entre otros intermediarios financieros, otros fondos de inversión siguieron teniendo la mayor proporción de activos crediticios (21,4%) (gráfico 1-6). Los activos crediticios de las OFI aumentaron en la mayoría de las jurisdicciones, excepto en Indonesia (-1,6%), España (-4,2%), Chile (-7,5%) y los Países Bajos (-2,7%). Entre las OFI, los activos de crédito en poder de SFV aumentaron un 7,8 %, impulsados principalmente por Estados Unidos (crecimiento del 11,8 %). 18 Los activos de crédito en poder de las OIF aumentaron un 8,3%, impulsados por Estados Unidos (9,2%), Luxemburgo (10,9%) y Japón (6,5%). Los activos de crédito en poder de HF fueron los que más aumentaron (un 16,9%).

Financiación al por mayor y repos

Los instrumentos de financiación al por mayor son importantes fuentes de financiación para los intermediarios financieros, como los bancos de determinadas jurisdicciones. Estos incluyen los acuerdos de recompra (repos), que son un canal importante para la circulación de efectivo y garantías a través del sistema financiero. Como medio para financiar el inventario, estos instrumentos apoyan el descubrimiento de precios y la liquidez del mercado secundario para una amplia variedad de valores.

También pueden ser utilizados por entidades NBFI para crear pasivos a corto plazo, similares al dinero y acumular apalancamiento, facilitando el crecimiento del crédito y la transformación de vencimientos / liquidez fuera del sistema bancario. La financiación mayorista aumenta la interconexión entre las instituciones financieras. Aunque el aumento de la interconexión puede apoyar una distribución eficiente del riesgo en el sistema financiero, en períodos de tensión también puede contribuir a la prociclicidad.

Las OFI continuaron siendo proveedores netos de efectivo en el mercado de repos y su nivel neto de activos de repos se recuperó notablemente en 2021. Los activos de repo de OFI aumentaron un 35,3%, mientras que los pasivos de repo disminuyeron un 3,0%. Esta tendencia fue impulsada principalmente por los FMM estadounidenses que aumentaron sus inversiones en la facilidad de repo inverso a un día de la Reserva Federal. La Reserva Federal introdujo en 2013 una línea de recompra inversa a un día, que sirve como herramienta de política monetaria destinada a mejorar el control sobre las tasas de interés a corto plazo, y agregó FMM como contrapartes elegibles.19 Esta facilidad brinda la oportunidad de invertir efectivo sobre una base garantizada a una tasa establecida por la Reserva Federal y no plantea el mismo tipo de riesgos presentes en una transacción de recompra con una contraparte privada. En 2021, la tasa pagada por el mecanismo se fijó en 5 puntos básicos por encima del límite inferior para la tasa de fondos federales objetivo, lo que contribuyó al crecimiento de la instalación y su elevado uso por parte de los FMM estadounidenses que continuó en 2022. El uso de repos por parte de los bancos también aumentó, pero en menor grado en comparación con 2020, y siguieron siendo receptores netos de efectivo en transacciones de repos.

La dependencia de las OFI de la financiación mayorista y la financiación de repos ha disminuido desde 2018. Las OFI dependían ligeramente más de la financiación mayorista a largo plazo (12,1% del total de los activos de OFI) que de la financiación mayorista a corto plazo (4,4% del total de activos de OFI, excluidos los repos). La proporción de la financiación mayorista a largo plazo y el total varió según las jurisdicciones.

Entre las 18 jurisdicciones que informaron actividad de repos OFI, los MMF, TC y SFV tendían a ser proveedores netos de efectivo a través de transacciones de repos inversos, mientras que los OIF, BD y FinCos eran receptores netos de efectivo. Los HF sirvieron como proveedores netos de efectivo en repo inverso en 2021, revirtiendo su posición de repo como receptores netos de efectivo en 2020. Mientras que los MMF, SFC, FinCos, expandieron sus posiciones netas de repo, las posiciones netas de repo de BD, OIF y TC disminuyeron en 2021.

Innovación

Esta sección presenta los resultados de una encuesta que el FSB realizó entre las jurisdicciones participantes, a las que se les pidió que informaran si ciertas innovaciones financieras, así como servicios / productos innovadores adicionales, estaban presentes en sus jurisdicciones. Aunque no están explícitamente cubiertas por esta encuesta, las innovaciones relacionadas con los mercados de criptoactivos están siendo cubiertas por otros flujos de trabajo del FSB. Si bien los criptoactivos siguen siendo pequeños en comparación con el tamaño del sistema financiero global, su capitalización de mercado creció 3,5 veces en 2021 a $ 2,6 billones, antes de caer a menos de $ 1 billón a fines de 2022.20 2022 también vio varias fallas de entidades de criptoactivos, que han planteado preguntas importantes sobre modelos de negocios, problemas de conducta e implicaciones para la estabilidad financiera dentro del sector de criptoactivos. Los mercados de criptoactivos han evolucionado rápidamente y podrían llegar a un punto en el futuro en el que representen una amenaza para la estabilidad financiera mundial debido a su escala, vulnerabilidades estructurales y creciente interconexión con el sistema financiero tradicional. Dada esta creciente importancia, el FSB ha llevado a cabo trabajos sobre los riesgos para la estabilidad financiera de los criptoactivos,21 sobre las lecciones de la agitación del mercado de criptoactivos de mayo/junio de 2022,22 y sobre un marco para la regulación internacional de las actividades y mercados de criptoactivos.23 Esta sección no cubre cuestiones de criptoactivos y se centra en informar los resultados de la encuesta.

Para el ejercicio de este año, la encuesta se actualizó para incluir otras formas novedosas de intermediación crediticia, productos y actividades en los últimos años (por ejemplo, productos que ofrecen exposiciones a criptoactivos, participación de BigTech en nuevas formas de intermediación crediticia y retadores o neo-bancos basados en aplicaciones). También se llevó a cabo una encuesta complementaria como parte del ejercicio de monitoreo de este año sobre la intermediación crediticia FinTech, con el objetivo de revisar los desarrollos recientes y el progreso realizado por las jurisdicciones en la recopilación de datos relacionados desde la última encuesta de este tipo en 2018.

La innovación más común observada en el ejercicio de 2022, reportada por 19 jurisdicciones, fueron los préstamos entre pares (P2P). Aunque los préstamos P2P siguen siendo comparativamente pequeños dentro de NBFI, varias jurisdicciones informaron que existen regulaciones con el objetivo de mitigar los riesgos financieros. Pero los posibles riesgos cibernéticos, operativos y de privacidad aún no siempre están cubiertos por tales regulaciones atenuantes. Una jurisdicción señaló que, aunque los préstamos P2P no están disponibles, todavía es posible que los inversores institucionales obtengan exposiciones a préstamos P2P comprando notas emitidas por vehículos de propósito especial respaldados por préstamos P2P o comprando acciones de un fondo de inversión que financia plataformas P2P con sede en el extranjero.

Otra innovación financiera que ha sido ampliamente adoptada como resultado de la creciente digitalización de los servicios financieros minoristas son los «neo-bancos», a veces denominados «challenger banks». Dieciséis jurisdicciones informaron que los neo-bancos operaban en sus sistemas financieros, lo que la convierte en la segunda innovación más común. Aunque estas instituciones en algunas jurisdicciones pueden estar sujetas a requisitos regulatorios similares a los bancos tradicionales y el tamaño de sus balances no representa una parte significativa del sector bancario, se identificaron algunos riesgos potenciales (por ejemplo, riesgos cibernéticos, potencial mayor apetito de riesgo que los bancos tradicionales, modelos de negocio agresivos con clientes de mayor riesgo, análisis de riesgo de crédito menos maduro,  procedimientos menos robustos para conocer al cliente).

Once jurisdicciones informaron de la participación de entidades NBFI en criptoactivos, como inversiones de capital de capital / capital de riesgo en empresas relacionadas con criptoactivos; cuentas de ahorro de alto rendimiento utilizadas por los fondos y que facilitan el crédito en plataformas DeFi; y las firmas de corretaje tradicionales que facilitan el acceso a los mercados de criptoactivos en sus ofertas de productos a través de afiliadas / subsidiarias que no son corredores de bolsa. Algunas jurisdicciones también mencionaron el desafío de monitorear y evaluar el tamaño de las exposiciones de las entidades NBFI al ecosistema de criptoactivos, dada la falta de datos. Las jurisdicciones informantes también mencionaron las llamadas «monedas estables», que son criptoactivos que buscan mantener un valor estable vinculando su precio a un activo de referencia o conjunto de activos (véase el primer párrafo de esta sección).

La encuesta también solicitó información sobre la existencia de préstamos garantizados con criptoactivos, productos cotizados en bolsa (ETP) basados en criptoactivos y exposiciones de otras entidades NBFI a dichos activos. Nueve jurisdicciones informaron la presencia de entidades, generalmente firmas de FinTech, que otorgan préstamos con criptoactivos como garantía. Aunque la mayoría de estas jurisdicciones consideran que el volumen de tales préstamos es insignificante actualmente, algunos identificaron posibles riesgos para la estabilidad financiera asociados con este tipo de actividad. Estos riesgos incluyen la posibilidad de que los clientes se sobre endeudan como resultado de la sobre colateralización de criptoactivos, la pérdida de criptoactivos utilizados como garantía y/o cuando la volatilidad de precios potencialmente alta de los criptoactivos podría conducir a incumplimientos de los límites de préstamo a valor para los clientes. Once jurisdicciones también informaron que tenían ETP basados en criptoactivos listados en sus intercambios locales. Algunas jurisdicciones señalaron posibles exposiciones o acceso a ETP basados en criptoactivos, que se enumeraban en otras jurisdicciones y que tenían derechos de pasaporte. Las jurisdicciones no mencionaron que los ETP basados en criptoactivos se consideraban riesgos para la estabilidad financiera, dado su tamaño limitado en el momento de la encuesta. Las principales preocupaciones mencionadas se referían a la protección de los inversores y los consumidores.

Nueve jurisdicciones informaron el uso de crowdfunding para aumentar los pagos iniciales de la hipoteca, dos más que el año pasado. Algunas de estas empresas formaban parte de la industria de préstamos P2P. En algunas jurisdicciones fue posible recaudar fondos a través de crowdfunding / P2P para comprar, alquilar o renovar una propiedad. Además, un par de jurisdicciones mencionaron la presencia de firmas / plataformas que recaudan fondos para desarrollar proyectos inmobiliarios a través de crowdfunding, con retornos de los inversores vinculados a la reventa / alquiler de la propiedad o el reembolso de los préstamos más intereses. Aunque más jurisdicciones informaron el uso de crowdfunding relacionado con bienes raíces en los últimos años, su tamaño siguió siendo relativamente pequeño en comparación con el mercado general de financiamiento inmobiliario. Los riesgos asociados también parecían pequeños. Sin embargo, algunas jurisdicciones mencionaron preocupaciones debido a la carga adicional de la deuda para los prestatarios y la provisión de crédito a candidatos inadecuados.

Ocho jurisdicciones informaron sobre la participación de empresas BigTech en nuevas formas de intermediación crediticia y servicios financieros. Algunos ejemplos de productos/servicios financieros que ofrecen las BigTechs son billeteras digitales; facilitación del crédito a través de líneas de crédito, tarjetas de crédito y opciones de compra ahora, pago posterior; pago anticipado de cuentas por cobrar de tarjetas de crédito con descuento para las empresas en sus plataformas de comercio electrónico; servicios de inversión; y seguros. Además, algunas empresas de BigTech tenían exposición indirecta a la intermediación crediticia a través de la provisión de soluciones tecnológicas a las instituciones de FinTech, como los servicios de inteligencia artificial para la calificación crediticia.

Ocho jurisdicciones informaron de la participación de entidades NBFI en mercados de préstamos apalancados (distintos de las obligaciones de préstamos garantizados), explicando que algunos fondos tenían este tipo de préstamos en sus balances. En muchas jurisdicciones, la preocupación estaba relacionada con los desajustes de liquidez para los fondos que ofrecían un calendario de reembolso diario, dado que estos préstamos eran típicamente instrumentos ilíquidos.

En varios casos, las jurisdicciones informaron sobre los requisitos reglamentarios para la gestión del riesgo de liquidez como una forma de mitigar los riesgos asociados.

Finalmente, las jurisdicciones participantes también se refirieron a la intermediación crediticia FinTech en el sector inmobiliario minorista, donde las empresas digitales actúan como intermediarios entre bancos y prestatarios, a cambio de una tarifa que los bancos tradicionales pagan por cada hipoteca presentada por el intermediario.



Gobernanza de la información en finanzas sostenibles


Los mercados financieros dependen de flujos de información que facilitan la asignación de capital. La gobernanza de la información es el conjunto de disposiciones regulatorias diseñadas para mitigar los conflictos de intereses que podrían interferir con estos flujos, a fin de garantizar que todos los participantes del mercado reciban una línea de base de información confiable. En este documento, discutimos formas de mejorar la gobernanza de la información en finanzas sostenibles, un sector de mercados de financiamiento que, además de los rendimientos financieros, considera los beneficios sociales y ambientales. Adaptamos las lecciones de la investigación en finanzas tradicionales a las características únicas de las finanzas sostenibles. En particular, evaluar el impacto de las acciones corporativas en una amplia variedad de partes interesadas requiere datos y conocimientos especializados. Esta observación tiene amplias implicaciones para la divulgación, el aseguramiento, las calificaciones y para el papel de los organismos públicos en la producción de información. Una gobernanza adecuada también puede ayudar a los participantes del mercado a evaluar con mayor precisión cuánto pueden contribuir los mercados financieros a lograr resultados de sostenibilidad.


Introducción

Para funcionar correctamente, el sistema financiero depende de flujos de información que facilitan la asignación de capital. Estos flujos comprenden información divulgada por empresas que recaudan fondos, recopilada y difundida por intermediarios externos, como agencias de calificación, y adquirida de forma privada por inversores individuales. Los dos primeros canales a menudo están sujetos a regulaciones para garantizar que los participantes en el mercado, incluidos los menos sofisticados, reciban una línea de base de información confiable. Estas regulaciones son la base de la gobernanza de la información en los mercados financieros. Están diseñados para contener las deficiencias del mercado, que surgen de la incapacidad de la contratación privada para contener plenamente el comportamiento oportunista en el proceso de producción de información. En cambio, se necesitan disposiciones reglamentarias para limitar las acciones y, a su vez, frenar la incidencia de conflictos de intereses.

En este artículo, nos centramos en la gobernanza de la información en finanzas sostenibles, un sector de los mercados de financiación que, además de los rendimientos financieros, considera los beneficios sociales y ambientales. En tal contexto, la producción de información precisa es particularmente útil para abordar la contaminación excesiva, que es la «tragedia de los comunes» por excelencia. Los gobiernos, las empresas y los hogares contaminan en exceso porque no pagan el precio total de sus acciones. La información producida por los participantes en los mercados financieros puede ayudar a fijar el precio adecuado para las externalidades (por ejemplo, los impuestos sobre el carbono), mejorando así la sostenibilidad de la actividad económica.

A un alto nivel, hay muchos puntos de contacto entre la gobernanza de la información en las finanzas sostenibles y en las finanzas tradicionales. En ambos casos, el objetivo clave es garantizar la integridad de la información corporativa y de diversos tipos de calificaciones externas. Al mismo tiempo, surgen nuevos desafíos de la novedad de las finanzas sostenibles y la complejidad de la información necesaria para medir su impacto. En este contexto, el principal riesgo es el lavado verde, mediante el cual las empresas o evaluadores divulgan información sesgada para obtener beneficios financieros, como el volumen de negocios. Al mejorar la calidad de la información, los marcos de gobernanza pueden ayudar a dirigir los fondos hacia objetivos consistentes con las preferencias de sostenibilidad y los objetivos de política, al tiempo que mitigan el riesgo de una mala asignación de capital que puede, eventualmente, afectar la estabilidad financiera.

Nuestro trabajo tiene dos puntos temáticos principales. En uno, nos basamos en la literatura tradicional sobre la gobernanza de la información producida sobre las empresas que emiten valores en los mercados públicos de capitales, principalmente en relación con la divulgación de información corporativa y las calificaciones crediticias, y mostramos su relevancia para las finanzas sostenibles. En otro, nos basamos en literatura más reciente relacionada con las finanzas sostenibles y presentamos recomendaciones de políticas que son útiles para la producción de información en el área. En un trabajo relacionado, Christensen et al (2021) compilan una amplia encuesta de la investigación sobre divulgaciones corporativas, destilando lecciones aplicables a los informes de sostenibilidad. La diferencia clave radica en nuestro enfoque en la gobernanza del entorno de producción de información, que incluye empresas, agencias de calificación, proveedores de aseguramiento de terceros, así como reguladores.

Nuestro artículo está relacionado con el trabajo realizado por organismos públicos y coaliciones de partes interesadas para desarrollar directrices que mejoren la información disponible para los inversores en finanzas sostenibles. El FMI subraya la necesidad de una sólida «arquitectura de información climática» basada en la disponibilidad de datos, las normas de divulgación y los enfoques de clasificación (Ferreira et al (2021)). Nuestro enfoque en cómo abordar las fallas del mercado complementa el marco del FMI, particularmente desde la perspectiva de la divulgación. En general, los responsables políticos enfatizan la necesidad de mejorar la recopilación de datos y, en particular, la comparabilidad entre jurisdicciones. De manera similar a nuestro trabajo, IOSCO (2021a) destaca que la precisión de las calificaciones de finanzas sostenibles podría verse afectada negativamente por posibles conflictos de intereses entre los evaluadores y las entidades calificadas. Como lo analiza NGFS (2022b), la revisión externa desempeña un papel importante para garantizar que la emisión de valores y el uso de los ingresos se alineen con los criterios declarados.

Mejorar la disponibilidad de información de alta calidad en finanzas sostenibles es particularmente importante por dos razones. La primera es que, como algunos inversores muestran una fuerte preferencia por las empresas con un perfil de sostenibilidad bien desarrollado, las evaluaciones inexactas pueden conducir a ineficiencias de inversión sustanciales. La segunda es que los gobiernos y los bancos centrales han expresado cada vez más interés en desplegar recursos públicos para reforzar las finanzas sostenibles, amplificando el riesgo de mala asignación de capital si la información es imprecisa. Proporcionamos detalles adicionales sobre cada tema en el resto de la introducción.

Los inversores muestran una preferencia por las inversiones sostenibles, lo que conduce efectivamente a mercados segmentados donde las carteras óptimas dependen de la sostenibilidad de la empresa. Esta segmentación, que es particularmente fuerte para los valores certificados por terceros externos, es una forma de diferenciación de productos. La preferencia por los valores sostenibles está impulsada por consideraciones no monetarias, ya que los argumentos de los primeros principios postulan que las inversiones sostenibles están destinadas a lograr rendimientos financieros más bajos. En consecuencia, las valoraciones de la renta variable tienden a ser más altas que los valores intrínsecos para las empresas centradas en la sostenibilidad. Los altos rendimientos realizados en los últimos años han reflejado una elevada presión de la demanda.

