Artículos

Carta del presidente del FSB a los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20: febrero de 2023


La historia económica nos recuerda que la combinación de niveles casi récord de deuda de los sectores público y privado, el aumento de los costos del servicio de la deuda y las valoraciones de los activos en algunos mercados clave pueden plantear serias amenazas para la estabilidad financiera.

Esta carta fue presentada a los ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del G20 (FMCBG) antes de la reunión del G20 los días 24 y 25 de febrero.

Las perspectivas de estabilidad financiera siguen siendo difíciles. Si bien las expectativas de un «aterrizaje suave» para la economía mundial han crecido, las perspectivas siguen nubladas por la incertidumbre. La combinación de niveles de deuda casi récord, el aumento de los costos del servicio de la deuda y las valoraciones de los activos en algunos mercados clave pueden plantear serias amenazas para la estabilidad financiera. La carta expone el trabajo del FSB durante 2023 para monitorear y abordar estas vulnerabilidades coyunturales, así como una serie de vulnerabilidades estructurales.


A los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20

Las perspectivas de estabilidad financiera siguen siendo difíciles. La inflación persiste por encima de la meta en muchas jurisdicciones. A pesar de la relajación reciente, las condiciones financieras mundiales son significativamente más restrictivas que hace un año y pueden sufrir un mayor endurecimiento en los próximos meses. El crecimiento económico se ha desacelerado notablemente en los últimos meses. Si bien las expectativas de un «aterrizaje suave» para la economía mundial han crecido, las perspectivas siguen nubladas por la incertidumbre. Las economías de mercados emergentes y en desarrollo (EMED) han sido en gran medida resistentes hasta ahora, pero este contexto puede presentarles desafíos a medida que avanzamos.

A pesar de haber sido golpeado por varias perturbaciones severas en los últimos años, el núcleo del sistema financiero ha hecho frente en gran medida a estas pruebas de resistencia del mundo real, con un apoyo limitado y temporal cuando ha sido necesario. El programa de reforma posterior a la crisis financiera mundial coordinado por el CEF, en colaboración con los organismos sectoriales de normalización, ha contribuido en gran medida a reforzar la resiliencia del sistema financiero mundial. Pero queda trabajo por hacer.

La historia económica nos recuerda que la combinación de niveles casi récord de deuda de los sectores público y privado, el aumento de los costos del servicio de la deuda y las valoraciones de los activos en algunos mercados clave pueden plantear serias amenazas para la estabilidad financiera. A medida que nos enfrentamos a este entorno en 2023, el seguimiento y el tratamiento de las vulnerabilidades coyunturales restantes, así como de una serie de vulnerabilidades estructurales, requerirán una vigilancia especial.

El resto de esta carta discute brevemente cómo el FSB pretende hacer esto.

Intermediación financiera no bancaria (NBFI)

Los acontecimientos del último año han seguido haciendo hincapié en la importancia de abordar las vulnerabilidades en el sector no bancario. A principios del año pasado, después de la invasión rusa de Ucrania, algunas empresas de materias primas enfrentaron desafíos para obtener garantías en efectivo para cubrir el aumento en los requisitos de margen, y esto condujo a cierta volatilidad del mercado. Esto sigue a episodios anteriores de demanda de liquidez en el sector no bancario que amplificaron los shocks del mercado y se extendieron a mercados financieros más amplios, lo que subraya la importancia de que el FSB y sus miembros tomen medidas para mejorar materialmente la resiliencia del sector.

Estamos entregando para esta reunión un informe sobre los aspectos de estabilidad financiera de los mercados de productos básicos, que identificó una serie de vulnerabilidades. En contraste con la estructura en muchos otros mercados financieros, un pequeño número de empresas de negociación no financieras desempeñan un papel descomunal. Estas empresas no financieras están conectadas con los principales participantes del mercado financiero a través de sus actividades en una amplia gama de mercados físicos y de derivados. Los comerciantes de materias primas pueden estar altamente apalancados y depender de los bancos para la financiación a corto plazo. Es importante destacar que muchas de las vulnerabilidades y canales de contagio identificados en el informe, incluido el apalancamiento, el impacto de las llamadas de margen grandes y la opacidad, no son exclusivas de los mercados de productos básicos y se están abordando en el programa de trabajo del FSB para mejorar la resiliencia de las instituciones financieras no bancarias.

Otra parte importante del programa de trabajo del NBFI es el estudio en profundidad de las formas de apalancamiento que no siempre son evidentes en los datos de supervisión y regulación. Por ejemplo, los derivados se pueden usar para tomar posiciones apalancadas que no son fáciles de ver en las medidas típicas de apalancamiento del balance, o el apalancamiento se puede acumular en partes del sistema financiero que están menos reguladas, como ocurrió en el incidente de la oficina familiar de Archegos.

Algunos tipos de fondos abiertos han experimentado períodos de estrés, un ejemplo de ello es la agitación del mercado de marzo de 2020. Continuamos nuestra labor de política para abordar el desajuste de liquidez en los fondos abiertos y promover un uso mayor y más coherente de las herramientas de gestión de liquidez de los fondos. Esto incluye mejorar nuestras recomendaciones del FSB de 2017 (informadas por las lecciones aprendidas del episodio de marzo de 2020). La labor adicional en este ámbito incluye la ejecución de un programa piloto para mejorar los datos sobre los fondos abiertos para el seguimiento de la estabilidad financiera y la coordinación con la OICV en la elaboración de orientaciones detalladas sobre instrumentos de gestión de la liquidez.

Trabajaremos para mejorar la preparación de liquidez de los participantes del mercado para las llamadas de margen y garantías, que fueron factores importantes en la agitación del mercado de marzo de 2020, e identificar las brechas de datos en los informes regulatorios.

Por último, junto con la OICV, llevaremos a cabo una revisión por pares de las medidas de reforma de la política de los fondos mutuos del mercado monetario, para hacer un balance del progreso de los miembros en la implementación de las reformas diseñadas para hacer que este sector sea más resistente.

Criptoactivos y finanzas descentralizadas

Los eventos del año pasado, como el colapso de FTX, han puesto de relieve la volatilidad intrínseca y las vulnerabilidades estructurales de los criptoactivos. Ahora hemos visto de primera mano que la falla de un intermediario clave en el ecosistema de criptoactivos puede transmitir rápidamente los riesgos a otras partes de ese ecosistema. Y, si crecen los vínculos con las finanzas tradicionales, los riesgos de los mercados de criptoactivos podrían extenderse al sistema financiero en general. El G20 ha encargado al FSB que coordine la entrega de un marco regulatorio efectivo e integral para los criptoactivos, para lo cual nosotros y los organismos de normalización sectoriales hemos presentado conjuntamente un ambicioso programa de trabajo para 2023.

Este año, el FSB finalizará sus recomendaciones para la regulación, supervisión y supervisión de criptoactivos y mercados y sus recomendaciones dirigidas a los acuerdos globales de monedas estables, que tienen características que pueden agudizar las amenazas a la estabilidad financiera. Las recomendaciones para los acuerdos globales de monedas estables incluyen orientación para fortalecer los marcos de gobernanza, aclarar y fortalecer los derechos de reembolso y la necesidad de mantener mecanismos de estabilización efectivos, entre otras revisiones. Es importante destacar que el trabajo del FSB concluye que muchas monedas estables existentes actualmente no cumplirían con estas recomendaciones de alto nivel, ni cumplirían con los estándares internacionales y la orientación complementaria y más detallada del Comité de Pagos e Infraestructuras de Mercado del BPI-Organización Internacional de Comisiones de Valores.

En conjunto, estas recomendaciones buscan promover la exhaustividad y la coherencia internacional de los enfoques regulatorios y de supervisión, reconociendo que muchas actividades y mercados de criptoactivos actualmente no cumplen con las regulaciones aplicables o no están regulados. Estamos trabajando con nuestros miembros, incluidos los organismos sectoriales de normalización, para completar esta labor fundamental. Además, entregaremos un documento conjunto con el FMI a finales de este año que sintetiza los hallazgos de política del trabajo del FMI sobre cuestiones macroeconómicas y monetarias y el trabajo del FSB sobre cuestiones de supervisión y regulación asociadas con los criptoactivos. También exploraremos cómo abordar los riesgos transfronterizos específicos de las EMED. La publicación de las recomendaciones del FSB será solo el comienzo de la siguiente fase de trabajo en esta área, ya que los organismos normativos deberán hacer sus propias recomendaciones, más detalladas, y las jurisdicciones miembros deberán implementar las recomendaciones. El FSB continuará coordinando ese trabajo, según sea necesario, y en el futuro supervisará la implementación de las recomendaciones junto con los que establecen las normas. Una vez que se complete el trabajo, la regulación adecuada de los criptoactivos, basada en el principio de «misma actividad, mismo riesgo, misma regulación» proporcionará el comienzo de una base sólida para aprovechar los beneficios potenciales asociados con esta forma de innovación financiera al tiempo que contiene sus riesgos.

Dentro del ecosistema de criptoactivos, las llamadas finanzas descentralizadas (DeFi) se han convertido en un segmento de rápido crecimiento, y estamos entregando a esta reunión un informe sobre DeFi. Nuestro informe señala la necesidad de un monitoreo proactivo, llenar los vacíos de datos y explorar hasta qué punto las recomendaciones de criptoactivos pueden necesitar ser mejoradas para cubrir los riesgos de DeFi. Nos basaremos en este trabajo para examinar si se necesitan recomendaciones de políticas adicionales para hacer frente a este segmento en crecimiento.

El FSB continúa realizando análisis prospectivos para evaluar las implicaciones de los criptoactivos para la estabilidad financiera. Este año estamos llevando a cabo un análisis en profundidad de los grandes intermediarios de criptoactivos que proporcionan una amplia gama de servicios al ecosistema. También realizaremos un análisis de la creciente tendencia hacia la tokenización de activos y cómo eso podría afectar la estabilidad financiera.

Mejora de los pagos transfronterizos

Un factor que ha ayudado a estimular el desarrollo del ecosistema de criptoactivos es la insatisfacción con el sistema existente de pagos transfronterizos. En 2020, los líderes del G-20 aprobaron la hoja de ruta para mejorar los pagos transfronterizos, con el fin de abordar las fricciones a las que se enfrentan actualmente dichos pagos y, por lo tanto, lograr servicios de pago transfronterizos más rápidos, más baratos, más transparentes e inclusivos.

El año pasado informamos al G20 que este trabajo había llegado a la siguiente fase, centrada en la implementación. Para esta reunión, el FSB está entregando un informe con los próximos pasos detallados bajo la nueva fase de la Hoja de Ruta, que comprende pasos prácticos de alta prioridad para lograr los objetivos de la Hoja de Ruta. Esto va acompañado de la creación de dos nuevos grupos de trabajo para trabajar en asociación con el sector privado a medida que avanzamos en el trabajo. El apoyo continuo del G20 sigue siendo vital aquí.

Resiliencia cibernética y operativa

Los incidentes cibernéticos siguen siendo parte de nuestro panorama financiero. Han crecido en frecuencia y sofisticación y es probable que continúen haciéndolo a medida que el sistema financiero se digitalice cada vez más. La creciente interconexión del sistema financiero también aumenta la probabilidad de que un incidente cibernético en una institución financiera, o un incidente en uno de sus proveedores de servicios externos, tenga efectos indirectos a través de las fronteras y los sectores. Todo esto subraya la importancia de seguir trabajando en salvaguardas sólidas contra el riesgo cibernético.

En abril, entregaremos un informe revisado al G20 sobre cómo lograr una mayor convergencia en la notificación de incidentes cibernéticos que incorpore la retroalimentación pública. La información sobre incidentes cibernéticos es crucial para una respuesta y recuperación efectivas de incidentes y para promover la estabilidad financiera. El documento consultivo adopta un enfoque integral e incluye recomendaciones para abordar los obstáculos a la convergencia, avanza en el trabajo para establecer terminologías comunes relacionadas con los incidentes cibernéticos y propone el desarrollo de un formato común para el intercambio de informes de incidentes. También entregaremos un documento consultivo al G20 destinado a fortalecer la capacidad de las instituciones financieras para gestionar el riesgo de terceros y de externalización. Esto incluirá expectativas para la supervisión de las autoridades financieras de la dependencia de las instituciones financieras de los proveedores de servicios críticos, incluidas las empresas de Big-Tech y FinTech.

Cambio climático

El cambio climático sigue siendo una prioridad clave para los reguladores y supervisores financieros, dadas sus considerables implicaciones para la estabilidad financiera mundial. El FSB continúa coordinando el trabajo para abordar los riesgos financieros relacionados con el clima a través de su hoja de ruta climática. Un objetivo fundamental en este sentido es la finalización de los estándares globales del Consejo Internacional de Estándares de Sostenibilidad (ISSB) para la divulgación del clima, en la primera mitad de este año. El desarrollo de divulgaciones corporativas relacionadas con el clima brindará una oportunidad única para evitar la fragmentación perjudicial y crear un estándar de referencia global desde el principio que permita a los usuarios comparar y agregar exposiciones entre jurisdicciones. La interoperabilidad entre la base de referencia mundial común y los requisitos específicos de las jurisdicciones nacionales y regionales sigue siendo crucial para evitar costos innecesarios. Les informaremos más adelante este año sobre el progreso adicional en la divulgación y presentación de informes climáticos, en coordinación con ISSB, IOSCO y otros.

En la lucha contra el cambio climático será crucial comprender mejor cómo el cambio climático puede afectar la estabilidad financiera, y continuaremos mejorando nuestro análisis y monitoreo de las vulnerabilidades relacionadas con el clima. Esto incluye el trabajo que estamos llevando a cabo, en coordinación con la Red para la Ecologización del Sistema Financiero, sobre cómo se puede utilizar la información en los planes de transición para gestionar los riesgos relacionados con la transición para la estabilidad financiera.

Conclusión

La estabilidad financiera es indispensable para un crecimiento económico sólido y sostenible. Nuestro ambicioso plan de trabajo para 2023 destaca las diversas áreas en las que se avanzará para fortalecer aún más el sistema financiero global, desde los riesgos climáticos hasta los pagos transfronterizos, los criptoactivos y los fondos de inversión.

La naturaleza profundamente interconectada y globalizada del sistema financiero es tal que se requiere un enfoque de política multilateral e intersectorial para mejorar su resiliencia, junto con un enfoque centrado en la coordinación y la coherencia de las políticas. Trabajando a través de sus miembros, el FSB está en una posición única para llevar a cabo esta coordinación y continuará haciéndolo firmemente en 2023.



El rol cambiante de la energía hidroeléctrica: Desafíos y oportunidades


La energía hidroeléctrica es un componente importante de los sistemas de energía en todo el mundo. Es la mayor fuente de electricidad renovable y puede permitir una mayor penetración de energías renovables variables, como la solar y la eólica, al proporcionar servicios de equilibrio y flexibilidad. Más allá de la electricidad, la energía hidroeléctrica también brinda otros servicios, incluido el almacenamiento de agua potable y de riego, una mayor resistencia a las inundaciones y las sequías, y oportunidades recreativas.

A pesar de ser la tecnología renovable más madura, la energía hidroeléctrica enfrenta una serie de desafíos. Estos incluyen la necesidad de garantizar la sostenibilidad y la resiliencia climática; flotas envejecidas y requisitos de inversión relacionados; la necesidad de adaptar la operación y el mantenimiento (O&M) a los requisitos del sistema eléctrico moderno; y estructuras de mercado y modelos comerciales obsoletos que no reconocen la gama completa de servicios proporcionados por la energía hidroeléctrica. A pesar de lo desafiante que es la situación actual, también presenta oportunidades para modernizar las centrales hidroeléctricas y equiparlas con los medios para continuar brindando servicios críticos a los sistemas de energía a nivel mundial.

Durante más de un siglo, la energía hidroeléctrica ha contribuido al desarrollo mundial mediante la generación de empleos locales y el suministro de electricidad limpia asequible y fiable. La energía hidroeléctrica es un componente muy importante de los sistemas de energía en todo el mundo. Es la mayor fuente de electricidad renovable y permite una mayor penetración de energías renovables variables como la solar y la eólica al proporcionar servicios de equilibrio y flexibilidad. La energía hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo (PSH) es la fuente más grande de almacenamiento de energía, representando el 95% de la capacidad de almacenamiento de electricidad del mundo. Más allá de la electricidad, la energía hidroeléctrica también proporciona otros servicios, incluido el almacenamiento de agua potable y de riego, una mayor resiliencia a las inundaciones y sequías, y oportunidades recreativas.

Sin embargo, a pesar de ser la tecnología renovable más madura, la energía hidroeléctrica enfrenta desafíos. Estos incluyen la necesidad de garantizar la sostenibilidad y la resiliencia climática; abordar el envejecimiento de las flotas y la necesidad de nuevas inversiones; adaptación en términos de operación y mantenimiento (O&M) para cumplir con los requisitos modernos del sistema de energía; y estructuras de mercado y modelos de negocio actualizados que reconozcan y recompensen todos los servicios prestados por la energía hidroeléctrica más allá de la generación de energía.

La modernización, el uso de los últimos avances tecnológicos, junto con garantizar la sostenibilidad social y ambiental, son claves para superar estos desafíos. Debido a la creciente penetración de las energías renovables variables, y a medida que las centrales hidroeléctricas se ven cada vez más llamadas a operar fuera de las condiciones para las que fueron diseñadas originalmente, los mercados y los modelos de negocio tendrán que adaptarse y recompensar adecuadamente el conjunto completo de servicios proporcionados por la energía hidroeléctrica más allá de la generación de energía.

Este documento, producido en el contexto del Marco de Colaboración sobre Energía Hidroeléctrica de IRENA, está dirigido a los responsables políticos y profesionales de la energía hidroeléctrica. Proporciona una instantánea del estado actual de la energía hidroeléctrica y presenta una visión de cómo maximizar y realizar su potencial. No pretende proporcionar una evaluación exhaustiva de las tecnologías hidroeléctricas.

LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA HOY

Según las últimas perspectivas de transiciones energéticas mundiales de IRENA, la energía hidroeléctrica tendrá que desempeñar un papel crucial para mantener el aumento de las temperaturas globales a 1,5 grados centígrados (° C), proporcionando energía, flexibilidad y soporte confiable para los sistemas de energía (IRENA, 2022a). Sin embargo, para lograr esto, el ritmo de despliegue de la energía hidroeléctrica deberá aumentar sustancialmente, especialmente teniendo en cuenta el aumento previsto de la demanda de electricidad limpia debido a la descarbonización de los sectores de uso final y al rápido envejecimiento de la flota hidroeléctrica.

TECNOLOGÍAS HIDROELÉCTRICAS

La energía hidroeléctrica es una tecnología de energía renovable madura que se ha utilizado para producir electricidad baja en carbono durante más de cien años. Generalmente se clasifica en tres subtipos principales:

• Energía hidroeléctrica convencional

• Embalse o embalse: Este es el tipo más común de central hidroeléctrica, que utiliza una presa para almacenar agua en un embalse. El agua se puede almacenar para diversos propósitos, pero se alimenta principalmente a una turbina que hace funcionar un generador y produce electricidad.

• Run-of-river: Este tipo de planta canaliza el agua directamente de un río a una tubería para hacer girar la turbina. Por lo general, tiene muy poca o ninguna capacidad de almacenamiento.

• Energía hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo (PSH): Esta planta almacena agua a diferentes elevaciones en un depósito inferior y superior. Durante los períodos de alta demanda, el agua se libera desde el depósito superior hacia el depósito inferior a través de una bomba-turbina reversible para generar electricidad. Este proceso se invierte durante los períodos de baja demanda, cuando el agua se bombea de nuevo al depósito superior. Las plantas PSH pueden ser sistemas de circuito abierto o cerrado. Los sistemas de circuito abierto utilizan una fuente de agua natural como depósito inferior, mientras que los sistemas de circuito cerrado no lo hacen. Si bien ambos embalses están «fuera del río» o fuera del canal, los sistemas de circuito cerrado generalmente tienen menos impactos ambientales. PSH puede desempeñar un papel crítico como fuente de almacenamiento de energía flexible en futuros sistemas de energía, permitiendo una mayor penetración de la generación variable de energía renovable, como la eólica y la solar.

Este informe considerará tanto la energía hidroeléctrica convencional como la de almacenamiento por bombeo.

SERVICIOS Y BENEFICIOS HIDROELÉCTRICOS

La energía hidroeléctrica es una fuente de electricidad renovable baja en carbono. Sin embargo, sus ventajas no se limitan a la generación de energía. De hecho, muchos de sus otros servicios son cada vez más importantes en el contexto de la transición energética y el cambio climático. Las centrales hidroeléctricas ofrecen una amplia gama de servicios a la red que incluyen servicios auxiliares y de equilibrio, y disfrutan de un factor de alta capacidad en relación con otras fuentes de energía renovable. Además, la energía hidroeléctrica puede proporcionar servicios de agua como control de inundaciones, control de riego, distribución de agua y control de aguas residuales. Finalmente, las áreas de almacenamiento de agua pueden ofrecer valor recreativo a través de instalaciones como rampas para botes, playas, áreas de picnic y sistemas de senderos.

POTENCIAL

A pesar de ser la mayor fuente de energía renovable en términos de capacidad instalada y generación de energía, la energía hidroeléctrica aún no se ha explotado plenamente. El potencial hidroeléctrico se ha estimado en una serie de estudios con resultados variables, aunque todos los resultados confirman que sigue habiendo un potencial considerable. Este hallazgo es particularmente importante cuando se considera que la energía hidroeléctrica es una de las formas más baratas de electricidad renovable y tiene valores nivelados del costo de la electricidad (LCOE) que se encuentran entre los más bajos de todas las tecnologías de generación de energía.

La conservación de los glaciares debería ser, sin duda, una prioridad. El uso de estas áreas para el almacenamiento de agua podría mitigar algunos de los impactos del retroceso del hielo, como la disminución de los recursos hídricos y los cambios en la escorrentía. Un estudio de Farinotti et al. (2019) investiga el potencial hidroeléctrico que ofrecen las áreas que se espera que se liberen de hielo durante el transcurso de este siglo debido al cambio climático. En este estudio, estiman un potencial hidroeléctrico teórico de 0,8-1,8 PWh/año, de los cuales alrededor del 40% sería factible para la realización (0,3-0,7 PWh/año). Tres cuartas partes del volumen potencial de almacenamiento podrían estar libres de hielo ya en 2050. En este caso, se estima que el volumen de almacenamiento previsto sería suficiente para retener aproximadamente la mitad de la escorrentía anual que sale de estos sitios.

La energía hidroeléctrica también puede proporcionar servicios de almacenamiento de energía a largo plazo a través de configuraciones PSH. Como se ve en la Figura 2, la Universidad Nacional de Australia, en su Global Pumped Hydro Atlas, identificó 616 000 sitios PSH potencialmente factibles a nivel mundial con un potencial de almacenamiento de 23 teravatios hora (TWh). Del mismo modo, Hunt et al. (2020) estiman que el potencial de PSH estacional por debajo de un costo de USD 0.05 / kWh es de 17.3 PWh / año, lo que justifica el gran potencial con un menor requerimiento de tierra de PSH estacional en comparación con las represas hidroeléctricas convencionales. Este potencial es sustancialmente mayor que el almacenamiento requerido por la transición, que es aproximadamente equivalente al 80% de la generación de electricidad del mundo y extremadamente importante para la industria hidroeléctrica, dado el creciente valor de su flexibilidad y capacidades de equilibrio.

Por último, la energía hidroeléctrica no necesariamente debe considerarse de forma aislada. Algunos sitios ofrecen la posibilidad de desarrollar proyectos híbridos (por ejemplo, eólica / hidroeléctrica o fotovoltaica flotante [PV] / hidroeléctrica), abriendo la posibilidad de desplegar aún más capacidad renovable. Según un estudio, el potencial técnico para instalar energía solar fotovoltaica flotante en los embalses existentes en todo el mundo alcanza los 4,2-10,6 PWh / año, equivalente a más de un tercio de la generación de electricidad del mundo.

IMPLEMENTACIÓN ACTUAL

La energía hidroeléctrica es la tecnología de energía renovable más madura, con sus primeros proyectos que datan de finales de 1800. La figura 3 muestra que se han logrado avances significativos, con la energía hidroeléctrica convencional creciendo en más del 75% en 2000-2021, alcanzando una capacidad instalada de más de 1 230 gigavatios (GW). La capacidad de PSH, por otro lado, creció más del 50% en el mismo período, alcanzando los 130 GW en 2021. Juntos, representan más del 50% de la capacidad instalada renovable mundial.

En términos de distribución geográfica, la Figura 4 muestra que la mayoría de la capacidad hidroeléctrica del mundo se encuentra en Asia (42%), seguida de Europa (17%), América del Norte (15%), América del Sur (13%), Eurasia (7%) y el resto del mundo (6%). Cabe destacar que para la mayoría de las regiones, PSH representa el 9-13% de la capacidad hidroeléctrica instalada total; sin embargo, está casi completamente ausente en América Latina, aparte de algunas plantas en América del Sur (<1 GW).

La energía hidroeléctrica es también la mayor fuente de electricidad renovable a nivel mundial. Como se muestra en la Figura 5, la energía hidroeléctrica generó aproximadamente 4,3 PWh de electricidad a nivel mundial en 2019, lo que equivale al 65% de toda la generación renovable o más del 16% de toda la generación de electricidad. Esto hace que la energía hidroeléctrica sea extremadamente importante no solo como fuente de generación renovable, sino también para los sistemas de energía en todo el mundo, particularmente porque la energía hidroeléctrica también puede ofrecer flexibilidad limpia y servicios de equilibrio a las redes eléctricas. China es el mayor productor de energía hidroeléctrica a nivel mundial (1,3 PWh/año), seguido de Brasil (0,4 PWh/año), Canadá (0,4 PWh/año) y Estados Unidos (0,3 PWh/año).

Como muestra la Figura 6, más allá de estos números, hay aproximadamente 650 GW de energía hidroeléctrica ya en la cartera de proyectos con planes para entrar en funcionamiento en los próximos 25 años, incluidos 136 GW de PSH3 (S&P Global, 2022). La gran mayoría de estos proyectos se desplegarán en Asia, que representa casi el 60% de la capacidad convencional y más del 50% de la capacidad total de PSH en la cartera de proyectos.

En términos de energía hidroeléctrica convencional, América del Sur y África siguen con el 14% y el 12% de la capacidad en la tubería, respectivamente. En términos de PSH, Europa y América del Norte siguen a Asia, con el 21% y el 17% de la tubería, respectivamente. Similar a lo que se observó anteriormente, prácticamente no hay proyectos de PSH en tramitación en América Latina, a excepción de los 300 megavatios (MW) en Chile.

COSTOS Y TENDENCIAS DE INVERSIÓN

Los costos hidroeléctricos son específicos del sitio y dependen del tamaño y la especificación de un proyecto, siendo el componente de costo más grande las obras civiles, que representan aproximadamente el 45% de los costos e incluyen la construcción de la presa, los túneles, el canal y la central eléctrica, así como cualquier otra infraestructura necesaria para acceder al sitio. Esto es seguido por los costos de adquisición del equipo electromecánico, que representan aproximadamente el 33% de los costos totales.

Los costos totales instalados para las centrales hidroeléctricas recién puestas en marcha han aumentado en la última década. El costo total promedio ponderado mundial de la nueva energía hidroeléctrica en 2021 fue de USD 2 135 / kW para proyectos grandes y USD 2 000 / kW para proyectos pequeños. El aumento en los costos totales instalados podría atribuirse en parte al hecho de que los mejores sitios hidroeléctricos ya se han desarrollado y los países ahora están tratando de desarrollar energía hidroeléctrica en sitios menos que ideales con costos instalados más altos que el promedio. Otro componente importante es la proporción de nuevos despliegues en cada región, ya que tienen diferentes costos (por ejemplo, los costos totales instalados para grandes centrales hidroeléctricas son más altos en Oceanía y América Central y el Caribe, mientras que los más bajos se encuentran en China e India) (IRENA, 2022d).

A pesar de ser altamente intensiva en capital, la energía hidroeléctrica es una de las fuentes más baratas de electricidad. Como se ve en la Figura 8, el LCOE promedio ponderado global de los proyectos hidroeléctricos a escala de servicios públicos fue de USD 0.048 / kWh en 2010-2021, más bajo que cualquier alternativa basada en combustibles fósiles y solo superado por el LCOE de la energía eólica terrestre. Los valores de LCOE pueden variar sustancialmente, primero debido a los costos de inversión, que dependen del sitio, pero también dependiendo de cómo está diseñada la planta para operar (para proporcionar carga base o pico, servicios auxiliares, etc.) y los factores de capacidad logrados.

Tendencias de inversión

El despliegue de energía renovable está creciendo a un ritmo considerable, atrayendo USD 1,8 billones en inversión entre 2013 y 2018 (IRENA y CPI, 2020). Sin embargo, a pesar de ser una de las fuentes más baratas de electricidad renovable, durante la última década, las inversiones en energía hidroeléctrica se han visto empequeñecidas por las inversiones en tecnologías solares fotovoltaicas y eólicas, como se muestra en la Figura 9. Durante ese mismo período, se invirtieron aproximadamente USD 72 mil millones en energía hidroeléctrica. Esta cantidad equivale a aproximadamente el 4% de todas las inversiones en energía renovable, una cantidad relativamente pequeña, especialmente si se considera que es una tecnología madura que genera alrededor del 65% de toda la electricidad renovable.

La figura 10 ofrece una visión general de los compromisos financieros en energía hidroeléctrica entre 2013 y 2018. Como puede verse, las inversiones en energía hidroeléctrica disminuyeron gradualmente de 2013 a 2016 antes de aumentar sustancialmente en 2017. En conjunto, las inversiones hidroeléctricas en 2017 y 2018 totalizaron USD 26 mil millones y USD 15 mil millones, respectivamente, y fueron mayores que las inversiones combinadas en los cuatro años anteriores. Finalmente, en términos de abastecimiento, el 75% de los USD 72 mil millones invertidos entre 2013 y 2018 correspondieron a inversión pública, dejando al sector privado con solo una cuarta parte de la inversión total durante ese período.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES ACTUALES

A pesar de ser la tecnología renovable más madura, la energía hidroeléctrica no está exenta de desafíos. Estos incluyen los cambios en los flujos de agua debido al cambio climático, los impactos sociales y ambientales, el envejecimiento de la flota y los requisitos cambiantes del sistema de energía que requieren cada vez más que las centrales hidroeléctricas operen de maneras para las que no fueron diseñadas originalmente. Estos desafíos requieren inversiones adicionales en energía hidroeléctrica en forma de modernización, incluida la renovación, y nueva capacidad para hacer frente a los requisitos actuales y futuros del sistema eléctrico. Atraer financiamiento es un desafío debido a la naturaleza del desarrollo de la energía hidroeléctrica y sus plazos, un tema que se abordará en este capítulo. También es importante la necesidad de nuevos modelos de negocio y estructuras de mercado que recompensen adecuadamente los servicios, distintos de la generación de energía, que la energía hidroeléctrica puede proporcionar y que son cada vez más valiosos, como la flexibilidad y los servicios de equilibrio.

FLOTA ENVEJECIDA

La energía hidroeléctrica ha estado proporcionando electricidad renovable en todo el mundo durante más de un siglo. Inevitablemente, esto también significa que un gran número de centrales eléctricas son bastante antiguas, dada su vida útil extremadamente larga. Históricamente, la vida útil de las centrales hidroeléctricas ha variado sustancialmente de una planta a otra, desde menos de 10 hasta más de 100 años. Un análisis de la flota hidroeléctrica mundial muestra que la edad promedio de las centrales hidroeléctricas en operación es cercana a los 40 años, mientras que la vida útil promedio de las centrales hidroeléctricas ya retiradas fue de alrededor de 60 años.

La Figura 11 proporciona un desglose de la capacidad hidroeléctrica mundial por año de puesta en marcha. Los datos respaldan los puntos planteados anteriormente, mostrando que las centrales hidroeléctricas están realmente envejecidas. Sin embargo, también indican que más del 50% de la capacidad instalada de energía hidroeléctrica del mundo (aproximadamente 620 GW) tiene más de 30 años y aproximadamente el 25% (aproximadamente 275 GW) tiene más de 50 años. Estos valores son solo indicativos ya que algunas de estas plantas ya han sido renovadas. Una visión general detallada y precisa de la vida útil restante de la flota mundial de energía hidroeléctrica requeriría una evaluación planta por planta. Sin embargo, está claro que el envejecimiento de las flotas ya presenta un verdadero desafío en varios países y podría convertirse en un desafío para otros. Se estima que el 50% de los equipos primarios y secundarios instalados en todo el mundo tienen más de 40 años.

Este problema no afecta actualmente a todas las regiones por igual. Regiones como Europa, América del Norte y Oceanía tienen flotas considerablemente más antiguas que otras como África, Asia, Oriente Medio y América del Sur, donde la mayoría de los activos hidroeléctricos se encargaron en los últimos 30 años. A este respecto, parece haber una clara distinción entre las economías desarrolladas y las economías en desarrollo, ya que las economías desarrolladas comenzaron a explotar sus recursos hidroeléctricos antes y, por lo tanto, tienen necesidades de renovación más urgentes. Sin embargo, la cuestión del envejecimiento de la flota y las necesidades de renovación acabarán siendo relevantes para todas las regiones. Esto pone de relieve la necesidad de que los países con plantas más antiguas actúen con urgencia y modernicen sus flotas. Incluso los países con flotas relativamente nuevas ya pueden comenzar a planificar y tomar medidas para la eventual modernización de sus plantas, ya que puede llevar algún tiempo desplegar los recursos necesarios.

La flota mundial de energía hidroeléctrica está llegando a un punto de inflexión, donde una gran parte de la capacidad instalada pronto requerirá actualizaciones, reacondicionamiento o posiblemente retiro. Todas las opciones requerirán inversiones considerables en forma de adiciones de capacidad o costos de mantenimiento si se quiere mantener la capacidad en línea. Es importante destacar que los diferentes componentes tienen diferentes vidas.

El escenario de 1,5 °C de IRENA sugiere que, si el mundo quiere descarbonizar completamente y cumplir con los objetivos climáticos descritos en el Acuerdo de París para 2050, la capacidad instalada de energía hidroeléctrica debería alcanzar aproximadamente 3 000 GW, incluidos 420 GW de PSH (IRENA, 2022a). Como se muestra en la ilustración 13, al considerar la capacidad instalada actual (1 360 GW), la tubería actual (652 GW) y las posibles retiradas de la planta para 20504 (630 GW), se necesitarán adiciones de capacidad y/o renovaciones por valor de 1 545 GW.

Para poner este número en perspectiva, la capacidad promedio de los proyectos hidroeléctricos en tramitación es de 160 MW, lo que significa que en las próximas décadas miles de nuevas centrales hidroeléctricas tendrían que desplegarse globalmente a un ritmo de 53 GW / año hasta 2050. Dado el largo tiempo de planificación y construcción que requieren los proyectos hidroeléctricos, los países deben comenzar a realizar inversiones considerables y desarrollar capacidad hidroeléctrica adicional a corto plazo si se quieren cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París. Dicho esto, no toda la capacidad tiene que provenir de proyectos totalmente nuevos; Por ejemplo, las instalaciones existentes pueden beneficiarse de los aumentos de capacidad, y las presas sin energía pueden adaptarse para generar electricidad. La investigación estima que se podrían agregar aproximadamente 78 GW a través de estas dos opciones.

La avanzada edad de una gran parte de la flota mundial de energía hidroeléctrica es, de hecho, un desafío apremiante. Sin embargo, también es la oportunidad perfecta para modernizarse utilizando los últimos avances tecnológicos, incluidos componentes de vanguardia que pueden aumentar la eficiencia, flexibilidad y sostenibilidad de las plantas. Además, la digitalización, la inteligencia artificial y el big data pueden mejorar las operaciones y facilitar la toma de decisiones. Esto permitirá que la energía hidroeléctrica se adapte a los requisitos cada vez más complejos de los sistemas de energía actuales y futuros con altas proporciones de energías renovables variables y continúe proporcionando valiosos servicios energéticos de manera confiable en el futuro.

CAMBIO DE SISTEMAS DE ENERGÍA

En las últimas décadas, las adiciones de capacidad renovable han aumentado sustancialmente. Las adiciones de capacidad de generación renovable ya habían superado las de las no renovables, y en 2020 casi el 90% de las adiciones netas de capacidad fueron renovables, y las tecnologías solar fotovoltaica y eólica representaron casi el 90% de estas adiciones. Si bien esta tendencia significa, sin duda, un gran avance hacia la descarbonización del sector eléctrico, también implica la necesidad de cambios significativos en los sistemas eléctricos y en la forma en que se gestionan. A medida que aumenta la proporción de energías renovables variables en las redes eléctricas, requieren capacidades de recursos más flexibles para garantizar la confiabilidad de la red.

Dado que las fuentes variables de energía renovable (VRE) no son gestionables, su disponibilidad podría no coincidir necesariamente con los momentos en que más se necesita la energía; Por ejemplo, la producción de electricidad solar está en su punto máximo al mediodía, cuando la demanda de electricidad puede no estar en su punto más alto. Por esta razón, los operadores del sistema necesitan confiar cada vez más en fuentes de electricidad gestionables como la energía hidroeléctrica para el control de frecuencia, el almacenamiento de energía y el suministro de carga máxima.

A medida que se agregan más energías renovables variables a la red, aumentan los requisitos de rampa, al igual que el riesgo de exceso de oferta y posiblemente la reducción durante los períodos de baja demanda. Para ilustrar lo que se conoce como la «curva del pato», la Figura 15 muestra la evolución de la demanda neta (demanda total menos la demanda satisfecha por fuentes de VRE) en California, un estado con una alta proporción de renovables variables que en ocasiones han cubierto más del 75% de la demanda de electricidad. Un aumento en los requisitos de rampa es evidente aquí: el requisito de rampa de tres horas en 2013 fue cercano a 3 GW, en comparación con más de 13,5 GW en un día de primavera en 2020.

Consecuencias operacionales

La mayoría de las centrales hidroeléctricas fueron planificadas, diseñadas y construidas para operar en condiciones diferentes a las de hoy y, por lo tanto, no se ven afectadas por el sistema de energía cambiante. Históricamente, la energía hidroeléctrica ha sido una fuente de generación de carga base. Sin embargo, se utiliza cada vez más como capacidad máxima y como fuente de servicios auxiliares. Esto hace que las plantas tengan que operar a cargas parciales con mayor frecuencia, con un aumento sustancial en su número de ciclos de arranque y parada.

Este cambio en los modos de operación de la energía hidroeléctrica introduce un desgaste adicional, acortando la vida útil de componentes importantes de la planta como la turbina, aumentando el tiempo de inactividad y los costos de operación y mantenimiento. Para ejemplificar esto, Seidel et al. (2020) compararon una carga base y un escenario de estabilización de la red para una turbina Francis (ver Figura 16) y encontraron que este último escenario acortó la vida de fatiga de la turbina en aproximadamente un orden de magnitud.

Consecuencias financieras

Las otras consecuencias de este cambio en las operaciones son financieras. El diseño obsoleto de muchos proyectos hidroeléctricos puede afectar sus flujos de ingresos y su capacidad para ser rentables. El aumento del tiempo de inactividad, los mayores costos de operación y mantenimiento y la reducción de los volúmenes de generación de energía son factores en juego.

En el caso de PSH, la mayoría de las plantas se construyeron hace décadas en torno a modelos de negocio de arbitraje diurno y nocturno para competir con la capacidad máxima basada en petróleo y gas. Sin embargo, cuando los precios del combustible son bajos y mejoran las eficiencias de la combustión, el arbitraje día-noche puede ser insuficiente para justificar la inversión en una planta de PSH (ANL, 2014). PSH puede ofrecer beneficios a la red que las centrales eléctricas basadas en combustibles fósiles no pueden, como capacidades de almacenamiento y flexibilidad que permiten mayores acciones renovables variables.

Sin embargo, el valor de estos servicios es difícil de definir con precisión y, por lo tanto, difícil de recompensar adecuadamente. Este es un tema crucial que es el foco de una investigación sustancial y donde se necesitan intervenciones políticas. Sin embargo, una cosa es cierta, a medida que crecen las acciones renovables variables en los sistemas de energía, también aumenta el valor de los servicios de almacenamiento y auxiliares proporcionados por la energía hidroeléctrica, y también lo hace la importancia de recompensar adecuadamente la prestación de estos servicios y mantener la rentabilidad de los proyectos hidroeléctricos.