La fuerte demanda de los inversores de inversiones sostenibles a menudo se enruta a través de fondos mutuos y fondos negociados en bolsa. Para reforzar sus propias calificaciones de sostenibilidad y obtener entradas, los fondos cambian las participaciones hacia empresas menos contaminantes. Sin embargo, incluso si los beneficios no pecuniarios son un incentivo significativo, las calificaciones de desempeño siguen siendo importantes y, por lo tanto, la reasignación se desvanece con el tiempo a medida que los fondos evitan comprar empresas con un valor más rico. En algunos casos, las empresas mantenidas por fondos mutuos tienen un perfil de sostenibilidad menos benigno que el implícito en las calificaciones, ya que los compromisos corporativos con la sostenibilidad no siempre conducen a acciones proporcionales. Las preferencias de los inversores sobre valores sostenibles también alimentan la gestión de la liquidez por parte de los fondos mutuos, que están expuestos a reembolsos diarios incluso cuando invierten en activos ilíquidos. En particular, los fondos tienden a vender bonos emitidos por empresas con mayores emisiones de carbono debido a la preocupación de que el riesgo de reembolso sea más elevado al mantener estos bonos. Fundamentalmente, los fondos de inversión centrados en la sostenibilidad representan una parte significativa y creciente de los flujos internacionales de capital, lo que pone de relieve la importancia de la coherencia entre países en la producción de información relacionada con la sostenibilidad.

Los inversores utilizan la información sobre el perfil de sostenibilidad de una empresa de diferentes maneras. En un extremo del espectro, desinvierten de empresas que no cumplen con ciertos umbrales. En general, este enfoque parece tener solo un efecto limitado en el costo del capital, aunque los enfoques de inversión que excluyen regularmente a las empresas más contaminantes pueden ofrecer los mismos rendimientos ajustados al riesgo con una huella de carbono dramáticamente menor. Además, si bien las altas calificaciones de sostenibilidad no necesariamente fomentan los flujos a largo plazo hacia los fondos que obtienen esas calificaciones, una reducción precipitada de la financiación a activos con un perfil de sostenibilidad bajo puede afectar la estabilidad financiera. En el extremo opuesto del espectro, los inversores pueden interactuar con las empresas en sus carteras de manera coordinada. Al hacerlo, presionan para mejorar los perfiles de sostenibilidad al tiempo que permiten a las empresas mantener el acceso a la financiación. Los bancos con calificaciones de sostenibilidad relativamente altas desempeñan un papel similar a través de sus relaciones crediticias.

Las políticas gubernamentales también pueden beneficiarse de la mejora de los flujos de información en materia de finanzas sostenibles. En particular, las autoridades públicas pueden aspirar más fácilmente a reducir el coste del capital para las empresas o inversiones menos contaminantes. Un enfoque implica la compra pura y simple de los valores relevantes. Por ejemplo, el Banco Central Europeo cambió su marco de política monetaria para incluir explícitamente consideraciones sobre el cambio climático, en parte para apoyar la transición a una economía climáticamente neutra. En términos más generales, garantizar que los riesgos climáticos se reflejen adecuadamente en las calificaciones crediticias, que son un factor importante en las compras de activos de los bancos centrales, aumentaría indirectamente la relevancia de las finanzas sostenibles para las operaciones monetarias. Otro enfoque implica reducir el riesgo de los instrumentos financieros sostenibles adquiridos por el sector privado, generalmente a través de la absorción parcial de pérdidas por parte de los organismos públicos. En todos estos casos, una gobernanza adecuada puede mejorar la precisión de la información y beneficiar al sector público.

Una gobernanza adecuada de la información también puede ayudar a evaluar con mayor precisión lo que las finanzas sostenibles pueden lograr y, en particular, en qué medida pueden liderar, en lugar de apoyar, los esfuerzos para lograr resultados de sostenibilidad. Los riesgos tanto para la estabilidad financiera como para la solidez a largo plazo de la transición ecológica se reducen así por la gobernanza de la información, ya que ayuda a garantizar que el entusiasmo de los inversores y el deseo de los gestores de fondos de generar comisiones no vayan demasiado lejos de cualquier beneficio documentado.

En el resto del documento, primero esbozamos los flujos de información sobre los emisores de valores en los mercados financieros a través de divulgaciones corporativas e intermediarios de información. Identificamos similitudes y diferencias en la naturaleza de estos flujos de información en mercados financieros sostenibles frente a los convencionales. En la sección siguiente, revisamos las fallas comunes del mercado en la provisión de información y calificaciones corporativas, así como los mecanismos de gobernanza utilizados para abordarlas. Luego concluimos con recomendaciones de políticas para finanzas sostenibles, basadas en las lecciones relevantes aprendidas de la literatura sobre gobernanza de la información.

Flujos de información en los mercados financieros

Los inversores adquieren información sobre las empresas que financian a través de una variedad de canales. Además de los esfuerzos privados, se basan en divulgaciones corporativas, intermediarios de información (por ejemplo, agencias de calificación) e intermediarios financieros (por ejemplo, bancos) que brindan asesoramiento o utilizan inteligencia de mercado al administrar el dinero de los clientes. En el resto del documento, nos centramos en las divulgaciones corporativas y los intermediarios de información, ya que, para entidades como los bancos, la producción de información está entretejida en sus procesos centrales y afecta directamente su rentabilidad. Como resultado, y también gracias al extenso marco regulatorio al que están sujetos, las fallas del mercado son menos probables.

Divulgaciones corporativas

En presencia de información asimétrica, las divulgaciones son útiles porque mejoran el problema de la selección adversa que, puede perjudicar el funcionamiento del mercado. En los mercados de capitales, esta cuestión adoptaría la forma de una reducción de los flujos de financiación y mayores costos de financiación.

Como se destaca en la encuesta bibliográfica de Christensen et al (2021), se ha demostrado que las divulgaciones corporativas son fundamentales para reducir la información asimétrica y los conflictos de agencia entre empresas e inversores. El trabajo sobre divulgaciones comprende un vasto cuerpo de investigación que se remonta al menos a la década de 1970, destacando la importancia de los requisitos de divulgación para el ecosistema que produce información financiera. Las divulgaciones ayudan a que los precios sean menos ruidosos y menos sujetos a efectos indirectos gracias a una mejor evaluación del riesgo. Además, generalmente tienen efectos positivos sobre los rendimientos de las acciones, la liquidez, y la eficiencia de las inversiones físicas. Las divulgaciones corporativas bien diseñadas parecen ser especialmente beneficiosas para los inversores menos sofisticados con horizontes de tenencia largos.

Las divulgaciones pueden ser voluntarias. De acuerdo con los beneficios mencionados anteriormente, las empresas tienen varios incentivos para proporcionar información, principalmente facilitando el financiamiento corporativo para evidencia específica de finanzas sostenibles) y potencialmente reduciendo el riesgo de litigios. Cabe destacar que hay razones para esperar que el riesgo de litigio sea mayor cuando se trata de divulgaciones prospectivas. La garantía de terceros proporcionada por los auditores es una vía común para reforzar la credibilidad de las divulgaciones, incluso cuando no lo exigen las regulaciones.

Si bien existe amplia evidencia de que las divulgaciones mejoran el funcionamiento del mercado, los costos asociados, incluida la garantía mencionada anteriormente, pueden ser significativos. Además de los gastos directos relacionados con la recopilación y el procesamiento de datos, ciertos costos indirectos surgen de cómo el tipo de información divulgada afecta el comportamiento de los competidores y, a su vez, de la propia empresa. En particular, las divulgaciones favorecen el aprendizaje por parte de empresas homólogas y la concentración de la actividad innovadora entre las grandes empresas, ya que los costos de los efectos indirectos de la información son relativamente más importantes para las pequeñas empresas innovadoras.

Intermediarios de información

Los intermediarios de la información se especializan en evaluar las perspectivas de las empresas que utilizan datos públicos y su propia investigación. Las agencias de calificación crediticia son un excelente ejemplo de estas entidades de recopilación de información, al igual que los analistas financieros. Las agencias de calificación crediticia «ayudan a perforar la niebla de la información asimétrica» al ofrecer opiniones sobre la solvencia de los títulos de deuda. Su juicio generalmente transmite información útil, incluso si las calificaciones pueden diferir debido a metodologías distintas y a la opacidad de algunas empresas. En parte, la utilidad de estos intermediarios se deriva de la probabilidad de que puedan obtener información no pública de las empresas.

El negocio de las calificaciones se remonta a entidades que evaluaron la capacidad de los comerciantes para pagar obligaciones financieras, y es anterior a la disponibilidad de divulgaciones reguladas. Con el tiempo, las agencias de calificación se convirtieron en fundamentales para dirigir los flujos del mercado de capitales como intermediarios de información y proveedores de insumos clave para los requisitos regulatorios. Como resultado, están sujetos a cierto nivel de supervisión pública (White (2010)), a pesar de que mantener su reputación ha sido, durante mucho tiempo, visto como el incentivo clave para proporcionar opiniones imparciales. Si bien las calificaciones generalmente transmiten información útil, la interpretación de las calificaciones no siempre es sencilla, sobre todo debido a su enfoque en el riesgo a mediano y largo plazo.

Finanzas sostenibles vs. finanzas tradicionales

Similitudes

La discusión anterior se centra en las divulgaciones corporativas de propósito general y las calificaciones crediticias, pero hay evidencia de que problemas y dinámicas similares se aplican a las finanzas sostenibles. Al igual que para las divulgaciones corporativas tradicionales, el establecimiento de estándares comunes es útil para mejorar la calidad, relevancia y comparabilidad de la información. Subrayando las sinergias entre los dos tipos de divulgación, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad opera bajo los auspicios de la International Financial Reporting Standard Foundation. Además, la garantía es un mecanismo complementario importante para mejorar la divulgación de información en finanzas sostenibles, especialmente para las empresas que buscan establecer su reputación. Al igual que en las finanzas convencionales, la fuerte demanda de proveedores de seguros podría limitar el acceso de las empresas más pequeñas a sus servicios.

También paralelamente a los hallazgos en las finanzas convencionales, los primeros estudios anteriores a la rápida expansión del campo sugieren que las calificaciones de sostenibilidad más altas anticipan un mejor desempeño de la empresa y un costo de capital más barato. En términos más generales, los ecosistemas financieros con mayor capacidad de procesamiento de información conducen a un gasto más eficiente relacionado con la sostenibilidad y resultados. Además, la variedad de puntos de datos y metodologías que se pueden utilizar para evaluar el puntaje de sostenibilidad de una empresa fomenta el desacuerdo, no muy diferente de las calificaciones crediticias estándar, y según algunas métricas en mayor medida.

Diferencias: doble materialidad

En ciertos aspectos, sin embargo, las finanzas sostenibles son inherentemente diferentes. Por definición, está atento a un conjunto más amplio de partes interesadas que solo a los inversores en valores de capital o deuda de una empresa. Como resultado, una opinión común es que la información difundida debe ser material tanto para los inversores como para otras partes interesadas.

Otra escuela de pensamiento sostiene que es suficiente centrarse en la divulgación de información de sostenibilidad relevante para evaluar el valor de la empresa («materialidad única» o «materialidad financiera»). El recientemente establecido Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad se encarga de establecer los mejores estándares para la divulgación de la sostenibilidad sobre esta base. Uno de los principales argumentos a favor de la materialidad única es que la información relacionada con la sostenibilidad que refleja el impacto en otras partes interesadas es probable que sea financieramente relevante para una empresa, debido a los riesgos de litigio o una respuesta regulatoria, y por lo tanto se informaría, en cualquier caso.

Dicho esto, hay una serie de problemas con este enfoque. Para empezar, las divulgaciones de sostenibilidad rara vez se describen en unidades monetarias, y los beneficios tienden a ser de naturaleza a más largo plazo. Otro argumento en contra de un enfoque limitado en el cierre vinculado al valor para los accionistas es que tanto la teoría como el trabajo empírico sugieren que los inversores no se preocupan únicamente por los rendimientos financieros y, por lo tanto, el bienestar de los accionistas no es necesariamente equivalente al valor para los accionistas. Concluyen en su examen teórico que los inversores centrados en la sostenibilidad, a diferencia de los inversores puramente orientados a las ganancias, aceptarán rendimientos financieros más bajos a cambio de un mejor comportamiento de la empresa. Y, de hecho, a pesar de que los bonos verdes representan reclamaciones sobre la empresa emisora con el mismo riesgo de incumplimiento que para sus bonos convencionales, hay alguna evidencia de un «greenium», o un rendimiento más bajo, en los bonos verdes que en los bonos convencionales.

Otros expertos argumentan que el valor de los estándares de doble materialidad radica en tener en cuenta las externalidades que una empresa impone en el entorno en el que opera. Dado que es probable que exista una incertidumbre sustancial sobre cómo cuantificar estas externalidades, la adopción de estándares de doble materialidad podría mejorar la calidad y la comparabilidad de la información proporcionada.

Sin duda, exigir divulgaciones amplias bajo doble materialidad es en parte una opción política: la disponibilidad de más información podría alentar el escrutinio de las actividades de una empresa, incentivando así la alineación con los objetivos de sostenibilidad decididos en los niveles más altos del gobierno. Al mismo tiempo, los mandatos de divulgación más amplios podrían generar costos adicionales significativos para las empresas, sobre todo porque requieren habilidades técnicas en posiblemente numerosos campos no básicos para una empresa. En particular, los mandatos podrían imponer cargas significativas a las pequeñas empresas o a las de industrias en las que la cuantificación del costo financiero de las externalidades es más compleja. Esta observación, a su vez, abogaría por la aplicación de principios de proporcionalidad al implementar un régimen de divulgación de sostenibilidad de brocha gorda.

Diferencias: complejidad de los datos

Las necesidades de datos relacionadas con la sostenibilidad son inherentemente más altas que las de las finanzas convencionales, ya sea para evaluar el impacto de la actividad en el valor de la empresa o en las partes interesadas y el medio ambiente. En términos generales, estas necesidades surgen debido a la amplitud y complejidad de los datos relevantes para las finanzas sostenibles, que también requieren conocimientos científicos especializados en una variedad de campos.

En muchos casos, evaluar todo el perfil de sostenibilidad de una empresa a menudo implica evaluar los efectos del negocio en el medio ambiente junto con su impacto en objetivos sociales más amplios, así como revisar la calidad de su gobierno corporativo (los tres pilares ESG). Las medidas de estos atributos no están necesariamente altamente correlacionadas, lo que significa que la información requerida para evaluar conjuntamente las dimensiones ESG será mucho más amplia de lo que podría requerirse cuando se centra en una sola. Del mismo modo, no debe esperarse en modo alguno que las metodologías aplicables sean similares en todos los pilares.

Es probable que estas observaciones tengan implicaciones para los intermediarios de información: si bien algunos de ellos podrían proporcionar evaluaciones resumidas de sostenibilidad, también podríamos ver el surgimiento de instituciones de certificación y verificación a medida, potencialmente especializadas en los diversos elementos de los perfiles de sostenibilidad. En la medida en que estas instituciones utilicen enfoques diferentes, las evaluaciones pueden divergir: por ejemplo, incluso dentro del pilar ambiental de ESG, una puntuación puede reflejar bajas emisiones actuales de carbono, o un plan de transición documentado para reducir las emisiones; Otra puntuación puede reflejar un enfoque en garantizar la sostenibilidad del suministro de agua. En el caso de las calificaciones crediticias tradicionales, las pruebas retrospectivas utilizando incumplimientos reales pueden ayudar a determinar cuál de las diversas calificaciones es la mejor medida. En las finanzas sostenibles, tal evaluación es más difícil debido a la falta de datos históricos, así como a la incertidumbre en torno a la medición de los resultados. En cualquier caso, es probable que los costos globales de evaluar el desempeño en múltiples dimensiones sean más altos que para los aspectos individuales.

La discusión anterior destaca la amplitud de los indicadores de desempeño de sostenibilidad, pero la complejidad de estos indicadores es otra característica distintiva de las finanzas sostenibles. A modo de ejemplo, es útil centrarse en un ejemplo específico, a saber, las emisiones de gases de efecto invernadero y su trayectoria. A menudo se señala que los inversores deberían preocuparse por la huella de carbono general de la empresa, pero la más amplia de las medidas, que incluye las emisiones aguas arriba y aguas abajo (Alcance 3), es muy difícil de medir con precisión y, dadas las limitaciones actuales de los datos, requiere numerosas suposiciones.

Incluso si se dispusiera de medidas fiables de las emisiones actuales de carbono, evaluar la credibilidad de las trayectorias estimadas hacia cero neto requiere conocimientos técnicos específicos a lo largo de muchas dimensiones. En particular, los verificadores necesitan un buen sentido de la frontera tecnológica en diversas industrias, incluida su evolución a lo largo del tiempo. Estas evaluaciones requieren pronósticos durante períodos mucho más largos que los horizontes de tres a cinco años utilizados por las agencias de calificación crediticia para clasificar las probabilidades de incumplimiento.

Fallos del mercado y gobernanza de la información

Si bien en la sección anterior se describían los fundamentos de los intermediarios de divulgación e información, esta sección se centra en los problemas de la producción de información que pueden describirse como «fallos del mercado». Muchos de estos se relacionan con conflictos de intereses familiares. Una vez más, si bien tales fallas en las finanzas sostenibles comparten muchas similitudes con las de las finanzas convencionales, también existen problemas únicos en esta esfera.

Divulgaciones corporativas

La utilidad de las divulgaciones depende de su credibilidad, que es una función, en primer lugar, del incentivo para informar información sesgada y, en segundo lugar, de la capacidad de los inversores para detectar ese comportamiento. La probabilidad de información errónea deliberada aumenta con cuatro factores principales: (1) menor riesgo de litigio; (2) mayor incidencia de transacciones con información privilegiada; (3) dificultades financieras; (4) concentración dentro de la industria, ya que los operadores tradicionales minimizan la rentabilidad para disuadir la entrada. La capacidad de los inversores para detectar sesgos es una función de la incertidumbre sobre las perspectivas futuras, la volatilidad en los resultados realizados y las dificultades financieras.

En cuanto a las finanzas sostenibles, investigaciones recientes destacan cuestiones que generalmente son comparables con las relacionadas con la divulgación de información con fines generales. Para empezar, se reformula una parte significativa de los informes de sostenibilidad. El bajo rendimiento reciente aumenta la probabilidad de que la señalización de un enfoque en la sostenibilidad no vaya seguida de acciones concretas. En algunas jurisdicciones, las empresas a veces utilizan su supuesto compromiso con la sostenibilidad para construir conexiones políticas que resultan económicamente ventajosas.

Al mismo tiempo, ciertos patrones en las finanzas sostenibles pueden aumentar o reducir la gravedad de las fallas del mercado. Estos matices deben tenerse en cuenta al diseñar marcos de gobernanza específicos para este sector. La disponibilidad y confiabilidad de los datos son las principales preocupaciones, y en parte se originan en la naturaleza amplia y compleja de la información necesaria para evaluar el perfil de sostenibilidad de una empresa, como se discutió en la sección anterior.

La presencia de cadenas de suministro complejas plantea desafíos específicos y oportunidades para la divulgación. Si bien el enfoque en la sostenibilidad parece propagarse a través de las cadenas de suministro, la dificultad de cuantificar la posición de sostenibilidad de una empresa se complica enormemente por la presencia de cadenas de suministro globales y grupos multinacionales. La presión para cumplir con las expectativas de sostenibilidad puede llevar a las empresas a transferir actividades controvertidas a países con marcos de monitoreo más débiles. La obtención de datos de ubicaciones remotas también puede ser técnicamente difícil, incluso cuando la ley lo exige explícitamente. Aun así, los gobiernos exigen cada vez más que las empresas evalúen las actividades de los proveedores con los que tienen relaciones comerciales.

Las fallas del mercado en la divulgación de información corporativa se abordan con estándares y garantías obligatorios. Además de mejorar la comparabilidad transversal y de series temporales, las normas garantizan que la información esté disponible también cuando vaya en contra del incentivo de beneficios. Exigir explícitamente la inclusión de eventos negativos en los informes de sostenibilidad reduce la frecuencia de tales eventos, ya que los costos de reputación aumentan con una difusión más amplia. También hay efectos indirectos positivos, ya que otros intermediarios de información, como los analistas financieros, tienen acceso a mejores datos y pueden mejorar sus pronósticos. La garantía está sujeta a estándares para limitar el potencial de conflictos de intereses, pero los estándares también pueden limitar la flexibilidad de los auditores para usar el juicio profesional.