NECESIDADES DE INVERSIÓN

Se necesitarán adiciones sustanciales de capacidad hidroeléctrica para que se materialice la transición a la energía limpia. Sin embargo, esto no puede suceder sin inversiones sustanciales para financiar la construcción y renovación de todos estos proyectos hidroeléctricos. La perspectiva de transiciones energéticas mundiales de IRENA estimó que, si se quieren alcanzar los objetivos climáticos para 2050, las inversiones necesarias en energía hidroeléctrica convencional y PSH ascienden a USD 85 mil millones / año y USD 8,8 mil millones / año, respectivamente (IRENA, 2022a). Esto es más de tres veces la inversión en energía hidroeléctrica observada en 2017, y más de cinco veces la inversión en 2018. Esto pone de relieve la urgencia de que los gobiernos implementen políticas que impulsen la bancabilidad de los proyectos hidroeléctricos e incentiven la inversión en la tecnología, especialmente cuando se consideran sus largos plazos de desarrollo.

Alcanzar el nivel necesario de inversión no es una tarea fácil, especialmente porque invertir en energía hidroeléctrica puede ser más difícil que invertir en otras tecnologías de energía renovable por una serie de razones sociales, técnicas, regulatorias y relacionadas con el mercado, que incluyen:

• Intensidad de capital y especificidad del sitio: La energía hidroeléctrica, al igual que otras tecnologías renovables, es intensiva en capital. Sin embargo, también es muy específico del sitio. Esto resulta en la necesidad de tener múltiples componentes diseñados individualmente para un proyecto específico, a diferencia de los proyectos solares o eólicos que dependen de paneles o turbinas estandarizados, un hecho que afecta el tiempo y el costo. Además, debido a la dificultad de predecir con precisión las condiciones geotécnicas antes de que comience la construcción, pueden ocurrir costos y retrasos inesperados (Markkanen y Plummer Braeckman, 2019).

• Fuentes limitadas de financiamiento: El financiamiento de la energía hidroeléctrica requiere préstamos a largo plazo, lo que lo hace menos atractivo para los inversores privados que otros proyectos a corto plazo. Además, la energía hidroeléctrica generalmente tiene altos riesgos de construcción. Los proyectos de mayor riesgo son menos atractivos para el financiamiento privado y, por lo tanto, pueden necesitar financiamiento público, aunque pueden desarrollarse y financiarse como asociaciones público-privadas.

• Preocupaciones sociales y ambientales: A pesar de haber hecho grandes progresos en términos de sostenibilidad en las últimas décadas, la energía hidroeléctrica todavía tiene la reputación de ser menos sostenible que muchas otras tecnologías de energía renovable. Esto se debe principalmente al hecho de que cuando los proyectos hidroeléctricos no se planifican o gestionan adecuadamente, las consecuencias pueden ser catastróficas, algo que lamentablemente ha sucedido en el pasado y que pone de relieve la necesidad de una supervisión regulatoria significativa para garantizar la seguridad y el apoyo ambiental. Dicho esto, los proyectos hidroeléctricos adecuadamente planificados y gestionados pueden minimizar los impactos ambientales al tiempo que ofrecen beneficios socioeconómicos sustanciales. Para aclarar aún más este último punto, una evaluación llevada a cabo por el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial encontró que más del 90% de las inversiones en energía hidroeléctrica evaluadas del Banco cumplieron con las salvaguardias ambientales y sociales aplicables y las normas de desempeño.

• Incertidumbre regulatoria: El proceso de otorgamiento de una concesión para un proyecto hidroeléctrico es mucho más largo y complejo que el de otras tecnologías de energía renovable, como la energía solar y eólica. La energía hidroeléctrica hace uso de los recursos hidrológicos, por lo tanto, no es tan simple como poner a disposición una parcela de tierra. Esta complejidad puede causar retrasos e incertidumbre en el desarrollo de proyectos. Además, la complejidad ambiental, la información poco clara, la falta de experiencia y la capacidad humana limitada en las autoridades de concesión de licencias pueden causar retrasos.

• Valoración inadecuada: No todo el valor de una central hidroeléctrica puede cuantificarse en términos monetarios, lo que provoca una disparidad entre la viabilidad financiera y económica. Los proyectos hidroeléctricos tienden a ser valorados por su capacidad para generar electricidad, mientras que pasan por alto otros beneficios como una mayor flexibilidad y confiabilidad de la red, una mayor resistencia a las inundaciones y sequías, y muchos otros beneficios socioeconómicos que son difíciles de cuantificar. Además, los servicios auxiliares prestados por las centrales hidroeléctricas no siempre son recompensados adecuadamente por los operadores de la red, un problema que es especialmente difícil para las plantas de PSH.

• Falta de proyectos financiables: El número de proyectos plenamente estudiados disponibles es limitado y muchos de los más prometedores se encuentran en economías en desarrollo. Es posible que algunas de estas economías en desarrollo no tengan las calificaciones crediticias necesarias, lo que hace que los proyectos en estas economías sean más difíciles de financiar, incluso cuando hay capital disponible.

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA PARA EL FUTURO

La energía hidroeléctrica será esencial para la descarbonización del sector energético. Sin embargo, para que la energía hidroeléctrica tenga un futuro brillante, debe mantenerse al día con los tiempos cambiantes, lo que significa que algunos aspectos deben mejorarse y se deben realizar algunos ajustes. Esto se aplica en todo el sector hidroeléctrico, los mercados relevantes y los reguladores y otras partes interesadas. En este capítulo se describirán los cambios necesarios.

SOSTENIBILIDAD

Los proyectos de energía renovable deben ser sostenibles y resilientes. La energía hidroeléctrica no es una excepción, ya que una planificación y gestión deficientes pueden tener impactos considerables y desafortunados en la sociedad y el medio ambiente. Algunos ejemplos son el reasentamiento forzoso, la alteración de los regímenes fluviales, la fragmentación de los ecosistemas y el cambio de hábitats. Para evitar esto, es necesario planificar e implementar nuevos proyectos hidroeléctricos, priorizando la minimización de los impactos sociales y ambientales negativos sin comprometer su capacidad para generar electricidad y proporcionar servicios auxiliares y de agua. Esto se puede lograr asegurando que las medidas adecuadas que protejan a las comunidades, los flujos de agua, la calidad del agua y las especies locales se integren en todo el desarrollo y operación de los proyectos hidroeléctricos.

Como cualquier otro proyecto de infraestructura, los impactos ambientales de los proyectos hidroeléctricos no pueden evitarse por completo. Sin embargo, los impactos pueden minimizarse o compensarse. Por ejemplo, cuando se trata de PSH, los esquemas de circuito cerrado generalmente tienen un menor impacto ambiental que los esquemas de circuito abierto, principalmente debido a su mayor flexibilidad de ubicación y al hecho de que están ubicados fuera de la corriente. En este sentido, los países que estén considerando nuevos sistemas de PSH podrían querer priorizar el despliegue de sistemas de circuito cerrado. Los impactos pueden reducirse aún más si los proyectos hacen uso de infraestructura preexistente, como minas y canteras. Además, los impactos ambientales pueden ser compensados por los beneficios ofrecidos por los proyectos hidroeléctricos multipropósito. Por ejemplo, la investigación ha demostrado que la capacidad de almacenamiento de agua proporcionada por las presas puede suministrar agua adicional para riego, uso potable e industrial, así como para la regulación de inundaciones, lo que se traduce en beneficios económicos. Algunos de estos beneficios pueden canalizarse hacia esfuerzos como la forestación, que puede compensar algunos de los costos ambientales de las áreas sumergidas debido a la construcción de presas.

La tecnología hidroeléctrica ha progresado considerablemente hacia la sostenibilidad en las últimas dos décadas. Por ejemplo, las turbinas amigables con los peces, ahora en funcionamiento, y la inclusión cada vez más común de escalas de peces en las presas para evitar la fragmentación de las rutas de migración. Otras innovaciones relevantes incluyen la energía hidroeléctrica modular estándar que está siendo investigada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, y la restauración hydro que está desarrollando la empresa estadounidense Natel Energy.

Otros esfuerzos notables para aumentar la sostenibilidad de los proyectos hidroeléctricos han sido realizados por la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA), que, junto con un consejo de múltiples partes interesadas, ha desarrollado Herramientas de Sostenibilidad de la Energía Hidroeléctrica, que incluyen directrices para las buenas prácticas y un protocolo de evaluación de la sostenibilidad. Además, en septiembre de 2021, la IHA lanzó el Estándar de Sostenibilidad de la Energía Hidroeléctrica, bajo el cual los proyectos pueden ser calificados y certificados en función de su cumplimiento de sostenibilidad.

A pesar de los avances significativos, es necesario hacer más esfuerzos para minimizar el impacto de los proyectos hidroeléctricos. Se necesitan investigaciones adicionales y mejores prácticas para comprender y abordar ciertos fenómenos, como las emisiones de metano de la vegetación sumergida en áreas de embalse y la exposición a la contaminación del agua con metilmercurio. Abordar los impactos ambientales en la etapa de planificación es más fácil, más barato y más efectivo que hacerlo después de que se haya construido un proyecto.

Un apoyo clave para los futuros desarrollos hidroeléctricos es el concepto de planificación integrada, que permite:

• la integración de los objetivos de la política del agua, la naturaleza y la energía;

• la participación de todas las partes interesadas, lo que puede reducir los impactos y conflictos posteriores;

• la priorización de las consideraciones relativas a la gestión de la energía, la naturaleza y el agua;

• una mayor transparencia y la racionalización de los procesos de autorización;

• la gestión de los riesgos de los efectos acumulativos de las centrales hidroeléctricas; y

• la integración de un enfoque de planificación estratégica a través de la gestión de cuencas hidrográficas.

El último punto es particularmente importante. La planificación de proyectos hidroeléctricos no debe hacerse exclusivamente a escala de planta. En cambio, los nuevos proyectos deben planificarse a escala de sistema que potencialmente pueden incluir otros activos interconectados, una cuenca fluvial completa o incluso una región. Un análisis realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo indicó que un enfoque de planificación a escala de sistema puede identificar conflictos potenciales antes que los enfoques basados en proyectos, y para una producción de energía determinada, el primer enfoque tiene el potencial de reducir los impactos sociales y ambientales (BID, 2013). Finalmente, para que la energía hidroeléctrica sea verdaderamente sostenible, los gobiernos deben priorizar la transparencia incluyendo a la sociedad civil en el proceso de planificación.

Otro elemento crítico relacionado con la sostenibilidad de la energía hidroeléctrica es la gestión de sedimentos. Se necesita una atención temprana y consistente a los procesos de sedimentación de los yacimientos para garantizar la resiliencia a largo plazo de las instalaciones hidroeléctricas. La sedimentación del embalse reduce la capacidad de almacenamiento de los embalses y daña los equipos hidromecánicos, lo que representa una amenaza para la sostenibilidad de la energía hidroeléctrica, el suministro de agua y los servicios de riego.

La energía hidroeléctrica de los embalses puede aumentar la resiliencia contra los fenómenos relacionados con el clima, por ejemplo, acumulando agua antes de la estación seca para mitigar el impacto de las sequías y gestionando los flujos de agua y lodo durante las inundaciones. Sin embargo, también es vulnerable a los cambios en el clima. Se espera que los efectos del cambio climático en la generación de energía hidroeléctrica varíen según las diferentes plantas y países, y se espera que algunos reciban más lluvia, mientras que otros se vuelven más secos.

Anticipar los cambios inducidos por el cambio climático en las precipitaciones, los flujos de agua y los fenómenos meteorológicos extremos es crucial para la planificación del desarrollo hidroeléctrico, así como para la planificación adecuada del sistema eléctrico. Es particularmente importante que los gobiernos, los operadores y los tomadores de decisiones sean conscientes de los problemas que el cambio climático puede crear en las escorrentías anuales, su distribución temporal y sedimentación. La IHA elaboró una Guía de Resiliencia Climática9 para el sector hidroeléctrico, que ofrece una metodología para identificar, evaluar y gestionar los riesgos climáticos para mejorar la resiliencia de los proyectos hidroeléctricos.

INNOVACIÓN Y FLEXIBILIDAD

Las centrales hidroeléctricas enfrentan desafíos, incluida una flota envejecida y un papel cambiante en los sistemas de energía que ha afectado su rentabilidad. A pesar de lo desafiante que es esta situación, también presenta una excelente oportunidad para modernizar las centrales hidroeléctricas, mejorar su flexibilidad general con aumentos de eficiencia y rango operativo, y hacerlas más viables económicamente.

Digitalización

Las centrales hidroeléctricas pueden obtener múltiples beneficios de la actualización de los activos con componentes diseñados para las operaciones modernas (es decir, bajo rangos de operación más amplios, requisitos de rampa más rápidos y múltiples ciclos de arranque y parada) y la adopción de esquemas innovadores de O&M. Como base de este proceso, la digitalización podría mejorar la disponibilidad de datos, facilitar una mejor toma de decisiones y mejorar la resolución y las capacidades de los controles de la planta. La digitalización de las operaciones puede permitir a las plantas mejorar el alcance y la eficiencia de sus operaciones, reducir los costos de operación y mantenimiento y extender su vida útil.

Con la introducción de estrategias de control digital inteligente y monitoreo, los operadores podrán recopilar más datos y comprender mejor el comportamiento de una planta y sus componentes en diferentes condiciones. Esto permitirá tomar decisiones mejor informadas y gestionar mejor las operaciones de la planta. La digitalización también proporcionará información para mejores diseños de componentes que permitirán operaciones más flexibles. También abrirá la puerta para implementar estrategias de mantenimiento predictivo, lo que podría reducir los costos de operación y mantenimiento y aumentar la disponibilidad de la planta.

El uso de gemelos digitales ejemplifica la innovación en este campo. Los gemelos digitales son réplicas matemáticas de una planta física que permiten la simulación de diferentes condiciones de operación y el monitoreo de varios parámetros y características del sistema. De esta manera, los gemelos digitales podrían utilizarse para predecir el comportamiento de una planta bajo ciertas condiciones que, a su vez, permiten la optimización de las operaciones y la mejora de los esquemas de mantenimiento. Kougias et al. (2019) estiman que la digitalización de la flota hidroeléctrica mundial podría aumentar la producción anual en 42 TWh, equivalente a aproximadamente el 1% de la producción anual. Si bien este número parece relativamente pequeño, este estudio cuantifica los ahorros operativos anuales en USD 5 mil millones. Otras herramientas relevantes son el modelado de información de construcción y el diseño y construcción virtual, que pueden ayudar a mejorar los proyectos hidroeléctricos a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Vale la pena destacar que podría no ser necesario digitalizar completamente un activo, y se podría agregar valor a través de la digitalización parcial.

Como se mencionó anteriormente, los proyectos hidroeléctricos son altamente específicos del sitio. La naturaleza única de cada central hidroeléctrica, no solo en términos de diseño sino también en términos de operación, es sin duda uno de los principales desafíos para la digitalización de la energía hidroeléctrica. Esto plantea la importancia de la normalización. Las normas pueden facilitar el proceso de digitalización y permitir la compatibilidad y el intercambio de información entre diferentes actores y a través de las fronteras. Además, muchos proyectos hidroeléctricos se consideran infraestructura crítica y, por lo tanto, se necesitarán mayores medidas de seguridad cibernética para evitar cualquier problema imprevisto relacionado con la seguridad.

Flexibilidad

Para que la energía hidroeléctrica tenga un papel relevante en los sistemas energéticos futuros, más allá de la generación de carga base, tendrá que contribuir a la red tanto con capacidad (flexibilidad a corto plazo) como con energía (flexibilidad a medio y largo plazo) (INESC TEC, 2020). Como se mencionó anteriormente, muchas centrales hidroeléctricas se desarrollaron hace décadas bajo diferentes circunstancias operativas. Esto hace que las plantas tengan que operar a cargas parciales con mayor frecuencia, y con un aumento sustancial en el número de ciclos de arranque y parada y cambios de carga. Los activos hidroeléctricos pueden beneficiarse enormemente de las mejoras destinadas a aumentar su propia flexibilidad y, en consecuencia, la flexibilidad general del sistema. Esto se puede hacer de diferentes maneras, por ejemplo:

• Rediseño de la planta: Adición de instalaciones de almacenamiento mediante la instalación de bombas, turbinas de bomba reversibles o baterías. Esta opción requiere obras civiles, nuevos equipos y, en algunos casos, una conexión a red reforzada.

• Actualizaciones de equipos: Las instalaciones más antiguas pueden beneficiarse de equipos modernos que pueden aumentar su eficiencia, capacidad y rango de operación. Por ejemplo, DOE (2018) estima que, al modernizar los equipos, las plantas pueden lograr un aumento de la eficiencia del 1-3%. Esta opción requiere obras civiles, nuevos equipos y/o, en algunos casos, una conexión a red reforzada.

• Plantas «más inteligentes»: La tecnología ha avanzado considerablemente en la última década, y las nuevas capacidades sensoriales y de prueba de los fabricantes de turbinas han dado como resultado un software que puede hacer que las operaciones sean más eficientes y controlables y ampliar el rango operativo de las centrales hidroeléctricas. Esta opción no requiere obras civiles ni cambios de equipo importante.

Estas mejoras no solo benefician a la red, sino que también pueden beneficiar a las propias plantas al aumentar sus ingresos, por ejemplo, operando a cargas más bajas o facilitando la participación en mercados de servicios auxiliares. Por ejemplo, en 2013, el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica estimó que ampliar el rango operativo de las plantas PSH existentes en los Estados Unidos podría aumentar sus ingresos en un 61% en promedio.

Energía hidroeléctrica híbrida

Se pueden aprovechar sinergias adicionales mediante la hibridación de la energía hidroeléctrica con otras tecnologías de VRE. Agregar energía solar fotovoltaica o generación eólica a las centrales hidroeléctricas puede ofrecer múltiples ventajas. Por ejemplo, combinar la energía hidroeléctrica con la energía solar fotovoltaica flotante puede ofrecer:

• Mejor eficiencia en el uso de la tierra, evitando la necesidad de nuevas tierras y reduciendo los conflictos por el uso de la tierra.

• Conservación del agua mediante la reducción de la evaporación del agua.

• Mejora del funcionamiento del sistema a diferentes escalas de tiempo (estacional, diaria, horaria y subhoraria) aprovechando la complementariedad de estas dos tecnologías.

• Compensación de potencia de salida durante períodos secos.

• Oportunidades adicionales de almacenamiento de energía cuando se combina con PSH y se utiliza el exceso de generación solar para bombear agua.

• Mejora de la utilización de la transmisión al proporcionar una mayor generación de energía y ofrecer factores de capacidad más altos que los sistemas independientes.

• Reducción de la reducción, con el sistema fotovoltaico suministrando electricidad durante las horas pico de producción y la energía hidroeléctrica aumentando y disminuyendo según sea necesario, o mediante el uso de generación fotovoltaica para bombear agua en plantas PSH.

• Reducción de los costos de interconexión del sistema de transmisión mediante el uso de la infraestructura de transmisión existente.

Como se mencionó, el potencial técnico de instalar energía solar fotovoltaica flotante en los embalses existentes en todo el mundo alcanza 4.2-10.6 PWh / año, esta última cantidad equivale a más de un tercio de la generación de electricidad mundial.

Otra alternativa interesante para la hibridación hidroeléctrica es el emparejamiento con sistemas de almacenamiento de energía de baterías. Al emparejar las baterías con un generador hidráulico, se pueden obtener varios beneficios, incluida la extensión de la vida útil al reducir las tensiones mecánicas, oportunidades adicionales para la participación en el mercado de energía y auxiliares, almacenamiento flexible y un aumento en el rango de operación.

Energía hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo

Como la mayor fuente de tecnología de almacenamiento de energía, PSH sin duda desempeñará un papel importante como proveedor de flexibilidad en los futuros sistemas de energía. Dicho esto, todavía hay margen de mejora cuando se trata de la flexibilidad de las plantas de PSH. La utilización de variadores de velocidad para las bombas podría ser una actualización importante para algunas plantas PSH existentes y una tecnología importante a considerar para proyectos futuros. Agregar variadores de velocidad a las plantas de PSH en los Estados Unidos podría aumentar sus ingresos hasta en un 85%. La mayoría de las plantas de PSH solo son capaces de regular su producción de energía, mientras que las bombas solo pueden funcionar a plena capacidad. Con los variadores de velocidad, la potencia de bombeo también se puede regular, lo que permite una operación más flexible y la capacidad de integrar mejor el excedente de electricidad de la red, es decir, las bombas pueden funcionar a capacidad parcial, haciéndolas más flexibles.

REGULACIÓN Y MERCADOS

Los gobiernos pueden ser fundamentales para garantizar el despliegue continuo de la energía hidroeléctrica y, de esa manera, allanar el camino para la descarbonización del sector eléctrico. Pueden ayudar a atraer la inversión necesaria en energía hidroeléctrica proporcionando incentivos y creando un entorno empresarial adecuado. Algunos de estos incentivos incluyen:

• Exención de impuestos y aranceles.

• Donaciones o préstamos en condiciones favorables.

• Depreciación acelerada de activos.

• Subsidios basados en el desempeño ambiental.

• Subsidios para servicios prestados más allá de la generación de energía (por ejemplo, gestión del agua).

• Contribuciones de costos de capital (por ejemplo, cuando un proyecto ofrece beneficios que son difíciles de monetizar, como el control de inundaciones).

• Estructuras de apoyo para el despliegue y prueba de nuevas tecnologías.

Los gobiernos también pueden facilitar un mayor despliegue de la energía hidroeléctrica mediante la racionalización de los procesos de concesión y concesión de licencias, lo que reduciría parte de la incertidumbre regulatoria que rodea a los proyectos hidroeléctricos y los convertiría en inversiones más atractivas. Dicho esto, ni los incentivos ni la racionalización regulatoria por sí solos podrían ser suficientes para desarrollar la capacidad hidroeléctrica necesaria. Una combinación de incentivos estrechamente coordinados y racionalización regulatoria podría acelerar el despliegue de la energía hidroeléctrica. Además, la energía hidroeléctrica sostenible también podría beneficiarse de su inclusión en las taxonomías de bonos verdes para canalizar mayores niveles de inversión, lo que no siempre es el caso, dependiendo de las percepciones del mercado y el comportamiento de aversión al riesgo de los emisores de bonos.

Los pequeños proyectos hidroeléctricos podrían beneficiarse particularmente de estos esfuerzos, ya que se ven afectados de manera desproporcionada por los costos de capital asociados con los estudios previos al desarrollo y los permisos. «Los proyectos más grandes pueden absorber los costos de licencia a través de economías de escala de una manera que no es posible para proyectos más pequeños».

Los mercados de electricidad también tendrán que cambiar para remunerar adecuadamente el gran conjunto de servicios proporcionados por la energía hidroeléctrica más allá de la generación de electricidad. A medida que aumentan las proporciones de energías renovables variables en los sistemas de energía en todo el mundo, la capacidad de la energía hidroeléctrica para proporcionar servicios auxiliares se vuelve cada vez más valiosa. Sin embargo, la mayoría de los mercados actualmente no reconocen ni remuneran este valor añadido en su totalidad.

En algunos mercados, la energía hidroeléctrica se beneficiaría de que se le permitiera aumentar su participación en los mercados de energía, incluidos los mercados subhorarios, lo que permitiría al sistema eléctrico beneficiarse de su plena flexibilidad. El desarrollo de mercados a plazo también podría beneficiar a los recursos hidroeléctricos que deben programar su producción. Además, el desarrollo de un sistema a través del cual se pueda llevar la respuesta de la demanda al mercado ayudaría a reducir el poder de mercado tanto en los mercados de energía como en los de reservas, permitiendo que la energía hidroeléctrica (y otros generadores) reciban precios competitivos de energía y servicios auxiliares. En pocas palabras, los mercados deberían aprovechar la flexibilidad que ofrece la energía hidroeléctrica, al tiempo que recompensan sus capacidades de almacenamiento y servicios de regulación, como el soporte dinámico de energía reactiva, la respuesta de frecuencia primaria y los servicios de despliegue subhorario (EPRI, 2013).

Históricamente, los servicios auxiliares se han prestado principalmente a precios fijos a través de contratos a largo plazo en lugar de a través de mercados al contado. La creación de estructuras y mecanismos de mercado innovadores que remuneren adecuadamente el creciente valor de estos servicios es fundamental para garantizar la viabilidad económica de los proyectos hidroeléctricos, en particular los proyectos PSH. Sólo unos pocos países tienen actualmente mercados que remuneran adecuadamente estos servicios. Un buen ejemplo es Irlanda, donde el Programa DS3 de EirGrid, el gestor del sistema de transporte, pretende abordar el reto de integrar cuotas muy elevadas de generación renovable variable en su red. Este programa reconoce y proporciona pagos por 14 servicios de red diferentes que garantizan que el sistema funcione de manera segura y eficiente. La investigación ha demostrado que el valor de las centrales hidroeléctricas puede ser sustancialmente mayor si participan en los mercados de energía y servicios auxiliares que si operan solo en el mercado de la energía. «Este aumento es el más significativo para las unidades con baja disponibilidad de agua, ya que pueden obtener ganancias al proporcionar servicios auxiliares sin utilizar sus escasos recursos hídricos».

COOPERACIÓN

Finalmente, el papel de la cooperación internacional y de múltiples partes interesadas en el éxito futuro de la energía hidroeléctrica es considerable. La industria, los gobiernos y los reguladores deben trabajar juntos, compartir las lecciones aprendidas y cooperar en el desarrollo de soluciones innovadoras que aborden los desafíos actuales de la energía hidroeléctrica. La gestión de las cuencas hidrográficas es claramente un ámbito en el que la cooperación es fundamental, ya que es una disciplina que requiere la coordinación y cooperación de un grupo diverso de partes interesadas que pueden extenderse a través de las fronteras. La cooperación internacional, a través del intercambio de experiencias y mejores prácticas, puede acelerar la creación de políticas y regulaciones favorables relevantes para la energía hidroeléctrica.

Hay varios esfuerzos en curso para fomentar la cooperación en diferentes niveles. En 2020, IRENA lanzó un Marco de Colaboración sobre Energía Hidroeléctrica, una plataforma destinada a reunir a los países para identificar áreas prioritarias, desarrollar acciones concertadas y fomentar la colaboración internacional para comprender mejor el papel de la energía hidroeléctrica en la transición energética, crear conciencia sobre sus problemas más apremiantes y garantizar su despliegue generalizado en el futuro. El marco tiene como objetivo avanzar en áreas relevantes para la energía hidroeléctrica, incluida la financiación, la flexibilidad, la resiliencia y la sostenibilidad. Además, el Marco de Colaboración está abierto a la participación del sector privado, sirviendo como un vehículo eficaz para el diálogo público-privado, la cooperación y la acción coordinada para garantizar el despliegue continuo de tecnologías hidroeléctricas.

Otra iniciativa es el Foro Internacional sobre Energía Hidroeléctrica de Almacenamiento por Bombeo (IFPSH). La IFPSH es una plataforma de múltiples partes interesadas dirigida por el gobierno lanzada por la IHA y presidida por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Este foro busca dar forma y mejorar el papel de PSH mediante el desarrollo de orientación y recomendaciones sobre cómo PSH sostenible puede apoyar mejor la transición energética.



FASB publica la guía de estilo de taxonomía GAAP propuesta


El personal del Consejo de Normas de Contabilidad Financiera de los Estados Unidos (FASB) publicó recientemente una nueva propuesta de Guía de estilo de Taxonomía GAAP. La guía está diseñada para ayudar a los usuarios de la taxonomía GAAP a comprender los requisitos de presentación y divulgación de la Codificación de Normas de Contabilidad (ASC) de FASB, y para ilustrar el papel y el formato de las referencias relacionadas con los elementos incluidos en la taxonomía GAAP.


Taxonomía de informes financieros GAAP y taxonomía de informes de la SEC (denominados colectivamente «Taxonomía GAAP»)

Serie de guías de estilo

La Guía de estilo de taxonomía no es autoritativa; más bien, es un documento que comunica cómo se diseñan la Taxonomía de Información Financiera GAAP (GRT) y la Taxonomía de Informes de la SEC (SRT) (denominadas colectivamente «Taxonomía GAAP»). También proporciona otra información para ayudar a un usuario de la taxonomía GAAP a comprender cómo se estructuran los elementos y las relaciones.

Aviso a los destinatarios de este borrador

El FASB invita a individuos y organizaciones a enviar comentarios por escrito sobre todos los asuntos en este borrador. Las respuestas de aquellos que deseen comentar sobre la Guía de estilo de referencia propuesta deben recibirse por escrito antes del 17 de marzo de 2023. Las partes interesadas deben enviar sus comentarios por correo electrónico a xbrlguide@fasb.org, Referencia de archivo No. 2023-2700. Aquellos sin correo electrónico deben enviar sus comentarios a «Jefe de Desarrollo de Taxonomía, Referencia de Archivo No. 2023-2700, FASB, 801 Main Avenue, PO Box 5116, Norwalk, CT 06856-5116». No envíe respuestas por fax.

El FASB pondrá todos los comentarios a disposición del público publicándolos en la página de cartas de comentarios de taxonomía GAAP.

Una copia electrónica de esta Guía de Estilo de Referencia propuesta está disponible en el sitio web del FASB.

Preguntas para los encuestados

El personal de FASB invita a individuos y organizaciones a comentar sobre el contenido de esta Guía de Estilo de Referencia propuesta (Guía) para la Taxonomía de Información Financiera GAAP (GRT) y la Taxonomía de Informes de la SEC (SRT) (denominadas colectivamente la «Taxonomía GAAP») y, en particular, sobre las preguntas a continuación. Los encuestados no necesitan comentar todas las preguntas.

Se solicitan comentarios de aquellos que están de acuerdo y aquellos que no están de acuerdo con el contenido. Los comentarios son más útiles si identifican y explican claramente el problema o la pregunta con la que se relacionan. A aquellos que no están de acuerdo se les pide que describan sugerida(s) alternativa(s), apoyada por razonamientos y ejemplos específicos, si es posible.

1. ¿Te parece útil esta propuesta de Guía? Si no es así, ¿qué mejoras adicionales propondría?

2. ¿Debería eliminarse alguna de las consideraciones de lenguaje de ejemplo o adicionales para asignar un rol de referencia enumerado en la Sección 2? En caso afirmativo, ¿qué propondría?

3. ¿Hay alguna orientación adicional que usted cree que sería útil para determinar el papel de referencia para los elementos que se encuentran en la Codificación® de Normas de Contabilidad (ASC) del Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) que incluiría? En caso afirmativo, ¿qué propondría?

4. ¿Existen otros tipos de referencias distintas de las enumeradas en la Sección 3 cuyo formato le resultaría útil? En caso afirmativo, ¿cuáles son los tipos?

Sección 1. Visión general

El propósito principal de esta guía es ayudar al personal de Taxonomía a analizar los requisitos de presentación y divulgación del ASC para determinar el papel y el formato apropiados de la referencia relacionada con los elementos incluidos en la Taxonomía de Información Financiera GAAP (GRT) y la Taxonomía de Informes de la SEC (SRT) (denominados colectivamente la «Taxonomía GAAP») como resultado de los requisitos existentes y cualquier enmienda al ASC en una Actualización de Normas de Contabilidad (ASU). Además, está destinado a servir como referencia para que los usuarios de la taxonomía GAAP comprendan cómo se asignan los roles de referencia a las referencias del elemento e ilustren el formato de esas referencias.

Si bien los constituyentes pueden encontrar útil la información en esta Guía, los usuarios que buscan orientación para cumplir con los requisitos de presentación XBRL de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) deben consultar el Manual de Archivadores EDGAR de la SEC y otra información proporcionada en el sitio web de la SEC en www.sec.gov/ datos estructurados.

Sección 2. Asignación de roles de referencia

Visión general

Los roles de referencia ayudan con la selección de elementos y proporcionan metadatos adicionales para cada elemento para que los usuarios de la taxonomía GAAP puedan ordenar y consultar en función del rol de referencia asignado al elemento.

Las referencias son un mejor punto de partida para seleccionar elementos para los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP) y los requisitos de presentación de informes de la SEC que navegar por las etiquetas del elemento en la taxonomía GAAP. Por lo general, los elementos se refieren a los requisitos de las Secciones 45, 50, 65 y S99 del ASC, aunque los elementos también pueden estar referenciados a otras Secciones. Además, la asignación de referencias respalda mejor las capacidades de búsqueda temática disponibles en el visor XBRL en línea que se encuentra en el sitio web de la SEC en https://www.sec.gov y el requisito del Manual de Archivador EDGAR (Volumen II) Presentación EDGAR, Regla 6.6.29 que establece lo siguiente:

Al elegir el elemento más apropiado para los hechos en uno o más puntos, los elementos link:reference del elemento tienen prioridad sobre el atributo xbrli:periodType, que tiene prioridad sobre el atributo type, que tiene prioridad sobre la cadena de documentación del elemento si está presente, que a su vez tiene prioridad sobre la cadena de etiqueta estándar.

A una referencia se le pueden asignar diferentes roles de referencia en función de diferentes factores. Tales factores incluyen el lenguaje en la guía de ASC o la literatura de la SEC o la función de la referencia, que depende en gran medida del uso del elemento. Hay seis roles de referencia:

– Divulgación (disclosureRef)

– Ejemplo (exampleRef)

– Divulgación recomendada (recommendedDisclosureRef)

– Práctica común (commonPracticeRef)

– Diferente período de transición (otherTransitionRef)

– Legado (legacyRef)

Los roles de referencia de divulgación (disclosureRef), ejemplo (exampleRef) y divulgación recomendada (recommendedDisclosureRef1) se basan en el lenguaje específico que se encuentra en la guía de ASC o en la literatura de la SEC relacionada con los requisitos de presentación y divulgación. La Sección 2.2 incluye ejemplos de lenguaje del ASC que apunta al rol específico que se asignará a la referencia del elemento y consideraciones adicionales.

Tres roles de referencia asignados en función de su función son la práctica común (commonPracticeRef), el período de transición diferente (otherTransitionRef) y el legado (legacyRef). Los elementos utilizados en la práctica que no son específicamente requeridos por la guía de ASC o la literatura de la SEC generalmente obtienen un papel de referencia de práctica común. Sin embargo, en algunos casos, el rol de referencia de práctica común se puede asignar a referencias para conceptos que son similares, pero no están incluidos en, una lista de ejemplos que se encuentran en el ASC. Las referencias que están programadas para su eliminación en una futura taxonomía GAAP tienen un rol de referencia de período de transición. Los elementos con un rol de referencia heredado alertan a los usuarios de la taxonomía GAAP de que la referencia aún no se ha evaluado y que la asignación del rol de referencia apropiado está pendiente. La Sección 2.2 incluye consideraciones para elegir el rol de referencia sobre la base de su función y algunos ejemplos de lenguaje del ASC que pueden apuntar al rol específico que se asignará a las referencias del elemento, aunque el lenguaje del ASC no sea un indicador primario de idoneidad para esos tres roles.

En el Apéndice se incluye un árbol de decisión para ayudar a comprender cómo se asignan los roles de referencia a los elementos.

Los elementos que se utilizan para cumplir con los requisitos de la SEC para los calendarios financieros, la información financiera condensada de consolidación para los garantes, los criptoactivos y las divulgaciones sobre las actividades de producción de petróleo y gas se incluyen en el SRT. El SRT también incluye elementos dimensionales, que son utilizados por los declarantes GAAP, cuyo reconocimiento y medición subyacentes no están especificados por GAAP.

Los elementos publicados en el SRT solo incluirán referencias a la literatura de la SEC (ejemplo a) y las regulaciones de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) (ejemplo b) y los elementos publicados en el GRT (incluida la importación de los elementos del SRT) incluirán referencias de ASC a la guía de ASC (ejemplo c), referencias de ASC a la literatura de la SEC (por ejemplo,  Reglamento S-X de la SEC incluido en el ASC en el ejemplo d), y referencias de la SEC no incluidas en el ASC (por ejemplo, Reglamento S-K en el ejemplo e):

Asignación de roles de referencia para una estructura dimensional

Una estructura dimensional se utiliza cuando hay desagregación de un concepto de elemento de línea en más de una categoría. El rol de referencia que se asigna a cada componente de la estructura dimensional depende de cómo se escribe el requisito de desagregar en el ASC. Algunos requisitos son específicos, mientras que otros son amplios. Normalmente hay cinco tipos de elementos en una estructura dimensional. Son los elementos abstractos del hipercubo (también conocido como tabla), eje, dominio, miembro y [Elementos de línea]. A continuación, se muestra una ilustración de las asignaciones de roles de referencia para cada elemento de la estructura dimensional en el continuo (de izquierda a derecha) desde requerido con categorías específicas hasta recomendado, pero no requerido y sin categorías específicas. Los elementos dentro de la estructura dimensional enumerados en la tabla siguiente incluirán la misma referencia que cada concepto de elemento de línea sujeto a desagregación.

Notas explicativas

Categoría A

Cuando se requiera la desagregación y se proporcionen categorías específicas de desagregación en el ASC, como en el caso de la medición del valor razonable de los activos y pasivos (por ejemplo, párrafo 820-10-50-2(b)), a las referencias en el hipercubo, eje, dominio y elementos de los miembros se les deben asignar roles de referencia de divulgación. Al elemento abstracto [Elementos de línea] se le debe asignar un rol de referencia de divulgación, el mismo rol de referencia que el elemento de hipercubo.

Categoría B

Cuando se requiere un desglose y se proporcionan las categorías específicas, pero los miembros más específicos no se identifican en el ASC, como los cambios en los activos netos de las compañías de inversión (por ejemplo, párrafo 946-505-50-2 (a)), las referencias en las partes de la estructura dimensional que incluyen: hipercubo, eje, dominio y elementos abstractos [Partidas de línea], deben asignarse roles de referencia de divulgación. A las referencias en los elementos miembro incluidos como elementos secundarios del elemento de dominio se les deben asignar roles de referencia de práctica común.

Categoría C

Cuando se requiere desagregación y se proporcionan las categorías específicas, pero los miembros de esas categorías no están identificados en el ASC, como la información complementaria de seguros proporcionada por segmento (por ejemplo, párrafo 944-235-S99-1), a las referencias sobre las partes de la estructura dimensional, incluidos: hipercubo, eje, dominio y elementos abstractos [Partidas de línea], se les deben asignar roles de referencia de divulgación. Los elementos miembros son definidos por los usuarios, por lo tanto, no hay elementos miembros a los que asignar referencias, sin embargo, algunos elementos de dominio pueden incluir elementos miembros como elementos secundarios para acomodar «otros» o elementos misceláneos.

Categoría D

Cuando existe un requisito para desagregar el concepto, por ejemplo, ingresos, y las categorías de desagregación no se especifican en el ASC, pero ciertas categorías son comúnmente utilizadas por los declarantes o proporcionadas como ejemplos en el ASC, la referencia en el elemento del hipercubo debe recibir una función de referencia de divulgación y la referencia en los elementos del eje y el dominio debe recibir un papel de referencia común. Al elemento abstracto [Elementos de línea] se le debe asignar un rol de referencia de divulgación, el mismo rol de referencia que el elemento de hipercubo.

A las referencias en elementos de eje, dominio y miembro a menudo se les asigna el rol de práctica común o el rol de referencia de ejemplo. La asignación del rol de referencia depende de si las categorías y sus miembros en los que se puede desagregar se especifican en el ASC. Por ejemplo, los ingresos se desglosan por los productos o servicios de una entidad, y debido a que esas categorías se proporcionan como ejemplos en el párrafo 606-10-55-91(a), a los elementos de eje y dominio se les han asignado roles de referencia de ejemplo. Otras categorías a las que se asignan roles de referencia de ejemplo incluyen, entre otras, la región geográfica (por ejemplo, el párrafo 606-10-55-91(b)); tipo de cliente (por ejemplo, párrafo 606-10-55-91(c)); tipo de contrato (por ejemplo, 606-10-55-91(d)); y duración del contrato (por ejemplo, párrafo 606-10-55-91(e)). Las referencias a elementos miembro que representan elementos específicos dentro de cada categoría (dentro de cada eje y elemento de dominio) se clasifican como práctica común porque, si bien pueden ser utilizadas con frecuencia por entidades para desglosar el concepto de ingresos, no se mencionan específicamente en el ASC. Si se incluyen como ejemplo en el ASC, se les asigna el rol de referencia de ejemplo en su lugar. La clasificación de los elementos miembros es coherente con el uso de la función de referencia de práctica común para los elementos que no se enumeran específicamente en el ASC.