Calificaciones

Las agencias de calificación podrían enfrentar conflictos de intereses porque las entidades que califican les pagan por su servicio. El deseo de las agencias de proteger su reputación se consideró una razón clave por la cual las calificaciones crediticias se mantuvieron conservadoras durante la década de 1990, incluso después del cambio anterior de un modelo de «el inversor paga» a un modelo de «el emisor paga». Sin embargo, la contribución de las calificaciones excesivamente generosas para los productos estructurados a la crisis financiera de 2007-09 puso de relieve una serie de fallos del mercado. De hecho, las relativamente pocas calificaciones que aún pagan los inversores parecen más oportunas y son seguidas de manera rentable por los pequeños inversores institucionales.

Un primer conjunto de cuestiones se refiere a los conflictos de intereses a nivel de las agencias de calificación. En una industria de calificación competitiva donde los emisores pueden comprar la calificación más favorable, el incentivo para atraer negocios lleva a las agencias a inflar las calificaciones, especialmente durante los auges del mercado. De hecho, la calidad de las calificaciones disminuye cuando aumenta la competencia. Las distorsiones causadas por esta estructura de mercado son más fuertes cuando los valores en cuestión son complejos y representan una gran parte del negocio para la agencia, y para los emisores que aportan más ingresos a los evaluadores. Un segundo conjunto de fallas del mercado se relaciona con los empleados de las agencias, que tienden a proporcionar calificaciones indebidamente altas a las empresas que luego pueden emplearlas.

Los conflictos de intereses son aún más relevantes cuando las diferencias de opinión permiten a las entidades elegir entre evaluaciones competitivas. Las divergencias en las calificaciones generalmente están vinculadas a diferencias en los modelos y criterios. Algunos sectores, como la banca, tienen una mayor incidencia de diferencias de opinión en las calificaciones crediticias, probablemente debido a la opacidad inherente de los factores que determinan la solvencia. Antes de la crisis financiera de 2007-09, las diferencias de opinión entre las agencias sobre productos financieros estructurados altamente complejos probablemente exacerbaron los conflictos de intereses.

Volviendo de nuevo a las finanzas sostenibles, las calificaciones de sostenibilidad específicas de la empresa8 son un desarrollo mucho más reciente, sin embargo, la evidencia disponible indica que son importantes para las decisiones de inversión, lo que hace que sea particularmente importante abordar las fallas del mercado. Tales calificaciones generalmente transmiten información útil sobre las actividades futuras de la empresa (Khan et al (2016)) y afectan el costo de capital. Además, las calificaciones de sostenibilidad más altas estabilizan los flujos hacia los fondos mutuos y la respuesta contundente de los inversores al rendimiento de los fondos, aunque el rendimiento sigue siendo una preocupación clave con la que se intercambia la sostenibilidad.

Combinado con la opacidad de la información sobre sostenibilidad, los conflictos de intereses podrían socavar la utilidad y credibilidad de las calificaciones de sostenibilidad. En particular, la falta de transparencia y claridad en las definiciones y metodologías ecológicas puede conducir al lavado ecológico y a la venta indebida de productos.

Incluso sin efectos perjudiciales en las calificaciones, la naturaleza multifacética de la información de sostenibilidad significa que puede haber marcadas diferencias en la evaluación entre los proveedores. De hecho, estos pueden ser incluso mayores que los observados para las calificaciones crediticias. Tal incertidumbre puede aumentar el costo de capital de una empresa y reducir la demanda de sus acciones, haciéndose eco de las amplias implicaciones de la inversión en incertidumbre para la fijación de precios de activos. Las fuentes de desacuerdo de calificación se basan en las diferencias entre los atributos de sostenibilidad relevantes de los modelos, incluido su alcance, opciones de medición y las ponderaciones asignadas. A su vez, estas diferencias reflejan en parte características sociales arraigadas, al igual que la decisión de mejorar la clasificación de sostenibilidad. El desacuerdo observado podría, en parte, provenir de revisiones ex post de calificaciones de sostenibilidad ya difundidas. Los avances tecnológicos que permiten obtener evidencia empírica directa sobre el comportamiento de una empresa son una posible vía para reducir el desacuerdo.

3.3 Reguladores

La regulación desempeña un papel importante para abordar las deficiencias del mercado y mantener la información y la integridad en los mercados financieros. Algunos de los fallos del mercado abordados anteriormente ya han sido considerados por los gobiernos. En los Estados Unidos, el entorno regulatorio para las agencias de calificación crediticia se fortaleció considerablemente con la Ley Dodd-Frank después de la crisis financiera de 2007-09, en parte para mitigar tales conflictos de intereses. Este marco hace hincapié en la transparencia, con información sobre actividades, metodologías y controles internos; y exámenes de las calificaciones emitidas por el personal que posteriormente se incorporó a la entidad calificada; así como responsabilidades legales y regulatorias. Los estudios indican que estos cambios redujeron las diferencias entre las calificaciones pagadas por los emisores y las pagadas por los inversores, y que las agencias de calificación se han vuelto en general más conservadoras.

El sector público está destinado a desempeñar un papel importante desde una perspectiva internacional. En el contexto de las cadenas de suministro globales, los gobiernos exigen cada vez más que las empresas evalúen y divulguen información sobre los proveedores con los que tienen relaciones comerciales. El enfoque político en las cadenas de suministro se deriva en parte de la evidencia de que las cadenas de suministro globales pueden actuar como mecanismos de transmisión positivos para los requisitos reglamentarios y las actividades sostenibles a través de las fronteras. Por ejemplo, los clientes con políticas ambientales y sociales altamente calificadas mejoran el perfil correspondiente de los proveedores/empresas upstream. En parte, esta influencia se enruta a través de vínculos financieros, incluido el hecho de que es más probable que los proveedores proporcionen crédito comercial a clientes con puntajes positivos de responsabilidad social corporativa.

Sin embargo, ¿son los propios reguladores inmunes a los conflictos de intereses que pueden interferir con sus mandatos legales? Hay pruebas de que ciertos elementos pueden afectar la eficacia de la reglamentación.

En particular, las entidades que son más importantes para la economía sobre las que un regulador tiene jurisdicción pueden recibir un trato más favorable. Estudian este tema en el contexto de los reguladores bancarios federales y estatales en los Estados Unidos, aunque sus hallazgos probablemente tengan una validez más general. También hay evidencia de que la competencia entre los reguladores puede conducir a una supervisión más indulgente, al menos temporalmente cuando los bancos cambian de regulador. Además, la influencia política parece desempeñar un papel en la configuración de los esfuerzos regulatorios. Desde la perspectiva de los empleados de las agencias reguladoras, sus esfuerzos dependen de incentivos monetarios.

Lecciones relevantes para las finanzas sostenibles

Cuando se busca desarrollar la gobernanza de la información en finanzas sostenibles, es útil considerar las fallas del mercado que afectan la producción de información en los informes corporativos, y las soluciones desarrolladas para abordarlas. La razón es que, a pesar de las características específicas de este campo emergente, la infraestructura de información subyacente y los incentivos son similares.

Esta sección presenta recomendaciones para el diseño de divulgaciones corporativas, aseguramiento, calificaciones y regulación en finanzas sostenibles. Estas sugerencias se basan en el gran cuerpo de investigación discutido en las secciones anteriores, y están conformadas por tres características importantes de las finanzas sostenibles: la complejidad de la fuente de datos; la necesidad de conocimientos técnicos especializados en la interpretación de los datos; y la incertidumbre que inevitablemente complica la evaluación de los sectores emergentes, especialmente en presencia de cadenas de suministro globales.

Normas obligatorias de divulgación de la línea de base

La capacidad de los inversores para identificar declaraciones engañosas es clave para garantizar que las empresas compartan informes precisos, pero, como se mencionó anteriormente, esta capacidad de monitoreo se reduce en relación con la divulgación corporativa general. Como resultado:

i)  Las normas de referencia obligatorias serían particularmente útiles para mejorar la comparabilidad de la información relacionada con la sostenibilidad entre las empresas;

ii) Centrarse en los acontecimientos históricos sería más práctico que exigir información prospectiva, que por definición es más ambigua. Además, las empresas podrían dudar en compartir ideas prospectivas significativas que podrían ser la base para futuras demandas o acciones regulatorias, y probablemente se basarían en declaraciones repetitivas de beneficio limitado;

(iii) Una tendencia documentada de mejoras objetivas puede establecer la reputación de una empresa y reducir la incertidumbre en torno a sus compromisos con la sostenibilidad. Como resultado, debe haber requisitos claros para revelar completamente los eventos negativos, ya que sus costos de reputación incentivarían los esfuerzos preventivos.

Diferentes regímenes de divulgación para las PYME

Las pequeñas y medianas empresas (PYME) son intrínsecamente menos capaces de adquirir y procesar datos complejos. Mantenerlos en los mismos estándares que las empresas más grandes impondría costos proporcionalmente mayores. Como resultado, las divulgaciones de las PYME podrían basarse en información granular que estas empresas ya tienen, como el consumo de diversos recursos, y agregar estos detalles en una plantilla preparada por los reguladores para transmitir la información más relevante. Esta metodología se basaría en principios similares a los que sustentan el «enfoque normalizado» para calcular determinados requisitos de capital bancario.

Un régimen de divulgación diferente para las empresas más pequeñas también podría resolver la cuestión de la disponibilidad limitada de servicios de aseguramiento, que consisten en la auditoría externa de las presentaciones corporativas. Muchas empresas ya están sometiendo voluntariamente sus divulgaciones de sostenibilidad a la revisión de terceros. Si bien parece deseable una amplia aplicación de la garantía a todas las divulgaciones obligatorias, ya existe la preocupación de que los requisitos generales puedan ser demasiado onerosos, especialmente para las pequeñas empresas, y se plantea la cuestión de si las revisiones aleatorias de garantía son una opción más razonable. La garantía está sujeta a normas, pero la complejidad de los datos y la necesidad de conocimientos especializados favorecen dar a los revisores más discreción para evaluar las divulgaciones, a costa de una supervisión ex post más estricta por parte de los reguladores de la garantía.

Limitar el margen de maniobra de los evaluadores para justificar evaluaciones indulgentes

La complejidad y multidimensionalidad de los datos de sostenibilidad también implica que las agencias de calificación podrían, en principio, encontrar más fácilmente justificaciones para la indulgencia que les ayuden a atraer negocios. Las soluciones incluyen las siguientes opciones de política, cuyas variaciones han sido consideradas por las jurisdicciones con respecto a las calificaciones crediticias convencionales:

i)  Restringir la competencia entre las agencias de calificación para evitar la «compra de calificaciones»;

ii) Dar más peso a las calificaciones de los organismos con un volumen significativo fuera de las finanzas sostenibles;

(iii) Exigir el pago inicial y la divulgación de todas las calificaciones solicitadas;

iv) Exámenes exhaustivos de «retrospectiva» de los analistas de calificación que se incorporan a las empresas que cubrían anteriormente;

v) Una supervisión reglamentaria más precisa durante los auges, ya que los beneficios derivados de normas más bajas son mayores en esos momentos, y cuando los emisores aportan una cantidad sustancial de ingresos a los organismos;

vi) Disposiciones para garantizar la integridad de los repositorios de datos comerciales, a fin de evitar que las calificaciones y otra información se modifiquen ex post.

Apoyo del sector público a la producción de información

Los reguladores y los organismos públicos están obligados a desempeñar un papel fundamental en el apoyo a la producción de información sobre la sostenibilidad del sector empresarial. Además de elaborar y hacer cumplir disposiciones que reduzcan las deficiencias del mercado, el sector público puede aprovechar su amplio conjunto de competencias científicas. Por ejemplo, estas habilidades se pueden utilizar para avanzar en la comprensión general del impacto ambiental de las actividades corporativas. En este contexto, la cooperación internacional es particularmente relevante tanto para realizar evaluaciones de impacto en diferentes jurisdicciones como para facilitar el intercambio de información entre empresas.

Independencia de los reguladores centrada en cuestiones de sostenibilidad

Los reguladores pueden internalizar el efecto de sus acciones en la actividad económica en la comunidad a la que sirven, y podrían resultar más indulgentes con las grandes empresas. Es probable que la existencia de reguladores nacionales (en lugar de regionales) o la adopción de normas acordadas internacionalmente contengan este problema. En términos más generales, la eficacia de las acciones públicas se ve reforzada por la ausencia de influencia política en el proceso técnico de reglamentación, así como por los incentivos pecuniarios para el personal que alinean su remuneración con la misión reguladora.




Comprender el componente alimentario de la inflación


Comprender el componente alimentario de la inflación

Este artículo presenta evidencia basada en un panel de 35 países en los últimos 30 años que la relación de la curva de Phillips se mantiene para la inflación de los alimentos. Es decir, un sobrecalentamiento económico más amplio aumenta el componente alimentario del IPC de manera sistemática. Además, las expectativas generales de inflación de los pronosticadores profesionales afectan claramente la inflación de los precios de los alimentos. El análisis también cuantifica la medida en que una mayor producción e importación de alimentos, o menores exportaciones de alimentos, reducen la inflación de los alimentos. Es importante destacar que el vínculo entre los precios internos y mundiales de los alimentos suele ser débil, con transferencias dentro de un año que oscilan entre 0,07 y 0,16, después de tener en cuenta las variaciones del tipo de cambio.

Introducción

Los cambios en los precios de los alimentos a menudo se tratan como choques exógenos a los desarrollos macroeconómicos, que golpean de acuerdo con los caprichos de la naturaleza. Con frecuencia se ven como una molestia, que no vale la pena modelar. Sin embargo, son un componente importante de las canastas de consumo. Su peso en los resultados de la inflación es relevante tanto en los países avanzados como en los países en desarrollo. En promedio, los alimentos y no bebidas representan el 17% de los índices de precios al consumidor en los países de la OCDE, que van desde un mínimo del 8% en los Estados Unidos hasta el 27% en el caso de Polonia.3 Debido a la alta volatilidad de los precios de los alimentos, su contribución a la variación de la inflación puede superar fácilmente su peso. Además, debido a su importancia, los precios de los alimentos podrían tener un impacto desproporcionado en las expectativas de inflación y extenderse más fácilmente a otras categorías.

Una pregunta clave de investigación es si la inflación de los alimentos responde a condiciones macroeconómicas internas más amplias, como las brechas del producto o los cambios en las expectativas de inflación general, y en qué medida. Por ejemplo, ¿el sobrecalentamiento o la subcalefacción económica se extienden a los precios de los alimentos? ¿Es válida la relación Phillips para los alimentos? Las respuestas a estas preguntas centrales también son clave para los responsables políticos, ya que podrían, por ejemplo, afectar la calibración de la política monetaria. Particularmente en los países donde el objetivo de inflación se basa en la inflación general, la política óptima está obligada a diferir dependiendo de la medida en que el componente alimentario del IPC responda a las brechas del producto y las expectativas de inflación, que están directamente influenciadas por las medidas monetarias. Además, ¿con qué fuerza se transmiten los precios mundiales de los alimentos a los costos minoristas de los alimentos? ¿Y en qué medida pueden contribuir a aliviar los precios internos de los alimentos mayores rendimientos de los cultivos, mayores importaciones de alimentos o, por el contrario, menores exportaciones de alimentos? Este artículo proporciona respuestas cuantitativas a cada una de las preguntas anteriores basadas en respuestas impulsivas obtenidas a través del método de proyección local de Jordà (2005).

El análisis entre países revela que una relación de curva de Phillips es válida para la inflación de los alimentos. Es decir, un sobrecalentamiento económico más amplio aumenta el componente alimentario de los IPC de manera sistemática. Esto puede deberse en parte a que la mayoría de los alimentos al por menor incorporan algún costo de servicios y / o empaque. Además, las expectativas generales de inflación de los pronosticadores profesionales podrían afectar la inflación de los precios de los alimentos. Es decir, los fijadores de precios de los alimentos pueden verse afectados por la evaluación más amplia con respecto a la inflación futura. En conjunto, estos resultados ponen de relieve que la evolución de los precios de los alimentos no es exógena, sino que está profundamente entrelazada con una evolución económica más amplia. De ello se deduce que las políticas de estabilización macroeconómica también afectan a los precios internos de los alimentos (al igual que las políticas alimentarias, que son mucho más específicas).

Cuando se trata de los efectos de la producción nacional de alimentos y el comercio internacional, los resultados de referencia señalan que un aumento del rendimiento de los cultivos del 10% reduce la inflación del IPC de los alimentos en alrededor del 0,5%. Las estimaciones centrales son que el efecto cuantitativo de un aumento similar en las importaciones de alimentos es algo menor, con respuestas de precios que no siempre son estadísticamente significativas, lo que indica una sustituibilidad imperfecta cuando se trata de amortiguar los efectos de los eventuales déficits locales de cultivos en el IPC agregado de alimentos. A su vez, se estima que el efecto neto de un aumento del 10% en las exportaciones de alimentos será menor, del 0,3%, probablemente debido a la concentración de las exportaciones en productos específicos que no son representativos de la canasta de consumo de alimentos típica de los consumidores.

Lo que es digno de mención es que la conexión de los precios internos con los mundiales de los alimentos suele ser débil, con estimaciones centrales para los traspasos dentro de un año que van de 0,07 a 0,16, después de considerar las variaciones del tipo de cambio. Esto subraya que los índices mundiales de precios de los alimentos son un indicador muy imperfecto de la evolución de los precios internos de los alimentos. Por último, el efecto de los costes energéticos sobre los costes alimentarios, aunque significativo desde un punto de vista estadístico a los niveles de confianza habituales, resulta ser económicamente insignificante.

La novedad de este artículo es que llena un vacío en la literatura, al proporcionar evidencia novedosa entre países sobre los factores que impulsan este componente muy poco explorado de los IPC. Si bien este es solo un primer paso para una agenda de investigación mucho más amplia, contribuye a una mejor comprensión de las presiones de los precios minoristas de los alimentos. Tal comprensión podría resultar clave para las políticas alimentarias, así como para las políticas más amplias destinadas a la estabilidad de precios.

Relación con la literatura. Como ya se ha indicado, la literatura reciente sobre los impulsores de los precios de los alimentos desde una perspectiva macroeconómica es sorprendentemente escasa, particularmente dadas las amplias repercusiones sociales y económicas del tema. Si bien hay algunos estudios que cubren países específicos de bajos ingresos, los estudios para países de ingresos medios y altos son bastante pocos. Una excepción reciente notable es el estudio de Peersman (2022), basado en un modelo SVAR-IV para la zona del euro. Concluye que las oscilaciones exógenas en los precios internacionales de los alimentos explican una gran parte de la volatilidad del IPC a mediano plazo. Anteriormente y de manera similar, el análisis de Ferruci et al (2010) había concluido que los precios de los productos básicos fueron clave para el aumento de la inflación en 2007-08.

Que yo sepa, el vínculo entre el IPC y las expectativas de los alimentos nacionales y la «curva de Phillips alimentaria» descubierta en el presente documento son novedosas. También lo es la cuantificación precisa de los efectos de los rendimientos de los cultivos y el comercio internacional de alimentos en los precios minoristas de los alimentos en una configuración amplia entre países. Dicho esto, estudios específicos por país como Durevall et al (2013), entre otros, ya exploraron el vínculo entre la producción agrícola nacional y los precios de los alimentos.

A diferencia de los estudios mencionados anteriormente, en estudios anteriores ya se había constatado que la relación directa de los precios internos de los alimentos con los precios internacionales era débil. Furceri et al (2016) informan un traspaso de 1 año de los precios mundiales a los internos de los alimentos de solo 0,05 para las economías avanzadas, que es incluso inferior a mi estimación central de 0,08 para los países de altos ingresos. Conjeturan que el menor traspaso en las economías avanzadas puede estar relacionado con una mayor credibilidad establecida de los regímenes monetarios en ellas.

Donde la literatura existente sobre los precios de los alimentos es más abundante es en la conexión entre la energía y los precios de los alimentos, por ejemplo, analiza la mayor sensibilidad de los precios del maíz al petróleo después de que se introdujeron políticas de promoción de biocombustibles en los Estados Unidos. Dicho esto, los resultados del análisis actual, que se basan en datos macro, se alinean mucho mejor, quienes encontraron que los precios del petróleo no son responsables de más que una parte insignificante del aumento en los precios minoristas de los alimentos en los Estados Unidos, y menos con Io que reportan un efecto no despreciable.

Metodología

A continuación, se analiza el impacto de los impulsores de la inflación alimentaria del IPC mediante respuestas de impulso obtenidas a través del método de proyección local de Jordà (2005). Plagborg-Moller y Wolf (2021) muestran que este método da resultados equivalentes a las respuestas de impulso obtenidas de los VAR.6 Más específicamente, el modelo de panel de referencia

es estimado. La variable dependiente, j௧ା௛ es la variación anual de la inflación de los alimentos en el año t+h, donde h = 1 o h = 2, y, j௧ representa una variable dependiente rezagada.   ௜,௧ representa la inflación p actual (es decir, en el país i en el año t), E ௧௜,௧ାଵ la inflación esperada para el año siguiente, de modo que la especificación tiene un elemento de inflación retrospectivo y otro prospectivo. ygap௜,p௧ es la brecha de producción, que tiene la intención de capturar cualquier relación eventual del tipo Phillips en los precios de los alimentos.  F DY௜,௧ representa el crecimiento de los cultivos per cápita en el país i en el año t. F X௜,௧ y FM௜D,௧ capturan, respectivamente, el crecimiento per cápita de las exportaciones e importaciones de alimentos. D  DPetróleo௧ refleja la variación de los precios mundiales del petróleo.  j ∗ es la segunda variable global, que representa la variación del índice mundial de precios de los alimentos, medido en moneda nacional. Se agrega una tendencia temporal en algunas especificaciones para permitir la posibilidad de una deriva secular en los precios de los alimentos. g ௜,௛ representa los efectos fijos del país, que capturan también heterogeneidades no observadas, y ,e,௧ el término de error.

Tenga en cuenta que todas las variables de la derecha en la especificación están efectivamente retrasadas en relación con la variable de la izquierda. Una implicación directa es que los valores previstos pueden interpretarse como pronósticos dentro de la muestra de la inflación de los precios de los alimentos de los años siguientes en los respectivos países y épocas. Todas las variables económicas están en diferencias logarítmicas.

La inflación de los precios de los alimentos, la variable de interés, es la variación en el IPC de alimentos reportado por la OCDE (es decir, el grupo 01 de la clasificación COICOP 2018). Este grupo incluye alimentos básicos,8 bebidas no alcohólicas (como jugos de frutas, café, té, bebidas de cacao, agua y refrescos) y servicios para procesar productos primarios para alimentos y bebidas no alcohólicas.

Las cifras generales de inflación provienen de las Estadísticas Financieras Internacionales del FMI. Las expectativas de inflación del año siguiente se tomaron de Consensus Economics para cada diciembre. La encuesta se basa en las respuestas de pronosticadores profesionales (principalmente de bancos). Los datos nacionales de producción y comercio de alimentos son índices que se calcularon sobre la base de los datos del Banco Mundial sobre estas variables y sobre la población de los respectivos países. Las estimaciones de la brecha de producción provienen de Perspectivas de la economía mundial del FMI.9 Las variaciones del precio del petróleo se refieren al petróleo Brent, procedente de Bloomberg, mientras que los precios mundiales de los alimentos se basan en el índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La frecuencia de los datos es anual, abarcando desde 1990 hasta 2020, para 35 países que figuran en el cuadro A2 del apéndice. La especificación completa de la variable y las estadísticas resumidas de estas que se pueden encontrar.

Estimaciones de referencia

En general, el modelo explica una gran fracción de la variación en la inflación del IPC de alimentos. Para la inflación de un año por delante, el dentro de R2 es 0.61, lo que indica que el poder explicativo proviene también de la dimensión de la serie temporal.

Los coeficientes de las primeras cuatro filas indican que las condiciones macroeconómicas generales afectan de manera muy significativa a la inflación minorista de alimentos. En primer lugar, los aumentos de los precios de los alimentos en un año se extienden en parte al año siguiente, como lo indica el coeficiente de persistencia en la variable dependiente rezagada. En segundo lugar, cuando se trata de la inflación general del IPC, parece haber una reversión media que se extiende a los precios de los alimentos. Sin embargo, en particular, los precios minoristas de los alimentos se ven claramente afectados por las expectativas de inflación general. Además, la medida de la brecha de producción para la economía en general se traduce en inflación a 1 año, con un coeficiente (0,12) que es comparable en magnitud a los obtenidos para el IPC agregado (véase, por ejemplo, Stock y Watson (2019) y Hazell et al (2022)). En conjunto, estos resultados sugieren que la inflación minorista de alimentos no es independiente de la evolución económica subyacente. Por el contrario, depende de variables que se ven afectadas por la política monetaria

Además, los coeficientes de las tres filas siguientes muestran que los cultivos nacionales y el comercio internacional de alimentos inciden en los precios minoristas de los alimentos de los años siguientes. El coeficiente es tal que un aumento del 10% en la cosecha tiene el efecto de reducir el precio de los alimentos del próximo año en aproximadamente 47 puntos básicos. Las estimaciones centrales indican que el crecimiento de las importaciones de alimentos tiene un efecto algo menor, que no es estadísticamente significativo, lo que demuestra en el mejor de los casos la sustituibilidad parcial entre la producción propia y la importada. Por el contrario, un aumento del 10% en las exportaciones de alimentos aumenta los precios minoristas de los alimentos en solo 0,30 puntos porcentuales (con valores p < 0,05). La menor magnitud (absoluta) del efecto posterior se debe probablemente a la sustituibilidad imperfecta entre las exportaciones de alimentos, que tienden a concentrarse en un puñado de productos, y la canasta típica de consumo interno de alimentos.

En tercer lugar, se considera que el efecto de los precios mundiales de los productos básicos en los precios internos al por menor de los alimentos es muy modesto. En particular, los cambios en los precios del petróleo tienen efectos cuantitativos muy pequeños en la inflación minorista de alimentos. A su vez, la transmisión de los precios mundiales de los alimentos, según las medidas del índice de precios de los alimentos de la FAO, es muy parcial, con un coeficiente de sólo 0,11 en un año. Esto puede ser racionalizado por la alta segmentación en el mercado de alimentos, particularmente para productos rápidamente perecederos.

Finalmente, la tendencia temporal, cuando se incluye, alcanza un signo positivo significativo que indica un aumento de los precios nominales a lo largo del tiempo, todo lo demás igual. Prima facie, esto parece ir en contra de la hipótesis de Prebisch-Singer de la caída de los precios de los productos básicos a medida que aumentan los ingresos (véase, por ejemplo, Arezki et al (2016) y Baffes et al (2016)). Dicho esto, el coeficiente es casi insignificante: se necesitarían alrededor de 25 años para que condujera a un aumento de un punto porcentual en los precios de los alimentos, ceteris paribus.

Como verificación de robustez, las estimaciones se repitieron utilizando errores estándar de Driscoll-Kraay (1998), que tienen en cuenta la eventual dependencia entre países. Los resultados, que se muestran en la Tabla A5, indican que las conclusiones apenas se ven afectadas por este cambio en el método de estimación.

4. Resultados por agrupaciones de países

Yendo más allá, se comparan los resultados por nivel de ingresos. Para ello, los países enumerados en el cuadro A2 del apéndice se agruparon en países (relativamente) de ingresos más altos y más bajos. Los países de mayores ingresos son aquellos cuyo PIB nominal per cápita al final del período de la muestra superó los $ 30.000, según las estadísticas del Fondo Monetario Internacional. Los países restantes se agruparon como países de ingresos relativamente más bajos. El nivel de corte de $ 30.000 corresponde a los niveles actuales de ingreso per cápita de Eslovenia y España (que se incluyen así en el grupo de ingresos relativamente más altos). Tenga en cuenta que como la mayoría de los países en la muestra completa están relativamente bien (todos son miembros de la OCDE), el grupo de ingresos más bajos tiene un número menor de observaciones. Esto tiende a aumentar la incertidumbre en torno a la magnitud de los coeficientes en este grupo.

Las estimaciones que se muestran en el cuadro 2 ponen de relieve que el efecto positivo de la brecha del producto sobre la inflación del IPC de los alimentos es más fuerte y estadísticamente significativo en el grupo de mayores ingresos. También dura más tiempo, alcanzando no sólo la inflación de alimentos a un año de antelación, sino también la inflación de dos años. Además, en todo caso, los efectos del comercio internacional de alimentos en el IPC de alimentos son más fuertes en el grupo de ingresos más bajos. En este grupo, el vínculo con los precios mundiales de los alimentos también es ligeramente más visible, incluso si sigue siendo modesto.

En este sentido, es importante señalar que, en general, un coeficiente modesto para la variable de brecha del producto puede ser en sí mismo un resultado natural de una política de control de la inflación exitosa, que ancla firmemente las expectativas de inflación en torno a su objetivo. Este anclaje más firme conducirá naturalmente a que los precios reaccionen menos a las dislocaciones de la producción de lo que sería el caso en un régimen en el que las expectativas de precios no están ancladas.

En segundo lugar, como una disección adicional de los datos, la muestra de la sección anterior se divide de acuerdo con la relevancia económica del sector agrícola en los respectivos países. A saber, los países en los que el peso medio de la muestra del sector agrícola en el PIB es superior a la media global de la muestra para esa variable se etiquetan como países con un sector agrícola más pertinente. Los resultados de la estimación muestran que la sensibilidad de los precios al comercio de alimentos es algo mayor en los países donde el peso del sector agrícola está por encima de la mediana.

En tercer lugar, la muestra se divide en países donde la dependencia de las importaciones de alimentos está por debajo y por encima de la mediana. Los resultados de la estimación muestran que la sensibilidad de los precios de los alimentos al comercio es mayor en el grupo de países que dependen más de las importaciones.

Resultados por Cuantificación y con Variables Winsorizadas

Para evaluar más a fondo la solidez de los resultados de referencia, se verificó la sensibilidad de los precios minoristas a los diferentes factores explicativos para los diferentes niveles de aumento de los precios de los alimentos. Para ello, se utilizó el enfoque de regresión cuantil. La principal ventaja de este método sobre la partición de muestras, es que aquí el conjunto completo de observaciones se utiliza en la estimación de coeficientes para cada cuantil. Esto ayuda a una estimación más precisa. Los errores estándar se obtuvieron mediante bootstrapping, con 1.000 replicaciones.

En general, los patrones que se informaron antes se mantienen para los cuantiles de regresión 10, 30, 50, 70 y 90, como lo atestiguan los coeficientes, y su importancia económica y estadística. Para algunos factores, la sensibilidad aumenta en los cuantiles más altos de la variable dependiente. Por ejemplo, el efecto de las exportaciones de alimentos en los precios minoristas es algo mayor cuando estos están aumentando a un ritmo más rápido. Del mismo modo, la sensibilidad a los precios mundiales de los alimentos tiende a aumentar en estos tiempos, incluso si es bastante modesta en general.

Finalmente, para verificar la sensibilidad eventual de los resultados de referencia a las observaciones atípicas, las estimaciones se repiten utilizando solo variables. Es decir, a las observaciones que cayeron fuera del percentil 2º/98º de cada variable se les asignó el valor del percentil 2º/98º. Las estimaciones de proyección local después de esta transformación se muestran en la Tabla 6. Como resultado, los cambios en los coeficientes son generalmente modestos. Por lo tanto, la curva de Phillips del IPC de alimentos que este documento descubre, así como los otros resultados, no están impulsados por observaciones atípicas.

Observaciones finales

Este artículo ha examinado la relación de la inflación del IPC interno de alimentos con factores macroeconómicos, producción de alimentos, comercio internacional y precios mundiales de alimentos y energía basados en respuestas impulsivas obtenidas a través de proyecciones locales que se basaron en un gran número de países, llenando así un vacío importante en la literatura.

Los resultados destacan que, en lugar de ser puramente exógena, la inflación del IPC de los alimentos está vinculada a la evolución macroeconómica más amplia. Depende de las expectativas generales de precios al consumidor. Además, el estudio descubre una relación de la curva de Phillips para los alimentos minoristas que es muy similar a la encontrada para los IPC agregados (Stock y Watson (2019) y Hazell et al (2022)).

Se considera que los rendimientos de los cultivos nacionales son clave para los precios minoristas de los alimentos. Ceteris paribus, un cultivo un 10% más alto, significa que se descuentan 47 puntos básicos de la inflación del IPC de alimentos. La sensibilidad de los precios a los volúmenes del comercio internacional de alimentos indica sólo una sustituibilidad imperfecta entre las fuentes nacionales y extranjeras de suministro de alimentos. Sin embargo, las variaciones en el comercio de alimentos pueden tener un efecto amortiguador útil en la variación de los precios minoristas de los alimentos cuando las perturbaciones climáticas no están perfectamente correlacionadas entre los países.

Es posible que la investigación adicional desee explorar las relaciones anteriores utilizando datos de precios más granulares. Otra extensión interesante sería examinar la relación de la curva de Phillips para los alimentos basada en datos de ubicación más granulares. Esto se deja para futuros esfuerzos de investigación.



Tratamiento prudencial de las exposiciones a criptoactivos


Tratamiento prudencial de las exposiciones a criptoactivos

Introducción

En junio de 2022, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea emitió su segunda consulta sobre el tratamiento prudencial de las exposiciones de los bancos a criptoactivos. Tras considerar los comentarios de las partes interesadas a la consulta, el Comité ha finalizado su norma prudencial, que ha sido respaldada por el órgano de supervisión del Comité, el Grupo de Gobernadores y Jefes de Supervisión. Este documento establece la norma final que el Comité ha acordado aplicar antes del 1 de enero de 2025. El texto se incorporará en breve al Marco de Basilea consolidado.

Estructura de la norma

La estructura de la norma no ha cambiado con respecto a la propuesta presentada en la segunda consulta. Según el estándar, los bancos deben clasificar los criptoactivos de forma continua en dos grupos:

• Criptoactivos del Grupo 1. Aquellos que cumplen en su totalidad un conjunto de condiciones de clasificación. Los criptoactivos del Grupo 1 incluyen activos tradicionales tokenizados (Grupo 1a) y criptoactivos con mecanismos de estabilización efectivos (Grupo 1b). Los criptoactivos del Grupo 1 están sujetos a requisitos de capital basados en las ponderaciones de riesgo de las exposiciones subyacentes establecidas en el Marco de Basilea existente.

• Criptoactivos del Grupo 2. Aquellos que no cumplan alguna de las condiciones de clasificación. Como resultado, plantean riesgos adicionales y más altos en comparación con los criptoactivos del Grupo 1 y, en consecuencia, están sujetos a un tratamiento de capital conservador recientemente prescrito. Además de los activos tradicionales tokenizados y las monedas estables que no cumplen con las condiciones de clasificación, el Grupo 2 incluye todos los criptoactivos sin respaldo. Se utiliza un conjunto de criterios de reconocimiento de cobertura para identificar los criptoactivos del Grupo 2 en los que se permite reconocer un grado limitado de cobertura (Grupo 2a) y aquellos en los que no se reconoce la cobertura (Grupo 2b). Los elementos clave adicionales de la norma incluyen:

• Complemento de riesgo de infraestructura: un complemento a los activos ponderados por riesgo (RWA) para cubrir el riesgo de infraestructura para todos los criptoactivos del Grupo 1 que las autoridades pueden activar en función de cualquier debilidad observada en la infraestructura en la que se basan los criptoactivos.

• Prueba de riesgo de reembolso y un requisito de supervisión / regulación: Esta prueba y requisito deben cumplirse para que las monedas estables sean elegibles para su inclusión en el Grupo 1. Buscan garantizar que solo las monedas estables emitidas por entidades supervisadas y reguladas que tengan derechos de reembolso y gobernanza sólidos sean elegibles para su inclusión.

• Límite de exposición del Grupo 2: La exposición total de un banco a los criptoactivos del Grupo 2 no debe exceder el 2% del capital de nivel 1 del banco y, por lo general, debe ser inferior al 1%. Los bancos que incumplan el límite del 1% aplicarán el tratamiento de capital más conservador del Grupo 2b a la cantidad en la que se supere el límite. El incumplimiento del límite del 2% dará lugar a que la totalidad de las exposiciones del Grupo 2 estén sujetas al tratamiento de capital del Grupo 2b.

• Otros elementos: Otros elementos de la norma incluyen descripciones de cómo deben aplicarse los requisitos de riesgo operativo, liquidez, ratio de apalancamiento y grandes exposiciones a las exposiciones de criptoactivos de los bancos. También se prescribe el proceso de revisión supervisora y un conjunto específico de requisitos de divulgación.

El siguiente diagrama ilustra la estructura descrita anteriormente:

Cambios relativos a la propuesta en la segunda consulta

Reflexionando sobre los comentarios de las partes interesadas sobre el estándar propuesto y la evolución del mercado en criptoactivos, el Comité acordó realizar los cambios descritos en esta sección en el estándar final en relación con la propuesta que se estableció en la segunda consulta.

Complemento de riesgo de infraestructura

En la segunda consulta, el complemento para el riesgo de infraestructura se propuso como un complemento fijo a RWA establecido en 2.5% del valor de exposición para todos los criptoactivos del Grupo 1. El Comité acordó reemplazar esto con un enfoque más flexible que permita a las autoridades iniciar y aumentar un complemento basado en cualquier debilidad observada en la infraestructura que subyace a criptoactivos específicos. Este enfoque debería incentivar a los bancos a abordar activamente los riesgos de infraestructura para evitar la imposición de un complemento en un momento futuro.

Prueba de riesgo de base, prueba de riesgo de reembolso y requisito de supervisión/regulación

Las condiciones de clasificación del Grupo 1 establecidas en la segunda consulta incluían el requisito de que los criptoactivos con mecanismos de estabilización deben superar una prueba de riesgo de reembolso y una prueba de riesgo de base. El objetivo de la prueba de riesgo de reembolso es garantizar que los activos de reserva sean suficientes para permitir que los criptoactivos sean reembolsables en todo momento, incluso durante períodos de tensión extrema, por el importe al que está vinculado el criptoactivo (el «valor de paridad»). La prueba de riesgo base, que es una prueba cuantitativa basada en el valor de mercado del criptoactivo, tiene como objetivo garantizar que el titular de un criptoactivo pueda venderlo en el mercado por una cantidad que siga de cerca el valor de la paridad. El Comité observó en la segunda consulta que estaba considerando como alternativa a las pruebas básicas de riesgo y riesgo de reembolso el requisito de que las monedas estables sean supervisadas y reguladas por una autoridad supervisora que aplique requisitos prudenciales de capital y liquidez.

Después de reflexionar sobre los méritos de estos diferentes enfoques, el Comité decidió no implementar la prueba de riesgo de base en este momento. El Comité estudiará más a fondo si existen pruebas estadísticas que puedan identificar de manera confiable las monedas estables de bajo riesgo y, si se identifica dicha prueba, la considerará como un requisito adicional para su inclusión en el Grupo 1b. Además, el Comité convino en que el requisito de supervisión/regulación debería aplicarse además del requisito de superar la prueba del riesgo de reembolso. Para los criptoactivos que están vinculados a una o más monedas, la prueba de riesgo de reembolso ahora también incluye el requisito de que los activos de reserva deben estar compuestos por activos con un riesgo de mercado y riesgo de crédito mínimos. El Comité seguirá estudiando la composición adecuada de los activos de reserva a efectos de la prueba de riesgo de reembolso.