Categoría E

Esta categoría es apropiada cuando se requiere un desglose y las categorías específicas de desagregación no se especifican en el ASC, pero la guía tiene un requisito general de considerar el nivel de detalle necesario para satisfacer el objetivo de divulgación proporcionando el nivel apropiado de información (es decir, no tan detallado que oscurezca lo que es importante y no tan agregado para que combine elementos con diferentes características). En el caso de los arrendamientos, se espera que las divulgaciones se proporcionen por tipo de arrendamiento (por ejemplo, párrafo 842-20-50-3) y debido a que las divulgaciones pueden describirse de muchas maneras, no se proporcionan categorías específicas. La referencia en el elemento del hipercubo debe tener una función de referencia de divulgación, mientras que las referencias en los elementos del eje y el dominio deben tener una función de referencia común. Al elemento abstracto [Elementos de línea] se le debe asignar un rol de referencia de divulgación, el mismo rol de referencia que el elemento de hipercubo. Los elementos miembros son definidos por los usuarios; Por lo tanto, no hay elementos miembros a los que asignar referencias.

Categoría F

Si no existe un requisito específico para desagregar un concepto o grupo de conceptos, pero los usuarios suelen desagregar esos conceptos o grupos de conceptos, entonces a las referencias para la tabla, el eje, el dominio y los elementos abstractos [Elementos de línea] de la estructura dimensional se les debe asignar el rol de referencia de práctica común. Los elementos de los miembros no se proporcionan cuando se utilizan categorías comunes y no se pueden anticipar los miembros, por lo tanto, no se da orientación sobre el papel de referencia. Por ejemplo, en el caso del párrafo 860-20-50-4(a), las razones para continuar la participación y el riesgo relacionado con los activos transferidos. En particular, el monto principal pendiente, el monto que se ha dado de baja, el monto que se sigue reconociendo y las condiciones de los acuerdos financieros que podrían requerir que el cedente proporcione apoyo financiero.

Categoría G

Finalmente, cuando se fomenta una divulgación, pero el ASC no exige que se desagregue, a todas las referencias sobre los componentes de la estructura dimensional (hipercubo, eje, dominio y elementos abstractos [Elementos de línea]) se les debe asignar un rol de referencia de divulgación recomendado. Los elementos de los miembros no se proporcionan cuando se utilizan categorías comunes y no se pueden anticipar los miembros, por lo tanto, no se da orientación sobre el papel de referencia. Por ejemplo, en el caso de contingencias por pérdida ambiental (por ejemplo, párrafo 410-30-50-10(d)), se alienta a las entidades, pero no se les exige, que revelen el monto acumulado para la rehabilitación ambiental de un sitio. Si la información divulgada se centra en más de un sitio de remediación, se requeriría una estructura dimensional.



Mejoras de OIM


El Consejo de Estándares XBRL ha aprobado la publicación de una Recomendación Editada Propuesta del conjunto de especificaciones del Modelo de Información Abierta, que incluye los nuevos formatos xBRL-CSV y xBRL-JSON.

Esta publicación incorpora las correcciones propuestas para los problemas encontrados en la adopción temprana de las nuevas especificaciones. Las especificaciones XBRL siguen un riguroso proceso de estándares para garantizar la interoperabilidad del software que utiliza el estándar. La publicación de correcciones de fe de erratas refleja este compromiso con la calidad y la interoperabilidad, asegurando que se resuelva cualquier texto potencialmente ambiguo o conflictivo en la especificación. Cuando corresponde, los cambios están respaldados por pruebas adicionales de conformance suite, asegurando que todos los procesadores los implementen correctamente.

El estado de Recomendación Editada Propuesta proporciona un período de revisión de seis semanas, después del cual las especificaciones editadas reemplazarán las especificaciones Recomendadas actuales.



Estado

La circulación de esta propuesta de recomendación editada es ilimitada. Este documento es normativo. Otros documentos pueden reemplazar este documento. Se invita a los destinatarios a enviar comentarios a oim@xbrl.org, y presentar notificación de cualquier derecho de patente pertinente de los que son conscientes y proporcionan apoyo documentación.

Abstracto

En este documento se describe un modelo independiente de la sintaxis para los informes empresariales que cumplen con las especificaciones XBRL v2.1 y XBRL Dimensions v1.0. El modelo es destinado a permitir una transformación fácil y sin pérdidas de un conjunto bien definido de semántica entre una variedad de representaciones sintácticas diferentes, incluyendo la sintaxis XML definida en las especificaciones anteriores.

Tabla de contenidos

  1. Introducción

1.1. Alcance

1.2. Terminología

1.2.1 Colecciones

1.3 Espacios de nombres y prefijos de espacio de nombres

2. Procesadores

3. Informe XBRL Modelo

3.1 Tipos de datos

3.1.1 Registro de tipos de datos

3.2 Informes

3.3 Hechos

3.4 Dimensiones

3.5 Enlaces

3.5.1 Notas al pie

3.5.1.1 El concepto xbrl:note

4. Contenido prefijado

5 Igualdad y equivalencia

5.1 Definiciones de igualdad 

5.1.1 Igualdad de valor de hecho

5.1.2 Igualdad de valor de dimensión definida por taxonomía 

5.1.3 Comparación de URI

5.1.5 Valor canónico del lenguaje

5.2 Definiciones de

6. Hechos duplicados y alternativos

6.1 Duplicados completos

6.2 Duplicados consistentes

6.2.1 Consistencia del valor numérico 

6.3 Duplicados inconsistentes

6.4 Alternativas multilingües

6.5 Alternativas multi unidad

Apéndices

A Referencias

B Situación de la propiedad intelectual (no normativa)

C Historia del documento

D Fe de erratas Correcciones incorporadas en el presente documento

Mesa

1. Espacios de nombres y prefijos de espacio de nombres

Definiciones

Valor del lenguaje canónico

Duplicados completos Concepto de componente

Dimensión principal (componente) Procesador conforme Duplicados consistentes 

Dimensión principal

Dimensión Hechosduplicados Dimensión principal de la entidad (componente)

Hecho de enumeración Valor de dimensión igual

Propiedad de hecho igual

Hechos iguales Informes iguales Propiedad de hecho equivalente

Hechos equivalentes Informes equivalentes

Hecho (componente) Tipo de datos base de hechos

Tipo de datos de hecho

Hecho Tipo de período Igualdad de valor de hecho Duplicados incoherentes Dimensión principal del idioma (componente)Grupo de vínculos (componente) Lista

Alternativas multilingües Alternativas de varias unidadesNillable

Hecho no numérico Hecho no textual ID de nota dimensión principal (componente)

Hecho numérico Período Dimensión principal (componente)

Contenido prefijado Informe de propiedad (componente)

(componente)

Igualdad de valor de dimensión definida por taxonomíaHecho

de texto Tipo de datos base de dimensión tipeadaDimensión del núcleo de la unidad (componente) Colección desordenada Validación del fragmento XHTML del procesador conforme

Códigos de error

oime:disallowedDuplicateFacts

oime:duplicateFactDimension

oime:duplicateFactId

oime:illegalMultiLanguageAlternatives

oime:illegalMultiUnitAlternatives

oime:illegalPureUnit

oime:illegalStandardFootnoteTarget

oime:invalidBaseURL

oime:invalidDimensionValue

2

3. oime:invalidFactId

oime:invalidFactValue

2 oime:invalidLanguage

oime:invalidNoteIDValue

oime:invalidPeriodDimension

2 oime:invalidTaxonomy

oime:invalidUseOfReservedIdentifier

oime:invalidXHTMLFragment

oime:misplacedDecimalsProperty

oime:misplacedLanguageDimension oime:misplacedNoteFactDimension

2 oime:misplacedNoteIDDimension

oime:misplacedUnitDimension

oime:missingConceptDimension

oime:missingFactId

oime:missingLanguageForNoteFact

oime:missingNoteIDDimension

oime:missingPeriodDimension

oime:noTaxonomy

oime:unknownConcept

oime:unknownDimension

oime:unsupportedConceptDataType

2 oime:unsupportedDimensionDataType

oime:unusedNoteFact

oime: valueForAbstractConcept

oime:xhtmlElementInNonDefaultNamespace


1. Introducción

Las especificaciones XBRL v2.1 [XBRL 2.1] y XBRL Dimensions v1.0 [DIMENSIONS] definen una sintaxis basada en XML para empresas informes y definiciones de metadatos que lo acompañan, conocidas como taxonomías. Lo es atractivo para trabajar con datos XBRL en una variedad de formatos diferentes, como JSON, bases de datos relacionales y de otro tipo y CSV. Tal uso se ve obstaculizado por la falta de una definición clara de la información que puede considerarse significativo en un informe XBRL, a diferencia de lo que es el detalle sintáctico. Esto conduce a inconsistencias en los datos que se entienden y cómo se entienden. representado, y a menudo a la exposición de detalles sintácticos innecesarios para terminar Usuarios.

Esta especificación define un modelo independiente de la sintaxis para un informe XBRL, que Permite utilizar diferentes formatos sintácticos para representar los mismos datos. El model captura un subconjunto de la información que se puede representar en el XML sintaxis definida por XBRL v2.1, con el fin de proporcionar un modelo simple y portátil.

1.1. Ámbito de aplicación

Este documento proporciona un modelo para un informe XBRL (o XBRL) instancia) que se ajusta al conjunto de especificaciones admitidas. Eso no intenta modelar la información de metadatos definida en un XBRL taxonomía. El Grupo de Trabajo reconoce la importancia de la información taxonómica cuando se trabaja con datos XBRL, pero cree que hay un valor considerable en un modelo que está restringido en alcance al informe XBRL por sí solo y, por lo tanto, tiene elegido para abordar este requisito primero.

Se espera que la información taxonómica forme la base de futuras especificaciones que exponen dicha información en un modelo separado o como capas de Información adicional que complementa el modelo definido en esta especificación.

Las especificaciones soportadas son:

1.2. Terminología

Las palabras clave DEBE, DEBE NOT, REQUERIDO, DEBERÁ, NO DEBERÁ, DEBERÍA, DEBE NOT, RECOMENDADO, PUEDE y OPCIONAL, en esta especificación, deben interpretarse como se describe en [IETF RFC 2119].

El concepto de palabras clave, hecho, nota al pie, y taxonomía, así como los términos nillable y abstracto aplicados a los conceptoss, deben interpretarse como se describe en la especificación XBRL [XBRL 2.1].

Las palabras clave dimensión, hipercubo, dimensión tipada, dimensión explícita y dimensión predeterminada deben interpretarse como se describe en la especificación XBRL Dimensions [DIMENSIONS].

Las palabras clave intervalo de tiempo, hora local y designador de zona deben interpretarse como se define en ISO 8601 [ISO8601].

1.2.1 Colecciones

Esta especificación utiliza los siguientes términos para referirse a: colecciones. El uso de estos términos indica si el pedido y la singularidad de los miembros es significativa bajo el modelo, y por lo tanto si estas propiedades deben conservarse al transformar informes.

Una lista es una secuencia ordenada de miembros. Los miembros pueden repetirse en la lista.

Una colección no ordenada es una colección que puede contener miembros repetidos. El número de veces que aparece cada miembro es significativo, pero el orden entre ellos no lo es. También conocido como bolsa o multi-set.

Un conjunto es una colección desordenada que no contiene miembros repetidos.

1.3 Espacios de nombres y prefijos de espacio de nombres

Se usarán los prefijos de espacio de nombres [Nombres XML] para elementos y atributos en La forma donde es el prefijo de espacio de nombres y es el nombre local. A lo largo de esta especificación, las asignaciones De los prefijos del espacio de nombres a los espacios de nombres reales son coherentes con la Tabla 1.ns:namensname

La columna de prefijo de la Tabla 1 no es normativa. La columna URI del espacio de nombres es normativa.

2. Procesadores

Esta especificación define dos clases de procesadores:

  • Un procesador conforme es cualquier software que consume datos que se ajustan al modelo definido en este documento. Un procesador conforme DEBE aplicar las restricciones definidas dentro de esta especificación y generar un error con el código especificado si no se cumple alguna de las restricciones.
  • Un procesador compatible de validación es un procesador compatible que aplica adicionalmente todas las restricciones definidas por las especificaciones admitidas y los tipos DTR admitidos para una representación xBRL-XML [xBRL-XML] de los datos en un modelo creado correctamente. Los códigos de error apropiados de esas especificaciones DEBEN generarse si no es posible construir una representación xBRL-XML que satisfaga todas estas restricciones.

3 Modelo de informe XBRL

El modelo de informe se define como una serie de componentes, cada uno con un conjunto de propiedades con nombre. Estos componentes, y sus propiedades asociadas se definen en las tablas que se muestran a continuación. Los componentes también pueden tener restricciones asociadas con ellos que todos Las instancias de estos componentes deben cumplirse.

3.1 Tipos de datos

El modelo de informe utiliza el sistema de tipos de datos de esquema XML [XML Schema Datatypes] para definir el tipo de datos de los valores. No hace uso del sistema de estructuras de esquemas XML [XML Schema Structures], ya que esto no tiene sentido fuera del contexto de un documento XML.

Los valores del modelo de informe hacen referencia al valor dentro del espacio de valores. La representación léxica no forma parte del modelo.

Cabe señalar que en este documento hay algunas referencias a «Tipos de elementos» XBRL, como . Las referencias a estos tipos de elementos son principalmente para identificar clases de hechos, basados en sus tipos de datos. dtr-type:domainItemType

Los tipos de elementos son técnicamente tipos complejos de esquema XML, ya que contienen definiciones de atributos XML permitidos. Estas definiciones de atributos no son aplicables al modelo de informe y los valores del modelo de informe son sólo requerido para cumplir con las partes de «contenido simple» de estos Datatypes (consulte Definiciones de tipos complejos con Simple contenido [Estructuras de esquema XML]).

3.1.1 Registro de tipos de datos

El Registro de tipos de datos (DTR) [ESTRUCTURA DTR] define un conjunto de tipos de datos adicionales que los procesadores XBRL pueden Opcionalmente soporte. Se hace referencia a varios tipos de DTR directamente por esta especificación, y se denominan tipos DTR compatibles.

Los tipos de DTR admitidos son:

  • dtr-type:domainItemType
  • dtr-type:noLangTokenItemType
  • dtr-type:noLangStringItemType
  • dtr-type:prefixedContentItemType
  • dtr-type:prefixedContentType
  • dtr-type:SQNameType
  • dtr-type:SQNameItemType
  • dtr-type:SQNamesType
  • dtr-type:SQNamesItemType

Algunos tipos de DTR incluyen reglas de validación adicionales como parte de su definición de registro. Los procesadores conformes de validación deben aplicar dichas reglas a los tipos DTR compatibles (consulte la Sección 2).

3.2 Informes

El componente de nivel superior es un informe.

El tipo de datos de un hecho es el tipo de esquema XML del concepto identificado por la dimensión central del concepto del hecho.

El tipo de datos base de un hecho es el tipo primitivo de esquema XML del que se deriva el tipo de datos del hecho.

Un hecho es nillable si el concepto identificado por la dimensión central del concepto del hecho es nillable.

Un hecho numérico es un hecho con un tipo de datos que se deriva de los tipos de esquema XML xs:decimal, xs:double o xs:float.

Un hecho no numérico es cualquier hecho que no es un hecho numérico.

Un hecho de texto es un hecho con un tipo de datos que se deriva del tipo de esquema XML de , pero que no es uno de los siguientes tipos ni un tipo derivado de uno de ellos: xs:string

  • xs:language
  • xs:Name
  • dtr-type:domainItemType
  • dtr-type:noLangTokenItemType
  • dtr-type:noLangStringItemType

Un hecho no textual es cualquier hecho que no es un hecho textual.

Un hecho de enumeración es un hecho con una dimensión básica de concepto que identifica un concepto de enumeración. Un hecho de enumeración tiene un valor que es un único nombre expandido o un conjunto de nombres expandidos.

Tenga en cuenta que en las definiciones anteriores, «derivado de» incluye la derivación indirecta a través de tipos intermedios.

La definición de hecho del texto identifica aquellos hechos a los que se aplica la dimensión básica del lenguaje.

3.4 Dimensiones

Una dimensión es una pieza de información adicional que sirve para identificar de forma única un hecho. Una dimensión puede ser una de las dimensiones principales enumeradas a continuación o una dimensión definida por la taxonomía.

Una dimensión central es una dimensión definida por la especificación XBRL v2.1, a diferencia de las definidas en una taxonomía utilizando la especificación XBRL Dimensions [DIMENSIONS].

3.5.1 Notas al pie

Esta especificación prescribe un comportamiento especial para el tipo de enlace estándar de . Los {hechos de destino} para cualquier grupo de vínculos con este {tipo de enlace} DEBEN tener una dimensión central de concepto de (oime:illegalStandardFootnoteTarget). http://www.xbrl.org/2003/arcrole/fact-footnotexbrl:note

La asignación entre enlaces y notas al pie tal como se define en XBRL v2.1 se describe en xBRL-XML [xBRL-XML].

3.5.1.1 El concepto xbrl:note

Esta especificación define el concepto, que se utiliza para representar notas al pie de texto como se define en XBRL v2.1, y para el cual se prescribe un manejo específico en xBRL-XML [xBRL-XML]. El concepto tiene un tipo de datos de . xbrl:notexbrl:notexbrli:stringItemType

El valor del concepto DEBE ser una cadena que contenga una serialización de un fragmento XHTML (oime:invalidXHTMLFragment). La serialización asume un espacio de nombres predeterminado de , y cualquier elemento de ese espacio de nombres DEBE usar el espacio de nombres predeterminado (oime:xhtmlElementInNonDefaultNamespace). xbrl:notehttp://www.w3.org/1999/xhtml

Un fragmento XHTML es un fragmento XML en el que los nodos de elemento de nivel superior se encuentran en el espacio de nombres http://www.w3.org/1999/xhtml.

Hechos con una dimensión central de concepto de: xbrl:note

Tenga en cuenta que, como hechos de texto, los hechos no pueden tener la propiedad {decimals} o la dimensión de núcleo unitario. xbrl:note

4. Contenido prefijado

Algunos tipos de datos utilizan prefijos como una notación abreviada para los URI del espacio de nombres. Los valores de estos tipos de datos utilizan un mapa de prefijo a enlaces URI de espacio de nombres que están en el ámbito de la ubicación en la que aparece el valor. Ni los prefijos ni los mapas a los que se refieren forman parte del modelo y, como tal, se requiere un manejo especial de estos valores para garantizar que el modelo contenga los URI a los que se hace referencia en lugar de los prefijos. Los valores para los que esto es necesario se denominan contenido con prefijo.

En un documento XML, la asignación de prefijos a los URI del espacio de nombres se proporciona mediante enlaces de espacio de nombres (consulte [Nombres XML]). Otros formatos basados en este modelo suelen utilizar un mapa de prefijo.

Bajo este modelo, el contenido prefijado es el valor de cualquier hecho o dimensión definida por la taxonomía con un tipo de datos de, o derivado de:

  • xs:QName
  • xbrli:QNameItemType
  • dtr-type:SQNameType
  • dtr-type:SQNameItemType
  • dtr-type:SQNamesType
  • dtr-type:SQNamesItemType
  • dtr-type:PrefixedContentType
  • dtr-type:PrefixedContentItemType

5 Igualdad y equivalencia

Esta especificación proporciona definiciones separadas de igualdad y equivalencia para hechos e informes. Se puede considerar que los informes equivalentes transmiten la misma información semántica. La definición más estricta de informes iguales requiere además que las propiedades fact {id} sean iguales.

5.1 Definiciones de igualdad

Dos informes, A y B, son iguales bajo este modelo si:

  • Para cada hecho en A, hay un hecho igual en B, y viceversa; y
  • El componente {taxonomía} de A es igual al componente {taxonomía} de B.

Dos hechos, a y b, son iguales si, para cada propiedad presente en a, hay una propiedad de hecho igual presente en b y viceversa.

Dos propiedades de hecho son iguales si cumplen con el criterio relevante definido a continuación:

  • Dos propiedades {id} son iguales si tienen el mismo valor de cadena.
  • Dos propiedades {dimensiones}, a y b, son iguales si, para cada dimensión en a, la misma dimensión está presente en b con un valor de dimensión igual y viceversa.
  • Dos propiedades {value} son iguales si satisfacen los criterios de igualdad de valor de hecho.
  • Dos propiedades {decimales} son iguales si tienen el mismo valor entero.
  • Dos propiedades {links}, a y b, son iguales si, para cada grupo de enlaces en a hay un grupo de enlaces en b con las propiedades iguales {group}, {link type} y {target facts}, y viceversa. Dos propiedades {hecho objetivo}, tfa y tfb son iguales si cada hecho en tfa es igual al hecho correspondiente en tfb.

Dos valores de dimensión son iguales si cumplen el criterio pertinente definido a continuación:

5.1.1 Igualdad de valor de hecho

Las propiedades {value} de dos hechos son iguales si tienen el mismo tipo de datos y:

5.1.2. Igualdad de valor de dimensión definida por taxonomía

Dos valores de dimensión definidos por taxonomía son iguales si tienen el mismo tipo de datos y:

  • Ambos valores son nulos; o
  • Cumplen con el siguiente criterio relevante en función de su tipo de datos:
    • Para el contenido con prefijo, los valores son los mismos después de resolver los prefijos de los URI del espacio de nombres. En el caso de , la colección de valores se trata como una lista. dtr-type:SQNamesType
    • Para los valores con un tipo de datos de, o derivado de, los valores son iguales si tienen el mismo valor de lenguaje canónico.xs:language
    • Para todos los demás tipos de datos, los valores son iguales si tienen el mismo valor real basado en el tipo de datos de la dimensión (véase también la sección 5.1.3).

5.1.3 Comparación de URI

Los valores de los tipos de datos de, o derivados de, que son URI relativos no se absolutizan antes de la comparación. Esto significa que dos URI relativos con el mismo valor se considerarán iguales aunque aparezcan en documentos diferentes con diferentes ubicaciones. Esta especificación no especifica dónde deben resolverse los URI relativos que aparecen de hecho y los valores de dimensión definidos por la taxonomía en relación con. xs:anyURI

5.1.4 Comparación de xbrl:nota hechos

XBRL:note los hechos (véase la sección 3.5.1.1) se comparan según su tipo de datos, que se deriva de. Bajo este modelo, el valor es una serialización de un fragmento XHTML. Cabe señalar que al crear un modelo a partir de un informe xBRL-XML [xBRL-XML], hay más de una serialización válida del mismo fragmento XHTML (por ejemplo, los atributos pueden reordenarse), lo que podría llevar a que XHTML equivalente no se considere igual en este modelo. Esto es solo un problema cuando se trabaja con datos derivados de xBRL-XML, ya que otros formatos basados en este modelo deben tratar el valor como una cadena simple. xsd:string

5.1.5 Valor del lenguaje canónico

Un valor de idioma canónico es un espacio en blanco del código de idioma BCP 47 normalizado de acuerdo con los requisitos de xs:language y representado con todas las letras en minúsculas.

5.2 Definiciones de equivalencia

Dos informes, A y B, son equivalentes bajo este modelo si, para cada hecho en A, hay al menos un hecho equivalente en B, y viceversa.

Dos hechos, a y b, son equivalentes sí, para cada propiedad en a, hay una propiedad de hecho equivalente presente en b y viceversa.

Dos propiedades de hecho son equivalentes si cumplen el criterio pertinente de propiedades de hecho iguales con las siguientes modificaciones:

  • Dos valores de propiedad {id} siempre se consideran equivalentes (es decir, se ignoran a los efectos de establecer la equivalencia).
  • Del mismo modo, cuando se considera la equivalencia de las propiedades {dimensions}, dos dimensiones de núcleo de id de nota siempre se consideran equivalentes.
  • Los hechos de las propiedades {hechos de destino} de cada grupo de vínculos de las propiedades {links} solo deben cumplir los requisitos de hechos equivalentes.

6. Hechos duplicados y alternativos

Esta especificación proporciona una serie de definiciones relacionadas con hechos que pueden considerarse duplicados o alternativas para ciertos Propósitos.

Dos hechos, a y b, son hechos duplicados si para cada dimensión en la propiedad {dimensions} de a, la misma dimensión está presente en b con un valor de dimensión igual y viceversa.

Los hechos duplicados son permitidos bajo el modelo, pero los usuarios pueden desear prohibir algunos o Todas las clases de duplicados en aplicaciones específicas.

Los hechos alternativos son hechos que se distinguen solo por el lenguaje o el núcleo unitario. Dimensiones. A diferencia de duplicado hechos, los hechos alternativos son dimensionalmente distintos, pero los usuarios pueden desear restringir su uso, ya que pueden proporcionar Valores alternativos y potencialmente incoherentes para los mismos datos punto.

Ni los duplicados ni los hechos alternativos se consideran un error por esta especificación. Las especificaciones basadas en este modelo PUEDEN prohibir ciertas clases de duplicados y Hechos alternativos. Esta especificación define el código de error estándar, oime:disallowedDuplicateFacts, que PUEDE usarse cuando los hechos duplicados prohibidos están presentes en un informe.

6.1 Duplicados completos

Dos hechos duplicados son duplicados completos si:

  • han satisfecho los requisitos de igualdad de valor de hecho; y
  • cualquiera de los dos:
    • La propiedad {decimals} está ausente de ambos hechos; o
    • La propiedad {decimals} tiene el mismo valor entero.

6.2 Duplicados consistentes

Dos hechos duplicados son duplicados consistentes si son duplicados completos, o:

  • son hechos numéricos; y
  • Han informado de valores y precisiones que son consistentes con haber sido redondeados a partir de un único valor real, como se describe a continuación.

6.2.1 Consistencia del valor numérico

La consistencia de los valores numéricos se establece considerando el intervalo representado por cada hecho reportado y asegurando que haya superposición entre todos los intervalos. Para este propósito, el intervalo representado por un hecho se toma como un intervalo cerrado, centrado en el valor reportado con un ancho de 10^-N, donde N es el valor de la propiedad {decimals} del hecho, o un intervalo de ancho cero si la propiedad {decimals} es «infinito». Los hechos con el mismo valor {decimales} DEBEN tener el mismo valor numérico para ser considerados consistentes.

Los hechos numéricos que son duplicados completos también se consideran duplicados consistentes.

6.3 Duplicados inconsistentes

Dos hechos duplicados son duplicados inconsistentes si:

6.4 Alternativas multilingües

Dos hechos, a y b, son alternativas multilingües si:

El código de error oime:illegalMultiLanguageAlternatives PUEDE ser utilizado por aplicaciones que prohíben alternativas multilingües.

6.5 Alternativas de unidades múltiples

Dos hechos, a y b, son alternativas de unidades múltiples si:

El código de error oime:illegalMultiUnitAlternatives PUEDE ser utilizado por aplicaciones que prohíben alternativas de unidades múltiples.

Apéndice A Referencias

BCP47

IETF. » BCP47: Etiquetas para identificar idiomas «

DIMENSIONES

XBRL International Inc..«XBRL Dimensions 1.0» Ignacio Hernández-Ros, y Hugh Wallis.

ESTRUCTURA DTR

XBRL International Inc. «Registro de tipos de datos – Estructura 1.1″ Mark GoodhandHugh WallisPaul Warren.

ENUMERACIONES EXTENSIBLES 2.0

XBRL International Inc..«Extensible Enumerations 2.0» Mark Goodhand, y Paul Warren.

IETF RFC 2119

IETF (Internet Engineering Task Force).«RFC 2119: Palabras clave para usar en RFC para indicar niveles de requerimiento» Scott Bradner.

ISO8601

Organización Internacional de Normalización. » Representaciones numéricas de fecha y hora de la norma internacional ISO 8601. «

OIMCOMMON

XBRL International Inc. «XBRL Open Information Model Common Definitions» Herm Fischer, Mark Goodhand, y Paul Warren.

XBRL 2.1

XBRL International Inc. «Extensible Business Reporting Language (XBRL) 2.1 incluye erratas corregidas hasta 2013-02-20» Phillip Engel, Walter Hamscher, Geoff Shuetrim, David vun Kannon y Hugh Wallis.

Nombres XML

W3C (World Wide Web Consortium).

Tipos de datos de esquema XML

W3C (World Wide Web Consortium).

Paul V. Biron, y Ashok Malhotra.

Estructuras de esquemas XML

W3C (World Wide Web Consortium). Henry S. Thompson, David Beech, Murray Maloney y Noah Mendelsohn.

xBRL-XML

XBRL International Inc.

Paul Warren, y Herm Fischer.

Apéndice B Situación de la propiedad intelectual (no normativa)

Este documento y sus traducciones pueden ser copiados y suministrados a otros, y obras derivadas que comentan o de lo contrario, explicarlo o ayudar en su implementación puede ser preparado, copiado, publicado y distribuido, en su totalidad o en parte, sin restricción de ningún tipo, siempre que lo anterior El aviso de derechos de autor y este párrafo se incluyen en todos los copias y obras derivadas. Sin embargo, este documento en sí puede no ser modificado de ninguna manera, como por ejemplo mediante la eliminación de los derechos de autor aviso o referencias a XBRL International o XBRL organizaciones, excepto cuando sea necesario para traducirlo en idiomas distintos del inglés. Miembros de XBRL International aceptar otorgar ciertas licencias bajo XBRL International Política de Propiedad Intelectual.

Este documento y la información contenida en él se proporcionan «TAL CUAL» y XBRL INTERNATIONAL RENUNCIA A TODOS GARANTÍAS, EXPRESAS O IMPLÍCITAS, INCLUYENDO, PERO NO LIMITADO A: CUALQUIER GARANTÍA DE QUE EL USO DE LA INFORMACIÓN AQUÍ CONTENIDA NO INFRINGIR CUALQUIER DERECHO O GARANTÍA IMPLÍCITA DE COMERCIABILIDAD O IDONEIDAD PARA UN PROPÓSITO PARTICULAR.

La atención de los usuarios de este documento se dirige a la posibilidad de que el cumplimiento o la adopción de XBRL Las especificaciones internacionales pueden requerir el uso de una invención cubiertos por derechos de patente. XBRL International no será responsable de identificar las patentes para las que puede ser una licencia requerido por cualquier especificación XBRL International, o para Realizar investigaciones legales sobre la validez legal o el alcance de aquellas patentes que se le señalan. XBRL Las especificaciones internacionales son prospectivas y consultivas solamente. Los usuarios potenciales son responsables de proteger ellos mismos contra la responsabilidad por infracción de patentes. XBRL Internacional no toma posición con respecto a la validez o alcance de cualquier propiedad intelectual u otros derechos que puedan se alegará que pertenece a la aplicación o utilización de la tecnología descrita en este documento o la medida en que cualquier licencia bajo tales derechos podría o no estar disponible; tampoco declara que haya hecho ningún esfuerzo para identificar tales derechos. Los miembros de XBRL International están de acuerdo para otorgar ciertas licencias bajo XBRL International Política de Propiedad Intelectual.



Utilización innovadora de energía solar fotovoltaica para apoyar la recuperación económica verde en la ASEAN


Establecido en enero de 1999, el Centro de Energía de la ASEAN (ACE) es una organización intergubernamental que representa independientemente los intereses de los 10 Estados miembros de la ASEAN (AMS) en el sector energético. El Centro sirve de catalizador para el crecimiento económico y la integración de la región de la ASEAN iniciando y facilitando colaboraciones multilaterales y actividades energéticas conjuntas y colectivas. Está guiado por un Consejo de Administración compuesto por altos funcionarios de energía de cada AMS y un representante de la Secretaría de la ASEAN como miembro ex oficio. Alojada por el Ministerio de Energía y Recursos Minerales de Indonesia, la oficina de ACE se encuentra en Yakarta.

El Instituto de Ingeniería de Energía Renovable de China (CREEI) se estableció en 1950. A lo largo de los años, ha sido el único instituto dedicado a administrar la energía hidroeléctrica, la energía eólica y las tecnologías solares fotovoltaicas en China. Proporciona apoyo técnico integrado y servicios en política de energía renovable, estudio y planificación de recursos, planificación industrial, revisión de diseño, aceptación de proyectos, supervisión de calidad, compilación de normas, gestión de información y cooperación internacional. Encargado por la Administración Nacional de Energía de China (NEA), CREEI supervisa las operaciones del Centro Nacional de Investigación de Energía Hidroeléctrica y Eólica, el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Hidroeléctricas, la Estación de Costo de Energía Renovable, la Estación General de Supervisión de Calidad de Proyectos Hidroeléctricos, la Estación General de Supervisión de Calidad de Proyectos de Energía Renovable y el Centro Nacional de Información de Energía Renovable. Es uno de los primeros organismos de investigación y asesoramiento de la NEA.

China y los países de la ASEAN son vecinos cercanos unidos por montañas, ríos y mares. Desde el establecimiento de la asociación de diálogo en 1991 y la asociación estratégica en 2003, las dos partes han intensificado los esfuerzos para consolidar la confianza mutua política y estratégica, profundizar la cooperación comercial y económica, mejorar la conectividad y fortalecer los intercambios entre pueblos. Han logrado resultados fructíferos que abarcan una amplia gama de áreas.

Sobre la base de esta asociación, en 1997 el Gobierno de la República Popular China puso en marcha el Fondo de Cooperación ASEAN-China (ACCF) con el objetivo de financiar actividades de promoción de la cooperación entre la ASEAN y China en esferas como la agricultura, las tecnologías de la información y las comunicaciones, el desarrollo de los recursos humanos, la inversión mutua, el desarrollo de la cuenca del río Mekong, el comercio, el turismo, la vinculación del transporte, la educación, la ciencia y la tecnología y el medio ambiente, la agricultura y el medio ambiente, la educación y la tecnología.  incluyendo, pero no limitado a la realización de seminarios, capacitación de personal e intercambio de visitas y otras áreas funcionales.

En las últimas décadas, ACCF ha financiado cientos de actividades y programas entre la ASEAN y China y ha desempeñado un papel importante en la mejora de la cooperación funcional entre China y la ASEAN en diversos campos.

Potencial solar en la ASEAN

La energía renovable (ER) ha mostrado un crecimiento resistente en medio de la pandemia mundial de COVID-19. El 7º Panorama Energético de la ASEAN (AEO7) destaca el hecho de que, a pesar de la recesión económica y la disminución del 5,3% en el suministro total de energía primaria (TPES) de todas las fuentes de energía en 2019, la participación de las energías renovables representó el 14,2% a partir de 2020. Esto equivale a un aumento del 0,4% con respecto a los niveles de 2019. Sin embargo, el progreso aún está significativamente por debajo del objetivo aspiracional de ER del 23% para 2025, según lo establecido en la Fase II del Plan de Acción de la ASEAN para la Cooperación Energética (APAEC) (2021 – 2025)

En particular, 2020 fue testigo de una importante absorción de ER del 33,3% en la capacidad instalada total, siendo la energía solar fotovoltaica el principal contribuyente. Comenzando con 1 MW en 2005, la expansión de la capacidad solar fotovoltaica alcanzó los 23 GW en 2020, lo que representa el 8% de la combinación de capacidad total de la ASEAN. El rápido crecimiento de la energía solar fotovoltaica sin duda ha reducido la brecha hacia el objetivo regional de capacidad instalada de ER del 35% para 2025 (Centro de Energía de la ASEAN, 2022b).

La marcada brecha entre los logros de las energías renovables en materia de TPES frente a la capacidad instalada ilustra tres premisas importantes: 1) la necesidad de un objetivo más ambicioso de capacidad instalada de energías renovables; (2) la necesidad de explorar el uso de la energía solar más allá de la electricidad, como la calefacción, el aire acondicionado y otros usos innovadores; y (3) la necesidad de impulsar la utilización solar en electricidad gestionable mediante la adopción de almacenamiento de energía y otras tecnologías avanzadas.

Además, la región de la ASEAN recibe 12 horas de luz solar por día, debido a su proximidad a la línea ecuatorial. Esta característica geográfica ofrece un inmenso potencial solar para que la región amplíe aún más el despliegue de energías renovables.

Se espera que la energía solar sea una de las fuentes de energía de más rápido crecimiento, con una participación del 9,7% de la capacidad de energía para 2050 (Centro de Energía de la ASEAN, 2022). Los países de la ASEAN tienen un gran potencial para la energía solar fotovoltaica, en términos de sus niveles anuales de insolación solar, que oscilan entre 1.460 y 1.892 kWh / m2 por año (Ismail et al., 2015). Como se indica en la figura 1.2, el mayor potencial se prevé para Myanmar y Tailandia, donde la energía solar fotovoltaica podría generar más de 7.000 GW. Camboya, Indonesia, la República Democrática Popular Lao, Malasia, Filipinas y Vietnam se clasifican como países de potencial medio, con menos de 4.000 GW. En Filipinas, se prevé que el despliegue de energía solar fotovoltaica genere 168 GW en áreas urbanas. Brunei Darussalam y Singapur tienen menos potencial para soportar aplicaciones basadas en la tecnología solar, debido a un área disponible limitada.

Más allá de la disponibilidad del área total de irradiación solar, el aprovechamiento de la energía solar depende de múltiples factores técnicos y económicos, que eventualmente afectan el costo nivelado de energía (LCOE) variable de cada país. Por ejemplo, la calidad de la energía solar es el resultado de la intensidad solar y los factores de capacidad. El costo es impulsado principalmente por la economía específica del país, como la inflación, las tasas de interés y las tasas impositivas, así como por los supuestos tecno económicos, como los costos de operación y mantenimiento instalados y fijos. Las limitaciones del uso de la tierra podrían impulsar nuevas variaciones en el costo de generación y la capacidad disponible para el desarrollo eólico y solar fotovoltaico en la región.

En el contexto regional, la utilización solar podría optimizarse aún más con la integración de la interconexión transfronteriza en el marco de la red eléctrica de la ASEAN (APG). La extensión del Proyecto de Integración Energética de la RDP Lao-Tailandia-Malasia-Singapur (LTMS-PIP) en junio de 2022 es un ejemplo perfecto de cómo el comercio multilateral regional de energía podría aumentar la adopción de las energías renovables. El Estudio III del Plan Maestro de Interconexión de la ASEAN (AIMS III) estimó 8.119 GW de capacidad bruta para energía solar (12.000 TWh) y 342 GW de energía eólica (766 TWh), con 42 sitios solares y 20 sitios eólicos. Se ofrece una mirada más cercana al potencial solar en cada Estado miembro de la ASEAN (AMS) para la red eléctrica interconectada.

Objetivos nacionales para el desarrollo solar

Para alcanzar el objetivo de APAEC en 2025, la MGA tiene diferentes objetivos nacionales de ER e hitos individuales. La AMS, con la excepción de Brunei Darussalam, tiene objetivos específicos para el desarrollo solar. Tres Estados miembros establecieron sus objetivos para 2030 (Camboya, Myanmar y Filipinas). Otros tres países, Indonesia (2025 y 2050), la República Democrática Popular Lao (2025 y 2030) y Malasia (2025 y 2035), tienen objetivos a dos años. A pesar de su potencial medio, Vietnam tiene el objetivo solar más alto y detallado, establecido para cinco años de 2025 a 2040. Singapur ocupa el segundo lugar, con hitos específicos para 2025, 2030 y 2050. El objetivo solar de Tailandia se establece solo para el año 2036.

Al comparar el potencial solar de cada país, Singapur es el país que explora su potencial solar al nivel óptimo. Indonesia estableció su objetivo para 2050 equivalente al 4,2% de su potencial solar. Al mismo tiempo, los otros países establecieron su objetivo solar en menos del 2% de su potencial solar. La RDP Lao tiene el objetivo solar más bajo, debido a su enfoque en la energía hidroeléctrica.

En términos de progreso en los últimos cinco años, Vietnam ha dado grandes pasos para priorizar el desarrollo de fuentes de energía renovable para la producción de electricidad. Según lo informado por Vietnam Electricity (EVN), en los primeros siete meses de 2022, la electricidad acumulada producida por fuentes de energía renovable (excluyendo la energía hidroeléctrica) ha alcanzado los 22.060 millones de kWh, lo que representa el 14% de la producción total de electricidad del sistema eléctrico nacional, donde solo la energía solar fotovoltaica produjo 16.540 GWh. Según el último borrador del 8º Plan de Desarrollo de Energía (PDP8), publicado por el Ministerio de Industria y Comercio de Vietnam (MOIT) en noviembre de 2022, se proyecta que para 2030, la electricidad producida por la energía solar fotovoltaica aumentará a 26.634 GWh.

Concepto de uso de la energía solar fotovoltaica para la recuperación económica verde

Desde el año 2000 hasta 2020, la ASEAN ha estado aumentando la generación de energía a partir de energías renovables. La energía generada a partir de energías renovables (incluida la energía hidroeléctrica) casi se ha duplicado en las últimas dos décadas. Sin embargo, la mayor parte proviene de la energía hidroeléctrica, mientras que la energía solar fotovoltaica y eólica contribuyeron con menos del 10% de la energía total generada en 2020 (Agencia Internacional de Energía, 2022). El crecimiento de las energías renovables sigue siendo mucho menor que el de las centrales de carbón, que tuvieron el mayor aumento del 20% de la energía total generada en 2000 a casi el 40% en 2020.

Incluso con la modesta participación de la energía solar fotovoltaica, ofrece un potencial sin explotar que se adapta a los climas tropicales de la ASEAN (Sreenath et al., 2022). La energía solar puede generar electricidad y calor para apoyar las actividades económicas. Además, la instalación solar fotovoltaica se ha vuelto más competitiva en las últimas décadas (Centro de Energía de la ASEAN, 2020a). Vietnam tiene muchos estudios de caso sobre la utilización de energía solar fotovoltaica, e Indonesia tiene almacenamiento solar plus para varias islas (Bellini, 2022b). Sin embargo, se sabe poco sobre la utilización de la energía solar fotovoltaica en otros AMS, que se explorarán en secciones posteriores.

El papel de la energía solar fotovoltaica en la recuperación económica verde

Impulsar el crecimiento económico requiere un suministro de energía constante y seguro. A medida que los países lidian con el cambio climático, las medidas de gobernanza del desarrollo de energías renovables, ambientales y sociales se están elevando a la cima de las agendas gubernamentales, corporativas y de inversionistas. Abordar la pobreza energética mediante el logro del acceso universal a la energía limpia para 2030 es un primer paso razonable para que la ASEAN impulse el crecimiento económico. En particular, dos AMS, Camboya y Myanmar, todavía tienen las tasas de electrificación más bajas (< 85%), a partir de 2020.

Los sectores e industrias basados en el uso de la tierra son sectores potenciales adicionales para el desarrollo de las energías renovables. La agricultura y la ganadería son responsables de alrededor del 30% del consumo de energía en las industrias de la ASEAN. Con el aumento de la población y la demanda de alimentos, se espera que el consumo de energía aumente en estos sectores.

Dado que la pandemia ha perturbado las economías, la transición a la energía limpia no se ha detenido. Ocho economías de Asia (Indonesia, Japón, Malasia, Filipinas, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia y Vietnam) vieron hasta 800 proyectos de energía limpia en preparación entre agosto y septiembre de 2020. Los proyectos solares constituyen la mayoría de estos proyectos. Suponiendo que todos ellos se realicen, esto representa una inversión potencial de más de USD316 mil millones y un potencial de ahorro de emisiones de más de 229 mtCO2e. Estos proyectos e inversiones también podrían generar hasta 870,000 empleos, y la mitad de las oportunidades adicionales se destinarán a proyectos de energía solar (Ernst and Young, 2021).

La transición a la energía limpia sigue siendo atractiva, con el sector privado listo para desplegar capital. Esto se puede ver en la adquisición por parte de Malasia de compromisos significativos de los desarrolladores de energía solar durante la pandemia. Otras economías asiáticas han dedicado porciones considerables de sus paquetes de ayuda relacionados con COVID-19 a iniciativas relacionadas con la energía limpia.

El uso innovador de la energía solar fotovoltaica más allá de las instalaciones de generación de electricidad podría beneficiar la recuperación económica verde. Se han explorado plantas híbridas de energía solar fotovoltaica e hidroeléctrica en Tailandia, Filipinas y Vietnam, con más expansiones planificadas, y otros países como Indonesia siguiendo su ejemplo. La hibridación ha mejorado los rendimientos energéticos, ya que la energía fotovoltaica y la energía hidroeléctrica tienen efectos beneficiosos en cada tecnología (Ahmed y Hamdi, 2020).

Agri-PV utilizando varias configuraciones, que utilizan plantas de energía solar para proporcionar espacio para la agricultura local y los hábitats nativos, puede diseñarse desde el principio o adaptarse para otros fines. Por ejemplo, la adaptación para la polinización de abejas melíferas en un sitio de planta de energía solar podría multiplicar más de 15 veces los beneficios económicos para los cultivos seleccionados. Esto ofrece un servicio ecosistémico beneficioso y agrega beneficios ambientales para la generación de energía sostenible (Walston et al., 2018; Armstrong y otros, 2021; Blaydes et al., 2022). Tales casos pueden ser modelos de formas en que se puede construir energía sostenible para incorporar consideraciones ambientales, al tiempo que generan beneficios económicos colaterales hacia la recuperación verde.

Ejemplos de proyectos solares fotovoltaicos para la recuperación verde

Hay varios grados de éxito en el aumento del despliegue de energía solar fotovoltaica en el AMS. Vietnam ha sido un modelo a seguir por su notable aumento en la capacidad solar fotovoltaica instalada, tanto en la ASEAN como en toda Asia. En los últimos cinco años, Vietnam ha más que duplicado su producción de RE entre 2016 y 2020, de aproximadamente 17,9 GW a 38,4 GW, según datos históricos de AEO7.

Como se indica en la figura 1.4, la capacidad solar fotovoltaica instalada en Vietnam en 2018 fue de solo 164 MW, muy por debajo de los 3 GW de Tailandia. Vietnam superó a Tailandia en un año, alcanzando 5 GW en 2019 y 16,6 GW en 2020. Esta cifra es casi el doble de su objetivo de aproximadamente 850 MW en un año, y muy superior a la de otros Estados miembros de la región.

Vietnam, un país líder en desarrollo solar, construyó más de 4 GW de capacidad de energía solar en 2019. Además, Vietnam también aplica una tarifa de alimentación para los inversores, para mantener la sostenibilidad de la infraestructura de energía solar, con una garantía de USD0.0769 / kWh a USD0.0838 / kWh, dependiendo de las diversas tecnologías utilizadas (Gobierno de Vietnam, 2020).

Singapur aumentó su producción de energía renovable en más del 50% en el mismo período, dominada por la energía solar fotovoltaica. Brunei Darussalam produce alrededor de 1.700 MWh de energía solar por año, gracias a 1,2 MW de capacidad instalada de energía renovable del Proyecto de Demostración Fotovoltaica Tenaga Suria Brunei y otros proyectos solares.

Tailandia y Filipinas tienen una capacidad solar fotovoltaica relativamente alta. Han mostrado solo un modesto aumento de 2018 a 2020, después de experimentar su propio «auge solar» en 2016. Mientras tanto, Singapur y Myanmar han duplicado su capacidad solar fotovoltaica, Indonesia y Malasia se han triplicado, y Camboya ha saltado de 28 MW a 315 MW en el mismo período. Solo Brunei Darussalam y la República Democrática Popular Lao se han estancado en el aumento de su capacidad solar fotovoltaica (Agencia Internacional de Energía Renovable, 2022b).

El desarrollo de la energía solar fotovoltaica en esos países ha traído impactos económicos. En Vietnam, el esquema Feed-in-Tariff (FIT) ha acelerado significativamente la penetración de la energía solar fotovoltaica en el sistema eléctrico nacional, especialmente en la región sur, donde la irradiación solar es más abundante. Según el último esquema (FIT2), establecido por el primer ministro, los proyectos solares con una fecha de operación comercial (COD) entre el 1 de junio de 2019 y el 31 de diciembre de 2020, podrían vender su electricidad a la empresa estatal Vietnam Electricity (EVN) y sus subsidiarias a una tasa FIT que oscila entre USD76.9 / MWh y USD83.8 / MWh.

En Singapur, en 2010, el precio al que los costos de la energía solar se equilibran con los ingresos durante la vida útil del equipo fue de 25% a 40% más que la tasa arancelaria promedio de Singapur. La energía solar, en el modelo de Singapur, se vuelve competitiva con las plantas de carbón convencionales solo cuando el precio del CO2 es de USD341 / tonelada. Esta cifra está mejorando actualmente, junto con el desarrollo del sector solar en el país. Singapur tiene como objetivo establecer una economía circular en torno al uso de la energía solar para minimizar los residuos y el uso innecesario de nuevos recursos.

El mismo patrón se encontró en Tailandia. Una inversión fotovoltaica de diferentes clases de clientes es rentable con una TIR del 10% al 17% en los casos base, sin compensación por exceso de generación. La medición neta ofrece los mayores beneficios para el cliente.

En Filipinas, se espera que el mercado de energía solar registre una CAGR del 15%, durante el período de pronóstico (2022-2027). A partir de 2021, los módulos solares fotovoltaicos son más del 80% más baratos que en 2011, lo que culminó en un aumento de las instalaciones solares en todo el país y favoreció el crecimiento del mercado.

En Indonesia, un salón de belleza en Yakarta instaló un sistema solar de 6 kW en su azotea y encontró que su factura de electricidad se redujo a la mitad en aproximadamente USD353 por mes. Además, dado que solo operan seis días a la semana, pueden vender la electricidad adicional generada a la red. Por lo tanto, la compañía ha realizado ahorros, recibe ingresos y obtiene ciertos reembolsos de la compañía eléctrica por vender energía verde a la comunidad.

Los impactos económicos del desarrollo solar están emergiendo. El gasto económico verde bien diseñado puede tener beneficios simultáneos en múltiples aspectos. Existe una creciente evidencia de que el gasto fiscal en tecnologías verdes podría producir mejores rendimientos que el gasto tradicional. Además, el gasto verde debería facilitar la transición hacia una generación de energía más sostenible. La recuperación económica ecológica debe tener como objetivo una mejor recuperación económica, manteniendo al mismo tiempo los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Aplicación de diversas formas de utilización innovadora de la energía solar fotovoltaica

Aunque la utilización de la energía solar fotovoltaica se ha expandido a una serie de industrias y diversas tecnologías de energía renovable, las formas aplicadas son similares a los proyectos solares fotovoltaicos convencionales. Se han introducido cuatro tipos de formas solares aplicadas en la ASEAN, como se muestra en la figura 1.5. La más popular en la región es la planta de energía solar distribuida (sistemas fotovoltaicos en la azotea).

Plantas de energía solar montadas en tierra

Las plantas de energía solar centralizadas y montadas en el suelo generalmente están conectadas a la red de servicios públicos. La infraestructura de soporte es similar a las plantas generadoras de energía que utilizan otras fuentes de combustible, porque la planta de energía se encuentra a cierta distancia de la demanda, con pérdidas de transmisión esperadas. La escala de este tipo de planta de energía solar se traduce directamente en el terreno requerido para su instalación. Si bien se puede argumentar que una planta de energía solar montada en el suelo es un buen uso para tierras ociosas no productivas, algunas plantas de energía solar están ubicadas en tierras productivas, compitiendo con otros propósitos.

Plantas de energía solar flotantes

Recientemente ha aumentado el interés en abordar los requisitos de gran área de las plantas de energía solar a escala de servicios públicos, instalándolas en grandes masas de agua. Las plantas de energía solar flotantes tienen una doble ventaja para los sistemas fotovoltaicos y el entorno circundante. El agua tiene un efecto de enfriamiento natural, que beneficia a los módulos solares instalados, con una mejora esperada del rendimiento a temperaturas más bajas. La presencia del sistema fotovoltaico también ayuda a proteger la superficie del agua, reduciendo la evaporación y reteniendo el agua para la energía hidroeléctrica y el riego. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los efectos más amplios sobre la ecología local, como el suministro de oxígeno para los peces, aún no se comprenden bien.

Plantas de energía solar distribuida

Las plantas de energía solar distribuida generalmente se refieren a un sistema fotovoltaico descentralizado de generación de energía, en lugar de un sistema montado en tierra a escala de servicios públicos. Como tal, este tipo de planta de energía solar se clasifica comúnmente por debajo de 100 kW. La naturaleza distribuida del sistema significa que generalmente se encuentra cerca de la demanda, siendo los sistemas fotovoltaicos residenciales en la azotea el ejemplo más común. También se puede incluir en esta categoría una mayor capacidad del sistema para industrias con áreas de techo más amplias.

Sistema solar fotovoltaico+

Los sistemas fotovoltaicos y el almacenamiento de baterías generalmente se conocen como PV +. Sin embargo, en este informe, el sistema PV + cubrirá los sistemas fotovoltaicos que incorporan otras funciones, que incluyen, entre otras, almacenamiento de baterías, sistemas híbridos, agricultura, pesca y edificios.

Los sistemas solares fotovoltaicos + se han propuesto recientemente para superar las deficiencias. Esto puede implicar agregar almacenamiento de batería para abordar la intermitencia, o emparejarse con energía hidroeléctrica para utilizar su infraestructura de transmisión. Modificaciones como Agri-PV y BIPV también pueden aumentar la utilidad. El sistema PV+ tiene el potencial de abordar la vulnerabilidad energética frente al cambio climático y aumentar el suministro de energía, o la resiliencia alimentaria y del agua.

En el contexto de la región tropical de la ASEAN, el vasto potencial de los recursos de energía solar significa que la construcción de más plantas de energía solar sería una dirección apropiada para la AMS. Sin embargo, es innegable que las plantas de energía solar compiten por el espacio ocupado con otros propósitos relevantes para la recuperación económica verde. Este problema no solo afecta a los lugares donde la tierra es limitada, sino también donde el espacio (tanto la tierra como el agua) puede usarse para otros beneficios económicos. Por lo tanto, el conocimiento de los sistemas fotovoltaicos + existentes en la región será útil para mapear y comprender los posibles beneficios colaterales de la energía solar con otros fines ambientales o ecológicos, en apoyo de los esfuerzos de recuperación económica verde de AMS.

Objetivos y metodología del estudio

Este estudio está destinado a proporcionar información completa sobre el desarrollo solar en la región de la ASEAN. Realizamos una revisión sistemática de la literatura sobre la utilización de la energía solar fotovoltaica en la agricultura, la ganadería, la pesca, la gestión ambiental y sectores industriales específicos, como plantas de fabricación, almacenes, oficinas y edificios comerciales. Analizamos las mejores prácticas y potenciales, y analizamos las contribuciones de la utilización de la energía solar fotovoltaica a la recuperación económica en la MGA.

Nuestra fórmula de búsqueda identificó 2.847 artículos de Scopus, 428 artículos de Google Scholar y 28 piezas de literatura gris. Estos artículos fueron examinados y evaluados para determinar su elegibilidad para ser incluidos en el cumplimiento del objetivo del estudio. Este esfuerzo resultó en 110 artículos incluidos en los resultados de los análisis dados en los Capítulos 2 y 3. Además, analizamos los datos de los Premios de Energía de la ASEAN para identificar las prácticas de energía solar fotovoltaica + en el AMS. El análisis de contenido se realizó con el apoyo del software Endnote y AtlasTi.

Utilización de energía solar fotovoltaica + en la ASEAN

La utilización de la energía solar fotovoltaica está emergiendo en la ASEAN. Las instalaciones solares fotovoltaicas han aumentado al 82% en la ASEAN en los últimos diez años. Entre otros proyectos de energía solar, observamos que el programa de financiación solar de United Overseas Bank (UOB), o U-Solar, es el primer ecosistema integrado de la industria solar que prioriza los proyectos solares fotovoltaicos para usuarios residenciales de alta gama. Ha facilitado la generación de 210 GWh de energía solar en toda la ASEAN a partir de agosto de 2021, tras su lanzamiento en octubre de 2019. La capacidad solar instalada ha ayudado a reducir las emisiones de más de 113,000 tCO2e, lo que equivale a tener aproximadamente 1.87 millones de nuevas plántulas de árboles en diez años, o sacar casi 25,000 automóviles de la carretera durante un año. El Programa U-Solar está ampliamente disponible y ha atraído numerosos premios2 en Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. Actualmente cuenta con 15 socios y está incorporando «1 o 2 más» en el primer trimestre de 2023.

A pesar de los avances, el uso de la energía solar fotovoltaica + en diferentes sectores aún requiere más discusión. IRENA examinó previamente el papel de las energías renovables para satisfacer las crecientes necesidades energéticas en el sector agrícola, de una manera inclusiva y ambientalmente sostenible, con un enfoque específico en satisfacer las necesidades de calefacción / refrigeración (Agencia Internacional de Energía Renovable, 2022a). Este documento amplió el análisis considerando otros sectores, como la pesca, la ganadería, el desarrollo industrial y rural, y evaluó los impactos económicos y ambientales.

La ASEAN ha promovido indirectamente las aplicaciones de energía solar fotovoltaica + a nivel regional a través de los Premios de Energía de la ASEAN. La base de datos de solicitantes entre 2010 y 2020 capturó 189 proyectos solares innovadores para la agricultura, la pesca, el desarrollo rural, los edificios, la cría de animales, las presas o embalses de agua y la gestión ambiental. La mayoría de los proyectos actuales se encuentran en Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. Entre ellos, la energía fotovoltaica integrada en edificios (BIPV), instalada en edificios de oficinas, es la principal utilización de energía solar fotovoltaica + en la región.

Para evaluar los beneficios económicos de los proyectos solares fotovoltaicos +, evaluamos 110 piezas de literatura preseleccionadas que proporcionan un análisis en profundidad e indicadores integrales. Veinticuatro (24) proyectos solares tienen datos económicos. Algunos de ellos son estudios de modelización. Al analizar los indicadores económicos (por ejemplo, electricidad / energía total generada, ahorro de dinero, inversión, costo operativo, VAN y período de recuperación), encontramos once (11) proyectos con buen potencial para apoyar la recuperación económica.

Se han identificado varias implementaciones de energía solar fotovoltaica, incluso en la agricultura, la pesca, BIPV y las comunidades rurales. La mayoría de los proyectos solares fotovoltaicos son BIPV en Indonesia, Malasia, Brunei Darussalam, Camboya y Singapur. Un proyecto solar fotovoltaico en Tailandia podría clasificarse como BIPV, pero su uso es en la industria textil. Además de las identificadas en los Premios de Energía de la ASEAN, identificamos más implementaciones de energía solar fotovoltaica + en agricultura, pesca y ganadería.

Se estima que cada uno de los proyectos solares fotovoltaicos ahorrará USD15,000 / año. Seis de los ocho proyectos hacen excelentes contribuciones para apoyar la recuperación económica. La utilización de la energía solar fotovoltaica en proyectos de desarrollo rural en la República Democrática Popular Lao y Myanmar demostró una contribución positiva a la recuperación económica.

El proyecto solar de Tailandia en la industria textil apoya la producción de telas y ha ahorrado más de USD200,000 / año, mediante el uso de electricidad generada por energía solar fotovoltaica para el proceso de producción. Así. La utilización de la energía solar fotovoltaica no se implementa únicamente para ahorrar costos de electricidad, sino que también tiene el potencial de ayudar a la recuperación económica con ahorros en otros centros de costos.

Algunas utilizaciones en la agricultura, la pesca y la ganadería generan ingresos adicionales o funcionalidad adicional en sus modelos de negocio. Se encontró que dos de cada siete instalaciones solares fotovoltaicas en el sector agrícola potencialmente hacen buenas contribuciones económicas, particularmente para aplicaciones en granjas verticales y de hierbas en Malasia. La mejora de la productividad también se observa en el riego con energía solar y la agricultura urbana. Al integrar la energía solar fotovoltaica en la agricultura terrestre, algunos cultivos, como los tomates, aumentan el rendimiento total debido al efecto de sombreado de la energía solar fotovoltaica. Se descubrió que una de las cuatro utilizaciones de energía solar fotovoltaica en el sector pesquero tiene potencial de recuperación económica en el proyecto Hábitats de acuicultura solar como sistemas de producción multicapa integrados y eficientes en el uso de los recursos (SHRIMPS) en Vietnam.

En cuanto a los impactos ambientales, se observaron mayores reducciones de emisiones con el riego con energía solar en Myanmar y Filipinas, la agricultura urbana en Singapur y la industria textil en Tailandia.

En el sector pesquero, se observaron mayores reducciones potenciales de emisiones con la utilización de energía solar fotovoltaica en el proyecto SHRIMPS de Vietnam. Además, también se ha encontrado que las instalaciones solares fotovoltaicas reducen el consumo de agua, la contaminación y el uso de la tierra. Las siguientes secciones revisan exhaustivamente caso por caso las utilizaciones de energía solar fotovoltaica + en el AMS.



Tecnología climática 2.0: eficiencia social versus rentabilidad privada


Miles de millones de dólares en capital público y privado se han invertido en tecnología climática en los Estados Unidos desde 2005. Esto plantea dudas sobre la eficiencia social y el rendimiento financiero de estas inversiones. Encontramos que se asigna más capital privado a tecnologías con un mayor potencial de reducción de emisiones y que los inversionistas han priorizado tecnologías más maduras. Además, se dirige más capital privado a empresas innovadoras a medida que el sector madura y crece y las fricciones financieras disminuyen. A su vez, una mayor eficiencia en la asignación de las inversiones está asociada con un mejor desempeño financiero, tanto a nivel de empresa como a nivel de inversionista. Los subsidios del gobierno de EE. UU. se han asignado más a tecnologías que atraen menos capital privado.


Frenar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) es clave para el crecimiento económico sostenible, los ecosistemas robustos y la biodiversidad. Sin embargo, los cambios en los comportamientos y preferencias de consumo por sí solos no serán suficientes para alcanzar el objetivo a largo plazo de mantener el aumento de las temperaturas medias mundiales por debajo de 2°C por encima de los niveles preindustriales, como se prescribe en el Acuerdo de París de 2015. Una estimación atribuye menos del 5% de la reducción de las emisiones de CO2 para 2050 al cambio de comportamiento, frente al 55% a las tecnologías que ya están en el mercado y el resto a las tecnologías actualmente en desarrollo. Se necesitan inversiones masivas para apoyar el desarrollo y la comercialización de nuevas tecnologías «verdes» o energéticamente eficientes. Por lo tanto, el desafío apremiante del cambio climático exige una transformación radical que implique un cambio técnico en todos los sectores de la economía, desde el transporte hasta la manufactura y la agricultura.

Durante 2005-11, un período a veces denominado «tecnología climática 1.0», las soluciones tecnológicas para permitir esta transformación, principalmente a través de tecnologías solares y eólicas, atrajeron el interés de los inversores. Luego, el sector cayó abruptamente en desgracia cuando los inversores clave comenzaron a registrar enormes pérdidas: de los USD 25 mil millones invertidos por los capitalistas de riesgo, solo USD 15 mil millones se recuperaron en 2014. Si bien la tecnología climática 1.0 incluyó algunos grandes éxitos, como Tesla, los rendimientos positivos se concentraron entre unos pocos inversores, y la gran mayoría registró pérdidas.

El colapso de la tecnología climática 1.0 se debió en parte a la Gran Crisis Financiera y la Gran Recesión en 2008. Sin embargo, cuando llegó la recuperación, no incluyó inmediatamente al sector de la tecnología climática. La recuperación tardía se atribuyó particularmente a las malas inversiones de los fondos generalistas dominantes que luego se retiraron y rechazaron el sector en los años posteriores. Los inversores de corto plazo perdieron el apetito por un sector considerado demasiado intensivo en capital y que requiere largos períodos de recuperación, que a menudo se extienden por décadas. La demanda mediocre debido a la caída de los precios de los combustibles fósiles y un menor potencial de rendimientos desmesurados significó que la atención de los inversores se desvió hacia otros sectores.

Esta imagen sombría de la tecnología climática 1.0 pintada por investigaciones anteriores puede matizarse si se tienen en cuenta sus externalidades positivas. La tecnología climática 1.0 fue un importante paso adelante, sentando las bases para la innovación futura. De hecho, a partir de la tecnología climática 1.0, el sector aprendió lecciones y adquirió experiencia. La sociedad obtuvo avances tecnológicos que han llevado a importantes reducciones en el costo de las energías solar y eólica y que iniciaron el desarrollo de una gama más amplia de soluciones efectivas tanto para reducir las emisiones de CO2 como para adaptarse a las consecuencias del cambio climático.

En los últimos años, la tecnología climática ha vuelto a estar en la mira de los inversores. El renovado interés en las tecnologías verdes, denominado «tecnología climática 2.0», se ha caracterizado por enormes entradas de inversión, con un pico de USD 22 mil millones solo para el 3er trimestre de 2021, superando con creces las olas anteriores. Varias empresas han recaudado con éxito fondos por primera vez y de seguimiento que representan el 11% de la financiación anual de capital de riesgo (VC) global de los Estados Unidos en 2021. La tasa de crecimiento del capital invertido entre 2015 y 2021 ha alcanzado más del 150%. Estas entradas masivas en el sector plantean interrogantes sobre la eficiencia social y el rendimiento económico de estas inversiones. Esto es particularmente relevante a la luz de la recientemente aprobada Ley de Reducción de la Inflación, que canalizará más de USD 400 mil millones en subsidios y exenciones fiscales a energía limpia, vehículos eléctricos y otras áreas durante la próxima década.

Este documento aborda tres preguntas. El primero se refiere a la eficiencia social de la inversión en tecnología climática: ¿el mercado canaliza el capital hacia tecnologías (maduras) que tienen un mayor potencial para reducir las emisiones de CO2 a corto y mediano plazo? En segundo lugar, a nivel de empresa, ¿el capital está orientado a las empresas que desarrollan nuevas tecnologías? Y tercero, ¿Cuál es el rendimiento de las inversiones orientadas a empresas innovadoras de tecnología climática? Esta tercera pregunta aborda el problema de la alineación de los objetivos públicos y privados en este contexto. Por un lado, a medida que el capital se expande más, puede asignarse a tecnologías menos impactantes y la composición de las empresas puede empeorar. Por otro lado, a medida que los inversores se enfrentan a restricciones de capital menos vinculantes durante los tiempos de auge, pueden estar más dispuestos a respaldar empresas nuevas y más innovadoras. Esto podría incluir tecnologías con un mayor impacto ambiental, es decir, verdaderos avances tecnológicos. Además, a medida que el sector crece y madura, y se dispone de más información sobre la calidad de las nuevas oportunidades de inversión, las asimetrías de información y la mala asignación podrían disminuir, mejorando así la eficiencia de asignación del capital.

Utilizamos datos detallados a nivel de acuerdo que cubren el mercado estadounidense para arrojar luz sobre estos problemas. Nuestros datos cubren todos los acuerdos privados de empresas de tecnología climática desde el primer trimestre de 2005 hasta el último trimestre de 2021. Es importante destacar que nuestro conjunto de datos cubre tanto los acuerdos de financiación como los acuerdos de salida e identifica las fuentes del capital recaudado, distinguiendo entre fondos de capital de riesgo (VC), VC corporativo e inversores individuales (ángeles), capital privado (PE), deuda y subsidios gubernamentales. Además, disponemos de datos detallados sobre las características de las empresas e inversores institucionales (fondos VC en particular).

Los inversores de capital de riesgo dominan el mercado de la financiación de la tecnología climática. Investigaciones anteriores proporcionan evidencia de que persiguen una estrategia de inversión que maximiza el valor, asignando capital a empresas que innovan, han patentado la propiedad intelectual (PI) y, por lo tanto, se espera que crezcan más en un sector emergente. Hay pruebas de que los VC atraen a empresas que ya tienen buenas oportunidades de crecimiento y cuyas estrategias de innovación ya están bien desarrolladas. Por el contrario, los inversores a largo plazo, incluidos los inversores corporativos y ángeles, asumen más riesgos; su estrategia consiste en dirigirse a las empresas en una fase muy temprana, sin antecedentes ni propiedad intelectual patentada. Mientras tanto, el objetivo de los gobiernos debería ser apuntar a las empresas que están racionadas por inversores privados debido a diversas fricciones financieras, incluida la asimetría de la información, la intangibilidad de los activos y la incompletitud del contrato. De hecho, existe evidencia empírica de que los beneficios de los subsidios gubernamentales se maximizan cuando se dirigen a empresas jóvenes innovadoras en sectores emergentes (Howell (2017)). Por lo tanto, idealmente, las diferentes fuentes de capital deberían complementarse entre sí.

Desarrollamos un enfoque empírico para estimar la eficiencia de la localización del capital con una frecuencia trimestral. Al igual, inferimos la eficiencia de la asignación observando directamente los flujos de inversión y las empresas cruzadas. Su principal objetivo es que los inversores privados canalicen más capital hacia tecnologías maduras con un alto potencial de reducción de emisiones (ERP). Estas tecnologías han sido atendidas primero. A través de los importes invertidos por el gobierno de los Estados Unidos se canalizan hacia sectores incipientes de bajo ERP que reciben menos capital privado. Si bien se consideran individualmente, estos sectores tienen una puntuación baja de ERP, en conjunto su impacto es potencialmente significativo. Mostramos además que, a medida que el gobierno apoya a estos sectores y el mercado se expande, atraen más capital privado.

A nivel de empresa, los inversores privados se dirigen a empresas innovadoras con propiedad intelectual ya patentada, y lo hacen en mayor medida desde 2015 que durante el ciclo anterior. Además, dicha estrategia de asignación se traduce en mayores rendimientos. Este resultado puede estar relacionado con investigaciones anteriores que establecieron un vínculo entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico a través de una mayor eficiencia de asignación (Beck et al. (2000)). Además, si bien encontramos que los subsidios gubernamentales también están más dirigidos a las tecnologías patentadas, su efecto de atracción es más fuerte para las empresas receptoras sin patentes. Para interpretar nuestros hallazgos, nos basamos en una descripción detallada de la inversión en tecnología climática a lo largo del tiempo. Con esto, descubrimos cambios importantes en la población de empresas que aprovechan el mercado y en la base de inversores. Rastreamos la mejora en la eficiencia de asignación de capital privado en el sector a un aumento en la proporción de empresas de maduración a lo largo del tiempo. Otros factores son un cambio hacia soluciones de software menos intensivas en capital y un aumento en la participación de inversores mejor informados.

Fuentes de datos y construcción de muestras

La tecnología climática se puede definir como soluciones habilitadas por la tecnología que mitigan los impulsores y el impacto de las emisiones de GEI. El universo de las empresas de tecnología climática abarca una amplia gama de sectores que incluyen energía renovable, alimentación y agricultura, uso de la tierra, captura de carbono, almacenamiento de energía, optimización de energía, red inteligente, tratamiento de residuos y aguas residuales, fabricación de energía renovable, datos climáticos / terrestres, materiales avanzados y transporte. Climate tech 2.0, que abarca el cuarto trimestre de 2014 a 2021, cubre una gama más amplia de tecnologías que la tecnología climática 1.0, que cubrió 2005-11. La tecnología climática 2.0 aborda toda la gama de fuentes de emisiones de GEI (en lugar de solo energía) y tiene un papel más importante para las soluciones de software, junto con las soluciones de hardware.

Utilizamos datos a nivel de empresas, acuerdos y fondos estadounidenses de Pitchbook Data Inc.2 Agrupamos a las empresas en segmentos y subsegmentos homogéneos según las tecnologías que utilizan o desarrollan y el tipo de actividades que realizan en función de su descripción detallada (véase el cuadro A1 del apéndice). Para cada subsegmento, calculamos e informamos en la Tabla A1 el impacto promedio de reducción de emisiones (ERP) y el nivel promedio de preparación tecnológica (TRL) en todas las tecnologías utilizadas o desarrolladas por las empresas dentro de cada subsegmento. Los datos de ERP por tecnología provienen de Project Drawdown.3 Los datos de TRL provienen de la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la REGRT de Electricidad.4

A nivel de acuerdo, observamos el monto en dólares, la etapa o el propósito del acuerdo (por ejemplo, para acuerdos de salida a través de ofertas públicas iniciales (OPI), fusiones y adquisiciones (MA) o quiebra), la fuente institucional del acuerdo (VC, corporativo, individuos (ángeles), PE, deuda y gobierno), el número de inversores y las valoraciones previas y posteriores al acuerdo. Observamos el monto de los acuerdos para 12,309 de los 15,800 acuerdos con una industria vertical «cleantech» o «climate tech». Como resultado del hecho de que climate tech 2.0 abarca una gama más amplia de sectores que climate tech 1.0, solo alrededor del 15% de las inversiones en climate tech 2.0 son acuerdos de seguimiento. Utilizamos montos reales de 2021 calculados utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) del Banco de la Reserva Federal de St. Louis.6 Las valoraciones previas y posteriores a la negociación se observan solo para el 30% de las operaciones. Los datos cubren el período Q1 2005 a Q4 2021.

A partir de la base de datos a nivel de empresa observamos varias características: el año en que se fundó la empresa, el número de empleados, el número de patentes activas en el momento de un acuerdo, el número de citas futuras y el estado de incorporación. Perdemos 2.200 observaciones debido a la falta de observaciones para la edad de la empresa o el número de empleados. También observamos las características del director ejecutivo (CEO), incluido el género del CEO, el nivel de educación y la experiencia (como lo representan los años desde la graduación), pero las dos últimas características están escasamente pobladas. Calculamos un indicador de patentes ponderadas por citas que utilizamos para medir la innovación de la empresa o, más ampliamente, la calidad de una empresa.

A partir de la base de datos de fondos, observamos medidas del rendimiento de los fondos de los inversores, incluida la tasa interna de rendimiento (TIR) y la relación entre el valor total y el capital pagado (TVPI). Además, observamos el estado de EE.UU. en el que se incorpora un fondo, el tipo de fondo, la cantidad de activos bajo gestión, la cosecha, el número de secuencia del fondo y la proporción de inversiones en tecnología climática en la cartera del fondo.

Clasificamos como especialistas cualquier fondo que esté especializado en una etapa o sector particular o en la intersección de los dos y creamos cuatro categorías: generalista de VC, especialista de VC, generalista de no VC y especialista no de VC. Los fondos especializados de capital de riesgo incluyen fondos de deuda de capital de riesgo en etapa temprana, de capital de riesgo en etapa tardía y de capital de riesgo. Los fondos no VC incluyen principalmente fondos de capital privado (incluidos los fondos de compra), pero también fondos de activos reales, fondos de fondos y fondos de coinversión. En total, nuestra muestra cubre 2,569 fondos, pero la TIR se observa solo para 700 de estos. Los fondos de capital riesgo representan alrededor del 65% de la muestra.

Antecedentes: una historia de dos booms

Un análisis descriptivo de los datos revela varios hechos estilizados importantes sobre la evolución histórica de la inversión en tecnología climática y la distribución de fondos entre subsegmentos y entre empresas. En primer lugar, la evolución de la tecnología climática desde 2005 ha estado marcada por tres fases distintas. Estos son: una primera fase de auge del primer trimestre de 2005 al tercer trimestre de 2011, a la que nos referimos como tecnología climática 1.0; un colapso que duró desde el cuarto trimestre de 2011 hasta el tercer trimestre de 2014 (también llamado el «invierno de la tecnología climática»); y un auge reciente, al que nos referimos como climate tech 2.0, a partir del cuarto trimestre de 2014 y con una aceleración visible una vez que comenzó la pandemia de COVID19. La financiación de capital de riesgo representa aproximadamente el 10% de la financiación asignada a las empresas de tecnología climática, lo que representa una parte cada vez mayor del mercado total de capital de riesgo desde 2015.

El reciente auge en el financiamiento de tecnología climática probablemente refleja un aumento global en el financiamiento de PE impulsado por bajas tasas de interés, altas valoraciones de acciones y abundante liquidez. Pero también está impulsado por factores específicos del sector, como el aumento de los precios de los combustibles fósiles que hacen que las energías limpias sean más competitivas; políticas públicas más ambiciosas relacionadas con el clima (también en relación con el Acuerdo de París)7 y una mayor conciencia de los riesgos del cambio climático. Esto contribuye a una mayor demanda de productos y servicios energéticamente eficientes y ecológicos.

Una comparación entre los dos auges revela varias diferencias en la composición de la base de inversores y en la distribución de las inversiones entre empresas e industrias. La base de inversionistas se ha diversificado, con una mayor participación de inversionistas pacientes, incluidos inversionistas corporativos, individuos (ángeles) y gobiernos.

Durante el período de crisis, los inversores corporativos e individuales actuaron como amortiguadores, mientras que la participación de los fondos de capital de riesgo y capital privado se redujo. Los inversores pacientes ganaron tracción a través del tiempo tanto en términos de dólares como en volumen.

Documentamos esto con más detalle en la Tabla 1, que informa las estimaciones de regresión de las diferencias en los montos trimestrales en dólares (valor) y el recuento de transacciones (volumen) de capital invertido por diferentes tipos de inversores durante los tres períodos.

La fuente de capital omitida en este análisis de regresión es la «deuda», que ha sido bastante estable a lo largo de nuestro período de muestra. Los coeficientes de interés son los de las interacciones entre los dummies de los episodios y las fuentes de dummies de capital (corporativo, individual, private equity y gobierno). Controlando los choques comunes (es decir, a través de los efectos fijos a través del tiempo), observamos que el capital de las fuentes del paciente se ha comportado de manera anticíclica. Este hallazgo es válido ya sea que consideremos valores o volúmenes invertidos.

La muestra del número de inversiones de fondos generalistas y especializados a lo largo del tiempo. A partir de esta cifra, los tres episodios, a saber, climate tech 1.0, bust y climate tech 2.0, aparecen claramente. Curiosamente, entre estos inversores de corto horizonte, el retroceso durante la caída fue impulsado por fondos generalistas en lugar de especialistas. La cuota de mercado de los especialistas ha progresado constantemente a veces casi superando la cuota de los generalistas.

Financiación de las tecnologías climáticas: eficiencia de asignación

Inferimos la eficiencia de asignación observando directamente los flujos de inversión entre las empresas. Nuestro enfoque mide la eficiencia de asignación como la capacidad del mercado financiero para dirigir más fondos a sectores de «alto crecimiento» en lugar de sectores de «bajo crecimiento». El espíritu de nuestro enfoque es similar: medimos la eficiencia de asignación como la capacidad del mercado financiero para dirigir más fondos a subsegmentos que utilizan o desarrollan tecnologías de alto ERP y a empresas más innovadoras dentro de esos subsegmentos.

A través de tecnologías: ¿Los inversores prefieren tecnologías de alto ERP?

Existe una correlación positiva entre el ERP de las tecnologías y el capital invertido. Desarrollamos el análisis de esta relación utilizando un análisis multivariado a nivel de acuerdo. Hacemos una regresión del logaritmo natural del monto del acuerdo, expresado en dólares reales, en el logaritmo natural de ERP, TRL, características de la compañía y varios efectos fijos para controlar las diferencias en la intensidad de capital y el vencimiento entre los segmentos, las diferencias en el desarrollo del mercado en los estados de EE. UU. y las diferencias en las condiciones del mercado a lo largo del tiempo. Los resultados confirman que se canalizó más capital hacia tecnologías ERP superiores y se priorizó estas tecnologías, como lo indica el coeficiente más alto para la tecnología climática 1.0 que para la tecnología climática 2.0. Además, a medida que las empresas de tecnología climática 1.0 maduraron, el capital se desplazó hacia tecnologías nacientes de alto ERP y se alejó de las tecnologías maduras de alto ERP a medida que disminuía su necesidad de capital.

En términos de magnitud, la elasticidad es económicamente significativa. Por lo tanto, una diferencia de tres veces en ERP (igual a la diferencia entre el máximo y la mediana) se traduce en un aumento de 20 puntos porcentuales en el capital invertido.

Curiosamente, el impacto social de la inversión en tecnología climática varía entre los inversores. Es positivo para los VC corporativos, los fondos de capital privado y los fondos de capital riesgo. Es insignificante para la deuda, y es negativo para los individuos (ángeles) y los subsidios del gobierno. Estos últimos inversores apoyan a las empresas que luchan por recaudar capital de riesgo, aquellas que son individualmente las tecnologías menos impactantes, pero que importan en conjunto. Por lo tanto, en los diez subsegmentos menos impactantes (es decir, aquellos caracterizados por ERP por debajo de la mediana) llegamos a un potencial de reducción de emisiones agregadas de 100 giga toneladas para 2050 en comparación con 36,7 giga toneladas emitidas por año según el último valor actual. Tal potencial de reducción está lejos de ser despreciable.

Entre empresas: ¿El capital está orientado a empresas innovadoras?

A medida que el sector madura y crece, más flujos de capital hacia empresas innovadoras.