Límite de exposición del grupo 2

El requisito propuesto para que los bancos mantengan sus exposiciones agregadas a criptoactivos del Grupo 2 por debajo de un umbral del 1% de su capital de nivel 1 se ha mantenido en la norma final, sujeto a ciertas modificaciones. La primera modificación dará lugar a que las exposiciones se midan como la mayor de las posiciones brutas largas y brutas cortas en cada criptoactivo, en lugar del agregado de los valores absolutos de las exposiciones largas y cortas, como se propuso en la segunda consulta. Este cambio garantizará que los bancos que tomen medidas para cubrir exposiciones no sean penalizados por debajo del límite. La segunda modificación se refiere a las consecuencias capitales de un incumplimiento del límite. Para reducir los efectos precipicio, el Comité ha acordado que la consecuencia de superar el límite será que el tratamiento de capital del Grupo 2b se aplique únicamente al importe en el que se supere el límite, en lugar de a todas las exposiciones del Grupo 2. No obstante, para garantizar que los bancos tengan un fuerte incentivo para no superar significativamente el umbral del 1 %, se introducirá un nuevo límite del 2 % que, en caso de incumplimiento, dará lugar a que la totalidad de las exposiciones del Grupo 2 estén sujetas al tratamiento de capital del Grupo 2b.

Responsabilidad de evaluar las condiciones de clasificación

En virtud de la segunda propuesta de consulta, se exigió a los bancos que evaluaran sus criptoactivos en relación con las condiciones de clasificación y solicitaran la aprobación previa de supervisión para finalizar la clasificación. El Comité está de acuerdo con la información recibida en la consulta en que este proceso podría ser innecesariamente oneroso, especialmente en los casos en que el cumplimiento o incumplimiento de las condiciones sea claro. Como resultado, se ha modificado el proceso requerido para eliminar el elemento de aprobación previa de supervisión; En cambio, en la norma final, los bancos están obligados a notificar a los supervisores las decisiones de clasificación y los supervisores tendrán el poder de anular estas decisiones si no están de acuerdo con la evaluación de un banco.

Bienes de custodia

Los encuestados en la segunda consulta expresaron su preocupación por la aplicación de la norma en relación con los activos de los clientes cuando un banco actúa como custodio. A los encuestados les preocupaba que la norma pudiera implicar la aplicación de requisitos de riesgo de crédito, mercado y liquidez a esos activos de los clientes. Esta no era la intención de la norma. Por lo tanto, la norma se ha revisado para aclarar qué elementos son aplicables a los servicios de custodia prestados por los bancos.

4. Elementos sujetos a seguimiento y revisión específicos

El Comité planea monitorear de cerca la implementación y los efectos del estándar de criptoactivos. Dado el rápido ritmo de evolución del mercado, es probable que el Comité emita mejoras y aclaraciones adicionales a lo largo del tiempo. Estos pueden ser necesarios para garantizar una comprensión e implementación consistentes de la norma, o para abordar los riesgos emergentes. Como parte de sus esfuerzos de supervisión, el Comité continuará recopilando datos de los bancos como parte de su ejercicio regular de monitoreo de Basilea III, monitoreando e intercambiando información sobre la implementación de la norma y la evolución del mercado, y colaborando activamente con otros organismos de normalización.

Además del seguimiento general de la norma, el Comité ha acordado una serie de cuestiones que serán objeto de seguimiento y examen específicos. Los problemas son los siguientes:

• Pruebas estadísticas y prueba de riesgo de reembolso: El Comité estudiará más a fondo si existen pruebas estadísticas que puedan identificar de manera confiable las monedas estables de bajo riesgo, y si se identifica dicha prueba, la considerará como un requisito adicional para su inclusión en el Grupo 1b. El Comité también seguirá estudiando la composición adecuada de los activos de reserva a efectos de la prueba del riesgo de reembolso.

• Blockchains sin permiso: El Comité continuará reflexionando sobre si los riesgos planteados por los criptoactivos que utilizan blockchains sin permiso pueden mitigarse lo suficiente como para permitir su inclusión en el Grupo 1 y, de ser así, qué ajustes a las condiciones de clasificación serían necesarios.

• Criptoactivos del Grupo 1b recibidos como garantía: Según la norma final, los criptoactivos del Grupo 1b que un banco recibe como garantía no pueden ser reconocidos como garantías elegibles a los efectos del cálculo de los requisitos de capital regulatorio. El Comité tiene la intención de continuar monitoreando este tratamiento y evaluar si cualquier criptoactivo del Grupo 1b tiene las características requeridas para recibir el reconocimiento como garantía a efectos de requisitos de capital.

• Criterios del Grupo 2a y grado de reconocimiento de coberturas: Los «criterios de reconocimiento de cobertura» de la norma final están en consonancia con las propuestas establecidas en la segunda propuesta de consulta. Los criptoactivos que cumplan con estos criterios se asignarán al Grupo 2a y serán elegibles para recibir una cantidad limitada de reconocimiento. Los criterios incluyen varios umbrales, relacionados con la capitalización de mercado, el volumen de negociación y las observaciones de precios para los criptoactivos que deben cumplirse para ser incluidos en el Grupo 2a. El Comité tiene la intención de seguir de cerca la especificación de estos umbrales y el grado de reconocimiento de coberturas que permite la clasificación del Grupo 2a.

• Calibración del límite de exposición del Grupo 2: El límite de exposición del Grupo 2 se basa en umbrales establecidos en el 1% y el 2% del capital Tier 1 de los bancos. Estos umbrales tienen como objetivo proteger al sector bancario contra los riesgos potencialmente significativos que plantean los criptoactivos del Grupo 2. A medida que se desarrolle el mercado de criptoactivos, el Comité reevaluará la idoneidad de estos umbrales.

Texto de la norma sobre las exposiciones de los bancos a criptoactivos

A continuación, se muestra el texto de un nuevo capítulo del Marco de Basilea (SCO60) que establece el tratamiento prudencial de las exposiciones de los bancos a criptoactivos. La fecha de aplicación es el 1 de enero de 2025 y todas las referencias cruzadas a otros capítulos del marco se refieren a los capítulos que estarán en vigor en esa fecha. La versión consolidada del Marco de Basilea se actualizará en breve para incluir el nuevo capítulo que figura a continuación.

SCO60: Exposiciones a criptoactivos

Introducción

60.1 En este capítulo se establece cómo debe aplicarse el Marco de Basilea con respecto a las exposiciones de los bancos a criptoactivos. Los criptoactivos se definen como activos digitales privados que dependen de la criptografía y las tecnologías de contabilidad distribuida (DLT) o tecnologías similares. Los activos digitales son una representación digital de valor, que se puede utilizar con fines de pago o inversión o para acceder a un bien o servicio.

60.2 Los valores desmaterializados (valores que se han trasladado de certificados físicos a teneduría de libros electrónicos) emitidos a través de DLT o tecnologías similares se consideran comprendidos en el ámbito de aplicación de este capítulo y se denominan activos tradicionales tokenizados, mientras que los valores desmaterializados que utilizan versiones electrónicas de registros y bases de datos tradicionales administrados centralmente no están dentro del alcance.

60.3 El tratamiento prudencial de las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC) no se describe en el Marco de Basilea. El Comité seguirá examinando el tratamiento de las CBDC a medida que se emitan.

60.4 A los efectos de este capítulo, el término «exposición» incluye los importes dentro o fuera del balance que dan lugar a riesgos de crédito, de mercado, operativos y/o de liquidez. Ciertas partes del capítulo, como los requisitos de riesgo operacional y las secciones de gestión de riesgos y revisión de supervisión, también son aplicables a las actividades de criptoactivos de los bancos, como los servicios de custodia que implican la custodia o administración de criptoactivos de clientes de forma segregada, que generalmente no dan lugar a requisitos de crédito, mercado o liquidez.

60.5 El resto de este capítulo está organizado de acuerdo con las siguientes secciones:

(1) Condiciones de clasificación: [SCO60.6] a [SCO60.22].

(2) Límite de la cartera bancaria/de negociación, uso de modelos internos y clasificación contable: [SCO60.23] a [SCO60.25].

(3) Requisitos mínimos de capital por riesgo de crédito para los criptoactivos del Grupo 1: [SCO60.26] a [SCO60.39].

Condiciones de clasificación

60.6 En ciertas áreas de este capítulo, especialmente a efectos de riesgo de crédito, mercado y liquidez, el tratamiento prudencial de las exposiciones a criptoactivos de un banco varía según la clasificación prudencial de los criptoactivos. Para determinar la clasificación prudencial, los criptoactivos deben examinarse de forma continua y clasificarse en dos grandes grupos:

60.7 Para ser clasificados como Grupo 1a o Grupo 1b, los criptoactivos deben cumplir de forma continua las condiciones de clasificación de [SCO60.8] a [SCO60.19] a continuación.

Condición de clasificación 1

60.8 Condición de clasificación 1: El criptoactivo es: (i) un activo tradicional tokenizado; o ii) tenga un mecanismo de estabilización eficaz en todo momento para vincular su valor a un activo tradicional o a un conjunto de activos tradicionales (es decir, activo(s) de referencia).

60.9 Los activos tradicionales tokenizados solo cumplirán la condición de clasificación 1 si cumplen con todos los requisitos siguientes:

(1) Son representaciones digitales de activos tradicionales que utilizan criptografía, DLT o tecnología similar para registrar la propiedad.

(2) Presentan el mismo nivel de riesgo crediticio y de mercado que la forma tradicional (no tokenizada) del activo. En la práctica, esto significa lo siguiente para los activos tradicionales tokenizados:

60.10 Los criptoactivos no cumplen la condición establecida en [SCO60.9](2) supra si:

1) primero deben ser redimidos o convertidos en activos tradicionales antes de que reciban los mismos derechos legales que la propiedad directa de los activos tradicionales; o

(2) a través de su construcción específica, implican riesgos de crédito de contraparte adicionales en relación con los activos tradicionales.

60.11 Los criptoactivos que tengan un mecanismo de estabilización solo cumplirán la condición de clasificación 1 si cumplen todos los requisitos siguientes:

(1) El criptoactivo está diseñado para ser canjeable por una cantidad predefinida de un activo o activos de referencia (por ejemplo, 1 USD, 1 oz de oro) o efectivo igual al valor de mercado actual de los activos de referencia (por ejemplo, valor en USD de 1 oz de oro). El valor de los activos de referencia a los que una unidad del criptoactivo está diseñada para ser redimible se conoce como el «valor de paridad».

(2) El mecanismo de estabilización está diseñado para minimizar las fluctuaciones en el valor de mercado de los criptoactivos en relación con el valor de paridad. Para cumplir la condición de «eficaz en todo momento», las entidades de crédito deben disponer de un marco de seguimiento que verifique que el mecanismo de estabilización funciona según lo previsto.

(3) El mecanismo de estabilización permite una gestión del riesgo similar a la gestión del riesgo de los activos tradicionales, sobre la base de datos o experiencia suficientes. En el caso de los criptoactivos de reciente creación, puede no haber datos ni experiencia práctica suficientes para realizar una evaluación detallada del mecanismo de estabilización. Deberán aportarse pruebas para convencer a los supervisores de la eficacia del mecanismo de estabilización, incluida la composición, valoración y frecuencia de valoración del activo o activos de reserva y la calidad de los datos disponibles.

60.12 Prueba de riesgo de reembolso. El objetivo de esta prueba es garantizar que los activos de reserva sean suficientes para permitir que los criptoactivos sean reembolsables en todo momento por el valor fijo, incluso durante períodos de estrés extremo. Para pasar la prueba de riesgo de reembolso, el banco debe asegurarse de que el acuerdo de criptoactivos cumpla con las siguientes condiciones:

(1) Valor y composición de los activos de reserva. El valor de los activos de reserva (netos de todos los activos no criptoactivos sobre estos activos) debe en todo momento, incluso durante períodos de estrés extremo, igualar o superar el valor fijo agregado de todos los criptoactivos pendientes. Si los activos de reserva exponen al titular a riesgos adicionales a los riesgos derivados de los activos de referencia[4], el valor de los activos de reserva debe sobrecolateralizar suficientemente los derechos de reembolso de todos los criptoactivos en circulación. El nivel de sobrecolateralización debe ser suficiente para garantizar que, incluso después de incurrir en pérdidas estresadas en los activos de reserva, su valor supere el valor agregado de la paridad de todos los criptoactivos pendientes.

(2) Criterios de calidad de los activos de reserva. Para los criptoactivos que están vinculados a una o más monedas, los activos de reserva deben estar compuestos por activos con un riesgo mínimo de mercado y crédito. Los activos deberán poder liquidarse rápidamente con un efecto adverso mínimo sobre los precios. Por ejemplo, estos activos pueden definirse como HQLA de nivel 1 según lo estipulado en LCR30.41. Además, los activos de reserva deben estar denominados en la misma moneda o monedas en las mismas proporciones que las monedas utilizadas para el valor de paridad. Una parte de minimis de los activos de reserva podrá mantenerse en una moneda distinta de las monedas utilizadas para el valor de paridad, siempre que la tenencia de dicha moneda sea necesaria para el funcionamiento del acuerdo de criptoactivos y se haya cubierto adecuadamente todo el riesgo de desajuste de divisas entre los activos de reserva y el valor de paridad.

60.13 Mecanismos de estabilización que: (i) hacen referencia a otros criptoactivos como activos subyacentes (incluidos aquellos que hacen referencia a otros criptoactivos que tienen activos tradicionales como subyacentes); o (ii) utilizar protocolos para aumentar o disminuir el suministro del criptoactivo [5] no cumplen con la condición de clasificación 1.

Condición de clasificación 2

60.14 Condición de clasificación 2: Todos los derechos, obligaciones e intereses derivados del acuerdo de criptoactivos están claramente definidos y son legalmente exigibles en todas las jurisdicciones donde se emite y canjea el activo. Además, el(los) marco(s) legal(es) aplicable(s) garantizan(n) la firmeza de la liquidación. Los bancos deben realizar una revisión legal del acuerdo de criptoactivos para garantizar que se cumpla esta condición y poner la revisión a disposición de sus supervisores que lo soliciten.

60.15 Para cumplir con la condición de clasificación 2, deben cumplirse los siguientes requisitos:

(1) En todo momento, los acuerdos de criptoactivos deben garantizar la plena transferibilidad y la firmeza de la liquidación. Además, los criptoactivos con mecanismos de estabilización deben proporcionar una reclamación legal sólida contra el emisor y/o los activos de reserva subyacentes y deben garantizar la plena amortización (es decir, la capacidad de intercambiar criptoactivos por cantidades de activos predefinidos como efectivo, bonos, materias primas, acciones u otros activos tradicionales) en todo momento y a su valor fijo. Para que se considere que un acuerdo de criptoactivos tiene plena redimibilidad, debe permitir que el reembolso se complete dentro de los 5 días calendario posteriores a la solicitud de reembolso en todo momento.

Condición de clasificación 3

60.16 Condición de clasificación 3: Las funciones del criptoactivo y la red en la que opera, incluido el libro mayor distribuido o la tecnología similar en la que se basa, están diseñadas y operadas para mitigar y gestionar suficientemente cualquier riesgo material.

60.17 Para cumplir con la condición de clasificación 3, deben cumplirse los siguientes requisitos:

(1) Las funciones del criptoactivo, como la emisión, validación, reembolso y transferencia de los criptoactivos, y la red en la que se ejecuta, no plantean ningún riesgo importante que pueda perjudicar la transferibilidad, la firmeza de la liquidación o, en su caso, la redimibilidad del criptoactivo. Con este fin, las entidades que realizan actividades asociadas con estas funciones[6] deben seguir políticas y prácticas sólidas de gobernanza y control de riesgos para abordar los riesgos, incluidos, entre otros: riesgos de crédito, de mercado y de liquidez; riesgo operacional (incluida la externalización, el fraude y el riesgo cibernético) y riesgo de pérdida de datos; diversos riesgos no financieros, como la integridad de los datos; resiliencia operativa (es decir, fiabilidad y capacidad operativa); gestión de riesgos de terceros; y Lucha contra el blanqueo de dinero/financiación del terrorismo (ALD/CFT).

(2) Todos los elementos clave de la red deben estar bien definidos, de modo que todas las transacciones y participantes sean trazables. Los elementos clave incluyen: (i) la estructura operativa (es decir, si hay una o varias entidades que realizan funciones básicas de la red); (ii) grado de acceso (es decir, si la red está restringida o no); iii) funciones técnicas de los nodos (incluida la existencia de una función y responsabilidad diferenciales entre los nodos); y iv) el mecanismo de validación y consenso de la red (es decir, si la validación de una transacción se realiza con una o varias entidades).

Condición de clasificación 4

60.18 Condición de clasificación 4: Las entidades que ejecutan reembolsos, transferencias, almacenamiento o liquidación firmes del criptoactivo, o administran o invierten activos de reserva, deben: (i) estar reguladas y supervisadas, o sujetas a estándares apropiados de gestión de riesgos; y ii) establecer y divulgar un marco amplio de gobernanza.

60.19 Las entidades sujetas a la condición 4 incluyen los operadores de los sistemas de transferencia y liquidación para el criptoactivo, los proveedores de billeteras y, en el caso de los criptoactivos con mecanismos de estabilización, los administradores del mecanismo de estabilización y los custodios de los activos de reserva. Los validadores de nodos pueden estar sujetos a estándares apropiados de gestión de riesgos como alternativa a ser regulados y supervisados.

Responsabilidades para determinar y controlar el cumplimiento de las condiciones de clasificación

60.20 Los bancos, de forma continua, son responsables de evaluar si los criptoactivos a los que están expuestos cumplen las condiciones de clasificación establecidas en [SCO60.6] a [SCO60.19] y los criterios de reconocimiento de cobertura establecidos en [SCO60.55]. Estas evaluaciones determinarán si los criptoactivos se clasifican como Grupo 1a, Grupo 1b, Grupo 2a o Grupo 2b. Con este fin, los bancos deben contar con las políticas, procedimientos, gobernanza, capacidades humanas y de TI adecuadas para evaluar los riesgos de participar en criptoactivos e implementarlos en consecuencia de manera continua y de acuerdo con los estándares internacionalmente aceptados. Los bancos deben documentar plenamente la información utilizada para determinar el cumplimiento de las condiciones de clasificación y ponerla a disposición de las autoridades de supervisión que la soliciten.

60.21 Los supervisores son responsables de: i) examinar y evaluar los análisis y los enfoques de gestión y medición de riesgos de los bancos; y ii) examinar las decisiones de clasificación de los bancos (como se indica en [SCO60.20]). El supervisor de un banco puede confiar en otros reguladores o supervisores que supervisen la gestión de los riesgos atribuibles a las funciones mencionadas anteriormente; así como asesores externos independientes que se determine que tienen la experiencia y las habilidades requeridas, para evaluar las características de riesgo específicas de los acuerdos de criptoactivos. Las autoridades supervisoras también deben tener la facultad de anular las decisiones de clasificación de los bancos, si no están de acuerdo con las evaluaciones realizadas por los bancos. La anulación debe ejercerse de manera coherente en todos los bancos. La anulación puede ser utilizada en cualquier momento por la autoridad supervisora. En ciertos casos, las autoridades pueden desear establecer una fecha futura en la que la anulación entre en vigor, para dar tiempo a los bancos a prepararse para su impacto.

60.22 Para garantizar una aplicación coherente en todas las jurisdicciones, las autoridades compararán y compartirán rutinariamente su información supervisora sobre las evaluaciones de criptoactivos de los bancos en relación con las condiciones de clasificación.

Límite de la cartera bancaria/de negociación, uso de modelos internos y clasificación contable

60.23 [RBC25] debe utilizarse para determinar la asignación de criptoactivos entre la cartera bancaria y la cartera de negociación, sujeto a las siguientes especificaciones y excepciones:

(1) Los criptoactivos del grupo 1a deben asignarse a la cartera bancaria o a la cartera de negociación sobre la base de la aplicación de los criterios límite a los activos tradicionales equivalentes no tokenizados.

(2) Los criptoactivos del grupo 1b deben asignarse a la cartera bancaria o a la cartera de negociación sobre la base de la aplicación de los criterios límite al activo o activos de referencia.

(3) Los criptoactivos del grupo 2a deben tratarse de acuerdo con las normas de riesgo de mercado propuestas, independientemente de si provienen de instrumentos de cartera de negociación o bancarios (es decir, similares al riesgo de divisas y materias primas).

(4) Los criptoactivos del grupo 2b deben tratarse con arreglo al tratamiento prudencial conservador normalizado descrito en [SCO60.83] a [SCO60.86].

60.24 [CRE] y [MAR] se utilizan para determinar si las exposiciones a criptoactivos del Grupo 1 se tratan de acuerdo con enfoques estandarizados o basados en modelos internos para el riesgo de crédito y de mercado, respectivamente. Los enfoques basados en modelos no deben aplicarse a los criptoactivos del Grupo 2.

60.25 Las exposiciones a criptoactivos no están sujetas al requisito de deducción que se aplica a los activos intangibles establecido en [CAP30.7] y [CAP30.8], incluso en los casos en que el criptoactivo se clasifique como intangible según la norma contable aplicable.



Revisión del futuro marco regulatorio (FRF)


El Tesoro ha concluido su Revisión del Marco Regulatorio Futuro (FRF), que tenía como objetivo garantizar que el marco regulatorio del Reino Unido para los servicios financieros continúe siendo coherente, ágil y respetado internacionalmente.

El 9 de diciembre de 2022, el Tesoro publicó su Declaración de política sobre la construcción de un marco de servicios más inteligente para el reino Unido. Junto con el Gobierno y los demás reguladores de servicios financieros, aplicaremos los resultados del examen del FRF. Lograr estos resultados es una parte clave de nuestros compromisos públicos. Explicamos nuestro enfoque y cómo los estamos entregando. Mantendremos estas páginas actualizadas.

Acerca de la revisión de FRF

Después del Brexit, la revisión del FRF tenía como objetivo garantizar que el sector de servicios financieros del Reino Unido pueda tener reglas adaptadas para adaptarse mejor a los mercados del Reino Unido.

Los resultados de la revisión cubren cambios que:

  • Añadir a nuestros objetivos y principios regulatorios
  • Aprovechar nuestros acuerdos de rendición de cuentas existentes, mejorar el escrutinio de nuestras actividades y fortalecer la participación de las partes interesadas
  • otorgar poderes al Tesoro y a los reguladores de servicios financieros para crear un marco en el que los reguladores expertos e independientes tengan una mayor responsabilidad para establecer los requisitos regulatorios que se aplican a las empresas.

El proyecto de ley que nos permitirá aplicar los resultados de la revisión del FRF se encuentra en el Proyecto de Ley de Servicios y Mercados Financieros. Una vez que el proyecto de ley se convierta en ley, el marco regulatorio cambiará. El Tesoro y los reguladores de servicios financieros comenzarán a trasladar los requisitos de cara a la empresa de la legislación a sus reglamentos. En la práctica, esto significa que el Tesoro derogue la legislación de la UE retenida y la reemplace con un marco apropiado para el Reino Unido, bajo el cual los reguladores de servicios financieros harán requisitos detallados y de cara a la empresa en sus reglamentos.

Nuestro trabajo en FRF y el cumplimiento de nuestros compromisos

Hemos expuesto nuestro enfoque para la revisión del FRF y la aplicación de las medidas, y nuestro enfoque futuro propuesto para la implementación.

«Preparar los servicios financieros para el futuro» es uno de nuestros compromisos estratégicos clave en nuestra Estrategia y Plan de Negocios. La implementación de las reformas de la revisión del FRF es una parte clave de ese compromiso. También es un paso importante para gran parte de la política en nuestro compromiso «Fortalecimiento de la posición del Reino Unido en los mercados mayoristas globales».

Enfocando nuestros esfuerzos FRF

Nuestro Plan de Negocios 2022/23 y nuestra Estrategia de 3 años (2022 a 2025) establecen nuestras áreas clave de enfoque y cómo monitorearemos el progreso.

Nuestro trabajo de implementación del FRF («preparación de los servicios financieros para el futuro») forma parte de nuestro compromiso general de «promover la competencia y el cambio positivo».

Resultados que queremos lograr

Queremos asegurarnos de que nuestra implementación de las reformas de la revisión del FRF respalde todos los resultados de primera línea de la FCA y que genere confianza en los mercados financieros.

Podemos lograr esto asegurando la transferencia ordenada de la responsabilidad de los requisitos de cara a la empresa a la FCA. Continuaremos trabajando con el Tesoro para entregar la transferencia, incluso ayudándolo a preparar cualquier legislación necesaria para entregar el nuevo marco.

También continuaremos preparándonos para implementar los otros cambios de FRF. Por ejemplo, cambios en nuestros deberes, acuerdos de rendición de cuentas y responsabilidades más amplias, que incluyen el objetivo secundario de competitividad y crecimiento internacional y los nuevos procesos en torno a nuestros análisis de elaboración de normas y costo-beneficio.

Retroalimentación

Revisión del futuro marco regulatorio (FRF)

Acerca de la revisión del futuro marco regulatorio (FRF)

La revisión del FRF del Tesoro es fundamental para la visión del Gobierno sobre el futuro del sector de servicios financieros del Reino Unido fuera de la UE. El Reino Unido ahora tiene la libertad de adaptar nuestras reglas para adaptarse mejor a los mercados del Reino Unido. El proyecto de ley sobre los resultados del examen del FRF figura en el proyecto de ley sobre servicios y mercados financieros. Una vez que el proyecto de ley se convierta en ley, el marco legal y reglamentario cambiará. También creará un marco para nuevos cambios. Tenemos un papel importante en la aplicación del nuevo marco para que el régimen reglamentario sea adecuado para el futuro.

«Preparar los servicios financieros para el futuro» es un compromiso estratégico clave para la FCA, como se establece en nuestra Estrategia y Plan de Negocios 2022/23. La aplicación de las reformas del FRF es una parte importante de ese compromiso. También es un paso importante para gran parte de la política bajo nuestro compromiso de «Fortalecer la posición del Reino Unido en los mercados mayoristas globales».

¿Qué cubre el FRF?

La revisión del FRF cubre los cambios que:

• Añadir a nuestros objetivos y principios regulatorios.

• Construir sobre nuestros acuerdos de rendición de cuentas existentes, mejorar el escrutinio de nuestras actividades y fortalecer la participación de las partes interesadas.

• Otorgar poderes al Tesoro y a los reguladores financieros para crear un marco en el que los reguladores expertos e independientes tengan una mayor responsabilidad para establecer los requisitos reglamentarios que se aplican a las empresas.

Nuestros objetivos y principios regulatorios

El Proyecto de Ley de Servicios y Mercados Financieros incluye disposiciones que:

• crear un nuevo objetivo estatutario secundario tanto para nosotros como para la Autoridad de Regulación Prudencial para facilitar la competitividad internacional de la economía del Reino Unido y su crecimiento a medio y largo plazo,

• reemplazar el principio regulatorio existente de FSMA para el crecimiento sostenible con un nuevo principio de cero emisiones netas del Reino Unido

Rendición de cuentas, escrutinio y participación de las partes interesadas

El Proyecto de Ley de Servicios y Mercados Financieros incluye varias disposiciones destinadas a fortalecer nuestra rendición de cuentas y escrutinio por parte del Parlamento y el Tesoro, y mejorar la participación de las partes interesadas. Estas disposiciones requerirán que mejoremos nuestro compromiso parlamentario, incorporemos más consideraciones en nuestro proceso de formulación de políticas y reglas, consultemos a un nuevo panel estatutario como parte de nuestro desarrollo de análisis de costo-beneficio e informemos más sobre lo que hacemos. También hay requisitos a nuestro alrededor para consultar y notificar al Tesoro sobre el impacto potencial de nuestras propuestas de reglas y nuestros enfoques de supervisión en acuerdos de deferencia en el extranjero (consultar) y acuerdos comerciales (notificar).

Transferencia de la responsabilidad de las necesidades de cara a la empresa

El Tesoro ha propuesto que tengamos mayores poderes para establecer las normas que se encuentran actualmente en la legislación de la UE retenida, y para regular de una manera que se adapte adecuadamente a las necesidades de las empresas, los mercados y los consumidores del Reino Unido. Utilizando un enfoque de «revocar / derogar y reemplazar / reformular», establecido en el Proyecto de Ley de Servicios y Mercados Financieros, el Tesoro comenzará a derogar las disposiciones de cara a la empresa en la ley de la UE retenida, y delegará poderes a los reguladores para reemplazar esas disposiciones eliminadas con nuestras propias reglas. Esto es consistente con el modelo de regulación FSMA 2000, donde los reguladores lideran el desarrollo e implementación de los requisitos regulatorios para las empresas dentro de un marco legal establecido por el Parlamento y el Gobierno. Este trabajo será un importante proyecto transversal de FCA, con considerables interdependencias con el Tesoro, el Banco de Inglaterra y la Autoridad de Regulación Prudencial.

Próximos pasos

El Proyecto de Ley de Servicios y Mercados Financieros incluye la legislación para entregar los resultados de la Revisión del FRF. Nos estamos preparando para la implementación del FRF una vez que el proyecto de ley tenga la sanción real, incluida la implementación de cambios en nuestros objetivos, deberes y acuerdos de rendición de cuentas, y de la futura transferencia de responsabilidad por las disposiciones de cara a la empresa en la legislación de la UE retenida a nosotros.

Nuestro enfoque para implementar el Marco Regulatorio Futuro (FRF)

A continuación, exponemos el proyecto de medidas de revisión del FRF en el Proyecto de Ley de Servicios y Mercados Financieros, nuestro enfoque actual para la aplicación de estas medidas y nuestros próximos pasos propuestos para su implementación. Ajustaremos nuestros planes de aplicación sobre la base de las disposiciones legislativas promulgadas.

Cómo estamos enfocando nuestros esfuerzos de implementación del FRF

• Nuestro Plan de Negocios 2022/23 y nuestra Estrategia de 3 años (2022 a 2025) establecen áreas clave de enfoque para la FCA y cómo monitorearemos nuestro progreso.

• Nuestro trabajo de implementación del FRF («preparar los servicios financieros para el futuro») forma parte de nuestro compromiso general de «promover la competencia y el cambio positivo».

• Resultados que queremos lograr:

– Queremos asegurarnos de que nuestra implementación de las reformas de la revisión del FRF respalde todos los resultados de primera línea de la FCA y que genere confianza en los mercados financieros.

– Una forma de hacerlo es garantizar la transferencia ordenada de la responsabilidad de los requisitos de cara a la empresa de la legislación a nosotros. Continuaremos trabajando con el Tesoro para lograr esto, incluida la asistencia al Tesoro con la preparación de cualquier legislación necesaria para entregar el nuevo marco.

– También continuamos preparándonos para implementar los otros cambios del FRF. Por ejemplo, cambios en nuestros objetivos, acuerdos de rendición de cuentas y obligaciones más amplias, como los nuevos procesos en torno a nuestra elaboración de normas y análisis de costo-beneficio.

• Medición del progreso:

Mediremos nuestro éxito por la eficacia con la que respondemos a cualquier cambio en nuestro mandato, acuerdos de rendición de cuentas u obligaciones más amplias y cómo incorporamos los requisitos de la legislación de cara a la empresa en nuestras normas. A largo plazo, cuando los cambios legislativos se hayan implementado completamente, también consideraremos la confianza de los consumidores y las empresas en la FCA y el sistema financiero del Reino Unido. Esta métrica, y otras sobre todo el sistema financiero y la FCA, se ven afectadas por muchos otros factores. Consideraremos otras formas de evaluar la eficacia de nuestro trabajo en este compromiso.

– Continuaremos evaluando y monitoreando la cartera regulatoria a través de, por ejemplo, el Foro de Iniciativas Regulatorias y Grid, para comprender el impacto de la transferencia en las empresas.

– También nos comprometemos a identificar mejor las métricas mediante las cuales mediremos nuestro impacto.

Retroalimentación

Agradecemos los comentarios sobre nuestros planes de implementación. Por favor, envíe sus comentarios a forregulatoryframeworkpolicy@fca.org.uk. Al proporcionar comentarios, indique explícitamente sí, o no, sus comentarios son confidenciales. No consideraremos una declaración de confidencialidad estándar en un mensaje de correo electrónico como una solicitud de no divulgación. También se nos puede pedir que divulguemos una respuesta confidencial en virtud de la Ley de Libertad de Información de 2000. Podemos consultarle si recibimos dicha solicitud. Cualquier decisión que tomemos de no divulgar una respuesta es revisable por el Comisionado de Información y el Tribunal de Derechos de Información.



Fintech: ¿inclusión o exclusión financiera?


Este documento examina el papel de Fintech en la inclusión financiera. Utilizando datos de Global Findex e indicadores emergentes de fintech, encontramos que Fintech tiene una mayor correlación positiva con la inclusión financiera digital que las medidas tradicionales de inclusión financiera. En la segunda etapa de nuestra investigación empírica, examinamos los factores clave que se correlacionan con la brecha digital de la Escuela Fletcher: brecha de género, división de clase (rico-pobre) y brecha rural. Los resultados indican que un mayor uso de fintech se asocia significativamente con un estrechamiento de la brecha de clases y la brecha rural, pero no hubo impacto en la brecha de género. Estos hallazgos implican que Fintech por sí sola puede no ser suficiente para cerrar la brecha de género en el acceso a los servicios financieros. El desarrollo de Fintech puede necesitar ser complementado con iniciativas políticas específicas destinadas a abordar directamente la brecha de género y a cambiar las actitudes y normas sociales en todos los grupos demográficos.

Introducción

Fintech está transformando los servicios financieros. Al aprovechar la tecnología y los datos basados en la nube, las instituciones financieras ofrecen productos mejor adaptados a las necesidades de los consumidores a un costo menor. Como resultado, muchos esperaban que Fintech promoviera la inclusión financiera y beneficiara a los grupos desfavorecidos. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de artículos sobre este tema, muy pocos han proporcionado evidencia empírica directa del impacto de Fintech en la inclusión financiera. Esto se debe a los desafíos en la medición de Fintech, ya que sus productos difieren mucho en alcance y escala, y en la medición del aspecto «digital» de la inclusión financiera. Los datos irregulares y las series temporales cortas también han agravado el desafío.

Este artículo examina dos preguntas de investigación. Primero, ¿Fintech mejora la inclusión financiera digital? En segundo lugar, ¿hay segmentos de la sociedad que no están incluidos porque no tienen la capacidad y los miembros para adoptar Fintech, como las mujeres, los pobres y las personas que viven en áreas rurales?

Los indicadores tradicionales de inclusión financiera, como las cuentas bancarias y las sucursales, no pueden capturar el papel de Fintech en la inclusión financiera digital. Para evaluar mejor este rol, utilizamos nuevos indicadores de inclusión financiera digital y varios proxies Fintech en este documento. Son el Índice de Inclusión Financiera Digital, el Índice de Inteligencia Digital (DII) de la Escuela Fletcher y el Índice de Adopción Digital (DAI) del Banco Mundial.

Sobre la base de nuestra regresión de panel, el documento extrae tres conclusiones. En primer lugar, Fintech tiene una correlación positiva con la inclusión financiera, y la mayor correlación ocurre cuando se utiliza la inclusión financiera digital. En segundo lugar, Fintech tiene una asociación negativa con la división de clases y la división entre ricos y pobres (es decir, tiene el potencial de mejorarla). En tercer lugar, Fintech no tiene impacto en la brecha digital de género. Estos hallazgos implican que Fintech por sí sola puede no ser suficiente para cerrar la brecha de género en el acceso a los servicios financieros. Es posible que el desarrollo de Fintech deba complementarse con iniciativas políticas específicas destinadas a abordar directamente la brecha de género y a cambiar las actitudes y las normas sociales en todos los grupos demográficos.

Tendencias recientes y literatura

Los productos Fintech difieren mucho en alcance y escala: pagos transfronterizos, préstamos peer-to-peer y evaluaciones de riesgo crediticio. En general, las áreas que cubre Fintech se pueden clasificar en: (i) crédito, depósitos y servicios de recaudación de capital; ii) servicios de pago, compensación y liquidación, incluidas las monedas digitales; iii) servicios de gestión de inversiones; y (iv) seguros. Fintech está creciendo rápidamente y a diferentes velocidades entre regiones y países. Por ejemplo, ha habido un aumento significativo en el número de cuentas móviles y el uso de servicios de dinero móvil.

La inclusión financiera digital se refiere al acceso y uso digital de servicios financieros formales a través de teléfonos móviles y computadoras. Estos incluyen pagos digitales, préstamos / créditos digitales, préstamos de mercado, dinero móvil y banca móvil. En muchos países, la inclusión financiera digital aumentó entre 2014 y 2017, incluso cuando la inclusión financiera tradicional se estaba estancando o disminuyendo (Banco Mundial 2018). Se espera que Fintech llene las brechas tanto en los pagos como en los préstamos, especialmente donde la prestación tradicional de servicios financieros está menos disponible. Fintech a menudo sirve como un complemento, en lugar de un sustituto, de los servicios bancarios tradicionales. Por el contrario, argumentaron que Fintech y los grandes prestamistas tecnológicos sirven a los prestatarios que tradicionalmente están desatendidos por los bancos.

A pesar del rápido crecimiento de Fintech, los estudios sobre su impacto en la inclusión financiera han sido limitados. Los estudios sobre cómo Fintech han reducido las brechas digitales en género, ingresos y áreas rurales son aún más escasos. Esto se debe en gran medida a la falta de datos completos sobre las variables Fintech y los indicadores de inclusión financiera digital. Los indicadores tradicionales de inclusión financiera no llegan a capturar la inclusión financiera digital, y el análisis del efecto de Fintech en la inclusión financiera podría llevar a conclusiones erróneas si no somos capaces de medir la inclusión financiera adecuadamente.

Fintech puede tener correlaciones negativas con las medidas tradicionales de acceso y uso, como el número de cajeros automáticos, sucursales bancarias y cuentas bancarias per cápita. Por ejemplo, encontraron que el salto (teléfono móvil sobre líneas fijas) tiene correlaciones negativas con el número de depósitos y préstamos per cápita en muchos países. Sin embargo, en las Islas del Pacífico, encontraron que el salto es complementario a los servicios bancarios tradicionales. En las Islas Salomón, la banca móvil ha complementado la banca tradicional en las esferas de las remesas.