Para ver esto, estimamos las estimaciones trimestre a trimestre de la relación entre el logaritmo natural del stock de patentes ponderadas por citas y el monto real de la transacción. Utilizamos la siguiente especificación:

donde la variable dependiente yjt es el logaritmo natural de la cantidad real en dólares recaudada por la empresa j en el momento t. Tenga en cuenta que, dado que utilizamos datos a nivel de acuerdo espaciados irregularmente en lugar de datos agregados, los datos dentro de intervalos de tiempo de longitud fijan t corresponden al momento de un acuerdo. PJT es entonces el logaritmo natural del número de existencias de patentes ponderadas por citas (más una) hasta el momento del acuerdo.

El uso de la cantidad en dólares como variable dependiente tiene la característica inconveniente de combinar el éxito en la obtención de capital de inversión con la intensidad del capital. Sin embargo, esta es la métrica más consistentemente disponible. Tenemos en cuenta las diferencias en la intensidad de capital comparando empresas dentro del mismo subsegmento y controlando la edad y el tamaño de la empresa. γ q es un efecto fijo año-trimestre que explica diferentes estacionalidades y choques comunes, δ i es un efecto fijo de subsegmento para controlar las diferencias en la intensidad del capital, θs es un efecto fijo de estado de incorporación para tener en cuenta el hecho de que las empresas de capital de riesgo invierten desproporcionadamente en nuevas empresas locales (Chen et al. (2010)). La Tabla A2 del apéndice reporta correlaciones entre las variables utilizadas en la regresión. Obsérvese que la correlación es baja entre la actividad de patentes y el tamaño de la empresa o entre la intensidad del capital y el tamaño de la empresa, por lo que no existe una relación mecánica entre estas variables.

Eficiencia de la asignación de capital a lo largo del ciclo

Los βs estimados para cada trimestre se representan en la Figura 8. En esta especificación de referencia, no controlamos la edad y el tamaño de la empresa para preservar suficientes observaciones por trimestre. La Figura 8 muestra que la eficiencia de asignación crece con el tiempo y se vuelve positiva y estadísticamente significativa durante el segundo auge. La prima de calidad promedio es de 0.35 para las inversiones en tecnología climática 2.0. Esto significa que, en promedio, desde 2015 un aumento en la calidad de la empresa de una desviación estándar por encima de la media se asocia con un aumento de USD 2,52 millones en el capital recaudado por acuerdo.11 Esto es económicamente significativo dado un tamaño promedio de acuerdo de aproximadamente USD 1,67 millones.

Fuentes de asignación incorrecta

La literatura sobre la calidad de las inversiones de capital de riesgo a lo largo del ciclo económico ha alcanzado resultados mixtos. Hay pruebas de que los inversores de capital de riesgo confían en su experiencia y conocimientos para invertir en las empresas más prometedoras en una etapa temprana. Al mismo tiempo, la actividad de patentes de las empresas respaldadas por capital de riesgo disminuye, y es de menor calidad durante las recesiones, incluso después de controlar las inversiones agregadas de capital de riesgo en cada período. Esto se debe a que los VC financian empresas menos innovadoras durante las recesiones debido a la incertidumbre de la recaudación de fondos y la presión para apoyar la cartera existente de empresas.

Por el contrario, encuentran que las empresas que reciben su primer financiamiento de capital de riesgo durante los mercados en auge tienen más probabilidades de quebrar. La abundancia de capital puede ser una fuente de mala asignación de capital por dos razones principales. Un argumento es que la presión competitiva para sellar acuerdos durante los tiempos de auge lleva a los inversores a asignar más capital a empresas de menor calidad. Un argumento relacionado es que, debido a la limitada capacidad de absorción de los fondos de alto rendimiento, más capital fluye hacia los países de bajo rendimiento en tiempos de abundante capital, lo que hace que el capital se asigne incorrectamente.

Estos hallazgos anteriores no son comparables a nuestro estudio porque evalúan mercados maduros. La razón por la que la eficiencia de la asignación de capital tiende al alza en nuestros datos, sin mostrar ciclicidad, es probable que nos estemos centrando en un nuevo sector que ha estado madurando en los últimos 20 años. A medida que el mercado madura, las fricciones financieras se debilitan, lo que lleva a una mejor eficiencia de asignación. Además, los inversores de tecnología climática 2.0 pueden haber aprendido la lección y haber adquirido experiencia de la tecnología climática 1.0. Por último, como hemos documentado en la sección 2, la base de inversores se ha desplazado hacia inversores más informados, es decir, fondos especializados, que pueden estar más atentos a la actividad de innovación y ser capaces de evaluar mejor la calidad de las patentes.

Los mercados pueden no asignar eficientemente los recursos entre las empresas debido a varias fricciones. Nuestro conjunto de datos nos permite investigar fuentes específicas de mala asignación.

Una primera causa de mala asignación es la información asimétrica entre inversores y empresarios. La edad de una empresa es un indicador de la opacidad: la calidad de una empresa es más difícil de evaluar cuanto más joven es la empresa, debido a los registros irregulares. Además, una patente es un indicador más ruidoso de la calidad para las empresas más jóvenes porque la calidad de la patente es importante y solo se puede evaluar una vez que se observa el desempeño de una empresa, después de obtener una patente. Por último, una medida de la calidad de las patentes que se utiliza a menudo, a saber, el número de citas de patentes, depende claramente del tiempo.

Otra razón por la que las empresas jóvenes e innovadoras se enfrentan a restricciones financieras más estrictas es que el valor de una patente es menor para las empresas jóvenes. Esto se debe a la costosa aplicación de la ley o a una mayor vulnerabilidad al abuso por parte de los competidores.

Las empresas jóvenes también carecen de niveles adecuados de activos tangibles que sirvan como garantía. Esto también se aplica a las empresas intensivas en capital, las empresas en tecnologías de hardware o las empresas lager que requieren altas inversiones por adelantado.

La discriminación de género es otra fuente potencial de mala asignación. Existe abundante evidencia de discriminación contra las mujeres empresarias en el capital privado y el capital de riesgo. Pero si bien se ha documentado que las fundadoras recaudan significativamente menos capital que los fundadores masculinos, también se ha encontrado que solicitan cantidades más bajas a los inversores.

El rendimiento de la inversión en tecnología climática

Esta sección está dedicada al rendimiento ex post. Nuestro objetivo es documentar que una asignación más eficiente del capital se asocia con un mejor rendimiento a nivel de empresa y fondo.

A nivel de empresa

Consideramos dos indicadores de desempeño de la empresa como variables de resultado. Estos son: (i) la probabilidad de una salida exitosa a través de una OPI o un acuerdo de MA, y (ii) condicionada a la ocurrencia de una salida exitosa, la probabilidad de lograr un rendimiento descomunal. Calculamos el múltiplo de retorno de efectivo sobre efectivo como la valoración posterior a la salida dividida por las valoraciones promedio posteriores al acuerdo en todas las transacciones de una empresa ponderadas por la cantidad recaudada por transacción. Nuestra variable explicativa clave, Eff, es el promedio estimado obtenido de la ecuación (1) durante un período de financiación de la empresa y ponderado por el capital recaudado por operación.

A nivel de fondo

A nivel de fondo, medimos el rendimiento por la tasa interna de rendimiento (TIR). Esta es la tasa de descuento de todos los flujos de efectivo futuros que produce un valor presente neto de cero. Alternativamente, utilizamos la relación valor total a capital pagado (TVPI). Esto es simplemente el valor total estimado de una cartera de inversiones dividido por el capital total invertido.

Solo observamos el rendimiento de la cartera general de fondos de capital de riesgo invertidos en tecnología climática y no el rendimiento de sus inversiones individuales en tecnología climática de forma aislada. Sin embargo, observamos el peso de las inversiones en tecnología climática en su cartera. Por lo tanto, para identificar el efecto de los cambios en la eficiencia de asignación de las inversiones en tecnología climática en el rendimiento de las inversiones en tecnología climática específicamente, interactuamos la eficiencia (Eff VC) con el peso de las inversiones en tecnología climática en una cartera de fondos (Exposición). El efecto de una asignación eficiente de las inversiones en tecnología climática en el rendimiento general del fondo debería ser mayor para los fondos que están más expuestos a la tecnología climática. Nuestra principal variable explicativa Eff VC es el β promedio estimado obtenido de la ecuación (1) durante un período de inversión del fondo y restringido a la muestra de operaciones de VC.  Nuestra especificación dice:

Tenga en cuenta que, de los 1.656 fondos de capital de riesgo en nuestra muestra, solo alrededor del 18% informa datos de rendimiento, pero estos fondos representan el 40% del capital comprometido. Por lo tanto, hay un sesgo hacia fondos más grandes. Los fondos grandes tienden a tener un mejor desempeño que los fondos pequeños (Kaplan y Schoar (2005)) lo que puede inducir un sesgo al alza en el rendimiento de los fondos con rendimientos. Para nuestro propósito, sin embargo, el sesgo de selección debe ser pequeño por dos razones. En primer lugar, el tamaño de la empresa no está correlacionado con nuestra medida específica del fondo de la eficiencia del mercado o la exposición de un fondo a la tecnología climática. En segundo lugar, la ecuación (6) controla el tamaño del fondo.

Conclusiones

Las tecnologías climáticas están en una doble desventaja en relación con las tecnologías tradicionales más contaminantes: atraen menos capital privado porque son menos maduras, y sus externalidades positivas sobre el cambio climático no tienen precio o están infravaloradas. Ambos factores inducen una mayor asimetría de información entre empresarios e inversores. Además, las tecnologías contaminantes establecidas, como el petróleo y el gas, el cemento, la ganadería y la tecnología de transporte avanzadas, se benefician de no tener que internalizar sus externalidades negativas. Claramente, la introducción de impuestos al carbono y otras políticas para frenar las emisiones de GEI es el medio más directo para internalizar estas externalidades, en línea con el principio de «quien contamina paga». Más allá de esto, los subsidios a la investigación y los impuestos podrían usarse para influir en la dirección de la investigación hacia las tecnologías limpias hasta que las tecnologías limpias sean competitivas proporciona evidencia empírica de que los subsidios a la investigación y el desarrollo son más efectivos para aumentar las innovaciones en tecnologías de energía limpia que en tecnologías de energía convencional sucia. También atraen capital privado transformando proyectos verdes de valor presente neto negativo a positivo. Esto los convierte en inversiones privadas rentables. Sin embargo, una condición para que las subvenciones públicas sean efectivas es dirigirse a empresas prometedoras pero desatendidas por inversores privados.

En este documento, hemos estudiado cómo se asigna el capital privado y público a las empresas de tecnología climática. Nuestro análisis revela que el mercado asigna más capital a tecnologías que tienen un mayor potencial para frenar las emisiones de CO2. Además, tras las pérdidas masivas registradas en las inversiones en tecnología climática en la década de 2000 y principios de la década de 2010, los principales inversores en el mercado, los capitalistas de riesgo, han reasignado significativamente el capital hacia empresas establecidas con ideas ya patentadas. Esta tendencia se está acelerando a medida que el sector madura y ofrece oportunidades de inversión que se ajustan mejor al perfil de riesgo, rendimiento y tiempo del capital de riesgo tradicional. Además, mostramos que el reequilibrio del capital de capital de riesgo hacia empresas con tecnologías más maduras se asocia con una mayor tasa de salidas exitosas y mayores rendimientos privados.

El inconveniente de este reequilibrio es que las empresas innovadoras se enfrentan en una etapa temprana a restricciones financieras más severas a menos que los inversores alternativos (dispuestos a asumir el riesgo adicional) intervengan. Nuestro análisis muestra que el capital más paciente de los inversores privados ha progresado significativamente desde 2011. Estos tipos de inversores tienen estrategias de inversión distintas, ya que no tienen las limitaciones de tiempo de los VC y buscan obtener rendimientos a largo plazo. Por lo tanto, se dirigen a empresas jóvenes en una etapa muy temprana, incluso en la etapa de fundación. Sin embargo, suelen tener restricciones de capital y aún representan una fracción modesta del capital total asignado al sector. Ayudar a dirigir más capital hacia empresarios jóvenes e innovadores requiere más subsidios gubernamentales y mejor asignados. De hecho, nuestro análisis muestra que hay margen para mejorar la asignación de subvenciones gubernamentales. Impulsar las innovaciones en tecnologías limpias requiere redirigir los subsidios gubernamentales hacia empresas prometedoras que están racionadas por inversores privados. De esta manera, las políticas públicas pueden contribuir a los avances tecnológicos que se necesitan para mitigar el cambio climático.



Comprender los enfoques de D&I en servicios financieros


Observamos cómo las empresas de servicios financieros están diseñando e incorporando estrategias de diversidad e inclusión (D&I). Presentamos nuestros hallazgos sobre estas estrategias y una visión general de las iniciativas para mejorar la diversidad y la inclusión, que los líderes de la industria pueden considerar al revisar sus propias estrategias de diversidad e inclusión.

La diversidad y la inclusión son esenciales para una cultura empresarial saludable, lo que permite a las empresas ofrecer mejores resultados para los consumidores y los mercados. Queremos ver una industria inclusiva donde las personas más capaces puedan progresar, sin importar sus antecedentes, y donde se valore la diversidad de pensamiento. La diversidad y la inclusión, basadas en una cultura en la que es seguro hablar, son esenciales para que las empresas tengan culturas saludables que ayuden a brindar protección al consumidor e integridad del mercado. Aunque ha habido avances en los últimos años y la mayoría de las empresas están públicamente comprometidas con el cambio, todavía queda mucho por hacer.

En julio de 2021, publicamos un documento de debate (DP) conjunto con la PRA y el Banco de Inglaterra. En este PD discutimos el estado actual de la diversidad y la inclusión en la industria, expusimos el caso de que un mayor progreso avanza en nuestros objetivos y propusimos algunas áreas para una posible intervención política. Consultaremos sobre estas propuestas en 2023.

Decidimos comprender mejor el estado actual de los enfoques de diversidad e inclusión en las empresas reguladas. Este trabajo tenía 3 objetivos:

  1. Dar a las empresas y otros una imagen de la posición actual, permitiendo a los líderes considerar dónde las iniciativas podrían ser relevantes en sus propias empresas.
  2. Fomentar una mayor acción de la industria.
  3. Ayudarnos a desarrollar un enfoque de supervisión que podamos utilizar como base para futuros compromisos con las empresas.

Esta revisión presenta los hallazgos de nuestra investigación cualitativa y establece algunas pruebas de la efectividad de las acciones, pero no pretende ser una guía. Cuando nuestras observaciones se refieren a «empresas», nos referimos a empresas que formaron parte de este examen.

Qué hicimos

Elegimos una muestra de 12 empresas «fijas» (generalmente más grandes) en múltiples sectores. Le pedimos a cada empresa información básica, incluida su política y estrategia de diversidad e inclusión, si la tenían, sus objetivos u objetivos y los datos que utilizaban. También solicitamos una entrevista estructurada de 90 minutos con cada empresa. Pedimos a todas las empresas que pusieran a disposición un líder senior para esta entrevista, además de cualquier especialista que quisieran incluir.

Seleccionamos las empresas en función de sus brechas salariales de género. Elegimos 8 empresas con grandes brechas salariales y 4 con brechas salariales relativamente pequeñas. Sin embargo, dado que las mayores brechas salariales se encuentran desproporcionadamente en los sectores de banca de inversión y gestión de activos, ajustamos nuestra muestra para cubrir una gama más amplia de sectores que reflejarían la gama de empresas que regulamos.

En 2021, emitimos una encuesta piloto de datos para comprender mejor los datos de diversidad e inclusión que las empresas estaban recopilando. En esta revisión, también proporcionamos algunos de los resultados de nuestra encuesta piloto de datos.

Conclusiones

Observaciones generales

Encontramos un sorprendente grado de consistencia entre las empresas con las que hablamos. Todos fueron tempranos en el desarrollo de su enfoque sobre diversidad e inclusión, por lo general habiendo comenzado esfuerzos serios en 2019 o 2020. Algunas empresas habían progresado más que otras, pero en general había poca correlación entre el grado de desarrollo de los enfoques de las empresas y la magnitud de la brecha salarial.

Casi todas las personas con las que hablamos estaban comprometidas y apasionadas por progresar. Hay una serie de iniciativas reflexivas en marcha. Pero las estrategias de muchas empresas eran genéricas y no tenían una visión holística. Carecían tanto de una clara articulación de propósito como de acciones orientadas al logro de sus objetivos. Las empresas no estaban capitalizando completamente los datos que recopilan para identificar los mejores remedios, ni rastreando qué remedios son más efectivos.

Muy pocas empresas parecían haber entendido la diversidad y la inclusión como una cuestión cultural fundamental. En general, encontramos mucha menos comprensión y enfoque en la construcción de culturas inclusivas que en acciones para medir la diversidad y abordar problemas específicos.

Ninguna de las empresas minoristas con las que hablamos había realizado un trabajo sustancial sobre las diversas necesidades de su base de consumidores, aunque algunas habían reconocido la necesidad de esto.

Puntos clave

Las empresas con las que hablamos están más enfocadas en abordar la representación de género, y la etnicidad comienza a recibir más atención. Otras características demográficas reciben mucha menos atención.

Tanto en el género como en el origen étnico, las empresas tienden a centrarse más en mejorar la representación en el nivel de liderazgo superior. Esto a pesar de los datos que muestran que la mayor caída en la representación es de los grados de gestión junior a medio. Tal enfoque, de forma aislada, corre el riesgo de crear una cultura en la que las empresas intenten «robar» talento senior diverso en lugar de desarrollar sus propios canales. Este no es un enfoque sostenible y es poco probable que traiga un cambio significativo y duradero.

Las estrategias de diversidad e inclusión de las empresas no se basan consistentemente en un diagnóstico claro de sus circunstancias y desafíos específicos. Esto significa que las acciones e iniciativas pueden no estar enfocadas adecuadamente. Las empresas tampoco están rastreando sistemáticamente la efectividad de estas medidas e iniciativas. Esto conduce a una falta de comprensión sobre lo que realmente funciona. Sin una estrategia informada por un proceso de diagnóstico y un mejor seguimiento de las iniciativas, algunas empresas corren el riesgo de gastar recursos considerables sin ver resultados significativos.

Existe una amplia variación en la calidad de los datos. Las empresas con mejores datos de diversidad tenían una mejor comprensión de su posición y estaban mejor posicionadas para decidir qué acciones tomar. Esta variación se debió en gran medida a los diferentes niveles de éxito con las tasas de declaración del personal. Las empresas con las mejores tasas de declaración han trabajado arduamente para lograr esto, con iniciativas enfocadas para generar confianza y comprensión, y optimizar los puntos de contacto con el personal.

La mala calidad de los datos también afectó la capacidad de las empresas para llevar a cabo análisis interseccionales para comprender las experiencias de diferentes grupos. Por lo tanto, no pudieron diseñar o implementar intervenciones específicas para abordar estos problemas. Existe el riesgo de que esto conduzca a que se pierdan patrones o tendencias.

Las iniciativas específicas de las que nos hablaron las empresas incluían una serie que considerábamos que probablemente tendrían un efecto positivo. Pero también vimos una dependencia excesiva, en algunas empresas, de medidas como la capacitación, los grupos de redes y la alianza, que, aunque importantes, no producirán por sí solos el tipo de cambio sistémico necesario.

La mayoría de las empresas nos dijeron que los altos directivos eran responsables y que los objetivos de diversidad e inclusión podrían afectar los salarios y las bonificaciones. Pero en muchos casos estaba mucho menos claro cómo funcionaba esto en la práctica.

Las empresas que forman parte de grupos internacionales generalmente habían adoptado una estrategia internacional para todo el grupo, sin adaptarla a las circunstancias de la organización del Reino Unido o a las características del Reino Unido. Estas empresas generalmente tenían estrategias menos ambiciosas y bien definidas y a menudo dependían de datos globales, en lugar de específicos del Reino Unido.

Compromiso con la diversidad y la inclusión

La mayoría de las empresas abordaron el trabajo positivamente. Sin embargo, hubo diferentes niveles de compromiso de las empresas, tanto con la diversidad y la inclusión en general como específicamente en su participación en nuestra investigación. Algunas empresas se mostraron reacias a poner a disposición a los líderes empresariales de alto nivel como solicitamos. Cuando lo hicieron, hablamos con personas con un fuerte compromiso personal con la diversidad y la inclusión. Pero no estaba claro hasta qué punto el entusiasmo de las personas con las que hablamos se refleja más ampliamente en sus organizaciones. En algunos casos, reconocieron que algunas partes de sus organizaciones eran más difíciles de contactar en este tema.

En general, las empresas fueron abiertas y sinceras sobre los desafíos que enfrentan y se centraron en lograr un progreso significativo. Sin embargo, vimos varios casos en los que las empresas se centraron casi exclusivamente en la representación de género en los niveles superiores porque existen objetivos externos y expectativas para ello. Esto sugiere que un enfoque de cumplimiento, en lugar de un compromiso genuino con la diversidad y la inclusión, está impulsando algunas estrategias.

Rendimiento actual

La mayoría de las empresas de nuestra muestra recopilaron datos de diversidad sobre sus empleados en todos los grados. En todos los casos en que analizaron estos datos en detalle, fue notable que el paso de los roles de nivel inferior a nivel medio es donde la representación disminuye más abruptamente, tanto para las mujeres como para las minorías étnicas. En los casos que vimos, la representación en los niveles superiores es sólo marginalmente inferior a la de los niveles medios. Esto significa que los canales internos de talento para la representación senior serán limitados, lo que llevará a las empresas a buscar externamente a los mejores talentos. Esto da lugar a que las empresas se «canibalicen entre sí», como dijo un entrevistado.

Persisten grandes brechas salariales de género en toda la industria, y esto es particularmente marcado en algunos sectores. Hay pocas señales de que las medidas para cerrarlas hayan sido efectivas. Sin embargo, incluso en los sectores donde las brechas salariales son más pronunciadas, algunas empresas muestran brechas salariales relativamente menores. Descubrimos que las brechas de bonificación son incluso más amplias que las brechas salariales por hora. Concluimos que esto es indicativo del hecho de que las primas más altas se pagan en los niveles superiores, donde las mujeres y las minorías étnicas todavía están subrepresentadas.

Algunas empresas habían desglosado la representación étnica más allá de una simple división entre blancos y minorías étnicas. Donde lo habían hecho, los datos mostraron que había resultados claramente divergentes para los diferentes grupos étnicos minoritarios.

Pocas empresas han tomado medidas para abordar la movilidad social. Donde lo han hecho, esto se ha centrado en los puntos de entrada, con menos atención a la experiencia cultural de los empleados de entornos socialmente menos privilegiados. Esto también puede ser un factor que contribuye a la falta de progreso de algunas minorías étnicas.

El trabajo en torno a la orientación sexual a menudo se limita a apoyar grupos de redes de empleados y acciones performativas (por ejemplo, apoyo al Orgullo). Del mismo modo, pocas empresas han considerado seriamente la discapacidad. Muy pocas empresas han prestado atención a la neurodiversidad.

Las empresas con las que hablamos generalmente no estaban considerando si había problemas compuestos para las personas que pertenecen a más de un grupo minoritario que podrían conducir a desventajas («interseccionalidad»). La Junta de Cultura de Servicios Financieros encontró grandes divergencias en la experiencia de las mujeres blancas y las mujeres de minorías étnicas, por ejemplo.

Uso de los datos

Encontramos una variación considerable en el rango de datos que las empresas están recopilando y el nivel de análisis realizado sobre esos datos. Algunos recopilan desgloses detallados de los datos de género y etnia por grado. Otros no lo hacen, en parte debido a las bajas tasas de declaración de los empleados, y sin estrategias claras para mejorarlas. Nuestros hallazgos fueron consistentes con los resultados de nuestra encuesta de datos piloto.

Pocas empresas tienen datos procesables más allá del género y el origen étnico. En los casos en que las empresas han intentado reunir datos sobre características como la discapacidad y la orientación sexual, todas han visto tasas de declaración más bajas que para el origen étnico. Vimos mejores tasas de declaración para los datos recopilados en la etapa de reclutamiento / incorporación en comparación con los de los empleados existentes. Cuando las empresas lograron tasas de declaración más altas, esto se debió generalmente a que habían hecho esfuerzos para aumentar la confianza y hacer un uso efectivo del compromiso de los empleados. En un ejemplo, una acción tan simple como mostrar cómo actualizar los datos de diversidad en las reuniones de equipo mejoró las tasas de declaración.

También encontramos diferencias en el nivel de declaración de los empleados que las empresas creen que constituye un conjunto de datos confiable sobre el cual se puede establecer una estrategia y objetivos. Esto significa que, en algunos casos, las empresas con peores tasas de declaración están haciendo más que aquellas con mejores tasas. Puede ser posible sacar conclusiones tentativas sobre la representación incluso con tasas de declaración más bajas.

Fundamentalmente, no estaba claro que las empresas, incluso aquellas con los mejores datos, estén haciendo pleno uso de sus conocimientos de datos para informar sus estrategias. Es probable que esto signifique que sus intervenciones no están dirigidas a las cuestiones más importantes. En general, las empresas no estaban haciendo esfuerzos significativos para llegar al corazón de las razones detrás de sus problemas de representación. Por ejemplo, pocas empresas utilizaban datos detallados sobre los procesos de promoción o utilizaban comentarios cualitativos, como entrevistas de salida, para proporcionar información sobre los números.

Eficacia de las estrategias y objetivos

La mayoría de las empresas no tenían estrategias que vincularan claramente el diagnóstico, la acción y la medición. El nivel de detalle cubierto en las estrategias fue variable. Muchas empresas tenían estrategias de alto nivel que se beneficiarían de una mayor definición y luchaban por dar ejemplos claros de cómo iban a alcanzar sus objetivos. Muchas estrategias no eran específicas de la empresa y sus problemas particulares. Por ejemplo, aunque las empresas de diferentes sectores tienen roles y culturas laborales muy diferentes, lo que puede plantear problemas específicos, no vimos que esto se reflejara en general.

Muchas empresas parecían no tener claro su razonamiento comercial para una mejor diversidad e inclusión. Solo 1 empresa había establecido una conexión clara con la diversidad de pensamiento o reconocido los beneficios potenciales que esto podría aportar a su negocio. Sin una comprensión clara de por qué las empresas están llevando a cabo estos esfuerzos, existe el riesgo de que la diversidad y la inclusión se vean como un extra opcional o que el personal se fatiga y se desvincule con las iniciativas en curso.

Las empresas tienen las estrategias más desarrolladas para el género y es más probable que establezcan objetivos para ello. Creemos que esto se debe, en parte, a la disponibilidad de datos y la influencia de iniciativas de alto perfil, en particular la Carta de Mujeres en las Finanzas y el club del 30%. Si bien entendemos la necesidad de que las empresas sean realistas en lo que se puede lograr, sentimos que algunos de estos objetivos carecían de ambición.

Después del género, la etnicidad recibió la mayor atención, aunque la disponibilidad de datos impidió que varias empresas establecieran objetivos específicos. Como resultado, las estrategias étnicas a menudo carecían del mismo nivel de enfoque, en términos de acciones tangibles, medidas y rendición de cuentas. Otras características recibieron la menor atención, con solo un pequeño número de empresas en nuestra muestra articulando su importancia y estableciendo medidas para apoyarlas.

Las empresas no midieron consistentemente la efectividad de las iniciativas individuales. Aunque sería necesario realizar más esfuerzos para poner en marcha las evaluaciones, sin ellas existe el riesgo de un esfuerzo inútil y de consecuencias negativas no deseadas.

Descubrimos que algunas empresas habían lanzado numerosas iniciativas, pero aún no habían visto mejoras sustanciales. Tenemos 3 hipótesis de por qué esto podría ser:

  • Las iniciativas de diversidad e inclusión tardan más de lo esperado en generar un impacto visible.
  • Las iniciativas de diversidad por sí solas, sin un cambio cultural significativo impulsado desde arriba para integrarlas e impulsar la inclusión, no abordarán la diversidad de manera efectiva.
  • Algunas iniciativas de diversidad e inclusión no son efectivas para generar cambios.

Estas posibilidades tienen implicaciones muy diferentes. Por lo tanto, será importante que las empresas comprendan las razones por las que las iniciativas no están generando cambios.

Iniciativas específicas

Encontramos mucha voluntad de buscar iniciativas para el cambio. Algunas de las iniciativas más positivas que escuchamos fueron sobre el apoyo a las personas que regresan al trabajo. Un ejemplo específico es garantizar que las personas que toman vacaciones de larga duración (por ejemplo, maternidad) tengan sus calificaciones de desempeño trasladadas, para reducir el riesgo de que su salario y oportunidades futuras se vean afectados negativamente. Esas iniciativas requieren un ascenso continuo para garantizar la sensibilización (tanto del personal en cuestión como de los administradores) y fomentar la confianza en que sus carreras no se verán afectadas negativamente.

Las empresas con las que hablamos habían pensado más en los procesos de reclutamiento que en otras fases del ciclo de vida de los empleados (que incluyen la gestión del desempeño, las oportunidades laterales para obtener más experiencia, la promoción y las razones de las salidas). Habían considerado cómo el proceso afectaba la diversidad de su grupo de candidatos y el éxito de los candidatos a través del proceso. Una empresa había llevado a cabo una auditoría detallada de la contratación que arrojó una lista de recomendaciones detalladas que podían aplicar.

Pero también encontramos que las estrategias de las empresas a menudo dependían en gran medida de medidas como cursos de capacitación y centros de información. Creemos que hay un papel para estas iniciativas, pero que, si son la pieza central de una estrategia, la investigación sugiere que es poco probable que aborden los sesgos sistémicos arraigados o provoquen el tipo de cambio cultural necesario.

La mayoría de las empresas habían establecido grupos de redes de empleados (también llamados grupos de recursos de empleados). Algunas empresas parecían haber transferido una responsabilidad considerable a los grupos de redes y al papel de alianza. Los grupos de red pueden ser más efectivos cuando se utilizan como fuente de retroalimentación cultural, brindando información esencial sobre las experiencias reales vividas de los empleados y están empoderados. Pueden tener un gran valor al proporcionar desafíos y pueden usarse estratégicamente para representar los intereses de sus miembros y garantizar que se tengan en cuenta sus puntos de vista. Algunas empresas han asignado a cada grupo un patrocinador ejecutivo, lo que probablemente sea una forma efectiva de darles influencia. Sin este empoderamiento, aún pueden desempeñar un papel útil en la prestación de apoyo y la apertura de la discusión sobre la diversidad y la inclusión, pero es poco probable que conduzcan a un cambio significativo por sí solos.

El patrocinio y la tutoría para grupos insuficientemente representados se utilizaron a menudo como herramientas para mejorar la representación. Pensamos que estas eran acciones que valían la pena, aunque hay límites en el número de candidatos que estos programas pueden servir de manera factible y no hablamos con una empresa que hubiera tratado de ampliarlas. Hubo poca conciencia de que, debido a que la selección de estos programas era discrecional, podrían estar sujetos a sesgos.

Gobernanza y rendición de cuentas

La mayoría de las empresas nos dijeron que sus juntas estaban comprometidas y muchas pudieron dar ejemplos de desafío de la junta. Sin embargo, el alcance de la revisión del Tribunal no proporcionó pruebas suficientes para confirmar que las Juntas estaban plenamente comprometidas en toda la muestra.

Muchas empresas dijeron que los altos directivos serían responsables del progreso y que era parte de sus objetivos. Vimos una variedad de enfoques entre las empresas de nuestra muestra. Esto abarcó desde empresas que no tienen ningún vínculo con el desempeño, hasta aquellas que tenían la diversidad y la inclusión como un objetivo de desempeño o incluso como un criterio clave en su calificación de desempeño. Pero incluso en el último caso, a menudo no estaba claro cómo el progreso hacia los objetivos afectaría realmente una calificación de desempeño o recompensa, y muchas empresas no podían dar ejemplos de situaciones que requirieran un ajuste tangible para recompensar.

Algunas empresas fueron sinceras con nosotros diciendo que ciertas áreas de negocio son más difíciles de influir que otras. Por lo que nos dijeron, no había patrones obvios en esto. Es posible que se deba a subculturas o diferentes niveles de compromiso de los líderes superiores.

Inclusión y cultura

La mayoría de las empresas con las que hablamos valoran la inclusión y quieren tomar medidas para desarrollar culturas inclusivas. Pero, en muchos casos, había relativamente poca actividad para construirlos. Pocas empresas hablaron sobre los sesgos de comportamiento que afectan la inclusión o el papel de la discriminación sistémica. Algunas empresas no parecían haber reconocido que cuestiones fundamentales, como la seguridad psicológica y la acogida de diferentes perspectivas, son fundamentales para una cultura inclusiva. Por lo general, las intervenciones fueron limitadas en cuanto a alcance y efectividad probable (p. ej., capacitación voluntaria en línea para los gerentes).

Entendemos que medir la inclusión de manera efectiva es un desafío. La mayoría de los enfoques actuales se basan principalmente en preguntas de encuestas del personal. Las encuestas tienen un papel, pero tienen límites. Pueden dar una instantánea de alto nivel, pero no pueden ayudar a comprender la cultura en profundidad. Las empresas utilizaron una amplia gama de preguntas como indicadores de inclusión. Algunas empresas no pudieron explicar qué factores conforman su métrica de inclusión. Ninguna empresa con la que hablamos mencionó la Guía de Medición de Inclusión de la Comisión de Habilidades de Servicios Financieros.

En general, las empresas con puntajes relativamente altos en las encuestas de empleados parecían carecer de interés en preguntarse qué podrían estar perdiendo. Pocas empresas han intentado analizar sus datos por características de diversidad, lo que podría darles información valiosa sobre la experiencia vivida de sus empleados. Ninguna de las empresas con las que hablamos había utilizado datos para comprender la dinámica organizativa en detalle (por ejemplo, entrevistas internas o asignación de trabajo).

En general, las empresas estaban haciendo relativamente poco uso de la retroalimentación cualitativa, como los grupos focales, el uso de grupos de recursos de red / empleados y entrevistas de salida. La recopilación de esta información podría ayudar a las organizaciones a comprender por qué hay resultados divergentes, no solo dónde ocurren.

En nuestra opinión, es probable que las empresas tengan dificultades para lograr un cambio sostenible y significativo sin una mayor atención a la cultura, incluido un plan a largo plazo para generar cambios, respaldado por un compromiso de alto nivel.

Próximos pasos

Las empresas que formaron parte de esta revisión han recibido cartas de comentarios por escrito. Haremos un seguimiento con ellos a través de nuestras actividades de supervisión habituales para evaluar cómo han considerado nuestros comentarios.

Alentamos a todas las empresas reguladas a considerar estos hallazgos y utilizarlos para evaluar sus estrategias y prácticas actuales de diversidad e inclusión.

Apéndice

1: Eficacia de las acciones

Observamos anteriormente que encontramos que las estrategias y acciones de las empresas no se basan consistentemente en un diagnóstico claro de sus circunstancias específicas ni en una evaluación de su efectividad. También observamos que existe una base de evidencia mixta para la efectividad de algunas acciones para abordar los D&I. Esta sección cubre una selección de evidencia sobre algunas de las acciones más comunes que las empresas nos contaron.

  • Apoyo a la progresión profesional del personal que se reincorpora al trabajo
  • Fomento del permiso parental tanto para hombres como para mujeres
  • Tutoría y patrocinio

La Oficina de Igualdad del Gobierno enumera estas tres primeras acciones como acciones prometedoras para cerrar la brecha salarial de género. Es probable que la tutoría y el patrocinio tengan una aplicabilidad más amplia.

  • Establecer objetivos específicos del área de negocio

La Oficina de Igualdad también enumera el establecimiento de objetivos específicos como una acción prometedora. No identifican objetivos para áreas de negocio individuales, pero creemos que es probable que esto ayude a enfocar la acción donde sea más efectiva.

  • Extender el alcance del reclutamiento de nivel inicial más allá de las universidades de élite

Es muy plausible que esto aumente la gama de antecedentes sociales y étnicos de los nuevos empleados, pero será necesario un monitoreo para garantizar que funcione como se espera, incluida la retención de empleados.

  • Listas de finalistas diversas

La Oficina de Igualdad observa que, con respecto al género, hay un efecto positivo siempre que haya más de una mujer en la lista restringida.

  • Diversos paneles de entrevistas

Se puede esperar que diversos paneles reduzcan el sesgo inconsciente colectivo en línea con la diversidad de sus miembros, pero no tenemos conocimiento de una investigación rigurosa sobre el tema. Todos los paneles están abiertos al pensamiento grupal y pueden desconocer otros sesgos. Será importante supervisar la eficacia.

  • CV anonimizados

Existe evidencia de que los CV anónimos reducen el sesgo de género a lo largo del proceso de entrevista. El mismo estudio encontró un efecto inverso sobre la movilidad social, pero esto se ha explicado por la autoselección de las empresas participantes.

  • Formación obligatoria

La Oficina de Igualdad enumera una serie de tipos de capacitación para los cuales la evidencia de un efecto positivo es deficiente. Algunos entrenamientos en diversidad pueden ser contraproducentes. Algunos otros tipos de entrenamiento pueden ser valiosos, pero deben usarse con precaución y los resultados deben evaluarse.

Apéndice

Encuesta piloto de datos

Tras el documento de debate de los reguladores en 2021, realizamos una encuesta voluntaria a las empresas para comprender qué datos de diversidad e inclusión recopilaron y mantuvieron. Los resultados de la encuesta proporcionan cierto apoyo a los hallazgos de nuestra investigación. Hacemos hincapié en que la encuesta fue voluntaria, por lo que la muestra es autoseleccionada y que el tamaño de la muestra es pequeño. Los resultados deben tratarse como indicativos y no se debe confiar demasiado en ellos.



Dictamen a la Comisión Europea sobre el asesoramiento técnico del EFRAG sobre las normas europeas de información sobre sostenibilidad


FUNDAMENTO JURÍDICO

1.1. El 25 de noviembre de 2022, la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ) recibió la solicitud de la Comisión Europea (Comisión) de emitir un dictamen sobre el asesoramiento técnico sobre el primer conjunto de Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS), que el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG) presentó a la Comisión el 22 de noviembre de 2022.

1.2. De conformidad con el artículo 49, apartado 3, de la Directiva 2013/34/UE sobre los estados financieros anuales, los estados financieros consolidados y otros informes afines de ciertos tipos de empresas (Directiva contable3), modificada por la Directiva sobre la información sobre la sostenibilidad de las empresas (CDSR4), la Comisión solicitará el dictamen de la AESPJ —así como los dictámenes de la Autoridad Bancaria Europea (ABE) y de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM)— sobre el asesoramiento técnico del EFRAG sobre  Normas europeas de información sobre sostenibilidad, en particular por lo que respecta a su coherencia con el Reglamento (UE) 2019/2088 (también denominado Reglamento sobre divulgación de información sobre finanzas sostenibles, SFDR) y sus actos delegados. La AESPJ, la AEVM y la ABE emitirán sus dictámenes en un plazo de dos meses a partir de la recepción de la solicitud de la Comisión.

1.3. La AESPJ emite este dictamen a la Comisión sobre la base del artículo 16 bis del Reglamento (UE) n.º 1094/20105 (Reglamento de la AESPJ). Este artículo encomienda a la AESPJ que emita dictámenes al Parlamento Europeo, al Consejo y a la Comisión sobre todas las cuestiones relacionadas con su ámbito de competencia.

1.4. De conformidad con el artículo 1, apartado 3, del Reglamento de la AESPJ, la AESPJ presta especial atención a la auditoría y la información financiera, teniendo en cuenta los modelos de negocio sostenibles y la integración de los factores medioambientales, sociales y de gobernanza. A tal fin, de conformidad con el artículo 29, apartado 1, letra c), la AESPJ contribuye al desarrollo de normas de supervisión uniformes y de alta calidad, incluidas las normas de información, y las normas internacionales de contabilidad. Además, de conformidad con el artículo 9, apartado 1, letra d), la AESPJ promueve la transparencia, la simplicidad y la equidad en el mercado de productos o servicios financieros destinados a los consumidores en todo el mercado interior, en particular contribuyendo al desarrollo de normas comunes de divulgación de información.

1.5. La Junta de Supervisores ha adoptado el presente dictamen de conformidad con el artículo 2, apartado 8, de su Reglamento interno.

2. CONTEXTO Y OBJETIVO

2.1. La CSRD exige a todas las grandes empresas y a todas las empresas con valores cotizados en mercados regulados de la UE (excepto las microempresas), incluidas las aseguradoras y los fondos de pensiones, que divulguen periódicamente información sobre los riesgos, oportunidades e impactos sociales, de gobernanza y medioambientales. Esto incluye, por ejemplo, la divulgación de planes de transición para la mitigación del cambio climático, políticas sobre mitigación y adaptación al cambio climático, o posibles efectos financieros del riesgo físico y de transición material.