Las soluciones fintech como el dinero móvil, los dispositivos móviles de punto de venta y el crowdfunding han proporcionado vías de bajo costo, eficientes y sin garantías para que los hogares y las empresas paguen, obtengan crédito y apoyen su gestión de efectivo. Construyeron un nuevo indicador de inclusión financiera digital utilizando datos de servicios de pago digital proporcionados a través de teléfonos móviles e Internet, y otro índice de inclusión financiera tradicional para los servicios financieros prestados por instituciones financieras tradicionales. Su nueva medida sugiere que la inclusión financiera digital aumentó significativamente en los años anteriores a la crisis de COVID-19, particularmente en África. En ocho países, incluido Zimbabwe (donde los pagos móviles han reemplazado las transacciones en efectivo), Sudáfrica y Nigeria, la mejora en la inclusión financiera ha sido impulsada en su totalidad por Fintech. También mostraron que Fintech ha contribuido a cerrar las brechas de género en la inclusión financiera. En otras palabras, las brechas de género en la inclusión financiera digital son más bajas en promedio que las brechas de género tradicionales de inclusión financiera. Esto es cierto en general y específicamente para los países de África, Oriente Medio y Asia Central. Sin embargo, para los países de Asia-Pacífico, América Latina y el Caribe, las brechas de género en la inclusión financiera digital son en realidad más altas que las brechas de género tradicionales de inclusión financiera, lo que demuestra que cuanto más se utiliza Fintech, mayor es la brecha de género.

Por el contrario, utilizaron un conjunto de datos de encuestas a nivel individual para 28 países y encontraron una persistente «brecha de género Fintech» que podría representar un obstáculo para la inclusión financiera. También encontraron que la brecha de género era menor entre los productos que complementan los servicios bancarios tradicionales en relación con los que son sustitutos. Las mujeres son más propensas a adoptar productos Fintech que complementan los servicios familiares. Esto sugiere que la brecha en el uso de Fintech está estrechamente relacionada con las diferencias en las actitudes hacia la tecnología y la sensibilidad a los precios. En su encuesta, más mujeres que hombres dijeron que se preocupan por su seguridad cuando tratan con empresas en línea. Las mujeres también informaron estar significativamente menos dispuestas a adoptar nuevas tecnologías financieras, por ejemplo, bancos digitales, y menos dispuestas a usar un producto Fintech, incluso si lo que ofrece es superior o se adapta mejor al estilo de vida de la encuestada.

Del mismo modo, analizan la brecha de género en el sistema de pago de la ASEAN (tanto tradicional como digital) y encuentran que la brecha de género persiste en modelos digitales como el dinero móvil. Sus resultados muestran que las mujeres son más propensas a usar métodos de pago tradicionales como el efectivo y que la edad exacerba la brecha de género en el uso de las instituciones financieras para el pago.

La literatura está evolucionando ya que la evidencia sigue siendo escasa y, a veces, contradictoria. Este documento analiza el tema desde un ángulo diferente: el de la exclusión en lugar de la inclusión. La exclusión es la otra cara de la inclusión, por ejemplo, si el porcentaje de la población que realiza pagos digitales es del 60%, esto significa que el 40% no utiliza pagos digitales. Al hacerlo, alertamos a los responsables políticos sobre los segmentos de la sociedad que se han quedado atrás por el impulso de la digitalización. No es necesario cerrar todas las brechas porque siempre habrá exclusión voluntaria, y no todas las empresas y hogares necesitan servicios financieros (por ejemplo, los agricultores en Tailandia). El objetivo de política no es cerrar todas las brechas porque puede haber razones estructurales por las que existe una brecha, y existen riesgos y costos involucrados en cerrar esas brechas.

El lado oscuro de Fintech

Fintech ha sido promocionado como una fuerza para el bien. Los modelos de negocio de los startups Fintech están orientados a resolver problemas de la vida real, como las aplicaciones de pago que hacen que sea casi gratuito e indoloro para los trabajadores migrantes enviar dinero a casa a las aldeas más remotas. Se considera que estos pagos y los servicios de préstamos de tecnología financiera llenan un vacío en el que falta la prestación tradicional de servicios financieros; por ejemplo, los préstamos participativos a las PYME colman un vacío de financiación y mejoran los flujos de caja. Sin embargo, a medida que los servicios financieros digitales se vuelven más ubicuos y ganan mayor tracción, los investigadores y reguladores se están volviendo más conscientes del «lado oscuro de Fintech» y la necesidad de abordarlo con urgencia.

¿Qué queremos decir con el «lado oscuro» de Fintech? Se trata de la exclusión de ciertos grupos de la sociedad: las mujeres, los ancianos, los pobres y los grupos minoritarios. El «lado oscuro» también se refiere a los sesgos algorítmicos y las prácticas de préstamos predatorios que tienen un impacto negativo en los grupos vulnerables. A medida que la pandemia aceleró el cambio hacia los servicios financieros digitales, existe el riesgo de que el «lado oscuro» haya crecido aún más. Por ejemplo, aquellos que no tienen acceso a pagos digitales o cuentas de depósito están excluidos del apoyo gubernamental que se entrega a través de pagos de gobierno a persona (G2P). Incluso en los Estados Unidos, donde la inclusión financiera es alta (el 93% de los adultos tiene una cuenta bancaria), existe una brecha de 13 puntos porcentuales entre los hogares más ricos y los más pobres. La exclusión financiera podría surgir de diversas fuentes, incluida la falta de acceso a la infraestructura digital, como teléfonos móviles, computadoras o Internet, el analfabetismo financiero y digital, los posibles sesgos en los algoritmos y / o la falta de confianza. En los párrafos siguientes se destacan las esferas en las que podría surgir la exclusión financiera. Sin embargo, nuestro enfoque en este documento está en la división de género, rural y de clase de Fintech, ya que esto fue dictado por los datos disponibles.

Brecha de género en fintech: Las mujeres en general tienen tasas más bajas de propiedad de cuentas bancarias que los hombres, tienen menos probabilidades de administrar las finanzas del hogar o de participar en el mercado de acciones. Dado que, si bien Finte ch ha contribuido a cerrar las brechas de género en la inclusión financiera en la mayoría de los países, existe la preocupación de que esta brecha de género pueda ampliarse en la era posterior a COVID. Este hallazgo está respaldado por entrevistas con partes interesadas que señalaron que Fintech no aborda barreras como las normas culturales o sociales, la alfabetización financiera y digital, y la seguridad y la disparidad en el acceso a los recursos, y que tales barreras son mayores para las mujeres.

Un artículo reciente del BIS encontró que el 29% de los hombres usan productos y servicios Fintech en comparación con el 21% de las mujeres. La brecha de género de Fintech (8 puntos porcentuales) fue mayor que la brecha en la propiedad de cuentas bancarias entre hombres y mujeres (7 puntos porcentuales), y existía en todos los países. Los autores encontraron que la brecha no podía explicarse totalmente por las circunstancias específicas del país o las características individuales, como la edad, la educación, los ingresos y la situación civil y laboral. Sus resultados sugieren que la brecha en el uso de Fintech se debe a las diferencias en las actitudes y preferencias hacia las nuevas tecnologías financieras entre los géneros. Las mujeres son más reacias al riesgo que los hombres y están menos dispuestas a adoptar nuevas tecnologías financieras, independientemente de si son ofrecidas por nuevos actores o por titulares. Los autores postularon que la brecha de género podría reducirse a medida que estos nuevos productos Fintech se vuelvan más estandarizados y regulados con el tiempo. Esta diferencia de actitudes entre hombres y mujeres podría reflejar las normas sociales. Por ejemplo, las mujeres se preocupan más por la privacidad y la protección de datos personales que los hombres. También podría reflejar la discriminación basada en el género, como las malas experiencias previas con instituciones financieras. Además, la brecha de género en la tecnología financiera podría atribuirse a la falta de acceso a Internet. Según esto, solo el 48% de las mujeres tiene acceso a Internet, en comparación con el 55% de las mujeres. La respuesta también radica en el diseño de las aplicaciones Fintech que son demasiado céntricas y no pueden ser demasiado céntricas. Se necesita investigación adicional en esta área.

En los párrafos siguientes se destacan otros dos aspectos de la exclusión financiera que son importantes pero que no se tratan en el presente documento.

Envejecimiento y exclusión financiera: las prioridades políticas del G20 de Fukuoka sobre el envejecimiento y la inclusión financiera (2019) señaló diez factores que podrían contribuir a la exclusión financiera de las personas mayores. Ellos son: baja capacidad digital; baja educación financiera; deterioro cognitivo; deterioro físico; aislamiento social; vivir con un ingreso fijo, pensión o anualidad; dependencia de los miembros de la familia; dificultad para acceder a asesoramiento financiero; la falta de productos financieros para las personas mayores; y la dependencia de los profesionales financieros. Esta es un área importante que merece más investigación. Como muchas economías desarrolladas y en desarrollo están envejeciendo rápidamente, la tecnología podría aprovecharse para ayudar a las personas mayores y comprender los factores que impulsan la exclusión financiera de este segmento de la población. También ayudaría en el diseño de productos y políticas para abordar esta brecha.

Sesgos en la puntuación algorítmica: Varios artículos han planteado la cuestión de la equidad y la precisión en los datos y la calificación crediticia algorítmica que conducen a sesgos contra los grupos minoritarios y de bajos ingresos, así como contra las mujeres. Los algoritmos utilizados por los bancos para predecir los incumplimientos de deuda de tarjetas de crédito generalmente favorecen a los solicitantes blancos más ricos. Esto se debe principalmente al ruido en los datos que condujo a predicciones inexactas. Un algoritmo más justo no solucionaría el problema. En otro estudio de datos hipotecarios, Laura y Blattner ((2021) concluyeron de manera similar que las diferencias en las aprobaciones de hipotecas entre los grupos minoritarios y mayoritarios no se atribuyeron solo al sesgo, sino al hecho de que los grupos minoritarios y de bajos ingresos tienen menos datos, lo que a su vez conduce a predicciones menos precisas. Es esta falta de precisión y no solo el sesgo lo que conduce a la desigualdad. Además, incluso un algoritmo ciego al género podría terminar sesgado contra las mujeres, siempre y cuando se base en cualquier aporte que se correlacione con el género (Abuhamad, 2020). Del mismo modo, Gilis (2021) mostró que la discriminación ya es inherente a los datos y excluir características protegidas como la raza no resolvió el problema. Como tal, abogó por que las leyes de préstamos justos deberían cambiar a un enfoque centrado en los resultados y orientado al bienestar.

Cuidado con la brecha

Utilizando datos de la encuesta Findex del Banco Mundial (2017), ilustramos la brecha de género como el espacio en blanco entre la mujer (barra roja) y el hombre (barra azul) a continuación. El mensaje más llamativo de los gráficos es que la brecha de género existe en todas las regiones. Este hecho está bien documentado en la literatura (BIS 2021, FMI 2020b). La brecha es persistentemente mayor en las tres medidas (cuentas, uso de Internet para pagar facturas y pagos digitales realizados o recibidos) y en todo Oriente Medio y África del Norte (MEA), África subsahariana (SSA) y Asia meridional. Por ejemplo, en MEA la brecha de género medida por el número de cuentas es de 19 puntos porcentuales. En general, la brecha de género se reduce cuando pasamos de la medida de inclusión de las cuentas a las dos medidas digitales. La brecha de género promedio en todas las regiones, utilizando la medida de cuentas, es de 11 puntos porcentuales.

IV. Datos y enfoque empírico

En este documento utilizamos tres indicadores de inclusión financiera digital, dos indicadores tradicionales de inclusión financiera y cuatro proxies Fintech. Se describen en infra. Los tres indicadores financieros digitales fueron elegidos porque, hasta donde sabemos, son los únicos disponibles y a los que tenemos acceso. Los cuatro proxies Fintech son: (1) leapfrog; (2) capital de riesgo recaudado para negocios Fintech; (3) volumen de negocio recaudado de plataformas de crowdfunding; y (4) cuentas de dinero móvil. A continuación enumera las variables utilizadas en este estudio. Se pueden encontrar más detalles sobre definiciones y fuentes en el Apéndice A.

Revisión de indicadores de inclusión financiera digital

En este documento, nos centramos en los siguientes tres índices de inclusión financiera digital:

Índice de inclusión financiera digital: Basado en el análisis de componentes principales, el índice agrega servicios de pago digital a través del uso de teléfonos móviles e Internet. El índice cubre 52 EMED para 2014 y 2017. También construyeron un índice de inclusión financiera «tradicional» para los servicios financieros prestados por instituciones financieras tradicionales. Con estos dos índices, se construyó un índice integral de inclusión financiera utilizando un análisis de componentes principales de tres etapas. La primera etapa combinó varios indicadores para calcular medidas de «acceso» y «uso» de servicios de pago por separado para la inclusión financiera tradicional y digital. La segunda etapa calculó los índices de «inclusión financiera tradicional» e «inclusión financiera digital» combinando los respectivos indicadores de acceso y uso de la primera etapa. La tercera y última etapa combinó índices de inclusión financiera tradicionales y digitales para construir un índice integral de inclusión financiera de un país.

Índice de Inteligencia Digital (DII) de Fletcher School: Este índice adopta un enfoque integral para medir la digitalización de una economía dentro de un marco. La digitalización está impulsada por cuatro factores clave de igual importancia: las condiciones de oferta, las condiciones de demanda, el entorno institucional y la innovación y el cambio. Abarca 90 economías de 2008 a 2019 y utiliza un total de 160 indicadores. (Para más detalles, véase la metodología en el Apéndice B.)

El Índice de Adopción Digital (DAI) del Banco Mundial es un índice compuesto que mide la profundidad y amplitud de la adopción de tecnologías digitales en 171 países. Utiliza 16 indicadores de subíndices sectoriales que cubren empresas, personas y gobiernos, y a cada subíndice se le asigna el mismo peso. Abarca el período de 2014 a 2016. Su objetivo es proporcionar una imagen completa de la difusión de la tecnología en una economía y no solo en el sector de servicios financieros. Como resultado, es una medida más amplia que los otros dos índices utilizados en este estudio. El DAI se construyó utilizando datos sobre cobertura y uso, a menudo de las bases de datos internas del Banco Mundial, y por lo tanto es probable que sea más robusto que los basados en encuestas de percepción.

La correlación entre estos tres índices y sus estadísticas descriptivas es la siguiente:

muestra la correlación entre estos índices clave. La mayor correlación se encuentra entre el Índice de Inteligencia Digital y el Índice de Adopción Digital del Banco Mundial. La correlación más baja (0,2) es de esperar entre el Índice de Inclusión Financiera tradicional del FMI y el Índice Impulsado por el FMI-Fintech porque los dos índices se construyeron para ser distintos. El IMF-Fintech Driven Index tiene solo una correlación de 0.3 y 0.4 con el Índice de Inteligencia Digital y el Índice de Adopción Digital, respectivamente. Cabe destacar que las correlaciones entre el número de cuentas y los diversos indicadores de inclusión financiera son positivas, mientras que entre el indicador de inclusión financiera Fintech y las sucursales es negativa. Esto proporciona evidencia preliminar de que Fintech es un sustituto de las sucursales bancarias. Proporcionamos más evidencia a continuación.

Indicadores Fintech Tradicionales vs Digitales

La inclusión financiera es como un gran elefante: es multifacética. Imagina que eres ciego y nunca has visto un elefante. Si le toques las orejas pensarías que el elefante es suave y flácido, pero si tocas sus patas pensarías que parece un tronco de árbol. Del mismo modo, si tuviera que considerar la inclusión financiera en términos del número de cuentas, se vería relativamente alta en 71% para Asia Oriental y el Pacífico; sin embargo, el endeudamiento es solo del 21% para los países de Asia oriental y el Pacífico y América Latina, y solo del 8% para África subsahariana y Asia meridional. Esto podría llevar a concluir que la inclusión financiera es un problema en el área de préstamos/préstamos. De hecho, las innovaciones de Fintech, como el dinero móvil y los préstamos entre pares, existen para llenar esta brecha de préstamos y se ha encontrado que son bastante exitosas. Como se señaló en todas las regiones y niveles de ingresos, la actividad de endeudamiento está mucho menos extendida que la tenencia de cuentas. Incluso en los países ricos, un adulto tiene más de cuatro veces más probabilidades de tener una cuenta que de pedir prestado a una institución financiera.

Para obtener una visión más precisa del elefante, es útil mirar el índice digital. Asia oriental y el Pacífico, y América Latina y el Caribe tienen niveles más altos de inclusión financiera tradicional. Sin embargo, cuando se trata de inclusión financiera digital, África y nuevamente Asia oriental están por delante. En particular, nueve países africanos (incluidos Ghana, Kenia, Senegal y Uganda) tienen los índices más altos de inclusión financiera digital, mientras que China solo ocupa la décima posición. Esto ilustra cómo África está a la vanguardia de la innovación líder de Fintech (ver resultados sobre el salto en la Sección V), principalmente a través del uso de dinero móvil que ha reducido el costo fijo de proporcionar servicios financieros a muchas personas en África y ha impulsado la inclusión financiera. En otras palabras, si hubiéramos medido la inclusión financiera de la manera tradicional, nos habríamos perdido esta historia africana de saltos.

V. Evaluación empírica

Esta sección expone nuestro enfoque empírico y nuestros resultados. En primer lugar, en la ecuación (1), examinamos y comparamos la correlación de Fintech con la inclusión financiera utilizando los indicadores revisados en la sección anterior. En segundo lugar, en la ecuación (2), nos centramos en las tres brechas digitales construidas por la Escuela Fletcher, a saber, la brecha de género (por ejemplo, el porcentaje del uso de pagos digitales por parte de las mujeres dividido por el porcentaje del uso de pagos digitales por parte de los hombres), la brecha de clase (por ejemplo, el uso de pagos digitales por el 40% más pobre dividido por el 60% más rico) y la brecha rural (población rural vs población). (Véase el Apéndice A f o d ef s.) En nuestras regresiones, hemos invertido el signo s f o las variables de división, de modo que un número menor (es decir, una brecha más pequeña). significa una mejora Como nos gustaría examinar la correlación entre la fintech y las tres divisiones, controlamos otros «factores ambientales» como la calidad regulatoria, los niveles de educación, la confianza y la desigualdad de género (problemas estructurales que enfrentan las mujeres en tres dimensiones: salud, empoderamiento y mercado laboral).

El análisis utiliza un modelo de efectos fijos con errores estándar robustos. La especificación es la siguiente:

FIit=c+β1Xit+β2Fintechit+αi+εit(1)

cuando la IF sea la inclusión financiera digital o tradicional. Las «X» son los controles, que incluyen el ingreso per cápita, el crédito al sector privado, el nivel de educación, la calidad regulatoria, la población, la penetración de Internet y la penetración de teléfonos móviles; y Fintech son los respectivos proxies de Fintech enumerados. La elección de las variables independientes sigue la literatura. Se ha descubierto que la educación, por ejemplo, es importante para reducir la desigualdad de ingresos, ya que determina la elección ocupacional, el acceso al empleo y el nivel de remuneración, y desempeña un papel fundamental como señal de capacidad y productividad en el mercado laboral.

Un. ¿Fintech promueve la inclusión financiera?

Primero, realizamos regresiones de panel con efectos fijos para examinar el efecto de Fintech en la inclusión financiera utilizando varias medidas de inclusión financiera tradicionales y digitales y diferentes proxies para Fintech. Como mostrado, el coeficiente de Fintech representado por leapfrog y capital recaudado tienen signos positivos y son estadísticamente significativos en la mayoría de las regresiones con inclusión financiera digital y el Índice de Inteligencia Digital (DII). Estos resultados sugieren que los dos proxies Fintech tienen un efecto positivo con la inclusión financiera digital que es consistente con la literatura emergente. Por el contrario, el salto no tiene un efecto significativo con el indicador tradicional de inclusión financiera (es decir, sucursales bancarias), y el capital recaudado no tiene correlación con el indicador tradicional de inclusión financiera (Eq 2, 5, 8). Estos resultados implican que el uso de la inclusión financiera tradicional para medir el papel de Fintech podría llevar a conclusiones erróneas. Como se discutió en la sección anterior, el leapfrogging tiene una correlación negativa con los indicadores y sucursales tradicionales (Eq 2), lo que implica que Fintech es un sustituto de las sucursales bancarias.

En general, la variable leapfrog tiene el mayor efecto positivo en la inclusión financiera digital (Índice de Inclusión Digital). El proxy Fintech de salto tiene una correlación positiva con la inclusión financiera digital (Eq 1), pero una correlación negativa con la inclusión financiera tradicional y las sucursales. En conjunto, nuestros resultados sugieren que las economías con una mayor propensión a los saltos tecnológicos en el paso a las tecnologías celulares también han tendido a ver niveles decrecientes de infraestructura financiera tradicional, particularmente en las sucursales bancarias. El fenómeno del salto cualitativo es fácilmente observable en los países en desarrollo que han liderado el camino en muchas innovaciones, como los pagos móviles (Kenia), el registro digital de tierras (India) y el comercio electrónico (China). Pudieron dar un salto porque no estaban empantanados por sistemas de TI heredados o infraestructura anticuada. La variable de capital invertido tiene solo un 10% de significación en la inclusión financiera digital.

Al igual que el leapfrogging, los préstamos P2P tienen un efecto negativo en las sucursales (Eq 1). Tiene una correlación positiva con el Índice de Inteligencia Digital (Eq 7), pero no tiene una relación significativa con el Índice de Inclusión Financiera Digital (Eq 6). Esto significa que los préstamos P2P son complementarios a los préstamos bancarios tradicionales, pero un sustituto de las sucursales. Este resultado es consistente con estudios previos en esta área, como se destaca en nuestra revisión de la literatura. Como se mencionó anteriormente, los préstamos, a diferencia de las cuentas, son el área con la mayor brecha; Los préstamos P2P están ayudando a llenar este vacío. La experiencia de muchos países muestra que los préstamos P2P proporcionan préstamos a una velocidad más rápida y a un costo menor, y sin requisitos de garantía que benefician a los hogares de bajos ingresos y las pymes. En algunos países, los dispositivos móviles de punto de venta o los pagos electrónicos han ayudado a las PYME a cobrar los pagos electrónicos y, posteriormente, a utilizar las ventas documentadas como indicador de solvencia para obtener crédito.

B. ¿Fintech cierra las divisiones de género, clase y rurales?

Examinamos el papel desempeñado por los diversos proxies Fintech en las diversas divisiones, después de controlar la diferencia en la calidad regulatoria, la educación, el nivel de confianza en la economía y la desigualdad de género entre los países. Ejecutamos la regresión utilizando los últimos subíndices del Índice de Inteligencia Digital de brecha rural, división de clases y brecha de género:

XDIVIDEit=β1+β2Xit+β3Fintechit+αi+εit(2)

Donde XDIVIDE = división rural o división de clase o brecha digital de género, las X son las variables de control: índice de confianza, calidad regulatoria y educación. La calidad regulatoria y la educación aparecen nuevamente en este análisis empírico, ya que pueden afectar tanto el nivel como la brecha en la inclusión financiera digital. Sin embargo, para la ecuación sobre la regresión de la brecha de género, agregamos el índice de desigualdad de género, para controlar los «factores ambientales» que podrían perjudicar a las mujeres. El índice de desigualdad de género es un indicador del desarrollo humano de las mujeres. Mide la desigualdad en las tres dimensiones de la salud, el empoderamiento y el mercado laboral.

Los proxies de Fintech son significativos y se correlacionan negativamente con la división rural y la división de clases. Estos resultados implican que Fintech tiene el potencial de mejorar la división rural y las divisiones de clase. Sin embargo, Fintech no tiene una correlación significativa con la brecha de género. También verificamos la solidez utilizando la medida de brecha bruta sin normalización (por ejemplo, pagos digitales (mujeres) – pagos digitales (hombres)).

Nuestros resultados demuestran evidencia de los beneficios potenciales de las cuentas de dinero móvil en la prestación de servicios financieros digitales muy necesarios a los hogares de bajos ingresos y a las pequeñas y medianas empresas (pymes). En muchos países, los servicios financieros digitales han facilitado el despliegue rápido y eficiente de medidas de apoyo gubernamental a las empresas y los hogares afectados por la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, la historia no es tan optimista para la división de género. No existe una correlación significativa entre la brecha de género y los diferentes proxies de Fintech. Esto es consistente con los hallazgos de que la brecha de género persiste en los pagos digitales.

La brecha digital podría explicarse por las diferencias en las preferencias entre géneros, por ejemplo, las diferencias en la aversión al riesgo, o las diferencias en los costos y beneficios que los consumidores atribuyen al uso de estos nuevos productos. También podrían ser el resultado de la discriminación basada en el género, como las experiencias negativas previas de las mujeres con las instituciones financieras. Finalmente, la brecha también podría surgir de normas o leyes sociales que afectan la compensación costo-beneficio de manera diferente según los géneros. La investigación futura centrada en los determinantes de estos factores podría ser particularmente prometedora para comprender la brecha de género de Fintech.

Una advertencia es que los poderes explicativos de estas variables son bastante bajos y sugieren un análisis posterior con más variables. Este es un tema para mayor investigación a medida que se disponga de nuevos datos.

VI. Implicaciones políticas

Nuestros resultados anteriores muestran que, si bien fintech se correlaciona positivamente con la mejora de la inclusión financiera digital y potencialmente beneficia a la población pobre y rural, no podría abordar la brecha de género. Para identificar las medidas de política que podrían ayudar a abordar la brecha de género, nos acercamos a varios banqueros centrales de la región para conocer su opinión sobre este tema (consulte el Apéndice 6 para las preguntas de la entrevista). Nuestras entrevistas con los banqueros centrales en Asia sugieren que incluso en países con un nivel muy alto de inclusión financiera tradicional, la inclusión financiera digital sigue siendo un trabajo en progreso. En muchos países, los esfuerzos de digitalización están descentralizados, lo que dificulta el diseño de una estrategia general para reducir la exclusión financiera entre los grupos vulnerables. Reconociendo la necesidad de reducir la brecha digital, especialmente entre las mujeres y los ancianos, han adoptado un enfoque de dos vías: digitalizarse para aquellos que están dispuestos y capaces, y asegurarse de que aquellos que están dispuestos, pero no pueden tener acceso continuo a efectivo y ayuda personalizada. Como dijo un responsable de la formulación de políticas, el objetivo es ser poco efectivo, pero no completamente sin efectivo. Muchos países han ideado formas innovadoras de fomentar e incentivar la adopción digital. Por ejemplo, en Singapur, la «Campaña Go Digital» proporciona apoyo financiero a las PYME para digitalizar sus negocios, la «Hawkers Go Digital» proporciona incentivos en efectivo para que los vendedores ambulantes adopten pagos digitales, y la «Campaña Seniors Go Digital» proporciona orientación personalizada a las personas mayores sobre el uso de teléfonos móviles para pagos digitales y otros servicios digitales. Cerrar las brechas digitales también incluye aumentar la alfabetización financiera y digital, abordar problemas de infraestructura como la disponibilidad de banda ancha y wifi, y desafíos de última milla.

VII. Conclusión

Se logrará un mayor nivel de inclusión financiera cuando las políticas logren extender los servicios financieros a un segmento más amplio de la población de manera eficiente y sostenible. Este documento extrae tres conclusiones. En primer lugar, Fintech tiene una correlación positiva con la inclusión financiera, y la correlación es mayor cuando se utilizan medidas de inclusión financiera digital en comparación con las medidas tradicionales. En segundo lugar, Fintech ha desempeñado un papel positivo en la reducción de la brecha de acceso digital entre las poblaciones rurales y las poblaciones ricas y pobres. En tercer lugar, Fintech no tiene correlación con la brecha digital de género.

Nuestros hallazgos resaltan la importancia de no dejar a nadie atrás al promover los servicios Fintech. Si bien Fintech ha cumplido algunas promesas para reducir la brecha rural, entre ricos y pobres, se necesita hacer más trabajo para cerrar la brecha de género en el acceso a los servicios financieros. El desarrollo de Fintech puede necesitar ser complementado por iniciativas políticas específicas destinadas a mejorar el acceso de las mujeres a Internet, abordando las diferencias en las actitudes o los desafíos entre los grupos demográficos. Estos desafíos incluyen la discriminación o las normas sociales y las leyes que perjudican a las mujeres en muchos países.

Apéndice A. Definiciones de datos y fuente

Leapfrog: Ratio of mobile phones to fixed lines (Fuente: GSMA)

Capital invertido: Cantidad de capital de riesgo recaudado (todas las etapas) para empresas Fintech (Fuente: Pitchbook)

Volumen de negocio: Cantidad total de fondos recaudados a través de préstamos digitales y actividades de recaudación de capital digital. Incluye tanto préstamos a individuos como a empresas y otras entidades que recaudan fondos a través de un mercado digital en línea.

Desigualdad de género: Mide las desigualdades de género en tres aspectos: (1) salud reproductiva, medida por la tasa de mortalidad materna y las tasas de natalidad de adolescentes; 2) empoderamiento, medido por la proporción de escaños parlamentarios ocupados por mujeres y 3) la proporción de mujeres y hombres adultos de 25 años o más con al menos algún tipo de educación secundaria; y la situación económica, expresada como participación en el mercado de trabajo y medida por la tasa de participación en la fuerza de trabajo de las poblaciones femeninas y masculinas de 15 años o más. (Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD)

Internet Pop: Porcentaje de la población que tiene acceso a Internet

Población celular: porcentaje de la población que tiene teléfonos celulares (Fuente: Banco Mundial)

Lnpop: Log (Población) (Fuente: Indicadores del desarrollo mundial)

Lcreditgdp: Log (crédito interno por instituciones financieras/PIB – proxy del desarrollo del sector financiero (Fuente: FMI)

Dinero móvil: un medio digital de intercambio y almacenamiento de valor de pago por uso que utiliza cuentas de dinero móvil que ofrece un operador de red móvil u otra entidad en asociación con un operador de red móvil. (Fuente: GSMA)

Calidad regulatoria (req): percepciones de la capacidad del gobierno para formular e implementar políticas y regulaciones sólidas que permitan y promuevan el desarrollo del sector privado. Una de las seis dimensiones de la gobernanza en los Indicadores Mundiales de Gobernanza. (Fuente: Banco Mundial)

Educación: Tasa bruta de matriculación en la escuela secundaria (Fuente: Indicadores del desarrollo mundial del Banco Mundial)

Índice de confianza: Edelman Trust Barometer (Fuente: Edelman), basado en datos de encuestas que cubren 22 mercados (Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Japón, Malasia, México, Países Bajos, Rusia, Singapur, Corea del Sur, España, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos) en 16 industrias.

Las siguientes son las definiciones de los componentes del Índice de Inteligencia Digital de la Escuela Fletcher:

Inclusión digital: La medida en que existen desigualdades en la propiedad de cuentas digitales, el compromiso en línea y la aceptación de pagos digitales en todos los géneros, clases y geografías.

Brecha digital de género: La brecha entre el uso de la cuenta digital, la participación en línea y el pago digital por parte de mujeres y hombres. Por ejemplo, el uso de pagos digitales por parte de las mujeres dividido por el uso de pagos digitales por parte de los hombres. Los resultados se estandarizan (puntuación z). Una puntuación negativa significa una puntuación por debajo de la media de la población. Cuanto mayor sea la puntuación, mejor. Sin embargo, para facilitar la interpretación, hemos invertido los signos en nuestras regresiones para que un número menor (es decir, una brecha más pequeña) signifique una mejora

Brecha digital de clase: La medida en que las desigualdades en la propiedad de cuentas digitales, el compromiso en línea y la adopción de pagos digitales difieren entre el 40% más pobre de la población en comparación con el 60% más rico. Por ejemplo, el uso de pagos digitales por el 40% más pobre dividido por el uso de pagos digitales por el 60% más rico. Un número más alto significa una mayor inclusión. Sin embargo, para facilitar la interpretación, hemos invertido los signos en nuestras regresiones para que un número menor (es decir, una brecha más pequeña) signifique una mejora

Brecha digital rural: La medida en que las desigualdades en la propiedad de cuentas digitales, la participación en línea y la aceptación de pagos digitales difieren entre los consumidores rurales frente al nivel promedio para un país-año en particular. Los resultados se estandarizan (puntuación z). Una puntuación negativa significa una puntuación por debajo de la media de la población. Cuanto mayor sea la puntuación, mejor. Sin embargo, para facilitar la interpretación, hemos invertido los signos en nuestras regresiones para que un número menor (es decir, una brecha más pequeña) signifique una mejora.

Datos de Findex del Banco Mundial

% Utilizó Internet para pagar facturas o comprar algo en línea en el último año (40% más pobre)

% Pagos digitales recibidos en el último año (40% más pobre)

% Cuenta (40% más pobre)

% Pagos digitales realizados en el último año (40% más pobre)

% Utilizó Internet para pagar facturas o comprar algo en línea en el último año (60% más rico)

% Pagos digitales recibidos en el último año (60% más rico)

% Cuenta (60% más rico)

% Pagos digitales realizados en el último año (60% más rico)

% Usó Internet para pagar facturas o comprar algo en línea en el último año (Hombre)

% Pagos digitales recibidos en el último año (Hombre)

% Cuenta (Hombre)

% Pagos digitales realizados en el último año (Hombres)

% Utilizó Internet para pagar facturas o comprar algo en línea en el último año (Mujer)

% de pagos digitales recibidos en el último año (mujeres)

% Cuenta (Mujer)

% Pagos digitales realizados en el último año (Mujeres)

% Utilizó Internet para pagar facturas o comprar algo en línea en el último año (urbano)

% Pagos digitales recibidos en el último año (Urbano)

% Cuenta (urbana)

% Pagos digitales realizados en el último año (Urbano)

% Usó Internet para pagar facturas o comprar algo en línea en el último año (Rural)

% Pagos digitales recibidos en el último año (Rural)

% Cuenta (rural)

% Pagos digitales realizados en el último año (Rural)

Apéndice B: Metodología en que se basa la compilación de los índices

Índice de Inteligencia Digital y Índice de Adopción Digital del Banco Mundial

El Índice de Inteligencia Digital

Digital Evolution es una evaluación holística basada en datos del progreso de la economía digital en 90 economías, que combina 160 indicadores diferentes en cuatro factores clave: condiciones de oferta, condiciones de demanda, entorno institucional e innovación y cambio.

Para crear una imagen compuesta de la economía digital, Digital Evolution rastrea un total de 160 indicadores para medir el estado actual y el ritmo de la digitalización. Está estructurado en cuatro niveles: indicadores, clusters, componentes y drivers. Los indicadores son puntos de datos estandarizados que responden a una pregunta específica. Se agregan en grupos que iluminan 35 aspectos de la digitalización y luego se agrupan en 13 componentes de orden superior que finalmente alimentan los cuatro controladores. Aquí se presenta una representación visual de la jerarquía de datos de Digital Evolution.

La hipótesis central de la Evolución Digital es que la digitalización de una economía se rige por cuatro impulsores de igual importancia: las condiciones de oferta, las condiciones de demanda, el entorno institucional y la innovación y el cambio. Como tal, nuestro modelo otorga el mismo peso a los cuatro conductores. Los pesos de indicadores, clústeres y componentes se determinan de acuerdo con tres factores: calidad de los datos, centralidad de los datos y la solidez de los métodos de recopilación de datos.

Después de que los indicadores se han agregado en grupos, componentes, impulsores y, en última instancia, puntajes finales, los puntajes finales se reescalan para ajustarse a un rango de 0 a 100. Los puntajes de impulso se generan aplicando la fórmula de tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) en los puntajes finales del índice a lo largo de nuestra ventana de tiempo. Después de calcular las tasas de crecimiento del índice para cada economía, reescalamos los CAGR en una escala similar de 0 a 100. Los puntajes de impulso, al igual que los puntajes finales del índice, son relativos.

A lo largo de los procesos de computación, ponderación, estandarización y agregación adoptamos varias medidas de aseguramiento de la calidad para asegurar la validez y robustez del índice. Al implementar diferentes herramientas estadísticas a lo largo del proceso, incluida la limpieza de datos, el análisis de varianza, el análisis de regresión y las simulaciones, probamos los puntajes del índice en múltiples niveles para producir los números más completos y robustos posibles.

El Índice de Adopción Digital del Banco Mundial es una medida del lado de la oferta:

El DAI es un índice mundial que mide la adopción digital de los países en tres dimensiones de la economía: personas, gobierno y empresas. El índice cubre 180 países en una escala de 0-1 y enfatiza el «lado de la oferta» de la adopción digital para maximizar la cobertura y simplificar los vínculos teóricos. El DAI general es el promedio simple de tres subíndices. Cada subíndice comprende las tecnologías necesarias para que el agente respectivo promueva el desarrollo en la era digital: aumento de la productividad y aceleración del crecimiento de base amplia para las empresas; ampliar las oportunidades y mejorar el bienestar de las personas; y aumentar la eficiencia y la rendición de cuentas de la prestación de servicios para el gobierno. Originalmente construido como parte del Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales, el DAI se ha actualizado para reflejar nuevas fuentes de datos y una metodología mejorada. Hay dos observaciones disponibles para la mayoría de los países: 2014 (aplicando los datos y la metodología actualizados al año cubierto en el conjunto de datos original de DAI) y 2016 (el año más reciente disponible). Al medir la adopción relativa de tecnologías digitales, DAI puede ayudar a los responsables políticos a diseñar una estrategia digital con políticas adaptadas para promover la adopción digital entre diferentes grupos de usuarios.

Metodología: DAI es un índice compuesto que mide la profundidad y amplitud de la adopción de tecnologías digitales en 171 países, que abarcan todas las regiones y grupos de ingresos. Se basa en tres subíndices sectoriales que cubren empresas, personas y gobiernos, y a cada subíndice se le asigna el mismo peso:

DAI (Economía) = DAI (Empresas) + DAI (Personas) + DAI (Gobiernos)

• DAI (Business): El clúster de negocios es el promedio simple de cuatro indicadores normalizados: el porcentaje de negocios con sitios web, el número de servidores seguros, la velocidad de descarga y la cobertura 3G en el país.

• DAI (People): El grupo People es el promedio simple de dos indicadores normalizados de la Encuesta Mundial Gallup: acceso móvil y acceso a Internet en el hogar.

• DAI (Gobiernos): El grupo de gobierno es el promedio simple de tres subíndices: sistemas administrativos básicos, servicios públicos en línea e identificación digital. Los datos para los servicios públicos en línea son proporcionados por el Índice de Servicio en Línea de las Naciones Unidas. El Banco Mundial recopiló datos para los sistemas administrativos básicos y la identificación digital. Los dieciséis indicadores utilizados para desarrollar los tres subíndices del grupo de gobierno son la ventaja más crítica ofrecida por DAI.

Gran parte de los datos se recopilaron como parte de la preparación para el IDM 2016. Estos indicadores deben actualizarse periódicamente para seguir siendo útiles. También se requieren indicadores adicionales para capturar los sistemas de información de gestión específicos del ministerio, como los pagos de educación, salud y bienestar.

Los cuatro indicadores utilizados para crear el clúster empresarial, aunque útiles, no son suficientes. Las variables específicas de la empresa, como la planificación de recursos empresariales, la computación en la nube, el software de gestión de la cadena de suministro y las compras y ventas electrónicas, actualmente solo están disponibles para las economías avanzadas. Deben ampliarse para incluir al mundo en desarrollo.

La metodología utilizada para construir el DAI proporciona una flexibilidad considerable para ajustar el índice para acomodar nuevas tecnologías digitales como el dinero móvil o el big data, así como para profundizar hasta un nivel más desagregado (por ejemplo, DAI para comercio electrónico o identificación digital) según sea necesario en diferentes contextos.