2.2. Las grandes empresas se definen en la CDS como las empresas de la UE que superan al menos dos de los tres criterios siguientes: más de 250 empleados por término medio durante el ejercicio; un balance general superior a 20 millones de euros; una cifra neta de más de 40 millones de euros. Sin perjuicio de las excepciones para las empresas cautivas, se espera que casi todas las compañías de seguros en el marco de Solvencia II y un número importante de fondos de pensiones puedan presentar informes, incluidos los fondos de pensiones con un número limitado de empleados.

2.3. El DRSC exige que la Comisión tenga en cuenta el asesoramiento técnico del EFRAG al adoptar actos delegados.7 El EFRAG publicó proyectos de exposición de 13 normas para consulta pública el 29 de abril de 2022. EIOPA comentó sobre los borradores de exposición ESRS 1 y ESRS 2. En su carta de comentarios a los borradores de exposición, la AESPJ alentó al EFRAG a buscar una cooperación más estrecha con el ISSB durante la finalización de sus normas, a revisar la presunción refutable que acompaña a la definición de materialidad financiera y a revisar la definición de la cadena de valor y el uso de aproximaciones.

2.4. El EFRAG presentó a la Comisión su asesoramiento técnico sobre un primer conjunto de normas el 22 de noviembre. Este primer conjunto de 12 normas abarca 2 normas de carácter transversal (ESRS 1 y ESRS 2), y 10 normas temáticas que cubren aspectos medioambientales (ESRS E1-E5), sociales (ESRS S1-S4) y de gobernanza (ESRS G1) de aplicación general en todos los sectores («agnósticos del sector»), que abordan los requisitos del artículo 29 ter, apartado 1, de la CDR.

2.5. El presente Dictamen se centra en evaluar si los RSEE a) promueven la divulgación de información sobre sostenibilidad material de alta calidad, b) son coherentes e interoperables con otros actos legislativos de la UE, c) son coherentes e interoperables con las iniciativas mundiales de normalización y d) favorecen una aplicación coherente y proporcionada por parte de las empresas.

2.6. El Dictamen se centra en la ESRS1 y la ESRS2, así como en la ESRS E1 (Medio Ambiente – Cambio Climático), reflejando los ámbitos en los que un dictamen prudencial y de supervisión sería más pertinente en esta fase en relación con los sectores de seguros y pensiones. Cuando existen puntos de atención específicos, el dictamen también abarca el ESRS social y el ESRS de gobernanza.

2.7. Cuando proceda, el dictamen identifica posibles ámbitos que la Comisión debe tener en cuenta al adoptar el primer conjunto de normas, o potencialmente como parte de un mayor desarrollo de normas (sectoriales) u orientaciones de aplicación.

3. ANÁLISIS DEL ASESORAMIENTO TÉCNICO DE EFRAG A LA COMISIÓN SOBRE LAS NORMAS EUROPEAS DE INFORMACIÓN DE SOSTENIBILIDAD

Si las normas promueven la divulgación de información de sostenibilidad material de alta calidad

3.1. La definición de materialidad es fundamental para garantizar que las empresas europeas comuniquen toda la información pertinente para sus partes interesadas. Dicha definición debe basarse en principios para tener en cuenta las circunstancias específicas de todas las empresas europeas y ser clara para facilitar una aplicación coherente por parte de los supervisores y auditores. Para comunicar información importante, la entidad informante debe tener acceso a la información pertinente sin cargas administrativas indebidas.

3.2. La AESPJ acoge con satisfacción el enfoque relativo a la evaluación de la materialidad y el hecho de que el SERS no exija a la entidad informadora que justifique cada información omitida en el informe de gestión (inicialmente conocida como «presunción refutable»).

3.3. La AESPJ apoya el enfoque de exigir la presentación de informes basados en la propia evaluación de la materialidad de la empresa y la introducción de una lista de elementos obligatorios que deben notificarse. En particular, la AESPJ apoya que el cambio climático ESRS E1 sea aplicable independientemente del resultado de la evaluación de materialidad de la empresa, ya que incluye información crítica que ayudará a las instituciones financieras a evaluar cómo contribuyen sus inversiones a la transición hacia una economía neutra en carbono.

3.4. La AESPJ acoge con satisfacción los requisitos de divulgación obligatoria que sirven como puntos de datos para que los participantes en los mercados financieros calculen y notifiquen los principales indicadores de impacto adverso enumerados en el Reglamento delegado 2022/1288 del Reglamento sobre Divulgación de Información sobre Finanzas Sostenibles, con independencia del resultado de la evaluación de la materialidad de la entidad informadora. Esto garantizará que los participantes en los mercados financieros, como las aseguradoras y los fondos de pensiones, dispongan de los datos necesarios para cumplir sus obligaciones de divulgación en virtud del SFDR. Esto es coherente con el artículo 29 ter, apartado 1, de la DRSC, que exige que los futuros actos delegados «incluyan al menos la información que los participantes en los mercados financieros sujetos a las obligaciones de divulgación del Reglamento (UE) 2019/2088 necesiten para cumplir dichas obligaciones».

3.5. La AESPJ observa que el CDS ofrece a los Estados miembros la posibilidad de permitir a las empresas omitir información cuando su divulgación sería gravemente perjudicial para la posición comercial del grupo. En función de las condiciones que los Estados miembros puedan establecer en la transposición de la CDSR, la AESPJ señala que el uso de esta opción por parte de las empresas podría ser generalizado. EIOPA entiende que ESRS 1 Sección 7 reduce el alcance de la información que puede omitirse a la información sobre «propiedad intelectual, conocimientos técnicos o resultados de la innovación». La AESPJ advierte contra la posible aplicación generalizada de la ERS 1, apartados 108 a 110, reforzada por el hecho de que la ERS 2 no exige a una empresa que revele el alcance de la información omitida cuando el Estado miembro haya aplicado la opción prevista en el artículo 19 bis de la Directiva contable, modificada por la DRS. A este respecto, la AESPJ aconseja a la Comisión que aclare más a fondo qué se entiende por «información que sería gravemente perjudicial para la posición comercial de la empresa si se divulgara» y cómo identificar dicha información (por ejemplo, estableciendo criterios). Además, habida cuenta de la jerarquía de normas según la cual los actos delegados solo pueden completar o modificar determinados elementos no esenciales del acto legislativo, puede que no sea posible limitar la aplicación de la DRSC a través del SEE.

3.6. La AESPJ acoge con satisfacción que la definición de materialidad financiera converja hacia la definición establecida en el borrador de exposición de los requisitos generales de la NIIF S1 para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad publicado por el ISSB, por ejemplo, eliminando la referencia al concepto de valor de empresa. No obstante, la AESPJ toma nota de las diferentes medidas de materialidad que se están introduciendo a lo largo de los apartados ESRS1 51-53. La AESPJ aconseja a la Comisión que revise estos apartados, simplificando la definición basada en la NIIF S1, apartado 56, definiendo que «la información se considera importante si se puede esperar razonablemente que la omisión, la tergiversación o el ocultamiento de dicha información influyan en las decisiones que los usuarios primarios de la información financiera de propósito general toman sobre la base de [las declaraciones de sostenibilidad de la empresa]». Esto también garantizaría la coherencia con la evaluación prudencial de la materialidad financiera de los riesgos relacionados con el clima que las compañías de seguros llevarán a cabo como parte de su propia evaluación de riesgos y solvencia (ORSA). Por lo tanto, EIOPA espera que su guía de aplicación no vinculante sobre la ejecución de la evaluación de materialidad del cambio climático y el uso de escenarios de cambio climático en la ORSA ayude a las empresas de seguros a cumplir con sus requisitos de divulgación en las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad.

3.7. Por último, por lo que respecta a la definición de cadena de valor, la AESPJ acoge con satisfacción la armonización de la definición de la cadena de valor en el marco del ESRS con la definición del ISSB. Además, la AESPJ apoya la aclaración del Reglamento Financiero Europeo de los Valores Generales 1, apartado 68, de que la entidad no tiene que informar sobre todos los agentes de la cadena de valor: solo debe incluirse información importante sobre la cadena de valor de los agentes de la cadena de valor. La AESPJ también apoya la aclaración de que cuando las empresas conjuntas y los asociados forman parte de la cadena de valor, la información material de la cadena de valor se divulga de manera coherente con el enfoque adoptado para las demás relaciones comerciales.

3.8. La AESPJ opina que es necesaria una mayor claridad sobre los límites de la cadena de valor para que los participantes en los mercados financieros puedan informar sobre los impactos materiales pertinentes en materia de sostenibilidad en toda la cadena de valor de manera proporcionada y basada en el riesgo. Idealmente, dicha orientación debería estar disponible a más tardar como parte del segundo conjunto de ESRS. La orientación debe incluir, entre otras cosas, aclaraciones sobre lo siguiente:

3.8.1. La definición de cadena de valor en el RERS 1 incluye «todas las relaciones relacionadas con el modelo de negocio de la empresa» y «las relaciones que la empresa utiliza y en las que confía para crear sus productos o servicios». El apartado 67 del ERS 1 establece que «la información sobre la empresa informadora en las declaraciones de sostenibilidad se ampliará para incluir información sobre las repercusiones importantes, riesgos y oportunidades relacionados con la empresa a través de sus relaciones comerciales directas e indirectas […] en la cadena de valor». El párrafo 26a del RSG 1 establece que las «partes interesadas afectadas» son «individuos o grupos cuyos intereses se ven afectados o podrían verse afectados, positiva o negativamente, por las actividades de la empresa y sus relaciones comerciales directas e indirectas en toda su cadena de valor». Además, el párrafo 1 de ESRS S2 dice que el objetivo de la norma es «especificar los requisitos de divulgación que permitirán a los usuarios de las declaraciones de sostenibilidad comprender los impactos materiales en los trabajadores de la cadena de valor causados o a los que contribuyó la empresa, así como los impactos materiales que están directamente relacionados con las propias operaciones, productos o servicios de la empresa a través de sus relaciones comerciales y sus riesgos y oportunidades materiales relacionados […] (subrayado añadido). Las principales relaciones comerciales directas en la cadena de valor de las aseguradoras y fondos de pensiones incluyen sus sociedades participadas y sus asegurados o partícipes y beneficiarios. Se plantea la cuestión de si las aseguradoras o los fondos de pensiones pueden informar sin costes o esfuerzos indebidos sobre los impactos en terceros que están vinculados a la entidad a través de estas relaciones comerciales directas, como los trabajadores de la cadena de valor.

3.8.2. Por ejemplo, las decisiones de inversión de las empresas de seguros y los fondos de pensiones pueden «afectar» indirectamente a las partes interesadas de las empresas en las que invierten. Los aseguradores o los fondos de pensiones suelen tener participaciones no mayoritarias en sus sociedades participadas y, por lo tanto, pueden no estar en condiciones de influir o participar en el proceso de toma de decisiones de las participadas. Por lo tanto, también podría resultar oneroso para las empresas de seguros y los fondos de pensiones identificar a terceros vinculados a ellos a través de sus participadas. Se necesitarían más orientaciones para comprender si la tenencia de una participación no mayoritaria en una empresa participada en sí misma es suficiente para concluir que el inversor podría ser parte de impactos negativos en terceros, como los trabajadores de la cadena de valor.

3.8.3. En cuanto al impacto de las actividades de suscripción de los aseguradores, teniendo en cuenta que los tomadores de seguros forman parte de la cadena de valor definida en el apéndice A15 del ERS 1 y que los aseguradores deben informar sobre los requisitos pertinentes del SRSR S4 («Consumidores y usuarios finales»), es preciso aclarar en qué medida las decisiones de suscripción de las empresas de seguros «afectan» indirectamente a las partes interesadas de las entidades que aseguran. Por ejemplo, teniendo en cuenta la definición de «emisiones indirectas»16, que dice que las emisiones indirectas de GEI son una consecuencia de las operaciones de la empresa, sería necesario aclarar si las emisiones de GEI de los asegurados deben considerarse una consecuencia del contrato de seguro y deben informarse sobre ellas. Se plantea la cuestión de si esto requeriría que la aseguradora informara sobre las emisiones de GEI de los asegurados cubiertos por contratos de seguro de automóviles o electrodomésticos. Tal requisito podría tener implicaciones significativas en los costos incurridos por las aseguradoras para realizar su servicio de seguro.

3.8.4. El requisito de incluir información sobre las repercusiones importantes, los riesgos y las oportunidades relacionados con la empresa a través de sus relaciones comerciales directas e indirectas en la cadena de valor también puede plantear retos operativos para que las entidades financieras recopilen información comparable y fiable sobre sus empresas participadas a un coste y esfuerzo razonables. En este contexto, la AESPJ está de acuerdo con el requisito del ERS 1, apartado 73, de que una empresa estime la información que debe comunicarse sobre su cadena de valor ascendente y descendente utilizando toda la información razonable y justificable, como los datos medios del sector y otros datos sustitutivos. Sin embargo, a EIOPA le preocupa que el uso de proxies pueda tener un impacto negativo en la comparabilidad de las divulgaciones a lo largo de la cadena de valor. Por lo tanto, es fundamental que la ESRS incluya divulgaciones sobre los juicios significativos que una entidad utiliza para estimar la información que no puede recopilar de sus socios de la cadena de valor. A este respecto, la AESPJ acoge con satisfacción la decisión de exigir a una empresa que divulgue los factores de emisión y las metodologías utilizadas para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen dentro de su cadena de valor. A medida que se desarrolla la práctica, EIOPA recomienda que las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad consideren la introducción de una jerarquía de factores de emisión que guíe a las empresas a seleccionar los factores de emisión más relevantes en función de los datos que estén razonablemente disponibles para ellas.

3.9. Los siguientes ámbitos también requerirían una mayor aclaración:

3.9.1. ESRS 2, apartado 56, requiere una breve explicación cuando una entidad considere que la divulgación de información en un conjunto de ESRS tópicos no es importante. El estándar no especifica más el contenido esperado. La AESPJ sugiere que se haga referencia, por ejemplo, a la explicación requerida en el ESRS 2, párrafo 51 (d), identificando los umbrales potenciales que la entidad ha aplicado o los parámetros que ha utilizado para respaldar la conclusión de que el tema no es importante a efectos de información.

3.9.2. Definición de materialidad del impacto: La AESPJ reconoce que la lista de requisitos que deben notificarse independientemente del resultado de la evaluación de la materialidad («requisitos obligatorios») del apéndice C del RESG 2 cubre las necesidades de los aseguradores y los proveedores de pensiones y elude el riesgo de omisiones. Puede ser necesaria más orientación para ayudar a las empresas a determinar la «gravedad» y la «probabilidad»18 de sus impactos, tal como se menciona en el ESRS 1, apartado 48.

3.9.3. La afirmación que figura en el apartado 77 del ERS 1 de que «una forma en que la empresa puede demostrar un esfuerzo razonable para recopilar datos de los agentes de su cadena o cadenas de valor es utilizando o aumentando la influencia sobre ellos, por ejemplo, mediante la colaboración con otras empresas y partes interesadas que podrían ayudar a hacerlo» puede implicar una forma de requisitos de conducta que no son adecuados para un marco de información,  y, por lo tanto, debe revisarse la inclusión de esta disposición.

Si las normas son interoperables con las normas sectoriales de la UE

3.10. Es importante que las normas sean coherentes con los requisitos sectoriales, a fin de garantizar que los participantes en los mercados financieros tengan acceso a los datos pertinentes para cumplir sus obligaciones de información, en particular en virtud del Reglamento sobre taxonomía y el Reglamento sobre divulgación de información sobre finanzas sostenibles, así como del Reglamento prudencial y de conducta del pilar III.

3.11. La adopción de las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad es fundamental para apoyar la aplicación coherente de las divulgaciones del PAI del SFDR y proporcionar a los participantes en los mercados financieros datos fiables y comparables sobre los impactos negativos derivados de sus empresas participadas. Como se destacó anteriormente en la sección sobre materialidad, EIOPA acoge con satisfacción el requisito de divulgación de divulgar todos los puntos de datos para servir a las divulgaciones relacionadas con SFDR, independientemente de la evaluación de materialidad de la entidad informante.

3.12. A este respecto, la AESPJ desea subrayar que los indicadores de los cuadros 2 y 3 del anexo 1 del Reglamento delegado 2022/1288 (también conocidos como indicadores de «opt-in») no son opcionales, ya que los participantes en los mercados financieros tienen que comunicar información sobre uno o más indicadores medioambientales adicionales (del cuadro 2) y uno o más indicadores sociales adicionales (del cuadro 3). Además, los participantes en los mercados financieros deben explicar las metodologías utilizadas para seleccionar los indicadores e identificar los principales efectos adversos de sus decisiones de inversión. Por consiguiente, es fundamental que las sociedades en las que se invierta informen sobre todos los puntos de datos pertinentes asignados a dichos indicadores para garantizar que los participantes en los mercados financieros puedan informar sobre todos los indicadores PAI pertinentes para sus inversiones.

3.13. Pueden ser necesarias más orientaciones para fomentar la comparabilidad con los indicadores relacionados con el SFDR en determinados ámbitos, y debe mantenerse un intercambio continuo entre el EFRAG y las AES para garantizar una mayor armonización con el SFDR.

Si las normas son interoperables con las normas internacionales

3.14. Es importante que las normas limiten el riesgo de información incoherente o de carga administrativa debido a los requisitos de doble información para las empresas que operan a escala mundial. En el futuro, las empresas europeas que cotizan en jurisdicciones extranjeras pueden estar sujetas a los requisitos de información establecidos por el Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB), basándose en las normas de divulgación del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TFCD). Con el fin de evitar la fragmentación internacional de los requisitos de información de sostenibilidad entre jurisdicciones, EIOPA considera que las normas ESRS deben garantizar que las empresas europeas que informan bajo ESRS se consideren automáticamente que cumplen con el marco de información de sostenibilidad IFRS.

3.15. La AESPJ considera que el SGSR está bien alineado con las normas de información sobre sostenibilidad de las NIIF del ISSB. La AESPJ acoge con satisfacción la armonización del ESRS con determinados conceptos clave del ISSB, por ejemplo, con respecto a las definiciones de cadena de valor y materialidad financiera, como se ha mencionado anteriormente. En cuanto a la definición de materialidad, ESRS 1 ha incorporado la definición de materialidad financiera de la NIIF S1 y ha tratado de acercar su definición de materialidad de impacto a la de GRI.

3.16. La AESPJ toma nota de que las deliberaciones del ISSB están en curso. La AESPJ acoge con satisfacción el debate que está teniendo lugar en el ISSB sobre este asunto21, y destaca el valor y la lógica de la doble materialidad.

3.17. Sobre la base de la información más reciente disponible en el momento de redactar el presente dictamen, la AESPJ ha tomado nota de la evolución del ISSB que no estaría cubierta por el actual asesoramiento técnico del EFRAG:

a) El documento del personal del ISSB número 4B de diciembre de 2022 alienta a la Junta Directiva del ISSB a introducir nuevos requisitos de divulgación relacionados con el porcentaje de emisiones totales de GEI de alcance 3 que se estima utilizando insumos verificados.

b) El documento del personal del ISSB número 4A de diciembre alienta a la Junta del ISSB a introducir nuevos requisitos de divulgación relacionados con los datos de actividad, ya sea que los datos de actividad se basen en la producción económica o física y lo que representan los datos (por ejemplo, para la categoría 1 de emisiones de GEI de alcance 3, esto podría ser cantidades o unidades de bienes o servicios comprados por la entidad).

3.18. La AESPJ observa que el hecho de que las normas del ISSB aún no estén finalizadas representa un reto para garantizar la interoperabilidad de las normas. Es importante que todas las partes sigan esforzándose por lograr la interoperabilidad internacional y que el EFRAG y la Comisión sigan supervisando la evolución del ISSB.

3.19. El Apéndice V – Comparación de las NIIF y las ESRS 1 y 2 proporciona una visión general útil de la coherencia entre el ESRS y el ISSB y un punto de partida para supervisar la evolución en los marcos respectivos. La AESPJ anima al EFRAG y al ISSB a adoptar un cuadro de conciliación acordado de común acuerdo basado en sus respectivos requisitos de divulgación de taxonomía digital con el fin de proporcionar claridad a las empresas, permitir a la Comisión supervisar los cambios realizados por el ISSB y evaluar la posible necesidad de realizar ajustes específicos para armonizar el SRSG con la norma final de sostenibilidad de las NIIF.

Si las normas apoyan una aplicación coherente y proporcionada de los informes de sostenibilidad

3.20. Para apoyar a las empresas en su obligación de informar y promover prácticas coherentes y convergentes en una fase temprana de aplicación, es importante contar con una única fuente de orientación sobre la interpretación y aplicación de las normas de la UE en materia de información sobre sostenibilidad. Esto aumentará la calidad de la presentación de informes y facilitará la revisión supervisora.

3.21. Las AES abordarán cuestiones relativas a la aplicación convergente de los requisitos del SFDR a través de sus instrumentos de convergencia habituales, incluido el proceso de preguntas y respuestas. La AESPJ apoyaría un proceso simplificado de orientación en todas las piezas del marco europeo de información sobre sostenibilidad que implique a todos los actores relevantes en el futuro, para garantizar la eficiencia y la coherencia de la implementación.

3.22. Teniendo en cuenta el mandato en curso del Comité Mixto de las Autoridades Europeas de Supervisión para revisar y modificar el Reglamento 2022/128822, el desarrollo ulterior de los indicadores del SFDR puede crear nuevas necesidades de datos para los participantes en los mercados financieros y, por lo tanto, dar lugar a exigir información adicional en el VSS. Con el fin de garantizar la coherencia entre los requisitos europeos de información sobre sostenibilidad, es fundamental que las modificaciones del SFDR puedan tenerse en cuenta en las adaptaciones al ESRS y que se establezca un proceso de revisión oportuno para adaptar el Reglamento Delegado por el que se aplica la CDSR.

3.23. Como se ha mencionado anteriormente, teniendo en cuenta las posibles implicaciones generales de la aplicación del ERS en toda la cadena de valor de las compañías de seguros y los fondos de pensiones, la adopción oportuna de normas europeas de sostenibilidad específicas del sector para el sector de los seguros debería aclarar los límites de la cadena de valor y las partes interesadas afectadas para las entidades financieras. La AESPJ opina que es necesaria una mayor claridad sobre los límites de la cadena de valor para que los participantes en los mercados financieros puedan informar sobre los impactos materiales pertinentes en materia de sostenibilidad en toda la cadena de valor de manera proporcionada y basada en el riesgo. Idealmente, dicha orientación debería estar disponible a más tardar como parte del segundo conjunto de ESRS.

3.24. La AESPJ acoge con satisfacción que la estructura de la declaración de sostenibilidad y el requisito de la ESRS 2 de divulgar un índice de los requisitos de divulgación facilitarán la identificación de las divulgaciones relacionadas con el SFDR en el informe de gestión. Sin embargo, aún puede resultar oneroso para los participantes en los mercados financieros identificar las divulgaciones pertinentes para cumplir con el Reglamento delegado del SFDR. De ahí la importancia de especificar el marcado de los informes de sostenibilidad de conformidad con el formato electrónico de notificación especificado en el Reglamento delegado (UE) 2019/815. Además, hasta que los puntos de datos relacionados con el SFDR estén disponibles en el Punto de Acceso Único Europeo en 2027, la AESPJ sugiere que se exija a todas las empresas sujetas a la CDS que preparen una declaración resumida dentro de su informe de gestión que describa todos los puntos de datos relacionados con el SFDR. Ese requisito mejoraría considerablemente el acceso a la información que de otro modo estaría dispersa en el informe de gestión.

3.25. A fin de facilitar la accesibilidad de la información para los participantes en el mercado, es fundamental que los requisitos de divulgación que respaldan las divulgaciones del SFDR estén claramente etiquetados. La AESPJ anima a la Comisión a adoptar rápidamente las medidas necesarias para especificar el marcado de los informes de sostenibilidad de conformidad con el formato electrónico de notificación especificado en el Reglamento delegado (UE) 2019/815 («taxonomía digital para la información de sostenibilidad de la Unión»).

3.26. La AESPJ toma nota de la posibilidad de que las entidades de crédito pequeñas y no complejas y las empresas de servicios de inversión, tal como se definen en el Reglamento (UE) No. 575/2013 (Reglamento sobre requisitos de capital, RRC), apliquen normas simplificadas de información sobre sostenibilidad definidas para las pequeñas y medianas empresas. Si bien la Directiva Solvencia II y, con ella, la definición de empresas de bajo perfil de riesgo aún está siendo objeto de revisión, para garantizar la igualdad de condiciones con el sector bancario, las empresas de bajo perfil de riesgo deben poder aplicar normas simplificadas de información sobre sostenibilidad en el marco de la CDSR.

Otros comentarios

3.27. La AESPJ observa que el apartado 7 b) de los requisitos generales del ESRS 1 estipula que «tendrá en cuenta» indica que la disposición está prescrita por un requisito de divulgación o un punto de datos. Aplicado a E1 Cambio Climático AR39, que indica que «Al preparar la información para reportar las emisiones de GEI como se requiere en el párrafo 41, la empresa considerará los principios, requisitos y orientación proporcionados por la Norma Corporativa del Protocolo de GEI (versión 2004 o la más reciente) y GRI 305 (versión 2016 que se basa directamente en los requisitos del Protocolo de GEI)»,  puede ser necesario aclarar si la empresa tiene que utilizar la Norma Corporativa del Protocolo de GEI o la GRI 305, o si se puede considerar el uso de estas metodologías, pero se pueden utilizar otras normas si está justificado.

3.28. La AESPJ observa que, a partir de 2025, el CSRD impondrá un requisito de auditoría obligatorio basado en una opinión de fiabilidad limitada para todas las divulgaciones de las declaraciones de sostenibilidad, incluidas las divulgaciones de conformidad con el artículo 8 del Reglamento sobre taxonomía. La CDS faculta a la Comisión para adoptar normas de auditoría hasta octubre de 2026. La AESPJ considera que unos dictámenes de auditoría sólidos son fundamentales para garantizar la aplicación coherente de las normas europeas y salvaguardar la confianza del público en los informes de sostenibilidad de las empresas. Además, la AESPJ señala que la auditoría obligatoria en el CSRD mejorará la fiabilidad de las divulgaciones de conformidad con el Reglamento SFDR que entró en vigor en marzo de 2021. En consecuencia, la AESPJ recomienda que la Comisión aclare el alcance de la garantía prevista antes de las primeras publicaciones en el marco de la ERT.

3.29. Además, la AESPJ acoge con satisfacción la aclaración que figura en el apartado 71 de la ESRS 1 sobre cómo deben incluirse las empresas asociadas y las empresas conjuntas en las declaraciones de sostenibilidad. Sin embargo, la AESPJ señala que el término «empresa conjunta» no está definido en la Directiva 2013/34/UE sobre contabilidad. Además, la Directiva contable se refiere a «empresa asociada» en lugar de «asociadas». Teniendo en cuenta que la CDS modificará la Directiva sobre contabilidad, la AESPJ entiende que las empresas europeas aplicarán las normas de consolidación descritas en el capítulo 6 de la Directiva contable para comunicar su informe de gestión consolidado, por lo que la Comisión puede considerar una armonización más estrecha entre la terminología utilizada en la Directiva contable y en el ESRS 1.

3.30. La AESPJ también observa que la definición de corrupción del SRSR G1 puede no ajustarse plenamente a las definiciones establecidas en el artículo 2 de la Decisión marco 2003/568/JAI del Consejo y en el artículo 4 de la Directiva 2017/1371, relativa a la lucha contra el fraude que afecta a los intereses financieros de la Unión a través del Derecho penal. A fin de evitar la inseguridad jurídica sobre qué definición aplicarán los participantes en los mercados financieros para notificar los principales indicadores de impacto adverso del SFDR, la AESPJ recomienda aclarar qué definición debe prevalecer en el contexto de los requisitos de información sobre sostenibilidad.

3.31. Por último, la AESPJ observa que la definición de empleado que figura en el apéndice A y en el apartado 53 del ESRS S1 «Mano de obra propia» dice que «un empleado es una persona que mantiene una relación laboral con la empresa de conformidad con la legislación o la práctica nacionales». Además, la definición de «mano de obra propia/trabajadores propios» que figura en el apéndice A establece una distinción entre

▪ «trabajadores que mantienen una relación laboral con la empresa («trabajadores»)» y

▪ «trabajadores no asalariados que sean contratistas individuales que suministren mano de obra a la empresa (‘trabajadores autónomos’) o trabajadores prestados por empresas dedicadas principalmente a «actividades de empleo» (código NACE No. 78).». Sin embargo, el punto 57 de la RSE S1 destaca que una empresa puede tener una relación laboral con un no empleado. EIOPA recomienda eliminar esta incoherencia y aclarar explícitamente en ESRS S1 la definición de «relación laboral».

4. OPINIÓN

EIOPA opina que:

4.1. los proyectos de normas europeas para la presentación de informes de sostenibilidad presentados por el EFRAG en su asesoramiento técnico a la Comisión promueven en general la divulgación de información material sobre sostenibilidad de alta calidad y apoyan la interoperabilidad sectorial e internacional;

4.2. los requisitos de divulgación obligatoria que sirven como puntos de datos para que los participantes en los mercados financieros calculen y notifiquen los principales indicadores de impacto adverso enumerados en el Reglamento Delegado 2022/1288 del Reglamento sobre Divulgación de Información sobre Finanzas Sostenibles (anexo I – cuadros 1, 2 y 3), independientemente del resultado de la evaluación de la importancia relativa de la entidad informadora, apoyarán a los participantes en los mercados financieros en sus obligaciones de información;

4.3. Serían necesarias orientaciones para garantizar la notificación de los impactos significativos pertinentes en materia de sostenibilidad en toda la cadena de valor de las entidades financieras de una manera basada en el riesgo, especialmente en lo que respecta a la información que las empresas de seguros y los fondos de pensiones deben comunicar sobre los impactos derivados de sus empresas participadas y los tomadores de seguros. Idealmente, dicha orientación sobre la definición de la cadena de valor y sus límites debería estar disponible a más tardar como parte del segundo conjunto de ESRS;

4.4. A fin de evitar la fragmentación internacional de los requisitos de información sobre sostenibilidad entre jurisdicciones, las normas del ESRS deben garantizar que se considere automáticamente que las empresas europeas que informan con arreglo al ESRS cumplen automáticamente el marco de información sobre sostenibilidad de las NIIF. A este respecto, la AESPJ aprecia los esfuerzos realizados por el EFRAG para garantizar una estrecha armonización entre las normas de sostenibilidad de la RSG y las NIIF, pero señala que puede ser necesario considerar modificaciones en los próximos meses para garantizar que las normas europeas sean coherentes con los requisitos del ISSB que se espera que finalicen en el primer semestre de 2023;

4.5. debe establecerse un proceso simplificado de orientación en todas las piezas del marco europeo de información sobre sostenibilidad en el que participen todos los agentes pertinentes en el futuro, a fin de garantizar la eficiencia y la coherencia de la aplicación;

4.6.  Afín de garantizar la coherencia entre los requisitos europeos de información sobre sostenibilidad, es fundamental que las modificaciones del SFDR puedan tenerse en cuenta las adaptaciones al ERS y que se establezca un proceso de revisión oportuno para adaptar el Reglamento delegado por el que se aplica la CDSR; lo ideal sería que la Comisión adoptara normas sectoriales específicas para el sector financiero ya en 2025 para respaldar la primera notificación por parte del sector financiero;

4.7. A fin de garantizar unas condiciones de competencia equitativas con el sector bancario, debe permitirse a las empresas de bajo perfil de riesgo (tal como se definen en la revisión de Solvencia II) aplicar normas simplificadas de información sobre sostenibilidad en el marco de la REC.



Reino Unido Centrándonos en los datos para el futuro



Prólogo de la Secretaria Parlamentaria de la Oficina del Gabinete, Heather Wheeler MP

La tecnología ha revolucionado todos los aspectos de nuestra sociedad y nuestra economía, incluida la forma en que brindamos nuestros servicios públicos, ayudando a que la vida de las personas sea más fácil y segura. El inicio de la pandemia de COVID-19 ha visto nuevos avances en el uso de nuevas tecnologías innovadoras, como el NHS COVID Pass, que permitió a los ciudadanos del Reino Unido viajar, garantizando su salud y seguridad.

Nuestra ambición es ir más allá de estos focos de práctica brillante. Debemos ofrecer una política que tenga un impacto real en la vida de las personas, no solo en una crisis, sino todos los días y para todos. Cuando las personas piden sus alimentos, reservan unas vacaciones o consultan sus cuentas bancarias, esperan y reciben una experiencia fácil y sin inconvenientes. Lo mismo debería ocurrir con los servicios gubernamentales.

Como secretario Parlamentario responsable del gobierno digital, tengo el privilegio de presentar la Hoja de ruta del gobierno para 2022 a 2025 para Digital y Datos, Transformando para un Futuro Digital. Esto establece nuestras ambiciones de transformar los servicios públicos digitales, ofrecer tecnología y sistemas digitales de clase mundial, y atraer y retener a los mejores talentos digitales. También debemos generar valor por el dinero para el contribuyente, transformando nuestras formas de trabajo para permitir que el servicio civil trabaje de manera más inteligente y rápida y cumpla con nuestras ambiciones de una transformación digital generalizada.

El Reino Unido tiene un potencial inmenso. Tenemos algunos de los mejores talentos digitales en cualquier parte del mundo. A través de este trabajo capitalizaremos nuestras grandes fortalezas, impulsaremos nuestra economía, acercaremos a la sociedad y mejoraremos los servicios para las personas en todo el país.

Mensaje de Paul Willmott, presidente ejecutivo, Oficina Central de Digital y Datos

Lo digital y los datos son los componentes básicos de todas las organizaciones exitosas. Solo es posible tomar decisiones efectivas, satisfacer las necesidades de los clientes y responder a nuevos desafíos y oportunidades cuando se cuenta con tecnología moderna, acceso en tiempo real a datos de alta calidad, un cuadro de talentos digitales calificados y las condiciones adecuadas para que prospere la innovación.

La gente espera que los servicios gubernamentales sean tan buenos como las mejores experiencias en línea del sector privado. Crecer para cumplir con estas expectativas requerirá un cambio en una escala que el gobierno nunca antes había emprendido.

Esta hoja de ruta es una ambiciosa declaración de intenciones. Representa una nueva era de colaboración en la transformación digital y marca un cambio radical en la agenda digital y de datos. Escrito en colaboración, establece una visión colectiva respaldada por compromisos y acciones reales y tangibles, que deben cumplir todos los departamentos gubernamentales.

Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a nuestros socios en todo el gobierno por reunir esta hoja de ruta colectiva. Lo digital impacta todo lo que hacemos. A medida que nos recuperamos de la pandemia de COVID, debemos continuar colaborando y transformando nuestras capacidades digitales, y cumplir nuestra ambición de brindar servicios digitales de clase mundial al público.

Las barreras que enfrenta el gobierno para lograr la transformación digital son significativas, sin embargo, la oportunidad que presenta es inmensa y garantizará que la sociedad del Reino Unido obtenga los beneficios en las próximas décadas.

Acerca de la hoja de ruta 2022-25 del gobierno para digital y datos

Esta hoja de ruta establece una visión intergubernamental común para 2025 y un conjunto de acciones específicas que tomaremos colectivamente para lograrlo. Ha sido escrito en colaboración por la Oficina Central Digital y de Datos (CDDO) y los departamentos del gobierno central.

Como se establece en un informe de la Oficina Nacional de Auditoría en 2021, los intentos anteriores de transformación digital en el gobierno han tenido un éxito desigual. Las estrategias anteriores carecían de especificidad, respaldo intergubernamental, líneas claras de responsabilidad y propiedad empresarial. Posteriormente, los antiguos programas emblemáticos se cerraron lentamente y no lograron resultados.

Esta hoja de ruta está diseñada para ser diferente. La creación del CDDO ha marcado una nueva era de transformación digital en el gobierno, cuyo sello distintivo es la verdadera colaboración y el liderazgo de la Secretaría Permanente para la agenda digital en una escala nunca antes vista. Esta hoja de ruta se ha desarrollado con los líderes más importantes del gobierno junto con expertos digitales de todo el gobierno y más allá. Juntos, hemos trabajado para desarrollar compromisos que son concretos, medibles y ambiciosos, pero también alcanzables, con planes sólidos implementados para trabajar en todos los departamentos para rastrear y respaldar el progreso.

Esta hoja de ruta es para los departamentos del gobierno central y no se aplica directamente al gobierno local ni a las administraciones descentralizadas. Sin embargo, CDDO y el Departamento de Nivelación, Vivienda y Comunidades están involucrando conjuntamente al gobierno local para ayudar a crear alineación con estos planes apoyando la reforma de los servicios locales y, cuando corresponda, alentando la unión con los servicios del gobierno central. CDDO también está trabajando en estrecha colaboración con las administraciones descentralizadas para garantizar que haya una estrecha alineación entre la hoja de ruta del gobierno y sus planes existentes.

Fondo

El gobierno tiene un conjunto de prioridades ambiciosas, desde Net Zero, el plan para descarbonizar nuestra economía a cero neto para 2050, hasta Leveling Up, el programa para distribuir las oportunidades de manera más equitativa en todo el Reino Unido. Estas prioridades y muchas otras podrían cumplirse de manera más rápida y eficaz mediante un uso más amplio de lo digital y los datos. Digital se refiere a una forma de trabajar habilitada por la tecnología que utiliza herramientas, técnicas y capacidades modernas. Mientras que Datos, se refiere a la información digital sobre personas, cosas y sistemas, tal como se establece en la Estrategia Nacional de Datos.

Mejorar la forma en que usamos lo digital y los datos permitirá que el gobierno opere de manera más eficiente. Este gobierno comprende las presiones que enfrenta la gente con el costo de vida. A medida que nos recuperamos de la pandemia de COVID-19 y Build Back Better, es más importante que nunca que el gobierno genere ahorros para los contribuyentes. Lo digital y los datos son fundamentales para construir este gobierno más eficiente. Vemos esto en organizaciones del sector público y privado que se han vuelto más productivas después de adoptar la transformación digital y en los servicios digitales y la tecnología moderna que operan de manera más eficiente y a menor costo. Los flujos efectivos de datos ayudan a impulsar estos servicios digitales inteligentes y mejores decisiones de inversión, mientras que las formas digitales de trabajar y las fuerzas laborales altamente calificadas permiten que los equipos más pequeños trabajen de manera más inteligente y rápida.

A medida que buscamos cumplir el compromiso del gobierno de difundir oportunidades en todo el Reino Unido mediante Leveling Up, los cambios hacia formas de trabajo más habilitadas digitalmente ayudarán, lo que permitirá que el Servicio Civil trabaje en todas las ubicaciones y contrate de manera más equitativa en todo el Reino Unido, en lugar de concentrarse. puestos de trabajo en Londres y el sureste. Un gobierno digital más inteligente y eficiente ayudará a hacer crecer la economía digital de Gran Bretaña y atraerá a los mejores y más brillantes talentos de todo el mundo, y los excelentes servicios digitales accesibles permitirán que todos en el Reino Unido accedan a la información y los servicios que necesitan, como iniciar un negocio. Esto nos permitirá seguir el ritmo de los líderes mundiales y permitir que el Reino Unido recupere su posición como líder mundial en gobierno digital.

Los gobiernos digitales líderes ofrecen servicios digitales mejores y más eficientes que ayudan a crear una huella de carbono más baja. Aprovecharemos estos beneficios, reduciendo la dependencia de los servicios presenciales y reduciendo el uso de papel en todo el gobierno. Los cambios drásticos en nuestro enfoque para construir y comprar tecnología también pueden reducir el desperdicio, permitirnos operar de manera más sostenible y permitir el desarrollo de modelos sofisticados que ayuden a predecir y guiar nuestras respuestas al cambio climático.

Finalmente, como lo establece el primer ministro en la Estrategia de Seguridad Cibernética del Gobierno, la resiliencia cibernética es vital para la seguridad y la prosperidad del Reino Unido. La amenaza que enfrentamos es real y creciente. Las organizaciones gubernamentales son un objetivo habitual de los ataques cibernéticos. Si tienen éxito, los atacantes pueden interrumpir servicios vitales, robar datos confidenciales o difundir información errónea. El gobierno estableció su enfoque para construir un sector público resistente a la cibernética en la Estrategia de Seguridad Cibernética del Gobierno; esta hoja de ruta la complementa explicando cómo traeremos las habilidades cibernéticas que necesitamos y construiremos sistemas y servicios que sean seguros por diseño.

¿Dónde estamos hoy?

Hemos recorrido un largo camino en la última década. Ahora hay miles de profesionales digitales, de datos y tecnología que trabajan en equipos altamente efectivos en todo el gobierno. Los departamentos a menudo pueden brindar servicios digitales de gran volumen con un buen estándar, administrar bien los patrimonios tecnológicos complejos e innovar y responder rápidamente a medida que cambian las necesidades de los ciudadanos.

Los departamentos también están invirtiendo en tecnología de punta para resolver problemas complejos. Por ejemplo, el Programa Nacional de Gemelos Digitales está creando un ecosistema nacional de gemelos digitales conectados, incluido uno que modela el impacto de las inundaciones provocadas por el cambio climático. Mientras tanto, HM Revenue and Customs está trabajando con una empresa emergente del Reino Unido para integrar la tecnología blockchain en las cadenas de suministro para aumentar la eficiencia y la seguridad.

La pandemia de COVID-19 demostró que el gobierno podía trabajar más rápido para cumplir con los objetivos de las políticas a través de la entrega digital. El Servicio de Personas Vulnerables, proporcionado por el Servicio Digital del Gobierno, construyó la infraestructura para compartir datos entre el gobierno central, el gobierno local y los mayoristas en solo días, lo que permitió la entrega de más de 4,2 millones de paquetes de suministros a algunas de las personas más vulnerables de nuestra sociedad.

Sin embargo, en muchas áreas, el gobierno del Reino Unido todavía va a la zaga de otros sectores. Nuestros servicios suelen ser lentos, difíciles de usar y caros de prestar. Los departamentos operan muchas soluciones de identidad digital de la competencia, así como programas de transformación de verificación de identidad duplicada. La calidad de los datos es inconsistente y, con frecuencia, pobre y el intercambio efectivo de datos entre departamentos es limitado. La tecnología costosa y obsoleta nos frena y no aprovechamos nuestra escala en la adquisición de tecnología. No estamos logrando atraer a los mejores talentos digitales o desarrollar capacidades internas a escala y nuestros líderes aún no son tan hábiles en liderazgo digital como deberían ser. Nuestras estructuras de financiación y formas de trabajar no permiten ni incentivan metodologías de entrega ágiles.

Tenemos desafíos importantes que superar. Necesitamos abordar años de progreso desigual y desarrollo en silos en departamentos individuales que han llevado a diferentes niveles de madurez digital en todo el gobierno. Necesitamos lidiar con el costoso problema de la TI heredada que se ha permitido acumular a lo largo de múltiples ciclos financieros y ahora es una barrera para la entrega de excelentes políticas y servicios. Necesitamos abordar la brecha de habilidades que vemos en todos los niveles del servicio civil y competir de manera más efectiva con el sector privado por las habilidades, o nuestra falta de habilidades seguirá frenándonos y evitando que alcancemos nuestras ambiciones.

El gobierno está comprometido a abordar estos problemas. Ya se ha realizado una inversión financiera significativa en años anteriores, y en la Revisión de gastos de 2021 nos comprometimos a invertir £ 8 mil millones adicionales en transformación digital, de datos y tecnología para 2025. Esto significará que los sistemas heredados obsoletos e ineficientes se pueden reemplazar, brindando mejores servicios y mayor valor para los contribuyentes. Esta ambición e inversión ahora debe estar respaldada por una visión clara y un plan específico para transformar todo el gobierno.

¿Dónde estaremos en 2025?

Nuestra visión es que para 2025, el gobierno del Reino Unido sea un gobierno digital transformado y más eficiente que brinde mejores resultados para todos.

Esto significa que haremos lo siguiente:

  • Superar las expectativas del público. Crearemos políticas centradas en el usuario y servicios públicos que sean más eficientes, aptos para la era digital, centrados en las necesidades del usuario y que brinden los resultados correctos.
  • Equipar a los funcionarios públicos para un futuro digital. Mejoraremos las habilidades de los servidores públicos en capacidades digitales y entrega digital, con acceso a los datos y herramientas correctos para hacer su trabajo de manera efectiva.
  • Mejorar la eficiencia y la seguridad del gobierno. Crearemos un gobierno más unido y eficiente que utilice componentes básicos comunes para prestar servicios de forma rápida, económica y segura. Permitiremos y fomentaremos la innovación digital.

¿Qué significa esto para el público?

La transformación digital hará que el acceso a los servicios públicos sea mucho más rápido y sencillo. Millones de personas interactúan con el gobierno cada semana, ya sea para montar un negocio, renovar su licencia de conducir o acceder a un beneficio al que tienen derecho, como Universal Credit. Al igual que en otras partes de la vida, esas interacciones ocurren cada vez más en línea.

Entregar esto depende de tener sistemas digitales rápidos y eficientes, datos de alta calidad y expertos digitales altamente calificados que trabajen en todo el gobierno. La transformación digital garantizará que los programas gubernamentales estén bien diseñados, ejecutados y probados, haciéndolos más rápidos y fáciles, reduciendo la cantidad de errores cometidos y ahorrando dinero a los contribuyentes.

¿Qué significa esto para el gobierno?

Aprovechar el poder de lo digital y los datos hará que el gobierno sea más eficiente y sostenible, con menos duplicación y desperdicio. Los procesos y sistemas funcionarán de manera más eficiente y las políticas y los programas se ejecutarán con mayor precisión e impacto.

Mejorar la calidad de los datos que tiene el gobierno y hacer un uso más efectivo de ellos permitirá tomar mejores decisiones basadas en datos. Facilitará el intercambio de pruebas y conocimientos en todo el Reino Unido. Una mejor evidencia para la toma de decisiones significará que el gobierno comete menos errores, reduciendo la cantidad de dinero desperdiciado y, en cambio, invirtiendo más en la entrega de los resultados correctos.

¿Cómo hará esto que el gobierno sea más eficiente?

Lo digital es reconocido en el sector privado como el principal impulsor de la eficiencia, pero aún no estamos aprovechando su potencial en todo el gobierno del Reino Unido. Las empresas privadas han reducido costos, acelerado los tiempos de entrega y mejorado la experiencia del usuario al enfocarse en la transformación digital de los servicios de extremo a extremo, utilizando formas de trabajo ágiles y centradas en el producto e invirtiendo en tecnología y sistemas modernos.

Esta hoja de ruta establece una serie de acciones que generarán oportunidades de eficiencia para el gobierno y generarán valor para el contribuyente. La transformación digital del gobierno permitirá que los equipos trabajen de una manera más ágil y eficiente, reduciendo el trabajo duplicado y automatizando los procesos manuales, con el fin de respaldar la ejecución de los planes anunciados recientemente por el primer ministro para devolver la plantilla del Servicio Civil a los niveles de 2016. El análisis inicial indica que los ahorros potenciales incluyen:

  • Más de mil millones de libras a través de la transformación digital de los servicios, al eliminar los costos innecesarios de los servicios y procesos basados ​​en papel.
  • 101 millones de libras esterlinas netas por año para fines de 2025 a través de la implementación de un marco de remuneración digital competitivo, reduciendo las tasas de deserción de especialistas muy solicitados y nuestra dependencia de la costosa mano de obra de contratistas y consultores.
  • Ahorros significativos al aprovechar el poder adquisitivo combinado del gobierno y reducir la adquisición duplicada, para cambiar a un enfoque tecnológico de ‘compre una vez, use muchas veces’.

Las acciones para cumplir con estos ahorros se detallan en las misiones específicas que se encuentran en el centro de la hoja de ruta.

¿Qué tomará?

Para alcanzar nuestra visión para 2025 e impulsar la eficiencia, debemos cumplir con seis misiones intergubernamentales.

Misión uno: servicios públicos transformados que logran los resultados correctos

Misión dos: un inicio de sesión para el gobierno

Misión tres: mejores datos para potenciar la toma de decisiones

Misión cuatro: tecnología segura, eficiente y sostenible

Misión Cinco – Habilidades digitales a escala

Misión Seis: un sistema que desbloquea la transformación digital

Misión uno: Servicios públicos transformados que logran los resultados correctos

Patrocinado por Jo Farrar, director ejecutivo de HM Prison & Probation Service y segundo secretario permanente del Ministerio de Justicia

  1. Para 2025, al menos 50 de los 75 principales servicios identificados por el gobierno pasarán a un estándar «excelente», frente a una medida consistente del desempeño del servicio.
  2. Para las prioridades clave del gobierno, el gobierno incorporará enfoques digitales y equipos multifuncionales en el diseño y la ejecución de políticas.

Misión dos: un inicio de sesión para el gobierno

Patrocinado por Jim Harra, secretario Permanente de HM Revenue and Customs

3. Todos los departamentos confirmarán una estrategia de adopción y una hoja de ruta para One Login for Government para abril de 2023 y sus servicios habrán comenzado a incorporarse para 2025.

Misión tres: mejores datos para potenciar la toma de decisiones

Patrocinado por el Profesor Sir Ian Diamond, Estadístico Nacional y director ejecutivo de la Autoridad de Estadísticas del Reino Unido

Todos los departamentos:

4. Trabajará para que todos los activos de datos «críticos» estén disponibles y en uso en todo el gobierno a través de API y plataformas confiables como GDX e IDS.

5. Tendrá acceso a un Mercado de datos (que incluye un Catálogo de datos, estándares y modelos de gobernanza) para competir con las mejores prácticas en los sectores público y privado.

6. Acordar desarrollar conjuntamente y adoptar un modelo único de propiedad de datos para activos de datos ‘críticos’.

7. Garantizará que el 50% de los problemas de calidad de datos de «alta prioridad» se resuelvan dentro del período definido por un marco intergubernamental.

Misión Cuatro: Tecnología Eficiente, Segura y Sostenible

Patrocinado por Laurence Lee, Segundo secretario Permanente del Ministerio de Defensa

8. Todos los departamentos acuerdan promover un enfoque de tecnología de ‘compre una vez, use muchas veces’, incluso haciendo uso de un repositorio común de código, patrón y arquitectura para el gobierno.

9. Todos los sistemas ‘nacionalmente importantes’ se someterán a pruebas de resiliencia anualmente y se alojarán, o se desarrollarán planes para alojarlos, en entornos apropiados alineados con la estrategia de infraestructura de tecnología y nube intergubernamental.

10. Todos los sistemas heredados con «clasificación roja» identificados a través de un marco intergubernamental acordado contarán con un plan de remediación acordado.

11. Todos los servicios nuevos deberán cumplir con el enfoque común de Secure By Design.

12. CDDO y los departamentos crearán y acordarán conjuntamente aumentar el acceso móvil a los servicios gubernamentales a través de la creación de una estrategia de aplicación móvil.

13. El gobierno identificará y aprovechará sistemáticamente las oportunidades que surjan de las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la cadena de bloques y la computación cuántica.

14. Todos los departamentos aumentarán la sostenibilidad a lo largo del ciclo de vida de su tecnología y servicios.

Misión Cinco: Habilidades Digitales a Escala

Patrocinado por Matthew Rycroft, secretario Permanente del Ministerio del Interior

15. Los departamentos fortalecerán su oferta para el talento existente y potencial alineando las definiciones de roles con el marco de capacidades de DDaT, alineándose con el marco de pago de DDaT según corresponda [nota al pie 1] e incorporando un estándar de contratación de todo el gobierno que reduce el tiempo promedio de contratación a 30 días. .

16. Más del 90 % de los funcionarios públicos superiores recibirán capacitación en aspectos básicos digitales y de datos, con el aprendizaje integrado en los estándares de desempeño y desarrollo.

17. Más del 90 % de los profesionales de DDaT realizarán capacitación relacionada con DDaT al menos una vez al año y registrarán sus habilidades para respaldar la priorización de las intervenciones de aprendizaje de DDaT y la inversión asociada.

18. Todos los departamentos establecerán el objetivo de reducir sus vacantes digitales y de datos a menos del 10 % de la plantilla total de DDaT.

19. Todos los departamentos tendrán una hoja de ruta y una fecha comprometida para reflejar la diversidad de la población del Reino Unido en su fuerza laboral DDaT.

Misión Seis: un sistema que desbloquea la transformación digital

Patrocinado por Cat Little, directora general de Gasto Público de HM Treasury

20. CDDO trabajará con HMT, Finanzas, Comercial e IPA para abordar las barreras sistémicas a la transformación digital, incluidos los procesos financieros, el caso comercial y los desafíos de seguimiento de impacto. CDDO apoyará a los departamentos para implementarlos por completo.

21. Todos los departamentos cumplirán, como mínimo, con la definición de «bueno» para las estructuras organizativas centradas en el producto y las formas ágiles de trabajar cuando se autoevalúen con respecto al nuevo estándar funcional digital, de datos y tecnología.

¿Cómo seguiremos el progreso?

Esta hoja de ruta ha sido desarrollada por Digital and Data Board, un foro de secretarios Permanentes. La Junta Digital y de Datos proporcionará la gobernanza general para la estrategia, revisará e informará sobre el progreso cada 6 meses y monitoreará los ahorros de eficiencia.

Cada misión está dirigida por un patrocinador a nivel de secretario Permanente y será gobernada por un grupo directivo dedicado de altos funcionarios, incluidos los directores de Información Digital, los directores de Tecnología y los directores de Datos. Este es un plan colectivo y una declaración de intenciones de todos los departamentos con la responsabilidad final de la entrega que reside en el secretario Permanente o el Contador de cada departamento.

Cada compromiso intergubernamental se está traduciendo en objetivos cuantificables a nivel departamental contra los cuales se medirá el progreso. Se realizarán revisiones comerciales trimestrales, presididas por CDDO y HM Treasury, para comprender el progreso y los obstáculos contra los objetivos, utilizando datos departamentales para rastrear indicadores clave de rendimiento e indicadores de madurez, incluido el progreso contra ahorros de eficiencia.

La función de control de gastos de CDDO, que a través de la autoridad delegada del Tesoro de HM aprueba y asegura el gasto digital en los departamentos, trabajará con los departamentos y el Tesoro de HM para alinear los criterios para la aprobación de gastos con la hoja de ruta. Esto ayudará a garantizar que cualquier gasto recién aprobado respalde el cumplimiento de las misiones estratégicas y las prioridades departamentales.

Anexo: Top 75 servicios

Misión Uno: Servicios públicos transformados que logran los resultados correctos

Para 2025, al menos 50 de los 75 principales servicios identificados por el gobierno pasarán a un estándar «excelente», frente a una medida consistente del desempeño del servicio.

La Oficina Central Digital y de Datos trabajará con socios de todo el gobierno para transformar los servicios críticos que utilizan con frecuencia los ciudadanos, las empresas y los funcionarios públicos.

Para 2025, estos servicios prioritarios tendrán una excelente experiencia de usuario y procesos eficientes que reducirán su costo de ejecución.

Esta lista ha sido desarrollada en colaboración por líderes digitales de todo el gobierno, incluida la Junta Digital y de Datos a nivel de secretario Permanente, centrándose en los servicios de alta prioridad para los ciudadanos y el gobierno. Los servicios se han elegido en función de la importancia, la frecuencia de uso y el volumen de usuarios. Continuaremos trabajando con los departamentos para revisar y actualizar esta lista, a medida que se perfeccione la metodología y haya más datos disponibles.

Departamento de Trabajo y Pensiones

Servicios:

  • Mover a Crédito Universal
  • Solicitar Pago de Independencia Personal
  • Administre su caso de manutención infantil en línea
  • Solicitar subsidio de empleo y apoyo
  • Reclamar el Subsidio para Solicitantes de Empleo
  • Obtenga su pensión estatal
  • Reclame su pensión estatal
  • Reclamar crédito de pensión
  • Reclamar el subsidio de cuidador
  • Reclamar subsidio de subsistencia por discapacidad para un hijo
  • Solicitar subsidio de maternidad
  • Subsidio de asistencia de reclamo
  • Reclamar acceso al trabajo
  • Solicite el pago de apoyo por duelo
  • Reclamar gastos funerarios
  • Plan de Jubilación

Ingresos y Aduanas de Su Majestad (HMRC)

Servicios:

  • Solicitar o agregar a un reclamo de beneficios por hijo
  • Informe los beneficios y gastos del seguro médico a HMRC
  • Verifique su impuesto sobre la renta o haga un reclamo de reembolso
  • Pague su factura de impuestos de autoevaluación
  • Reclamar un reembolso de HMRC (Formulario P800)

Departamento de Estrategia Empresarial, Energética e Industrial

Servicios:

  • Regístrese y solicite los premios Queen’s Awards For Enterprise
  • Regístrese como Proveedor de Biomasa, Envíe Informes y Pago
  • Regístrese para el control de calidad combinado de calor y energía y envíe los datos de instalación
  • Regístrese y solicite la lista de productos energéticamente eficientes
  • Regístrese para una exención de los estándares mínimos de eficiencia energética para propietarios
  • Regístrese para usar el Registro de Comercio de Emisiones y Reportar las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Oficina en casa

Servicios:

  • Cruzar la frontera
  • Solicitar Visas de Estudiantes y Calificados
  • Solicite una visa de visitante estándar
  • Solicite una verificación básica de Dbs (servicio de divulgación y restricción)
  • Solicitar un pasaporte del Reino Unido
  • Renovar, Actualizar o Reemplazar un Pasaporte de Adulto
  • Aplicar al esquema de liquidación de la UE
  • Ver y probar su estatus migratorio
  • Averigüe si puede presentar una solicitud para establecerse en el Reino Unido
  • Solicitar un Certificado de Nacimiento/Defunción (GRO)

Departamento de Comercio Internacional

Servicios:

  • Servicio de Apoyo a la Exportación (ESS)
  • Aprende a Exportar Servicio
  • Licencias para Comercio Internacional y Empresas (LITE)

Oficina de Relaciones Exteriores, Commonwealth y Desarrollo

Servicios:

  • Utilice el Servicio de Consejos de Viaje

Departamento de Transporte

Servicios:

  • Administrar mi licencia de conducir
  • Solicitar una licencia provisional
  • Solicitar una tarjeta de tacógrafo digital de conductor
  • Grava tu vehículo

Departamento de Educación

Servicios:

  • Utilice el Servicio Nacional de Carreras
  • Administrar aprendizajes
  • Comparar tablas de rendimiento escolar
  • Entrar en la enseñanza
  • Obtenga información sobre las escuelas

Ministro de Defensa

Servicios:

  • Solicitar un Registro de Servicio Histórico

Compañía de préstamos estudiantiles

Servicios:

  • Solicitar financiamiento para estudiantes
  • Administrar el saldo de mi préstamo estudiantil

Ministerio de Justicia

Servicios:

  • Gestión de delincuentes bajo custodia (NOMIS, Enviar dinero a un preso, Visitar a alguien en prisión, Reemplazo cuántico)
  • Gestión de delincuentes en la comunidad (OASys, Delius)
  • Obtener asistencia legal (CCMS, solicitar asistencia legal)
  • Intercambio seguro de información y correo a través del CJS (CJSM / CJSE)
  • Crear y usar un LPA
  • Reclama una compensación si fuiste víctima de un crimen violento (Aplica CICA)

Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales

Servicios:

  • Solicitar una exención de las restricciones de control de la enfermedad de influenza aviar
  • Compre una licencia de pesca con caña para Inglaterra y Gales
  • Verifique el riesgo de inundación, la advertencia y los niveles
  • Solicitar Subvenciones y Pagos Rurales
  • Envío y Gestión de Registros y Notificaciones de Productos Químicos
  • Crear un certificado de captura del Reino Unido para pescado y mariscos
  • Pague para conducir a través de las zonas de aire limpio
  • Obtenga un Certificado Sanitario de Exportación
  • Sistema de Notificación a las Autoridades de Importaciones de Productos, Animales, Alimentos y Piensos
  • Registrar o renovar un negocio como transportista, corredor o distribuidor de residuos

Gabinete de oficina

Servicios:

  • Administrar mi pensión del servicio civil
  • Aplicar para un trabajo de servicio civil
  • Accede al Campus de Aprendizaje (Reserva y Seguimiento de Aprendizaje y Formación)
  • Servicio de investigación de seguridad nacional

Departamento de Subasta, Vivienda y Comunidades

Servicios:

  • Registrarse para registrarse para votar
  • Solicitar una Tarjeta de Elector


Las ESA dan la bienvenida a los proyectos de normas de sostenibilidad


Las tres Autoridades Europeas de Supervisión (ESA) de la UE publicaron declaraciones positivas que respaldan el borrador actual de los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS).

El ESRS, desarrollado por el Grupo Asesor Europeo de Informes Financieros (EFRAG), respaldará los nuevos requisitos para que las empresas informen sobre riesgos, impactos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad en respuesta a la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la UE aprobada recientemente.

Las ESA, que incluyen la Autoridad Bancaria Europea (EBA), la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), generalmente respaldan los estándares preliminares. La presidenta de ESMA, Verena Ross, dijo:

Sin embargo, cada uno de los ESA advirtió sobre la necesidad de centrarse en garantizar la coherencia con otros estándares globales líderes de informes de sostenibilidad, en particular, los del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB). Aunque las ESA consideran que el ESRS está alineado en términos generales con los estándares ISSB emergentes, los reguladores señalan que se debe tener especial cuidado para permitir la coherencia y la comparabilidad cuando sea posible.



Dictamen de la Autoridad Bancaria Europea sobre el proyecto de Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ERS)

Introducción y fundamento jurídico El 25 de noviembre de 2022, la Autoridad Bancaria Europea (ABE) recibió una solicitud 1 de la Comisión Europea (en lo sucesivo, «Comisión») para emitir un dictamen sobre el primer conjunto de proyectos de normas europeas para la información sobre sostenibilidad (proyecto de conjunto 1 del ERSR) elaborado por el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG). Este primer conjunto de proyectos de RERS2 fue presentado por el EFRAG a la Comisión el 22 de noviembre de 2022.

El artículo 49, apartado 3 ter, de la Directiva 2013/34/UE (Directiva sobre contabilidad), modificada por la Directiva sobre la información sobre la sostenibilidad de las empresas (CSRD) 3, establece las condiciones para la adopción por la Comisión de los actos delegados sobre el SEE. De conformidad con el artículo 49, apartado 3 ter, la Comisión solicitará el dictamen de la ABE, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) y la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ) sobre el asesoramiento técnico prestado por el EFRAG, en particular por lo que respecta a su coherencia con el Reglamento (UE) 2019/2088 y sus actos delegados. Los dictámenes serán emitidos por las tres Autoridades Europeas de Supervisión (AES) en un plazo de dos meses a partir de la fecha de recepción de la solicitud de la Comisión.

La competencia de la ABE para emitir un dictamen se basa en el artículo 16 bis, apartado 4, del Reglamento (UE) No. 1093/2010, ya que la Comisión solicitó un dictamen en relación con el ámbito de competencia de la ABE. De conformidad con el artículo 14, apartado 7, del Reglamento interno de la Junta de Supervisores5, la Junta de Supervisores ha adoptado el presente dictamen, dirigido a la Comisión Europea.

Alcance del dictamen

La ABE emite un dictamen sobre los proyectos de RSE que están más relacionados con las responsabilidades de la ABE en esta fase, prestando especial atención a la interoperabilidad con la información relacionada con la sostenibilidad exigida en virtud del marco del pilar 3 de la ABE y a las necesidades de datos de las entidades de crédito desde una perspectiva de gestión de riesgos. En este sentido, mientras que el paquete presentado por el EFRAG a la Comisión (conjunto 1 del ESRS) está compuesto por doce proyectos de RSE, el dictamen de la ABE se centra en las normas transversales (ESRS 1 Requisitos generales y SGS 2 Divulgaciones generales) y ESRS E1 Cambio climático. Siempre que es necesario hacer algunas referencias a otros ESRS para ilustrar puntos específicos también incluidos en el presente dictamen.

El dictamen se basa en la evaluación realizada durante la fase de consulta pública que dio lugar a la presentación de una carta de comentarios de la ABE al EFRAG el 28 de julio de 2022. El objetivo del dictamen no es proporcionar opiniones sobre el nivel de exactitud global del proyecto de RSE, sino expresar opiniones sobre aspectos específicos que se consideran pertinentes para las entidades de crédito y que deben ser considerados i) por la Comisión antes de la adopción del primer conjunto de normas (conjunto 1 del SEE), caso en el que se menciona específicamente en el presente dictamen; ii) al elaborar los próximos conjuntos de normas (normas sectoriales específicas que el EFRAG elaborará en los próximos años); o iii) por la Comisión poco después de la adopción del conjunto 1 del ESRS, al realizar una revisión más global del conjunto 1 del ESRS o mediante la publicación de material educativo, según se considere más apropiado.

Observaciones / propuestas generales y específicas

Normas transversales (ESRS 1 y ESRS 2)

A. Arquitectura de las normas transversales y coherencia con la iniciativa del ISSB sobre los requisitos de divulgación relacionados con la sostenibilidad

1. Durante la fase de consulta, se prestó especial atención a la coherencia entre el proyecto de exposición del RSG y las normas que está elaborando el Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB). Tener una buena alineación entre los dos conjuntos de estándares se considera clave para garantizar la comparabilidad entre las entidades europeas, implementando ESRS, y las entidades internacionales que aplican los Estándares Internacionales de Información de Sostenibilidad. Entre otros muchos beneficios que esta comparabilidad puede aportar, permitirá, en particular, a las entidades de crédito recopilar información relevante «ambiental, social y de gobernanza» (ESG) de empresas no europeas en las que se invierta que será relevante para cumplir con el Reglamento de Divulgación de Información sobre Finanzas Sostenibles (SFDR).

2. En la carta de comentarios presentada por la ABE al EFRAG, se reconoció que la propuesta del EFRAG ya era ampliamente coherente con la NIIF S1 del ISSB. Sin embargo, se señalaron a la atención del EFRAG algunos puntos que, en opinión de la ABE, podrían mejorar la alineación entre estas dos iniciativas normativas:

a) Arquitectura de las normas transversales: la estructura del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima (TCFD) ha sido alterada por el EFRAG en una arquitectura más compleja, lo que podría dificultar la comparación entre las disposiciones de la ESRS y las Normas Internacionales de Sostenibilidad. La ABE alentó al EFRAG a minimizar estas diferencias;

b) Superposición entre el ESRS 1 y el ESRS 2: la ABE invitó al EFRAG a i) explorar otras posibles estructuras diferentes (por ejemplo, convertirlo en una norma única como la NIIF S1) o ii) tener una división más clara entre los principios contenidos en el ESRS 1 y los requisitos generales de divulgación del ESRS 2;

c) Mejor armonización de la terminología entre las normas del EFRAG y las del ISSB cuando se haga referencia a conceptos equivalentes; y

d) Mayor atención a las divulgaciones cuantitativas sobre las cualitativas con el fin de fomentar la comparabilidad y mejorar la usabilidad de las divulgaciones.

Enfoque del EFRAG previa consulta:

3. La ABE reconoce los esfuerzos del EFRAG por abordar las preocupaciones expresadas durante la consulta pública, incluidas las expresadas en la carta de comentarios de la ABE. En este contexto, cabe destacar los siguientes aspectos:

a) La estructura y el índice del borrador de ESRS se ajustaron para seguir la estructura del TCFD. Además de los cuatro pilares del TCFD (base para la preparación, gobernanza, estrategia y gestión de impactos, riesgos y oportunidades) también se agregó un quinto capítulo (sobre métricas y objetivos), con el fin de promover una mejor alineación con la NIIF S1. También se tuvieron en cuenta otras orientaciones internacionales al diseñar la arquitectura propuesta final de las dos normas transversales (en particular, las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales y los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos).

b) En general, al desarrollar la nueva versión de ESRS, se prestó especial atención a lograr una mejor alineación entre ESRS y los estándares de ISSB en términos de contenido y terminología. El EFRAG preparó un cuadro de conciliación en el que se evalúa la coherencia general entre los dos conjuntos de normas. Se espera que las revelaciones preparadas bajo ESRS estén alineadas con las revelaciones requeridas por las NIIF S1 y S2. Se han suprimido o simplificado los puntos de datos cuantitativos y cualitativos. Se han racionalizado los puntos de datos cualitativos y los requisitos de aplicación. El Apéndice D del borrador del ESRS 1 establece la lista de requisitos de divulgación gradual, en virtud de la cual (i) se permite un aplazamiento de un año y (ii) se permiten tres años de información cualitativa en lugar de información cuantitativa sobre los posibles efectos financieros del riesgo físico y de transición material. El Apéndice C del proyecto de ESRS 1 establece las características cualitativas que los datos cuantitativos deben tener para ser divulgados.

4. Además de estos puntos, es importante mencionar que el proyecto de ESRS 1 fue modificado para exigir una definición de «período corto» (la misma adoptada para fines de información financiera) para promover la conectividad con los estados financieros. Las entidades también están obligadas a revelar las inconsistencias entre los supuestos hechos para evaluar los posibles efectos financieros en los informes de sostenibilidad con los supuestos correspondientes utilizados en los estados financieros.

5. Dados los diferentes plazos seguidos por el EFRAG y el ISSB, se espera que continúe el trabajo sobre la coherencia entre los dos conjuntos de normas.

Opiniones de la ABE

6. La ABE acoge con gran satisfacción la mejor armonización con las normas del ISSB y otras orientaciones internacionales existentes, que son fundamentales para garantizar la coherencia y la comparabilidad entre las declaraciones de sostenibilidad elaboradas por entidades a escala europea e internacional. Dado que la aplicación de ESRS conduce al cumplimiento de la mayoría de los requisitos del ISSB será sin duda extremadamente útil para las diversas partes interesadas relevantes (inversores y otros usuarios), ya que las divulgaciones se basarán en un conjunto de requisitos comparables. Los requisitos sustancialmente convergentes sin duda ayudarán a las instituciones que operan en el sector financiero, ya que las inversiones se realizan normalmente tanto a nivel europeo como no europeo. Para los grupos financieros activos a nivel internacional, esta convergencia conduce a una disminución de la carga informativa, lo que es muy bienvenido, ya que este es un aspecto que, de hecho, se considera cuidadosamente al desarrollar productos regulatorios. Para el futuro, cuando se desarrollen taxonomías para ambos marcos, la ABE animaría a la Comisión a promover el desarrollo de una tabla de conciliación más detallada preparada conjuntamente por el ISSB y el EFRAG.

7. En general, tras la fase de consulta, se logró una mejora en los proyectos de RERS 1 y 2 con una clara división entre los requisitos generales y la información general. El hecho de que las normas del ISSB aún no estén finalizadas representa un desafío adicional en lo que respecta al objetivo de coherencia, por lo que la ABE fomenta que la evolución a nivel del ISSB sea seguida de cerca y, si es necesario, aún considerada por la Comisión antes de adoptar el primer conjunto de ESRS. Cualquier otro desarrollo posterior a nivel de ISSB debería considerarse en una revisión más global del conjunto 1 de ESRS, para garantizar que se mantenga un buen nivel de alineación a lo largo del tiempo.

8. La reducción de la complejidad de algunos de los requisitos y la creación de un enfoque gradual cuentan con el firme apoyo de la ABE. Si bien es fundamental exigir que se divulgue toda la información pertinente, debe garantizarse que los requisitos no sean demasiado complejos y que los preparadores los comprendan bien. En este contexto, el enfoque gradual propuesto parece bastante equilibrado, promoviendo una buena interacción entre la información cuantitativa y cualitativa que debe divulgarse y las características cualitativas mínimas que esta información debe cumplir para ser incluida en las declaraciones de sostenibilidad.

9. En el caso de cierta información relacionada con la sostenibilidad que deba divulgarse, vincular esta información con los estados financieros podría proporcionar información adicional pertinente a los usuarios de los estados financieros y de sostenibilidad. Considerar un horizonte temporal similar («a corto plazo») y exigir la divulgación de incoherencias entre los supuestos subyacentes a los informes de sostenibilidad y los utilizados en los estados financieros parece un primer paso importante en esa dirección. La expectativa actual es que, para comprender adecuadamente cómo se podría mejorar este vínculo, se necesita cierta experiencia práctica. La ABE sugiere que se realice un seguimiento adicional sobre este tema a lo largo del tiempo, con el fin de mejorar los vínculos entre la sostenibilidad y la información financiera según se considere necesario. De ser necesario, la Comisión podría considerar la posibilidad de exigir material educativo con ejemplos concretos como resultado de esas actividades de supervisión.

10. Por lo que se refiere a los horizontes temporales a medio y largo plazo que deben adoptarse al preparar las declaraciones de sostenibilidad, la ABE considera que el proyecto de RERS 1 logra el equilibrio adecuado entre un enfoque basado en principios y un enfoque más estricto basado en normas, ya que los períodos de tiempo concretos están predefinidos, pero las empresas pueden adoptar otros diferentes siempre que esté justificado.

11. En términos generales, por lo que respecta a la terminología utilizada en el proyecto de ERS, también es fundamental mantener la coherencia entre las definiciones de este conjunto de normas y las utilizadas en otros reglamentos de la UE relacionados. La ABE cree que actualmente se ha logrado un buen nivel de coherencia. Sin embargo, la ABE identificó algunos casos en los que podrían ser necesarias aclaraciones8. Además, la ABE espera que se lleven a cabo revisiones periódicas a lo largo del tiempo.

B. Enfoque de la doble materialidad y presunción refutable

12. En la carta de comentarios antes mencionada al EFRAG, la ABE acogió con satisfacción el enfoque de la doble materialidad en el contexto de la información relacionada con la sostenibilidad sujeta a requisitos de divulgación. Sin embargo, la ABE expresó su preocupación por la limitada orientación disponible para que las empresas apliquen consistentemente los criterios de gravedad y probabilidad al priorizar los impactos negativos sobre el medio ambiente y las personas. Además, la ABE alentó al EFRAG a cooperar con el ISSB para alinear sus definiciones y promover una aplicación más coherente del concepto de materialidad, especialmente en lo que respecta a la materialidad financiera.

13. En cuanto a la presunción refutable (es decir, el requisito de proporcionar una explicación cuando una empresa omite una divulgación prevista en una norma europea de información sobre sostenibilidad), la ABE expresó su preocupación de que pudiera socavar una evaluación adecuada de la materialidad y alentar a las empresas a omitir información pertinente relacionada con la sostenibilidad.

Enfoque del EFRAG previa consulta:

14. El EFRAG ha suprimido la presunción refutable, es decir, la posibilidad de refutar la presunción de que todos los requisitos de divulgación obligatoria son importantes sobre la base de información razonable y justificable relacionada con los hechos y circunstancias de la empresa. Como principio general, las empresas deben ahora realizar una evaluación de la importancia relativa y establecer sus propios umbrales para determinar si un requisito de divulgación de información en un SERS es significativo y, por lo tanto, debe indicarse en el informe de gestión9. No obstante, si la empresa considera que todo un tema de sostenibilidad es irrelevante y, por lo tanto, omite todos los requisitos de divulgación en un RESG tópico, presentará una breve explicación de la conclusión de su evaluación de la materialidad. Si una cuestión de sostenibilidad, tal como se define en el RSE, es importante con arreglo a la evaluación de la materialidad de la empresa, deberá divulgar toda la información que figure en el SERS pertinente sobre políticas, acciones y objetivos. No obstante, la empresa podrá omitir métricas si no se considera pertinentes para su contexto específico.

15. Con el fin de eludir el riesgo de omisiones, el EFRAG ha introducido una excepción al enfoque general e introducido requisitos de divulgación obligatoria que son aplicables con independencia del resultado de la evaluación de la materialidad de la empresa. Estos requisitos obligatorios corresponden a:

a. Divulgaciones generales de ESRS 2;

b. ESRS E1 Climate Change;

c. Apéndice C de la ESRS 2;

d. ESRS S1 Mano de obra propia S1-1 a S1-9 (solo para empresas con más de 250 empleados).

El Apéndice C del proyecto de ESRS 2 abarca los requisitos de divulgación de información de ESRS necesarios para cumplir simultáneamente con: (1) el Reglamento SFDR; 2) la norma técnica de ejecución del pilar 3 sobre riesgos climáticos de conformidad con el artículo 434 bis del Reglamento RRC; 3) el Reglamento sobre índices de referencia; y (4) la Ley de Clima de la UE. Para estas divulgaciones obligatorias, la empresa facilitará toda la información requerida en virtud del SGS, incluidos todos los puntos de datos individuales dentro de cada requisito de divulgación.

16.El EFRAG ha modificado su definición de materialidad financiera para converger hacia la definición establecida en la NIIF S1 Requisitos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad emitida por el ISSB. El párrafo 51 del proyecto de RES 1 destaca que la evaluación de la materialidad financiera incluye la identificación de información útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores. En particular, la información se considera importante para los usuarios primarios de información financiera de uso general si se puede razonablemente esperar que omitir, tergiversar u ocultar dicha información influya en las decisiones que toman sobre la base de las declaraciones de sostenibilidad de la empresa. Esto garantiza la coherencia con la definición de información material bajo la NIIF S1.

Opiniones de la ABE:

17. La ABE acoge con satisfacción la supresión de la presunción iuris tantum y apoya el enfoque basado i) en la evaluación de la materialidad de la empresa y ii) en la introducción de requisitos obligatorios. En particular, la ABE apoya que todos los requisitos de divulgación con arreglo al RESG E1 deben considerarse significativos, independientemente del resultado de la evaluación de la materialidad de la empresa. Esto adquiere especial relevancia, ya que el borrador del ESRS E1 incluye información crítica para permitir que las entidades que operan en el sector financiero realicen la evaluación de cómo sus inversiones y actividades de financiación contribuyen a la transición hacia una economía neutra en carbono. Sin embargo, la ABE habría acogido con agrado una mayor aclaración sobre el contenido de la breve explicación requerida por el apartado 56 del proyecto de SERS 2, cuando se omiten todos los requisitos de divulgación en un SGSR tópico. Si bien este no es un punto clave, la ABE anima a la Comisión a exigir al EFRAG que tenga en cuenta este punto en las actividades futuras relacionadas con el primer conjunto de normas.

18. La publicación obligatoria de todos los indicadores e información cualitativa necesarios para que las entidades de crédito cumplan la divulgación de información ASG del pilar 3 también es muy bien recibida por la ABE. La buena cooperación con el EFRAG sobre este tema es bienvenida y la ABE espera que esta buena cooperación continúe en el futuro para mantener ambos marcos de divulgación alineados y coherentes.

19. La ABE acoge con gran satisfacción una mejor adaptación de la definición de materialidad financiera a la considerada por el ISSB. En particular, la redacción de la segunda parte del párrafo 51 es plenamente coherente cuando se comparan los dos marcos (proyecto de ESRS 1 y proyecto de exposición NIIF S1). La ABE no cree que la primera parte de este apartado, que se refiere a la utilidad de los datos para los inversores, prestamistas y otros acreedores, aporte un valor añadido a la definición. Por el contrario, podría crear cierta incertidumbre sobre el tipo de criterios que deben tenerse en cuenta al realizar la evaluación de la materialidad. En este sentido, la ABE sugeriría a la Comisión que suprimiera la primera parte del apartado, idealmente antes de la adopción del primer conjunto de RSE, manteniendo únicamente la redacción alineada con el concepto ISSB.

20. En cuanto a la definición de materialidad del impacto, la ABE reitera su preocupación por la falta de orientación para determinar la «gravedad» y la «probabilidad» del impacto, lo que puede dar lugar a una evaluación incoherente de la materialidad entre las entidades. No obstante, la ABE reconoce que la lista de requisitos obligatorios del apéndice C del proyecto de RERS 2 cubre adecuadamente las necesidades de las entidades de crédito y evita el riesgo de omisiones. Incluso con esta importante especificación para las entidades de crédito, dada la complejidad del asunto, la ABE anima a la Comisión a que considere la posibilidad de exigir al EFRAG que publique material didáctico y educativo adicional para fomentar la coherencia en la aplicación práctica de la evaluación de la materialidad, en particular en lo que respecta a: i) los umbrales considerados por las entidades; ii) la secuencia de evaluación de la materialidad; y iii) la divulgación de información sobre la interacción entre el resultado de la evaluación de la importancia relativa y los requisitos seleccionados del ESRS 2.

21. Además, a fin de evitar cualquier malentendido en la aplicación de los requisitos, podría ser pertinente que la Comisión aclarara en el ERS si, a pesar del hecho de que determinadas divulgaciones necesarias para cumplir con el Derecho de la UE deben incluirse en el informe de sostenibilidad, estas divulgaciones están o no sujetas a las características cualitativas de la evaluación de la información. Este es el caso particular de las divulgaciones exigidas en virtud del artículo 8 del Reglamento sobre taxonomía. En caso de que estas divulgaciones estén sujetas a la evaluación de las características cualitativas, la ABE cree que podría haber consecuencias no deseadas en la aplicación de los requisitos del Derecho de la UE.

22. La ABE observa que los requisitos de divulgación 1 a 9 del proyecto de plantilla propia del ESRS S1 incluyen puntos de datos que son pertinentes para los participantes en los mercados financieros para cumplir con la divulgación de información del SFDR. Sin embargo, el párrafo 12 (a) del proyecto de ESRS S1 destaca que esa divulgación es obligatoria independientemente de la evaluación de la materialidad solo en la medida en que la información tenga más de 250 empleados. Como regla general, la ABE considera que el ESRS debe evitar crear exenciones de la notificación de puntos de datos relacionados con el SFDR. Esto se debe a que los indicadores SFDR son un promedio ponderado de los impactos negativos derivados de todas las empresas participadas en las que invierten los participantes en los mercados financieros. La ABE entiende que la exención propuesta en el apartado a) del párrafo 12 no se aplicaría a las filiales de un gran grupo, ya que el umbral de 250 empleados se evaluaría para el grupo en su conjunto. En otras palabras, cualquier subsidiaria que caiga por debajo aún tendría que informar los puntos de datos requeridos a su empresa matriz con el fin de elaborar las declaraciones de sostenibilidad consolidadas. Siendo esta la interpretación correcta, la ABE esperaría que la exención pueda tener consecuencias limitadas en la disponibilidad de puntos de datos relacionados con SFDR, suponiendo que la mayoría de las declaraciones de sostenibilidad se emitirán sobre una base consolidada. Sin embargo, teniendo en cuenta que este umbral puede dar lugar a algunas incoherencias (también con otros requisitos en virtud de las normas S tópicas), la ABE animaría a la Comisión a seguir analizando las consecuencias prácticas de dicho umbral y a concluir si es necesario.

Ubicación y presentación de la información

23. El proyecto de SGRS 1 sujeto a consulta pública ya está obligado a divulgar la información relacionada con la sostenibilidad en el informe de gestión. Se permitieron las referencias cruzadas a otras partes del informe de gestión para evitar repeticiones. Además, en el informe de gestión se ofrecían tres opciones diferentes de presentación: a) la presentación de información en una única sección identificable por separado del informe de gestión; (b) agregar las divulgaciones en cuatro partes identificables separadamente del informe de gestión (información general, información ambiental, información social e información de gobernanza); y c) agregar la información requerida por cada SGSR y notificarla como bloques no separables en partes identificables del informe de gestión «norma por norma».

24. En la carta de comentarios presentada al EFRAG, la ABE estuvo de acuerdo en general con la ubicación propuesta de la información en el informe de gestión. En cuanto a las tres opciones de presentación, la ABE expresó su preferencia por la primera (sección única identificable por separado del informe de gestión) e invitó al EFRAG a considerar los beneficios de permitir una única opción en términos de comparabilidad.

25. En el caso de las entidades de crédito, la ABE sugirió que la información relacionada con el riesgo podría facilitarse únicamente en el informe del Pilar 3, teniendo en cuenta las referencias cruzadas a esta información del Pilar 3. Naturalmente, esto se limitaría a los casos en que se requiera información específica equivalente en ambos marcos a fin de evitar la doble presentación de informes innecesaria, la carga adicional, la complejidad y las posibles incoherencias.

Enfoque del EFRAG previa consulta:

26. La versión actual del proyecto de RSE 1 exige que la información se notifique en una sola sección del informe de gestión, eliminando las diferentes opciones disponibles anteriormente.

27. El nuevo capítulo 9 del proyecto de RSE 1 también establece la posibilidad de incorporación por referencia, incluida la información del Pilar 3. El párrafo 121 del proyecto de ESRS 1 enumera algunas condiciones que deben cumplir las divulgaciones que deben incorporarse por referencia. El párrafo 122 de la misma norma establece que «la empresa velará por que la información incorporada por referencia se presente utilizando la misma base para la preparación (…) incluyendo el alcance de la consolidación y el tratamiento de la información de la cadena de valor».

Opiniones de la ABE:

28. La ABE acoge con gran satisfacción esta evolución, ya que, de hecho, se considera de suma importancia que la información se presente de tal manera que permita la comparabilidad entre diferentes entidades. Además, el hecho de que la ABE considere que hacer referencia a las divulgaciones del Pilar 3, cuando es adecuado, ahora es posible es una mejora importante en la ubicación y presentación de la información relacionada con la sostenibilidad. La ABE considera que sería útil que la Comisión considerara la inclusión de ejemplos concretos en el ERS sobre cómo aplicar el principio de incorporación de información por referencia.

29. En el caso específico de las entidades de crédito y de la divulgación de información sobre el Pilar 3, puede haber algunas diferencias entre el alcance contable de la consolidación (el que se considera a efectos de la divulgación de información sobre el RSE) y el alcance prudencial de la consolidación (el considerado en el marco del Pilar 3). Las diferencias entre los dos ámbitos de consolidación están bien identificadas y están sujetas a divulgación en el marco del Pilar 3. En este caso muy específico, la ABE opina que estas diferencias en el alcance de la consolidación no deben impedir la incorporación por referencia, especialmente cuando los usuarios de las declaraciones de sostenibilidad tendrían acceso a información detallada sobre esas diferencias a través de los respectivos requisitos de divulgación de Pilar 3.  Si bien se trata de una cuestión que podría revisarse al elaborar la norma sectorial específica para las entidades de crédito, la ABE recomendaría que el párrafo 122 del proyecto de ERS 1 permita específicamente la incorporación por referencia cuando las diferencias con el alcance contable de la consolidación se identifiquen fácilmente y estén sujetas a divulgación dentro del conjunto de información que debe incorporarse por referencia (como es el caso de la información revelada en el marco de Pilar 3 para las entidades de crédito). En otras palabras, se permitiría un alcance de consolidación diferente (del contable) siempre y cuando se explique. Cualquier información adicional que se considere pertinente a efectos de divulgación de información (sobre entidades fuera del ámbito prudencial de consolidación) debe facilitarse en las declaraciones de sostenibilidad a fin de cumplir todos los requisitos del RSE. Para evitar cargas innecesarias y la doble notificación para las entidades de crédito, la ABE anima a la Comisión a abordar esta cuestión antes de adoptar el conjunto 1 del ERSG.

D. Cadena de valor

30. El concepto de cadena de valor introducido inicialmente por el proyecto de exposición ESRS 1 es un principio fundamental en el marco de información sobre sostenibilidad, por lo que es de suma importancia, desde la perspectiva de la ABE, que esta definición sea clara y aplicable para las entidades de crédito. En términos generales, una empresa que presenta información debe preparar estados de sostenibilidad de conformidad con el ámbito considerado para la preparación de los estados financieros ampliado para incluir información sobre impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la empresa a través de sus relaciones comerciales directas e indirectas en la cadena de valor ascendente y/o descendente («información de la cadena de valor»).

31. En la carta de comentarios presentada al EFRAG, la ABE destacaba que la calidad de los datos podría verse perjudicada si no se dispone de suficientes orientaciones y ejemplos prácticos sobre la aplicación de la definición de la cadena de valor, teniendo en cuenta también la amplia gama de diferentes modelos de negocio de las entidades, incluidas las entidades que operan en el sector financiero.

Enfoque del EFRAG previa consulta:

32. La ABE ha observado que EFRAG ha introducido algunos cambios en el concepto de cadena de valor. Las que la ABE destacaría como las más relevantes son: una definición clara del concepto, alineada con el mismo concepto en el marco del ISSB; una aclaración sobre los agentes de la cadena de valor, en particular las empresas conjuntas y las empresas asociadas; la eliminación de los requisitos de diligencia debida; y evitar la referencia a las «aproximaciones», ya que esto podría plantear algunas cuestiones sobre el nivel de calidad de las estimaciones.

33. En particular, en el proyecto de ESRS 1 se incluyeron las siguientes especificaciones:

– «la información sobre la empresa informadora en las declaraciones de sostenibilidad se ampliará para incluir información sobre los impactos significativos, riesgos y oportunidades relacionados con la empresa a través de sus relaciones comerciales directas e indirectas en la cadena de valor»;

– «partes interesadas afectadas» se definen como «individuos o grupos cuyos intereses se ven afectados o podrían verse afectados, positiva o negativamente, por las actividades de la empresa y sus relaciones comerciales directas e indirectas a lo largo de su cadena de valor» 15;

– Por último, la definición de la cadena de valor en el proyecto de ESRS 1 incluye «todas las relaciones relacionadas con el modelo de negocio de la empresa» y «las relaciones que la empresa utiliza y en las que confía para crear sus productos o servicios».

34. Además, la ABE también señala que el párrafo 77 del proyecto de RERS 1 destaca que «una forma en que la empresa puede demostrar un esfuerzo razonable para recopilar datos de los agentes de su(s) cadena(s) de valor, es utilizando o aumentando la influencia sobre ellos, por ejemplo, mediante la colaboración con otras empresas y partes interesadas que podrían ayudar a hacerlo».

Opiniones de la ABE:

35. La ABE acoge con satisfacción la definición de la cadena de valor y su adaptación a la misma definición utilizada por el ISSB.

36. La ABE apoya la aclaración del EFRAG de que la entidad no tiene que informar sobre todos los agentes de la cadena de valor y está de acuerdo con el EFRAG en que solo debe incluirse información importante sobre la cadena de valor de los agentes de la cadena de valor. Por lo tanto, la ABE apoya que solo se incluya información material de la cadena de valor de las empresas conjuntas y asociados que son actores de la cadena de valor. Si se va a incluir esta información, debe basarse en la misma base que todos los demás actores de la cadena de valor y no limitarse a la inversión de capital mantenida.

37. La ABE está de acuerdo con el EFRAG en que la identificación y evaluación de los riesgos, impactos y oportunidades de una empresa debe realizarse a lo largo de toda la cadena de valor, tanto en las fases anteriores como posteriores, a fin de determinar en qué medida el modelo de negocio de la entidad puede depender de recursos o relaciones clave. Además, la ABE está de acuerdo en que algunas métricas, como las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 3, deben incluir a los actores y socios comerciales en la cadena de valor para mejorar la comparabilidad entre empresas y evitar oportunidades de estructuración.

38.Sin embargo, la ABE considera que son necesarias más aclaraciones para comprender cómo se aplica la definición de la cadena de valor a las entidades de crédito. Si bien el concepto de cadena de valor es más claro ahora, en el caso específico de las entidades de crédito sigue pareciendo difícil de implementar desde el punto de vista operativo. Esta es la razón por la que se necesitarían orientaciones adicionales específicas del sector para lograr un nivel de calidad adecuado en los datos que deben divulgarse. Por lo que se refiere a las normas sectoriales específicas para las entidades de crédito y otras entidades que operan en el sector financiero, la ABE animaría a la Comisión a seguir un calendario en el que dichas normas se ultimarían aún en 2024, teniendo en cuenta la adopción respectiva en 2025. Esto permitiría, por un lado, seguir adquiriendo experiencia con la divulgación de información de las entidades de Pilar 3 que comienzan a aplicarse a partir del 31 de diciembre de 2022, fecha de primera referencia y, por otro lado, proporcionar aclaraciones anteriores específicamente aplicables a la divulgación de información de las entidades de crédito sobre temas como el reflejado en este apartado.

39. En el marco de sus actividades de financiación y gestión de activos, las entidades de crédito tienen participaciones en sociedades participadas y prestan dinero a sociedades prestatarias. Aplicando las definiciones antes mencionadas, las empresas participadas y prestatarias pueden formar parte de la cadena de valor de una entidad de crédito. Sin embargo, las entidades de crédito suelen tener participaciones no mayoritarias en sus sociedades participadas o conceden préstamos sin obtener influencia de la dirección, lo que implica que no participan en el proceso de toma de decisiones de las contrapartes y dependen de la información procedente de fuentes públicas para supervisar sus inversiones. Del mismo modo, es posible que no estén en condiciones de identificar y relacionarse con los terceros afectados por la participada o las empresas prestatarias. Teniendo en cuenta las amplias implicaciones de esta cuestión en la aplicación del conjunto completo de RSE por parte de las entidades de crédito, la ABE agradecería que la Comisión aclarara los límites de la cadena de valor y las partes interesadas afectadas para las entidades que operan en el sector financiero. Más concretamente, la ABE agradecería las siguientes aclaraciones:

– Si la tenencia de una participación no mayoritaria implica que un inversor «afecta» a las partes interesadas de sus empresas participadas;

– Si los préstamos implican que una entidad de crédito «afecta» a las partes interesadas de las empresas prestatarias (se supone que los individuos no estarían dentro del ámbito de aplicación, pero también este punto necesitaría aclaración, especialmente teniendo en cuenta consideraciones de proporcionalidad); además, las relaciones comerciales indirectas no deben formar parte de la cadena de valor de las entidades de crédito, ya que ello daría lugar a un número indeterminado de entidades incluidas en la cadena de valor;

– Qué decisión de inversión puede tener impacto en terceros.

40.La ABE reconoce que podría resultar difícil para las empresas obtener información sobre la cadena de valor, ya que la información sobre sus socios comerciales puede no estar disponible públicamente en todas las jurisdicciones. En este contexto, la ABE está de acuerdo con el requisito del proyecto de RERS 1, apartado 73, de que una empresa estime la información que debe comunicarse sobre su cadena de valor ascendente y descendente utilizando toda la información razonable y justificable, como los datos medios del sector y otros valores sustitutivos. Sin embargo, a la EBA le preocupa que el uso de sustitutos pueda dificultar la comparabilidad de las divulgaciones a lo largo de la cadena de valor. Por lo tanto, es fundamental que ESRS incluya divulgaciones sobre los juicios significativos que una entidad utiliza para estimar la información que no puede recopilar de sus socios de la cadena de valor.

41.La ABE acoge con satisfacción la decisión de exigir a una empresa que divulgue los factores de emisión y las metodologías utilizadas para estimar sus emisiones de gases de efecto invernadero16 que se producen dentro de su cadena de valor. Sin embargo, esta información puede no ser suficiente para establecer comparaciones significativas entre empresas. La ABE recomendaría a la Comisión que considerara la introducción de una jerarquía de factores de emisión que orientara a las empresas a seleccionar los factores de emisión más pertinentes en función de los datos razonablemente disponibles para ellas17. Del mismo modo, la ABE espera que dicha orientación mejore la comparabilidad y la comprensibilidad de todas las métricas que se aplican en toda la cadena de valor de una empresa.

42. Si bien la ABE está de acuerdo con el EFRAG en que las entidades que operan en el sector financiero pueden estar en condiciones de influir en sus empresas participadas a través de sus políticas de implicación o del ejercicio de sus derechos de voto, la ABE desea destacar que esta capacidad práctica es una cuestión de hechos y circunstancias que dependen de una combinación de factores tales como el alcance de la participación que posee cada entidad.  el número de accionistas de la sociedad participada y su peso relativo y la estrategia seguida por las sociedades participadas. En consecuencia, la ABE no espera que las orientaciones del apartado 77 sean suficientes para determinar si una entidad financiera ha realizado esfuerzos razonables para recopilar datos de los agentes de la cadena de valor. Por esta razón, se anima a la Comisión a revisar la redacción de este apartado específico, convirtiéndolo en un requisito de divulgación o suprimirlo del proyecto de RSE 1, idealmente antes de la adopción del conjunto de ESRS 1

ESRS E1 – Cambio climático

E. Cálculos de emisiones de alcance 1, 2 y 3

43. El proyecto de exposición ESRS E1 sujeto a consulta pública introdujo el concepto de notificación de emisiones de alcance 1, 2 y 3. En general, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1 provienen de fuentes controladas por la entidad informante, mientras que las emisiones de alcance 2 y 3 son indirectas. Esta distinción entre emisiones controladas e indirectas de GEI es relevante para informar sobre el impacto que la entidad informante tiene en el cambio climático. Los requisitos ponen de relieve que las empresas deben proporcionar una comprensión de las emisiones de GEI que se producen en la cadena de valor de la empresa más allá de sus emisiones de GEI de alcance 1 y 2. Para muchas empresas, las emisiones de GEI de alcance 3 son el componente principal del inventario de GEI y un importante impulsor de sus riesgos de transición. Este es ciertamente el caso del sector bancario.

44. El proyecto de exposición ESRS E1 sujeto a consulta pública confirma que, como parte de la notificación de emisiones de GEI de alcance 3, las entidades de crédito también deben incluir sus inversiones financieras. Estos incluyen inversiones de capital que resultan en subsidiarias, asociadas y empresas conjuntas. Las emisiones de alcance 3 se definen en el proyecto de norma como «las emisiones indirectas de GEI son consecuencia de las operaciones de la empresa, pero se producen en fuentes propiedad o controladas por otra empresa». Las emisiones de GEI de alcance 3 son todas las emisiones indirectas (no incluidas en el alcance 2) que se producen en la cadena de valor de la empresa informante, incluidas las emisiones ascendentes y descendentes.

45. El proyecto de exposición ESRS E1 describe que, a efectos de una presentación simplificada, las 15 categorías de emisiones de alcance 320 deberían agruparse en: a) compras previas, b) productos vendidos en sentido descendente, c) transporte de mercancías, d) viajes y e) inversiones financieras. A fin de fomentar la comparabilidad y de manera coherente con el Protocolo sobre los GEI, la ABE opinó que el ESRS debería solicitar el desglose de las emisiones de GEI para las 15 categorías.

46. En la carta de comentarios de la ABE dirigida al EFRAG durante el período de consulta, se apoyó la divulgación de las emisiones de GEI de alcance 1, 2 y 3. Lo mismo es válido en lo que respecta a la referencia al Protocolo sobre los GEI y a la metodología PCAF. Además, la ABE valoró muy positivamente el proyecto de propuesta de exposición ESRS E1 de divulgar la compensación por separado de la emisión bruta. Esta elección aumenta la transparencia de la información proporcionada y, en última instancia, beneficia a los usuarios de las divulgaciones.

47. En la misma carta, la ABE recomendaba que se exigiera a las empresas informadoras que facilitaran el desglose de los siete gases de efecto invernadero, también en consonancia con la propuesta de la SEC22, el volumen de emisiones de GEI de cada gas y el factor potencial de calentamiento atmosférico (PCA) utilizado para la conversión en equivalente de CO2.

48. A nivel internacional, el proyecto de exposición NIIF S2 también introdujo el requisito de que las empresas informantes divulguen información sobre las emisiones de GEI en los Alcances 1, 2 y 3. El borrador de exposición NIIF S2 define las emisiones de alcance 3 como emisiones indirectas fuera de las emisiones de alcance 2 que se producen en la cadena de valor de la entidad informante, incluidas las emisiones ascendentes y descendentes. A los efectos de esta norma, las emisiones de alcance 3 incluyen las 15 categorías compatibles con el Protocolo de GEI. La divulgación de las 15 categorías proporciona información sobre las emisiones de GEI necesarias también para fines de presentación de informes más adelante en la cadena de valor.

Enfoque del EFRAG previa consulta

49. La presentación de las emisiones de gases de efecto invernadero del alcance 3 en cinco categorías se ha convertido en una divulgación opcional. El párrafo 48 exige que el compromiso de notificar las emisiones de GEI del alcance 3 sólo se refiere a la categoría significativa de emisiones del alcance 3. El párrafo AR 44 requiere divulgar la «lista de categorías de emisiones de GEI de alcance 3 incluidas y excluidas del inventario con una justificación para las categorías de alcance 3 excluidas».

50. El EFRAG ha aclarado el límite de notificación para las emisiones de GEI derivadas de asociaciones, empresas conjuntas, filiales no consolidadas y acuerdos contractuales. El párrafo 43 del proyecto de ESRS E1 exige que las empresas contabilicen las emisiones de GEI de sus asociadas, empresas conjuntas y filiales no consolidadas en función de si la empresa matriz ejerce un control operativo sobre ellas. Si la empresa tiene control operativo sobre dicha entidad, incluirá las emisiones totales de GEI (alcance 1 y 2) de la entidad en sus emisiones de GEI notificadas. Si la empresa no tiene control operativo y estas entidades y acuerdos contractuales forman parte de la cadena de valor de la empresa, incluirá las emisiones de GEI de alcance 1, 2 y 3 de la entidad en las emisiones de GEI de alcance 3 notificadas.

51. El EFRAG añadió un desglose adicional de las emisiones notificadas de los alcances 1 y 2. El párrafo 47 del proyecto de ESRS E1 exige que el compromiso de divulgar las emisiones de GEI de alcance 1 y alcance 2 por separado de (1) las entidades consolidadas del grupo de contabilidad y (2) las asociadas, negocios conjuntos, filiales no consolidadas y acuerdos conjuntos sobre los que la entidad tenga control operativo.

52. En el párrafo AR 39 del proyecto de ESRS E1 se añadió la divulgación de las metodologías y los factores de emisión utilizados para calcular las emisiones de GEI y el uso de los valores del potencial de calentamiento atmosférico (PCA) publicados por el IPCC.

Opiniones de la ABE:

53. La ABE acoge con satisfacción la divulgación obligatoria de:

a) Los factores de emisión y las metodologías utilizadas para calcular las emisiones de GEI,

b) el porcentaje de emisiones calculado utilizando datos primarios obtenidos de proveedores u otros socios de la cadena de valor.

c) la lista de categorías de emisiones de GEI de alcance 3 y la justificación de las categorías omitidas

d) el desglose de las emisiones de Alcance 1 y Alcance 2 entre las que surjan de (1) entidades incluidas en los estados financieros consolidados y de (2) las asociadas, negocios conjuntos, filiales no consolidadas y acuerdos conjuntos sobre los cuales la entidad tenga control operativo.

e) la aclaración relativa a los límites de notificación y la plena consolidación de las emisiones de GEI de alcance 1 y 2 de las entidades que controla la empresa.

La ABE espera que estas divulgaciones promuevan la transparencia y ayuden a los usuarios a comprender y comparar mejor las emisiones de GEI entre empresas.

54. A pesar de esta evaluación positiva, la ABE observa que los factores de emisión23 son un insumo crítico para la estimación de las emisiones de GEI y que esos insumos no están normalizados por el protocolo sobre los GEI. Por lo tanto, las empresas pueden aplicar diferentes factores de emisión para actividades similares que pueden perjudicar la comparabilidad. Por consiguiente, la ABE anima a la Comisión a introducir una jerarquía de factores de emisión. El enfoque de introducir una jerarquía de factores de emisión podría inspirarse en cierta medida en la jerarquía del valor razonable bajo la NIIF 13 Medición del valor razonable, considerando diferentes niveles de incertidumbre al realizar las estimaciones. Este tipo de divulgación sin duda proporcionaría información útil sobre las técnicas de medición y los desafíos de disponibilidad de datos.

55. La ABE también acoge con satisfacción el uso normalizado de los valores del PCA publicados por el IPCC, ya que garantizará la comparabilidad entre entidades.

F. Physical and transition risks disclosures

56. El proyecto de exposición ESRS E1 exigía la divulgación de los posibles efectos financieros derivados de riesgos físicos materiales (DR E1-15). En particular, la empresa tenía que describir cómo los riesgos físicos materiales relacionados con el clima pueden afectar a su rendimiento y posición a corto, medio y largo plazo.

57. En su carta de comentarios al EFRAG, la ABE apoyó que las empresas hicieran una distinción entre los fenómenos de cambio climático agudos y crónicos al revelar el impacto de los riesgos físicos. Sin embargo, la ABE considera que sería útil añadir la divulgación de las exposiciones sensibles a los riesgos físicos desglosadas por ubicación geográfica de las actividades de la contraparte (información también incluida en el STI del pilar 3 de la ABE sobre riesgos ASG).

Enfoque del EFRAG previa consulta

58. El EFRAG ha incluido la desagregación de los importes monetarios a riesgo físico significativo por riesgo agudo y crónico y la ubicación de activos significativos en riesgo físico material en la norma como requisitos de divulgación. Además, también se agregó la distribución de activos inmobiliarios por clases de eficiencia energética como requisito de divulgación sobre los riesgos de transición.

Opiniones de la ABE

59. La ABE aprecia el enfoque seguido por el EFRAG para ampliar la divulgación del riesgo físico, incorporando el requisito de localización geográfica de las exposiciones sujetas a riesgo físico.

60. Estos datos adicionales que ahora se consideran en las normas independientes del sector están en consonancia con los requisitos establecidos en el pilar 3 de los STI de la ABE sobre riesgos ASG, promoviendo la convergencia reglamentaria y la comparabilidad entre las entidades informadoras.

G. Métrica de intensidad de GEI para el plan de transición

61. La ABE reconoció que las empresas deben proporcionar métricas que informen sobre los impactos financieros relacionados con el clima, incluidos los resultados financieros, como los costes, la rentabilidad, el flujo de caja operativo, entre otros, y su posición de activos y pasivos financieros. El proyecto de exposición ESRS E1 solo exigía a las empresas que divulgaran métricas de intensidad de emisiones en términos de volumen de negocios neto alineados con los importes más relevantes presentados en los estados financieros. La ABE consideró que este enfoque es suficiente para un estándar intersectorial, ya que tiene la ventaja de la simplicidad y la comparabilidad, pero deben contemplarse diferentes opciones o una multitud de métricas granulares en una norma específica del sector. La ABE alentó en su carta de comentarios al EFRAG a considerar una información más detallada haciendo referencia al proyecto de STI del pilar 3 de la ABE sobre los riesgos ASG en las próximas normas específicas del sector. Sería útil que la norma específica del sector incluyera la intensidad de GEI por unidad de producción para todos los sectores enumerados en la plantilla 3 de las divulgaciones ASG del pilar 3 por las que se aplica la norma técnica 24, que también está alineada con las unidades de producción disponibles en el escenario NZE2050 de emisiones netas cero de la Agencia Internacional de la Energía para 2050.

62. En general, la ABE acogió con satisfacción el enfoque de intensidad de GEI en su carta de observación, que puede explicarse midiendo las emisiones totales para cada cantidad determinada de producción. Este método puede producir planes de transición más creíbles, ya que la intensidad de las operaciones a nivel de producto puede ser más detallada que a nivel general. Esto podría identificar objetivos de reducción de intensidad en general y a nivel de producto. El grado de alineación para las actividades sostenibles y los indicadores disponibles aumentarán la transparencia del mercado. Estos deben incluir un mayor énfasis en las métricas de producción específicas de la industria para facilitar la comparabilidad y la evaluación con respecto a los estándares. Las métricas de intensidad de GEI en términos de volumen de negocios neto con la consideración de la alineación con la intensidad de GEI por unidad de producción podrían reflejar mejoras en el rendimiento y comparabilidad entre instituciones independientes del crecimiento.

63. Además, por lo que respecta a los períodos renovables, la ABE sugirió que la divulgación de los objetivos de reducción debería preverse durante 3 años después del período de referencia.

Enfoque del EFRAG previa consulta

64. El EFRAG tiene la intención de incluir la intensidad de los GEI por unidades de métricas de producción dentro de las normas específicas del sector. Asimismo, las empresas respectivas facilitarán información sobre la intensidad energética (consumo total de energía por ingreso neto) asociada a las actividades en sectores de alto impacto climático y divulgarán su intensidad de emisiones de GEI (emisiones totales de GEI por ingreso neto).

Opiniones de la ABE

65. La ABE apoya plenamente el enfoque de incluir estos requisitos adicionales en las normas sectoriales específicas. Para lograr una alineación más estrecha, se recomienda que la intensidad de GEI por unidad de métricas de producción esté dentro del alcance de todos los sectores enumerados en la plantilla 3 del STI del Pilar 3 sobre riesgos ESG. Estos indicadores incluso facilitan una mejor interpretación de la información de las empresas, si se requieren dentro de la misma categoría sectorial y cuando se comparan entre sí, las diferencias no se tendrán en cuenta en las especificaciones de las diferentes industrias. Sin embargo, son métricas muy importantes y útiles para la divulgación de los impactos financieros relacionados con el clima de las entidades.

Otros comentarios / propuestas específicas

Redacción de las normas

66. La ABE observa que el punto 7, letra b), del proyecto de RREB 1 define los términos «tendrá en cuenta» como factores que se espera que la empresa tenga en cuenta en la preparación de la información prescrita por un requisito de divulgación o un punto de datos. Sin embargo, a la ABE le preocupa que esta definición pueda dar lugar a diferentes interpretaciones, ya que no aclara lo que implica en la práctica el término «considerar». En general, la ABE entiende que el término «considerará» se utiliza en todo el ESRS para referirse a orientaciones externas no incluidas directamente en las normas. Por ejemplo, el párrafo AR 39 del proyecto de ESRS E1 Cambio climático establece que «Al preparar la información para informar sobre las emisiones de GEI como se requiere en el párrafo 41, la empresa deberá: (a) considerar los principios, requisitos y orientación proporcionados por el Estándar Corporativo del Protocolo de GEI (versión 2004 o la más reciente) y GRI 305 (versión 2016 que se basa directamente en los requisitos del Protocolo de GEI)». Teniendo en cuenta la pertinencia del Protocolo sobre los GEI para garantizar la notificación coherente de las emisiones de GEI, la ABE recomienda que la Comisión aclare en qué circunstancias y condiciones una empresa puede decidir desviarse de la orientación que «tendrá en cuenta» y que exija una justificación a la entidad cuando decida no tener en cuenta la orientación.

Mecanismo para abordar las cuestiones de aplicación que surgirán de la aplicación práctica del ESRS

67. La ABE observa que el primer conjunto de normas europeas de información sobre sostenibilidad constituye un hito en el desarrollo de la agenda europea de finanzas sostenibles, ya que establece requisitos normalizados de divulgación de información ASG para todas las empresas. No obstante, la ABE observa que las normas introducirán muchos conceptos nuevos que probablemente planteen cuestiones de aplicación por parte de las empresas y cuestiones de interpretación para los supervisores y auditores. Por lo tanto, la ABE recomienda que la Comisión establezca rápidamente un canal oficial que permita recopilar y abordar estas cuestiones. La ABE también recomienda que la Comisión aclare qué organismos pueden emitir orientaciones vinculantes para ayudar a los encargados de hacer cumplir la ley a garantizar la aplicación coherente de las normas.

68. A este respecto, la ABE desea destacar que el marco europeo de divulgación de información incluye ahora varios reglamentos sobre divulgación de información, como el Reglamento sobre divulgación de información sobre finanzas sostenibles, el Reglamento sobre taxonomía y la norma técnica de aplicación del pilar 3 de conformidad con el artículo 434 bis del Reglamento RRC. Todos estos instrumentos legislativos están interconectados en gran medida. Por ejemplo, el reglamento de divulgación de SFDR, el STI del Pilar 3 sobre riesgos ESG y el borrador de ESRS E1 sobre cambio climático requieren que las empresas divulguen sus emisiones de gases de efecto invernadero con un grado variable de orientación de implementación. A fin de garantizar la coherencia en la aplicación del marco europeo de finanzas sostenibles, la ABE recomienda que las orientaciones interpretativas se apliquen por igual a todos los distintos actos legislativos cuando compartan requisitos comunes de divulgación. Además, sería muy deseable que todas las declaraciones interpretativas y las orientaciones emitidas por la Comisión, las Autoridades Europeas de Supervisión y otros organismos oficiales se consoliden en un único código normativo en lugar de dispersarse en documentos separados. En el marco de su mandato de elaborar normas técnicas de ejecución para la divulgación de información sobre el pilar 3 del RRC, la ABE ya ha comenzado a emitir preguntas y respuestas sobre la aplicación práctica de los STI del pilar 3 sobre los riesgos ASG.

La necesidad de adoptar rápidamente normas de auditoría para garantizar la aplicación coherente de las normas europeas de información sobre sostenibilidad

69. La ABE observa que la DRSC exige que el auditor legal, una sociedad de auditoría o un proveedor independiente de servicios de aseguramiento expresen una opinión sobre la conformidad de los informes de sostenibilidad de una empresa con las normas europeas de información sobre sostenibilidad y el requisito establecido en el artículo 8 del Reglamento 2020/852 sobre el establecimiento de un marco para facilitar la inversión sostenible («Reglamento sobre taxonomía»). El CSRD faculta a la Comisión Europea para adoptar normas de auditoría de control limitado antes del 1 de octubre de 2026 y normas de aseguramiento razonable a más tardar el 1 de octubre de 2028. No obstante, las grandes empresas que sean entidades de interés público que superen en sus fechas de balance el criterio del número medio de 500 empleados durante el ejercicio estarán obligadas a divulgar sus informes de sostenibilidad a partir de los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2024 en la primera fecha de referencia. Mientras tanto, los Estados miembros podrán aplicar normas, procedimientos o requisitos nacionales de aseguramiento.

70. Unos dictámenes de auditoría sólidos son fundamentales para garantizar la aplicación coherente de las normas europeas y salvaguardar la confianza del público en la presentación de informes de sostenibilidad por parte de las empresas. Además, la calidad y fiabilidad de la divulgación de información sobre el SFDR comunicada por los participantes en los mercados financieros dependerá en gran medida de la calidad de la información divulgada de las empresas en las que se invierte. Por ejemplo, a partir de 2023, los participantes en los mercados financieros tendrán que informar sobre los principales impactos adversos de sus decisiones de inversión sobre los factores de sostenibilidad. Por lo tanto, la ABE opina que la adopción de normas de auditoría para la presentación de informes de sostenibilidad debe llevarse a cabo antes de la fecha límite establecida en la CDSR a fin de garantizar una divulgación coherente de alta calidad en toda la Unión Europea.

Aclaración entre el ERS, la Directiva contable y la Directiva contra el fraude en la Unión Europea (2017/1371)

71. La ABE observa que el término «empresa conjunta» no se define en la Directiva 2013/34/UE sobre contabilidad, aunque se utiliza en el proyecto de ERS 1, apartado 71. Además, la Directiva contable se refiere a «empresa asociada» en lugar de «asociadas». Teniendo en cuenta que el CDS modificará la Directiva sobre contabilidad, la ABE entiende que las empresas europeas aplicarán las normas de consolidación descritas en el capítulo 6 de la Directiva contable para comunicar su informe de gestión consolidado, por lo que la Comisión puede considerar una mayor armonización entre la terminología utilizada en la Directiva sobre contabilidad y en el ESRS 1.

72. La ABE señala que el apéndice A y el párrafo AR53 del proyecto de ESRS S1 dicen que «un empleado es una persona que mantiene una relación laboral con la empresa con arreglo a la legislación o la práctica nacionales». Además, la definición de «mano de obra propia/trabajadores propios» establece una distinción entre «trabajadores que mantienen una relación laboral con la empresa («empleados»)» y «trabajadores no asalariados que son contratistas individuales que suministran mano de obra a la empresa («trabajadores autónomos») o trabajadores prestados por empresas dedicadas principalmente a «actividades de empleo» (código NACE N78)». Ambas definiciones parecen llevar a la conclusión de que el término empleados designa únicamente a las personas que han firmado un contrato de trabajo con la empresa declarante. Sin embargo, el párrafo 57 destaca que una empresa puede tener una relación laboral con un no empleado «Al informar de su relación laboral con los tipos más comunes de trabajadores no empleados en su propia fuerza de trabajo, la empresa proporcionará una descripción general de si los contrata directamente (como contratistas autónomos) o indirectamente a través de un tercero». Teniendo en cuenta la posible incoherencia entre los párrafos AR53 y 57 del proyecto de ESRS S1, la ABE recomienda aclarar explícitamente en el ESRS S1 la definición de «relación laboral». La ABE desea destacar que esta aclaración puede ser consecuente porque el número de empleados es uno de los umbrales establecidos en la CDS para establecer el ámbito de aplicación de los requisitos de divulgación y la Directiva contable no define explícitamente qué es un empleado. Por lo tanto, es fundamental que ESRS establezca una definición coherente con las prácticas actuales, es decir, que excluya a los contratistas individuales y a los trabajadores interinos.

73. La ABE también ha identificado una diferencia entre el proyecto de SGSR G1 y la Directiva 2017/1371 relativa a la lucha contra el fraude que afecta a los intereses financieros de la Unión a través del Derecho penal. La definición de la expresión «corrupción» en el proyecto de SGSR G1 no se ajusta plenamente a las definiciones establecidas en el artículo 2 de la Decisión Marco 2003/568/JAI del Consejo y en el artículo 4 de la Directiva 2017/1371 relativa a la lucha contra el fraude que afecta a los intereses financieros de la Unión a través del Derecho penal. La ABE aconseja a la Comisión que considere si la definición de «corrupción» del SRSG G1 debe ajustarse a la Directiva mencionada y a la Decisión marco del Consejo.

Conclusión

74. La ABE reconoce la mejora significativa del proyecto de RERS preparado por el EFRAG en comparación con los respectivos proyectos de exposición publicados para consulta. En opinión de la ABE, se logró una coherencia general con las normas internacionales y la legislación pertinente de la UE. En particular, la ABE acoge con gran satisfacción la mejor armonización con los requisitos de divulgación en virtud del marco de Pilar 3 de la ABE, que se considera adecuada en esta fase.

75. Por lo que se refiere a las consideraciones de proporcionalidad, la ABE considera que el actual proyecto de normas ofrece un enfoque equilibrado con la consideración de las disposiciones pertinentes relativas a la introducción progresiva. Este enfoque permitirá a las empresas disponer de cierto tiempo para prepararse para los nuevos requisitos adicionales de publicidad, que pueden dar lugar a un mayor nivel de calidad de la divulgación.

76. Sobre la base de la evaluación realizada, la ABE opina que el actual proyecto de RREG constituye una buena base para la aplicación de la REDS. Esta conclusión está sujeta a algunos aspectos, detallados en las secciones pertinentes del presente dictamen, que merecerían un examen más detenido por parte de la Comisión, bien en el conjunto 1 del ESRS (antes o poco después de su adopción); como parte de las normas sectoriales específicas; al realizar una revisión más global del conjunto 1 de ESRS o al desarrollar material educativo, dependiendo de la relevancia del tema específico:

a) Interoperabilidad con las normas internacionales, especialmente teniendo en cuenta los diferentes plazos seguidos por el EFRAG y el ISSB (véase la sección A del presente dictamen);

b) Orientaciones y aclaraciones adicionales sobre la evaluación de la materialidad y la aplicación del concepto de cadena de valor para las entidades que operan en el sector financiero (véanse las secciones B. y D. del presente dictamen). Además, se sugirieron nuevas modificaciones más inmediatas sobre estos dos temas, ya que, en opinión de la ABE, sería útil aclarar aún más la redacción de los actuales requisitos de divulgación;

c) Al elaborar las normas sectoriales se consideraría una mayor armonización con los requisitos del pilar 3 de la ABE (véase la sección G del presente dictamen). La ABE está dispuesta a dar continuidad a la buena colaboración con el EFRAG en este asunto;

d) Sería necesaria una aclaración y coherencia adicionales entre el proyecto de RSE, la Directiva sobre contabilidad y la Directiva contra el fraude en la Unión Europea (véase la sección «Otras observaciones / propuestas específicas» del presente dictamen).

77. Además de estas consideraciones técnicas, la ABE también sugiere a la Comisión que establezca un mecanismo para abordar las cuestiones de interpretación que se espera que surjan de la aplicación práctica del RSE. La ABE está dispuesta a contribuir activamente a este mecanismo de interpretación para garantizar la coherencia entre los requisitos del SERS y otros marcos legislativos en el ámbito de competencias de la ABE.

78. Además, la ABE anima a la Comisión a anticipar el calendario de las normas sectoriales específicas para las entidades de crédito y otras entidades que operan en el sector financiero, cuya finalización en 2024 y adopción en 2025, a fin de proporcionar aclaraciones más tempranas específicamente aplicables a la divulgación de información de las entidades de crédito sobre determinados temas, sin dejar de dar tiempo a adquirir experiencia de la divulgación de información de las entidades de Pilar 3 que comience a aplicarse a partir del 31 de diciembre de 2022 primero.  Fecha de referencia.

79. Por último, la ABE consideraría conveniente adoptar normas de auditoría para la presentación de informes de sostenibilidad antes de la fecha límite establecida en el CDSR, a fin de garantizar una divulgación coherente y de alta calidad en toda la Unión antes de lo establecido actualmente.